Wednesday, September 16, 2015

BOLIVIA CAMBIA DE CHIP PARA ATRAER INVERSIONES

El Presidente Evo Morales anunció el hallazgo de un nuevo reservorio de gas y petróleo en el departamento de Santa Cruz, a una profundidad de 3.500 metros del pozo 102 D, ubicado en la localidad de Río Grande. El Jefe de Estado precisó, en base a resultados preliminares, que el nuevo reservorio aportará 3,5 millones de pies cúbicos día de gas natural y 65 barriles de petróleo día.  Morales recordó que la exploración de ese nuevo reservorio estuvo a cargo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.


Tras una época de desencuentros y conflictos con empresas españolas, incluidas expropiaciones a REE, Iberdrola y Aena-Abertis, Bolivia cambia el chip y trata de abrirse de forma decidida a la inversión exterior para mantener el sólido crecimiento de los últimos años. El Gobierno de Evo Morales ha desplegado un esfuerzo normativo por dar garantías jurídicas a unos inversores que aún no han disipado totalmente su desconfianza.
El nuevo clima de sin­tonía con España co­menzó a es­ce­ni­fi­carse en la reunión que el pre­si­dente Evo Morales man­tuvo a fines de 2013 con el en­tonces Rey Juan Carlos y el pre­si­dente del Gobierno, Mariano Rajoy. Y se ha ve­nido plas­mando y con­cre­tando desde ese mo­mento, es­pe­cial­mente tras la abru­ma­dora re­elec­ción (60% del voto) en las pre­si­den­ciales de oc­tubre de 2014 de un man­da­tario que acaba de anun­ciar que acepta la ce­le­bra­ción de un re­fe­réndum en el que se de­cida si debe cam­biarse la Constitución para que pueda ser re­ele­gido, como piden grupos so­ciales e in­dí­genas que le apo­yan.
El nuevo en­torno se abre paso, ade­más, pese a que aún sub­sisten sus­pi­ca­cias y flecos pen­dientes con al­gunas de las firmas es­pañolas ex­pro­piadas en 2012 y 2013. Aunque Bolivia llegó a un acuerdo de in­dem­ni­za­ción con REE, el con­ten­cioso con Iberdrola por la ex­pro­pia­ción de cuatro fi­liales aún no se ha re­suelto y mucho menos la com­pen­sa­ción que atañe a Sabsa (filial de Abertis y Aena), que ges­tio­naba los tres prin­ci­pales ae­ro­puertos de Bolivia y que fue ex­pro­piada bajo el ar­gu­mento de que in­cum­plía com­pro­misos de in­ver­sión.
De mo­mento, y con el apoyo de nuevas le­gis­la­ciones apro­badas en Bolivia en los úl­timos meses (nueva Ley de Inversiones, Ley de Conciliación y Arbitraje), la con­fianza de las firmas es­pañolas en el país ha me­jo­rado y el in­terés de las au­to­ri­dades bo­li­vianas por atraer com­pañías es­pañolas se ha in­cre­men­tado. El cre­ci­miento eco­nó­mico del país tam­bién ayuda: Bolivia, que exhibe un so­s­te­nido ritmo de ex­pan­sión supe­rior al 5% desde 2011 progre­sará el 4,5% este año. En este marco, son ya mu­chas las com­pañías his­panas que co­mienzan a pen­sar, como La Paz, que el mo­mento de in­vertir en Bolivia es ahora.
Así, Telepizza acaba de inau­gurar su tercer es­ta­ble­ci­miento en Santa Cruz y prevé to­ta­lizar 10 en Bolivia en dos años y Saboreaté y café ha des­em­bar­cado en el país. Por su parte, la es­tatal bo­li­viana de elec­tri­cidad ENDE fir­maba días atrás con­tratos con las es­pañolas Asociación Accidental Maud e Ingeniería y Proyectos (Inypsa) para es­tu­dios de di­seño final de dos pro­yectos eléc­tri­cos. Maud ela­bo­rará los do­cu­mentos de li­ci­ta­ción para un pro­yecto en el río Ivirizu, donde se ins­ta­lará una hi­dro­eléc­trica en el marco de un plan que con­templa 70 ki­ló­me­tros de lí­neas de trans­mi­sión y sub­es­ta­cio­nes. Inypsa se hará cargo del es­tudio del pro­yecto Banda Azul, si­tuado tam­bién en Cochabamba.
Y no son los únicos pro­yectos o ad­ju­di­ca­ciones re­cien­tes. Ardanuy Ingeniería ha sido con­tra­tada para la se­gunda fase de su­per­vi­sión del di­seño, cons­truc­ción y puesta en marcha del sis­tema de trans­porte te­le­fé­rico en las ciu­dades de La Paz y El Alto. Y Grupo Isastur rea­liza un sis­tema hí­brido au­tó­nomo llave en mano para EGSA (Empresa Eléctrica Guaracachi), fi­lial de ENDE (Empresa Nacional de Electricidad), con­sis­tente en una ins­ta­la­ción que in­tegra energía solar fo­to­vol­taica con ge­ne­ra­dores diesel con­ven­cio­na­les. Y la pa­sada pri­ma­vera, la es­pañola Eptisa ser­vi­cios de Ingeniería se ad­ju­di­caba el pro­yecto Central Hidroeléctrica Rositas (Santa Cruz).
Asimismo, ENDE ad­ju­di­caba el pa­sado otoño a Isolux Corsán un con­trato para cons­truir una cen­tral hi­dro­eléc­trica, dos sub­es­ta­ciones y seis tú­neles en la pro­vincia de Inquisivi, por 315 mi­llones de eu­ros. En este pro­yecto hi­dro­eléc­trico de Miguillas, Ayesa rea­li­zará el desa­rrollo de in­ge­niería bá­sica e in­ge­niería de de­talle por en­cargo de Isolux y TSK. Isolux cons­truye ac­tual­mente 77 ki­ló­me­tros de Autovía del Tramo II de la Doble Vía Oruro-La Paz, además de aco­meter la reha­bi­li­ta­ción del tramo Quiquibey–Yucumo (Corredor Norte de Bolivia). Asimismo, Isolux, a través de su fi­lial Tecna, rea­liza para la pe­tro­lera Total el primer tren de pro­ce­sa­miento de gas de los tres pozos de pro­duc­ción del Proyecto Incahuasi.
Además, el año pa­sado, un con­sorcio li­de­rado por Sacyr in­dus­trial se hacía con el con­trato para di­señar, cons­truir, montar y poner en marcha una planta de ce­mento en Oruro por 244 mi­llones de dó­lares (178 mi­llones de eu­ros), a cuenta de la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol), pro­yecto en el que par­ti­cipa la tam­bién es­pañola Imasa.
Contratos en in­fra­es­truc­tu­ras También en 2014 las es­pañolas Ceinsa e Incoydesa Ingennya lo­graban el con­trato para cons­truirá en el sur de Bolivia una ca­rre­tera de 66 ki­ló­me­tros fi­nan­ciada por el Estado bo­li­viano con 85 mi­llones de dó­lares y que unirá Entre Ríos y Palos Blancos (Tarija). El propio Morales asistió a la firma del con­trato entre la es­tatal ABC y las em­presas his­pa­nas. También es­tuvo pre­sente el año pa­sado en la firma del con­trato de Isotron (Grupo Isastur) para el mon­taje en Pando de la pri­mera planta de energía solar bo­li­viana.
Bolivia, por lo de­más, sigue tra­ba­jando con nor­ma­lidad con otras mu­chas em­presas es­paño­las, como Repsol, aso­ciada con la es­tatal YPFB para la ex­trac­ción de hi­dro­car­bu­ros. Repsol, que pro­duce ya 18 mi­llones de me­tros cú­bicos de gas en el país, anun­ciaba la pa­sada pri­ma­vera un nuevo des­cu­bri­miento de gas en el bloque Margarita-Huacaya, La es­pañola, pre­sente en Bolivia desde 1995, cuenta allí con de­re­chos mi­neros sobre 26 blo­ques y con­trola el 45% de las re­servas de gas del país y el 39% de las pe­tro­lí­fe­ras.
En Bolivia están pre­sen­tes, además de las com­pañías ci­ta­das, otras mu­chas como BBVA (que ad­mi­nistra dos fondos de pen­siones que re­pre­sentan el 53% del total de este tipo de fondos en la na­ción adi­na); Telefónica-Movistar, Técnicas Reunidas, Unión Española de Explosivos (a través de la sociedad Fanexa con la boli­viana Cofadena), Santillana, Maxan, GSA (propiedad en un 60% de la española Grentidem); Mapfre (Asistencia Boliviana)…
El nuevo clima de en­ten­di­miento fue re­fren­dado este ve­rano por el em­ba­jador es­pañol en Bolivia, Ángel Vásquez, quien des­tacó que el país tiene un clima fa­vo­rable para las in­ver­siones ex­tran­jeras tras la pro­mul­ga­ción de la Ley de Conciliación y Arbitraje, que com­ple­menta a la Ley de Inversiones. Aunque ma­tizó que en la co­mu­nidad in­ver­sora in­ter­na­cional se juzga que la nueva Ley de Inversión no ha sido todo lo am­bi­ciosa que se es­pe­raba, in­dicó que la pos­te­rior Ley de Conciliación y Arbitraje fija un marco claro. “En Bolivia hay un clima po­lí­tico fa­vo­rable y una ac­titud po­si­tiva de las au­to­ri­da­des”, re­saltó. La Ley de Conciliación abre una vía al­ter­na­tiva a la jus­ticia or­di­na­ria, ba­sada en vo­lun­ta­riedad y fle­xi­bi­lidad para que las partes re­suelvan su con­flicto y el acuerdo sea ga­ran­ti­zado. El acta de con­ci­lia­ción tiene efectos de acto juz­gado. Aunque sub­sisten in­cer­ti­dum­bres, el em­ba­jador in­sistió en que “es cierto que el Gobierno in­tenta di­sipar te­mores y crear un marco ju­rí­dico más atrac­ti­vo”.
La nueva Ley de Inversiones había sido cri­ti­cada por­que, pese a la in­te­n­ción de ince­n­tivar la ca­pta­ción de capital con be­ne­fi­cios fis­cales como la reda­c­ción o exención de tri­butos aran­ce­la­rios y la co­n­ce­sión de es­tí­mulos a la pro­du­c­ción en sec­tores clave como hidro­ca­r­bu­ros, mine­ría, energía y tra­n­s­porte, no fija de modo preciso esos in­cen­tivos ni es­tí­mu­los, además de ex­cluir el re­curso al arbi­traje in­ter­na­cional para di­rimir con­tro­ver­sias. Parte de esas crí­ticas se han li­mado con la pos­te­rior Ley de Conciliación y Arbitraje.
España fue en 2013 el primer in­versor ex­tran­jero en Bolivia, con el 33% del total (669 mi­llones de dó­la­res), por de­lante de Suecia, Reino Unido, Francia y Perú. Y volvió a serlo en 2014, con 537 millones de dó­la­res, en un año en el que el país an­dino no pudo des­mar­carse de la dis­mi­nu­ción casi ge­neral en la re­gión de la IED y re­gistró un des­censo en la lle­gada de ca­pital del 63%, a 648 millones de dó­la­res, según ci­fras de la Cepal. Capital Madrid, España (www.capitalmadrid.com)






Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)
                                                             
Bolivia se ha transformado en una nación que marca pautas en América Latina y el Caribe en cuanto a desarrollo económico y social. Las políticas implementadas por el gobierno del presidente Evo Morales han trazado el camino para continuar avanzando en el bienestar de todos los bolivianos.
Tengamos en cuenta que el Producto Interno Bruto del país creció en promedio 5% durante los últimos 8 años. Este avance ha permitido una sensible reducción del índice de pobreza de 34 a 15%.
De ahí que no se detengan los planes inversionistas relacionados con esferas como la salud y la alimentación, al tiempo que se busca un incremento de la producción de hidrocarburos, que tras su nacionalización en 2006 han representado uno de los principales motores impulsores del desarrollo de la nación andina.
Ahora las autoridades tienen previsto invertir más de 900 millones de dólares de 2020 al 2025 para el desarrollo económico y social del departamento de Cochabamba, que incluye la construcción de caminos y la exploración, explotación y producción de hidrocarburos y la concreción de generación de energía.
El gobierno del presidente Evo Morales también tiene entre sus planes destinar otros mil millones de dólares al sector de la salud para la construcción y equipamiento de nuevos centros hospitalarios y un complejo científico en el país.
De hecho ya se iniciaron las obras del hospital de Villa Tunari, en Cochabamba, por un costo de 70 millones de dólares y que atenderá a pacientes de toda la zona del trópico de ese departamento.
El moderno centro contará hasta con un helipuerto, albergues para familiares de los enfermos, guarderías para los hijos de los trabajadores y pacientes, y equipos de última tecnología, además de laboratorios modernos y morgues.
Al mismo tiempo, comenzó la formación en el extranjero de los primeros especialistas que trabajarán en estos centros. Es así que medio centenar de galenos partieron en los últimos días hacia Cuba, en tanto una cantidad similar lo hará hacia Argentina con la intención de garantizar el personal técnico necesario para los nuevos hospitales.
Garantizar la seguridad alimentaria de los bolivianos es otra de las prioridades del gobierno del presidente Morales que se ha trazado como meta irrigar un millón de hectáreas en todo el territorio para elevar la producción de alimentos.
Con ese fin además de programas de capacitación en riego tecnificado, se construirá una represa en Angostura por un monto de 18 millones de dólares que dotará de agua para riego a por lo menos 1 500 hectáreas.
Bolivia no se detiene en su avance, experimentado tras el ascenso al poder de Morales, de ahí que el presidente cuente en la actualidad con una aceptación de más del 60 por ciento y muchos bolivianos pidan que se modifique la Carta Magna para que pueda presentarse a un nuevo período de gobierno y continuar de ese modo consolidando el avance socioeconómico del país.





¿DENUNCIAR EL PACTO DE BOGOTÁ?

La Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)
                                                  
Han vuelto a surgir variadas opiniones que aconsejan denunciar el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de 1948, conocido como Pacto de Bogotá; el mismo que nos invocó Perú, y luego Bolivia para demandarnos ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Y resulta lógico planteárselo ante los resultados perjudiciales de la sentencia de la Corte en el caso con Perú, y la incógnita sobre si con Bolivia se declarará incompetente o no, o postergará el asunto para el fallo final, o se declarará competente sólo en parte.
Sentencia preliminar que conoceremos el 24 de septiembre. Demostraría nuestro descontento ante lo fallado con Perú, como también nuestra molestia si el resultado con Bolivia tampoco considera las argumentaciones chilenas, o las acoge sólo en parte. Sería atendible examinar el tema sólo una vez dictado el fallo previo, aunque habría que considerar sin reacciones apresuradas, varias otras consecuencias antes de decidir denunciar el Pacto.
De los 35 países de la región, sólo 12 siguen siendo parte del Pacto (Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana); lo firmaron cuatro sin ratificarlo (Argentina, Cuba, Estados Unidos y Venezuela); y lo han denunciado dos (Colombia y El Salvador). Bolivia lo ratificó sólo el 2011, justamente para demandar a Chile, luego de que insistiera en una reserva muy particular al artículo VI, redactada pensando en Chile, que señalaba: “se considera que los procedimientos pacíficos pueden también aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las partes, cuando dicho arreglo afecta a intereses vitales de un Estado”. Es decir, reservándose la capacidad de aplicar el procedimiento judicial ante la Corte, inclusive a los asuntos ya resueltos “regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de celebración del Pacto” (1948). Justamente el Tratado de Límites de 1904 con Chile. O si se quiere más específicamente, antes del 2011, en que Bolivia lo ratificó. Chile objetó dicha reserva, y añadió que de conformidad con las normas vigentes del Derecho Internacional, entre Bolivia y Chile, ya no regía el Pacto de Bogotá. Debió por tanto retirar su reserva, y el Pacto nuevamente entró en vigor.
Tal vez perdimos la verdadera oportunidad de impedir que Bolivia nos demandara, invocándolo, pues entre el 15 de junio de 2011 y el 10 de abril del 2013, el Pacto no vinculó a Bolivia y Chile. Dejamos pasar la oportunidad y Bolivia nos demandó el 24 del mismo mes. Hoy denunciar el Pacto resulta tardío e inoperante al pleito, pues según el propio Pacto, toda denuncia sólo tiene efecto un año después, por lo tanto, seguimos en La Haya, nos guste o no.
Siempre hemos sostenido como principios de nuestra política exterior, y desde hace muchos años, reiterados por todos los gobiernos, el que Chile respeta el Derecho Internacional, y dentro de él, sostiene la intangibilidad de los tratados y la solución pacífica de las controversias. Denunciar el Pacto iría en contradicción de tales principios. Sería un cambio trascendente para nuestras relaciones internacionales.
Además son variados los instrumentos que podrían ser invocados para acudir a la Corte, tanto en el ámbito regional como mundial. Para comenzar, el propio estatuto de la Corte, del que somos parte junto con ingresar a las Naciones Unidas y ratificar su Carta, si aceptamos su cláusula compromisoria. De manera que sólo demostraríamos un malestar frente a la Corte por sus decisiones, sin efectos jurídicos retroactivos, y únicamente para prevenir eventuales nuevos juicios de nuestros vecinos, utilizando el Pacto.
Tampoco serviría en tales hipótesis. Con Perú, decidirá el Presidente de los Estados Unidos si la controversia fuere territorial. La marítima quedó zanjada en la sentencia de la Corte. Si con Bolivia hay una nueva controversia, o persiste la existente, según el Tratado de 1904, correspondería al Emperador de Alemania. Al no existir éste ahora, queda entregado principalmente al Pacto de Bogotá y a la Corte. Como el caso está bajo su conocimiento, no corresponden procedimientos de solución paralelos. Si hubiere sentencia de incompetencia, el caso concluye y no podría volver a presentarse ante dicho Tribunal, por Cosa Juzgada. Lo mismo si hay sentencia definitiva en el Juicio principal, cualquiera fuere su resultado. Si fuere con Argentina, que no es parte del Pacto, existen procedimientos precisos acordados en el Tratado de Paz y Amistad de 1984.
En síntesis, el Pacto no tendría nueva aplicación contra Chile, por lo que su denuncia sólo tendría efectos políticos, no jurídicos a futuro, con ningún otro país vecino.





FALLO LA HAYA: CANCILLER DESCARTA MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CONSULADO DE LA PAZ

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
                                                                       
Heraldo Muñoz subrayó que “no hay que agregarle tensión” a la sentencia que la Corte Internacional de Justicia emitirá este 24 de septiembre sobre las excepciones preliminares de Chile respecto de la demanda de Bolivia. “No hay ningún preparativo especial en ese sentidoCreemos que estas cosas tienen que llevarse con serenidad y no vemos ninguna necesidad para eso”, indicó el titular de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, al ser consultado respecto a si se adoptarán medidas de seguridad en consulado de Chile en La Paz, por eventuales acciones contra la sede diplomática tras el fallo de La Haya.
El secretario de Estado subrayó que lo que se conocerá este 24 de septiembre en la sede de la Corte Internacional de Justicia en Holanda, es un dictamen en relación a las objeciones preliminares presentadas por el Estado chileno para que ésta se declare incompetente de conocer el fondo de la demanda de Bolivia para obligarlo a negociar una salida soberana al mar, escenario que tiene varias alternativas: que se declare incompetente, competente o bien que conozca el requerimiento para luego pronunciarse acerca de su injerencia.
Por lo tanto, indicó que lo que corresponde es confianza y serenidad para enfrentar cualquier escenario, enfatizando que “somos respetuosos del pueblo boliviano y, seguramente, lo mismo ocurre desde Bolivia hacia nosotros, así que no hay que agregarle tensión a un momento de expectativas sobre un fallo que es preliminar”.
El canciller fue requerido también por las opiniones del vicepresidente argentino Amado Boudou, quien luego de reunirse con su par boliviano, Álvaro García Linera el pasado viernes en La Paz, dijo que Chile y Bolivia debieran llegar a un acuerdo en esta materia y ser acompañados en este proceso por ser un “tema regional”.
“Eso está absolutamente superado, he recibido comunicaciones al más alto desde Argentina expresándonos el más absoluto respeto a este tema como un asunto estrictamente bilateral, de modo que esas opiniones no reflejan la posición oficial de Argentina”, enfatizó.





BOLIVIA Y EEUU MEJORAN RELACIONES DIPLOMÁTICAS PESE A DIFERENCIAS

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                                  
El mejoramiento de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Estados Unidos avanza de forma positiva, pese a las diferencias en la lucha contra el narcotráfico, dijo hoy el encargado de Negocios de la embajada estadounidense Peter Brennan.
"El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Bolivia están caminando paso a paso en áreas donde hay beneficios comunes, esencialmente comercio, tema de medioambiente ciencia y tecnología", declaró Brennan a periodistas en la ciudad de Cochabamba, capital del departamento del mismo nombre (centro).
El encargado de negocios de la embajada estadounidense visitó al gobernador departamental Iván Canela y al alcalde de la ciudad, José María Reyes, con motivo de los 205 años del grito libertario en Cochabamba (14 de septiembre).
Según el diplomático, Estados Unidos reconoce el trabajo de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, pero también admitió diferencias, por eso el Congreso del país del norte volvió a colocar al país andino en la lista de países que incumplen con su compromiso de lucha contra el narcotráfico.
Brennan estableció que el informe antinarcóticos de Estados Unidos sólo plantea que existen "algunas diferencias" sobre determinados aspectos de la labor efectuada en Bolivia, por lo tanto mencionó que es importante que el tema sea conversado entre los gobernantes de ambos países.
Ambos países evalúan los avances registrados en el acercamiento bilateral en distintas áreas.
La Paz y Washington mantienen una relación compleja tras la expulsión del embajador Philip Goldberg en septiembre de 2008, por denuncias de injerencia. Ambas naciones sellaron un nuevo Acuerdo Marco, el cual sin embargo no consiguió mejorar esta situación.
También fueron expulsadas de Bolivia las agencias estadounidense antidroga (DEA) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Brennan destacó la existencia de temas de interés común, como el acercamiento comercial y la preservación del medio ambiente que llevan a la conclusión de que "hay muy buenas posibilidades de avanzar en nuestras relaciones





PARAGUAY Y BOLIVIA IMPULSAN PLAN DE SEGURIDAD

En la ocasión se realizó el intercambio de puntos de contactos nacionales entre ambos países y se acordó la pronta realización de videoconferencias específicas de cada punto de la matriz de planificación del Plan BOLPAR.

ICN Diario de Paraguay (www.icndiario.com)
                                              
Autoridades paraguayas y bolivianas mantuvieron contactos en materia de seguridad con miras a reactivar el Plan Binacional (BOLPAR), conforme fuera acordado en la última Reunión de la Comisión Mixta Paraguayo-Boliviana sobre drogas, celebrado en Santa Cruz de la Sierra, los días 26 y 27 de agosto pasado.
La delegación nacional estuvo presida por la ministra María Soledad Saldívar, directora General de Asuntos Especiales e integraron la misma altos funcionarios del Ministerio Público, la Secretaría Nacional Antidrogas , Ministerio del Interior, la Policía Nacional, Migraciones. La delegación boliviana estuvo encabezada por el Tte. Cnel. Rubén Darío Lobatón, jefe del Dpto. de PP. y OO. de la Policía Nacional de Bolivia con altos funcionarios de ese país además de la Consejera de la Embajada de Bolivia en Asunción, Zandra Rodríguez.
En la ocasión se realizó el intercambio de puntos de contactos nacionales entre ambos países y se acordó la pronta realización de videoconferencias específicas de cada punto de la matriz de planificación del Plan BOLPAR. Ambas delegaciones coincidieron en la importancia de reactivar este mecanismo de cooperación y la oportunidad de fortalecer los lazos entre las instituciones nacionales involucradas en materia de narcotráfico, lavado de dinero, tráfico fronterizo, robo de vehículos, trata de personas, migratorios, entre otros.






Las bajas de Chile y Perú podrían ser determinantes para el futuro de la competencia

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                    
A fines de agosto las autoridades de Perú informaron a ASO, la empresa organizadora de la competencia, que por los efectos del fenómeno El Niño no podrían ser parte del Dakar 2016, que comenzaría en ese país.
Los expertos prevén que el hecho climático provoque fuertes estragos en la zona costera del país y que tenga condiciones similares a las que hubo en entre 1997 y 1998, que generaron pérdidas superiores a los 3.000 millones de dólares.
Esto alteró los planes de la competencia, que ya había sufrida la baja de Chile como miembro debido al temporal que afecto al norte del país en marzo y el Gobierno decidió destinar los fondos a la reconstrucción de esa zona.
Este martes estaba estipulado que se presente el nuevo recorrido del Dakar 2016, que tenía tres etapas en Bolivia y el final en Rosario, pero hasta el momento no se presentaron planes para poder definir el recorrido.
La alteración del esquema inicial, con salida en Lima y llegada en el Monumento de la Bandera, obligó a una reestructuración presupuestaria que podría poner en riesgo la realización de la competencia, que se corre en Sudamérica desde 2009.
Uno de los planes alternativos era que la largada se realizará en Buenos Aires aunque esto no fue oficializado y la falta de presupuesto podría poner en riesgo la competencia que va por su edición número 37. Desde sectores cercanos a la organización de la carrera en Argentina deslizaron a Infobae que es complicado reunir los fondos para hacer frente a los costos que exige la empresa ASO y así poder garantizar la largada.
En el país iba a albergar seis etapas debía sumar, además de la finalización de la competencia, otros especiales, que fueron suspendidos ante la salida de Perú. El Rally Dakar tuvo su debut en 1979 cuando se disputaba entre París, Francia, y Dakar, Senegal, fue modificando sus recorridos hasta que en 2008 debía dejar África por las amenazas de Al Qaeda.





PIDEN AYUDA A BOLIVIA PARA BUSCAR A ANDINISTA PERDIDO EN PARINACOTA

El Gobierno chileno pedirá la colaboración de autoridades del país andino a través del consulado chileno en La Paz

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl)

A través del consulado chileno en La Paz se busca coordinar con autoridades de Bolivia la búsqueda de un joven andinista cuyo rastro se perdió la tarde del lunes en los alrededores de la cima del volcán Parinacota, en la frontera con el país andino. 
La coordinación con las autoridades bolivianas se debe a que tras los primeros operativos de búsqueda a cargo de carabineros de frontera y equipos del Gope de la institución uniformada, se concluyó que el joven, identificado como Pedro Mayea, de 33 años, desapareció en la cara oriente de macizo, en territorio boliviano. 
De acuerdo a la información entregada por familiares, el joven se separó de un grupo de amigos con los que había ascendido al volcán, pero que una vez que hicieron cima se perdió contacto con él cuando no regresó al campamento que habían montado. 
Los primeros operativos de los grupos de rescate no arrojaron resultados positivos, por lo que se informó a la representación consular chilena en La Paz para que, por esa vía, se pueda coordinar las labores de búsqueda con equipos del vecino país. 
Los amigos que realizaban la travesía andina junto al joven, informaron que cuenta con equipamiento de andinismo adecuado, pero que al momento de perder contacto contaba con una ración de alimento para una jornada. 





UNA “MULA” BOLIVIANA MURIÓ CAMINÓ AL HOSPITAL

Aparentemente viajaba en un colectivo y las cápsulas que tenía en su estómago se rompieron. Se desvaneció y fue hallado por un peón.En horas de la madrugada de ayer un peón que se dirigía a su trabajo encontró a un hombre al costado de la Ruta Nacional 16 con fuertes dolores estomacales.

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com/nota)
                                                                               
Aparentemente viajaba en un colectivo y las cápsulas que tenía en su estómago se rompieron. Se desvaneció y fue hallado por un peón.En horas de la madrugada de ayer un peón que se dirigía a su trabajo encontró a un hombre al costado de la Ruta Nacional 16 con fuertes dolores estomacales. La aparición misteriosa de este sujeto se registró en la localidad de El Caburé, departamento Copo, específicamente a 50 kilómetros de Monte Quemado.
El hombre oriundo de Bolivia, murió cuando era trasladado por la ambulancia hacia el Hospital Zonal de Monte Quemado. El occiso aún no fue identificado y entre sus pertenencias tenía dinero boliviano. Al cierre de la presente edición el cuerpo continuaba como NN, precisaron las fuentes policiales consultadas por Nuevo Diario.
Según pudo saber este medio todo indicaría que esta persona tendría entre 40 y 45 años y aparentemente cumplía la función de “mula” al servicio de narcos. El magistrado de la localidad de Monte Quemado, doctor Julio César Torrelio, encargado del caso ordenó se realice la autopsia correspondiente para saber cuáles fueron los verdaderos motivos del deceso. En horas de la madrugada de ayer el cuerpo ingresó a la morgue judicial para ser sometido a la autopsia correspondiente.
Sospechas
El hombre oriundo de Bolivia apareció a un costado de la Ruta Nacional 16 con fuertes dolores estomacales. Pocas palabras pudo articular ante el peón que lo encontró, prácticamente desvanecido. El extraño personaje murió camino al hospital. Los médicos que revisaron el cuerpo dijeron que el caso es demasiado extraño. Los médicos le realizaron una radiografía y aparentemente habrían observado “algo extraño en la parte del estómago”.
Todo es un verdadero misterio para la Justicia. De comprobarse que se trata de una “mula” al servicio de narcos, tomará intervención el Juzgado Federal de Santiago del Estero, precisaron las fuentes consultadas por este medio.





COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ANUNCIA PROYECTOS PILOTOS PARA FRONTERAS COMUNES

Respecto a los límites entre Bolivia y Perú se prevé un proyecto para la integración, la inclusión y la innovación en cadenas productivas transfronterizas.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                              
Seis proyectos pilotos serán implementados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para el desarrollo de sus fronteras comunes, con un presupuesto de más de nueve millones de euros, informó la agrupación regional.
En un comunicado que publica la página web de la CAN se precisa que estas iniciativas serán impulsadas a partir del proyecto de “Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina–INPANDES”, con la Unión Europea (UE), para beneficio de los habitantes de esos territorios en Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia.
Respecto a los límites entre Bolivia y Perú se prevé un proyecto para la integración, la inclusión y la innovación en cadenas productivas transfronterizas; uno relativo al aprovechamiento de aguas de la cuenca del lago Titicaca para el suministro del líquido en el contexto del cambio climático y otro referido a la seguridad alimentaria y nutricional.
Otra iniciativa está enfocada a la zona entre Colombia y Ecuador para el diseño y la implementación de un modelo de desarrollo para mejorar las condiciones ambientales y de vida en la cuenca hidrográfica alta del Río Carchi, en territorio ecuatoriano.
Mientras para la frontera común entre Colombia y Perú se propuso un proyecto de inclusión e innovación en el corredor productivo transfronterizo Napo–Amazonas. El sexto proyecto se refiera al desarrollo de integración urbano-rual de localidades entre Ecuador y Perú.
“Los seis proyectos buscan promover el desarrollo económico y social, con base en la generación de trabajo, ingresos, servicios sociales y empleo en las Zonas de Integración Fronteriza, además de fortalecer las capacidades de los gobiernos locales e instituciones, mejorar las condiciones de vida de la población fronteriza binacional y crear empleo digno”, precisa el texto de la CAN.
La agenda contentiva de los proyectos se anunció en la última semana, durante la reunión del Comité de Dirección del Proyecto INPANDES, con participación de representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores de Bolivia, Ecuador y del Perú, de la Secretaría General de la Comunidad Andina y de la Delegación de la Unión Europea en el Perú.
La CAN, creada a partir de un acuerdo en 1969, comprende una población de 103 millones de habitantes en los cuatro países miembros, que ocupan una superficie de 3.798.000 de kilómetros cuadrados.
Posee, además, el 10% del agua dulce del mundo, el 35% de los bosques de América Latina y el Caribe y el 20% de la biodiversidad total del planeta. Los cuatro países andinos agrupan ocupan una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados.





LAS LENGUAS QUE AMÉRICA DEL SUR QUIERE SALVAR

Más de 400 idiomas, en su mayoría de origen indígena, están en peligro de extinción

El País de España (www.cultura.elpais.com)
                                                                   
En el fin del mundo, allá en la Patagonia, hay una lengua que está a punto de morir: el tehuelche. Los hablantes que quedan, según datos de la Unesco, bien pueden contarse con los dedos de una mano. Palabras, sonidos, una cultura entera que corre el riesgo de desaparecer. No es el único caso en la región. En América del Sur hay 420 lenguas amenazadas, según los datos recopilados en el Atlas de la Unesco de las Lenguas del Mundo en Peligro. La organización calcula que hay entre 8,5 y 11 millones de personas que hablan estos idiomas.
Cuando una lengua muere, o lo que los lingüistas prefieren llamar “duerme”, no solo se apagan las voces, también muere una cultura, una forma de vida, una manera de ver el mundo. “Si le preguntas a un miembro de la comunidad de habla, te puede responder que pierde su esencia, su identidad como persona y la de un grupo”, asegura Gabriela Pérez, curadora de lingüística en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian, en Washington. “Se pierde un sistema único de expresión, pero los idiomas además son vehículos de sistemas de creencias, de conocimientos de la flora y fauna, y todo eso también muere”, explica el lingüista Christopher Moseley, editor del Atlas.
Brasil es el país con mayor variedad lingüística de la región, pero al mismo tiempo es el que tiene más lenguas en peligro: 178. “En Brasil muchas lenguas pequeñas han sobrevivido hasta ahora por el poco contacto que han tenido con el mundo exterior, pero ahora la amenaza es mayor al ser invadidos por la civilización. Esta es la realidad de otros países principalmente en la región amazónica”, asegura Moseley.
No hay una receta a seguir para salvar una lengua y se trata de un proceso que puede durar décadas, afirman los lingüistas. Según Pérez, se necesita de la intervención de expertos para la enseñanza del lenguaje, así como material pedagógico. “Se requiere de un grupo de personas con una variedad de aptitudes y dispuestas a entregarse a la tarea. Una legislación que proteja el uso de una lengua y lo promueva es importantísimo. El apoyo gubernamental es uno de varios elementos que pueden impulsar un proceso de revitalización”, dice. Moseley considera que para que un idioma sobreviva el deseo debe salir desde la comunidad y sus hablantes. Coincide en que la calidad de la documentación y disponibilidad de materiales para la enseñanza definen si un idioma puede o no ser revitalizado. “Sin educación y alfabetización una lengua no puede sobrevivir en competencia con lenguas que sí la tienen”, asegura.
Otro camino para mantener vivo un idioma es su uso por las generaciones más jóvenes en los círculos sociales y a través de las nuevas tecnologías. “Hay signos alentadores de que los jóvenes en pequeñas comunidades están utilizando sus propios idiomas, por ejemplo, en mensajes de texto”, señala el editor del Atlas. Detalles como el hecho de que fuentes de información como Wikipedia ya estén disponibles en forma escrita en una gama cada vez mayor de idiomas, incluso los muy pequeños, ayudan a estas lenguas que agonizan. “Parte del proceso de desplazamiento lingüístico es la reducción o pérdida de ámbitos en los que se puede hablar un idioma y la tecnología permite abrir espacios en los que se pueda usar una lengua”, afirma Pérez.
Pocos hablantes
El paraujano en Venezuela, el iquito en Perú, el aruá en Brasil, el leco en Bolivia... son lenguas que no superan los 40 hablantes. En la región sudamericana hay unas lenguas en mayor peligro que otras, algunas con menos hablantes, con menos apoyo gubernamental, con menos programas que busquen su revitalización. Moseley asegura sin embargo que América del Sur es una de las zonas que le hace sentirse más optimista sobre el futuro de las lenguas minoritarias. “En muchos de los países de la región los prejuicios de parte de los hispanohablantes hacia quienes hablan lenguas minoritarias ha disminuido, pero aún hay camino que recorrer”, afirma.
En el mundo, según la Unesco, hay unas 6.000 lenguas, de las que calcula que la mitad desaparecerán para finales de este siglo. El editor del Atlas afirma que la tasa de extinción se ha desacelerado en los últimos años, pero su avance sigue siendo rápido.





¿OEA MARGINADA?

La OEA permanecerá paralizada y marginada mientras exista la presente fragmentación ideológica y política en la región

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                            
En agosto pasado el gobierno colombiano no consiguió en el Consejo Permanente de la OEA dieciocho votos para convocar una Reunión de Consulta de Cancilleres que tratase la crisis fronteriza provocada por el Gobierno venezolano al deportar forzosamente miles de colombianos. El evento reveló la división existente en la OEA así como otro intento más de paralizar y marginar al principal organismo inter-gubernamental del hemisferio:
1. La votación que benefició a la “alianza chavista” refleja la actual fragmentación geopolítica del hemisferio. En contra votaron Bolivia, Ecuador, Haití (bajo presión venezolana), Nicaragua y Venezuela; se abstuvieron Argentina, Brasil, Panamá (sorpresivamente), República Dominicana, más siete estados del Caribe Inglés; Dominica se ausentó. A favor estuvieron los restantes 16 miembros. La falta de consenso paraliza y margina a la Organización. Su comportamiento depende de la relación entre sus miembros; no funciona cuando no hay consenso entre ellos. Lo lamentable es que no haya consenso para una reunión sobre la tragedia humanitaria en la frontera. Y esto a pesar de que los estados miembros crearon la Organización para “…asegurar la solución pacífica de controversias…” y promover y proteger los derechos humanos.
2. La “alianza chavista” busca marginar a la OEA de cualquier involucramiento en importantes temas de seguridad y democracia-derechos humanos en Sudamérica, manteniendo que la OEA es un instrumento del imperialismo norteamericano –argumento que no tiene asidero actual y es más propio de la Guerra Fría. Hay más bien un desinterés de EEUU en la Organización. Más convincente sería argumentar que las democracias sudamericanas son lo suficientemente maduras para manejar a nivel sub-regional sus relaciones o sus crisis internas.
3. Maduro rechazó la Reunión porque no quiere una exposición hemisférica de la calamidad fronteriza que ha causado, ni de la profunda y caótica crisis económica que el chavismo ha producido, o de la inseguridad, persecución política y desgobierno que azota a su país. La crisis fronteriza parece más una distracción, similar a la buscada con Guyana, para condicionar las elecciones parlamentarias de Diciembre en las que el régimen se ve como perdedor. Para ello ha contado con la complicidad de sus aliados ideológicos.
4. La abstención de Argentina y Brasil también apunta solapadamente a marginar a la OEA y por ende a EEUU y Canadá de cualquier intento de involucrarse en Sudamérica o con los países “progresistas” que conforman la “alianza chavista.” Esto a pesar de que ambos países contribuyeron significativamente al desarrollo y aplicación de la normativa e instrumentos para la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos, incluyendo la Carta Democrática Inter-Americana (CDIAM). Pero con la llegada de Chávez al poder, han impedido cualquier intento en la OEA de siquiera permitir un debate sobre la persecución política y la encarcelación de líderes políticos en Venezuela como Leopoldo López. Por eso proponen que la crisis fronteriza se trate bilateralmente o en UNASUR, propuesta que sólo parece querer proteger a Maduro.
5. EL intento por marginar a la OEA ha incluido ataques contra ella, sus Secretarios Generales y su Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (CIDH). Los presidentes Correa, Morales y Chávez/Maduro la han desacreditado repetidamente como obsoleta y útil sólo para EEUU. También han querido amordazar la CIDH, cuya creación en los años 50 y 60 fue un logro Latinoamericano, y han irrespetado los compromisos con los principios democráticos de la CDIAM (e.g., la separación de poderes, la libertad de prensa, la alternancia gubernamental, las observaciones electorales). Morales y Maduro han disparado que “la OEA no sirve para nada,” y que hay que substituirla porque es una “guarida de conspiración contra los gobiernos progresistas.” Chávez maltrató con frecuencia al Secretario General Gaviria y a su sucesor, José Miguel Insulza, por supuesta injerencia en los asuntos venezolanos, y ahora Maduro y su ex Canciller, Elías Jaua, han insultado al Secretario General Luis Almagro, tildándolo de traidor y anti-venezolano, por reunirse éste con líderes de la oposición. En la reunión del Consejo Permanente, Almagro, incomprensiblemente, permaneció callado sobre la tragedia fronteriza.
6. Llamativamente los estados miembros actúan como si lo que ocurre no les atañese, como si no fueran ellos mismos la OEA, los que la crearon y la financian, y como si el Secretario General no les perteneciera, o no lo hubiesen elegido. La descalificación del organismo y los insultos al Secretario General, ¿no son un atropello y un irrespeto a sus propios miembros y sus Embajadores? Ignorar lo que ocurre ¿no contribuye a la marginación y parálisis de la OEA?
7. La OEA no es un ente supranacional que puede actuar independiente de sus miembros, es un organismo inter-gubernamental cuyo comportamiento siempre refleja el mapa geopolítico hemisférico del momento y el estado de las relaciones entre sus miembros y su balanza de poder. También depende de cuánto sus miembros valoran los propósitos, principios, instrumentos y trayectoria de la Organización. La OEA permanecerá paralizada y marginada mientras exista la presente fragmentación ideológica/política en ese mapa.

No comments: