Tuesday, October 02, 2007

BOLIVIA Y PERÚ LANZAN CANDIDATURA DEL TITICACA A CONCURSO DE MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO

Autoridades de Bolivia y Perú lanzaron esta tarde la postulación internacional del lago Titicaca, que abarca territorio de ambos países, al concurso que elegirá las siete maravillas naturales del mundo.
La presentación de la campaña se realizó en el local de la "Asociación Cultural Brisas del Titicaca", señala un reporte de la agencia Andina del Perú.
Participaron en el evento el presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Julián Barra Catacora; el director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca (PELT), Alberto Lescano Rivero; y el prefecto del departamento de La Paz, José Luis Paredes Muñoz.
Las tres autoridades, quienes invitaron a ingresar a la página oficial de la campaña: www.titicaca.com.pe., además de pedir a todas las instituciones incorporar el link de "Titicaca Maravilla Natural del Mundo" vinculado al portal web de la Fundación New Seven Wonders (www.natural7wonders.com), para que todos los usuarios puedan emitir su voto electrónico.
Respecto al Titicaca, expusieron los argumentos que favorecerán la candidatura del lago navegable más alto del mundo, como su potencial turístico y biodiversidad.
Tras destacar los lazos de hermandad entre ambos países, el prefecto de La Paz destacó que Bolivia se benefició de la elección de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno.
Paredes Muñoz mostró su confianza en el éxito de la nueva campaña, pues al realizarse de manera conjunta entre los dos países se aprovechará la experiencia que el Perú obtuvo en el anterior certamen.Igualmente, mencionó que la eventual elección del Titicaca permitirá a las familias que viven en los alrededores del lago superar la pobreza en la que se encuentran, pues aseguró que "llegarán ejércitos de turistas" tras la distinción.
Comentó también que invitará al presidente de Bolivia, Evo Morales, así como a los embajadores de dicho país en todo el mundo, a sumarse e impulsar la referida campaña.
A la ceremonia fueron invitados el vicepresidente del Congreso de la República, Aldo Estrada; el parlamentario Jhonny Lescano; el embajador de Bolivia en Perú, Franz Solano; y diversos burgomaestres de las jurisdicciones adyacentes al lago.
Asimismo, la actividad incluyó la participación de bailes típicos del altiplano peruano-boliviano, como las danzas Huaca Huaca y de los sikuris de Taquile.
La candidatura del lago Titicaca también fue lanzada en la ciudad de Puno el pasado 27 de setiembre, con motivo del Día Mundial del Turismo.
El Titicaca, ubicado a 3.810 metros de altitud, representa una de las fuentes hídricas más importantes para la humanidad, con un ecosistema en equilibrio y culturas y pueblos que aún mantienen costumbres ancestrales.El concurso para elegir a las maravillas naturales es organizado por la Fundación New 7 Wonders, que recientemente proclamó a la ciudadela inca de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo moderno.
El prefecto Paredes señaló a la Abi que al momento coordina acciones con los municipios circunlacustres para efectivizar el 10 de octubre el primer encuentro binacional de bandas escolares en la localidad de Tiquina y la presentación de una orquesta sinfónica que dará realce al mencionado encuentro.EL LAGO NAVEGABLE MÁS ALTO DEL MUNDO.
A tres horas en bus desde la ciudad de La Paz, en la provincia Manco Kapac se encuentra el Lago Titicaca considerado como la superficie navegable más alta del mundo, donde los pobladores Aymaras aún mantienen formas de vida y valores culturales de tiempos inmemorables, heredados de sus antecesores tiwanakotas.Conocido como "Lago Sagrado de los Incas", está situado a 3.810 msnm, con una superficie total de 8.400 Km2., cuenta con 283 metros de profundidad, 176 Km. de largo, 70 Km. de ancho en sus extremos, y una extensión total de 176 Km.
Se divide en dos cuencas: Lago Mayor del Titicaca o Lago Chucuito (Perú) y Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka (Bolivia).
El Lago Menor del Titicaca o Wiñay Marka, es un atractivo maravilloso para quienes gusten de la impresionante vista de nevados eternos de la Cordillera Real en contraste con las azules aguas del lago.El panorama permite también la observación de pequeñas islas donde los aymaras viven y trabajan la tierra y se dedican a la pesca tradicional. Toda la costa del lago se conecta con áreas naturales de totoras donde anidan especies de aves como el pato silvestre.
El lago Titicaca, en el pasado venerado por los incas y hoy considerado como uno de los lugares más puros del mundo, es el origen de este imperio. Las leyendas abundan: una de ellas asegura que el Sol y la Luna se refugiaron en sus aguas, en la oscuridad, durante los días del diluvio, y allí se encontraron los dioses que dieron origen al mundo.
El Titicaca colinda con los municipios bolivianos de Puerto Acosta, Puerto Carabuco, Achacachi, Ancoraimes, Copacabana, San Pedro de Tiquina, Tito Yupanqui, Pucarani, Puerto Pérez, Guaqui, Tiwanaku, Desaguadero, Taraco, y en Perú con Puno.
Tiene una superficie de 8.562 kilómetros cuadrados; una altitud de 3.810metros sobre el nivel del mar (msnm) y una profundidad máxima de 365 metros.
Los ríos que lo alimentan son el Suches, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Catari, Tiwanaku, Keka; y los desagües Desaguadero o Aullagas.
PARQUE NACIONAL MADIDI
Bolivia también postula a las 7 marabillas del Mundo al Parque Nacional Madidi que -según la National Geographic- está catalogado como uno de los 20 destinos turísticos más importantes del mundo.Se destacan los lugares turísticos que serán destinos claves para el viajero en los próximos años, considerando el perfil del nuevo viajero que ahora busca conocer culturas vivas y explorar civilizaciones pasadas.Dentro de los 80 destinos turísticos, elegidos por la revista, como los más importantes para el presente siglo, la National Geographic apunta al Parque Nacional Madidi.
El Madidi, que es además, un Área de manejo integrado, fue catalogado antes, por la misma revista, como el área protegida con mas biodiversidad del mundo.
Forma parte de un conjunto de áreas protegidas continuas (Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas, PN y ANMI Madidi, PN Bahuaha Sonene y Reserva Tambopata) binacionales entre Perú y Bolivia, de mas de 3.5 millones de hectáreas.
Estas mismas áreas protegidas conforman el corazón del corredor biológico Villcabamba- Amboró. Además, se encuentra dentro de los Andes Tropicales, que es la región ecológica mas diversa del Planeta, considerada por lo tanto un Hotspot de biodiversidad.
Se calcula que en la región de los Andes Tropicales, de la cual Madidi forma parte hay 30 por ciento de endemismo en aves, plantas, pequeños roedores y herpetos.
Se estima que el Madidi conserva más de 5.000 especies de plantas, de las cuales 1.865 son plantas vasculares con presencia confirmada y 2.873 es el numero de plantas vasculares que se estima están presentes, según colectas aledañas.
Más del doble de especies registradas en el Manú, del Perú, zona muy conocida a nivel mundial por su alta biodiversidad.En términos de vertebrados lo destacable es la diversidad en aves, con 885 especies registradas hasta hoy. Se estima que cuando se hagan mayores relevamientos en zonas pocas conocidas el número aumentaráa 1.100 especies, lo que representaría la diversidad de aves más importantes registradas a nivel mundial.







La crisis energética: se complica el abastecimiento futuro

BOLIVIA ADMITE QUE NO TIENE SUFICIENTE GAS PARA EL PAÍS

El presidente de YPFB y las petroleras prevén restricciones en 2008; el precio subirá un 18%

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El sueño de vivir con gas boliviano, la solución natural para la crisis energética argentina, está por lo menos postergado. Lo reconocieron públicamente, en las últimas horas, tanto el gobierno de Evo Morales como las petroleras que operan en Bolivia: ya el año próximo podría haber restricciones en el fluido que la Argentina le compra a ese país. En estos días, además, el precio que se paga desde aquí subirá, por el alza del petróleo, un 18 por ciento.
No será sencillo para el próximo gobierno. La Argentina tiene un contrato con Bolivia por 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, pero últimamente recibe menos de 5 millones. No es que no necesite más: es que Brasil, el principal cliente boliviano, demanda todo y a veces más de lo que tiene contratado, 30 millones. El panorama podría complicarse más adelante. Según el convenio que el presidente Néstor Kirchner firmó con su par Evo Morales, Bolivia debería enviarle a la Argentina, a fines de 2009, 16 millones de metros cúbicos diarios, tres veces más que lo actual. Para colmo, el contrato dice que la prioridad la tienen Brasil y el mercado interno boliviano: la Argentina está en tercer lugar.
El Gobierno suele decir que habrá gas suficiente para abastecer a las dos nuevas centrales eléctricas que arrancarán en 2008 en Timbúes y en Campana, porque se hará el Gasoducto del Nordeste, que traerá fluido desde Bolivia. "¿Habrá gas para 2009? ¿Se llenará ese caño?", le preguntó anoche LA NACION a Yussef Akly, vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que agrupa a las petroleras. Claro y conciso: "No está fácil -contestó-. Hay indiscutiblemente restricciones". No por nada, el gobierno argentino le ha pedido a Siemmens, la constructora de las centrales, que reforzara las calderas para que pudieran quemar gasoil en lugar de gas.
Ya Guillermo Aruquipa, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), había dicho anteayer al diario boliviano La Razón que el año próximo habría dificultades para cumplir con los mercados interno y externo. "Los resultados de las inversiones podrían verse -dijo Aruquipa- sólo en 2009. No es como sembrar la papa para cosechar el siguiente año. Hasta la papa se espera un año. La yuca [mandioca] incluso tiene que esperar a veces dos años para crecer un poco más."
La Argentina tiene con Bolivia un contrato de 7,7 millones de metros cúbicos diarios, pero le compró en el último trimestre, dada la demanda de Brasil, menos de 5 millones. Hace dos meses, el ministro de Planificación, Julio De Vido, rebosaba de optimismo durante un acto en la Casa Rosada: calculaba que el plan Energía Total, un subsidio oficial para las fábricas que usen gasoil en lugar de gas, permitiría ahorrar 5,8 millones de m3. Con ese ahorro, decía De Vido, se les podría dar más gas a las usinas y sumar 800 megavatios al parque generador. Esos 800 MW equivalen, por ejemplo, al consumo de luz de la ciudad de Córdoba. A fines de agosto pasado, en plena crisis energética argentina, Bolivia anunció una disminución en los envíos de gas a la Argentina y la suspensión temporal del fluido con que abastece a Cuiabá, Brasil. Debía cumplir con los volúmenes que exige Petrobras para San Pablo. La frazada es corta: Bolivia produce 40 millones y destina a su mercado interno 6 millones; Brasil tiene contratados 30 millones y a veces pide más, y la Argentina, 7,7 millones. Resultado: hay un déficit de casi 4 millones. Nuestro país recibe lo que se puede y cuando se puede.
Flaco favor
"A la Argentina no se le van a entregar más de 5 millones el año próximo", insistió Akly. El problema es que la demanda crece aquí casi sin freno. Para colmo, la cláusula de ajuste trimestral que firmó Kirchner permite que, en estos días, el precio que se paga a Bolivia suba de 5,08 a 6 dólares por millón de BTU [unidad de medida británica]. Aruquipa dijo que se haría en el último trimestre del año, lo que significa un costo extra de unos 70 millones de dólares anuales para el Estado argentino. Brasil, que paga US$ 4,40, también sufrirá un incremento. Ambos contratos se actualizan por una canasta de combustibles sustitutos del gas.
En rigor, Kirchner le hizo un gran favor a Evo Morales cuando firmó, hace un año, el actual precio y desencadenó el enojo de Brasil, que quería negociar en conjunto y por menos. El valor significó un referente económico para muchas petroleras que pensaban abandonar Bolivia después de la nacionalización de hidrocarburos anunciada en mayo de 2006. Esos 5 dólares son, por ejemplo, mucho más atractivos que los 2 que se pagan internamente aquí, lo que constituye una de las causas de la caída de reservas. El favor de Kirchner será probablemente uno de los argumentos que expondrá el próximo gobierno para evitar que se le corte el gas, pese a estar, tal lo firmado, tercero en las prioridades de abastecimiento.





FALTA GAS EN LA TIERRA DEL GAS

Bolivia, dueña de la más importante reserva de gas natural del Cono Sur, atraviesa por una crisis energética que perjudica a cuatro de las nueve regiones del país.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija son los departamentos afectados con el racionamiento de gas natural. El impacto se siente sobre todo en las industrias pero no en los domicilios ni en el abasto de combustible para vehículos.
Esta paradoja se debe a que las inversiones en el sector petrolero están retrasadas debido la falta de previsión de gobiernos anteriores, así como a la inseguridad jurídica derivada de la nacionalización de los hidrocarburos y de los cambios en las reglas del sector petrolero.
Por un lado, los ductos han quedado pequeños para la demanda creciente de gas natural, y por otro la producción de gas apenas alcanza para cubrir el mercado interno y para enviar a Argentina y a Brasil, los dos principales clientes de Bolivia.
Racionamiento
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Aruquipa, admitió ante medios locales que el racionamiento se prolongará hasta 2008 y que las posibles soluciones llegarán en 2009.
"Da pena que estemos hablando de un país rico en gas natural y que estemos enfrentando esta situación", dijo a BBC Mundo Juan Carlos Requena, presidente de la empresa Soboce, la más grande entre las que se dedican a la producción de cemento y que es la más afectada en La Paz.
Requena relató que su empresa estuvo este año a punto de importar combustible para sustituir el gas y que, incluso, llegó a pensar en usar del carbón, pero esta opción fue descartada por su impacto ambiental.
"Cuando nos cortan el gas no es como prender o apagar la luz, toma días encender los equipos", dijo Requena e informó que en 2006 su empresa tuvo que reducir su producción en 60 mil toneladas de cemento.
Así como Soboce, hay decenas de empresas afectadas por la restricción, según dijo a BBC Mundo José Luis Ríos, consultor para temas energéticos de la Cámara Nacional de Industria y Comercio.
Explicó que en el caso de La Paz, Oruro y Cochabamba existe un déficit de 13.600 millones de pies cúbicos diarios de gas, debido a que el ducto quedó pequeño.
Aumento de la demanda
Y, en el caso de la ciudad de Tarija, también hay restricciones por el tamaño del gasoducto, lo que resulta ser una gran contradicción, porque en el departamento de Tarija se produce más de 80% del gas boliviano.
Los recortes de gas a las industrias bolivianas comenzaron a principios de 2005 y se agudizaron en el último tiempo porque aumentó la demanda de las empresas, los vehículos y los domicilios.
Incluso, la estatal YPFB continúa con su plan para instalar conexiones de gas domiciliario, pero no contarán con el servicio al menos hasta 2009, porque no hay gas natural suficiente.
Pero el problema en Bolivia no sólo se debe al transporte de los hidrocarburos, sino a la producción del gas, que ahora está al límite.
El vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Youssef Akly, explicó a BBC Mundo que actualmente Bolivia produce 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, de los cuales, destina seis al mercado interno, 30 a Brasil (Sao Paulo) y, entre cuatro y cinco a Argentina.
Eso quiere decir que ya no le queda más energético para cumplir otros compromisos. Por ejemplo, cortó el suministro a dos contratos pequeños que tenía con Brasil y no puede enviar todo lo que Argentina le pide.
"Inversión limitada"
Además, Bolivia tiene la tarea pendiente de desarrollar nuevos campos gasíferos para cumplir con un contrato de venta de gas a Argentina, de 20 millones de metros cúbicos diarios.
Según Akly, en los últimos cuatro años se hicieron "inversiones de mantenimiento, las otras no se pudieron desarrollar".
Las otras tienen que ver con el desarrollo de nuevos campos y la construcción de mejor infraestructura para el transporte.
Comentó que "la nacionalización de los hidrocarburos (aprobada por Evo Morales) dejó limitada la recuperación de la inversión", por lo que "se debe crear un clima de confianza" para que las empresas vuelvan a invertir en el país.
Sin embargo, las petroleras ya presentaron un plan para invertir US$587 millones este año, aunque la mayor parte de ese presupuesto está destinado al gasto administrativo.
Mientras las inversiones no se materialicen, el gas boliviano seguirá debajo de la tierra y no podrá ser aprovechado por los bolivianos ni por los países vecinos.





REPORTAJE: Reformas políticas en la región andina

LA PAZ, EJE DEL CENTRALISMO

La capital administrativa, bastión de la burocracia, se atrinchera junto al Gobierno contra el traslado de poderes

El País de España (www.elpais.com)

Sus calles y avenidas son las preferidas de cuanto grupo de manifestantes se forme al calor de cualquier reclamación. Los heroicos vecinos de La Paz están entre los mayores e involuntarios inhaladores de gases lacrimógenos del país en tiempos de dictadura o democracia, y han aprendido, a fuerza de resignación, a superar sin mucho trauma la diaria congestión de automóviles.
La sede del Gobierno de Bolivia se levanta en una hoyada, a 3.650 metros de altitud, y ha peleado espacios a todas las laderas de las montañas que la rodean para improvisar viviendas deleznables. Una sola gran vía une El Alto, ciudad dormitorio que acoge el aeropuerto internacional, y que está situada en la altiplanicie sobre La Paz, con el resto de la urbe. Cualquier obstrucción en un tramo aísla las zonas residenciales, y la circulación se colapsa cuando hay más de un grupo de manifestantes, que generalmente llegan desde el interior del país y protagonizan marchas, sentadas, ocupaciones de oficinas o crucifixiones para llamar la atención de las autoridades.
Pese a todo, miles de ciudadanos de El Alto y La Paz (que suman 1,6 millones de habitantes) dijeron a sus compatriotas que "la sede no se mueve", en un impresionante cabildo que fue recibido en el resto del país como una muestra de fuerza y de arrogancia.
Los argumentos históricos a favor de la causa sostienen que, en 1826, durante la tercera presidencia en la República, después del Libertador Bolívar y de José Antonio de Sucre, el Gobierno se trasladó a La Paz por razones geopolíticas y estratégicas.
El presidente del Concejo Municipal de La Paz, Luis Revilla, califica de "impertinente e inoportuna" la discusión sobre la capital. "No es el momento", dice. "Hay demasiada confrontación en el país para incluir un tema sensible y muy delicado para las regiones, que ha sido objeto de una guerra civil hace más de 100 años y que puede volver a enfrentarnos con consecuencias imprevisibles".
Revilla niega toda posibilidad de debatir el asunto y rechaza el referendo previsto en caso de que los constituyentes no logren acuerdos. "Hay que preguntarse si en alguna parte del mundo se ha sometido a referéndum un asunto que perjudica a alguien", declara enfático. Y La Paz, según sus cálculos, perdería 700 millones de dólares (unos 500 millones de euros) al mes y el Estado tendría que erogar miles de millones para trasladar los poderes a Sucre.
El flamante Comité de Diálogo y Concertación, creado por los partidos políticos representados en la Asamblea, no ha podido en los dos primeros días de trabajo destrabar la agenda e incluir, dentro del capítulo de la Organización del Estado, la definición de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo. "Son temas conflictivos, difíciles de resolver por las posiciones duras de los constituyentes", admitió el tercer vicepresidente de la Asamblea, Ricardo Cuevas, en declaraciones a la prensa local.
Marcela Revollo, asambleísta del Movimiento Sin Miedo, aliado del oficialista MAS, afirmó que la Asamblea "está acosada y es víctima de la conspiración de los prefectos (gobernadores) de oposición y de los comités cívicos", que persisten en rechazar las propuestas de cambio social "para mantener la pobreza y la discriminación". "Es un momento peligroso para la propia existencia de la Asamblea", dijo.





REPORTAJE: Reformas políticas en la región andina

SUCRE, LA HERIDA ABIERTA

La capital constitucional, derrotada en la guerra de 1899, quiere ser el punto de equilibrio en la pugna regional

El País de España (www.elpais.com)

Ubicada en una pequeña planicie en las estribaciones de la cordillera andina, a 2.500 metros de altura, Sucre es una ciudad apacible, de edificios coloniales impecablemente blancos, casas señoriales con patios y balcones floridos que pertenecen a familias de abolengo citadino y rural; es también dueña de la mayor reserva de huellas de dinosaurios, atrapadas en un gran muro.
Con más de 200.000 habitantes, de los que un 30% son estudiantes universitarios, Sucre se levantó contra la ilegalidad y en defensa de la democracia con protestas callejeras y huelgas de hambre durante más de 20 días, a fin de que la Asamblea Constituyente repusiera el debate sobre el traslado de poderes desde La Paz.
Si el asunto, según acusa el MAS, fue incorporado a la Asamblea como presunto instrumento de negociación política de los Comités Cívicos opositores al Gobierno, hoy es una causa asumida como propia por toda la población, que exige respuesta inmediata para no salir a las calles en octubre. Los balcones y puertas de casas y negocios lucen la bandera departamental (una cruz roja sobre fondo blanco) y también carteles, impresos y a mano, con la misma demanda: "Sucre, capital plena".
"La agresividad del Gobierno contra nuestros hijos ha enojado a todos". "Hemos perdido el miedo a la calle y a la protesta". "Buscaron en vano asustarnos con la llegada de indígenas", son algunas de las frases recogidas en las calles. Una vendedora de periódicos es más categórica: "Tenemos derecho al desarrollo. ¿Por qué La Paz quiere progresar solita y dejarnos siempre pobres a los demás?". La alcaldesa, Aidée Nava, dijo: "Somos capital constitucional de nombre solamente, porque los poderes del Estado se los llevaron a La Paz después de una guerra y la guerra no da legalidad". Ambas regiones se enfrentaron en la llamada guerra federal en 1899 entre liberales y conservadores. Sucre permanece con una herida abierta hace 108 años y, por ello, demanda el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo en el marco de la Asamblea Constituyente, que acoge a representantes elegidos por voluntad popular.
El comité interinstitucional, que impulsa la demanda, está presidido por el rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Jaime Barrón, una de las primeras víctimas de la represión de las protestas. Barrón advierte de que Bolivia "corre un serio riesgo de no ser sostenible políticamente en el futuro" ante las fricciones entre La Paz y Santa Cruz, la capital del oriente, cuyos ímpetus autonomistas se han agudizado ante la deriva estatista del Gobierno de Evo Morales.
Barrón cree que Sucre puede ser un espacio geográfico articulador, un punto de equilibrio para mantener la unidad nacional ante la pugna hegemónica entre los poderes político y económico del país, de occidente y oriente, y sus discrepancias respecto a la visión de país. Es un desplazamiento del eje oeste-este hacia el sur, dice, que no implicará la réplica del centralismo secante de La Paz.
"El retorno de poderes a la capital no es un asunto de regiones, sino de la nación. La Paz no tiene nada que ofrecer ni Sucre tiene nada que pedir", aclara el abogado Germán Gutiérrez, asesor del comité inter-institucional. El asunto de la capital debe ser sometido a referéndum "porque todos los bolivianos tienen derecho a decidir".





Reformas políticas en la región andina

EL CONFLICTO QUE DIVIDE A BOLIVIA

La disputa por la capitalidad entre La Paz y Sucre pone en peligro la Asamblea Constituyente

El País de España (www.elpais.com)

La disputa por la "capital plena" -el traslado de poderes de La Paz a Sucre- no sólo amenaza con hacer fracasar la Asamblea Constituyente de Bolivia, encargada de redactar una nueva Carta Magna, sino que agrava el riesgo de enfrentamiento entre el occidente, centro de la hegemonía política, y las regiones del oriente, que ostentan la supremacía económica.
Sucre, la capital oficial de Bolivia, planteó el retorno del Poder Ejecutivo y Legislativo, actualmente en La Paz, ante la Constituyente, pero el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), que tiene la mayoría, logró en agosto que el asunto fuera excluido de la agenda. La maniobra, calificada de "duro golpe a la democracia y a la legalidad", derivó en 23 días de protestas ciudadanas y obligó a suspender las sesiones del foro hasta el próximo lunes.
La Corte Superior de Distrito falló a favor de Sucre y ordenó a la Asamblea Constituyente la reposición del tema en la agenda. La mesa directiva del foro, sin embargo, ha hecho caso omiso, incurriendo en el desacato. "En realidad, la reivindicación de Sucre ha hecho visibles otros factores transversales del conflicto entre oriente y occidente, como son la tierra y el territorio, la disputa de ricos y pobres, de k'aras (blancos en aymará) e indígenas, pero también la disputa sobre la visión del país desde ideologías antagónicas", dice la socióloga María Teresa Zegada. Este enfrentamiento adquiere mayor complejidad con el surgimiento de otros factores de poder, como son los prefectos, los comités cívicos regionales y las juntas vecinales, con mayor capacidad de convocatoria que los alicaídos partidos políticos o los sindicatos.






AL GORE, FAVORITO PARA PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Figuran entre los finalistas, el presidente de Bolivia, Evo Morales; el ex canciller alemán Helmut Kohl y el monje budista vietnamita Thich Quang Do. El ganador 2007 será anunciado el próximo viernes 12 de octubre en Oslo.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El director del Instituto Nobel de la Paz de Oslo, Geir Lundestad, anunció hoy que el comité encargado de elegir al ganador del premio de la Paz todavía delibera una decisión sobre el galardón, aunque el favorito en las quinielas es el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore.
El ganador del Nobel de la Paz 2007 será anunciado el próximo viernes 12 de octubre en Oslo.
Aunque el Instituto Nobel sólo ha confirmado que hay 181 candidatos -47 son organizaciones y el resto individuos- pero, de acuerdo con su proceder habitual, no ha revelado su identidad, se sabe que entre los nominados figuran, además de Gore, el presidente de Bolivia, Evo Morales; el ex canciller alemán Helmut Kohl y el monje budista vietnamita Thich Quang Do.
El testamento de Alfred Nobel, el magnate sueco creador de los premios hace más de un siglo, establece que pueden nominar como candidatos al galardón de la Paz catedráticos en Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el mundo.
Gore fue propuesto al premio por dos diputados del Parlamento noruego, la socialista Heidi Sørensen y el liberal Børge Brende.
Aducen sus esfuerzos por situar los problemas medioambientales en la agenda política internacional a través del documental "An inconvenient Truth" ("Una verdad incómoda") , en el que alerta de las graves consecuencias del calentamiento global.
Organismos como el prestigioso Instituto de la Paz de Oslo (PRIO) señalan a Gore como favorito, por la actualidad de las cuestiones derivadas del cambio climático, que se analizarán en la conferencia internacional que la ONU ha organizado para el próximo diciembre en Bali (Indonesia).
Entre los candidatos al Nobel de la Paz vinculados con esta problemática aparecen también el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) , el indio Rajendra Pachauri, y la activista canadiense Sheila Watt-Cloutier.
El "banquero de los pobres" , el bangladeshí Mohamed Yunus, y su entidad de microcréditos Grameen Bank recibieron el Nobel de la Paz 2006 por su lucha por una economía justa, que conceda oportunidades a los más desfavorecidos.
La ronda de anuncios de los ganadores de los Nobel de este año se abrirá el próximo lunes 8 con el de Medicina y Fisiología, al que seguirán, por este orden, el de Física, Química, el de la Paz y el de Economía.
De acuerdo con la tradición, la fecha del anuncio del premiado en Literatura, que suele darse a conocer un jueves, será comunicada por la Academia Sueca de la Lengua.





APOYO OPOSITOR EN BOLIVIA A PRESAS SOBRE RIO MADEIRA

Agencia de Noticias ANSA (www.ansa.it)

La construcción de dos represas en territorio brasileño fronterizo con Bolivia en aguas del río Madera, sobre cuyo impacto medioambiental demandó información el gobierno boliviano al brasileño, recibió hoy el imprevisto apoyo de la oposición política.
Roger Pinto, senador del opositor Poder Democrático y Social (Podemos) por el departamento Pando, declaró su apoyo a la construcción de las represas Santo Antonio y Jirau en el lado brasileño fronterizo con esa región del norte de Bolivia, por su impacto económico regional.
"Estamos hablando de 1.500 millones de dólares, por lo que el apoyo a la construcción de las represas se ha convertido en un objetivo regional, del mismo modo que para Tarija significa la explotación del gas, o para Potosí la industria de la minería", declaró hoy el legislador opositor.
La presión para que el gobierno boliviano le pida al de Brasil información sobre el impacto medioambiental que tendrá el proyecto en territorio brasileño creció en los últimos tiempos, ante el temor a inundaciones en las poblaciones de ribera del rio Madera, que separa a ambos países. Un documento de la organización ambientalista "Amigos de la Tierra" alerta sobre "al menos 30 fallas" en los estudios de impacto ambiental en los que se basó la autorización de la entidad medioambiental brasileña para la construcción de las dos presas. "El efecto de sedimentación está ignorado en los estudios ambientales. El agua de la represa Jirau afectará a Bolivia, porque el crecimiento del nivel aumentará la altura del río binacional Abuná, lo que significa que la tierra en el lado boliviano, normalmente expuesta a períodos de agua baja, será inundada en épocas de incremento", dice el documento, según la agencia católica de noticias Fides.
El gobierno boliviano expresó al brasileño su preocupación sobre eventuales perjuicios medioambientales en territorio boliviano. El embajador de Brasil en Bolivia, Frederico Cezar de Araujo, aseguró hoy que "si existen daños, se pueden remediar, porque esta contingencia está prevista en el diseño de las hidroeléctricas".El embajador Araujo reiteró también que su gobierno está dispuesto a brindar toda la información que precise la Cancillería boliviana, pero que el proyecto no sufrió ninguna demora.





CANCILLER DICE MORALES ES ESPERANZA PARA EL MUNDO Y DEFIENDE TRABAJO INFANTIL

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró que su presidente, Evo Morales, es la esperanza para salvar el planeta, que las piedras tienen sexo, que el trabajo infantil es bueno y que los indígenas, tras 500 años de resistencia, ya pasaron a la acción.
Entrevistado por Efe en La Paz, también dijo que el desarrollo de Occidente produjo desigualdades y asimetrías, que su pueblo aimara no quiere "vivir mejor", sino solo "vivir bien", y que la inversión extranjera ha hecho más pobres a los bolivianos.
Según Choquehuanca, Bolivia "subvencionó" la industrialización del mundo desarrollado con materias primas como el estaño de Potosí, y ahora lo sigue haciendo al "producir aire limpio que no cobra".
"Hay mucha esperanza en el mundo hacia el presidente Morales, porque consideran que tiene mucho que aportar. Por eso el mundo nos está mirando. Morales no solo representa esperanzas para los bolivianos, sino también para el mundo", aseguró el ministro.
"Cuando voy a reuniones internacionales, les digo que el presidente Morales es esperanza para el mundo, que hay que cuidarlo", agregó.
Explicó que los aimaras -pueblo del altiplano andino al que pertenecen él y Morales- no se asustan "cuando los niños trabajan en la comunidad".
"Los niños tienen que trabajar, tienen sus responsabilidades desde temprana edad -prosiguió-. Occidente dice que los niños no tienen que trabajar. Nosotros no, porque el trabajo era felicidad, no era explotación".
Choquehuanca señalo que en la cosmovisión aimara el hombre no es el centro del universo:
"Para nosotros lo más importante no es la plata. No estamos de acuerdo con el capitalismo. Para nosotros lo más importante tampoco es el hombre. Tenemos coincidencias con el socialismo y buscamos también satisfacer las necesidades materiales y espirituales del hombre. Pero para nosotros lo más importante es la vida, que va más allá del hombre".
Según el Canciller "el hombre está en el último lugar. Primero están las estrellas, las plantas, los animales, las piedras. Las piedras hasta sexo tienen para nosotros. Hasta edad tienen. Hay piedras abuelo y piedras niño".
"Somos todos criados por la madre Tierra, la madre naturaleza. Un animal se alimenta de la leche de la madre Tierra, que es el agua. Una planta se alimenta de la leche de la madre Tierra, y nosotros también", dijo el ministro.
Aseguró que Bolivia, desde que llegaron al poder en 2006 Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS), vive "un proceso de descolonización, de des-aculturación".
"No querían (las anteriores clases gobernantes) que los indígenas hablemos nuestro idioma, que practiquemos nuestras propias formas de organización, que mantengamos nuestra música. Nos han hecho sentir vergüenza -agrega-. Han llamado folclore a nuestra música. Nuestra música no es folclore, es música".
De manera enfática, dijo: "a nosotros nos han dicho: ustedes no tienen historia, lo de ustedes se llama etno-historia. Lo de ellos es música y lo nuestro folclore, lo que hacen ellos son grandes obras de arte y lo nuestro es simple artesanía".
"Antes queríamos parecernos a los occidentales -continua-. Muchos de nosotros hemos aprendido obligados el castellano. (...) Pero desde los años noventa, con la campaña '500 años de resistencia', hemos decidido volver a ser nuevamente camiri".
Choquehuanca explicó que "Camiri -término aimara- es una persona que vive bien. En quechua camiri es cápac. La palabra rico y la palabra pobre no existen en nuestra cultura. La palabra raza tampoco. Por eso recordamos el 12 de octubre como el Día de la Raza, porque un 12 de octubre de 1492 llegó el racismo a este continente".
Según el ministro, Bolivia vive un proceso de recuperación de sus recursos, su identidad y los saberes ancestrales, buscando "una vida armoniosa no solamente entre las personas sino entre el hombre y la naturaleza".
"Recién estamos apareciendo a la luz publica, después de 500 años en clandestinidad, sometidos, excluidos, marginados -añadió-. Estamos destapando códigos como el de las tres dimensiones. Nosotros solo manejamos una dimensión, pero nuestros abuelos lograron entrar en otras dimensiones".
Aclaró que su cultura habla del "Pachacuti. Pacha es el espacio, equilibrio, y cuti es retorno. Pero no hablamos de volver atrás, sino de volver al camino del equilibrio. Hay energías que se están desatando en el planeta que influyen en el ser humano (...) Esto no se enseña todavía en los colegios. Estamos empezando apenas".





ESCOLARES DE PERÚ Y BOLIVIA PROMOVERÁN AL LAGO TITICACA COMO MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Al menos tres mil niños y jóvenes de 40 bandas estudiantiles de música de Puno (Perú) y Bolivia darán inicio en los días venideros a la campaña que busca que el lago Titicaca sea declarado "maravilla natural del mundo". El evento cultural se desarrollará el 26 de octubre en San Pablo de Tiquina, Provincia Manco Cápac- Bolivia.
Este año, la organización de la tercera versión del Encuentro Binacional de Bandas Estudiantiles contará con el respaldo de la Prefectura de La Paz (Bolivia), los gobiernos municipales de Copacabana, Tito Yupanqui y otros circundantes al lago Titicaca.
En cuanto a Perú, la Gobernación Regional de Puno, los regidores municipales de Unicachi, Yunguyo y las municipalidades distritales comprometieron su apoyo.
Luis Chambilla, consejero departamental de la provincia Manco Kapac (La Paz), explicó que los más de tres mil músicos interpretarán al unísono la canción "El cóndor pasa", además de los himnos de ambos países, entre otras, como parte de la campaña oficial para la obtención de la declaratoria.
"Se busca fomentar la cultura y a las bandas estudiantiles; es un evento muy importante porque se promoverá al lago Titicaca para que se declare como maravilla natural del mundo. Estarán las dos autoridades más importantes: del lado peruano, el Regidor de Puno, y de Bolivia, el Prefecto de La Paz", anunció a Enlared Municipal.





EL RETO DE UN TURISMO DURABLE EN BENEFICIO DE TODOS

Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.org/spa/portada)

La actividad turística en el mundo parece escapar a todas las crisis. Su crecimiento permanente, sin embargo, abre interrogantes de fondo. También para Latinoamérica.
¿Cómo lograr que la industria del turismo no atente contra el equilibrio ecológico y la biodiversidad planetaria? ¿Es posible imaginar formas alternativas de esparcimiento?
Interrogantes torales debatidos durante una conferencia organizada el último miércoles de septiembre en Berna por la Asociación Latinoamérica-Suiza (ALAS).
En la cita se analizó un sector cuyos beneficios a escala mundial no dejan de "explotarse" cotidianamente. Entre 1950 y 2005 esta actividad mantuvo un ritmo casi inigualado de crecimiento de 6.5% anual.
En algunos países latinoamericanos, como Bolivia, el turismo juega un papel decisivo. Constituye ya la tercera actividad económica en cuanto a la captación de divisas, sólo por detrás del gas y la soya.
Turismo para el desarrollo
Las imágenes sobran y hablan por sí mismas. Grandes complejos hoteleros en medio de playas perdidas. Jóvenes e incluso niños del sur dedicados a la prostitución como consecuencia del impacto de los aluviones de extranjeros.
Las dos caras de la moneda. Motor de la economía en numerosos países, con consecuencias incalculables en los ámbitos social, cultural y del medio ambiente.
"El turismo tiene muchas potencialidades pero también riesgos", señala a swissinfo Mark Schmid, presidente del Grupo de Trabajo 'Turismo y Desarrollo', con sede en Basilea.
Lo importante, agrega, es que tanto en Suiza, como en Europa, en Latinoamérica y en el Sur en general, existen ya muchas ofertas diferentes y alternativas, que integran con atención las iniciativas locales.
"Es importante que la gente de la zona donde hay actividades turísticas tenga una participación y obtenga un beneficio y no sólo sufra los efectos negativos", enfatiza Schmid, especialista y asesor en cooperación al desarrollo.
Otro turismo es posible
La realidad de Latinoamérica indica que surgen cada vez más propuestas para humanizar este sector productivo. Por ejemplo, Schmid menciona el proyecto 'Organización de gestión del destino turístico', sostenido en Bolivia por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, (COSUDE), con el cual colaboró personalmente.
Este proyecto sostiene una plataforma amplia donde participan distintos actores, desde hoteleros y agencias turísticas, hasta municipios, organizaciones de guías y las mismas comunidades locales.
"Es importante entender al turismo como un sistema. Y encontrar propuestas válidas para cada uno de los sectores y actores, y llegar a ellos explorando su propio potencial", afirma Schmid.
Un proyecto turístico de una comunidad no consiste en construir un albergue enorme o un restaurante de lujo, sino evaluar cómo el productor de verduras o el artesano del lugar puede aportar desde su especificidad, explica el presidente de 'Turismo y Desarrollo'.
Si se trabaja con el sector privado "es esencial que éste actúe con responsabilidad social como empresa, es decir, ofreciendo salarios justos y condiciones laborales adecuadas", subraya.
Los ejemplos innovadores no faltan, enfatiza el asesor en cooperación. En el Salar de Oyuni, en Bolivia, una agencia turística ofrece albergues que cogestiona con las comunidades locales por un periodo de 15 años. Una vez terminado ese plazo, por contrato, deberán ser entregados a dichas comunidades.
Costa Rica, turismo comunitario
La geógrafa germana Dina Bauer trabajó durante varios años en América Central en la promoción de proyectos alternativos en el sector.
Hoy coordina el foro 'Viajar Diferente', con sede en Freiburg, Alemania, una red de cerca de 140 miembros de todo el mundo dedicados al turismo. Centran su colaboración con pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de propuestas durables.
La experiencia realizada con cincuenta comunidades de Los Chiles y La Fortuna, del norte de Costa Rica, en la zona limítrofe con Nicaragua, es estimulante. "Ya están en condiciones de alojar a turistas en sus propias casas. Los que llegan pueden también colaborar en tareas en el campo", señala Bauer.
Ese principio de vacaciones en fincas campesinas, "cada vez más común en Europa, no existía en Latinoamérica. Y se convirtió así, con buenos resultados, en un proyecto piloto que continúa creciendo", precisa.
Sensibilizar en el norte
El gran desafío es "sensibilizar en el norte" para asegurar que el turismo en el sur se convierta en una actividad socialmente equilibrada y en armonía con la naturaleza, puntualiza Dina Bauer.
Todavía hay mucha gente que no sabe que existen propuestas diferentes. Incluso, muchos no llegan a ver los efectos negativos del "gran" turismo, explica la especialista alemana.
Y esa falta de conciencia, repercute en una "falta de demanda a las opciones de turismo durable".
Lo que requiere un trabajo constante de información, a largo plazo, coinciden Schmid y Bauer. Y una colaboración intensa, de proximidad, entre los promotores de esa nueva visión en el norte y los actores que trabajan en un turismo diferente en Latinoamérica, en particular, y en el sur, en general.




EVO NO PUEDE SEGUIR BURLANDO LA INTELIGENCIA POPULAR

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La postulación del presidente al Premio Nobel de La Paz atrajo ayer fuertes críticas de la oposición, que acusa al cocalero de "envenenar" al pueblo de Bolivia con un discurso de confrontación.
La controversia fue avivada por el senador oficialista Antonio Peredo, quien sugirió a la oposición que impugne la candidatura de Evo Morales si considera que en sus 21 meses de gobierno ha enfrentado a la población como ella señala, aunque precisó que el respaldo al mandatario externo e interno es contundente. Peredo, jefe de los senadores oficialistas, respondió así al dirigente y diputado opositor Fernando Messmer, quien en rueda de prensa fustigó la campaña por Morales, en medio de señalamientos también opositores de que el oficialismo estaría echando mano a recursos del estado para promover la postulación. "Es absolutamente contradictorio y casi absurdo pensar que el Presidente Evo Morales pueda ser candidato al Premio Nobel de la Paz. (En su gobierno), no ha hecho otra cosa que envenenar el alma de los bolivianos, confrontarnos y dividirnos", dijo el legislador a nombre de la opositora Podemos. "Los muertos durante su gestión van por decenas, habrá que recordar que cuando él asumió la presidencia de la república dijo que no habría un sólo muerto durante su gestión y hoy estamos hablando de decenas de muertos", agregó Messmer.
"Si quiere oponerse a la postulación del compañero Evo Morales al premio Nobel de la Paz, que envié una impugnación como se están enviando las propugnaciones y estas propugnaciones no salen del Palacio de Gobierno para mal de los pesares del señor Messmer. Se están haciendo en muchos países del mundo", respondió Peredo, jefe de los senadores oficialistas.
Podemos también ha observado que el gobierno esté dedicado a la campaña en favor de Morales, que es incluso respaldada por "voluntarios" de las fuerzas armadas dedicados a la recolección de firmas en apoyo al mandatario, según ha dicho el jefe de los diputados del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico.
Bandas de música del ejército suelen amenizar la recolección de firmas que se hace en el centro de La Paz, pero las fuerzas armadas no dado ninguna explicación. La campaña, que es resaltada en el sitio en internet de la agencia gubernamental de noticias ABI, mediante un enlace y frecuentes notas en favor de ella, no ha sido comentada hasta el momento por el mandatario, ni por sus colaboradores más cercanos. El viernes último, Morales recibió la visita y apoyo de la agrupación argentina Madres de la Plaza de Mayo, pero al agradecerlos no hizo alusión directa al premio.





SATISFACCIÓN POR LA GIRA DE NEGOCIOS A BOLIVIA

Un grupo de empresarios junto a funcionarios del gobierno participó de una feria en la pujante Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La delegación retornó el domingo a nuestra provincia.

La Página del Tucumano de Argentina (www.lapaginadetucuman.com.ar)

En Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), finalizó el sábado de manera exitosa la misión de negociaciones en la cual participaron 45 empresas tucumanas exponiendo productos y servicios que son generados en nuestra provincia.
Luego de tres días de intensa labor, los empresarios lograron concertar diversas citas de negocios con firmas de todo el mundo, de las cuales se cerraron algunas transacciones y de otras se abrieron al diálogo acorde a un interés mutuo. Toda esta interacción fue gracias a la gran oferta y la demanda que se genero en este evento desarrollado en la sede de CAINCO ubicado en Santa Cruz de la Sierra.
Productores tucumanos se expresaron de manera satisfactoria en relación al poder participar de esta misión, la cual, les abre puertas de expansión para sus empresas y a su vez posibilitar el incremento de sus ingresos dado el tipo de cambio que favorece a nuestro país a la hora de exportar.
Uno de los objetivos principales que tenemos como de los organizadores de este viaje, es el acompañamiento y asesoramiento en el desarrollo de las negociaciones.
"Lograr el crecimiento de empresas tucumanas, forman parte de la política de este gobierno", manifestaron el subsecretario de Industria y Comercio Exterior Miguel Cerviño y el gerente del IDEP Pablo Kunik.





EL ENVÍO DE REMESAS DE EMIGRANTES SUPUSO EL 0,7% DEL PIB ESPAÑOL EN 2006, SEGÚN CAIXA CATALUNYA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El volumen de remesas económicas enviadas desde España al extranjero por parte de trabajadores emigrantes creció en 2006 hasta alcanzar los 6.087 millones de euros, lo que supuso el equivalente al 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) español, según Caixa Catalunya.
El informe sobre coyuntura económica de la entidad financiera mostró que 2006 fue el tercer año consecutivo en que las remesas de dinero enviadas al exterior superaron a las que se recibieron en España desde otros países. El saldo negativo alcanzó los 1.991 millones, el 0,2% del PIB estatal.
Los principales países receptores de las remesas procedentes de España fueron los de América Latina y Caribe, que concentraron el 68,9% del total enviado. Por países, encabezó la lista Colombia con el 19,7% del total, seguido de Ecuador y Bolivia, que representaron el 17% y el 10,8% respectivamente.
Estos países superaron individualmente el porcentaje del conjunto de la Unión Europea de los 15, que fue destinataria del 10,4% de las remesas. Este dato supone un aumento respecto al 2004, cuando la UE recibió el 3,9% del total.
Por comunidades autónomas, Madrid es la que realiza más remesas hacia América Latina y el Caribe con un total superior a los 1.074 millones (un 28,8%), seguida de Catalunya con 673 millones (un 18%) y Valencia (10,9%). Estas conclusiones del informe muestran un cambio en la situación registrada en España en 1990, cuando las remesas mostraban un saldo positivo de 1.065 millones (el 0,3% del PIB).





BOLIVIANOS ATRAEN TURISTAS A SU BARRIO EN BUENOS AIRES

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Residentes bolivianos del sur de la Capital Federal quieren transformar el barrio Charrúa, donde viven, en un destino turístico pintando murales con imágenes de la cultura andina en los frentes de las casas, y buscan que la iniciativa sea una herramienta más en su lucha contra la problemática de la droga.
El barrio debe su nombre a la calle principal que lo atraviesa, está habitado en gran parte por la comunidad boliviana que vive en el país y queda situado en el sur de la ciudad de Buenos Aires, en el límite entre Nueva Pompeya y Villa Soldati.
Las familias fundadoras del barrio, de raigambre quechua, arribaron al barrio, conocido en aquella época como Villa Piolín, a partir de la década del ’50, provenientes, en su mayoría, del alto valle de Cochabamba, en Bolivia.
Según cuentan los pobladores, el lugar registró sucesivos incendios e intentos de erradicación de parte de las dictaduras militares, que no lograron su objetivo y, por el contrario, para 1991 los vecinos consiguieron la titularidad de los terrenos.
En la actualidad, el barrio Charrúa es conocido por la festividad de la Virgen de Copacabana, que se hace en octubre, y por la labor que realizan varias organizaciones vecinales y sociales.
Jorge Vargas, uno de los vecinos, explicó que "hace tiempo que pensamos en llevar adelante una estrategia que nos permita incorporar nuevas perspectivas y mejorar el barrio".





Bolivia

CIRUGÍA PETROLERA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)

Por: Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info).- Si un grupo de cirujanos realiza con éxito un transplante de corazón, el paciente no está aún fuera de peligro, ya que necesitará de rigurosos cuidados hasta su lograr su rehabilitación total. Con la nacionalización de los hidrocarburos del 1-V- 06, el país cambió su anquilosado corazón neoliberal y lo sustituyó por otro, lleno de renovada energía. Infelizmente, como en el ejemplo inicial, el tratamiento post operatorio fue deficiente. Después de la histórica medida, voceros del despojo nacional, entre ellos un ex presidente de la República y agentes de las petroleras, sostienen que el nuevo corazón es idéntico al anterior y que, por tanto, la nacionalización fue una farsa. Lo que no se dice es que el Decreto del primero mayo puso los cimientos para que el país recupere la propiedad de los hidrocarburos, lo cual, como establece su artículo séptimo, debió concretarse, de manera inmediata, con el control accionario del 50 por ciento más uno de las empresas “capitalizadas” por Sánchez de Lozada (Chaco, Andina y Transredes), de las refinerías y de los depósitos de almacenamiento, enajenados por Hugo Bánzer y Jorge Quiroga. Año y medio después de la medida, YPFB no controla ninguna de las “capitalizadas”.
En cumplimiento del Decreto, la poderosa Petrobrás depositó en la cuenta de YPFB la participación adicional del 32 %, con lo cual los ingresos de Bolivia en los mega campos de gas ascendieron del 50 al 82 %. La consolidación de la misma dependía de auditorias a los campos, las que debieron ser la base para suscribir contratos de operación, que convertían a las transnacionales en prestadoras de servicios por el trabajo en pozos en producción, en tanto que los campos en exploración y en retención debían retornar a YPFB. Infelizmente, sin esperar sus resultados se suscribieron contratos de producción compartida, no previstos en la legislación vigente, por los que se reconoció a las empresas derecho propietario sobre parte de la producción, no se las obligó a cumplir un programa de inversiones para exploración y desarrollo de campos, a fin de industrializar al país, abastecer el mercado interno en condiciones adecuadas y cumplir los compromisos de exportación a Brasil y Argentina. ¿Pero cómo la débil Bolivia podía imponer sus condiciones a Petrobrás? La respuesta reside en que Brasil no podía prescindir de nuestra materia prima. Y así como el caos mundial sería inevitable ante la súbita desaparición del petróleo, el monstruo industrial de San Pablo se desplomaría sin el gas boliviano que lo abastece en un 50 %. Esta situación está cambiando de manera acelerada. Brasilia ha adoptado medidas para ser autosuficiente también en gas, lo que conseguirá con el incremento de agro combustibles, explotaciones submarinas de petróleo y energía nuclear, ya que, como se sabe, no hay energía más cara que la que no se tiene.
Bolivia debió completar la nacionalización mediante la refundación de YPFB. Para ello, el gobierno pudo recurrir a los mejores técnicos que trabajaron en las auditorias, en lugar de descabezarlas. Estaba en condiciones de aceptar la inversión de 1.300 millones de dólares ofrecida por Argentina y dirigir las ofertas venezolanas a la explotación de los campos recuperados por YPFB en zonas tradicionales. Evo fue engañado cuando le dijeron que el gran logro de la nacionalización fue la suscripción de malos contratos y que las auditorias debían ser manejas de espaldas a la ciudadanía por un miope entorno palaciego. También se equivocó al impedir que las petroleras sean enjuiciadas por los graves delitos que cometieron. El retroceso pretendió ser encubierto con actos de beneficencia y enarbolando la existencia de 36 naciones, con autodeterminación y territorios propios, con lo cual la histórica lucha del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) en favor de los excluidos ha caído en una espantosa confusión. Vuelve a equivocarse al aceptar la donación de ambulancias del reino de España, patrocinador de Repsol. El trueque de espejitos por oro, como en la colonia, es la antítesis del Decreto de nacionalización. Sin embargo, la nacionalización puede ser revitalizada con los acuerdos suscritos con Irán, siempre que no se reduzcan a meros anuncios como ha sucedido, hasta ahora, con los convenios entre YPFB y PDVSA.





La capacidad prospectiva del análisis de Sergio Almaraz Paz, Marcelo Quiroga Santa Cruz y René Zavaleta Mercado

BOLIVIA - REFLEXIONES DESDE ALMARAZ, QUIROGA Y ZAVALETA SOBRE LA BOLIVIA ACTUAL

Alterinfos de Argentina (www.alterinfos.org)

La crisis como método de conocimiento
René Zavaleta Mercado, señalaba a la crisis como método de conocimiento. Es decir, “... la crisis es la forma clásica de la revelación o reconocimiento de la realidad del todo social” [1]. Más adelante explicaba:
La crisis es la forma de unidad patética de lo diverso así como el mercado es la concurrencia rutinaria de lo diverso (...) La crisis, por tanto, no sólo revela lo que hay de nacional en Bolivia sino que es en sí misma un acontecimiento nacionalizador: los tiempos diversos se alteran con su irrupción. Tu perteneces a un modo de producción y yo a otro pero ni tu ni yo somos los mismos después de la batalla de Nanawa: Nanawa es lo que hay de común entre tu y yo. Tal es el principio de la intersubjetividad [2].
Hoy la historia de Bolivia, desde el triunfo del MAS de Evo Morales Ayma, le dio razón –relativa- a ese gran pensador orureño. Digo relativa, no poniendo en juicio la crisis como método de conocimiento, pues este es absoluto. Si no, en sentido que, la crisis es y no es en sí misma un acontecimiento nacionalizador.
Es nacionalizador en cuanto yo Pedro Urbano y vos José Huerta pertenecemos a diferentes espacios sociales. Tú eres del campo y yo de la ciudad. Pero ni tu ni yo somos los mismos después del las jornadas del 11 de enero en Cochabamba. El 11 de enero es lo que tenemos en común. Porque ese día fatídico ambos estábamos en el mismo grupo y sin conocernos defendiendo la democracia. Juntos resistiendo la agresión de las hordas fascistas del Busch criollo que intenta desmembrar nuestro país.
Es nacionalizador, porque permitió a hombres y mujeres del campo y la ciudad de oriente y occidente que el problema de collas contra cambas y viceversa es un problema concebido por la antipatria para dividirnos. Porque, no existe contradicción alguna entre el pueblo camba y el pueblo colla. Porque, el empresariado, los latifundistas, los medios de comunicación, los intelectuales “astigmáticos, miopes y daltónicos” [3], los medios de comunicación y la Iglesia Católica, pretendían un enfrentamiento.
En definitiva, porque tratan de imponer aquella vieja teoría de Nicolás Maquiavelo que aconseja: “divide y reinarás” [4]. Incitando la crisis de gobernabilidad y deteriorando la imagen de gobierno. Liquidando, de esta manera la nueva alianza entre el pueblo camba y el pueblo colla. Única manera de seguir sojuzgándonos. Manteniendo el sistema de privilegios para esta antipatria servil a los intereses foráneos.
No es nacionalizador, en cuanto yo Juan Pueblo y vos Manfred bestia Reyes Villa, pertenecemos a diferentes lugares ontológicos. Tú representas el lado bestial del hombre que explicaba, el pensador francés, Blas Pascal [5] Porque sólo buscas lucrar con el sentimiento y el sufrimiento del pueblo. Ya lo demostraste en la guerra del agua. Yo, represento el lado más humano del hombre. Soy Juan pueblo que busca el bien común. Ergo, el 11 de enero cuanto tus sicarios nos atacaban; vos, cobarde como siempre, te fuiste lejos de Cochabamba para posteriormente esconderte en brazos de tus amos: la nación camba. Mientras yo dando la cara como hombre – mujer, sufría el garrote de sus hordas. Entonces no estamos ni estaremos jamás en el mismo grupo. Porque vos eres la antipatria, servil y lacayuno. Yo, soy la patria libre y autónoma. De la misma forma, podemos decir de todos los buitres del Comité Cívico de Santa Cruz y del prefecto. De sus homólogos de Beni, Pando, Tarija y Sucre.
El empresariado, la Iglesia Católica y la oligarquía rata en el despilfarro y despojo de los recursos naturales y empresas bolivianas
La burguesía boliviana es tan pobre que hay que pensar dos veces para llamarla tal, señalaba Sergio Almaraz Paz. Pobre no sólo materialmente, sino política e ideológicamente. Una burguesía tiene que tener un proyecto de clase, una conciencia de clase. La burguesía boliviana, carece de todo esto. Es estúpida y en sumo grado ignorante. En su supina ignorancia lo único que les une es la defensa intransigente de los intereses transnacionales, pues viven de sus propinas. En su momento Sergio Almaraz, señalaba que es “... repulsivo el espectáculo de burgueses apretujándose en torno al embajador (norteamericano) y sonriendo servilmente para conseguir algún crédito...” [6]. Más adelante dirá. Un empresario “boliviano cuesta menos que un argentino o que un chileno (...) Bolivia es un buen ejemplo de este neocolonialismo tonto y sin dignidad” [7] Para más adelante retratarles de cuerpo entero. Los empresarios bolivianos “se conforman con las migajas que dejan los norteamericanos reconociendo que el petróleo, la construcción de caminos o la metalurgia son negocios grandes para ellos. Patiño habría sonreído...“ [8] Casi cuatro décadas después, esta burguesía bobalicona nada ha cambiado, sigue con la misma actitud servil hacía el capital transnacional.
Por su parte Marcelo Quiroga Santa Cruz, en el juicio de responsabilidades a Hugo Bánzer Suárez, afirmaba: “En el banquillo del acusado, no está un expresidente solamente ni sus más íntimos colaboradores; está ahí y, sobre todo una clase. Una clase social. Esa misma clase social que muda presidentes, ministros y gobiernos, pero que jamás renuncia al control del poder político, que resulta del control del poder económico que detenta” [9] Sorprende las palabras de este pensador boliviano por su prospectiva. La historia boliviana es un constante retorno a lo mismo. Pues esa misma clase social que denunciaba Quiroga Santa Cruz y que las radiografió Sergio Almaraz es la que ahora se niega a renunciar al control político, producto de su poder económico. Clase social, que abiertamente conspira contra el gobierno popular desde las prefecturas de la media luna, desde los comités cívicos, desde los medios privados de comunicación televisiva, sin excepción.
Hoy, hay que seguir el mismo camino señalado por Marcelo Quiroga. Si bien Goñi, llegó al poder, masacró y se escapó. Quedó en Bolivia al sustento social que le apoyaba y aún le apoya, con paros en la media luna, golpeando indígenas, atacando a la Asamblea Constituyente, Apaleando campesinos en Cochabamba. La pregunta de José Luis Gareca es legítima: “Y dónde están los grupos de poder y la base social en estos hechos?” “¿Acaso no contaba con grupos sociales que lo apoyaban?” [10] Para más adelante afirmar con certeza:
La caída de Goni, del gonismo y los partidos tradicionales que le sustentaban, fue un duro golpe para la para las oligarquías (grupos de poder) especialmente cruceños; puesto que ya intuían que la debacle del sistema neoliberal del cual medraron, se fortalecieron y reprodujeron significaba que podía alcanzar a sus intereses. Jamás perdonaron a Carlos Mesa que éste se desmarque de Goni en las fatídicas luchas de Octubre Negro en la “guerra del gas”. Entonces los derrotados, los que sufrieron con la huida delincuencial de Goni, desde ese mismo momento arriaron las banderas “autonomistas” frente a la posibilidad de que los movimientos sociales se hicieran del poder político. Buscaron una y mil formas de expresar sus intenciones, y aprovecharon el alza del precio del diesel que lo llamaron el “dieselazo”; para organizar a la sociedad cruceña, incrementar el descontento para que, arteramente como sacando una carta debajo de la manga se enarbole la “autonomía”, pero no como una política de descentralización plena, sino para imponer una nueva “agenda” frente a la “agenda de octubre”. Referéndum y posteriormente elección de Prefectos, como un paso previo a las autonomías.
Este grupo social es tan culpable como Goni del despilfarro del Estado, de la subasta de nuestros recursos naturales y enajenación de nuestras empresas estratégicas. De los muertos de octubre del 2003. De la especulación y alza de precios en los mercados, del posible fracaso de la Asamblea Constituyente. Soliz Rada nos recuerda:
Recuérdese que el ex presidente de la Confederación de Empresarios Privados, José Luis Camacho, propietario de una empresa de servicios petroleros, exigió a gritos la privatización de las refinerías. Ahora, también los empresarios nacionales lloran a lágrima viva los resultados de un modelo sin crecimiento y anclado en la beneficencia, en tanto se planifica el uso del gas boliviano para petroquímicas, termoeléctricas y refinerías en países vecinos [11].
Esta antipatria de burgueses, de latifundistas, de medios de comunicación social, de intelectuales miopes, astigmáticos y daltónicos, tienen que rendirnos cuentas de sus actos. A través de la justicia ordinaria y si ésta no funciona, será el sendero de la violencia revolucionaria de las mujeres y hombres pobres del campo y de la ciudad. Pues Gonzalo Sánchez de Lozada no Gobernó solo, sino:
(...) cogobernó con el "izquierdista" Movimiento Bolivia Libre (MBL), conducido por Antonio Aranibar, Miguel Urioste y Juan del Granado. Importantes Fundaciones, como "ILDIS" (dirigida por Carlos Toranzo), "Milenio" (a cargo de Horst Grevel) y "Hanns - Seidel", controlada por Acción Democrática Nacionalista (ADN), del fallecido general Banzer, organizaron decenas de seminarios y talleres para mostrar las "ventajas" de aniquilar al Estado. Jorge Canelas, como director de los periódicos "La Razón", primero, y "La Prensa", después, se convirtió en el guardián de la desestatización en el periodismo escrito. En el ámbito televisivo, la red Periodistas Asociados de Televisión (PAT), integrada por los tres mosqueteros del gonismo: Carlos Mesa (hoy vicepresidente de la República), Mario Espinoza y Amalia Pando, demolieron con críticas sesgadas a los "trasnochados" estatistas [12].
Para recordar toda la cofradía de intrigantes inicuos y antipatrias Soliz Rada nos recuerda a la iglesia católica:
GSL provocó también fisuras en la Iglesia Católica. Aún hoy es claro el enfrentamiento entre gonistas a pecho descubierto, como Monseñor Juárez, el jesuita José Gramount y el presbítero Fernando Rojas, con críticos certeros del ALCA y del neoliberalismo, como el dominico Gregorio Iriarte [13].
Esta iglesia en su estructura jerárquica es el sustento de las fuerzas neoliberales. Por eso no coopera a la liberación, al contrario, refuerza el viejo orden del gonismo. Favorece a mantener el privilegio de castas, colabora para que unos sigan engordando a costa de los que siempre pasaron hambre. Seguidores de un Dios que no deja crecer, que no libera. Es esta la iglesia que Marx criticó como opio del pueblo. Son los fariseos del siglo XXI, a quienes Jesús de Nazaret les vuelve a decir hoy: “¡Ay de vosotros, escribas y Fariseos, hipócritas! Porque sois semejantes á sepulcros blanqueados” (M.t.23:27) “¡Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo evitaréis el juicio del infierno?” (Mt. 23:33) [14] Porque el trabajo de la Iglesia Católica, no es liberal al hombre en la historia, sino congelar la historia para que todo siga igual.
Para concluir, veamos las afirmaciones de Jorge Quiroga Ramírez y Samuel Doria Medina, fantoches de la patraña, sobre el juicio de responsabilidades a los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional.
Jorge Quiroga, líder de Podemos, manifestó que “la diferencia entre regímenes democráticos y de facto es el respeto y apego a la constitución y la ley que requieren de un garante supremo como es el Tribunal Constitucional. Eso es tremendamente grave y respecto a lo que se está haciendo en Sucre, ¿cómo le vamos a pedir al pueblo boliviano el respeto a la nueva Constitución cuando a la actual se la está pisoteando a través de este golpe a la democracia, linchando al Tribunal Constitucional?”. (...) Por su parte en esa línea de coincidencia Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, calificó como un atentado la autorización de enjuiciar a cuatro de sus miembros y llamó a todas las entidades democráticas del país a reconocer como autoridad a los tribunos acusados por prevaricato porque considera esa instancia no puede ser cesada en sus funciones ante un juicio viciado porque la justicia dictatorial no tiene que tener cabida en este país [15].
Dos manifestaciones del todo obscenas y obstinadamente perversas. Con absoluto menosprecio a las bolivianas y bolivianos. Retratan de cuerpo entero y al desnudo, que quienes se reclaman paladines de la democracia, no son sino, ratas de cloaca. No podemos encontrar otro adjetivo mejor. Que no se nos pida respeto por estos infames y traidores de Bolivia. No se puede dejar de usar adjetivos, cuando los sustantivos dañan nuestra integridad física y atentan nuestra probidad intelectual y nuestra paz interior.





Editorial

LA GENERACIÓN QUE VIO AL ‘CHE’

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Octubre está marcado por dos efemérides separadas por 12 meses en el tiempo pero unidas por un trágico hilo conductor: el asesinato del Che Guevara en 1967 y la represión gubernamental a los estudiantes en la plaza de Tlatelolco en 1968. Sucesos que hay que entender hoy para no repetir errores del pasado.
El 9 de octubre de 1967, en La Higuera, Bolivia, fue asesinado el arquetipo del guerrillero, Ernesto Che Guevara, que había anunciado su propósito de abrir en América Latina uno, dos, tres Vietnames, después de implantar al lado de Fidel Castro la Revolución cubana. La señal de su abatimiento fue: “No más Cubas”.
Al año siguiente, el 2 de octubre, vísperas de los XIX Juegos Olímpicos de México, un movimiento estudiantil iniciado en la celebración de los 15 años del ataque al cuartel Moncada, de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953, fue cancelado a sangre fría en la plaza de las Tres Culturas.
Si los políticos mexicanos creyeron vacunarse contra la generación que veneraba al Che y mantener la estabilidad del país y de paso su poderío, se equivocaron, pues lo que hicieron fue cerrar la vía del cambio democrático.
Incapaces o muy arrogantes para negociar, no aceptaron demandas ni entendieron la gravedad del mal por los síntomas de rebeldía, también manifestados en Alemania y Francia, por otras razones. No ofrecieron soluciones políticas: impusieron la ultima ratio de la fuerza.
Hoy, jóvenes nacidos en el 68 o incluso después, que saben de Tlatelolco de oídas y lecturas, harían bien en estudiar la noche trágica.
Lo podrán hacer sin miedo, públicamente, acudiendo a documentos originales porque este es otro México. Pese a todo, nadie puede negar, ni siquiera desde los extremos, que el país ha transitado hacia la apertura democrática. Hoy, se aceptan protestas y reclamos a veces bastante encendidos y algunos dirían hasta excedidos.
Sin embargo, permanecen sin cambios sustanciales muchas de las causas de las protestas de aquella juventud de los 70. Hambre, desigualdad, abusos, injusticias y miseria están a la vista de todos.
Esas heridas abiertas alimentan a quienes, crecidos en la cultura de la violencia o la de la represión, creen de veras que la solución se alcanza a través de la destrucción del contrario, como si matándonos entre nosotros arregláramos definitivamente nuestras diferencias. Nunca más debemos reeditar una guerra sucia entre mexicanos.
Es bueno que los muchachos puedan hoy manifestarse. Es preocupante que no avancemos con suficiente rapidez en la mitigación de males ancestrales.
Casi 40 años después, no tenemos tampoco una historia completa de lo que sucedió en la plaza de las Tres Culturas.
Algo, sin embargo, es rescatable: la documentación, la historia contenida en archivos y expedientes hoy ya empieza a conocerse. Si mantenemos el hábito de cuidar los documentos públicos, de respetar los archivos, habrá eventualmente suficientes rastros para que los investigadores acuciosos hilvanen relatos verosímiles de los pasajes más oscuros de nuestra vida nacional. Así será menos difícil que llegue lo que todos deberíamos anhelar: el fin de la impunidad al amparo del poder.





ADVIERTEN SOBRE LA INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos reveló que los habitantes de seis países de la región figuran entre los que sienten mayor temor a la hora de salir de sus casas.
La encuesta, realizada en 35 naciones desarrolladas y en desarrollo indicó que Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Paraguay figuraron entre los diez países donde la población siente más temor al regresar en la noche a su casa.
Los datos figuraron en el Reporte Global sobre Asentamientos Humanos 2007, que este año aborda la seguridad urbana y fue difundido en el Día Mundial del Hábitat.
La lista la encabezó Brasil, donde el 70 por ciento de los habitantes dijeron tener miedo en esas circunstancias (al regresar en la noche a su casa), seguido por Sudáfrica, con un 65 por ciento, y Bolivia, con 58. Colombia se ubicó en el sexto lugar, Paraguay en el séptimo, Costa Rica en el noveno y Argentina en el décimo, con porcentajes de temor del 44, 31, 37 y 36 por ciento de su población, respectivamente.
Según consignó Agencia Reuters, el miedo a los delitos está asociado a la violencia política, la sensación de inseguridad y a la difusión por la prensa de los registros oficiales de muertes y violencia, indicó un comunicado de Hábitat.
Según el capítulo de Delincuencia y Violencia, basado en investigaciones de la ONU, “los índices de delincuencia a nivel global y regional han crecido aceleradamente en el período de 1980-2000,” aumentando de 2.300 a más de tres mil crímenes por cada 100 mil personas.
"A pesar de que los índices de delincuencia varían significativamente entre regiones y países, se ha estimado que un 60 por ciento de todos los habitantes urbanos en los países en desarrollo han sido víctimas de crímenes con índices de por lo menos un 70 por ciento en algunas partes de América Latina y Africa", agregó. Las regiones de América Latina y el Caribe, y el Africa sub-Shariana, “tienen los índices más elevados de homicidios, mientras que los Estados Unidos y los Emiratos Arabes las tasas más bajas", agregó.
En América Latina, donde el 80 por ciento de la población es urbana, “la rápida expansión metropolitana de Río de Janeiro, Sao Paulo, Ciudad de México y Caracas contabilizan más de la mitad de los crímenes violentos en sus respectivos países", indicó.
En Brasil, más de 100 personas son asesinadas con armas cada día, y en el caso de Río de Janeiro el índice es el doble al promedio nacional.





Editorial

AHMADINEJAD, UNA PRESENCIA INDESEABLE EN NUESTRA REGIÓN

Mientras el mundo civilizado está preocupado por las amenazas y el programa nuclear del presidente Mahmud Ahmadinejad, nuestro vecino el presidente “bolivariano” Evo Morales acaba de ofrecerle su respaldo total. En la reciente visita del líder iraní a Bolivia, ambos presidentes sellaron su coincidencia y amistad señalando que se “toman de la mano para construir juntos, para ser compañeros uno del otro en situaciones difíciles, para establecer relaciones con pueblos que apuestan, como nosotros, por la libertad y por la vida”. El líder iraní está considerado como uno de los más peligrosos y provocativos personajes de la escena internacional. Por eso causa preocupación que encuentre aceptación en políticos y jefes de Estado que le sirven de ariete para su penetración en América Latina.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Mientras el mundo civilizado está preocupado por las amenazas y el programa nuclear del peligroso presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, nuestro vecino el presidente “bolivariano” Evo Morales acaba de ofrecerle su respaldo total. En la reciente visita que hizo el líder iraní a Bolivia, ambos presidentes sellaron su coincidencia y amistad señalando que se “toman de la mano para construir juntos, para ser compañeros uno del otro en situaciones difíciles, para establecer relaciones con pueblos que apuestan, como nosotros, por la libertad y por la vida”. Similares muestras de amistad y compromiso se prodigaron en anteriores encuentros Ahmadinejad y el dictador venezolano Hugo Chávez.
El hecho no hubiera tenido mayor significado que el simple relacionamiento entre dos países soberanos si no fuera porque el líder iraní está considerado actualmente como uno de los más peligrosos y provocativos personajes de la escena internacional, cuyos dichos y acciones permanentemente socavan la frágil estabilidad de la paz y la convivencia entre las naciones. Sin ningún género de duda, Ahmadinejad, quien está apoyado por varios políticos y jefes de Estado que comparten su proceder, entre ellos los ya citados, ha pasado a ser un mandatario cuya compañía tratan de evitar los países serios y democráticos del planeta. Ahmadinejad es el mismo que ha amenazado que apenas pueda va a convertir en polvo a Israel, borrándolo de la faz de la tierra. Es el mismo que se ha negado sistemáticamente a la inspección de sus centros nucleares por parte de funcionarios de la ONU; es el mismo que ha negado pública y provocativamente ante la Asamblea de la propia ONU el holocausto judío, uno de los episodios más trágicos, lamentables y bien documentados de la historia reciente; es el mismo que está sospechado de proveer recursos, armas y equipos a terroristas que tienen en zozobra al mundo entero; en fin, es el mismo que se ha burlado del reclamo de la Argentina sobre un pedido de extradición de ex funcionarios iraníes que habrían tenido participación en el grave atentado contra la mutual judía AMIA en el año 1994 en pleno centro de Buenos Aires, que dejó más de 80 muertos y 300 heridos, alegando que la justicia del país sudamericano es corrupta e incapaz para resolver el caso.
Estas son algunas de las perlas que forman parte de la credencial del líder iraní, que a toda costa pretende desarrollar un programa nuclear supuestamente con fines pacíficos, pero de cuya boca solo salen consignas y amenazas. Con estos antecedentes y hasta donde se conocen sus andanzas, nadie en su sano juicio puede creer en los anhelos de paz, sana convivencia y buenas intenciones de Mahmud Ahmadinejad. ¿Quién podría dudar que una vez en posesión de la bomba nuclear no concretará sin más trámites su amenaza contra Israel, por ejemplo, que traería consecuencias imprevisibles para el planeta? Por eso causa preocupación que el líder iraní encuentre apoyo y aceptación en políticos y jefes de Estado de la región como Evo Morales y Hugo Chávez, dos paladines del Socialismo del Siglo XXI, quienes decididamente se constituyen en un ariete de su penetración en América Latina. Por otro lado, la complacencia y la admiración que despiertan en ciertos sectores de nuestra sociedad regímenes como el de Hugo Chávez y el de Morales que de a poco van ensanchando su presencia en la región, resultan llamativas y deben ser motivo de una profunda reflexión por parte de todos los ciudadanos que tienen a la paz, la libertad, el respeto a la dignidad humana y la democracia como puertos hacia donde hay que apuntar.






Claves americanas

EL AMBIGUO INTERÉS DE IRÁN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por Andrés Oppenheimer.- Al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, le debe encantar el clima tropical: en los últimos doce meses, se ha pasado más tiempo en América latina que el presidente George W. Bush. La visita de Ahmadinejad a Venezuela y Bolivia la semana pasada fue su tercer viaje a la región desde 2006. Comparativamente, Bush sólo ha hecho una visita en el mismo período. Lo que es más, Ahmadinejad difícilmente podría estar firmando más acuerdos de cooperación con Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. La semana pasada, horas después de que la canciller de Alemania, Angela Merkel, comparara en las Naciones Unidas a Ahmadinejad con Adolfo Hitler, el presidente iraní recibió una bienvenida de héroe del jefe del Estado de Bolivia, Evo Morales, en La Paz, y prometió 1100 millones de dólares en ayuda a Bolivia en los próximos cinco años. Poco después, en Venezuela, Ahmadinejad firmó un compromiso para crear un fondo de inversión conjunto de 2000 millones de dólares.
Irán ya se ha convertido en el segundo mayor inversionista en Venezuela, después de Estados Unidos, y recientemente inauguró un vuelo comercial semanal de Iran Air entre Teherán y Caracas. Los vuelos están repletos de funcionarios y empresarios cercanos a ambos gobiernos.
Además de abrir una embajada en Bolivia, Irán ha incrementado su personal diplomático en la región. ¿Qué está buscando Ahmadinejad en América latina?
En primer lugar, busca apoyo para defenderse de las demandas de Estados Unidos y Europa para que Irán detenga su programa nuclear o lo someta a observadores internacionales. Venezuela y Cuba fueron, junto con Siria, los únicos tres países que apoyaron el plan nuclear de Irán en un voto en el Organismo Internacional de Energía Atómica, en febrero de 2006.
En segundo lugar, Ahmadinejad quiere contraatacar a Estados Unidos en su propio continente, financia a grupos antinorteamericanos y amenaza con desestabilizar gobiernos afines a Washington, para poder negociar con la Casa Blanca desde una posición de mayor fuerza.
Tras la invasión de Estados Unidos a Irak, el gobierno de Irán parece estar diciéndole a Washington: "Usted se metió en mi vecindario, ahora yo me meto en el suyo".
En tercer lugar, la popularidad de Ahmadinejad ha caído en Irán, y probablemente necesite que la televisión de su país muestre cómo es recibido como un héroe en otros países.
Thomas Shannon, el encargado de Relaciones con América latina del Departamento de Estado, me dijo en una reciente entrevista que Irán "quiere mostrar a sus propios ciudadanos que no es un país diplomáticamente aislado".
"¿Hay preocupación en Washington por las visitas de Ahmadinejad?", le pregunté. Shannon respondió que Estados Unidos está preocupado por los nexos de Irán con Hezbollah, que entre otras cosas fue responsable del atentado contra la AMIA en Buenos Aires, en 1994.
"Lo que nos preocupa es el historial de actividades de Irán en la región, y especialmente su lazos con el Hezbollah y los ataques terroristas en Buenos Aires -dijo Shannon-. El pasado es prólogo."
Mi opinión: si Ahmadinejad estuviera cooperando con la Argentina en la investigación del atentado contra la AMIA o no estuviera pidiendo la "aniquilación" de otros países, no habría nada de malo en que países latinoamericanos aceptaran la ayuda económica de una petrodictadura teocrática.
Pero la creciente presencia de presuntos diplomáticos y empresarios iraníes en Venezuela, Nicaragua y otros países de la región trae aparejado el peligro de que agentes iraníes respaldados por su gobierno empiecen a infiltrar otras naciones para apoyar a grupos terroristas o totalitarios, como probablemente pasó en la Argentina en 1994. La importación del conflicto de Medio Oriente o de la disputa entre Irán y Estados Unidos a territorio latinoamericano claramente beneficia a Teherán, pero es un juego peligroso para los países latinoamericanos.
A menos que Irán pruebe que no estaba involucrado en el ataque a la AMIA, como lo pide el gobierno argentino, los países de la región deberían mantener al régimen fascista iraní a una prudente distancia, antes de que sea demasiado tarde.





Opinión

FRENTE AL POPULISMO

ABC de España (www.abc.es)

Los triunfos electorales de la nueva izquierda latinoamericana, el último de ellos en Ecuador, son recibidos por la izquierda europea con prudencia. Son el resultado de comicios legales, o así parece, y la expresión de una nueva forma de interpretar el programa socialista ¿Se imaginan que lo que está ocurriendo en Venezuela, Bolivia o Ecuador fuera el resultado de una nueva derecha que, como los gobiernos citados, hiciera gala de su desprecio por la democracia? ¿Intuyen las barbaridades que estaríamos escuchando desde la izquierda mediática? Y es que los mismos que continúan justificando la Revolución de 1934, porque Gil Robles iba a tocar poder y Dios sabe qué cosas hubiera podido hacer -los demás seguimos a la espera de que alguien nos lo fundamente-, se escandalizan de que pongamos reparos a la nueva izquierda latinoamericana.
Llegan y consolidan su poder mediante elecciones legítimas. Nadie lo niega. También Hitler ganó unas elecciones generales y no por eso dejó de convertirse en una amenaza. Hitler, como estos nuevos dirigentes, nunca ocultó su desprecio por la democracia liberal. Él actuó coherentemente, los demócratas no. Si queremos evitar que el trabajo de muchos años se eche a perder, que los regímenes democráticos se deterioren, pongámonos manos a la obra. Hablemos claramente con ellos vinculando toda nuestra colaboración al respeto a las instituciones. La izquierda tiene razón cuando dice que hay que hablar con ellos. Naturalmente que sí. Pero con firmeza. Que no les quepa duda del coste de su aventura.
Mientras tanto tenemos que fortalecer a las formaciones políticas y a los grupos sociales sinceramente democráticos para que puedan hacer frente a los abusos que contra ellos se van a cometer.
Tienen que prestar resistencia y, a la postre, vencer. Porque no hay otro camino para la libertad y el bienestar que la democracia.





ENTREVISTA CON RAFAEL CORREA

`NO QUIERO LLAMAR DICTADOR A FIDEL'

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El Presidente entró dando besos. Las dos productoras que lo esperaban a la entrada del estudio de televisión quedaron un poco sorprendidas. Pero luego del sobresalto, le regresaron el saludo a beso y mano limpia. La comitiva formada por una veintena de asistentes, guardaespaldas, cónsules y fans corría detrás del presidente de Ecuador. Rafael Correa, con paso firme y rápido, entró al estudio como abriendo plaza, como si en sólo 8 meses en la presidencia ya hubiera aprendido todos los trucos del poder. Venía seguro y sonriente.
Los problemas surgieron cuando se sentó para la entrevista. El quería resaltar sus logros desde que asumió la presidencia el 15 de enero de este año. Pero a mí me interesaba preguntarle sobre las controversias que han definido su presidencia. Es decir, era el típico encuentro entre un político y un periodista.
--¿Usted se declara socialista? --le pregunté, empezando por lo básico.
--Sí, señor --respondió. Luego me explicaría que en su ''socialismo'' él mantendría la propiedad privada porque ''en el siglo XXI nadie puede sostener la estatización de los medios de producción''. Su idea de socialismo no se parece a la de Cuba y Venezuela ni a la de Brasil o Chile. Ni con melón ni con sandía. ''Nuestro socialismo'', me dijo Correa, ``es más cercano a la realidad del pueblo ecuatoriano.''
Luego presioné.
--Señor Presidente, para usted ¿Fidel Castro es un dictador?
--Yo no quiero llamar dictador a Fidel Castro --me respondió tras varias repreguntas--. Y no lo quiero poner en la misma balanza que Pinochet.
--Son dos dictadores --le comenté--. Uno de derecha y otro de izquierda --mi argumento no lo convenció.
--Cuba tiene su forma de democracia --me dijo Correa. Y brinqué.
--Usted sabe que en Cuba hay una sola persona en el poder desde 1959 --le dije--, que hay un solo partido político, que el único candidato a la presidencia del país es Fidel Castro y ¿me está diciendo que en Cuba hay una democracia?
--Democracia --me dijo el ex profesor de 44 años de edad que tiene un doctorado de la Universidad de Illinois-- no es necesariamente tener elecciones cada cuatro años. Es un ''gobierno del pueblo y para el pueblo''. Cuidado. Sáquese [de la cabeza] que el único esquema de democracia es formal, liberal y occidental.
--¿Le gusta el modelo cubano? --interrogué.
--No, señor --dijo--, y yo evitaría muchas cosas del gobierno cubano. Pero no soy el que le tiene que decir a Cuba qué hacer--. Aunque luego me dijo que quisiera imitar, según sus palabras, ''los éxitos de educación y salud'' de Cuba. No quiso decir nada sobre la falta de libertad de prensa ni de los presos políticos en la isla.
--¿A usted le gustaría que su país se pareciera a Venezuela? --pregunté.
--No, señor --respondió--. Nosotros buscamos nuestra propia vía, no buscamos injerencia de ningua clase. Creo que cada país tiene sus problemas y tiene que buscar sus propias soluciones.
Le recordé a Correa que Hugo Chávez había prometido entregar el poder en Venezuela luego de 5 años en la presidencia y, luego, rompió esa promesa. Ese fue el preámbulo para preguntarle:
--¿Usted se compromete a entregar el poder en Ecuador en el 2011?
--Yo estaré donde el pueblo ecuatoriano diga --me contestó--. Pero le tengo que ser sincero: no entiendo por qué en Ecuador no hay reelección presidencial inmediata--. Esto pudiera cambiar pronto ya que los partidarios de Correa parecen tener la mayoría en la recién electa Asamblea Constituyente.
Los enfrentamientos de Correa con la prensa de su país están por todos lados en la internet. Una vez le llamó ''gordita horrorosa'' a una reportera cuencana. Otra, citó al ex primer ministro británico, Tony Blair, quien alguna vez calificó a los periodistas como ''bestias salvajes''. Pero el incidente más visto es cuando el presidente corrió al editor de opinión del periódico El Universal, Emilio Palacio, de una cadena radial. ''Saquen a ese señor'', ordenó Correa
--¿Cómo corre a un periodista? --le pregunté a Correa.
--Yo no voy a aguantar que me insulte este señor --respondió molesto--. Se metió hasta con mi familia, un majadero completo. O sea, porque usted es periodista, ¿yo voy a tener que aguantar cualquier majadería? No, no puede ser.
Se quejó también de que la prensa publica extensamente las fotografías de sus encuentros con Chávez y con el presidente de Bolivia, Evo Morales, pero no hace lo mismo cuando se reúne con el brasileño Lula da Silva, el argentino Néstor Kirchner o la chilena Michelle Bachelet. Quizás, sugirió Correa, los periodistas ``quieren transmitir cierta imagen del presidente [de Ecuador].''
Correa, claramente, quería hablar de otra cosa. De los bonos de vivienda que se han dado por primera vez en la historia. De los libros gratuitos para la educación básica. De la contratación de tres mil médicos para resolver una emergencia de salud. Del rescate de la agricultura. Del fomento al crédito. De nuevas calles y carreteras.
--Hablemos de todas estas cosas --me pidió. Fue casi una súplica--. Pero pareciera que lo único que hemos hecho es tener tropiezos con la prensa. --la indirecta fue muy directa. Y el tiempo asignado (media hora) estaba por terminar.
Se despidió cortésmente, pero fue seco. Se quitó el micrófono, me lo puso en la mano derecha y se fue sin voltear. Salió como entró: repartiendo besos y seguido por su séquito. Y me quedé con esa incómoda sensación de haber sido, para él, otro ``tropiezo con la prensa''.





Reformas políticas en la región andina

"NO HAY MODELOS SOCIALISTAS, SINO PRINCIPIOS"

El presidente ecuatoriano rechaza las actuales instituciones de integración regional

El País de España (www.elpais.com)

"Creo que Suramérica, en general, se encamina hacia un socialismo del siglo XXI. Pero éste es muy distinto del socialismo clásico por una razón: no hay un modelo único. No hay un manual; cada país debe tomar sus decisiones según su realidad. El socialismo del nuevo siglo es de principios más que de modelos", dijo ayer Correa.
El presidente Correa, que ya ha anunciado que no firmará un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, no parece muy a favor de recuperar los bloques económicos suramericanos, Mercosur y la Comunidad Andina, tal como fueron concebidos hace más de dos décadas, sino de potenciar la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), proyecto que nació en abril con el apadrinamiento del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la cumbre de la isla de Margarita.
Unasur pretende dar un impulso a la integración energética y financiera (Banco del Sur) con el fin de crear un bloque que pueda competir y protegerse en el mundo globalizado. Correa cree que esta integración debe tener un carácter más humano y solidario. "Quiero una integración de ciudadanos, no de consumidores", dijo ayer.
Al margen de Colombia, que tiene un Gobierno conservador y aliado de Washington, dos modelos dominan la escena suramericana: una socialdemocracia moderada (Brasil, Chile, Perú y Uruguay) y una izquierda más radical (Venezuela y Bolivia). En el medio está la Argentina de Néstor Kirchner, que algunas veces se escora hacia el lado de los extremistas y otras predica la moderación. Correa no da tantos bandazos, y a medida que gana popularidad es más difícil encasillarlo en alguno de los dos modelos.
Siendo Correa candidato a la presidencia ecuatoriana en 2006 esgrimió un discurso radical de izquierda nacionalista que inmediatamente recordó a Chávez, pero ayer, un año después y ya afianzado en el poder, habló de pragmatismo y de favorecer las inversiones extranjeras. Los que conocen a Correa creen que gracias a su juventud, su vitalidad y formación académica, sumado a que Ecuador no es una amenaza para ningún gigante del continente, puede convertirse en la figura que logre limar las diferencias entre el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez, o de éste con Alan García y facilitar los acuerdos de integración.
Para los críticos de Correa, Ecuador ha entrado en el eje Caracas-La Paz y actuará bajo sus preceptos. El discurso del presidente y muchas de sus medidas e ideas tienen una gran semejanza con las de Chávez. Recuerdan que para lograr la consulta popular que aprobó la elección de la Constituyente, Correa dio un golpe de mano en el Congreso, destituyendo de forma irregular a 57 diputados y reemplazándolos por otros afines que cumplieron los deseos del Gobierno. Ahora que ha obtenido su Asamblea, va a disolver ese Congreso que algún día le fue útil y al que últimamente ha calificado de "corrupto e ineficaz". Estos modos son los que recuerdan al estilo chavista, a pesar de los intentos de Correa de desvincularse de éste.





Opinión

CHAVISMO ANDINO, INVENTO PERUANO

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El triunfo de Rafael Correa en las elecciones para una nueva asamblea constituyente en Ecuador ha sido definido como una vuelta de tuerca más en el avance de lo que hoy se llama chavismo. En los años 90 se llamaba fujimorismo: usar la popularidad obtenida para redibujar el mapa institucional a gusto del presidente, de preferencia con una nueva Constitución.
Aunque sus críticos la tratan como un modelo autoritario muy distinto de la democracia propiamente dicha, esta forma de chavismo reconstituyente cuyas expresiones más actuales están en Venezuela, Bolivia y ahora Ecuador, parece más un accidente de ruta del control tradicional sobre las democracias representativas débiles que un modelo alternativo.
En otras palabras, cualquier país puede despertar chavista. A este país le sucedió en la recta del CCD de 1993. Los mismos que hoy ven con horror la manipulación de instituciones democráticas por parte de los nuevos caudillos, hace 15 años aplaudían gestos políticos idénticos por parte de Alberto Fujimori.
La diferencia es que Fujimori aprovechó el crac 1989-1990 para entregar el país a las transnacionales, y hoy los nuevos caudillos aprovechan la bonanza de precios de materias primas y el entrampamiento de Washington en Irak para rescatar recursos nacionales enajenados sin demasiado riesgo hasta el momento.
¿El Perú puede despertar chavista? En la teoría hemos estado a un pelo en el 2006, y nada impide que suceda en el 2011. Después de todo el voto hacia la izquierda sigue siendo una tendencia fuerte en todo el continente, y a pesar del optimismo ambiente en las encuestas, el descontento popular no parece estar decreciendo.
El famoso pelo de distancia frente a un triunfo decisivo de Ollanta Humala en el 2006 estuvo formado por la habilidad política de Alan García y el peso mediático/económico de lo que queda del antiguo sistema de partidos. Pero entonces la votación indicó a las claras que hay un amplio electorado que desea algo más que un cambio responsable.
La facilidad con que la aprobación de García oscila entre cifras estimulantes y cifras deprimentes, y el claro sesgo de clase que esos movimientos aritméticos tienen, pueden ser leídos también como vaticinios. La última vez lo reencauchó el terremoto. La próxima lo puede dejar en la lona una nueva ola de protestas.
Sería un error satanizar los avances de los caudillos de izquierda en América Latina como una simple conspiración de Hugo Chávez, aceitada con petróleo. Más aun, a medida que estos caudillos avanzan y se asientan, el peso relativo de Chávez y su catecismo bolivariano en ese campo está tendiendo a disminuir (salvo en la Nicaragua de Daniel Ortega).





VENEZUELA GESTIONA INVITACIÓN A PERÚ PARA ADHERIRSE A ALBA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Pese a que el presidente de Venezuela Hugo Chávez manifestó que la apertura de oficinas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) en el país no representaba ninguna injerencia y era "algo meramente simbólico’’, su gobierno actúa distinto.
El embajador venezolano en Lima, Armando José Laguna, manifestó que el régimen chavista coordina para invitar formalmente al Perú a fin de que se adhiera al ALBA.
En ese contexto, mencionó que los sectores políticos peruanos deberían analizar la posibilidad de formar parte de dicho foro, "para que vean las ventajas y desventajas de integrar el ALBA".
En declaraciones ofrecidas en la sede de la Cancillería, Laguna opinó –no obstante– que la decisión final le corresponde al gobierno peruano.
El embajador Laguna subrayó que Venezuela no apoya ni patrocina las oficinas vinculadas a la ideología chavista que se han instalado en diversas ciudades del país, particularmente en el sur.
Como se recuerda, el primer ministro Jorge del Castillo denunció una "injerencia inaceptable" del presidente Chávez a través de una oficina del ALBA en Puno, mientras que el canciller José Antonio García Belaunde declaró que el organismo es "una entelequia, un papel membretado".
El organismo fue creado para hacerle frente al ALCA, auspiciada por Estados Unidos, entre Cuba y Venezuela en diciembre de 2004, pero el grupo se formalizó en abril de 2005.
En 2006 se sumó Bolivia y en el 2007 Nicaragua.
La clave
CITA. El embajador Laguna sostuvo que hoy se realizará un foro empresarial denominado "Construyendo el ALBA", que explicará los pormenores de la entidad.




“SE ESTÁN REVISANDO LOS CONTRATOS PETROLEROS, ALGUNOS PERJUDICIALES”

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, hizo anuncios tras salir victorioso de los comicios. Dijo que cuando arranque la Constituyente, el Congreso deberá disolverse. Y tranquilizó a los inversores extranjeros.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La victoria del movimiento del presidente Rafael Correa fue aplastante. A última hora de ayer, el partido gobernante había conseguido 72 de los 130 asambleístas de la Constituyente con el 88 por ciento escrutado en el fiable recuento electrónico de Participación Ciudadana. Al mismo tiempo, los primeros resultados oficiales confirmaban la tendencia del gobierno hacia la mayoría absoluta. Los ecuatorianos han respaldado la propuesta de crear un Estado fuerte mediante una profunda reforma política y económica de acuerdo con los principios del socialismo del siglo XXI que abandera Correa: solidaridad, equidad y ética. La piedra fundacional del proyecto es la nueva Carta Magna que la Asamblea elegida el domingo tendrá que redactar en un plazo máximo de ocho meses. El correísmo ha nacido en Ecuador.
En una pared cercana al palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano, se podía leer días atrás: “Se viene el correazo final”. Ayer habían añadido otra frase: “Se vino nomás”. Correa no puede estar más exultante, el control de la Asamblea que redactará una nueva Constitución era lo que le faltaba para dar la puntada final a su proyecto para “refundar” Ecuador. En un año, desde que ganó la presidencia en noviembre de 2006, Correa ha erradicado la oposición, ha conseguido el respaldo popular para hacer una nueva ley fundamental y ahora no sólo la tiene sino que, además, la hará a su medida. Quiere un Estado fuerte y con una gran presencia en la economía.
Tanto en los festejos del domingo como ayer, Correa insistió en la idea de despejar dos de los mayores temores de muchos ecuatorianos, incluso de aquellos que han votado por su proyecto: la influencia del chavismo venezolano. “Basta de tratar de satanizar (a este gobierno), basta de tratar de inmovilizar al país por medio del miedo. Aquí nadie busca proyectos totalitarios, menos aún proyectos extranjeros”, declaró Correa en su discurso victorioso.
Ayer, ante los medios extranjeros, anunció que cuando arranque la Asamblea el Congreso deberá disolverse y que luego de que la Carta Magna sea aprobada en referendo deberán convocarse elecciones anticipadas al menos legislativas, para presidente y vicepresidente. Con respecto a las empresas extranjeras, el mandatario se explayó sobre cómo será su política, en especial con el sector energético. Dijo que “en absoluto” está en contra de la inversión exterior en su país. “La única condición es que se tiene que respetar la Constitución vigente, que dice que los recursos del subsuelo son del Estado, entre ellos el petróleo y las minas. Aquí no hay que nacionalizar, como en Bolivia, aquí los recursos ya son públicos.”
“Se están revisando los contratos petroleros; algunos son muy perjudiciales para el Estado”, explicó. “Pero la negociación es amigable. Ya estamos conversando con cuatro petroleras, no recuerdo si entre ellas está Repsol. Saben perfectamente las ganancias extraordinarias que están obteniendo con un recurso que es del Estado”, añadió. “Con Telefónica habrá que negociar las concesiones de telefonía celular. Quiero decirles sinceramente que Movistar ha sido mucho más cumplidora que la otra gran transnacional que tenemos aquí. Movistar tiene la tercera parte de un mercado dominado por la compañía Porta y paga tres veces más impuestos”, explicó.
Correa destacó que su gobierno es “pragmático”, que hay “diez economistas en el gabinete” que saben lo que hacen. “La inversión extranjera es bienvenida con todo entusiasmo. Aquella que cumple con sus trabajadores, con sus clientes, con el Estado pagando impuestos, con el medio ambiente. Pero aquella inversión extranjera que todavía nos cree colonia, que vulnera los principios legales, no es bienvenida y tendrá una respuesta clara de un país soberano y de un gobierno soberano”, enfatizó. Correa también dijo que abrirá a la inversión foránea el sector de la banca. “Hay sectores que necesitan protección, como el agrícola, y otros que hay que abrirlos a la competencia, como la banca”, dijo.

No comments: