Friday, September 25, 2015

BOLIVIA LOGRA PRIMERA VICTORIA EN LA HAYA CON “LA FUERZA DE LA RAZON”


La primera luz del túnel se visualiza a favor de Bolivia, gracias al fallo que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. La alegría y unidad de todos los bolivianos se manifestó con lágrimas, gritos de júbilo, bailes y desfiles escolares.  "La Corte desestima los argumentos de Chile... se rechaza la objeción”, fue la frase que causó un sentimiento de alegría desbordante en la histórica plaza Murillo.  Con estas palabras el  juez de la CIJ, Ronny Abraham, hizo que más de uno derramase lágrimas de alegría. Uno de los primeros fue el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto (Gringo) Gonzales, quien se quebró en llanto luego de decir que es la primera vez que Bolivia incomoda a Chile.  "Esto es para nuestros nietos, para nuestros hijos, es para ellos”, dijo emocionado.




Bolivia venció la primera pulseta jurídica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el organismo de alcance global que decidió seguir con la demanda legal planteada por el país para dialogar formalmente con Chile sobre una salida soberana al mar.
Bolivia presentó —según se lee en la memoria del 24 de abril de 2013— una demanda que pide a la CIJ que declare que Chile estará obligado a negociar “de buena fe” una salida soberana al mar. Además, el país pidió que esta declaración incluya “plazos razonables” para lograr resultados sobre la base de compromisos unilaterales asumidos por la nación demandada, pero que no se cumplieron.
Chile objetó, en 2014, la competencia de la Corte para evitar el juicio con un recurso preliminar que ayer fue resuelto a través del dictamen leído por el presidente del tribunal, el juez francés Ronny Abraham. Así, la CIJ, luego de escuchar las razones de la objeción y la postura boliviana planteadas en las audiencias de mayo, rechazó ayer el recurso chileno basado en el artículo 31 del Pacto de Bogotá que le otorga potestad al cuerpo colegiado de “interpretar tratados; resolver cualquier cuestión de derecho internacional; (definir) la existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una obligación internacional, y la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional”.
“La Corte considera que el caso en disputa no ha sido resuelto (...) ni tampoco está bajo la jurisdicción de acuerdos o tratados en vigor”, explicó Abraham, a tiempo de desestimar el argumento planteado por Chile en sentido de que Bolivia buscaba revisar el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países. El presidente de la Corte también aclaró que el organismo dirimirá el objeto del litigio (el incumplimiento de compromisos por Chile), pero no así los plazos.
“La CIJ encuentra que es competente, sobre la base del artículo 31 del Pacto de Bogotá para atender la solicitud presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia el 24 de abril de 2013”, subraya el contenido de la sentencia de 21 páginas y 56 parágrafos divulgada ayer por el alto tribunal.
Votos. La entidad judicial más importante de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está conformada por 15 jueces a los que se sumaron —para este litigio— dos magistrados ad hoc en representación de las partes. La decisión, anunciada ayer, fue asumida por 14 votos, entre ellos el del juez Yves Daudet (Francia), que representa a Bolivia en este proceso legal y que ahora continuará en la CIJ.
El magistrado italiano Giorgio Gaja apoyó el recurso chileno junto a la jueza ad hoc Louise Arbour (Canadá) que representó a Chile. El magistrado Jaimes Richard (Australia) se abstuvo de participar en el proceso porque fue abogado de Chile en el proceso legal que ese país libró contra Perú, precisamente, ante este tribunal internacional entre 2009 y 2013. 
El fallo, por el que la CIJ se declaró competente para tratar la demanda marítima, fue apoyado por el presidente del tribunal, el juez francés Ronny Abraham, el vicepresidente Abdulqawi Yusuf (Somalia) y los magistrados: Hisashi Owada (Japón), Peter Tomka (Eslovakia), Mohamed Bennouna (Marruecos),  Antonio Augusto Cançado Trindade (Brasil), Christopher Greenwood (Reino Unido), Xue Hanqin (China), Joan E. Donoghue (EEUU), Julia Sebutinde (Uganda), Dalveer Bhandari (India), Patrick Lipton Robinson  (Jamaica) y Kirill Gevorgian (Rusia), además del juez ad hoc que representó al país.
El fallo incorporó las opiniones de los magistrados que emitieron un voto disidente a la decisión de la Corte, aunque sus votos tampoco fueron favorables a Chile porque consideraron que “era más ecuánime” resolver la competencia al final del litigio. 
La objeción chilena sin respaldos
Disidentes
La magistrada ad hoc Louse Arbour (Canadá) y el juez Giorgio Gaja (Italia) no apoyaron la tesis chilena y pidieron resolver la competencia al final. Una opción conocida como “la tercera vía”.
Tiempos
La CIJ debe fijar nuevos plazos  para recibir la contramemoria de Chile y llamara a audiencias.
Repercusiones
‘Hemos recuperado el optimismo’: David Choquehuanca, canciller del Estado Plurinacional
“Celebramos este paso histórico que hemos dado todos los bolivianos. Hemos recuperado el optimismo, ya somos optimistas, hemos recuperado la unidad y estamos empezando a trabajar la esperanza, la hermandad de todos los bolivianos. Además, hay una expectativa de la participación del presidente Evo Morales en el 70 periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (que durará hasta el 6 de octubre), hay varias reuniones y tiene varias intervenciones. Lleva propuestas a las Naciones Unidas con relación a varios temas que se discuten en el evento. Para todos son importantes las temáticas que se discuten, no solo para los aymaras, sino también para los profesionales, intelectuales, científicos y movimientos sociales respecto a los avances que está dando Bolivia. La delegación boliviana retorna el 29 de septiembre”. 
‘Finalmente fue un éxito’: Antonio Remiro Brotóns, miembro del equipo de juristas internacional
“Creo que la sentencia es clara, muy pedagógica también y en definitiva la solución de fondo siempre recaerá entre las partes que negocien con voluntad política, con buena fe, con sentido constructivo. (...) Yo creo que lo fundamental es que finalmente fue un éxito, evidentemente en la medida en que Chile sostenía una posición que no fue aceptada por la Corte y Bolivia sostenía que la Corte iba a rechazar esa extensión, pues debe entenderse como éxito procesal (...) Lo que Bolivia pide es que se reconozca lo que viene diciendo hace muchísimos años en distintas épocas a los presidentes, cancilleres y otros altos representantes de Chile, pues que se comprometieron a negociar un acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico (...) Las reacciones de los cuerpos sociales tienen que ver con sentimiento, las expresiones en este sentido son lógicas”.
‘Que Bachelet ayude a lograr solución’: Jaime Paz Zamora, expresidente de Bolivia
“Es correcta nuestra demanda de recuperar la cualidad marítima que nos arrebataron, eso es lo que debemos recuperar, la cualidad marítima perdida. Y en eso de repente Chile se acelera al decir que no va a dar ningún territorio, de repente no le vamos a pedir territorio para estar con la cualidad marítima sobre el mar, y ésta se convierte en nuestra bandera y en la sustancia de nuestra demanda. Lo que ha dicho ella (la presidenta Michelle Bachelet) es que no va a dar un metro cuadrado, nadie le está pidiendo un metro cuadrado, nadie; y respecto a lo que asegura que Bolivia no ganó nada, lo dice como chilena, pero si tuviera corazón boliviano se daría cuenta de que hemos ganado porque finalmente todos dicen que nuestra demanda es justa. Espero que ahora, que está de presidenta, colabore a lograr una solución en lo que viene”.
‘Aprovechemos el fallo para dialogar’: Jorge Quiroga Ramírez, expresidente de Bolivia
“Es un reconocimiento del máximo órgano jurisdiccional de Naciones Unidas de que existe un tema pendiente entre Bolivia y Chile, ya no se lo puede negar. Y en el fondo de sus corazones, todas las autoridades chilenas saben que existe un tema pendiente, saben que se debe buscar una solución. Y ahora el Tribunal de La Haya ha dictaminado que es competente para ventilar esta diferencia. Y si el máximo órgano de Naciones Unidas se declara hoy competente porque hay un tema pendiente y si el papa Francisco pide diálogo franco y abierto para solucionar el tema del mar, son dos respaldos de gran envergadura (...) Espero que en Chile prevalezca la cabeza fría y que aprovechemos este fallo para entablar el diálogo que ha pedido el Gobierno de Bolivia sobre la cuestión marítima, con la garantía del Vaticano y en un plazo determinado”.







BROTONS CALIFICA FALLO DE LA CIJ DE "CLARO Y PEDAGÓGICO" Y DICE QUE ES UN "ÉXITO" PARA BOLIVIA

El jurista Antonio Remiro Brotons, miembro del equipo de abogados internacionales de Bolivia, dijo que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que estableció su competencia para tratar la demanda marítima boliviana, es un "éxito" para Bolivia y lo calificó de "claro y pedagógico".
"Creo que la sentencia es clara, muy pedagógica también y en definitiva la solución de fondo siempre recaerá entre las partes que negocien con voluntad política, con buena fe, con sentido constructivo. (...) Yo creo que lo fundamental es que finalmente fue un éxito, evidentemente en la medida en que Chile sostenía una posición que no fue aceptada por la Corte y Bolivia sostenía que la Corte iba a rechazar esa extensión, pues debe entenderse con éxito procesal", explicó en contacto con la Red Patria Nueva.
El equipo de juristas internacionales está compuesto por el abogado español Brotons, quien fue consejero y tuvo importantes roles en la defensa de los casos en El Salvador, España, Nicaragua y Argentina en procesos en la Corte de Justicia.
Brotons ratificó que la petición de las autoridades y del pueblo boliviano es que Chile dé un acceso soberano al Pacífico, que será negociado en ese tribunal internacional.
"Lo que Bolivia pide es que se reconozca lo que viene diciendo hace muchísimos años en distintas épocas a los presidente, cancilleres y otros altos representantes de Chile, pues que se comprometieron a negociar un acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico", respaldó.
Por otra parte, Brotons destacó las expresiones sociales que a su juicio son reacciones por el fallo emitido en la Corte de La Haya.
"Bueno evidentemente las reacciones de los cuerpos sociales tienen que ver con sentimiento, las expresiones, en ese sentido son lógicas", sostuvo.






AGENTE DE BOLIVIA DICE QUE FALLO DE LA CIJ ES UNA "VICTORIA INICIAL"

El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, aseguró el jueves que el fallo de ese tribunal internacional, que estableció su competencia para tratar la demanda marítima es "una victoria inicial" y reiteró que la causa boliviana está fundada en hechos históricos. "Se trata pues de una victoria inicial, de reconocimiento de la permanencia de la jurisdicción para resolver un conflicto", dijo en La Haya, tras conocer el dictamen.
Para Rodríguez Veltzé la demanda marítima boliviana está fundada en hechos, particularmente, que derivan en la relación con Chile, "se trata de una demanda con fundamentos, con derecho internacional", recalcó.
El Agente de Bolivia ante La Haya explicó que el fallo es "vinculante y obligatorio" para Bolivia y Chile, tomando en cuenta que ambos países deben dar curso a los procedimientos en el marco del derecho y la justicia. Agregó que es un día "importante e histórico" porque dos países sudamericanos resolvieron sus diferencias en un espacio pacífico como lo es la Corte de La Haya.
"Por eso nosotros celebramos esta decisión porque seguiremos en este espacio jurisdiccional para resolver de manera pacífica esta diferencia", apuntó. 
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenándole 400 km de costa y 120.000 km2 de territorios.
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo paulatinamente.
Según dijo Rodríguez, la demanda boliviana exige que se obligue a Chile a negociar un acceso soberano al Pacífico. "No es un acto hostil hacia Chile, ni menos una actuación que ponga en duda, o el sistema internacional de las fronteras", aseguró.
Finalmente, agradeció al presidente Evo Morales y a todas las autoridades bolivianas que colaboraron e impulsaron la demanda marítima interpuesta en esa corte internacional.






EXPRESIDENTE MESA SE DECLARA "MUY EMOCIONADO" POR DECISIÓN DE LA CIJ

El ex presidente (2003-05) y vocero internacional de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, se declaró "muy emocionado" el jueves tras la decisión que tomó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya de ratificar su competencia y conocer el juicio de Bolivia a Chile por una salida soberana al mar.
"Emocionado, muy emocionado", dijo al ingresar al Palacio Quemado, antes de reunirse con el presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García Linera y el cuerpo de ministros.
Más tarde llegaron a la casona de gobierno los también expresidentes Jorge Quiroga, Jaime Paz Zamora y Guido Vildoso.
Primero de los exmandatarios en unirse a la estrategia internacional de restauración marítima pergeñada por la administración Morales, Mesa se ha encargado de socializar los ejes de la demanda marítima ante gobiernos de países de América Latina y el Caribe y organismos hemisféricos.
En Bolivia estalló la alegría popular y de las autoridades nacionales, luego que el presidente de la Corte Internacional de Justicia, el francés Ronny Abraham, diera lectura a la decisión de ese Tribunal, que desestimó la objeción preliminar a su incompetencia planteada por Chile y ordenó la prosecución del juicio marítimo planteado por Bolivia.
Por decisión de 14 de sus 16 magistrados, la Corte se declaró hábil para tratar la "solicitud" de la mediterránea Bolivia que demanda a Chile una negociación de buena fe y con efecto vinculante para acceder de manera soberana al Océano Pacífico.
Esa decisión fue considerada por Bolivia como el primer triunfo contra Chile, en el proceso que llevan adelante Bolivia y Chile.
Bolivia resignó, a manos de Chile, toda su costa, 400 km longitudinales y 120.000 km2 de territorios de riquísimos territorios mineros que desembocan en el Pacífico sur, tras el asalto e invasión a su entonces puerto y ciudad de Antofagasta en 1879 por fuerzas chilenas.
Chile había objetado en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima boliviana, y después de 14 meses, ese Tribunal internacional rechazó ese recurso interpuesto por La Moneda.






QUIROGA: DECISIÓN DE LA HAYA DEMUESTRA QUE EXISTE UN TEMA PENDIENTE ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El expresidente (2001-2002) Jorge Quiroga aseguró el jueves que la decisión que tomó la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, de declararse competente para conocer la demanda marítima boliviana, demuestra que entre Chile y Bolivia hay un tema pendiente y es la salida soberana al Pacífico del segundo.
"Es un reconocimiento jurisdiccional de Naciones Unidas de que existe un tema pendiente entre Chile y Bolivia, han admitido la demanda y se han declarado competentes para ventilarlo, existe un tema pendiente, ya no se lo puede negar", dijo.
La CIJ de La Haya rechazó el recurso preliminar invocado por Chile, que impugnó su competencia, y ordenó la prosecución del juicio marítimo planteado por Bolivia, por una salida soberana al mar.
El exmandatario, quien desde julio pasado, integra el equipo de la demanda marítima boliviana, junto a  expresidentes como Eduardo Rodríguez Veltzé, Carlos Mesa y Guido Vildoso, dijo que incluso autoridades chilenas reconocen que está pendiente el tema marítimo entre Chile y Bolivia.
"En el fondo de sus corazones, todas las autoridades chilenas, y créanme he conversado en los últimos años con muchas, de las que van a salir hoy día en televisión, saben que existe un tema pendiente", sostuvo.
Quiroga pidió a los bolivianos "serenidad" y "unidad" para asimilar el proceso de la demanda marítima, e instó a no politizar el tema, porque es una causa boliviana.
Asimismo, demandó no olvidar los hechos históricos que le permiten a Bolivia llegar hasta la CIJ, entre ellos "las gestiones que hizo el expresidente Hugo Banzer en la década de los 70".
"Este es un paso muy importante y es producto de que a lo largo del siglo XX varios gobiernos entablaron negociaciones, y yo saludo en especial el argumento más importante que tiene Bolivia, que es la negociación que hizo el extinto Hugo Banzer en la década de los 70, espero que por justicia se reconozca que sin esa negociación de los 70, de Charaña no hubiésemos tenido los argumentos para hacer esta demanda", precisó.   
Bolivia resignó, a manos de Chile, toda su costa, 400 km longitudinales y 120.000 km2 de territorios de riquísimos territorios mineros que desembocan en el Pacífico sur, tras el asalto e invasión a su entonces puerto y ciudad de Antofagasta en 1879 por fuerzas chilenas.
En 2013 Bolivia sentó a Chile ante La Haya, en busca de un "diálogo sincero" para resolver la demanda marítima boliviana.
Chile había objetado en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima boliviana, y después de 14 meses, ese tribunal internacional rechazó ese recurso interpuesto por La Moneda.





HUGO GUTIÉRREZ: DEMANDA DE BOLIVIA SE ORIGINÓ POR “PEDANTERÍA” DE PIÑERA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

El diputado por la Región de Tarapacá indicó que haber acabado las conversaciones con el país de Evo Morales fue fundamental para gestar la acción judicial de Bolivia en La Haya
Una dura acusación sobre el ex presidente Sebastián Piñera es la que realiza Hugo Gutiérrez (PC), diputado por la Región de Tarapacá, tras el pronunciamiento que realizó el Tribunal de La Haya. El parlamentario indica que el ex mandatario fue el responsable de que se gestara la demanda boliviana por acceso al mar a causa de su “pedantería” a la hora de mantener relaciones con Bolivia.
“Creo que la visión de Bolivia de llevar esta causa a un tribunal internacional no creo que haya sido la mejor, pero 0la comprendo debido a la pedantería que mostró en su momento el Gobierno de Sebastián Piñera que rompió tipo de conversación que había mantenido el primero mandato de Michelle Bachelet”, dijo el parlamentario a Publimetro.
Frente a las declaraciones que hizo el ex presidente Piñera cuando aseguró que ofreció a Bolivia la posibilidad de conversar materias entre ambas naciones, el parlamentario es enfático en desmentirlo.
“Creo que Piñera miente. Ellos se encargará prácticamente de decirle en su cara al ex canciller boliviano que ellos no iban a continuar con las conversaciones sobre los trece puntos y así ocurrió”, dijo el diputado.
“Miente y los hechos demuestran que está mintiendo. Durante ese Gobierno, las negociaciones con Bolivia fueron nulas. Y eso es lo que hace entendible la petición de ese país, que yo no comparto para nada, pero que entiendo”. 
No obstante, también se encarga de aclarar que esa actitud no fue la única causa que originó la demanda, pero sí entiende que tuvo que ver en la presentación de esta. 
“La arrogancia de cerrarle la puerta en la cara hizo que Bolivia tomara la decisión que tomó. No sé si habría sido lo esencial pero sin duda, muchas de las conductas del estado boliviano se basaron en la arrogancia de la política exterior llevada adelante por Piñera”, finalizó. 





FALLO DE LA HAYA: LOS CAMINOS QUE SE ABREN PARA CHILE TRAS EL RESULTADO

La decisión de la CIJ de declararse competente respecto de la demanda de Bolivia abre una serie de escenarios para Chile, como la posibilidad de abandonar el proceso, enfrentar un fallo favorable a La Paz que obligue a negociar soberanía, o bien celebrar una victoria.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                            
Como “un primer paso muy importante para que Bolivia vuelva al mar con soberanía” calificó ayer el Presidente de ese país, Evo Morales, la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) de declararse competente respecto de la demanda interpuesta por La Paz, la cual busca que Chile se vea obligado a negociar una salida soberana al mar para Bolivia. Pero luego de ese primer paso, el camino hasta que la corte emita un dictamen final sobre la demanda aún es largo, y el proceso puede durar dos o tres años. El paso siguiente es que el tribunal comience a revisar los argumentos de fondo. Ante esto, Chile podría enfrentar diversos escenarios, como abandonar el proceso, acatar un fallo en su contra o celebrar una victoria.
¿Puede Chile apelar al fallo o abandonar el proceso? 
La decisión de la corte de declararse competente respecto  de la demanda de Bolivia es inapelable. Así queda establecido en la resolución emitida por el tribunal durante la jornada. 
Sin embargo, tras conocer el fallo, el presidente de la UDI y vocero de la oposición, Hernán Larraín, planteó en La Moneda que “es momento de revisar la estrategia jurídica y no descartar ninguna opción. Este fallo es incoherente, porque la corte se declara competente pero al mismo tiempo dice que no puede pronunciarse sobre el tratado de 1904. Entonces, ¿qué sentido tiene para Chile seguir en el proceso?”. 
Así, surge la interrogante: ¿podría Chile abandonar este proceso? Técnicamente, sí. Esto, amparándose en el artículo 53 del estatuto de la CIJ. “El estatuto faculta a las partes demandadas para no comparecer al proceso. Por lo tanto, si un país demandado estima que el juicio carece de fundamentos o que la demanda no tiene una base jurídica sólida, puede decir a la corte que no va al proceso. Este es un artículo que se ha usado antes, y que ha provocado el retiro de la demanda de varios demandantes. Hay jurisprudencia en la corte de que este artículo se ha aplicado”, explica el analista internacional José Rodríguez Elizondo, quien agrega que “según la corte, se puede ejercer esa facultad de no comparecer en cualquier momento del proceso”. Sin embargo, esta estrategia tiene riesgos: si la corte decide seguir con el juicio, lo hace sólo con la parte demandante.
Aunque Rodríguez Elizondo planteó que esta estrategia podría haber sido utilizada en un comienzo, afirma que a estas alturas del libelo ya no es tan conveniente. “Al principio hubiera tenido más fuerza que ahora. Hoy no causaría el mismo impacto”, afirma.
¿Es válida la opción de abandonar el Pacto de Bogotá?
El fallo de también reabrió el debate entre algunos parlamentarios, quienes durante las últimas semanas han llamado a que Chile estudie la posibilidad de abandonar el Pacto de Bogotá, el cual le otorga jurisdicción a la Corte de La Haya.
Incluso, en febrero de 2014, a pocos días de terminar su gobierno, el ex presidente Sebastián Piñera afirmó públicamente que “Chile tendrá que evaluar si se mantiene o se retira (del Pacto) y lo estamos estudiando”, y agregó que ese “es un tema que hemos conversado con la Presidenta electa Michelle Bachelet”.
Sin embargo, la opción de Chile de renunciar hoy al Pacto de Bogotá -llamado también Tratado Americano de Soluciones Pacíficas- no tendría ningún efecto práctico en el libelo con Bolivia. La razón: este proceso ya se encuentra en tramitación, por lo que de todos modos tendría que seguir su curso. Además, por normativa, la renuncia sólo tendría efecto un año después de su concreción, periodo en el cual Chile podría enfrentar nuevas demandas por parte de otros países. 
Uno de los factores que juegan en contra de renunciar al Pacto de Bogotá es el daño que se podría ocasionar a la imagen de Chile en el exterior. Aunque diversos analistas coinciden en que el efecto en la imagen del país dependería de las razones que se presenten, y no por el solo hecho de renunciar. Y que, además de la CIJ, existen otras instancias para solucionar problemas internacionales, como los arbitrajes.
¿Qué implicancias tendría un fallo final a favor de Bolivia?
En el escenario hipotético de que, una vez finalizado todo el proceso, la corte decida acoger la demanda de Bolivia, el resultado sería que Chile deberá negociar con ese país un acceso soberano al mar. “Nada más que eso”, explica el abogado y miembro del comité asesor del equipo chileno ante La Haya, Andrés Jana. “La corte ha dicho que lo que debe resolver es si existe o no una obligación de negociar acceso soberano por parte de Chile, y luego si esa obligación se ha infringido o no. Eso es todo lo que la corte podría determinar, dentro de la competencia que ella misma se ha fijado. Todo lo que tiene que ver con algún resultado predeterminado o con una eventual cesión de soberanía queda excluido. Considerando esto, en el mejor de los escenarios para Bolivia, un fallo a su favor sólo pondría a Chile en la posición de ‘negociar de buena fe’. Nada más”. 
Así, a juicio de Jana, Chile está “ante un nuevo escenario, sin riesgos, porque lo que hizo la corte fue ‘recaracterizar’ la demanda boliviana. La ha transformado desde una demanda que pretendía un resultado determinado, a una demanda que se limita únicamente, en el mejor de los casos para Bolivia, a una mera obligación de Chile de negociar”. 
¿Podría la corte establecer alguna característica específica o fijar algún requisito obligatorio para esa negociación, como un arbitraje de carácter vinculante? A juicio de la abogada y asesora del equipo chileno, Astrid Espaliat, el tribunal no tendría las competencias para aquello: “La corte no tiene poder para hacer eso, ya que no tiene competencias para ejecutar sus fallos o para obligar a las partes a aplicar su fallo. En el caso que estableciera que Chile debe negociar, ahí termina su intervención”.
¿Qué pasa si la corte rechaza la demanda de Bolivia?
El escenario más favorable para Chile se daría si finalmente la corte decidiera rechazar la demanda boliviana. “En ese caso Chile  ni siquiera estaría obligado a conversar con Bolivia o de negociar sobre el tema, y por lo tanto tampoco existiría esta carga de negociación para Chile. Si se da este caso, Chile tendría que decidir de algún modo de qué manera aborda este tema con Bolivia, si es que decide hacerlo”, afirma Jana. 
Con todo, ante este escenario, Bolivia ha advertido que adoptaría otros caminos para continuar con sus aspiraciones marítimas. El domingo pasado, al ser consultado sobre las alternativas que se abrirían para Bolivia en el caso de que la corte decidiera declararse incompetente, Evo Morales afirmó que “estamos preparados”. “Si La Haya lo rechaza tenemos otros mecanismos. Nosotros proponemos un diálogo con el Papa Francisco como garante”, agregó. En esa misma línea, Morales planteó en mayo que “si en esta primera demanda no fuera bien, ni se imaginan ustedes que tenemos planes mucho más interesantes que esta primera etapa de batalla legal en la comunidad internacional”.
¿Podría Chile retomar las conversaciones hoy?
Aunque evitó pronunciarse sobre la opción de retomar relaciones diplomáticas, Morales llamó a Chile a “acompañar este proceso con un diálogo”. ¿Existe la posibilidad de que Chile pueda retomar las conversaciones con Bolivia de forma paralela al proceso ante La Haya? “Con sus declaraciones, Morales abre la posibilidad hipotética de que, sin perjuicio de que se esté desarrollando el proceso, Chile y Bolivia tengan un diálogo, lo cual podría ser una especie de negociación al margen del proceso”, afirma el analista José Rodríguez Elizondo.
Ante esta eventualidad -agrega el abogado- “se produciría una situación curiosa: que antes de que la corte se pronuncie, las dos partes se pusieran de acuerdo en negociar”. Frente a este escenario, indica que podría existir la posibilidad de que el tribunal defina que, considerando que se produjo lo que la demanda boliviana pretendía, se suspenda el proceso.





LOS CÁLCULOS EN LA FALLIDA OBJECIÓN A LA CORTE Y LA INFLUENCIA DE LOS EX PRESIDENTES

Bachelet advirtió, en su momento, que en caso de una derrota se podrían "repartir" costos políticos. Luego de reunión con ex mandatarios en mayo de 2014, La Moneda optó por tomar este camino.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                            
El pasado 15 de mayo de 2014, a la espera de la decisión que debía tomar el gobierno ante la demanda presentada por Bolivia para obligar a Chile negociar una salida soberana al mar, la Jefa de Estado Michelle Bachelet recibió en La Moneda a los ex Presidentes Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.
Tras la cita, los ex mandatarios no solo se mostraron favorables a la alternativa de que Chile presentara excepciones preliminares a La Haya para evitar dar curso al litigio iniciado en 2013, sino que además, Lagos adelantó una definición: “Lo más probable es que haya una decisión de impugnar la competencia de la Corte. El derecho está de nuestra parte”.
Según un ex ministro de Palacio que fue parte de las conversaciones de la época, fue precisamente esa visita la que terminó por convencer a la Presidenta de tomar la decisión que ayer la Corte rechazó.
Esto, aunque originalmente la Mandataria no estaba convencida de arriesgarse a una derrota, e incluso el canciller Heraldo Muñoz se mostraba contrario bajo el argumento de que era poco probable que una corte sentenciara su propia incompetencia, menos tomando en cuenta que el organismo es especializado en conflictos internacionales y parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
Sin embargo, según las mismas fuentes, tras los encuentros de Bachelet con los ex presidentes y representantes de todos los partidos exponiendo la misma postura, la Jefa de Estado advirtió que en caso de una derrota se podrían “repartir” costos políticos. Además, en medio de un “consenso nacional”, no tomar en cuenta la opinión mayoritaria terminaría abriendo un foco de críticas por no haber hecho “todo lo posible” para evitar el camino largo.
Incluso en el análisis hubo otro punto a favor: en caso de perder la objeción de competencia, en el inicio de la discusión del fondo, La Moneda apostaba a que se retrasaran los tiempos en el tribunal y se abriera la posibilidad de que el fallo no se conociera bajo este mandato.
Así, el 7 de julio 2014 a través de una cadena nacional, Bachelet afirmó: “Después de un proceso de consulta, donde he escuchado a diferentes actores de nuestro país (…) he tomado la decisión de objetar la competencia de la Corte”.
En esa misma línea de acción, durante los últimos días el gobierno se preocupó de tener rondas con todos los sectores para ratificar públicamente el apoyo a la decisión del gobierno. Ayer, Bachelet invitó a ver el fallo a los presidentes de ambas cámaras del Congreso, comisiones de Relaciones Exteriores y timoneles de los partidos. Tras conocer el fallo y junto a todos los líderes políticos, la Mandataria afirmó: “Nuestra decisión de impugnar la competencia de la Corte gozó de un amplio respaldo muy transversal en el país”.
Estrategia comunicacional
Una vez conocido el fallo, en La Moneda se mantienen a la espera de la reunión que Bachelet sostendrá hoy en Nueva York con el equipo defensor encabezado por el agente Felipe Bulnes. Esto, en el marco de la visita que la Mandataria inició a la ONU.
Según una alta fuente de Palacio, la idea es que en esa cita, junto con analizar los pasos a seguir, el gobierno comience a elaborar una nueva estrategia política y comunicacional para enfrentar un despliegue del gobierno del Presidente Evo Morales que incluya exteriorizar el tema en foros internacionales.
A pesar de que en el Ejecutivo son conscientes de las críticas que ha recibido la Cancillería por una supuesta falta de gestión comunicacional para defender la postura chilena, en La Moneda saben que el ministerio es más bien reacio a exigir que las embajadas nacionales expongan el tema en sus países.
Esto, luego de que varios embajadores chilenos hicieran notar que plantear el conflicto  “exacerba” defensas de organizaciones sociales que siempre se inclinan por solidarizar con la causa del país altiplánico. “Nuestra mejor estrategia es el bajo perfil”, admite un personero de gobierno.





LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS QUE BOLIVIA ACUSA COMO PROMESAS INCUMPLIDAS DE CHILE

Según sus argumentos, desde 1884 que Chile promete buscar una salida al Pacífico. Bolivia alega que en al menos siete momentos históricos se establecieron compromisos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                   
En su memoria presentada ante la Corte de La Haya y en los alegatos orales de mayo pasado, el gobierno boliviano ha enfatizado sobre la existencia de antecedentes históricos que, a su juicio, acreditan que distintos gobernantes de Chile se han comprometido brindarle una salida soberana al mar. 
“Se trata de dar validez jurídica exigible a los numerosos compromisos formalmente asumidos por Chile a lo largo de la historia, para resolver el enclaustramiento geográfico de Bolivia”, dijo en su alegato del 6 de mayo, una de las juristas que representó a Bolivia ante la corte, Monique Chemillier-Gendreau. 
Según detalló la abogada, y también el agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, en al menos siete momentos de relación bilateral se establecieron compromisos de parte de Santiago para avanzar en las negociaciones.  
De hecho, tanto en entrevistas, como en la misma Corte, las autoridades bolivianas han citado, a modo de ejemplo, las palabras del ex Presidente chileno Domingo Santa María en 1884: “No podemos sofocar a Bolivia”. 
La cita, ampliamente difundida, además detalla la manera cómo entregarle mar a Bolivia: “De alguna manera debemos brindarle su propio puerto, una puerta de entrada para poder llegar a su territorio tierra adentro, de forma segura, sin tener que estar pidiendo permiso”, dice.  
Según las argumentaciones del gobierno de Evo Morales, esta premisa advertida por Santa María, no se eliminaría con posterior firma del tratado de 1904.  Incluso, dice Rodríguez ante el tribunal, “en los años siguientes, la promesa de negociar el acceso con plena soberanía de Bolivia al mar fue manifestada en diversos compromisos jurídicos”, dice. 
Detallan  eventos donde se incluye un acta del 10 de enero de 1920 enviada por el embajador de Chile en Bolivia, Emilio Bello Codesido, al canciller boliviano. En esta le dice: “Dejando establecido que existía el mayor deseo de procurar un acuerdo que le permitiera obtener una salida al mar, independientemente del Tratado de 1904”.  
Bolivia incluye también un memorándum del canciller Jorge Matte, presentado el 4 de diciembre  de 1926. Este decía que existía  “disposición de concederle unafaja de territorio y un puerto a la nación boliviana una vez que la posesión definitiva de Tacna y Arica fuera definida”. 
La defensa paceña también destaca un intercambio de notas de 1950 y otro memorándum de 1961. Sin embargo, la declaración de Charaña de 1975 - y las conversaciones iniciadas por Augusto Pinochet y Hugo Banzer para construir un corredor  al norte de Arica- es mencionada por Bolivia como una de las demostraciones más nítidas que sustentarían el argumento de las promesas incumplidas de Chile para negociar una salida soberana al mar 
Pese a que dicho corredor no se concretó, el episodio es utilizado por Bolivia para sustentar su demanda.





LAS CLAVES DEL FALLO QUE MARCARÁN EL FUTURO DEL JUICIO

Chile y Bolivia deberán readecuarse para enfrentar el nuevo escenario que se abre tras la decisión de la Corte. El caso girará en torno a identificar o descartar la existencia de un momento histórico en el que nuestro país habría quedado comprometido a negociar una salida soberana al mar, un elemento que tiene complicaciones para ambos países.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                         
En los alegatos orales, realizados a principios de mayo, Chile concentró gran parte de sus argumentos en intentar demostrar que, a su juicio, el equipo boliviano buscaba ocultar el propósito real de su demanda. Así, se planteó a los jueces que La Paz pretendía un derecho de acceso soberano al océano Pacífico. Esto, para intentar convencer a los jueces de que, en consecuencia, lo que se pretendía era modificar el Tratado de 1904, en el que se fijaron los límites entre ambos países. De esta forma, se buscó hacer ver a los jueces que la demanda paceña no podía continuar adelante, ya que un tratado no puede ser modificado por la voluntad de una sola de las partes.
Sin embargo, en el fallo dado a conocer ayer el tribunal internacional desestimó el planteamiento chileno y aseguró, dándole la razón a Bolivia, que el caso en cuestión no es sobre si La Paz tiene o no un derecho de acceso soberano al mar, sino que se trata sobre si existe o no una obligación contraída por Chile para negociar con ese país un acceso soberano al mar.  Y si, además, nuestro país ha incumplido esa supuesta obligación.
Ese fue, justamente, el argumento central que presentó Bolivia en los alegatos orales, en los que relató las numerosas conversaciones y negociaciones que ha habido sobre este tema entre ambos países (ver página 14).
No se puede forzar un resultado predeterminado
“Incluso asumiendo que la Corte encontrare la existencia de una obligación, no sería que la Corte pueda predeterminar el resultado sobre cualquier negociación que pudiera tener lugar como consecuencia de dicha obligación”. Este párrafo está incluido en el punto 33 del fallo. Y fue tomado por Chile como un fuerte elemento en favor de su posición. 
 Desde el equipo liderado por el agente Felipe Bulnes señalaron que, con esto, lo que hizo el tribunal fue “limitar” o “acotar” el alcance de la demanda y del juicio. Esto, ya que en el caso eventual de que los jueces, una vez finalizado todo el juicio, resuelvan en favor de Bolivia y obliguen a Chile a negociar, el resultado de esa posible tratativa no podría ser fijado de antemano. Es decir, existiría la opción de que aquella eventual negociación no finalice satisfactoriamente para Bolivia.
En el fallo, además, la Corte hace una mención especial en el punto 36 del texto. En ese apartado se lee que el tribunal “enfatiza” que la utilización en el juicio de los conceptos “acceso soberano” y “negociar acceso soberano” no deberían entenderse como una manifestación del tribunal sobre la “existencia, naturaleza o contenido” de una obligación por parte de Chile para negociar.
Los artículos en pugna del Pacto de Bogotá
Otro foco de la argumentación chilena fue que en el Pacto de Bogotá -acuerdo que le da jurisdicción a la Corte de La Haya- existe un artículo que explicita que el tribunal no puede resolver asuntos zanjados previamente al año en que se firmó ese pacto (1948). Se trata del artículo VI. Y fue usado por nuestro país para argumentar que los asuntos limítrofes con Bolivia fueron resueltos antes de esa fecha, es decir, en el Tratado de 1904.
Sin embargo, los jueces recurrieron al artículo XXXI del Pacto de Bogotá -el mismo que mencionó Bolivia en su memoria- para sustentar que sí tienen competencia para revisar la demanda. En ese artículo se señala que las partes firmantes “declaran que reconocen (...) la jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico que surjan entre ellas (...)”. Esto, referidas, entre otras cosas, a “cualquier cuestión de Derecho Internacional”.
Eso fue lo que abrió un espacio a una amplia interpretación, según la abogada Astrid Espaliat, integrante del comité asesor de Chile ante La Haya. “La referencia a ‘cualquier cuestión de Derecho Internacional’ genera, como consecuencia, que la competencia de la Corte sea amplia”, explica.
Además, en el fallo se plantea como elemento adicional el artículo XXXIII de ese pacto: “Si las partes no se pusieren de acuerdo acerca de la competencia de la Corte sobre el litigio, la propia Corte decidirá previamente esta cuestión”.
¿Cuándo y dónde Chile quedó obligado a negociar?
Debido a que en el fallo de la Corte de La Haya se determinó que el aspecto central del caso es la supuesta obligación de Chile para negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, ese será, por lo tanto, el principal eje que marcará las siguientes etapas del juicio, tanto escritas como orales.
Por un lado, el equipo chileno deberá ser capaz de sostener que ninguna de las negociaciones que ha existido generó como efecto un compromiso de nuestro país, como alega Bolivia. Y, además,  sobre la mesa estará el argumento -planteado en los alegatos orales realizados a principios de mayo y esbozado públicamente en los últimos días- de que una negociación no puede provocar un compromiso automático, ya que eso desincentivaría las tratativas entre distintos países.
Pero lo que genera mayor preocupación en el equipo jurídico de nuestro país son las negociaciones que existieron entre ambos países en 1975 y 1976 -lideradas por Augusto Pinochet y Hugo Bánzer- para otorgar a Bolivia un corredor soberano al océano Pacífico, por el norte de Arica, a cambio de un canje territorial. 
Las tratativas se desarrollaron a partir del Acuerdo de Charaña, que restableció las relaciones, suspendidas en 1962. Y en Chile admiten que esas conversaciones llegaron a niveles avanzados.
“Estamos con la obligación de salirnos de la capilla jurídica en la que nos habíamos encerrado, porque era mucho más fácil echarle la culpa a los tratados que revelar que ya ha habido negociaciones por soberanía. De eso tendremos que hacernos cargo ahora”, dice el analista internacional José Rodríguez Elizondo.
Sin embargo, Bolivia también tendrá un inconveniente que enfrentar respecto a este punto. La Paz deberá determinar ante los jueces que hubo, al menos, un momento histórico en particular en el que sí se generó esa obligación. Pero el equipo liderado por el agente Eduardo Rodríguez Veltzé no lo hizo con claridad  cuando tuvo la oportunidad. En los alegatos orales de mayo, el juez Christopher Greenwood realizó la siguiente consulta a Bolivia: “¿En qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”.
Aquella vez, los abogados internacionales que defienden a ese país sólo reiteraron, brevemente, las conversaciones y notas diplomáticas intercambiadas entre Chile y Bolivia a lo largo de la historia, especialmente después de 1948, pero evitaron fijar una fecha específica en la que se habría generado un compromiso concreto. “Hay diversas instancias, oportunidades, en que hubo acuerdo con Chile”, dijo por esos días, en su intervención ante los jueces, el abogado iraní Payam Akhavan, junto con señalar que “uno sólo de estos compromisos bastaría para generar una obligación”.





"PERÚ DEBE SER NEUTRAL EN DIFERENDO ENTRE BOLIVIA Y CHILE"

Legisladores Enrique Wong y Mauricio Mulder dijeron que se debe mantener tranquilidad respecto a proceso entre dichos países

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                             
Los parlamentarios Mauricio Mulder (Concertación Parlamentaria) y Enrique Wong (Solidaridad Nacional) manifestaron hoy que el Perú debe mantener una posición neutral respecto a la decisión adoptada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya de declararse competente para analizar la demanda de Bolivia contra Chile por una salida soberana al océano Pacífico.
En línea con ello, el congresista aprista Mauricio Mulder sostuvo que a partir del rechazo a la objeción preliminar presentada por Chile, se iniciará el proceso jurídico en el cual los peruanos deben esperar con serenidad el fallo.
"Los peruanos lo que tenemos que hacer es estar a la espera, con la tranquilidad de saber que las posiciones de los tres países están debidamente protocolizadas en sendos tratados", indicó.
Por su lado, el parlamentario solidario Enrique Wong mencionó que se debe dejar que la máxima instancia de justicia sea la que decida al respecto.
"Dejemos que La Haya, de acuerdo a los argumentos que tengan tanto Chile como Bolivia, decida. Somos países hermanos, limítrofes entre nosotros, entonces que La Haya vea", sentenció.
Hoy, con 14 votos a favor y dos en contra, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en Holanda, rechazó la objeción preliminar que presentó Chile sobre la competencia de ese tribunal para tratar la demanda marítima boliviana.





TRIUNFO DE BOLIVIA EN SU DISPUTA MARÍTIMA CON CHILE

La Corte de La Haya dictaminó que tiene competencia para tratar la salida boliviana hacia el mar

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                      
Mientras Evo Morales aplaude, Michelle Bachelet mira una pantalla y ya no vuelve a sonreír. El presidente de la Corte Internacional de La Haya (CIJ), Ronny Abraham, acaba de leer un fallo que, por 14 votos contra dos, determinó que su tribunal sí tiene competencia para tratar la demanda que Bolivia interpuso contra Chile para obtener una salida soberana al océano Pacífico.
Ambos países están enfrentados desde hace décadas por el problema. Mientras el gobierno boliviano dice que su vecino debe negociar, en Santiago han reiterado que el tema está zanjado por un tratado que se firmó en 1904 después de una guerra y que no hay temas pendientes con La Paz.
Evo Morales ha sido el mandatario más incisivo y el primero en llevar el caso a un tribunal internacional, pero Chile presentó un recurso para que la CIJ se declarara incompetente y no se llegara a un juicio. Sobre eso decidió ayer La Haya y el dictamen fue categórico.
"Debe entonces desestimarse la objeción preliminar de Chile sobre la competencia de la Corte", leyó Abraham.
El argumento es que el tratado de 1904 no se refiere a la obligación de negociar, que es lo que exige Bolivia. No se aplicaría entonces el artículo VI del Pacto de Bogotá, que impide a la CIJ ver casos ya resueltos y que fue el punto que sostuvo el intento de objeción de Chile.
En Santiago, la diplomacia y la clase política chilena reaccionaron confundidas al comienzo, pero con el paso de las horas llegarían señales de tranquilidad, a pesar de que muchos diputados y senadores hablaron de "un golpe hondo y que nos afecta tremendamente".
En La Paz, en cambio, la gente salió a las calles a celebrar y en la plaza Murillo el grito "mar para Bolivia" apenas dejaba hablar a algunos reporteros que llegaron desde Chile para cubrir las reacciones tras el veredicto.
Afectada pero serena, Bachelet efectuó una declaración que se puede resumir en tres puntos. Primero: "Este pronunciamiento de la Corte sobre su competencia no afecta en nada nuestra integridad territorial (...) Lo único que se ha decidido es que es un tribunal apto para conocer el reclamo boliviano". Segundo: "Bolivia no ha ganado nada". Tercero: "Muy especialmente debe destacarse que la Corte ha declarado que ella no podrá predeterminar el resultado de una eventual negociación".
Tanto el canciller Heraldo Muñoz como Felipe Bulnes, agente chileno en La Haya, coincidieron en que este último punto limita "significativamente" la pretensión de Bolivia, que es hacer cumplir el supuesto ofrecimiento que Chile ha efectuado en el pasado a La Paz para negociar una salida al mar. Lo que determinó la CIJ fue que para resolver sobre aquello debe primero conocer el fondo del asunto, pero en ningún caso podrá prejuzgar.
El ex presidente Sebastián Piñera se declaró insatisfecho con el fallo, el también ex mandatario Ricardo Lagos evaluó mapa en mano el escenario y Eduardo Frei Ruiz-Tagle llamó a fortalecer la campaña comunicacional para explicar al mundo por qué Chile sí tendría razón. También hubo quienes llamaron a que Chile se retire del Pacto de Bogotá, lo que fue desestimado por Bachelet, y otros que tildaron el dictamen como "contradictorio y político".
En la plaza Murillo de La Paz, Evo convocó a miles de personas tras el fallo. "Gracias al trabajo en conjunto, gracias a la lucha del pueblo boliviano y gracias al apoyo de nuestros ex presidentes, estamos viviendo un día de alegría, inolvidable, histórico", dijo, mientras en los alrededores se entonaba espontáneamente el Himno Naval en medio de un gran carnaval. "Sabíamos que tarde o temprano se iba a hacer justicia, y qué mejor temprano que tarde", añadió el gobernante boliviano, que luego llamó a Bachelet, a quien verá este fin de semana en la Asamblea de la ONU en Nueva York, a retomar la amistad que tuvieron cuando ella fue por primera vez presidenta, aunque no precisó si mantendrán una reunión. "Estamos en tiempos de diálogo, de paz, de soluciones pacíficas y no en tiempos de que algunos señalan por la razón o la fuerza", recalcó Evo, en alusión al lema del escudo patrio chileno.
El próximo paso en el proceso ante el tribunal es que Chile presente su contramemoria para responder a la demanda presentada por Bolivia.
Cómo es la demanda boliviana
Pedido a La Haya
Bolivia recurrió el año pasado a La Haya en su intención de recuperar una salida al océano Pacífico, que perdió tras una guerra contra Chile en el siglo XIX. Ante la demanda de su vecino, Chile impugnó la competencia de la corte internacional argumentando que existe un tratado limítrofe desde 1904 entre los países, previo a la firma del acuerdo que establece la jurisdicción de La Haya
Dictamen favorable
La Corte internacional se declaró ayer competente para abordar la demanda de La Paz de recuperar una salida soberana al mar





Editorial

FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA

El Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
                                                                    
En un fallo contundente, de 14 votos a favor y sólo dos en contra, la Corte Internacional de Justicia de La Haya rechazó la objeción preliminar presentada por Chile y se declaró competente para revisar la demanda boliviana de abril de 2013 con la que pretende una negociación de salida soberana al mar.
El dictamen se encontraba entre las posibilidades que se barajaban en nuestro país, pero es menos negativo de lo que pareció en primera instancia. Tal como destacaron personeros de gobierno y del equipo jurídico chileno, en su resolución la Corte limitó las expectativas bolivianas al establecer que su revisión del fondo del asunto no desconoce la vigencia del Tratado de 1904, lo que en otras palabras significa que sólo habrá fallo respecto de la supuesta obligación de Chile a negociar con Bolivia y no sobre una salida territorial soberana al mar.
En cuanto a si fue correcta o no la decisión de presentar la objeción preliminar, hay consideraciones a favor y en contra. Las primeras apuntan a que este fallo permite a Chile contar con información sobre la mirada inicial que tiene la Corte sobre las posturas en litigio, lo que le permite preparar así de mejor manera los argumentos sobre el fondo del asunto. En contra de la determinación pesa sobre todo el impacto político y comunicacional de la resolución, tanto en Chile y Bolivia como en la comunidad internacional.
En los próximos días, la Corte entregará los plazos del juicio, que muy probablemente durará años. Chile deberá prepararse en forma rigurosa para desplegar su estrategia política, jurídica y comunicacional, y también tendrá que evaluar la conveniencia de realizar cambios y reforzar equipos.





HERNÁN SALINAS: “ESTAMOS ANTE UN JUICIO DISTINTO AL QUE BOLIVIA PRETENDÍA”

El académico (UC) afirma que la controversia se acotó y defiende haber presentado la objeción.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/noticias)
                                             
- ¿Cuál es la lectura que hace del Fallo?
- Nosotros hubiéramos esperado que la corte hubiese acogido la excepción preliminar de falta de jurisdicción en razón de que los argumentos estimábamos que eran contundentes. Es lamentable que no lo haya hecho.
- ¿Por qué no lo lo hizo?
- Porque hizo una interpretación muy restrictiva del artículo VI del Pacto de Bogotá y de cuál es el objeto de la controversia y yo no estoy de acuerdo con ese razonamiento, porque da pie para que se sigan reformulando demandas encubiertas bajo un ropaje distinto al verdadero objeto que se persigue con la demanda y eso es peligroso porque se puede generar que se pretenda volver a ver asuntos ya resueltos por tratados o acordados.
- ¿Qué efectos podría tener esta resolución?
- Son efectos sólo de carácter procesal. El asunto de fondo no ha sido resuelto ni tampoco en el fallo se ve un prejuzgamiento. Hoy estamos ante un nuevo juicio, porque el objeto de la controversia ha sido acotado, ya no estamos frente a una controversia, frente a una obligación de negociar con resultado predeterminado, sino que una mera obligación de negociar, y eso es muy relevante. Así estamos ante un juicio distinto al que Bolivia pretendía hacer en la corte. La Haya dice que no puede entrar a considerar una obligación de negociar con resultado concreto. Chile, respecto al juicio de fondo, quedó en una mejor posición. Bolivia tiene ahora la carga de la prueba, no le será fácil probar que esas negociaciones o intentos han generado una obligación jurídica.
- ¿Cómo va a tener que explicar Chile los ofrecimientos que hizo a Bolivia que la Corte decidió revisar?
- Chile va a tener que decir que cada negociación fueron actos independientes, que Chile no estaba negociando bajo una obligación, sino que como gesto de buena voluntad para reconocer una aspiración boliviana, no un derecho, y además que estaba dispuesto a ver esto siempre sujeto a ciertas compensaciones, en algunos casos como Charaña con territorio. Nunca dijo Chile que tenía un derecho porque el Tratado de 1904 dejó establecido los límites territoriales a perpetuidad.
- ¿Cómo se concretaría esta obligación de negociar? En la práctica, ¿cómo se tendría que dar eso?
- Significa que la corte nos obliga a sentarnos a negociar, bajo un principio de buena fe, pero sin un resultado predeterminado. Quizás pueda establecer principios muy generales y no de fácil concreción y además muy complejo de supervisar.
- ¿Estuvo bien tomada la decisión de objetar?
- Sí, ahora hubiera sido más malo si la corte no daba esta aclaración. La posición de Chile sigue siendo sólida.
- ¿Hay que salirse del Pacto de Bogota?
- Hacer una denuncia no afecta este juicio. Independiente de esto, hace tiempo que se debería haber denunciado. No está en el interés nacional estar sometido a la corte. Además, hay sólo 14 estados en el pacto de más de 30, ¿por algo será? Salirse no significa violar el derecho internacional.





QUÉ VIENE AHORA PARA CHILE Y BOLIVIA EN LA DISPUTA SOBRE LA SALIDA AL MAR

BBC Mundo de Londres (www.bbc.com/mundo)

Los bolivianos celebran como un triunfo lo que los chilenos lamentan como una derrota, pero lo cierto es que la decisión que emitió este jueves la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, no resuelve la disputa centenaria entre ambas naciones.
Por 14 votos contra 2, el tribunal se consideró competente para juzgar el reclamo boliviano para que Chile negocie cederles acceso al mar.
De esta forma, rechazó la objeción que había presentado el país sudamericano sobre la competencia de la Corte en este caso.
Pero como se apresuraron en recalcar las autoridades chilenas, la decisión no significa que los jueces estén de acuerdo con el reclamo boliviano.
"Este pronunciamiento de la Corte no afecta en nada nuestra integridad territorial, y en ese sentido, Bolivia no ha ganado nada", aseguró esta mañana la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
Pero el mandatario boliviano, Evo Morales, celebró el anuncio.
"Este es un día histórico y será inolvidable para los bolivianos porque la decisión de la Corte es un paso importante en esta demanda para volver al océano Pacífico", afirmó.
Ahora viene una batalla legal que, según algunos expertos, podría durar entre dos y cuatro años más.
Qué está en disputa
El gobierno de Evo Morales, que presentó la demanda ante la CIJ en 2013, quiere que el Tribunal de La Haya obligue a Chile a negociar "un acceso plenamente soberano al océano Pacífico".
Bolivia sostiene que su vecino invadió su franja costera en 1879 y se quedó con 400 kilómetros de su costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados de su territorio durante la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883).
Asegura que desde entonces, diversos gobiernos chilenos –en particular el del expresidente Salvador Allende (1970-1973)– se comprometieron a volver a darle a Bolivia una salida soberana al mar, una promesa que incumplieron.
Chile asegura que las diversas negociaciones que ocurrieron a lo largo de la historia no comprometen a su país a entregar territorio a su vecino.
Agrega que toda diferencia entre ambos países fue resuelta en el Tratado de Paz de 1904, que debe ser respetado.
Y que en todos estos años Bolivia ha tenido acceso libre al mar para exportar sus productos gracias a las concesiones portuarias hechas por Chile en Arica y Antofagasta, a un costo de más de US$100 para los bolivianos.
Sobre estas diferencias es que deberá terciar la CIJ, ahora que confirmó su competencia.
Objeto del diferendo
El presidente de la Corte, Ronny Abraham, leyó una declaración este jueves en la que estableció que el objeto del diferendo es saber si Chile está obligado a negociar en buena fe el acceso de Bolivia al Pacífico, y en tal caso, si Chile ha incumplido o no hasta ahora esa obligación.
"La Corte considera que el caso en disputa no ha sido resuelto (...) ni tampoco está bajo la jurisdicción de acuerdos o tratados en vigor", detalló.
De esta forma, dejó en claro que considera que el asunto no está zanjado por el Tratado de Paz de 1904, como sostiene Santiago.
"Las disposiciones relevantes del Tratado de 1904 no abordan, ni explícita ni implícitamente, la cuestión de si Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico de Bolivia", señaló Abraham.
La declaración de la CIJ significa un espaldarazo a la postura boliviana, que sostiene que su reclamo no toca el Tratado de 1904.
Chile había acusado a Bolivia de buscar renegociar ese acuerdo, algo que está vetado por el Pacto de Bogotá de 1948.
"Si se acogiera la tesis boliviana, no habría ningún tratado seguro", había advertido el expresidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006), uno de los embajadores de la causa chilena.
Según el analista internacional Gabriel Puricelli, del Laboratorio de Políticas Públicas de Argentina, el anuncio de la CIJ representa una "victoria diplomática" para Bolivia.
"Si viéramos el diferendo como si fuera un partido, sin dudas podríamos decir que desde el punto de vista diplomático la decisión favorece las aspiraciones bolivianas", recalcó a BBC Mundo.
No obstante, Puricelli destacó que más allá de lo político, no es claro el efecto que el anuncio pueda tener desde el aspecto del derecho internacional.
Según Bachelet, la postura de Chile seguirá siendo la misma, más allá de lo anunciado este jueves.
"Mantenemos la convicción que la demanda boliviana carece de toda base pues confunde derechos con aspiraciones y tergiversa completamente lo que ha sido la historia entre Chile y Bolivia", dijo desde el Palacio de la Moneda.
Más allá de La Haya
Puricelli resaltó que el hecho de que dos vecinos sudamericanos estén disputando su diferendo ante una corte internacional muestra la poca coordinación que existe en la región.
"Si la integración sudamericana estuviera tan avanzada como aseguran desde la retórica sus líderes, no se necesitaría La Haya para resolver esta desacuerdo", opinó.
En ese sentido, David Mares, experto en relaciones internacionales de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, consideró que es probable que más allá del anuncio de este jueves, Bolivia busque una solución para su reclamo por fuera de La Haya.
"Lo cierto es que más allá de lo que decida la CIJ, no puede obligar a ningún país a cumplir sus sentencias", dijo a BBC Mundo.
Por eso, el académico cree que Bolivia buscará poner presión sobre Chile a través del apoyo de otros países, para lograr que se siente a negociar.
"La batalla de fondo será ganar la opinión pública", aseguró.





¿ES REALMENTE UN TRIUNFO PARA BOLIVIA EL FALLO DE LA HAYA?

Mientras Morales celebra, desde Santiago aseguran que la medida no es adversa. ¿Qué es lo que involucra el reciente fallo?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declaró hoy competente para dirimir el fondo de la demanda planteada en 2013 por Bolivia contra Chile en la que solicita la obligación de negociar un acceso soberano al mar, que perdió en la Guerra el Pacifico, a fines del siglo XIX. ¿Este es realmente un triunfo para Bolivia?
El representante chileno en la corte, Felipe Bulnes, sostuvo que el fallo no es adverso para su país. Afirmó que la decisión limita el alcance de la demanda boliviana, que ahora se ciñe a si Chile está obligado a negociar con su vecino.
"Es una gran cosa que este juicio haya mutado", dijo Bulnes aludiendo a la argumentación del tribunal internacional que afirmó que no se pronunciará respecto al Tratado de Paz y Amistad de 1904 suscrito por ambas partes y que aún tiene vigencia.
"Lo que ha ocurrido hoy es que el fallo ha modificado sustancialmente la demanda boliviana. Lo que la Corte ha resuelto es que Bolivia no está pidiendo una obligación de negociar que pudiera finalmente conducir por imposición de la Corte a una salida al mar.
"La naturaleza de este juicio ha pasado a quedar sustancialmente limitada o modificada", continuó, afirmando que "lo que podría declarar solamente la Corte, es que Chile tiene o no una obligación de negociar de buena fe con Bolivia".
Más temprano la  presidenta Michelle Bachelet y del canciller, Heraldo Muñoz, habían tenido consideraciones similares. Ambos consideraron que la decisión de la corte de La Haya determina que Chile no debe ceder territorio.
- Lado boliviano –
El presidente Evo Morales esperó la lectura del fallo en el Palacio de Gobierno, en La Paz, junto a sus ministros y luego compareció ante los medios para expresar su "enorme satisfacción" por la decisión del tribunal que, según dijo, su Gobierno recibe con "mucha humildad y serenidad".
El mandatario ratificó la vocación pacifista de Bolivia y convocó a Chile "a acompañar este proceso mediante el diálogo".
"Somos un continente donde tenemos pendientes y esta vez la Corte se declara competente en un tema pendiente en el continente. Convoco a un diálogo para resolver (la demanda) en vez de que seamos juzgados por organismos internacionales o tribunales creados por la humanidad mediante las Naciones Unidas", señaló.
Bolivia insistía en que el único objetivo de la disputa es la existencia de "la obligación de Chile de negociar de buena fe el acceso soberano" del país andino al mar.
Morales señaló que con su aceptación para tratar el tema, la CIJ ha señalado el "camino a seguir" y "no solamente da esperanza para Bolivia", sino que demuestra que "las demandas, los temas pendientes se resuelven con diálogo y en paz".
Tras esa comparecencia, el mandatario se reunió con los expresidentes Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), que es el portavoz de la causa marítima, para analizar la decisión de la CIJ.
- ¿Qué viene ahora? –
Consultado por El Comercio, el internacionalista Ramiro Escobar sostuvo que ahora viene la segunda parte del proceso en la cual la Corte se va a pronunciar sobre el fondo de la cuestión, es decir, si es legal o no, desde el punto de vista del derecho internacional, que Chile negocie esa salida soberana al mar con Bolivia. “La forma cómo lo haga, sobre eso no se va a pronunciar, eso es algo que tienen que negociar los países de forma bilateral”, sostuvo.
 “No es que la Corte le va a decir a Chile: ‘Tiene que darle salida al mar a Bolivia’. No va a decir eso. Sobre lo único que va a pronunciarse es lo siguiente: va a existir un fallo que en realidad le va a decir al Estado chileno si corresponde o no que negocie una salida al mar con Chile”.
Respecto a quién podría considerarse como ganador tras el reciente fallo, mencionó que la experiencia ha demostrado que la corte de La Haya siempre da fallos que de alguna manera favorecen a las dos partes. “Entonces no es que ha ganado el partido, ha ganado el primer tiempo y tiene grandes posibilidades de ganar el segundo.”
En cuánto tiempo podría demorar un fallo final de la Corte, Escobar dijo que “no hay una fecha determinada, durará meses y puede durar un año o más”.





¿GANAMOS? ¿PERDIMOS? ACÁ TE EXPLICAMOS POR QUÉ BOLIVIA CELEBRA Y CHILE NO ESTÁ “LLORANDO”

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)
                                                               
Si bien inicialmente se leyó lo ocurrido hoy como una derrota para nuestro país, un análisis más fino del fallo de la Corte Internacional de Justicia permite determinar que la posición chilena logró un punto: el tribunal no se referirá a temas de límites entre ambos países.
Al final, todos terminan -o por lo menos tratan- sacando cuentas alegres. Después de que la Corte Internacional de La Haya resolviera que es competente para ver la demanda boliviana en contra de Chile, inicialmente en nuestro país se tomó con ciertos aires de derrota el resultado del fallo. Sin embargo, existen una serie de precisiones para entender todo lo que se resolvió ahora, y lo más importante, todo lo que se viene.
¿Qué ocurrió?
Bolivia demandó a Chile para obtener una salida al Océano Pacífico con soberanía, lo que significa que quieren parte del territorio chileno, para que así su país pueda tener salida propia al mar, y no mediante acuerdos comerciales como es lo que actualmente ocurre. Para que los países puedan presentar demandas en estos tribunales deben ser parte de acuerdos o pactos, como el de Bogotá, que en 1948 instauró la Corte de La Haya.
Sin embargo, Chile argumentó que el tribunal no tiene competencia -o no tiene la autoridad- para dirimir esta demanda, ya que según los fundamentos que presentó nuestro país, lo que Bolivia buscaba era vulnerar un tratado, llamado de Paz y Amistad, suscrito después de la Guerra del Pacífico en 1904. Al ser anterior a la creación de la Corte, según Chile, no podría ser juzgado en esta Corte.
Lo que ocurrió hoy es que el tribunal internacional, tomando en cuenta los argumentos tanto de Chile como de Bolivia, determinó que lo que busca el país andino es una instancia de negociación, la que no está normada ni en el tratado de 1904, ni en ninguna tratativa posterior entre las naciones.
Entonces ¿Cuál fue el fallo de la Corte?
Lo que se determinó hoy es que La Haya sí tendría jurisdicción -o podría juzgar- la demanda que Bolivia presentó en contra de Chile. En ese sentido, esa parte del fallo fue un traspié a la postura chilena.
Pero junto a ello la instancia internacional precisó que en ningún caso quedará determinado en este proceso si es que Chile debe entregarle o no territorio a Bolivia. Lo que sí se revisará es si es que en algún tratado, diálogo, acuerdo o convesación entre los dos países existe algún momento en el que se haya establecido la obligación de negociar una salida soberana al mar. Y si esto fuese así, se analizará si es que nuestro país ejerció correctamente o no esa negociación.
Esta parte del fallo es una pequeña victoria para Chile: esto, porque en la práctica, si en el futuro el Tribunal de La Haya determinara que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia, eso no implica necesariamente cesión de territorio. Ya que Chile podría cumplir el fallo (negociar con Bolivia), ofreciéndole salidas alternativas que no impliquen ceder territorio al país vecino. 
¿Pierde territorio Chile con lo resuelto hoy?
¿Por qué celebra Bolivia y por qué Chile no está “llorando”?
Bolivia celebra porque la Corte accedió a sus argumentos, que establecían que el tribunal tenía la capacidad y la autoridad para resolver o por lo menos arbitrar la demanda que presentó en contra de Chile.
Es una victoria, por cierto, pero es sólo una primera parte. Ahora se dará paso al llamado “juicio de fondo”, que es donde ambos países deberán argumentar por qué se debería negociar una salida al mar o por qué no. El gran detalle es que Chile presentó parte de su argumentación para decirle a la Corte que no tenía autoridad para resolver esta controversia. Ahora estos argumentos no podrán ser usados, por lo que se deberá complementar, con otros argumentos, el por qué no existe obligación de negociar una salida al mar.
Chile celebra porque se hizo esta precisión, la que es importantísima para el resultado del juicio. Se estableció que sólo se analizará si se debe o no negociar. Esto no tiene nada que ver con el resultado de esa negociación. O sea, no se establece si se debe entregar territorio a Bolivia o no, y la Corte especificó que si existe negociación, no se puede obligar a que esta termine con una salida soberana al mar de Bolivia.
¿Qué va a pasar ahora?
Por lo menos ante la Corte, ambos países deben presentar sus argumentos para continuar con el juicio, el que según la embajadora de Chile en Países Bajos, María Teresa Infante, que también es coagente -o representante- chilena ante la Corte Internacional, tendría una duración aproximada de dos años.





LA POSICIÓN EXPECTANTE DE LIMA ANTE LA DISPUTA ENTRE SANTIAGO Y LA PAZ

Por Tratado de 1929 Chile debe consultar a Perú antes de ceder terrenos en frontera norte.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En el proceso que enfrenta a La Paz y Santiago en La Haya, Lima tiene una posición expectante. Ello, porque una eventual  salida al mar de Bolivia podría implicar que Chile ceda territorios de su frontera norte que antes de la Guerra del Pacífico pertenecieron a Perú. En virtud del Tratado de 1929, Chile debe consultar a Perú antes de ceder ese territorio a terceros, según recuerda France Presse.
“En general, el tema de la sentencia de La Haya ha generado solo una mediana atención en la prensa y la opinión pública peruana”, comentó ayer a La Tercera el analista político limeño Luis Benavente. “A pesar de que las relaciones entre Perú y Bolivia no están en buen nivel desde que Evo Morales tomó el mando, lo natural será que la opinión pública peruana se manifieste a favor del país altiplánico, dada la tradicional rivalidad existente con Chile, que ni el acuerdo de complementación económica entre ambos países ha logrado reducir”, agrega el director de la consultora Vox Populi.
A nivel gubernamental, comenta Benavente, “el Presidente peruano Ollanta Humala declaró (ayer) que se trata de un asunto bilateral entre chilenos y bolivianos, de manera que ha excluido a Perú del tema, a la vez que expresó su simpatía con Bolivia, al señalar que Perú mantiene su tradicional posición de no impedir una salida al mar a Bolivia, tema que el país ve con ‘buenos ojos’”. 
En julio pasado, Humala reconoció que el litigio entre La Paz y Santiago “no es un problema que en estos momentos le atañe a Perú y eso queda claro”, si bien no descartó que en el futuro el tribunal podría requerir la participación peruana en esta disputa. “Hoy día el tema de la controversia de Chile y Bolivia en La Haya es un tema bilateral, no es un tema trilateral. Puede ser que en el futuro requieran la participación del Perú, pero no estamos en ese escenario”, señaló.
Sin embargo, un mes antes el propio Humala había afirmado que su país intervendrá en el litigio “si en algún momento de este proceso se pone en cuestión el vínculo de soberanía en Arica”.





Alcalde de Arica, tras la resolución del tribunal

"EL GOBIERNO BOLIVIANO ACTÚA DE MANERA AGRESIVA"

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                           
Mientras los pescadores artesanales izaban banderas negras, los ciudadanos del vecino país se juntaron en su consulado para celebrar con empanadas.  "Nos parece que el gobierno boliviano lo que hace es crear obstáculos, porque está actuando de una manera agresiva, absolutamente alejada de los tratados (internacionales)". Así reaccionó ayer el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, tras conocer la resolución del Tribunal de La Haya. El edil se había trasladado a la sede del Gobierno Regional de Arica para ver, junto a autoridades locales y parlamentarios, la transmisión desde Holanda.
Si bien la expectación era grande en la zona, la ciudad estuvo tranquila. Servicios públicos, comercio, industrias, colegios y universidades, entre otros, funcionaron con normalidad.
"Tenemos simpatía por el pueblo boliviano, no por actitudes puntuales del gobierno boliviano. Hay lazos comerciales, culturales y vecinales con el pueblo boliviano y eso se va a mantener, porque no se afecta con estos fuegos de artificio que ocurren en La Haya", añadió el edil.
Ubicada a 20 kilómetros de la frontera con Perú y a poco más de 200 kilómetros de la frontera con Bolivia, a través de los pasos Chungará y Tambo Quemado, Urrutia recordó que los 231 mil ariqueños tienen una especial sensibilidad con el tema: "Arica está ligada a Bolivia por el tema portuario y la cercanía geográfica. Sacamos el 80% de las mercaderías bolivianas de exportación por el puerto", recordando que en el terminal se embarcan más de tres millones de toneladas al año.
Con todo, dijo que esta vez hubo menos expectación que con el fallo anterior con Perú: "Eso fue más concreto, se discutía un límite marítimo. Ahora se definía una competencia".
Mientras tanto, en el centro de la ciudad, y con resguardo policial en la calle, un centenar de ciudadanos bolivianos celebró en el consulado de ese país con empanadas salteñas, galletas, jugo y bebidas. Todos siguieron atentamente la transmisión televisiva e incluso canales bolivianos tomaron la sede consular como base de operaciones para sus despachos a La Paz.
"Es una victoria inicial, pero estamos emocionados. Esta reunión no es oficial, nació por iniciativa de la comunidad boliviana local", dijo el cónsul de Bolivia en Arica, Esteban Catarina.
Héctor Vicente, uno de los bolivianos que concurrieron a la sede diplomática, sostuvo que "desde anoche estábamos en vigilia y unidos en esto, que recibimos con humildad". Desde ahí se escuchaba como, a pocas cuadras de distancia, en el puerto, transportistas bolivianos celebraban con bocinazos.
Según el consulado, en Arica viven más de 5 mil bolivianos, a los que se suman otros 60 mil en tránsito por motivos laborales en la agricultura, transporte, comercio y servicios.
Más de 700 kilómetros al sur, en Antofagasta, el ambiente también fue de tranquilidad. La alcaldesa Karen Rojo dijo que "este fallo no está implicando que tengamos que ceder terreno".





Para explicitar fundamentos de la postura chilena

EX PRESIDENTES LLAMAN A FORTALECER DESPLIEGUE INTERNACIONAL

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                        
Frei, Lagos y Piñera coincidieron en la necesidad de enfrentar esta nueva etapa con una estrategia comunicacional que defienda los intereses chilenos. En forma privada, y en sus respectivas oficinas, siguieron ayer los ex Presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera la transmisión del fallo sobre las excepciones preliminares de la Corte de La Haya, presentadas por Chile.
Pasado el mediodía, las tres ex autoridades dieron a conocer sus impresiones. El primero fue Lagos, quien, sosteniendo un mapa de Bolivia en sus manos, fue enfático en decir que desde 1825 Bolivia ha "perdido una gran cantidad de territorio" y que de esa totalidad, Chile solo "responde" por el 11%. "El otro 89% que ha perdido Bolivia corresponden a Brasil, Perú, Argentina y Paraguay", dijo.
Luego, el ex Presidente expresó que "no está en cuestión la cesión territorial de ningún kilómetro de Chile a favor de Bolivia, cualquiera sea el resultado de fondo". De esa manera, el ex Mandatario añadió: "Con la misma fuerza digo que tenemos que explicitar a América Latina y al mundo los esfuerzos que hemos hecho por encontrar una solución adecuada. No ha sido Chile el que ha roto las relaciones diplomáticas con Bolivia", dijo. "Los países civilizados conversan -continuó- y para eso son las relaciones diplomáticas. Y el que ha roto las relaciones diplomáticas es Bolivia".
Una opinión similar tuvo el ex Presidente Sebastián Piñera, quien a las 13:00 horas, y en la sede de la Fundación Avanza Chile, realizó un punto de prensa donde aseguró que "Chile no debe tener ninguna ingenuidad en la forma de enfrentar este diferendo". "Por eso insisto en que a partir de ahora debemos actuar con mucha unidad, con mucha firmeza y con mucha claridad, y utilizar todas las herramientas jurídicas, políticas y comunicacionales a nuestra disposición para defender los legítimos intereses de nuestro país", señaló.
El mismo llamado a reforzar el despliegue comunicacional realizó el ex Mandatario Eduardo Frei, quien, a través de un comunicado, expresó que "Chile debe incrementar su campaña comunicacional para explicar con fuerza y claridad a toda la comunidad internacional los fundamentos que motivan a nuestro país, pues lo que está en juego, es decir la estabilidad de los tratados que fijan fronteras, podría verse gravemente amenazada".
Con todo, los ex Jefes de Estado destacaron que, tras el fallo, la Corte no podría determinar el resultado de una negociación entre Chile y Bolivia. "El que nos sentemos nuevamente a conversar, a partir de un fallo de la Corte, no significa que esa conversación tiene que tener un resultado específico", dijo Lagos.
Por su parte, Frei indicó que "en su decisión (La Haya) deja claramente establecido que no podría predeterminar el resultado de una eventual negociación, dando así razón a lo planteado por nuestro país, que siempre ha estado dispuesto a escuchar a Bolivia". De la misma manera, Piñera comentó que "es muy importante destacar que el fallo de la Corte deja meridianamente claro que lo que va a discutir hacia delante es si Chile tiene o no obligación de negociar con Bolivia, si ha cumplido con esta obligación, pero en ningún caso esta negociación tiene un resultado predeterminado".
"No tenemos ningún cuestionamiento al equipo jurídico, al contrario".

ISABEL ALLENDE
Presidenta del Partido Socialista
"Chile ha hecho bastante esfuerzo por reforzar su estrategia comunicacional; da la impresión de que Bolivia ha tenido más éxito en esto. Hay que tener una campaña un poquito más agresiva a nivel internacional".

GUILLERMO TEILLIER
Presidente del Partido Comunista
"El resultado de La Haya fue el peor escenario que se había previsto. Chile tiene la obligación de mantener más fuerte que nunca la unidad interna, pero al mismo tiempo debe repensar y reforzar su estrategia jurídica".

ANDRÉS ALLAMAND
Senador de Renovación Nacional
"El tribunal reconoció que no está en discusión el Tratado de 1904, eso es muy relevante, porque ese tratado estableció que Chile tiene soberanía territorial en 120 mil km2".

PATRICIO WALKER
Presidente del Senado
"Desgraciadamente en esta primera parte, en esta objeción preliminar, no hemos logrado mostrarle a la Corte, con los argumentos preliminares de competencia, que esto es una cosa completamente artificial".

ALFREDO MORENO
Ex canciller
"Chile no puede estar sometiendo su soberanía a un tribunal que no está fallando 100% y exclusivamente conforme a derecho".

JORGE TARUD
Diputado y miembro de la comisión de RR.EE.
Ex juez adhoc de Chile ante el caso peruano, Francisco Orrego Vicuña, se excusó de dar una opinión sobre la decisión de la Corte, con motivo de tener aún obligaciones con ese tribunal y por participar en un arbitraje que tiene como parte al Estado boliviano, lo que exige respetar una estricta prescindencia en otros litigios.





Ambiente de júbilo en Bolivia luego de conocerse el fallo del tribunal de La Haya

OFENSIVA COMUNICACIONAL DE EVO MORALES INCLUYE GIRO Y APELA AL DIÁLOGO COMO ALTERNATIVA A LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                     
En la Plaza Murillo apareció un chileno del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, apoyando la demanda de La Paz. Debido a la efervescencia, el cónsul Milenko Skoknic no celebró las Fiestas Patrias.
Una cuidada y cronometrada puesta en escena fue la que ejecutó ayer el Presidente de Bolivia, Evo Morales. Casi como un broche final a la ofensiva comunicacional que desplegó el Mandatario durante el último año y que tuvo como objetivo capitalizar la demanda boliviana en La Haya.
A las 10:39 horas (11:39 en Chile) habló en el Palacio Quemado durante ocho minutos con dos segundos, para comentar el fallo del tribunal internacional.
Y partió con un tono pausado, frente a la prensa nacional y extranjera, enfatizando sus saludos y agradecimientos. Miró una vez a sus espaldas, luego dijo otras palabras y se volvió a girar hacia atrás, como sorprendido:
-Perdone un ratito. Perdonen, compañeros.
Justo en ese momento, la cámara del canal estatal de TV mostró imágenes de una copada Plaza Murillo con gente gritando "¡Evo, Evo!".
Imagen ad hoc para celebrar "un día histórico, que será inolvidable para los bolivianos y bolivianas, porque es un paso importante en esta demanda para volver al Océano Pacífico", dijo.
Diálogo en vez de un juicio
Después de agradecer al pueblo de su país, a los movimientos sociales del mundo, a los ex presidentes y otras autoridades, fue al grano en un lenguaje distinto al de los días anteriores:
"Somos un país de paz, somos un Estado de diálogo, y por eso quiero aprovechar esta oportunidad de convocar al gobierno de Chile de acompañar este proceso mediante el diálogo (...) Somos un continente donde tenemos algunos temas pendientes, y esta vez la Corte Internacional de Justicia se declara competente en un tema pendiente en el continente. Y por eso -de verdad- convoco a un diálogo para resolver en vez de que seamos juzgados por organismos internacionales o por tribunales creados por la humanidad mediante las Naciones Unidas".
Al mediodía hubo una "marcha naval", mientras pequeños escolares -unos con rostro asustado, otros conmovidos- permanecían en la Plaza Murillo, frente al Palacio Quemado, gritando "¡Justicia, justicia, mar para Bolivia, mar para Bolivia!". A muchos los llevaron desde la escuela vestidos con trajes de marineros.
Los funcionarios públicos salían a las calles a celebrar y el país parecía quedar paralizado.
Morales había citado a todos los ex presidentes a la sede de gobierno, y luego llevó a algunos de ellos a la Plaza Murillo, a la concentración. Y volvió a hablar, esta vez durante 9 minutos y 25 segundos. Era su tercer pronunciamiento público desde que comenzó su jornada: llegó al palacio a las 6:05 de la mañana y a las 7:44 habló con la prensa para referirse al acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC.
Un frentista en la Plaza
A propósito de la guerrilla colombiana, a la Plaza Murillo llegó un chileno otrora conocido. Se trataba de Marcos Riquelme, miembro de la dirección nacional del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez, que apoya la demanda de "mar para Bolivia" y que fue entrevistado en forma especial por el canal estatal BoliviaTV. La relación entre ex frentistas o jóvenes comunistas y las FARC es conocida, así como los congresos del Movimiento Bolivariano que se realizaron en ese país. "Ahora las revoluciones no se hacen con armas ni con balas. Las revoluciones se realizan en nuestro continente con conciencia y en democracia", recordó Morales hablando del acuerdo con las FARC.
Iglesia también celebra
Unas cuadras más allá de Murillo están las oficinas del presidente de la Conferencia Episcopal. Monseñor Óscar Aparicio comenta a "El Mercurio" que "en realidad en Bolivia hay un ambiente bastante alegre, porque esta demanda ha realizado la posibilidad de que La Haya pueda intervenir. Evidentemente, después hay un largo camino a seguir".
Y explica que "la Iglesia siempre, como ha sido en Chile, acompaña a los pueblos, y evidentemente aquí en Bolivia también acompaña la alegría del pueblo boliviano por este fallo".
-Monseñor, se ha utilizado mucho la frase del Papa en Bolivia...
-El Papa ha sido muy concreto, cuando hemos tenido aquí su visita. Siempre ha pedido un respeto enorme a los dos pueblos y ha insistido en la necesidad de dialogar.
-En estricto rigor, nunca ha pedido mar para Bolivia, como quieren interpretar algunos...
-Creo que no hay que interpretar demasiado, en el sentido que él ha destacado el respeto de los pueblos y mencionó en tres ocasiones la palabra diálogo, diálogo, diálogo.
Cónsul sin Fiestas Patrias
En el consulado de Chile la jornada de ayer se vivió como un día normal. Contentos porque les ha ido "muy bien" con la representación de nuestro país en la Expocruz (un evento como la antigua Fisa en Santiago), asegura el cónsul Milenio Skoknic. El jefe diplomático a quien Morales quería declarar el 1 de agosto persona non grata porque no le pareció bien que se reuniera con otras autoridades, comentó que "obviamente hemos visto que hay entre los bolivianos un ambiente de efervescencia por el fallo".
-¿Y es cierto que en el consulado no celebraron este año las Fiestas Patrias?
-No, no hubo celebración del 18 este año.
-¿Por qué?
- El momento previo al fallo quizás no era el mejor para hacer una celebración.
-¿Cree que ahora las aguas se calmarán?
-Mire, no quiero especular. Y segundo, esto ha ocurrido hace dos o tres horas, muy pronto para opinar.





LA HAYA ESCUCHARÁ A BOLIVIA

Tras conocer el fallo, Morales, cuatro ex presidentes y una multitud que se volcó a las calles del centro de La Paz entonaron el himno nacional y el Himno al Mar. En cambio, Bachelet afirmó en Santiago que Bolivia “no ha ganado nada”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                               
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró su competencia para examinar la demanda de Bolivia contra Chile por una salida al mar. El tribunal supremo, explicó el presidente del organismo con sede en La Haya, Ronny Abrahamen, consideró que el caso en disputa no fue resuelto ni está bajo jurisdicción de acuerdos o tratados en vigor y rechazó por 14 votos contra dos la objeción preliminar sobre sus atribuciones presentada por Chile. Abrahamen recordó asimismo que la CIJ es idónea, sobre la base del artículo 31 del Pacto de Bogotá, para atender la solicitud del Estado Plurinacional de Bolivia. Desde La Paz, el presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró la resolución del tribunal –a la que calificó como histórica– y convocó al gobierno de Michelle Bachelet a dialogar para resolver el diferendo marítimo. El fallo fue minimizado por Bachelet, desde Santiago, al afirmar que Bolivia “no ha ganado nada”.
Tras conocer el fallo de la Corte de La Haya, Morales, los cuatro ex presidentes Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) –vocero de la causa marítima– y una multitud que se volcó a las calles del centro de La Paz, entonaron el himno nacional y el Himno al Mar en un acto que se realizó al mediodía en las puertas del Palacio de Gobierno. Sindicatos de campesinos y empleados públicos se congregaron en la Plaza de Armas para celebrar al grito de “¡viva Bolivia!” y “¡mar para Bolivia!”.
El Himno al Mar reivindica el histórico reclamo boliviano de recuperar el acceso con soberanía al Océano Pacífico arrebatado en una guerra contra Chile librada en 1879 en la que el país andino perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. Previamente, Morales y los ex mandatarios se reunieron para analizar la resolución de la CIJ
En su discurso, Morales recordó el aporte de los ex jefes de Estado bolivianos en esa “dura lucha para volver al Océano Pacífico” y agradeció los apoyos conseguidos por los movimientos sociales en otros países.
“Estamos convencidos de que en estos tiempos, mediante el diálogo, se puede resolver un tema pendiente en nuestro continente como el tema del mar. Estamos convencidos de que la Corte Internacional va a hacer justicia con Bolivia”, sostuvo el mandatario.
El presidente andino expresó su deseo de que mediante el diálogo entre Washington y La Habana se resuelva el bloqueo económico a Cuba y saludó los acuerdos para buscar soluciones pacíficas entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Otro tema pendiente es el de las Malvinas. Malvinas es de Latinoamérica, es de Argentina”, señaló el mandatario. Por su parte, el ex presidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, que representa a su país en la Corte, dijo que la decisión confirma el espíritu de esos tratados y convenios que cedieron los estados para resolver de manera pacífica sus controversias, sin amenazas, sin el uso de la fuerza, sin coacción de naturaleza alguna.
Luego de recibir el pronunciamiento adverso junto a su gabinete en el Palacio de La Moneda, Bachelet señaló que el tribunal se expresó sobre es si se considera apto para conocer el reclamo, que eso no implica decisión sobre el fondo de la cuestión y destacó que el pronunciamiento no afecta en nada la integridad territorial del país trasandino. En la misma línea, el ex presidente Ricardo Lagos dijo en conferencia de prensa que se trata de un resultado que no cambia la situación. “No está en cuestión la cesión territorial de ningún kilómetro de Chile en favor de Bolivia, cualquiera sea el resultado de la cuestión de fondo”, dijo el ex jefe de Estado. Felipe Bulnes, representante chileno en la CIJ, recordó tras la decisión que la Corte no discute un eventual derecho de Bolivia a una salida soberana, sino la existencia de una obligación de negociar o de no negociar sin que se pueda pronunciar la Corte respecto a su contenido.
La decisión de los 16 jueces del máximo tribunal –uno sólo es latinoamericano, el brasileño Antônio Cançado Trindade– constituye una etapa más en el proceso abierto por la controversia andina. El examen de la demanda podría tardar varios meses o incluso años.
Para Santiago, el tema quedó sellado en 1904 con la firma de un tratado suscripto tras la guerra que enfrentó a fines del siglo XIX a Chile con Perú y Bolivia, que perdió su único acceso al mar. Para la Corte, sin embargo, las disposiciones relevantes del tratado de paz de 1904 no abordan, ni explícita ni implícitamente, la cuestión de si Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico de Bolivia.
En enero de 2014, la CIJ otorgó a Perú parte de las aguas del Pacífico, que estaban bajo control de Chile, como legado de la guerra. Evo Morales consideró entonces que esa decisión era muy favorable para las aspiraciones de Bolivia.





LA HAYA FALLA A FAVOR DE INVESTIGAR EL LITIGIO MARÍTIMO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                    
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se ha declarado este jueves competente para analizar la demanda interpuesta por Bolivia en la que insta a Chile a negociar "de buena fe" una salida marítima para La Paz. El pronunciamiento de la Corte, con 14 votos a favor y dos en contra, ha sido recibido con júbilo por el Gobierno de Evo Morales, que ha seguido la emisión del fallo desde su despacho oficial rodeado de sus ministros. Con este fallo, La Haya rechaza la objeción planteada por Chile para que no se analizara la demanda boliviana.
El presidente de la Corte, Ronny Abraham, ha leído hoy en La Haya un fallo contundente que supone el peor de los escenarios para Chile. Según la Corte, "los asuntos en litigio no han sido resueltos por arreglo de las partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni por tratados en vigor ni por un laudo arbitral". Por tanto, La Haya "no acepta la objeción presentada por Chile" para que se rechace la demanda boliviana de negociar un acceso al mar. "Nada impide a la Corte que entienda sobre el asunto", ha declarado Abraham.
El fallo de la Corte supone el inicio del juicio para dirimir el contencioso entre Chile y Bolivia. A partir de ahora, la CIJ solicitará a La Paz y a Santiago que argumenten sus demandas y objeciones, y continuará con las alegaciones y réplicas correspondientes.
La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, es el órgano judicial más importante de Naciones Unidas. Está compuesta por 16 jueces. El fallo ha sido respaldado por 14 jueces y rechazado por dos magistrados.
Nada más conocer la sentencia, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, ha realizado una breve declaración pública desde el Palacio de la Moneda en la que ha sido contundente al señalar que "Bolivia no ganó nada". "El fallo no afecta en nada a nuestra integridad territorial. Lo único que la Corte ha decidido es que es competente para fallar sobre el litigio en el sentido de que se negocie" la demanda boliviana.
Para Bachelet, La Haya desconoce con su fallo la historia entre Chile y Bolivia y lo estipulado en el Tratado de 1904, que según Santiago, estableció los límites fronterizos entre ambos países. "Chile no tiene ningún tema territorial o limítrofe pendiente con Bolivia". "Presentaremos todos los argumentos que nos avalan a partir de ahora. Hay una falta de fundamento total en la demanda boliviana. La razón está de nuestro lado y adoptaremos todas las medidas que corresponda para salvaguardar la integridad de nuestro territorio, que en ningún caso se verá afectada". Pese al fallo adverso de la Corte, Bachelet ha subrayado que el Estado chileno hizo lo correcto al presentar la objeción preliminar a la demanda de Bolivia: "Era un paso al que teníamos derecho".
Poco después ha comparecido Evo Morales en el Palacio Quemado de La Paz para expresar su "satisfacción por la decisión de la Corte de La Haya". "Es un día inolvidable para los bolivianos. Sabíamos que tarde o temprano se haría Justicia. Estamos haciendo Historia para el bien de todos porque somos un país de paz y de diálogo".
En su mensaje, Morales ha convocado al Gobierno de Chile para sentarse a negociar "como países hermanos". "La Corte nos ha dado un camino a seguir y nos dice que los temas pendientes se resuelven con diálogo y en paz".
"Bolivia nunca claudicará hasta volver al Pacífico con soberanía, y hoy se ha dado un paso importante para esta demanda", ha declarado Morales, que ha agradecido el "apoyo y la solidaridad con Bolivia" del Papa Francisco, que durante su reciente viaje al país expresó su deseo de que las partes dialogaran sobre sus diferencias territoriales.
La decisión de la Corte Internacional de Justicia había generado una gran expectación tanto en La Paz como en Santiago de Chile. Aunque el litigio apenas comienza ahora, con el reconocimiento de la CIJ de que tiene jurisprudencia sobre el asunto, Bolivia se ha preparado para la ocasión como si se tratara de una nueva independencia nacional. Banderas azules, símbolo de su demanda marítima, ondean desde hace días en cada esquina del país, los ministerios y organismos públicos convocaron vigilias y las orquestas nacionales ensayaron hasta última hora de ayer los acordes de la Marcha Naval.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, había convocado previamente a la población a participar con civismo en la celebración de la decisión de La Haya, en caso de que fuera satisfactoria para Bolivia: "Lo más importante es que todos los bolivianos podamos asistir hoy a mediodía en un acto en el que paremos el país para que todos tengamos el mismo sentimiento de unidad nacional".
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda a la CIJ en la que solicitaba que se obligara a Chile a negociar una salida soberana de La Paz al mar con plazos definidos y sobre la base de los compromisos que, según el Gobierno de Morales, Santiago formuló en diversas ocasiones. Pero Santiago rechazó el año pasado esa petición bajo el argumento de que el litigio fue zanjado en el Tratado de 1904, que fijó los actuales límites fronterizos entre Bolivia y Chile. La Paz argumenta que Chile invadió su franja costera en 1879 sin una declaración previa de guerra y se anexionó unos 400 kilómetros de costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la denominada Guerra del Pacífico (1879-1883)





SENAD FIRMA ACUERDO CON BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) firmó un acuerdo con la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia para establecer proyectos y planes de prevención y reducción del consumo de las drogas. Fue durante la XXI Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención del Uso Indebido y Rehabilitación de Dependientes del Mercosur, efectuada ayer en el hotel Guaraní de Asunción.
“El acuerdo contempla cooperación logística, realización de investigaciones conjuntas, identificación de rutas y vuelos irregulares de avionetas; además del intercambio de información, represión de tráfico de sustancias químicas controladas, precursoras para la producción de la cocaína, efectuada por los grupos de narcotraficantes en algunos puntos de la extensa región chaqueña”, señaló el ministro de la Senad, Luis Rojas, quien también pidió debatir sobre la problemática de la marihuana en la región, durante la reunión de agentes antidrogas.





MADURO SE REUNIRÁ CON SUS HOMÓLOGOS DE BOLIVIA Y GUYANA EN ASAMBLEA DE ONU

El Universal de Colombia (www.eluniversal.com.co)
                                                   
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó este jueves que se reunirá con su homólogo boliviano, Evo Morales, y con el guyanés, David Granger, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).   
"Con Evo Morales quedamos en reunirnos mañana viernes (...), y también espero reunirme con el presidente de Guyana 'face to face' porque no tiene excusas para no ir", señaló Maduro al referirse al encuentro previsto con Granger y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para buscar soluciones a la controversia limítrofe sobre el territorio Esequibo.
La reunión se producirá después de que el gobernante guyanés expresara el martes pasado su preocupación por el aumento de tropas venezolanas cerca de la frontera con la excolonia británica.
Una semana antes, Maduro anunció que daría el beneplácito a la nueva embajadora de Georgetown en Caracas para lograr "la regularización de comunicaciones" entre ambos gobiernos.
El mandatario venezolano viajará a Nueva York la madrugada de este viernes, aunque no precisó si se reunirá con otros mandatarios. A comienzos de julio, Maduro llamó a consultas a su embajadora en Guyana, Reina Arratia, luego de denunciar un plan para crear tensiones con los países del Caribe a raíz del diferendo limítrofe.
La disputa bilateral escaló después de que, a comienzos de mayo, la Exxon Mobil reportó un hallazgo significativo de petróleo en una concesión realizada por Georgetown, ubicada a 200 km de sus costas. Venezuela reclama soberanía sobre las aguas frente a la región del Esequibo donde estaría el hallazgo.
Guyana sostiene que el límite del territorio fue establecido en 1899 por un tribunal de arbitraje.
Venezuela nunca reconoció ese límite y la disputa se intensificó paulatinamente, y en años recientes se extendió a los derechos marítimos en el área en contienda.





POLÉMICA EN BOLIVIA: UN JEFE MILITAR FUE ELEGIDO PARA MOTIVAR A LOS JUGADORES DE LA SELECCIÓN

La iniciativa surgió de Julio César Baldivieso, el entrenador; "El discurso patriotero llegó a la selección, seguimos cayendo", señaló el escritor boliviano Christian Vera

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                       
El director técnico de la selección de Bolivia, Julio César Baldivieso, les pidió a los jefes militares de su país que les dieran charlas motivacionales al plantel que jugará el 8 de octubre ante Uruguay, en el arranque de las eliminatorias mundialistas. La arenga la ofrecieron anoche en el hotel donde está concentrado el equipo. El jefe de estudios del Colegio Militar del Ejército, Augusto Arévalo, contó: "Les hablé de lealtad, disciplina, valor, honor, honradez y patriotismo".
Por este llamativo pedido a las fuerzas, también hubo críticas. "Lo que faltaba, el discurso patriotero llegó a la selección. Aún no se visibiliza el fondo del foso, seguimos cayendo", destacó en Twitter el escritor boliviano Christian Vera.
Hijo de un policía, Baldivieso arenga diariamente a sus hombres con el grito "amor a la patria, carajo". "Correr, correr y correr todo el partido es la clave para ganar en La Paz", dijo a los periodistas en el segundo día de práctica de los 30 futbolistas de equipos locales convocados para un mini-ciclo de cuatro días.
"Quiero un equipo con mística, mucho amor a la patria y que no deje de correr nunca", repitió.





REVISTA VEJA PUBLICA QUE NARCOTRÁFICO ESTÁ INSTALADO EN ALTOS NIVELES DE BOLIVIA E INCLUYE A EVO MORALES

La revista brasileña Veja, trazando un paralelismo con la popular serie “Narcos”, dirigida por el brasileño José Padilha, la cual cuenta la historia de Pablo Escobar y de la instalación del narcotráfico en Colombia, sostiene que las redes del crimen organizado se instalaron en los últimos años en Bolivia, y habrían llegan a los más altos niveles del Estado: el presidente, Evo Morales, y su vice, Álvaro García Linera.

Marco Press de España (www.es.mercopress.com)
                                                                                                    
La principal fuente de la investigación es, precisamente, un ex integrante del Cartel de Medellín que lideró Escobar hasta su muerte, en 1993. Carlos Toro colaboró durante mucho tiempo como informante de la DEA, la poderosa agencia antidrogas de Estados Unidos.
Según reconstruyó el semanario, Toro afirma que las investigaciones de la DEA “envuelven al vicepresidente, su familia, militares de alto grado y autoridades policiales bolivianas”.
¿Cómo se conoció esto? Gracias a que el ex narco rompió su relación con el organismo estadounidense y le inició un juicio laboral, en el que le reclama 5 millones de dólares de indemnización.
El informante asegura que la DEA ya tiene pruebas suficientes para acusar al piloto del avión presidencial, el general Wálter Álvarez Agramonte; a Yidua Torres, agente de inteligencia al servicio de la Presidencia; a Faustino Giménez, amigo de Álvaro García Linera; y a Raúl García, el padre del vice, que murió en 2011.
Desde 2012 se conocían denuncias que vinculaban a este último con el narcotráfico. Se lo acusó de haber recibido un apartamento a cambio de usar su influencia para designar a un corrupto como jefe de aduana en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz, desde donde partían cargamentos de cocaína hacia Brasil.
En ese momento se difundió también un informe de los servicios de inteligencia bolivianos, que aseguraban haber detectado a Juan Ramón Quintana, ministro de la presidencia de Morales, visitando en su domicilio cruceño a un traficante brasileño, en 2010. También se lo vio saliendo del lugar con dos valijas.
El indicio más reciente de la participación de la cúpula del poder político boliviano en estos negocios se produjo en abril de este año. El coronel Germán Cardona huyó a España luego de denunciar que había vuelos militares que partían cargados de cocaína con destino a Venezuela. Cardona acusó al propio Morales de supervisar personalmente algunos de esos operativos.
Es cierto que después regresó a su país y desmintió lo que había denunciado en un primer momento. Lo hizo un día después de que apareciera salvajemente asesinada la madre del periodista boliviano que publicó las primeras notas con sus testimonios.
Veja, la revista de mayor circulación del mundo en portugués es reconocida por la seriedad de su informaciones y ha sido protagonista de primera línea en el combate a la corrupción en Brasil, lo cual le ha merecido la condena de los gobiernos de turno, aunque rara vez ha debido desmentirse.

No comments: