Thursday, May 16, 2013

EN BOLIVIA SE PREPARAN PARA SER UNA OPCIÓN DE PARAGUAY RUMBO A CHILE. ESTADO BOLIVIANO REALIZA UNA FUERTE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA VIAL.


El diario ABC de Paraguay dice: El camino que conecta Bolivia con la frontera paraguaya es envidiable. El nuestro, en cambio, es una verdadera vergüenza. La ruta Transchaco está destruida en un tramo de unos 80 kilómetros. El asfaltado desapareció de la faz de la tierra junto con el dinero que invirtió el Estado en su construcción. Nicanor Duarte Frutos inauguró la ruta.  (FOTOS DE ARRIBA LADO BOLIVIANO, FOTOS DE ABAJO, LADO PARAGUAYO)

Rubén Vaca Salazar, ejecutivo regional de Villa Montes, confirmó que Evo Morales ordenó concluir dentro de este año la pavimentación de la ruta que llega hasta Infante Rivarola, en la frontera con Paraguay.
El Mandatario boliviano estuvo en Villa Montes en abril pasado y realizó un sobrevuelo en helicóptero para observar el trazado de la ruta.
Al finalizar la inspección ocular, Evo Morales ordenó concluir dentro de este año las obras; queda un trecho de 18 kilómetros sin asfaltar de un total de 120 kilómetros.
Para que la tarea pueda continuar, el Poder Ejecutivo de Bolivia promulgó un decreto que permite un llamado a licitación en el trecho de 18 kilómetros faltantes.
“Evo Morales, apenas llegó a La Paz, ya preparó el decreto y ahora se ven detalles de la licitación para lograr la meta de terminar antes de fin de año”, explicó Rubén Vaca Salazar.
Agregó que “surgió un litigio legal en torno a las obras, pleito que fue resultado de la salida de Mario Cossío de la Gobernación de Tarija; por eso las obras estuvieron paradas cerca de dos años”.
Unión con Villa Montes
El Decreto del Poder Ejecutivo permitirá el llamado a licitación. “El trabajo previo está terminado; queda la tarea de instalar la carpeta asfáltica propiamente dicha. Un lapso de cinco meses son suficientes para terminar la pavimentación”.
El trazado actual tiene una extensión de 120 kilómetros y permite unir la ciudad de Villa Montes con el fortín paraguayo de Infante Rivarola.
De tres tramos, dos están terminados, queda por concluir los 18 kilómetros del medio. De momento, se emplea en este sector una ruta alternativa, enripiada y de muy buena calidad.
En los sectores ya asfaltados, el pavimento tiene cinco centímetros, la señalización concluyó, aunque se puede observar que falta una limpieza de las banquinas para liberarlas de ramas de arbustos.
Vaca Salazar comentó que no podía cumplir esta labor por las medidas cautelares impuestas en torno a la ruta por las empresas viales que están en litigio. El Decreto de Evo Morales permitirá que las obras de seguridad complementarias puedan ahora llevarse a cabo.
Al concluir el referido asfaltado, Villa Montes se convertirá en un cruce obligado para el tráfico regional, sobre todo del Paraguay con todo lo que ello implica en materia de crecimiento económico.
Llegar al Pacífico
El asfaltado Villa Montes-Infante Rivarola es una parte de un proyecto de mayores dimensiones que tiene como finalidad unir caminos que conducen a la frontera con Chile.
Rubén Vaca Salazar confirmó la continuidad del proyecto vial Villa Montes-Tarija, que tiene una longitud de 250 kilómetros; parte del trayecto ya se encuentra asfaltado y en este momento están en llamado a licitación para los tramos restantes.
El tramo de 250 kilómetros se cubría hace tres años atrás en nueve horas, hoy se puede hacer en cinco horas gracias al asfaltado que avanza por etapas.
El proyecto cuenta con los fondos necesarios para su culminación. El Estado pondrá el 30 por ciento mientras que la Gobernación de Tarija y los municipios involucrados el 70 por ciento restante.
“Tenemos el dinero necesario y no vamos a parar hasta terminar la pavimentación que llega a Tarija”, dijo Vaca Salazar.
De 250 kilómetros, 120 kilómetros ya tienen pavimentación. La ruta sigue un trazado con los puntos menos elevados de la serranía a fin de facilitar el tráfico pesado.
Llegar a Tarija es estar a un paso de la frontera con Chile: Bolivia inauguró la ruta que une esta ciudad con Potosí y con anterioridad finalizó el asfaltado cruza el Salar de Uyuni.
A partir de Tarija prácticamente se tiene todo listo para llegar al Pacífico; bastarán dos o tres años como máximo para que Villa Montes se convierta en puerta de entrada de Bolivia.
¿Y por casa...?
La ruta Transchaco, en el tramo Mcal. Estigarribia-La Patria es un desastre, el asfaltado no existe más. Se tienen 80 kilómetros que nuevamente se convirtieron en un camino de tierra, con pozos, huellas y talcales. Esta obra es responsabilidad de Nicanor Duarte Frutos.
Es vital para los intereses del Paraguay reconstruir la ruta que lleva a La Patria; hablamos de 80 kilómetros que tienen que ser recuperados para facilitar el tráfico y llegar así al Pacífico.
Meses más, meses menos, y Bolivia será nuestra mejor opción para llegar a Chile. Lo mejor de todo será dejar de lado a Argentina. (ABC DE PARAGUAY)





¿REELECCIÓN INDEFINIDA?

La Asamblea Legislativa de Bolivia sancionó una ley en la que le da viabilidad a una segunda reelección del presidente Evo Morales en los comicios del próximo año. La oposición rechazó la decisión ya que la Constitución de Bolivia establece que un mandatario solo puede ser relegido por una sola vez.

Tal Cual Digital de Venezuela (www.talcualdigital.com)
                                 
La Asamblea Legislativa de Bolivia sancionó este miércoles una ley en la que le da viabilidad a una segunda reelección del presidente Evo Morales en las elecciones del próximo año, decisión que ha sido gracias a un fallo del Tribunas Constitucional en medio de cuestionamientos políticos de oposición, se informó el miércoles.
La noche del martes, en la Cámara de Diputados –de mayoría oficialistas– se aprobó la ley por mayoría simple de votos, tras 11 horas de debate. "Estamos con la razón esta es una forma legal constitucional ", dijo a la televisora estatal Bolivia TV, el diputado oficialista Héctor Arce.
A finales de abril el Tribunal Constitucional emitió un fallo en el que el mandato de Morales se computa "desde el momento en el cual la función constituyente refundó el Estado y por ende creo un nuevo orden jurídico-político". Lo cual quiere decir que solo se cuenta su mandato después de 2010 hasta el próximo año y estaría habilitado para postular a la relección en 2014.
Es decir, según el fallo no se toma en cuenta la primera gestión de Morales de 2006 a 2009 porque la nueva Constitución refunda un nuevo país y Bolivia deja de ser república para denominarse Estado Plurinacional. La carta constitucional solo permite una reelección continua.
El tribunal se pronunció ante una consulta del Senado dominado por el oficialismo por dudas que han surgido en la interpretación de la nueva Constitución vigente desde 2009.
La senadora opositora Centa Reck criticó esta decisión ya que la Constitución Política del Estado es clara y establece que un mandatario solo puede ser relegido por una sola vez.
Morales, de 53 años edad, fue elegido en 2005 y reelegido en 2009 antes de concluir su período de seis años tras aprobarse una nueva carta magna. Hasta ahora no se ha pronunciado sobre aspirar a una nueva reelección, pero ha dejado abierta la posibilidad de seguir gobernando. Sectores sociales afines al mandatario más de una vez lo han proclamado su candidato.





EN MEDIO DE UN CLIMA CONVULSIONADO, EL CONGRESO HABILITA A EVO A IR POR LA “RE-RE”

La COB, el principal sindicato del país, lleva 10 días de huelga general y no se vislumbra una salida al conflicto. Morales denuncia un plan de desestabilización

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                           
El presidente de Bolivia, Evo Morales, consiguió ayer la habilitación del Congreso para disputar la re-reelección en 2014, en medio de un clima de convulsión social al cumplirse la décima jornada de una huelga de trabajadores en reclamo de aumento de las jubilaciones, que encabeza la Central Obrera Boliviana (COB), el mayor sindicato del país, en medio de denuncias de desestabilización del oficialismo.
La Cámara de Diputados aprobó la ley que permite una tercera candidatura presidencial de Morales, que contaba con el aval del Senado, y se espera que el Ejecutivo la promulgue en los próximos días. El oficialismo había conseguido en abril el respaldo del Tribunal Constitucional a la re-reelección, con el argumento de que el mandato previo a 2009 no cuenta porque ese año la reforma constitucional refundó al país como Estado Plurinacional, y el primer período de Morales habría quedado trunco (2006-2009).
Pero ayer dirigentes opositores prometieron dar pelea judicial contra una eventual tercera postulación de la fórmula Morales-Álvaro García Linera, y acusaron al Tribunal Constitucional de estar al servicio del gobierno.
Pero Morales, cuya popularidad subió al 60% en abril, según la última encuesta de la consultora Ipsos, no tuvo tiempo de festejar la buena nueva, que llegó en un día donde se acentuaron las protestas de mineros, maestros y estudiantes, con cortes de rutas y manifestaciones de trabajadores armados con dinamita, una imagen que se repite en las calles de Bolivia desde que comenzó la huelga el 6 de mayo. Los policías de bajo rango amenazaron ayer con sumarse a la protesta, con similares reivindicaciones.
El ministro del Interior, Carlos Romero, acusó a los promotores de la huelga de integrar un movimiento subversivo y dijo que la protesta adquirió connotación política confrontacionista y desestabilizadora. El líder de la COB, Juan Carlos Trujillo, le respondió que la central obrera en ningún momento está haciendo o piensa gestar un golpe de Estado y reivindicó que el gobierno les otorgue una renta jubilatoria digna. Frente a las acusaciones, los trabajadores asediaron con sus cargas de dinamita los alrededores de la sede del Gobierno y el Congreso, en la Plaza de Armas de La Paz, pero fueron desalojados por la policía con gases lacrimógenos y carros antimotines.
La COB exigen una jubilación equivalente al 100% de los últimos sueldos en actividad para los mineros y porcentajes inferiores para otros sectores, pero el gobierno pretende una cobertura que oscila entre el 60% y 80%, y esgrime que una cifra superior afectaría las inversiones y programas sociales del Estado.
La huelga paralizó la producción en Huanuni, el mayor yacimiento de estaño de Bolivia, con pérdidas que superan el medio millón de dólares por día, según el ministro de Minería, Mario Virreira.
A pesar de que Morales afirmó la semana pasada que no había más margen de negociación, e instó a frenar las protestas para avanzar en las conversaciones, el gobierno y la COB sostenían hasta ayer un precario diálogo en busca de una solución.





BOLIVIA PONE A LA VENTA PRIMERA CARGA DE CLORURO DE POTASIO PRODUCIDO EN UYUNI

Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)
                                                                                       
El Gobierno boliviano puso hoy a la venta la primera carga de cloruro de potasio producido en una planta montada en el salar de Uyuni, en la región andina de Potosí, donde se encuentra la mayor reserva mundial de litio.
La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), publicó en medios locales y en su página web una "invitación directa" para la venta de 250 toneladas métricas de cloruro de potasio.
El mineral fue elaborado en la planta que el Estado boliviano montó en la localidad de Llipi, en la parte sur del salar de Uyuni. Las propuestas serán recibidas hasta el próximo viernes 24 y la apertura de sobres será el lunes 27 en la mañana en un acto con presencia de un notario y una comisión designada para el asunto.
"El producto podrá ser entregado en la planta de Llipi al sur del salar de Uyuni - Potosí o en los almacenes de Comibol en Machacamarka, distante a 25 kilómetros de la ciudad de Oruro, esto en función al requerimiento del comprador", agrega el documento.
El salar de Uyuni es el fondo de un antiguo mar disecado con una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados. El Gobierno del presidente Evo Morales lleva adelante desde 2008 diversos proyectos para industrializar el litio de Uyuni dentro del país, con la perspectiva de llegar a la fabricación de baterías de este metal, requeridas sobre todo en la industria automotriz.





INTERCEPTAN COMBI REPLETA DE COMBUSTIBLE DE CONTRABANDO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                             
La noche del último martes, el personal policial de Radio Patrulla logró detener una combi interprovincial de placa C9S-478, de la empresa de transportes Imperial, la misma que trasladaba bidones de combustible de procedencia boliviana.
La intervención se realizó por las inmediaciones del barrio Chanu Chanu, a la altura de la plataforma deportiva, cuando patrulleros del 105 se dirigirán a la zona sur para realizar un operativo de rutina; en ese instante, la combi proveniente de Desaguadero ingresaba a la ciudad de Puno, con las cortinas de sus ventanas cerradas, hecho que llamó la atención de la policía.
Los efectivos de la policía detuvieron al vehículo y, al revisarlo, encontraron en el pasillo y los asientos del vehículo 40 bidones de 10 galones y 8 bidones de 5 galones de combustible, de procedencia extranjera.
Tras la intervención, el conductor de la combi y dos mujeres que iban en el vehículo, al parecer dueñas del combustible, fueron trasladados hasta el local CENESPAR de la Policía, donde el vehículo quedó internado.





VERANITO CAMBIARIO PARA LOS EXTRANJEROS QUE HACEN LAS COMPRAS EN LA FRONTERA ARGENTINA

El dólar blue estimula la llegada de turistas que adquieren comida, combustible, productos de limpieza y medicamentos hasta por un 40% menos de precio que en sus países

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
Las ciudades argentinas limítrofes con Bolivia, Brasil, Paraguay se colman de extranjeros que entran al país para comprar combustible, comida, artículos de higiene personal y ropa. El fenómeno se produjo por el crecimiento en el precio del dólar informal, que pasó de 6,32 a 9,05 pesos en los últimos seis meses.
La brecha cambiaria -la diferencia entre el precio oficial y paralelo del dólar- se duplicó desde noviembre pasado hasta hoy y, en consecuencia, revalorizó considerablemente el poder de compra de la moneda de los países vecinos. Del lado argentino se pueden comprar los mismos artículos que al otro lado de la frontera entre 20 y 40% más baratos. Un verdadero paraíso comercial.
Clorinda , la segunda ciudad más poblada de Formosa, es uno de los puntos más calientes por los escasos 25 kilómetros que la separan de Asunción, capital de Paraguay, y José Falcón. Más de 10.000 paraguayos cruzaron al país durante el lunes pasado (feriado) para comprar fármacos y cosméticos a mitad de precio y rellenar garrafas aprovechando el precio subsidiado.
El dato fue aportado por la Dirección de Migraciones de Paraguay, que reconoció que el tráfico intenso del lunes hizo colapsar el sistema informático de su puesto de control en el Puente internacional San Ignacio de Loyola. Asunción nuclea un mercado de 2,5 millones de personas que pueden comprar dólares al tipo de cambio oficial y rinden 9 pesos.
El veranito cambiario misionero para compras está en Bernardo de Irigoyen donde se opera el "real blue", un mercado incipiente e hiperlocal. Literalmente una avenida separa a la ciudad argentina de las brasileñas Dionísio Cerqueira y Barracão.
Al tipo de cambio oficial, 1 real equivale a $2,58, pero los comerciantes irigoyenses lo toman a $3,7. Tan sólo cruzar una calle basta para que los reales valgan 43% más. "En el último año creció notablemente la cantidad de brasileños que vienen a comprar bebidas, golosinas, artículos de limpieza, perfumería y medicamentos", afirma Cinthia De Vecchi, delegada local de la Cámara de Comercio de Iguazú.
Incluso ahora más extranjeros vienen a instalar comercios en Bernardo de Irigoyen y la ciudad está creciendo por el mayor intercambio comercial, según el relato de De Vecchi. "Una postal son los principios de mes y sábados en supermercados y vinerías que a atiborran de brasileños en las góndolas y filas de caja", dice.
Puerto Iguazú , en Misiones, no corre la misma suerte a causa de la triple frontera. Jorge Florentín, presidente de la Cámara de Comercio local, explica que Ciudad del Este (Paraguay) es el centro de compras preferido para los brasileños de Foz do Iguaçu, aunque suelen aprovechar los bajos precios en dólares de la nafta en la Argentina. El litro de nafta súper cuesta 20% menos.
La entrerriana Colón tiene un costo de vida de entre 30 y 40% inferior en dólares frente al de sus vecinos uruguayos de Paysandú, según los cálculos de la secretaría de turismo municipal.
"En los últimos seis meses saltó el dólar blue y todo se volvió barato del lado argentino. La paridad cambiaria está un diez por ciento abajo del tipo de cambio informal y favorece cualquier tipo de ventas", dice Mariano García, presidente del Centro de Comercio de Colón. Es decir, el equivalente en pesos uruguayos a un dólar rinde 8,1 pesos argentinos que se aprovechan principalmente en compras de alimentos, champú, dentífrico y nafta.
Entre las compras predilectas se inscriben el aceite de cocina: una botella cuesta un tercio de lo que vale su equivalente del lado uruguayo. "Por lo general la gente de Paysandú viene el fin de semana, come, llena el tanque, compra de todo y se vuelve", apunta García.
Ahora la Dirección Nacional de Aduanas del Uruguay endureció los controles en el Puente internacional General Artigas por las recurrentes quejas de los empresarios sanduceros. Las autoridades reflotaron la reglamentación "cero kilo" por la cual la salida e ingreso a suelo uruguayo elimina la franquicia de ingreso de mercadería.
La reciente implementación de esta medida redujo el tránsito en el puente y en el paso que une Concordia con Salto. El director uruguayo de Aduanas, Enrique Canon, declaró ayer a medios de su país que el tránsito de personas en los dos puentes fronterizos se redujo a la mitad.
Por último, en La Quiaca, (Jujuy), 1 peso argentino se toma a 0,75 bolivianos. Los pobladores de la vecina Villazón llegan tentados por la brecha cambiaria para realizar compras en el supermercado, según puntualiza Raúl Burgos Prieto, presidente de la Cámara de Comercio local y agrega: "El mayor problema actual es el contrabando de harina de trigo, desde aquí le compran camionetas repletas que luego se pasan a Bolivia".





LA REGIÓN GANÓ EN ENERGÍA, MENOS ARGENTINA

La última década ha sido favorable para el avance del sector energético en América Latina. Salvo nuestro país, que ha retrocedido, los restantes subieron tanto sus producciones de petróleo y gas como las reservas de esos combustibles, para lo cual contaron con las inversiones necesarias.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)

La última década ha sido propicia para el avance del sector energético en América Latina. Hay tres factores que han jugado a favor de la expansión de las reservas como de la producción de petróleo y gas.
El primero es el alza del precio internacional del petróleo que actualmente supera los 95 dólares, cuando en la década anterior oscilaba en torno a los 20. El segundo es que nunca como en los últimos años ha sido tan fácil financiar las costosas inversiones energéticas en América Latina; baste decir que entre 2003 y el 2012 las inversiones directas externas se multiplican en nuestra región nada menos que cinco veces, llegando ya a los 190.000 millones de dólares. Al mismo tiempo el costo del capital se ha reducido sustancialmente, ya que las tasas de interés internacionales registran ahora valores tan reducidos (la tasa Libor por debajo del uno por ciento anual) que ni llegan a la quinta parte del nivel de la década anterior.
Todo esto es favorable y muy importante, ya que para aumentar la producción de hidrocarburos hay previamente que invertir tanto en exploración como en desarrollo de las reservas descubiertas.
Los buenos resultados están ya a la vista en América Latina; en la última década la producción de petróleo aumentó 76% en Perú, 58% en Colombia, 44% en Brasil, 31% en Ecuador y 25% en Colombia.
También fue una buena década para la producción de gas, ya que aumentó 6 veces en Perú, 56% en Colombia, 49 % en Brasil, 57% en Bolivia, 27% en Venezuela, 22% en México y 37% en Trinidad-Tobago. Estos incrementos en la producción son sostenibles porque están basados en aumentos en las reservas, que han crecido gracias a inversiones alentadas por políticas sensatas en un marco de previsibilidad jurídica. Es así como, por ejemplo, Perú y Colombia duplican sus reservas gasíferas en la última década, mientras que Brasil las incrementa en un 150%. El aumento en las reservas petroleras en la región no se queda atrás ya que se triplican en los últimos diez años.
Pero Argentina es una notable excepción en este cuadro tan propicio, ya que es la única nación latinoamericana que en energía retrocede y mucho. Los actuales responsables de la política energética hace ya diez años que están en funciones. Esto es digno de mención porque nunca hubo un mismo ministro en esta área durante 120 meses.
El balance es negativo, ya que desde que asumieron estas autoridades han venido observando pasivamente cómo caían todos los meses tanto la producción de gas como de petróleo. Por eso ahora se produce un tercio menos del petróleo que se producía cuando comenzaba esta gestión, en mayo del 2003; es difícil de entender esta pasividad cuando se observa que por 120 meses consecutivos cae la producción.
Lo mismo ocurre con el gas, ya que ahora se produce un quinto menos que lo que se producía en 2004, en una grave caída acumulativa que ya lleva nada menos que 100 meses seguidos.
Desde ya que la producción cae porque caen las reservas.
Esta pérdida de recursos naturales es tan grande que intentar cubrirla totalmente con importaciones de hidrocarburos nos costaría en el futuro a todos los argentinos más de 300.000 millones de dólares.
Los cepos cambiarios lucen por ahora como la única respuesta simplista a este retroceso productivo.
Nuestra pérdida de reservas no corresponde a una maldición geológica, sino que refleja la ausencia, en esta década perdida, de una sensata política energética que promueva la producción.
Las autoridades impulsaron el “capitalismo de amigos petroleros” en la adjudicación de la mayor parte de áreas petroleras para exploración. Por ejemplo, en 2006 Santa Cruz otorgó 7,2 millones de hectáreas para desarrollo de hidrocarburos, en una licitación en la cual se descalificó desde el inicio a todos los petroleros en serio.
Así se pudieron adjudicar todas las áreas licitadas a Lázaro Báez y Cristóbal López.
No es tampoco ajena a esta gran descapitalización energética la perjudicial decisión del Gobierno de contribuir con el voto del director estatal a la absurda, por lo cuantiosa, distribución de dividendos de YPF en los últimos años. Esto ocurrió a partir del 2008, cuando las autoridades aprobaron por escrito el ingreso a la tradicional empresa líder de un socio español-australiano con manifiesta vocación de “sacar” pero sin “poner”.
Pero siempre hay una luz de esperanza, ya que recursos potenciales no nos faltan.
Pero de poco nos servirán en el futuro si no están puestos en valor mediante una nueva y muy distinta política energética capaz de movilizar genuinas inversiones de riesgo. La tarea no es tan difícil: basta simplemente con abandonar el depredador capitalismo de “amigos” y prestar atención a lo que ha ocurrido en América Latina en esta “década ganada”.





ENCENDIDO DEBATE EN BOLIVIA SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD EN EL DÍA DE LA FAMILIA

El Universo de México (www.noticias.universogay.com)
                                     
A buen seguro que Víctor Hugo Añez, Director de la Universidad de la Familia de Santa Cruz, en Bolivia, no se esperaba que la charla que ofreció ayer durante el Encuentro desarrollado por el Día de la Familia, iba a tener un final tan abrupto.
El discurso de Añez fue claramente conservador y retrógrado en ciertos puntos, y aunque no trató de modo directo el tema de la homosexualidad en la familia, sí dejó caer un tono de desaprobación. Una vez que acabó su intervención y se abrió el turno de preguntas. En ese momento, un joven identificándose como miembro del Comité de las Diversidades Sexuales de Cochabamba, solicitó hablar y expuso su inquietud respecto a cómo concebir el tema de la homosexualidad, la cual puede llegar a ser motivo de discriminación y acabar en la disgregación de la familia.
Añez, lejos de dar un paso atrás, dio dos hacia adelante en su postura, probablemente animando por ser el protagonista de la charla. "Dios no crea a los homosexuales, sino a un hombre y a una mujer. Esto es consecuencia de un comportamiento erróneo de los padres. “Dios restaura a todos”, añadió
Ante el estupor de parte de la sala, otro joven pidió el turno de palabra, y aunque tuvo que esperar varias intervenciones favorables al conferenciante, finalmente pudo expresar su punto de vista contrario. Cuestionó la percepción de Añez poniendo como ejemplo su propio caso de familia unida que siempre le dio amor incluso desde que les comunicó que era gay.
A pesar de este claro ejemplo práctico, Añez quiso explicar su postura y no suavizó ni un ápice sus palabras: "cuando hablo de error de los padres hablo de la falta de amor, de grabar una identidad de quién es verdaderamente en su corazón, no en su mente".





LA OEA: ¿MUERTE DE UN MUERTO?

Cuba Si (www.cubasi.cu)

Una mayoría de los países que integran la OEA ya está de acuerdo en sacar de Washington a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en teoría un grupo jurídico independiente a ella.
Así lo informó el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, ante la segunda conferencia de países integrantes del sistema, la primera de las cuales, donde Patiño fungió de relator, tuvo lugar dos meses atrás en Guayaquil.
Uno de los principales razonamientos esgrimidos para cambiar la sede de la CIDH fue que Estados Unidos no ha ratificado aún la Convención Americana de Derechos Humanos.
Tal Convención fue suscrita 44 años atrás y hasta el momento la revalidaron 24 de los 35 gobiernos que integran la OEA, no así Washington ni Canadá.
El canciller Patiño indicó que 18 naciones firmantes de ese convenio, y otras que aún no son parte, “ya se han pronunciado a favor del cambio de sede de la CIDH”.
Como anfitrión de esta segunda conferencia, ahora en Bolivia, el presidente Evo Morales afirmó que es necesaria una OEA para los pueblos y no al servicio de Estados Unidos, así como que la CIDH es la punta de lanza de Washington para contrarrestar a gobiernos que no acatan su política.
A la actual reunión han asistido los ministros de Relaciones Exteriores de  Argentina, Brasil y Ecuador, y junto a ellos delegados del resto de las naciones del continente.
Según Patiño, de las ocho relatorías que dispone el sistema para la defensa de los derechos humanos la que mejor atención financiera recibe, incluso de fuentes privadas, es la de Libertad de Prensa.
Ahora quedó pendiente aumentar el aporte de los Estados y reducir el de intereses privados, algo que, según opinó El Nuevo Herald, ha sido interpretado por organizaciones civiles como un “intento para debilitar el sistema”.
De manera significativa, y casi al mismo tiempo, el muy influyente  Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos aprobó una legislación encaminada a “revitalizar a la OEA”.
El acuerdo bipartidista, que pasará al pleno, establece con lenguaje de propietario que en los próximos seis meses el secretario de Estado, John Kerry, diseñe una estrategia para hacerle modificaciones a esa entidad regional.
No fue todo. Algunas conocidas figuras de ese cuerpo legislativo enviaron una  carta a la OEA donde formulan sorprendentes y duras críticas a su secretario general, José Miguel Insulza.
La misiva de tres páginas fue rubricada, entre otros congresistas, por el senador demócrata Robert Menéndez, así como por el republicano Marco Rubio.
El texto responsabiliza a Insulza de haber abandonado a la OEA “a la deriva de una severa crisis financiera, de carencia de visión para guiar sus actividades y de tomar caprichosas selecciones de personal.
Los senadores hacen constar además su preocupación ante la posibilidad de que la OEA se deslice hacia una paralización administrativa y financiera “a menos que se adopten medidas correctivas audaces”.
Insulza, por su parte, se limitó a comentar a periodistas que esas fuertes críticas solo obedecen a una falta de información.
Si fuese necesario demostrar, las gruesas dificultades de la política de Estados Unidos en la región, bastaría subrayar el cambio en marcha de la sede de la CIDH, hasta aquí en Washington.
Junto a ello, la inusitada carta de senadores demócratas y republicanos que tritura aún más la figura política del secretario general de la OEA y fiel servidor de la Casa Blanca, José Miguel Insulza.
Un interesante capítulo que resulta necesario enlazar, entre otros hechos trascendentales, al surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que reúne a 33 países de la región.
Nadie opina que la OEA desapareció, pero muchos piensan cada vez más que se avanza en puntillas –pero se avanza- hacia la inevitable muerte de un muerto.

No comments: