Tuesday, May 07, 2013

EL DRAMA DE MADRE DE DIOS. LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE ORO ESTÁ TRANSFORMANDO EL AMAZONAS. DONDE HABÍA SELVA VIRGEN AHORA HAY CERROS PELADOS Y CONTAMINADOS.

Crecer al 6% anual, aumentar el PIB per cápita, hacerse rico. Esos son los sueños de miles de peruanos a los que el progreso está trasladando desde las zonas altiplánicas de Puno y de Cuzco hasta la selva amazónica. Buscan oro.
Hace poco más de un año que se inauguró la Carretera Interoceánica, la conexión vial más importante entre el Océano Atlántico y el Pacífico de Sudamérica. Casi 3.000 kilómetros de carretera que costaron casi 3.000 millones de dólares y que atraviesan la selva amazónica de cabo a rabo. Después de muchos años de negociaciones y de atrasos las mercancías brasileñas por fin tienen una salida al Océano Pacífico.
Sin embargo, no transitan demasiados camiones brasileños en dirección a las esteparias playas peruanas. Más bien es al revés. Un batiburrillo de personajes recolonizan la selva para ganarse el pan de cada día. Hace años que la lucha por la tierra, la Reforma Agraria y el debacle de la agricultura peruana obligaron a miles de jóvenes campesinos a emigrar a la selva en busca de un futuro mejor. La tala de árboles se convirtió en un lucrativo negocio.
Mirar hacia otro lado
Con cada vez menos árboles que talar los nuevos habitantes de la selva se están dedicando a la explotación artesanal del oro, un metal cuyo valor se ha ido incrementando exponencialmente con el transcurso de los años. Gracias a la Carretera Interoceánica, el 'progreso' ha llegado de golpe y porrazo a uno de los lugares más recónditos y protegidos de La Tierra.
"Un buscador de oro gana, como mínimo, 300 soles al día (unos 100 euros). En tres días de trabajo ganas más de lo que cobras en cualquier otro sitio. En dos semanas has recuperado el capital que necesitas para empezar", comenta Juan Ortega, uno de los guías que transporta turistas por el Río Madre de Dios.
"Muchos de mis amigos del liceo se dedican a sacar oro de manera ilegal. Saben que no está bien, pero aparte del turismo aquí hay poco más que hacer…", añade Ortega. "Los políticos y la policía no dicen nada porque reciben dinero de los buscadores. De vez en cuando encuentran a alguien extrayendo oro y le queman sus pertenencias, pero en unos días está otra vez trabajando en el río", advierte el guía turístico.
La fiebre del oro y el turismo amazónico han hecho que Puerto Maldonado, la capital del departamento Madre de Dios, sea la ciudad más cara de Perú. Todo cuesta el doble. La única carretera asfaltada es la Interoceánica. No hay alcantarillas y los servicios son mediocres. Sin embargo, hay que pagar más por menos. El Parque Nacional Tambopata y El Parque Nacional Manu, Patrimonio de la Humanidad, así lo ameritan.
Veneno en forma de mercurio
La extracción de oro está poniendo en riesgo a los jaguares, a los loros, a las pirañas y a los tucanes. El mayor problema de la minería informal es el uso de gran cantidad de gasolina diésel para echar a andar los motores que remueven el fondo fluvial y, sobre todo, el mercurio para concentrar el oro. Es un procedimiento barato, simple, rápido y efectivo. El metal noble se adhiere al mercurio hasta formar una amalgama pesada que luego es fácilmente separada de otros minerales. Un proceso dañino para la salud.
Entre los efectos nocivos del mercurio figuran graves daños neurológicos, además de la deformación fetal cuando la víctima de la intoxicación es una mujer embarazada. Según la organización Mercury Watch, las pequeñas explotaciones mineras de oro son las responsables del 35% de las emisiones mundiales de mercurio, lo que equivale a unas 727 toneladas al año.
La última investigación del Carnegie Amazon Mercury Ecosystem Project (Camep) revela que tres de cada cuatro personas, es decir, el 78% de los habitantes de Puerto Maldonado, registran niveles de mercurio por encima de lo permitido según los estándares internacionales.
El estudio, llevado a cabo entre enero y agosto del 2012, demostró que el nivel de promedio de mercurio en las personas es de 2,7 partes por millón (ppm), casi tres veces más por encima de lo establecido (1ppm). Canemp precisó que los niveles de mercurio oscilaban entre 0,02 ppm a 27,4 ppm.
Desiertos en la selva
Otro dato alarmante es el nivel de mercurio en las mujeres en edad fértil (entre 16 y 49 años), quienes tienen en promedio tres pm de mercurio. Esta población es uno de los grupos de mayor riesgo, ya que en caso de quedar embarazadas el mercurio podría ser transferido al hijo.
Por cada kilo de oro que se pretende extraer se necesitan 2,8 kilos de mercurio. De acuerdo con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se han vertido más de 67.000 kilogramos de mercurio en los ríos de Madre de Dios. Las emisiones de mercurio de la minería de oro artesanal en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú están entre las más elevadas del mundo.
La minería informal está transformando Madre de Dios. Lo que antes era selva verde ahora son cerros pelados y contaminados. Mazuco, a cinco horas de Puerto Maldonado por la carretera asfaltada, se ha convertido en un centro comercial en mitad de un desierto que antes era selva.
Debilidad del Estado
A las afueras de esta ciudad con nombre de colono japonés, y cruzando el río, se halla Huepetuhe, el núcleo aurífero más importante. En el pequeño pueblo hay un gran numero de establecimientos de compra de oro, tiendas de repuestos para equipos pesados, cantinas, y prostitutas, muchas prostitutas adolescentes. No hay agua ni luz, pero a nadie parece importarle. Unas cuantas familias de caciques mueven millones de dólares.
Esta vez, el desastre medioambiental no lo han causado las malvadas empresas extranjeras. Son los propios peruanos los que están destruyendo la selva amazónica. La presencia del Estado es muy débil en esta zona plagada de parques naturales. La policía ha tratando de impedir la compra de oro ilegal, de mercurio y de diésel, pero ninguna táctica funciona. El oro puede con todo.
El metal precioso que se vende en el exterior sigue extrayéndose sin control. De vez en cuando hay robos, tiroteos y manifestaciones. Como por arte de magia aparecen miles de mineros que estaban escondidos en la selva y que reclaman sus derechos como trabajadores. El oro les permite vivir un poco mejor. (El Mundo de España)





SOYA Y HIERRO DE BOLIVIA QUIERE CAPTAR PUERTO PERUANO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                 
La sureña región peruana de Moquegua expresó hoy el objetivo de captar las exportaciones de Bolivia y el occidente de Brasil, mediante la modernización del puerto de Ilo y la construcción de un ferrocarril.
Tal afán, que apunta en particular a la soya y el hierro de Bolivia, fue confirmado en un informe del gobierno regional de Moquegua, que anuncia el foro "Región sur y la cuenca del Pacífico. La integración multimodal en el contexto del comercio", a realizarse aquí el jueves próximo.
El evento contará con la presencia del primer ministro, Juan Jiménez, y los titulares de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; y Comercio Exterior, José Luis Silva.
El encuentro analizará las propuestas de viabilidad técnica y económica para la construcción de un nuevo ferrocarril, que sirva para captar las exportaciones de soya de los dos países hacia el océano Pacífico y las bolivianas de hierro del enorme yacimiento del Mutún, cerca de la frontera con Brasil.
La convocatoria destaca que Brasil y Bolivia exportan gran parte de su producción de soya a China, que prevé adquirir en 2015 15 millones de toneladas del grano desde Santa Cruz, en Bolivia, y Mato Grosso y Mato Grosso do Sul (Brasil).
Agrega que el proyecto del Mutún, con reservas de 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso, también prevé exportar la mayor parte de su producción a China.
El puerto de Ilo, en Moquegua, está conectado a Brasil y Bolivia por carretera, vía que en el segundo caso fue construida como complemento indispensable de las amplias facilidades dadas por Perú a Bolivia en esa terminal.
Los acuerdos que dieron a Bolivia libre acceso y presencia en Ilo están en proceso de actualización y fueron firmados en 1992, como alivio a la mediterraneidad boliviana, determinada por la conquista chilena de sus costas en el siglo XIX.





CHILE Y BOLIVIA CAMINO A LA HAYA

Para los bolivianos queda claro que más allá de la irritación inicial del Gobierno chileno, con las declaraciones de molestia de rigor, nada cambiaría si llevaban su caso ante la CIJ. Las relaciones económicas, como ocurrió con Perú, quedarían intactas. Al no incurrir en costos de ningún tipo, La Paz gana un nuevo escenario para ventilar sus reivindicaciones.

La Nación de Chile (www.blog.lanacion.cl)
                                                
El regocijo boliviano por la acogida de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de su demanda contra Chile por una salida al mar es comprensible. Hasta ahora Santiago había manifestado que La Paz no tenía base jurídica para pedir a la CIJ que tomase el caso. En Chile se señaló en forma reiterada que no había asuntos pendientes con Bolivia. El único camino abierto para los bolivianos era  dialogar en un marco bilateral. Pero ello sin abrigar esperanza alguna de lograr soberanía plena en el litoral chileno. Es más, el Gobierno boliviano fue advertido que llevar sus demandas a la CIJ, en La Haya, significaría un retroceso en las relaciones entre ambos países.
El Gobierno del Presidente Evo Morales ha seguido con atención lo ocurrido entre Chile y Perú desde que Lima presentó, a comienzos de 2008, su reclamo ante la CIJ. También entonces Santiago planteó que los tratados no admitían dos interpretaciones y la petición peruana carecía de base. En el plano diplomático la respuesta chilena fue un enfriamiento de las relaciones con Lima. El Gobierno del Presidente Alan García postuló la tesis de las “cuerdas separadas”. Ello quería decir que la demanda marítima de su país no tenía por qué alterar las buenas relaciones entre ambos países. El Estado chileno, en todo caso, terminó por aceptar la postura peruana. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera impulsó una dinámica política de acercamiento económico invalidando la política seguida hasta entonces. También en el plano político se han fortalecido los vínculos entre Lima y Santiago. Una expresión de ello, entre otras, es la “Alianza del Pacífico”, donde además de Chile y Perú participan Colombia y México.
Para los bolivianos quedó claro que más allá de la irritación inicial del Gobierno chileno, con las declaraciones de molestia de rigor, nada cambiaría si llevaban su caso ante la CIJ. Las relaciones económicas, como ocurrió con Perú, quedarían intactas. Al no incurrir en costos de ningún tipo, La Paz ganaba un nuevo escenario para ventilar sus reivindicaciones. Ello le permite acentuar la presión sobre Chile a nivel regional con la legitimidad lograda por la aceptación de la CIJ de considerar sus demandas.
Para el Presidente Morales remitir el tema de la salida al mar a la CIJ es un éxito. Morales viene de señalar que la postura de Chile consiste en “dilatar, dilatar y dilatar” un diálogo que satisfaga sus demandas.  Por lo tanto no tiene esperanzas por esa vía y ello lo obligaba a encontrar otros cursos de acción. Dejar el asunto en manos de La Haya le permite ganar tiempo. Nada le impide, si lo estimara útil, buscar un acercamiento a Chile, con alguna oferta de gas, agua y territorio. En tanto, en ambos países se han cerrado filas tras sus Presidentes para mostrar unidad y fortalecer la postura de sus  respectivos estados. Desde ese punto de vista es ganancia pura para ambos mandatarios.
En todo caso, el peso de la prueba  correrá por cuenta de Bolivia. Chile se verá obligado a litigar, con los costos que ello implica, y la demanda complica su proyección regional.  En realidad, vistas las cosas desde Santiago, nada por lo cual felicitarse.





TARUD ADVIRTIÓ DE "COMPLICACIONES" PARA BULNES COMO AGENTE ANTE LA HAYA

El diputado PPD explicó la incompatibilidad de la labor del ex ministro frente a demanda boliviana al ser embajador en EE.UU. "Va a tener que revisar su situación y, reitero, este es un cargo al 100 por ciento", afirmó.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl/noticias)
                                                                          
El diputado PPD y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, el ex embajador Jorge Tarud, sostuvo que las dos funciones de Felipe Bulnes, como embajador de Chile en Estados Unidos y agente ante La Haya en la demanda boliviana, en algún momento se volverán incompatibles.
Explicó que su labor como agente chileno "es un cargo de lleno, es decir, es un cargo al 100 por ciento y, por lo tanto, no se puede estar cumpliendo dos funciones, las funciones de embajador y las funciones también de agente chileno".
"Esa sería la única sugerencia que yo tendría para que él pueda desarrollar mejor su labor. Yo creo que se le va a complicar, va a tener que revisar su situación y, reitero, este es un cargo al 100 por ciento, de tiempo completo, aunque entiendo que la memoria de Bolivia va a ser presentada bastante más adelante", indicó Tarud. Concluyó que "de igual forma hay que estar preparando los argumentos, hay que estar en coordinación con los abogados chilenos y con los abogados extranjeros, y es difícil hacerlo desde Washington".
Bulnes, como agente ante La Haya, deberá acudir a esa ciudad holandesa el 12 de junio próximo, cuando los representantes de ambos países están citados para acordar los plazos de presentación de la memoria boliviana y la contramemoria chilena.





CANCILLER MORENO DESTACA APOYO ESPECIALIZADO PARA LABOR DE FELIPE BULNES COMO AGENTE

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

El canciller Alfredo Moreno destacó que desde hace dos años hay un equipo de expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores trabajando en los aspectos jurídicos de las relaciones con Bolivia, los que a partir de ahora quedarán a disposición del recién nombrado agente chileno ante la Corte de La Haya, Felipe Bulnes.
“Felipe es una persona que es ampliamente conocida, una persona que tiene una gran experiencia en materia del derecho, que además ha ocupado varios de los más altos cargos de nuestro país y que estoy seguro va a poder comandar este equipo en una forma muy positiva para los intereses de nuestra patria”, manifestó el secretario de Estado.
“En la Cancillería además tenemos un amplio equipo que vamos a poner inmediatamente a su disposición, que ha estado trabajando desde hace dos años tanto aquí como en el extranjero. Vamos a informarlo de todo, de manera tal que quede en las mejores condiciones”, acotó.
En la misma línea, subrayó que “vamos a trabajar muy estrechamente”, precisando que “esto es algo que va a comenzar en este gobierno pero va a continuar en los gobiernos que continúan, así que va a ser una tarea que vamos a asumir tal como lo hemos hecho en otras oportunidades, mirando siempre el bien del país como una tarea de Estado y vamos a pedir colaboración a todos los sectores”.





BULNES DISPUESTO A CONTINUAR COMO AGENTE EN LA HAYA PESE A EVENTUAL CAMBIO DE GOBIERNO

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                          
El embajador y flamante agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia, Felipe Bulnes, mostró su disposición a continuar con su labor en La Haya, pese a un eventual cambio de Gobierno.
El Presidente Sebastián Piñera anunció este lunes que el embajador Felipe Bulnes será el agente que representará a Chile ante dicho tribunal, por la demanda marítima interpuesta por Bolivia en contra de nuestro país.
Al respecto, Bulnes señaló que asume esta tarea “con un profundo orgullo y también con una profunda convicción respecto a nuestras posibilidades frente a este juicio”.
“Voy a dedicar mis mejores esfuerzos a defender los intereses de Chile en esta causa, sin perjuicio que voy a continuar ejerciendo la función como embajador, para lo cual el Canciller (Alfredo Moreno) me ha dado todas las facilidades del caso”, indicó Bulnes.
Tras la presentación oficial en La Moneda, el recién nombrado agente chileno se dirigió al Ministerio de Relaciones Exteriores para comenzar a delinear las reuniones de coordinación necesarias, antes del próximo 12 de junio, fecha donde ambos países deberán concurrir a La Haya para fijar los calendarios de presentación de la memoria y contramemoria.
Dicho proceso podría extenderse hasta por 5 años, por lo cual podría repetirse lo que sucedió con el agente chileno Alberto Van Klaveren, quien defendió a Chile ante la demanda limítrofe de Perú durante la administración del presidente Piñera pese a ser nombrado por Michelle Bachelet.
Ante este escenario, Bulnes se mostró dispuesto a continuar como agente, pese a un eventual cambio en la administración del gobierno en las elecciones presidenciales de noviembre próximo.
Además del actual embajador en Estados Unidos, Bulnes tiene que nombrar a dos coagentes que trabajarán los lineamientos de la defensa chilena, pese a que no se conoce la memoria, en donde está lo central de la demanda.





BULNES ASEGURA QUE REALIZARÁ SU FUNCIÓN COMO AGENTE ANTE LA HAYA "SIN DISTINCIONES DE SECTORES" POLÍTICOS
                                                                                                                                                                                                                   
El representante de Chile frente a la Corte Internacional recalcó que "Bolivia tiene expectativas y aspiraciones, pero ninguna de ellas le da título para exigir nada de nuestro territorio y mar".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                      
Un "profundo orgullo" aseveró tener el embajador de Chile en Estados Unidos, Felipe Bulnes, tras su nombramiento como agente frente a la demanda iniciada por Bolivia ante la Corte Internacional de La Haya.
Junto con agradecer al Presidente Sebastián Piñera y al canciller Alfredo Moreno por su nombramiento, Bulnes dijo tener  "la profunda convicción que a Chile le asisten la plenitud de derechos".
"Bolivia tiene expectativas, tiene aspiraciones, pero ninguna de ellas le da título para exigir a Chile nada de nuestro territorio y nada de nuestro mar, por lo tanto asumo esta tarea con un profundo orgullo y también con una profunda convicción respecto a nuestras posibilidades frente a este juicio", manifestó.
Al mismo tiempo, el ex ministro de Justicia y Educación, aseveró que realizará su función "sin distinciones" del tipo de gobierno que resulte electo a fines de este año.
"Por supuesto que uno cuando está sirviendo a su país está disponible a servirlo sin distinciones de banderas, sectores, y por lo tanto voy a estar siempre disponible en función de los intereses de Chile", expresó.
Bulnes, además, aseveró que la Cancillería le dio "todas las facilidades" para continuar con su labor diplomática en la embajada de Chile en Estados Unidos. "Voy a dedicar mis mejores esfuerzos, voluntad y tiempo a defender los intereses de Chile en esta causa y sin perjuicio de continuar mi labor como embajador", concluyó.





NUEVAS LICITACIONES PORTUARIAS FORTALECERÁN COMPETENCIA EN PUERTOS YA CONCESIONADOS
                                                                                                                              
La creciente demanda por servicios portuarios ha hecho que el Estado tenga planificadas nuevas licitaciones. Estas, sin embargo, y especialmente las de la zona Norte, podrían sufrir retrasos por la demanda internacional interpuesta por Bolivia ante La Haya.

Estrategia de Chile (www.estrategia.com.cl)
                                                   
El Estado chileno está en un proceso de mejorar la infraestructura portuaria. Y es que el crecimiento de la economía nacional durante los últimos años ha hecho que aumente la cantidad de tonelaje transferido por los puertos nacionales. Según cifras de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), en 1991, el tonelaje movilizado por los puertos nacionales alcanzaba a 31,8 millones, en el 2011, esta cifra subió a 128 millones, es decir, se multiplicó por cuatro. 
Esto llevó a que en 1997 se comenzara con el proceso de licitación de los puertos de San Antonio, Valparaíso y San Vicente, para luego seguir con los demás puertos estatales. Ello permitió ganar en eficiencia  e infraestructura y avanzar en el desarrollo del comercio exterior, impulsando al Estado a continuar concesionando molos de atraque en los 10 puertos en que es propietario. Ello ha significado introducir competencia en los mismos puertos que ya cuentan con un concesionario. Tal ha sido el caso en la adjudicación a Puerto Central, el brazo portuario del Grupo Matte, de un espigón del puerto de San Antonio, donde ya SAAM contaba con una concesión. Como también la reciente adjudicación, a la española OHL, de la concesión del terminal 2 del Puerto de Valparaíso, donde ya estaba presente el grupo von Appen. 
Hace algunos meses, desde el presidente del Sistema de Empresas Públicas (SEP), Domingo Cruzat, señaló que dentro de los planes estaban consideradas las licitaciones de los puertos de Iquique, Antofagasta, Puerto Montt, Chacabuco y Valparaíso, habiéndose ya realizado esta última. Por su parte, el puerto de Iquique ya ha comenzado con parte del proceso, ya que en enero pasado ingresó al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) una consulta por términos de referencia para la licitación del terminal 1 del Puerto de Iquique, el que demandaría una inversión por US$400 millones. “Todas estas licitaciones harían que aumente en un 105% la capacidad de los 10 puertos del Estado” señaló Cruzat. Sin embargo, estas licitaciones podrían sufrir retrasos, especialmente las de los puertos del Norte. Y es que la reciente demanda de Bolivia en contra de Chile buscando una salida al mar sería un tema clave para el Gobierno, y la prudencia indicaría la inconveniencia de proceder a licitar puertos como el de Antofagasta, por ejemplo.
Competencia en los puertos
Las nuevas licitaciones introducirán un nuevo factor en los puertos nacionales; la competencia, ya que en varios de ellos ya existe un concesionario privado. En Iquique está Iquique Terminal Internacional, 85% del cual corresponde a la filial del grupo Luksic SAAM, mientras que el restante es de Empresas Navieras (GEN) del Grupo Urenda. La empresa privada que opera en el terminal de Antofagasta, Antofagasta Terminal Internacional, también es controlada por SAAM y GEN. Puerto Montt sería la excepción, ya que solo contaría con un concesionario por el momento, pero entraría a competir con sus vecinos del Puerto Corral en Valdivia, empresa que es controlada por SAAM. 





LA MONEDA BOLIVIANA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar/nota)
                                                
De sus tiempos tucumanos, Groussac solía recordar el ruido que hacían, al caer sobre los mostradores de latón, las piezas de plata llamadas "cuatros", de Bolivia. Del vecino país venía la moneda que se usó en el norte, hasta que muy lentamente se impuso la moneda nacional.
El 8 de abril de 1876, comerciantes y vecinos de Tucumán planteaban al Gobierno que, desde que se establecieron las sucursales del Banco Nacional, la "moneda de plata circulante" había sufrido gran depreciación "con relación al peso fuerte". Esto no importaría, "si hubiera conversión de los billetes de las sucursales en oro o en pesos fuertes de plata, y se reemplazara con moneda propia nacional la actual boliviana".
Pero, decían, "no hay conversión que haga circular lo mismo que empoza la caja, ni puede obtenerse moneda propia. El comercio no puede existir sin moneda; de alguna se ha de servir". Y "a este servicio, en las provincias, lo hace la moneda de plata boliviana, y la obtenemos en cambio de nuestros frutos por su legítimo valor".
Los presentantes sostenían que, de acuerdo a la Constitución, la moneda circulante en las provincias debía "ser recibida, en pago de contribuciones, por su justo equivalente", esto es "su valor intrínseco", cosa que no ocurría. Adjuntaban una minuciosa tabla de las equivalencias que juzgaban adecuadas para las piezas emitidas en Bolivia hasta 1830, de 1830 a 1859, de 1859 a 1863 y desde entonces a la fecha, incluyendo aquella breve emisión de "melgarejos" de 1865.
Terminaban pidiendo que la autoridad nacional "fije el valor legal de estas monedas, teniendo en cuenta los distintos cuños, porque todas circulan en las provincias".





RECESIÓN ALARMANTE DE LA ECONOMÍA EN LA FRONTERA
                                                                                             
Por la devaluación del peso argentino el billete boliviano sería ahora la moneda fuerte junto al dólar.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

La economía en la frontera norte de la provincia entre las ciudades de La Quiaca y Villazón (Bolivia) entró en una recesión alarmante durante estas últimas semanas debido a la fuerte devaluación del peso argentino con respecto al peso boliviano, justamente el billete altiplánico pasó a ser la moneda fuerte en toda la región y sólo comparada con el dólar.
Por un lado los comerciantes bolivianos están de capa caída. La devaluación del peso argentino se hace sentir, donde el comercio prácticamente ha desaparecido y ya no hay compradores “gauchos” provenientes desde otras urbes jujeñas, a quienes hace un tiempo atrás les era conveniente comprar productos en Bolivia. La ciudad boliviana depende netamente de capitales argentinos para su subsistencia. El movimiento económico es importante especialmente el sector comercial, vendedores hablan de pérdidas del 80 por ciento en sus ventas cotidianas. Por lo pronto son pocos quienes reciben pesos argentinos al momento de vender algún artículo.
Los índices de nuestro país desde el año pasado alertaron sobre lo que actualmente está ocurriendo, por estos momentos la compra del peso argentino en las casas de cambio en Villazón está a 0,68, mientras que la venta a 0,70, es decir la moneda boliviana vale más que la nuestra. Por citar un ejemplo si un ciudadano argentino cambia mil pesos recibirá 680 bolivianos. Cabe recordar que la baja en estos meses fue gradual, por ejemplo en diciembre de 2012 la compra era de 1,04 y la venta de 1,06, mientras que en enero del 2013 bajó en la compra a 1,00 y venta a 1,02.
Los argentinos no cruzan
Guido Alarcón, propietario de una prestigiosa casa cambiaria, dijo a El Tribuno de Jujuy que “la baja del peso argentino provocó que ciudadanos argentinos opten por no cruzar la frontera y venir al lado boliviano para comprar una diversidad de productos que acostumbraba adquirir al por mayor”.
Numerosos comercios cerraron sus puertas debido a que no generan los recursos suficientes.
“Mucha gente del norte boliviano está cruzando hacia La Quiaca los fines de semana porque conviene comprar allí acá la cuestión está muy complicada y si el dólar blue por el cual nos regimos nosotros sigue subiendo, muchos quedarán sin trabajo”, remarcó al respecto el propietario de la casa cambiaria Alarcón.




JUECES ESPAÑOLES Y BOLIVIANOS DESTACAN VALOR DE INDEPENDENCIA Y CAPACITACIÓN

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                           
Magistrados y expertos juristas españoles y bolivianos destacaron hoy la importancia de un poder judicial independiente basado en la adecuada formación de sus miembros, durante su participación en un foro en la ciudad boliviana de Sucre.
"Es el ciudadano el que demanda al Estado que le configure un poder judicial independiente", sin el cual impera "la hegemonía del más fuerte", afirmó el magistrado del Tribunal Supremo de España Wenceslao Olea, uno de los expositores.
Para el jurista, tal independencia ha de forjarse "al mayor nivel de soberanía que existe, es decir, al nivel de la Constitución, que es el mayor germen de legitimidad democrática", según un informe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), organizadora de este foro.
Este seminario sobre "Derecho Internacional de los Tratados" y "Principios Generales de la Carrera Judicial y Régimen Disciplinario" también fue apoyado por la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH-Bolivia), la Unión Europea y el Constitucional boliviano.
El embajador de España, Ángel Vázquez, recalcó la importancia de la regulación del sistema de carrera judicial en Bolivia y apuntó a que este paso "constituye la base fundamental para el ejercicio de su función en condiciones tales que permitan promover y apoyar su independencia, y al tiempo exigir su responsabilidad".
El presidente del Tribunal Constitucional, Ruddy Flores, destacó la importancia de la cooperación de la UE en este ámbito y dijo que la construcción de una nueva justicia constitucional en el país demanda el esfuerzo boliviano, pero también de un seguimiento de la comunidad internacional.
Sobre el tema de los tratados internacionales, Flores destacó ante los medios que su país va cumplir con sus obligaciones, pero también está abierto a revisar aquellos que vulneren su Constitución con una renegociación, y en el peor de los casos con una denuncia.
Para Flores, se está hablando de "una verificación de los tratados de los que forma parte Bolivia", labor que, añadió, no sólo la realiza Bolivia "sino todos los estados " y "no es una medida extraordinaria o que atente contra el derecho internacional", según los organizadores de foro.





MILLONARIO CONTRABANDO EN LA FRONTERA: GUANTES INDUSTRIALES ERAN INTENTADOS PASAR A BOLIVIA
                                                                
También se detectó artículos de grifería avaluados en 2 millones de pesos, los que iban ocultos en la litera de un camión boliviano.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                         
Un nuevo contrabando de especies detectó Carabineros de la Tenencia Chungará, en un control rutinario de vehículos en el Complejo fronterizo ubicado en el kilómetro 185 de la Ruta Internacional 11 CH. 
En el lugar, fue detenido el conductor de un camión de la empresa “Trans Petróleo”, de nacionalidad boliviana, por infracción a la Ley 168 de Ordenanza de Aduanas, quien llevaba ocultos en la litera de la cabina, la cantidad de 565 pares de guantes industriales y 40 juegos de grifería para cocina, no acreditando documentación alguna de su procedencia y propiedad.
Las especies incautadas por personal policial,  fueron avaluadas en $ 2.095.000  quedando el conductor  del vehículo apercibido al Artículo 26° del Código Procesal Penal.





PERÚ LIDERARÁ CRECIMIENTO ECONÓMICO DE SUDAMÉRICA

El Peruano (www.elperuano.pe/Edicion)
                                                                 
Con un avance de 6.1%, el Perú liderará el crecimiento económico de América del Sur en 2014, reportando además la menor inflación de la región (2%), proyectó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Después de nuestro país, las economías sudamericanas que tendrían una mayor expansión el próximo año serían: Guyana (6%), Bolivia (5%), Chile (4.6%), Paraguay (4.6%), Colombia (4.5%), Surinam (4.5%), Brasil (4%) y Uruguay (4%).
Mientras que las naciones que reportarán los menores crecimientos en la región son Venezuela (2.3%), Argentina (3.5%) y Ecuador (3.9%).
En su informe Perspectivas económicas: Las Américas, presentado ayer, la entidad multilateral precisó que este año el incremento económico será liderado por Paraguay (11%), seguido por el Perú (6.3%), Guyana (5.5%), Chile (4.9%), Bolivia (4.8%) y Surinam (4.5%).
Crecerán menos Venezuela (0.1%), Argentina (2.8%), Brasil (3%), Uruguay (3.8%) y Colombia (4.1%).
Precios
En 2014, el Perú tendrá la inflación más baja, según proyección del FMI, seguido por Ecuador (2.1%), Chile (3%), Colombia (3%), Surinam (4%), Bolivia (4.2%) y Brasil (4.5%).
Las inflaciones más altas las tendrán Venezuela (27.3%), Argentina (10.1%), Uruguay (7%), Guyana (5.5%) y Paraguay (5%).
En el presente año, el Perú también tendrá la menor inflación de América del Sur (2.1%), seguido de Colombia (2.4%), Chile (3%), Bolivia (4.4%) y Surinam (4.5%).
De acuerdo con la multilateral, las tasas inflacionarias más altas este año serán reportadas por Venezuela (28%), Argentina (10.1%), Uruguay (7.8%), Guyana (6%), Brasil (5.5%) y Paraguay (5%).
El FMI informó que desde mediados de 2012 las tasas de inflación general y subyacente cayeron en Chile, Colombia y el Perú debido a la moderación de los precios de los alimentos y la energía, y a los efectos de traspaso de la apreciación de la moneda.
En estos países la inflación general se ubica cerca o por debajo de la meta, y las expectativas inflacionarias se mantienen bien ancladas.
Sin embargo, indicó que los precios de las viviendas en las principales zonas metropolitanas de la región registraron un rápido incremento en los últimos años, especialmente en Brasil y el Perú.
Ruta de desarrollo
La política económica del Perú es consistente y el país registrará un crecimiento superior al 6% en los próximos años, manteniendo inalterable su ruta de desarrollo, proyectó el director principal de calificación soberana de América Latina de Fitch Ratings, Erich Arispe.
La agencia coincidió con el FMI en que nuestro país liderará la expansión del Producto Bruto Interno en la región. Dijo que las fortalezas de nuestro país en el ámbito macroeconómico se expresan en las cuentas fiscales en orden, la  acumulación de mayores reservas internacionales netas (RIN), la disminución de sus niveles de deuda externa y un crecimiento basado en la atracción de inversión privada.
"Desde el punto de vista de una calificadora miramos que el Perú tiene un manejo macroeconómico consistente, responsable y promueve la continua  inversión privada. Pensamos que la política económica se mantiene en esa dirección".





CHE ASESINADO: EL FRANCÉS QUE HABLABA DEMASIADO

La Tercera Información de España (www.tercerainformacion.es)
                                     
En la mafia, « il baccio della morte » se practica por un padrino mafioso sobre los miembros de la familia de quien la ejecución fue decidida. La visita de Régis Debray en el matorral boliviano toma a posteriori las apariencias de un beso de la muerte que resultara un tiempo más tarde en la búsqueda desaforada del Che y su infame ejecución.
Nacido en París en 1940, el ex alto funcionario francés Régis Debray es hoy conocido como filósofo, hombre de letras. Sin embargo, fue famoso en los años 60 del siglo pasado por su participación funesta en la guerrilla del ELN en Bolivia bajo el mando de Che Guevara.
Si flota una cierta incertidumbre en cuanto a las declaraciones exactas de los unos y los otros en este asunto nebuloso, la trayectoria posterior de Régis Debray en los arcanos del poder, su gusto inmoderado por los títulos rimbombantes, sus relaciones con los servicios de inteligencia de Francia, sus declaraciones impetuosas y revanchistas contra la Revolución cubana y la personalidad de Che Guevara, levantan toda duda sobre la faceta cínica de este renegado y su espíritu de arreglo en función de las circunstancias y las épocas.
El ex “guerrillero” extraviado en la selva boliviana hecho consejero presidencial se sienta perfectamente a su gusto en los salones parisinos. De presidencia en misión, de misión en dirección, Régis Debray es un servidor complaciente de las instancias del poder de « izquierda » como de derecha[i]. Jugó en 2004 un papel de primer plano en el secuestro y el exilio forzado del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide como lo precisó el historiador y filósofo francés Claude Ribbe[ii], testigo privilegiado de los acontecimientos.
La confirmación de la presencia del Che en Bolivia como jefe de la guerrilla es un elemento clave que precipitó su fin permitiendo a las unidades contra- insurreccionales reforzar sus efectivos y concentrar sus fuerzas en el perímetro señalado. La presencia del Che en Bolivia fue tenida en secreto aunque existían presunciones a continuación de algunas indiscreciones. Quien habló hizo de una hipótesis una certeza. Además, las tropas del Che habiéndose separado para llevar a cabo la extracción de dos « invitados », Régis Debray y Ciro Bustos, no lograron llegar nunca más, a pesar de los esfuerzos desplegados, para reunirse.
Frente a la diligencia pueril e irresponsable de Debray – que usaba el nombre de guerra « Danton » – de abandonar la guerrilla en el acto, el Che consintió a exfiltrar al joven filósofo francés y al pintor argentino en condiciones inapropiadas. Debray y Bustos fueron detenidos en Camiri e interrogados sin contemplaciones por los bolivianos y agentes de la CIA. Debray sería liberado sobre gracia presidencial tres años más tarde, posterior a un regateo entre las autoridades bolivianas y francesas, conforme al deseo del Presidente Charles de Gaulle.
Debray pasa del papel de fiscal fatuo que evidencia maliciosamente las supuestas faltas de sus compañeros y que difama sin complacencia a Ciro Bustos, al de acusado sospechado de haber traicionado al Che contra la indulgencia de sus carceleros. Su línea de defensa transita invariablemente por la incriminación de su compañero en la desgracia. « Hablé después de haber sido confrontado a pruebas que venían de Bustos » dijo.
El primero en notar la locuacidad culpable de Régis Debray no es otro que el Che. El 30 de junio, subraya en su diario que “se basa en la declaraciones de Debray que, parece, habló más que necesario aunque no podemos saber que implicaciones tiene esto., ni cuáles fueron las circunstancias en que dijo lo que ha dicho”. Podemos leer también en fecha del 10 de julio “ De otro lado, las declaraciones de Debray y el Pelado no son buenas; sobre todo, han hecho una confesión del propósito intercontinental de la guerrilla, cosa que no tenían que hacer ”.
Walter Flores, su propio abogado, había enviado una carta en mayo del 1967 a la prensa boliviana en la cual certificaba que su cliente había declarado que « el Che habría vuelto en Bolivia por Santa Cruz en noviembre del 1966. Llego disfrazado y tenía el cráneo rapado. Venía a Bolivia con una misión muy precisa : crear un foco insurreccional que pudiera hacer posible a largo plazo un amplio movimiento de liberación en América Latina ».
El agente cubano-americano de la CIA Félix Rodríguez Mendiguita, que tomó una parte activa en el asesinato del Che revela en un libro publicado en 1989, y titulado « Shadow Warrior » « que el francés había sido interrogado a fondo (…), había contado a los bolivianos y a la CIA todo lo que él sabía sobre las operaciones del Che ».[iii]
Gary Prado Salmón, el capitán que estaba a la cabeza de la unidad que capturó al Che, declara sin ambigüedad : « Para nosotros, jamás ha sido esto importante saber quién habló primero. Pero, entre los militares, se sabía que era Debray. Yo mismo leí todos los interrogatorios. Desde el principio, confirma que el Che Guevara estaba en Bolivia y que él vino allí en su cualidad de periodista, solamente para una entrevista ».
Para Aleida Guevara, la hija del Che, no cabe ninguna duda que Debray « habló más de lo necesario » y que es de hecho directamente responsable de la muerte del legendario revolucionario.[iv]
A favor de una red poderosa de amistades ya establecidas en aquella época, Debray logró imponer su propia versión de los hechos y ocultar con habilidad su traición. Señor Régis Debray, autor particularmente prolijo, hablador facundo, palabrero impenitente, padece manifiestamente las peores dificultades a callarse al mismo tiempo que las circunstancias se lo impone.

No comments: