Monday, May 06, 2013

BOLIVIA Y MÉXICO, CONTRASTE EVIDENTE


Hace unos días, no todos los periódicos nacionales pero sí algunos, entre ellos La Jornada, dieron discretamente la noticia de que el gobierno boliviano encabezado por Evo Morales, expulsó de su país a la Usaid y a sus funcionarios, por la razón explícita de tener injerencia en asuntos de política interna y por conspirar en contra del gobierno establecido.
La Usaid –se dice en información fácil de consultar– es una agencia independiente, pero alineada sin duda con la política exterior de Estados Unidos, encaminada, entre otros fines, a convertir a las naciones latinoamericanas en modelos espejo de la política y la cultura del vecino del norte, mediante programas de apoyo económico en áreas muy diversas de la vida social, lo mismo educación que salud, programas agrarios o asesoría para modernizar estructuras e instituciones.
No es la primera vez que esta agencia enfrenta conflictos con gobiernos que se esfuerzan por mantener la dignidad y la soberanía de sus estados frente a la creciente política injerensista e invasiva de nuestro vecino, que mantiene la pretensión desde el siglo XIX de ser nuestro hermano mayor, guía y modelo.
Evo Morales, el popular presidente de Bolivia –como antes Rafael Correa, en Ecuador, Hugo Chávez en Venezuela y otros colegas suyos–, tuvo que comportarse firme y patriota para evitar el avasallamiento que con halagos, dinero y otras veces con amenazas, pretende someter y controlar a las naciones latinoamericanas.
La historia es larga y conocida, pero nunca está demás recordarla; cuando a raíz de la independencia de las colonias españolas en nuestro continente, Bolívar, Alamán y otros estadistas de entonces, pretendieron asegurar la unidad política y económica de Hispanoamérica, la diplomacia y la fuerza de los ingleses y los estadunidenses lo impidieron y lograron de momento la pulverización de nuestras naciones, pero no para siempre.
Lo que ahora vemos, no son sino nuevos actos del mismo drama; en el que el destino manifiesto parece incontrastable, pero no lo es. Como escribió Maritain, Nuestra escala de medición temporal es extremadamente pequeña en relación con el tiempo propio de las naciones y las comunidades, por eso a veces nos parece que las acciones que nos agobian tienen éxito definitivo, pero no es así, hay hoy una resistencia y a la larga se impondrá nuestra independencia y libertad.
A la inversa de una arraigada opinión popular, el gobierno mexicano, desde hace ya al menos 30 años, ni las manos mete para frenar la entrega de la economía y el sometimiento a la política que se nos impone desde fuera, como lo estamos viendo palpablemente con la recientísima visita del presidente Barack Obama y con la disponibilidad incondicional de alinearnos por la derecha por diversos caminos y empleando organismos y agencias como la Usaid.
En México la Usaid cuenta, según información al alcance, con un presupuesto anual de más de 300 millones de pesos para programas de todo tipo, encaminados especialmente a convencer a los dirigentes de los poderes formales y fácticos y a los lideres de opinión mexicanos, de las bondades de sus modelos e instituciones, siempre a disposición para ser compartidas.
Un programa al menos, muy a la vista, que ha tenido ya éxito parcial en otros países del continente, se implanta en México muy lentamente, más por dificultades reales de organización y economía, que por consideraciones ideológicas o teóricas, se trata del denominado sistema acusatorio y juicios orales, al que salvo unos cuantos juristas críticos, el resto del foro mexicano, los gobiernos y la mayoría de los jueces, han dado su anuencia sin mayores consideraciones o debates.
Para imponer el programa que pretende que nuestros tribunales se parezcan cada vez más a los programas de televisión de La ley y el orden, la Usaid ha invertido mucho en viajes de juristas y funcionarios al extranjero, en cursos de capacitación y especialmente en propaganda, mucha propaganda, que pretende demostrar que nuestro actual sistema judicial no sirve para nada.
Es cierto que necesitamos reformas a los procedimientos de justicia; el sistema, está lejos de satisfacer a la opinión pública, pero no debemos hacerlo con imitaciones irracionales e impuestas sino más bien, con nuestras propias tradiciones jurídicas, con honestidad, capacitación y patriotismo.
Pero volviendo al asunto de Bolivia, lo que se ve no se juzga, reza un giro popular del lenguaje. Es inevitable advertir la diferencia bien marcada entre un gobierno dispuesto, como el nuestro, a la sumisión y a la docilidad y el de un líder popular, respondón, ingenioso y patriota como Evo Morales. (La Jornada de México)





EVO MORALES QUIERE QUE USAID DEJE EL PAÍS “EN EL TIEMPO MÁS BREVE”
                                                                                                                                
Primer mandatario exige que la agencia estadounidense de proyectos de cooperación, a la que acusa de conspiración e injerencia, abandone el territorio altiplánico. EEUU y Bolivia mantienen tensas relaciones desde el 2008.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                    
El Gobierno de Bolivia afirmó ayer que trabajará en los procedimientos para que la agencia de cooperación estadounidense Usaid deje el país “en el tiempo más breve posible”, tras la decisión de expulsarla anunciada el pasado miércoles.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, declaró a los medios estatales que hoy revisará las notas enviadas con ese propósito por el Ministerio de Exteriores al representante de Estados Unidos en Bolivia, el encargado de Negocios Larry Memmott.
“Vamos a trabajar rápidamente en los procedimientos para que Usaid pueda salir en el tiempo más breve posible a partir de la decisión (tomada) el 1º de mayo que la anunció el presidente Evo Morales”, dijo el ministro Quintana.
Acusan de injerencia
El alto funcionario también ejerce como ministro interino de Exteriores debido a los viajes del canciller David Choquehuanca, que en los últimos días estuvo en Ecuador y esta semana va a Japón.
Morales pidió el miércoles a Choquehuanca notificar a la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) que debe dejar Bolivia, tras acusarla de injerencia política y conspiración, denuncia que el Gobierno de Estados Unidos ha rechazado de plano.
Según la embajada estadounidense en La Paz, Usaid gastó 2.000 millones de dólares desde 1964 en ese país en proyectos de cooperación en varias áreas, como salud y medio ambiente.
Quintana también dijo que está haciendo una investigación sobre el trabajo de Usaid durante 50 años en Bolivia y una de sus áreas tiene que ver con el financiamiento a intelectuales bolivianos.
Según la información de Quintana, Usaid manejó un presupuesto de alrededor de 80 millones de dólares anuales hasta 2006, pero hoy la cifra de la cooperación es de alrededor de 25 millones de dólares.
Hace unos días, la ministra de Comunicación, Amanda Davila, adelantó que la Cancillería iba a dar un plazo a Usaid para que salga del país y que iba considerar el “tema humano” en la aplicación de la medida.
La oficina de Usaid en Bolivia funciona con nueve estadounidenses y otros 37 funcionarios bolivianos.
Tenso antecedente
Bolivia y EEUU no tienen relación a nivel de embajadores desde el 2008, cuando Morales también expulsó a Philip Goldberg, acusándolo de una supuesta conspiración, y Washington replicó echando al embajador boliviano Gustavo Guzmán.
El mismo año, Morales además expulsó a la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA) con el mismo argumento de la conspiración,  rechazada por la Administración estadounidense.
Consultada la analista Kathryn Ledebur sobre si realmente Washington busca desestabilizar al izquierdista Evo Morales, como ha denunciado el mandatario, o es un pretexto suyo para afianzarse en el cargo, ella dijo que "no ve indicios claros de una intervención política de Usaid y, si están intentando, no son eficaces".

Negocios por ruta separada
El comercio entre Bolivia y Estados Unidos batió un récord histórico con un crecimiento de 153% en los últimos cinco años que paradójicamente coincide con el peor momento en la relación de ambos países tras la expulsión del embajador en 2008 y de una agencia estadounidense de cooperación hace tres días, según informes oficiales.
A pesar de que Estados Unidos suspendió a Bolivia unas preferencias arancelarias por impasses diplomáticos, el comercio bilateral (exportaciones más importaciones) creció de 1.036 millones de dólares en 2008 a 2.624 millones el año pasado. Las exportaciones en 253%, las importaciones en 75% y desde hace tres años el superávit es favorable a Bolivia, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), vinculado a los empresarios.
La política y los negocios van por rutas separadas. Una cosa es la relación entre gobiernos y otra entre pueblos, comentó a la agencia AP, el gerente del IBCE Gary Rodríguez.





Endeudado, 'moroso' y sin trabajo

'CIUDADANO VILLANUEVA', SIN FINAL FELIZ

El Mundo de España (www.elmundo.es/elmundo)
                                                         
Javier Villanueva de Martino (Sevilla, 1976) lo tenía todo hasta el 28 de abril de 2004. En la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, el entonces empresario de 27 años había montado un local de éxito, el Diablo's Sport Bar, con dos famosos del país como socios, el futbolista Diablo Echeverri y la diseñadora Rosita Hurtado. Tenía dinero, tenía un hogar propio, tenía novia. Era un rostro famoso de la dolce vita de la capital económica de Bolivia.
A partir de esa noche en que lo detuvieron ("secuestraron", dice él) y lo torturaron para hacerle grabar en vídeo la confesión falsa de que él había ayudado a asesinar con un coche bomba a la fiscal Mónica Von Borries, como cómplice de su conocido Marco Marino Diodato, al que ella había acusado de narcotráfico, empezó a perderlo casi todo. Tiene suerte de no haber perdido su vida.
Pasó un año y nueve meses preso y seis meses más en arresto domiciliario ("en un apartamento de 36 metros cuadrados vigilado por 32 policías", precisa), hasta que lo absolvieron. En febrero de 2008 regresó a Sevilla acompañado de su pareja boliviana, Carola, que lo había apoyado todo ese tiempo sin descanso. Deseaba retomar su vida de hombre libre y recuperar el tiempo perdido... Y el dinero gastado.
Porque dice que demostrar su inocencia contra un mar de irregularidades y abusos le costó a su familia más de un millón de euros (su padre, médico, viajó allí 13 veces). Los últimos abogados le cobraron 350.000, pero al menos lo defendieron bien, dice, pues otros antes le robaron.
Nueve años después de que se le rompiera su sueño americano y cinco desde que retornó a Sevilla, Javier Villanueva, que lo tenía todo, no tiene ahora casi nada. El regreso le cogió con el inicio de la crisis y no ha podido montar ningún negocio. Vive con sus abuelos mientras la familia sigue pagando las deudas de dos viviendas que tuvieron que hipotecar para pagar su defensa. No tiene novia; Carola y él se separaron porque ella "no se adaptó" en Sevilla, aunque Villanueva destaca que mantienen una relación "fraternal". Tampoco tiene trabajo. Ni dinero.
El que podía haber ganado, y no para hacerse rico, sacando fruto comercial a su dramática aventura, lo ha convertido, paradójicamente, en un deudor, inscrito en el registro de morosos sin haberlo comido ni bebido. Otra injusticia a sus espaldas. Esta vez en Sevilla.
Ha denunciado en los tribunales a Rogelio Delgado, editor del sello RD y productor audiovisual de la empresa Teyso Media Ficción, por no pagarle el dinero acordado por hacer una telefilme sobre su calvario judicial, coproducido por Canal Sur Televisión y subvencionado por la Junta de Andalucía.
Cuenta que cuando en mayo de 2012 vencieron las letras con las que el productor le pagó y acudió a cobrarlas al banco Catalunya Caixa se encontró con que no tenían fondos. Peor aún: el banco le reclamó por el estéril trámite más de 600 euros, y él al negarse a pagar aduciendo que ni tenía dinero ni era justo, fue registrado como moroso.
Explica que se enteró por amigos en 2011 de que estaban grabando una película sobre él para Canal Sur, basada en el libro del periodista Salvador Gutiérrez Ciudadano Villanueva, que había editado Rogelio Delgado en RD. Dice que, molesto porque se hiciera un proyecto comercial sobre su vida al margen de él, se puso en contacto con el productor, que admitió llegar a un acuerdo. Le pagaría 30.000 euros por usar su nombre. 7.500 los cobró Villanueva en la firma del contrato y el resto quedó pendiente de las letras que vencían en primavera de 2012, y que finalmente carecían de fondos. Ciudadano Villanueva, que dirige Fran Gómez Pinteño y protagoniza Pablo Veiga, se grabó en el Centro Social Miraflores de Sevilla y está lista para su estreno en televisión.
Aclara que él es ajeno a esta producción, que no ha visto, y que se limitó a pedir que corrigieran giros ficticios del guión que afectaban a su familia, como poner que su abuelo había muerto, cuando por suerte vive. Espera levantar su propia película, en cuanto se recupere. Porque él, el verdadero protagonista, aún no ha cobrado. Y sigue moroso.





POR PRIMERA VEZ, BOLIVIA OBLIGA A CHILE A NEGOCIAR UNA SALIDA AL MAR

Data Chaco de Argentina (www.datachaco.com/noticias)
                                               
En Bolivia, un aire de remozada expectativa ha ganado el reciente giro de la estrategia diplomática de demandar a Chile por un acceso soberano al mar, lo que por primera vez permite a La Paz obligar a Santiago a negociar el tema.
Esta semana ese proceso ha sido admitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, lo que no sólo abre nuevas variantes en el conflicto binacional, sino que también impacta el entablado político boliviano, recientemente reconfigurado por un polémico fallo de la Justicia que da luz verde a la candidatura de Evo Morales para las elecciones del 2014.
La estrategia de La Paz, que comenzó con el anuncio de demanda a Chile por parte de Morales en marzo de 2011 y cuyo texto fue recibido por La Haya el último martes, es simple y clara en su propuesta: obligar a Chile a negociar, pero de buena fe y en términos pacíficos, sin denunciar el Tratado de 1904 que firmaron ambas naciones sellando la mediterraneidad boliviana, ni pedir la restitución de ningún territorio. Producto de la Guerra del Pacífico de 1879, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa.
El argumento jurídico es apelar a los “derechos expectaticios”, es decir, las expectativas y promesas incumplidas que generó Chile con Bolivia en más de 100 años de acuerdos inacabados para que este último recupere su acceso al Pacífico. La más célebre de estas negociaciones está vinculada al llamado “Abrazo de Charaña”, en 1975, entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer con un documento basado en la “cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”.
El acuerdo se frustró luego de que interviniera Perú como tercer actor del conflicto, al considerar que los territorios que se negociaban –una franja al norte de Arica–, fueron antes suyos. Desde entonces, queda en la memoria colectiva de los bolivianos que “Chile tiene el candado de la salida al mar, pero Perú la llave”.
Si bien desde Chile se ha cuestionado la figura de los derechos expectaticios, el texto de la demanda boliviana lo reivindica como un derecho internacional que abre la posibilidad de que un Estado reclame a otro el cumplimiento de lo que estima es una promesa incumplida, “lo que es tan válido como alegar el incumplimiento de un tratado”.
Esta posición y su base jurídica han sido desestimadas de entrada en Chile, que en la voz del canciller Alfredo Moreno ha aclarado que “no hay obligaciones para negociar”. En Bolivia, sin embargo, han creado un escenario de ilusión.





BOLIVIA PROYECTA SER POTENCIA EN PRODUCCIÓN DE CLORURO DE POTASIO

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)

La producción de cloruro de potasio (KCl) perfila un gran futuro para Bolivia, que espera constituirse en uno de los principales productores en el mundo de este compuesto químico, por ser el segundo país con las más altas reservas.
"Estamos en el proceso de implementación de todos los servicios básicos necesarios para atender la futura demanda. Este producto será fundamental para el desarrollo del país, pues se proyecta grandes ingresos por la venta de este producto", afirmó el director de la estatal Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), Luis Alberto Echazú, en entrevista con la Xinhua.
Según los estudios de la GNRE, se estableció que el Salar de Uyuni posee una reserva de 2.000 millones de toneladas de potasio que representan más de 3.700 millones de toneladas de cloruro de potasio, constituyéndose Bolivia en el segundo -después de Canadá- con más reservas en el mundo.
La fase I de la instalación de la planta piloto está concluida con la inauguración del 9 de agosto de 2012 y ahora se encara el proceso industrial a gran escala hasta 2016. Se ha contratado la ingeniería a diseño final de la planta industrial de KCl, la que está proyectada para una capacidad de producción de 700.000 toneladas año.
Aunque ya comenzará a vender por licitación internacional el cloruro de potasio, de la producción inicial de 200 toneladas, en las próximas dos semanas.
Echazú explicó que después de lanzada la convocatoria se recibirán las propuestas para la puja de los interesados en adquirir el químico.
El país comercializará por primera vez 200 toneladas de cloruro de potasio, extraído de las salmueras del Salar de Uyuni y procesado en la planta piloto instalada en Llipi.
PLANTA INDUSTRIAL DE KCL
La planta semiindustrial pretende producir 1.000 toneladas métricas al mes de cloruro de potasio.
Según la explicación de Echazú, la producción será escalonada hasta llegar a la planta industrial que pretende una producción masiva en 2016 de 200.000 toneladas, subir a 500.000 toneladas en 2017 y llegar a 700.000 toneladas al año en 2018.
Con la inversión nacional de los créditos del Banco Central de Bolivia, se inicia la implementación de la planta industrial con capacidad de producción de 700.000 toneladas de KCl al año.
La planta está ubicada en el sureste del Salar de Uyuni, al sudoeste de Bolivia.
Su instalación está emplazada en el salar a unos 15 kilómetros de Llipi, a una altura de 3.700 metros con una temperatura que fluctúa de -20 a 20 grados centígrados.
Bolivia tiene una gran oportunidad de insertarse en el mercado mundial del cloruro de potasio con millonarios ingresos para el Estado, inicialmente con la producción semiindustrial en 2013 y luego, de manera industrial desde el 2016.
El director de la GNRE explicó que este producto tiene una perspectiva de demanda "muy grande" pues, actualmente alcanza un mercado de entre 30 y 40 millones de toneladas al mes.
Según Echazú, este fertilizante tiene un crecimiento muy grande por los problemas de producción en el mundo, porque cada vez hay menos tierras disponibles y más desastres naturales.
Tiene una perspectiva de su mercado muy grande, aunque Bolivia representará una mínima parte, por su producción mínima prevista.
"Así que en los próximos años veremos incrementarse el consumo de cloruro de potasio en todas partes por las necesidades, sobre todo en países grandes como China y la India", aseguró el director de la GNRE.
Añadió que el mercado internacional para el cloruro de potasio es prácticamente infinito.
"La perspectiva del mercado internacional es muy amplia, porque Brasil, sin ir lejos, consume de 6 a 7 millones de toneladas, y produce de 1 a 1,5 millones, entonces tiene un déficit de por lo menos 5 millones de toneladas, nosotros queremos y vamos a producir entre sulfato y cloruro de potasio 700.000 toneladas", precisó.
FERTILIZANTE
Según la estatal GNRE, el KCl es un fertilizante de gran demanda en todo el mundo. Además, la dependencia estatal indicó que inicialmente se garantizará los mercados; interno, luego de Brasil y Venezuela, pero no se descarta otros países.
Echazú explicó que el KCl es un fertilizante básico, porque el potasio es uno de los tres elementos básicos para el crecimiento de las plantas, con el fósforo y el nitrógeno.
"Cada uno de estos tiene usos exclusivos para determinados productos en la agricultura. Este fertilizante tiene un crecimiento en la demanda muy grande por los problemas de producción en el mundo, porque cada vez hay menos tierras disponibles y más desastres naturales", afirmó.
Tiene una perspectiva de mercado muy grande, pues actualmente tiene una demanda en el mercado de entre 30 y 40 millones de toneladas al mes.





Editorial

MORALES RELATIVAS

El Tribunal Constitucional (TC) boliviano acaba de “interpretar” que, conforme a la Constitución del país altiplánico, el presidente Evo Morales puede reelegirse…

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/actualidad)
                               
El Tribunal Constitucional (TC) boliviano acaba de “interpretar” que, conforme a la Constitución del país altiplánico, el presidente Evo Morales puede reelegirse para un tercer período presidencial consecutivo en las próximas elecciones del 2014. El señor Morales ya fue elegido por primera vez en el 2005 y reelegido luego en el 2009 para un segundo período que, por efecto de la nueva Constitución promulgada ese mismo año, será de cinco años. Esta misma nueva Constitución prohíbe que un presidente tenga más de una reelección consecutiva. Sin embargo, el TC ha recogido el argumento que venía dando Morales: la elección del 2005 no cuenta porque sucedió antes de que la Constitución del 2009 “refundara” el país. Bajo esta nueva Carta Magna, y en este nuevo país, una eventual reelección de Morales en el 2014 sería solo su primera.
Naturalmente, la pirueta jurídica realizada por el TC boliviano (particularmente notable cuando se considera que la Constitución decía expresamente que los períodos de gobierno anteriores a ella debían contarse para efectos de cualquier nuevo mandato), deja en el aire varias incógnitas real-maravillosas. Por ejemplo: ¿Cuál era y dónde quedaba ese otro país que gobernó Morales en su primer período? O esta otra: ¿Todo lo que Evo Morales hizo desde el poder en ese país durante esos primeros años (como el gasto populista o el copamiento de la mayoría del TC), no ha tenido acaso consecuencias en este otro país que hoy gobierna para facilitar un entornillamiento suyo en el poder similar a aquel que la Constitución busca evitar?
Por otra parte, si a usted la figura usada para la re-reelección de Evo Morales le parece conocida, no es, desde luego, por casualidad. Se trata exactamente de la misma fórmula que usó Alberto Fujimori para re-reelegirse en el 2000, pese a que la Constitución de 1993, como la boliviana de hoy, prohibía más de dos reelecciones consecutivas. Según se recordará, la famosa “interpretación auténtica”, que en 1996 hizo un TC cuya mayoría dominaba el Gobierno, sostuvo que, como la elección de 1990 se produjo antes de la Constitución de 1993, aquella no contaba para efectos de esta última como una elección.
Lo que sí diferencia a este episodio de nuestra historia reciente del que vive hoy Bolivia, claro, es la clamorosa oposición que en el primer caso –con justa razón- hicieron muchos de nuestros más connotados políticos y líderes de opinión (junto con este Diario), en contraposición al discreto silencio que un importante sector de los mismos guarda hoy ante un idéntico atropello en nuestro vecino país. Un silencio que, por supuesto, deja muy solos a los bolivianos que no apoyan el salto de Evo Morales por encima de su Constitución.
Este silencio, hay que decirlo, no es nuevo. Es el mismo que este sector guardó cuando Rafael Correa, luego de haber logrado en el 2008 la aprobación de una nueva Constitución que prohibía más de una reelección inmediata, acortó su período para hacerse “elegir por primera vez” bajo el mandato de esta nueva Constitución, abriendo así la puerta por la que fue re-reelegido este febrero para un nuevo período que acabará en el 2017. Y es el mismo silencio que también protagonizó cuando Hugo Chávez, que había sido elegido por primera vez en 1998, fue reelegido, por segunda vez consecutiva, en el 2006, usando el mismo argumento: que su segunda elección (realizada en el 2000) era la primera bajo el mandato de la Constitución “bolivariana” de 1999, la misma que prohibía más de dos mandatos consecutivos al presidente (por lo demás, en el 2009 Hugo Chávez acabó convocando un referéndum que autorizó la reelección indefinida y su reinado de catorce años sobre Venezuela solo fue interrumpido por su muerte).
El que hechos idénticos provoquen reacciones tan antagónicamente diferentes en el mismo sector -incluso aunque no ocurran en su propio país- indica claramente que lo relevante para el mismo no es el qué, sino el quién. En otras palabras, que las instituciones democráticas y el Estado de derecho le parecen valores innegociables solo cuando sirven para detener a algún autócrata que no comparte su ideología; pero que le resultan perfectamente prescindibles cuando obstaculizan más bien a quienes, viniendo del mismo lado del espectro ideológico, tienen propensión a la concentración del poder y a la perpetuación en el mismo.
Esto, por supuesto, es una mala noticia para el Perú, porque demuestra que si en el futuro próximo hubiese un intento por malear las leyes para servir a algún proyecto de prolongación de un régimen, el número de políticos que estarían dispuestos a salir en defensa de nuestra democracia dependerá del lado hacia el que se incline el régimen en cuestión. Lo que, claro, implica que nuestra democracia tiene pocos amigos que la quieren por lo que es y muchos que la estiman solo por lo que puede darles y que, por tanto, a la hora de la verdad, no tendrían problemas en hacerla objeto de negociación.





EL 'VÍA CRUCIS' DE DOS FAMILIAS FRANCESAS QUE BUSCAN JUSTICIA EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                              
Dos familias francesas cuyos hijos desaparecieron hace casi tres años en un pueblo de la Amazonía de Bolivia reclaman justicia, tras pasar por un verdadero “vía crucis” para lograr que este lunes por fin comience el juicio contra los supuestos implicados en el hecho.
Los padres de Jérémie Bellanger, que tenía 25 años cuando desapareció, y de Fannie Blancho, de 23, llegaron a Bolivia para el juicio y se quedarán hasta lograr una sentencia “justa e imparcial”.
“Fue una lucha de dos años para tener una acusación, ahora la tenemos y queremos que el juicio se lleve a cabo pero de manera justa (…) Todos los días pensamos en nuestros hijos, queremos saber qué pasó”, dijo Patrick Bellanger, el padre de Jérémie.
Además de perder a sus hijos, los familiares de Jérémie y Fannie han sido también víctimas de la lentitud e ineficacia de la justicia boliviana, con constantes cambios de jueces y fiscales, demoras, “pérdidas” inexplicables de documentos importantes e incluso amenazas de parte de los acusados, denunció el abogado de los franceses, Denis López.
El caso se remonta a 2010, cuando Jérémie y Fannie decidieron tomarse un “año sábatico” visitando países sudamericanos en compañía del hijo de ella, que por entonces tenía tres años.
El periplo incluía a Brasil, Argentina, Bolivia y Perú pero no llegaron a su último destino pues el viaje concluyó abruptamente en el pueblo boliviano de Guayaramerín, en la región amazónica de Beni.
Los jóvenes fueron vistos en ese poblado fronterizo con Brasil por última vez la noche del 28 de agosto de 2010, en la hacienda de Jaime Martínez Jiménez, el principal acusado de la desaparición.
Ambos habían ido a la hacienda de Martínez para una fiesta y dejaron al hijo de Fannie al cuidado de la dueña de la vivienda donde se alojaban, pero ya no volvieron por él.
La hipótesis es que los jóvenes fueron asesinados después de que varios hombres violasen a Fannie y Jérémie intentara detenerlos.
Patrick Bellanger asegura que un testigo supuestamente vio a Martínez matar a su hijo fuera de una casa donde estaban; luego escuchó un disparo dentro y vio cómo el cuerpo de Fannie era sacado de la vivienda y subido a una camioneta junto al cadáver del muchacho.
“Y nunca más los hemos visto (…) Todavía no sabemos dónde están, es uno de los problemas para nosotros, es muy difícil no saber dónde están los cuerpos para poder llevarlos a Francia”, lamentó el padre del joven.
El hijo de Fannie fue repatriado días después y hoy vive con su padre biológico en París, aún preguntándose con tristeza dónde está su madre, indicó Patrick Bellanger.
El “vía crucis” de los familiares de los jóvenes acababa de comenzar pues, según el abogado, ni la policía ni la fiscalía actuaron inmediatamente para dar con los desaparecidos.
Patrick Bellanger denunció que la fiscalía recién empezó a actuar cuando él y la madre de Jérémie llegaron a Bolivia por primera vez en septiembre del 2010, un mes después de la desaparición.
Martínez estuvo prófugo un tiempo, pero la policía logró detenerle y está en prisión en Guayaramerín desde octubre del 2010.
El acusado no ha confesado que mató a los jóvenes, pero un guardia de la cárcel le escuchó decir a otro preso que les sería difícil encontrarlos “porque él era el único que sabía donde están los cuerpos”, subrayó Patrick Bellanger.
Otros dos supuestos implicados en el caso, un hombre y una mujer, también están presos, mientras que el padre del principal sospechoso, Azard Martínez, tiene arresto domiciliario.
En el proceso, los familiares de Jérémie y Fannie han recusado a varios jueces porque eran familiares de los detenidos o de sus abogados, pero además se cambió de fiscal seis veces.
El caso ha logrado avanzar en el último año y medio bajo la conducción de la fiscal Cinthia Natush quien, sin embargo, ha pedido recientemente ser excluida del proceso porque fue objeto de amenazas, según el abogado y los familiares de los desaparecidos.
Los cuatro detenidos finalmente serán juzgados desde mañana en el pueblo de Riberalta, vecino de Guayaramerín.
Sin embargo, las familias de los jóvenes franceses temen que el juez no actúe imparcialmente, pues decidió conformar un tribunal “unipersonal” pese a que las normas establecen que debe ser asistido por otro magistrado, denunció López.
Con todo, los familiares de Jérémie y Fannie sólo esperan que los culpables sean castigados con 30 años de prisión y han pedido garantías y un seguimiento del caso a las autoridades bolivianas.





VENEZUELA ES MEJOR AMIGO PARA BOLIVIA

El Peruano (www.elperuano.pe)

Los bolivianos consideran a Venezuela, Brasil y Argentina como los países "más amigos", mientras que Estados Unidos, Chile y Cuba mantienen los porcentajes más bajos respecto al sentimiento de amistad nacional, de acuerdo con un sondeo publicado.
La consulta, encargada por el diario a la firma privada Tal Cual, señala que "el 79% de los encuestados optó por Venezuela, el 57% se inclinó por Brasil, el 47% por Argentina y el 42 por el Perú."
La afinidad con Venezuela se explica por la cercanía ideológica, mientras que en los otros tres casos, la razón es geográfica, pues son naciones fronterizas y constituyen los mercados de Bolivia.
Brasil y Argentina son además importantes destinos de la migración de trabajadores bolivianos. La encuesta ubica con las menores preferencias a "Estados Unidos con 5%, a Chile con 4% y a Cuba con 1%".





ALASITAS UNA FIESTA PARA CREYENTES

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La fiesta de las Alasitas que se vive en la ciudad de Juliaca, es considerada como una de las más importantes de la región Puno, por el gran número de comerciantes bolivianos y peruanos, que se concentran en la ciudad calcetera desde el 1 hasta el 5 mayo.
Alasitas, proviene de un término aymara que quiere decir “Cómprame”; algunos historiadores señalan que esa tradicional fiesta inició en 1781, cuando el gobernador de la Paz (Bolivia),
Sebastián Segurola, ordenó celebrar la fiesta de forma anual, en honor a la deidad pre-republicana, denominada Ekeko, donde su principal característica es la venta de miniaturas.
Por su parte, el historiador René Calsín Anco, señala que la fiesta de las Alasitas o fiesta de la abundancia, se celebra desde hace más de 100 años, ya que su origen radica en el imperio incaico, cuando los incas le rendían pleitesía al Dios de la Abundancia, durante la temporada de la cosecha.
El escenario donde se desarrolla la tradicional fiesta en Juliaca, es el cerro Santa Cruz. En tal sentido, el comité organizador de la Feria de las Alasitas 2013 de la Municipalidad Provincial de San Román, presidido por Néstor Samillán Pacori, conjuntamente con el comité de la feria, establecieron como punto de subida el cerro el jirón Ayacucho y la vía para bajar el jirón Salaverry.
Sin embargo, la presencia de comerciantes se pudo notar desde el jirón Calixto Aréstegui, donde expenden todo tipo de objetos en tamaños reducidos como: casas, carros, dinero, equipos, títulos profesionales, novios, laptops, materiales de construcción, etcétera.
A pocos pasos de llegar al mirador turístico a un costado de la imagen del Ekeko, se oye una voz, ¡bendecimos su casa para que se haga realidad! Se trataba del maestro Carita, él trabaja en ese oficio hace más de 8 años. “Lo único que deben tener las personas para comprar en esta feria es fe”; dice Carita.
A 20 metros del lugar, en el lado opuesto del cerro Santa Cruz, hallamos gran cantidad de casitas, que a simple vista parecen formar parte de una pequeña ciudad; su precio individual es de 25 a 35 nuevos soles. Luego de la compra son bendecidas y challadas por los mismos curanderos.
Algo infaltable durante la travesía por el cerro es la comida, entre los platos favoritos están las parrilladas, polladas, asado, entre otros, cuyos precio varían entre 7 y 9 soles, las viandas, en su mayoría, son preparadas por alumnos de diversos centros educativos.
Cabe indicar que la Feria de las Alasitas, se desarrolla de forma paralela con la Fiesta de las Cruces; por tal motivo, el cerro Santa Cruz es un escenario que concentra a un gran número de pobladores que habitan Juliaca y visitantes provenientes de diversos puntos del Perú.
Chamanes bolivianos trabajan de manera ilegal
La comisión multisectorial integrada por diversas autoridades, luego de un operativo realizado en la feria de Alasitas de Juliaca, concluyó en que 7 chamanes bolivianos trabajan de manera ilegal, ya solamente presentaron la Tarjeta Andina y no el pasaporte exigido por ley.
La intervención se realizó desde tempranas horas de la mañana, con la participación del gobernador provincial, Elmer Rodríguez Carrión; la fiscal de Prevención del Delito de San Román, Lily Valdivia Gonzáles, y personal de seguridad del Estado, quienes recorrieron diversos puestos de los maestros andinos instalados en la feria de Alasitas.
“Para la feria de las Alasitas, tenemos conocimiento de que arriba un gran número de ciudadanos bolivianos, quienes no portan sus respectivos pasaportes; por eso, las personas que no tienen documentos están pasando por una prueba de identificación dactilar”, dijo Valdivia Gonzáles.
Cabe indicar que, de igual forma, se realizó la verificación de los billetes de Alasistas, que según normas peruanas deben ser más pequeñas que las normales y deben tener el sello de “Sin Valor”; en el presente año se vio mayor responsabilidad de parte de los comerciantes.





SATIPO: INCAUTAN 650 KLS. DE COCAÍNA DE ALTA PUREZA QUE ERAN TRASLADADOS A BOLIVIA

Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                    
Tras un paciente trabajo de inteligencia, miembros de la DIRANDRO de la Divoead Los Sinchis de Mazamari, en trabajo conjunto con el Comando Especial VRAEM, asestaron un duro golpe al narcotráfico al incautar un cargamento de cocaína que pertenecería al clan "Los Injertos de Palcazu", cuando se encontraba al borde de una pista clandestina, cuyo destino sería Bolivia.
La operación policial y militar, al mando del Crnel. PNP Jesús Rojas Alegría, junto al cuerpo de elite de la Dirandro Los Sinchis, partieron en la madrugada del sábado en helicópteros del Ejército Peruano destinados al CE VRAEM, para sorprender a los narcotraficantes identificados como "Los Injertos de Palcazu", cuando este grupo del crimen organizado alistaba un cargamento de cocaína para ser trasladado desde un pista aérea clandestina, ubicado en el sector "Islerilla" del Codo Pozuzo (Puerto Inca), huyendo de la escena, al percatarse la presencia de las fuerzas policiales.
En su huida abandonaron una combi de placa A1L-545, mientras que el cargamento de cocaína se encontraba disperso en un área de 1 kilómetro a la redonda. Los facinerosos alertaron a la avioneta que se acercaba a la pista clandestina, que fue intervenido por Los Sinchis, huyendo la nave del lugar; el cargamento incautado en 22 costales de polietileno superarían los 650 kilogramos de PBC con una pureza de 85% de cocaína.
Días atrás en el sector Cahupana (Pichis Palcazu), encontraron restos de una avioneta siniestrada, lo que advierte la proliferación de pistas clandestinas en el valle del Pichis Palcazu.

No comments: