El reloj de la
Plaza Murillo de La Paz, con numeración y manecillas que giran al revés, está
en un mapa que incorpora el territorio del Departamento del Litoral,
arrebatado, ocupado y usurpado de facto por Chile en la invasión militar y
posterior guerra del Pacífico en 1879.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, afirmó que el llamado "reloj del sur", con
la forma del mapa boliviano que incorpora el territorio costero perdido en una
guerra ante Chile, recuerda que su país sufrió una "invasión" en
1879.
"Nosotros
refrescamos la memoria mediante un pequeño regalo que hicimos a quienes nos
visitaron con motivo de la Cumbre G77 más China. Recordamos que esto es lo que
nos han usurpado (...), el litoral boliviano dentro del mapa", dijo
Morales en un discurso al mostrar uno de esos relojes, que marcan las horas a
la inversa.
El Gobierno
obsequió esos relojes de mesa a las delegaciones que asistieron a la Cumbre del
G77 más China en Bolivia, como un símbolo de la reivindicación marítima de
Bolivia.
Según Morales,
en Chile se ha generado un debate, no tanto por el reloj que gira a la
izquierda sino porque se añade el territorio que Bolivia perdió en la guerra
del Pacífico, lo cual ha provocado reacciones de enojo y remordimiento por
parte de las autoridades chilenas.
El mandatario
agregó que no se puede "ocultar la historia" y que no fue el pueblo
chileno, sino su "clase dominante y oligarquías coludadas con
trasnacionales", las que causaron la invasión del territorio costero
boliviano para provocar un enclaustramiento que lleva 136 años.
"Mientras
no hayan soluciones sobre el derecho que tienen los bolivianos a retornar a sus
puertos ancestrales en el Pacífico, con soberanía, con seguridad seguirá
habiendo un tema pendiente durante esta generación y las futuras
generaciones", sostuvo el gobernante.
Este reloj
tiene un mapa con nuestro mar, nuestro Litoral. Nos tiene que recordar que
nuestro derecho al mar es irrenunciable. Tenemos que recordar eso todos los
días, todas las horas, todos los minutos.
Llegará la
alborada en que desde las playas del Océano Pacífico Sur vaya a todos los mares
el rumor gozoso del pueblo boliviano que va a recuperar sus puertos soberanos,
después de vivir injustamente enclaustrado.
Se debe hacer
un llamado a la niñez y la juventud en no claudicar el retorno de Bolivia al
mar y que se identifiquen mucho con nuestro litoral cautivo, con nuestros
héroes que han sido grandes y valerosos hombres y mujeres quienes sacrificaron
sus vidas por la patria en una guerra desigual tras una cobarde invasión donde
nos han usurpado nuestro mar en un latrocinio fratricida.
El dominio
actual que Chile ejerce sobre el litoral ocupado, es un dominio de fuerza,
impuesto sin respeto al derecho. Es un despojo que se ha originado después de
firmado el fraudulento tratado de 1904, el cual equipara los derechos legítimos
de propiedad boliviana con el dominio ilegal chileno sobre un territorio
ocupado durante la invasión y la guerra.
La invasión de
1879, la ocupación de 1884 y el despojo de 1904 son los antecedentes de fuerza
militar, no de derecho, con los que Chile ha despojado y detenta hoy el
Departamento del Litoral.
Está reconocido
a nivel mundial hoy, el derecho de Bolivia a reivindicar y recuperar su
Departamento del Litoral, y no a negociar un callejón de salida al mar sin puerto
propio ni soberano.
El tratado de
1904 debe terminar como un instrumento de dominio colonizador, y Bolivia debe
acabar con ese fraude.
Dicho tratado,
que Chile ha llamado de “amistad” y el gobierno de Montes lo ha aceptado, es un
documento mediante el cual se ha enclaustrado al pueblo boliviano, cercenando
su soberanía, convirtiéndonos en Estado tributario y que soporta actualmente la
nueva agresión masiva y organizada del contrabando chileno, mientras Chile
insiste en su intangibilidad con amenazas militares. Esa es la naturaleza de la
“paz” del tratado en que se hallan actualmente las relaciones de vecindad.
Pedir a Chile
cumplimiento del “tratado de paz” y la mejora del “libre tránsito”, tal como lo
hacen los chilenófilos, es como pedir soga para ahorcarse.
Bolivia reclama
lo que es suyo propio, a pesar del dominio “absoluto y perpetuo” que Chile le
impone con un despojo armado. El Departamento del Litoral, por derecho y por
ley es territorio del Estado Boliviano, aunque hoy bajo dominación ilegítima y
de facto.
No existe hoy
la intangibilidad de los tratados en el derecho internacional público; tampoco
la eternidad del despojo impuesto por un país sobre otro.
La defensa
chilena de su tratado de 1904, como un “derecho de victoria” ganado por las
armas, no es propio de un tratado de Amistad; es un despojo insano contra la
democracia, contra la soberanía y la libertad. La fuerza de la causa boliviana
de reivindicación tiene en estos fundamentos la justicia que debe primar.
Bolivia debe
ser reintegrada al Océano Pacífico, porque es su derecho, ya que su
enclaustramiento ha sido resultado de una invasión militar con la fuerza de las
armas y de la injusticia. Por eso, la demanda marítima boliviana debe ser
categórica y debe pedir la devolución de su costa marítima con puerto y en
territorio que ha sido suyo propio.
No queremos que
nos vuelvan a tomar el pelo con el callejón inservible al norte de Arica.
No hay razón
para que Bolivia acepte el callejón como una dádiva graciosa de parte de Chile.
En cambio, debemos demandar la reivindicación de nuestro mar y territorio sin
condicionamientos ni compensaciones de ningún género. No estamos pidiendo que
nos concedan ni un centímetro de su territorio. Lo que clamamos es la
devolución justa de lo mal habido. Tampoco estamos pidiendo lo que Melgarejo y
Frias les regalaron, desde el río Salado hasta el paralelo 24° . Vergüenza
debería dar a quienes quieren trocar mar por recursos naturales o por mayores
enajenaciones territoriales, satisfaciendo la eterna codicia del usurpador de
siempre.
La fuerza
militar no da derechos. Chile se ampara en su poder bélico y económico,
alcanzados con la riqueza usurpada a Bolivia, para manejar la cantaleta de que
Bolivia solo tiene “aspiración” y no derecho al mar. Ello no es ético ni razonable.
Chile ha obtenido nuestra riqueza mediante el despojo y la ley filibustera de
que la agresión y la victoria da derechos, y los bolivianos seguimos embaucados
con la fraseología de la confianza mutua y esperando la limosna de la “cualidad
marítima” que el soberbio agresor tenga a bien concedernos en una negociación
por un corredor sin puerto al norte de Arica, lo cual es la aspiración de los
demandantes ante La Haya, contrariando los derechos del pueblo boliviano.
La actual
demanda marítima ante la Haya, se basa en compromisos y ofrecimientos
unilaterales de Chile, limosnas retaceadas al botin usurpado al Perú. Pero,
habida cuenta de lo debido por el usurpador, tenemos fundamentos de mucha
fuerza para plantear una negociación que persiga la reparación de todo el
latrocinio inferido a Bolivia. Lo robado no se puede convertir en soberanía
intangible. Las apropiaciones chilenas han sido completamente gratuitas,
aprovechando la traición de tantos coludados con la oligarquía chilena.
En lugar de
cambiar el sentido de las horas del reloj, al revés, el gobierno boliviano
debería impugnar la política de la Corte de La Haya y del Pacto de Bogotá,
impuesta por las grandes potencias a su conveniencia, donde impiden que la
Corte de Justicia pueda revisar tratados internacionales impuestos a la fuerza,
como el de 1904, lo cual va en contra de los derechos del pueblo de Bolivia. La
demanda marítima presentada ante La Haya está pidiendo obligar a Chile a
negociar con Bolivia en base al callejón sin puerto al norte de Arica, lo que
va en desmedro de nuestros legítimos derechos en el Departamento del Litoral.
La política internacional de “papelitos cantan” debería ser cambiada por
“derechos valen y no caducan”.
Basta de
entreguismos, como el regalo de Melgarejo en 1866 cuando obsequió a Chile un
grado y medio geográficos; como el intento del gobierno de Bánzer de mutilar
otra vez a la Patria a cambio del callejón sin puerto al norte de Arica; como
el mutismo gubernamental y periodístico cuando los cónsules chilenos en La Paz
expresan que “Bolivia no tiene derecho al mar”.
La demanda ante
La Haya debe urgentemente ser complementada con una comunicación gubernamental
oficial expresando que Bolivia no renuncia a su derecho de que le devuelvan sus
cuatro puertos ancestrales legítimos invadidos y ocupados de facto por el
ejército chileno.
Las embajadas
bolivianas deben publicar por todos los medios la escandalosa usurpación de
1879, y Bolivia debe proceder a buscar aliados en su justa demanda, ya que
cualquier negociación con Chile siempre será un fracaso, porque debemos darnos
cuenta que el trato bilateral nunca ha encontrado ni la más remota intención de
reparación por parte de Chile al daño causado con su asalto invasor.
Los alcances de
un fallo de la Corte de La Haya, para una obligación a negociar, seguramente no
serán bien establecidos, y menos esa negociación será necesariamente favorable
a la parte demandante. (www.rebelion.org)
HERNÁN FELIPE ERRÁZURIZ: “FALLO DE LA HAYA NO TENDRÁ
CONSECUENCIA PARA LA SOBERANÍA CHILENA”
Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)
El próximo 24
de septiembre es la fecha en que la
Corte Internacional de Justicia de La Haya, entregará su decisión sobre
las objeciones de competencia en el caso de la demanda marítima boliviana. La
determinación -en la que la Corte definirá si es o no competente para decidir
sobre el fondo de la demanda boliviana -fue anunciada el pasado miércoles. Ante
este escenario, en conversación con “El
Líbero”, el ex canciller Hernán
Felipe Errázuriz analiza los posibles escenarios para el país y
aclara que cualquiera que sea el fallo, “no tendrá efectos prácticos” para
Chile.
“Hay un
escenario de imagen, diría yo. Escenario de imagen de que una Corte reconozca o
afirme que nosotros tenemos obligaciones pendientes con Bolivia y que no hemos
cumplido. Pero no creo que tenga ninguna consecuencia en cuanto a nuestra
soberanía territorial”, afirma. Sin embargo, Errázuriz agrega que es “difícil anticipar” los resultados y que
“desconfía” de la Corte por la “ambigüedad” de sus fallos.
-La Corte Internacional de La Haya dará a conocer el fallo sobre las
objeciones de competencia este 24 de septiembre, ¿qué le parece esta fecha?
-Estaba dentro
de lo previsto, el fallo es importante, pero en un sentido final siempre hay
que tener presente que es un procedimiento, no va al mérito, al fondo del
asunto. Es decir, solamente es si la Corte tiene jurisdicción o no, no resuelve
la demanda boliviana.
-Algunos ex embajadores han planteado que podría ser desfavorable para
Chile, ¿cuál es su pronóstico?
-Es difícil
anticipar, yo desconfío de esa Corte, totalmente. Al mismo tiempo, tengo
que tener en cuenta que sus fallos son siempre ambiguos, no creo que ninguna
parte vaya a sostener que ha ganado o ha perdido. Pienso que hay que tener Fe
en la jurisdicción nuestra y reafirmarla, que es la posición jurídica
absolutamente clara de que la Corte no puede intervenir en asuntos que sean
acordados entre las partes antes de su entrada en vigor del Pacto de Bogotá del
año 1948. Y tener en consencuencia, un respeto clarísimo, meticuloso del
tratado de 1904.
-Sobre el Pacto de Bogotá, ¿cree que el país debieras renunciar luego del
fallo? Lo planteó el presidente del Senado y usted lo ha mencionado con
anterioridad.
-Creo que hay
que esperar el fallo, leerlo y tomar una decisión respecto de si continuar
siendo parte de ese pacto o no. Personalmente, ha habido tres
oportunidades en que a mí me ha parecido que debido habernos retirado del pacto
de Bogotá.
-¿En cuáles? ¿Es esta una nueva oportunidad para retirarse?
-La primera fue
el mismo día en que Perú presentó su demanda, la segunda oportunidad, que a mi
juicio, era una oportunidad ideal, fue cuando se dictó el fallo de La Haya y la
tercera fue al momento en que se presentó esta demanda. Yo creo que vamos
a tener una cuarta oportunidad de revisar qué hacer frente a esa Corte,
respecto de la cual nosotros no tenemos ninguna injerencia en el nombramiento
del tribunal de los jueces, respecto de una Corte que no tiene jurisdicción en
problemas con nuestros vecinos más importante, porque tenemos un sistema de
solución de controversias enteramente distinto, tanto con Perú como con
Argentina.
-Y en ese sentido, ¿cuáles son los riesgos o el peor escenario para
Chile?
-Hay un
escenario de imagen, diría yo. Escenario de imagen de que una Corte reconozca o
afirme que nosotros tenemos obligaciones pendientes con Bolivia y que no hemos
cumplido. Pero no creo que tenga ninguna consecuencia en cuanto a nuestra
soberanía territorial. Para mí, es absolutamente fuera de toda posibilidad que
un gobierno chileno entregue parte del territorio nacional y particularmente,
que divida al territorio nacional. Cualquiera que sea el fallo, no va a tener
un efecto práctico.
-¿Cómo ha visto las señales que ha enviado el gobierno en este tema? ¿Y
el canciller?
-El gobierno ha
actuado muy correctamente. Ha tenido el apoyo, prácticamente unánime del país
en esta materia. Aquí no ha habido retroexcavadoras, no refundaciones,
posiciones distintas a las que han sido las tradicionales de Chile. Por lo
tanto, creo que la política de Estado se ha seguido y ha sido ratificada por la
Presidenta el 21 de mayo pasado en su mensaje al Congreso. No ha habido ninguna
tacha a lo que ha hecho el gobierno, hay que reconocer que lo ha hecho con
elevado espíritu y siguiendo una política de Estado.
-El canciller se ha mostrado optimista y ha afirmado que Chile “ha hecho
todo” en este tema. ¿Comparte esa postura?
-Yo creo que él
ha hecho un gran trabajo en esto. Nunca nadie puede decir que ha hecho todo, en
ese sentido, de alguna manera, cuando dice que ha hecho todo, supone que uno
tiene todas opiniones, las ideas, y bueno nunca es así. Pero creo que él ha
hecho un gran trabajo, que le es muy reconocido , vemos en las encuestas que
es, por lejos, el ministro más popular, más apreciado.
-¿Qué ha faltado?
-Nunca nadie
hace todo, ése es un absolutismo. Creo que obviamente hay espacios para hacer
otras cosas, pero todo lo que él se ha propuesto lo ha hecho.
SCIOLI,
ECLÉCTICO: EVO, EE.UU., Y EL "RELATO" DE LAS DIFERENCIAS
Ambito
de Argentina (www.ambito.com)
Un hilo
visible, intrigante y curioso, enlaza a Evo Morales y Noah Mamet: Daniel
Scioli. El candidato del FpV se abrazó ayer con el embajador de EE.UU. en
Buenos Aires durante la recorrida de una planta de Dow Chemical, en agosto
último, la electoralmente esquiva Bahía Blanca y 72 horas después compartirá
medio día de intensa campaña con Evo Morales, el presidente de Bolivia, con
quien se zambullirá en una show con la comunidad boliviana del conurbano sur y
La Plata y luego, en su quinta de La Ñata, se entregará al hobby aeróbico que
descubrió a los 50 años y comparte con el mandatario del altiplano: el futsal.
Ese Scioli,
el candidato oficial que por momentos ensaya un oficialismo de baja intensidad,
es la postal más fiel del Scioli clásico: sin claroscuros, ecléctico, un
dirigente que acorta sin jet lag ideológico la distancia política que separa a
Washington de La Paz.
En ese juego
de los matices y las diferencias, el bonaerense introdujo ayer en su campaña
una foto inquietante para el paladar de Olivos: posó con Mamet, a horas de que
Estados Unidos vote, en la ONU, contra la posición argentina de limitar las
embestidas de los fondos buitre contra la soberanía de las naciones.
Celebrities
Es un mix típicamente sciolista. La semana pasada se abrazó con Lula da Silva, con quien cenó en La Ñata el martes, lo llevó a un entrenamiento de su equipo de futsal y luego le mostró el palco de celebrities donde el brasileño encontró su propia réplica tamaño natural junto a la de Néstor Kirchner, Barack Obama y, entre otros, el "Che" Guevara. En ese vaivén, en 15 días, Scioli planea sumar otra foto continental: tiene pautado verse con Tabaré Vásquez, el presidente de Uruguay.
Celebrities
Es un mix típicamente sciolista. La semana pasada se abrazó con Lula da Silva, con quien cenó en La Ñata el martes, lo llevó a un entrenamiento de su equipo de futsal y luego le mostró el palco de celebrities donde el brasileño encontró su propia réplica tamaño natural junto a la de Néstor Kirchner, Barack Obama y, entre otros, el "Che" Guevara. En ese vaivén, en 15 días, Scioli planea sumar otra foto continental: tiene pautado verse con Tabaré Vásquez, el presidente de Uruguay.
A 40 días de
la elección, el candidato del FpV potenció su perfil propio, un zigzag
frenético que lo llevará, hoy a un acto junto a Cristina de Kirchner en Casa
Rosada mientras, como voceros oficiosos, se multiplican las miradas que exponen
matices con la política, sobre todo económica, que impulsa el neocamporista
Axel Kicillof.
Karina
Rabolini, que encaró una gira por el interior, anudó el fin de semana una serie
de definiciones políticas: descartó que su marido, en caso de ser presidente,
disponga una devaluación, pero a la vez señaló que Scioli entiende que los
empresarios deben "ganar plata".
Hay, en
particular, un rubro que aparecerá sistemática pero quirúrgicamente en la
campaña no será en boca del candidato sino a través de dirigentes del FpV que
se integraron al esquema de campaña sciolista. Se trata de las economías
regionales.
Mapear la
situación de la producción puede servir para detectar los puntos críticos de la
elección: en las zonas productivas de la región pampeana, el FpV perdió en la
primaria del 9 de agosto y en las zonas con economías regionales en crisis cayó
o hizo elecciones flojas, que en muchos casos se compensaron con resultados
poderosos que compensaron en la media provincial.
Vocerías
Maurice Closs, gobernador de Misiones, y candidato a primer diputado nacional del FpV en su provincia, integra el scrum de caciques provinciales a los que Scioli consulta sobre todo luego de que su provincia integró el podio de los territorios que mayor diferencia de votos sacaron a favor de Scioli sobre el frente Cambiemos de Mauricio Macri. Closs aparece, además, en la lista de buena fe de futuros ministros de un eventual Scioli presidente aunque dice que no habló de ese tema con él. "Sé lo que dicen los diarios", responde.
Closs elogia de Scioli que "pregunta y escucha" y desliza, como si fuese portador de algunas decisiones, que las economías regionales necesitan una decisión en tres frentes: un cambio ordenado, sin efecto negativo del tipo de cambio; un sistema de reintegro y, por último, una baja o eliminación de las retenciones con los que "mejorarían entre un 5% y el 10% la competitividad" y, detalla, no producirían efecto fiscal negativo porque muchas economías no están exportando.
Maurice Closs, gobernador de Misiones, y candidato a primer diputado nacional del FpV en su provincia, integra el scrum de caciques provinciales a los que Scioli consulta sobre todo luego de que su provincia integró el podio de los territorios que mayor diferencia de votos sacaron a favor de Scioli sobre el frente Cambiemos de Mauricio Macri. Closs aparece, además, en la lista de buena fe de futuros ministros de un eventual Scioli presidente aunque dice que no habló de ese tema con él. "Sé lo que dicen los diarios", responde.
Closs elogia de Scioli que "pregunta y escucha" y desliza, como si fuese portador de algunas decisiones, que las economías regionales necesitan una decisión en tres frentes: un cambio ordenado, sin efecto negativo del tipo de cambio; un sistema de reintegro y, por último, una baja o eliminación de las retenciones con los que "mejorarían entre un 5% y el 10% la competitividad" y, detalla, no producirían efecto fiscal negativo porque muchas economías no están exportando.
"Ir hacia
un tipo de cambio más alto, pero de manera gradual y no mediante un shock como
el que propone Macri", detalla Closs que, a la vez, advierte que Cristina
de Kirchner deja una economía "en movimiento, activa, con alto empleo y
demanda energética, una economía viva" y que sobre esos "datos
virtuosos", Scioli deberá "trabajar en lo que falta, en particular con
las economías regionales".
Closs junto
con el entrerriano Sergio Urribarri y el salteño Juan Manuel Urtubey, conforman
un bloque de gobernadores a los que Scioli consulta y que imagina como parte de
una estructura futura. Son los voceros que dicen lo que Scioli no dice, o no
puede decir sin tensar la relación con la Casa Rosada. Expresan la mirada de
los jefes territoriales que piden que "Scioli sea Scioli".
-¿Cuál
debería ser el rol de Cristina en la campaña? - se le preguntó a Closs.
-Cristina es
muy importante porque lleva adelante la gestión de Gobierno. Los que gobiernan
completan la tarea y los candidatos son los que hacen campaña.
-¿El de
Scioli, si es presidente, será un Gobierno con otra configuración?
-La etapa que
viene se va a caracterizar por ser con más protagonismo de los gobernadores.
Eso fue lo que hizo Scioli como gobernador, que potenció el diálogo con los
intendentes. Como presidente lo hará como parte de un vínculo de consulta y
diálogo con los gobernadores. Pero no en charlas bilaterales sino en el grupo
de gobernadores, que suelen tener demandas similares.
CORONEL BOLIVIANO ENTREGA TROFEO DE GUERRA
Una delegación de Villa Montes, Bolivia encabezada por el
coronel (S. R) Roger José Centeno devolvió una ametralladora paraguaya, trofeo
de guerra, al Museo Semblanzas de Héroes de San Ignacio, Misiones.
ABC
de Paraguay (www.abc.com.py)
La entrega del
fusil ametralladora Madsen, calibre 7,65 que perteneció al Ejército paraguayo,
estuvo a cargo del coronel boliviano José Centeno, quien entregó el material
bélico a la intendenta de San Ignacio Adelma Salas de Ruiz (ANR).
El acto se
realizó este lunes, en el salón municipal de esta ciudad. Además del coronel
Centeno, integró la delegación de Bolivia, el director de cultura y turismo de
la Vice Gobernación de Villa Montes, Emanuel Modesto Quiroz y el presbítero
Pelagio Cervantes, párroco de la comunidad de Tarairi, Bolivia.
Acompañó a la
delegación de la Sub Gobernación de Villa Montes, el historiador abogado Pedro
Rodolfo Mendoza y el historiador José María Cazal. También estuvieron presentes
oficiales del Segundo Cuerpo de Ejército, asiento en San Juan Bautista,
Misiones.
La entonación
de los himnos de Paraguay y de Bolivia fue entonada al son de la Banda de
Música de la Segunda División de Caballería.
En la
oportunidad tras las palabras de bienvenida de la intendenta local, Adelma
Salas de Ruiz, habló el coronel José Centeno quien explicó que la ametralladora
paraguaya fue encontrada en la trinchera frente a las posiciones de la
localidad de Tarairí.
Centeno
calificó al fusil de muy versátil, de 32 cartuchos, calibre 7,65, refrigerado a
aire, y que fue muy efectiva durante la guerra del Chaco, entre Paraguay y
Bolivia.
“Hemos
encontrado esta arma histórica y con la devolución queremos dar un mensaje: de
amor y esperanza y vivir una nueva era la de confraternidad”, dijo.
El coronel
Centeno señaló que se vivió 80 años de espaldas entre paraguayos y bolivianos.
Añadió que es hora de que termine el patrioterismo que hace mucho daño a ambos
pueblos.
La delegación
de Villa Montes por su parte al devolver el trofeo de guerra pidió la
devolución de la campana de la iglesia de Tarairí, Bolivia que fue traído por
el Ejército Paraguayo durante la Guerra del Chaco.
ASÍ ES LA VIDA DE LOS URUS, LA TRIBU QUE VIVE SOBRE ISLAS
FLOTANTES EN EL LAGO TITICACA
RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
El lago
Titicaca, entre Perú y Bolivia, es el hogar de un pueblo verdaderamente único.
Los pueblos tribales urus están construidos sobre islas flotantes gigantes,
factor que los salvó de un conflicto entre tribus y contribuyó a su
supervivencia. Su estilo de vida es hoy como el de sus antepasados. El lago reúne
todas sus necesidades, les proporciona alimentos, seguridad y materiales para
construir sus casas y botes. Es un estilo de vida simple, pero casi idílico.
El pueblo de
Puno es el más grande de la tribu urus: cuenta con más de 2.000 habitantes que
viven en varias islas conectadas entre sí y su vida es diferente de la de
aquellos que viven en islas todavía más lejanas del lago Titicaca, sagrado para
los incas. En esta localidad se puede encontrar un edificio de la
Administración, una iglesia y hasta una escuela evangélica y otra católica.
Dino, el máximo
mandatario de la isla de Titino, explica que para construir la isla artificial
utilizan raíces de una planta procedente del totoral, una jungla de cañas que
se extiende 30 kilómetros a lo largo y dos a lo ancho en las orillas del lago.
Debajo se forma una gruesa capa de turba y cuando el nivel del agua desciende,
esa capa es cortada en láminas para formar la base de las islas flotantes.
Posteriormente, la superficie es cubierta por una capa de juncos que tienen que
cambiar cuatro veces al año.
Además, los
juncos son utilizados para construir chozas y botes capaces de transportar
hasta a 22 personas que pertenecen a toda la comunidad. Asimismo, sirven de
alimento, ya que la parte blanca que crece debajo del agua es comestible y
puede ingerirse cruda, y proporcionan combustible.
Uno de sus
platos tradicionales del poblado se hace con el pájaro choka, también llamado
'gallina de agua' y el mauri, junto con la caracha y el pejerrey, son los peces
más comunes del lugar. Todos ellos son empleados como alimento o como moneda de
cambio en el mercado.
El modo de vida
de los urus es absolutamente simple, casi primitivo. La vida en Titino es igual
que hace 100, 200 o incluso 400 años. Toda la familia vive en una sola habitación,
durmiendo juntos para mantener el calor durante las largas noches. Los hombres
cazan y pescan y las mujeres cocinan y crían a sus hijos. Además, celebran
numerosos rituales para venerar al espíritu del lago y a la Pachamama: la Madre
Tierra.
En cuanto al
sistema político de los urus, viven en democracia. Las elecciones normalmente
se celebran en diciembre, de manera que el mandato de Dino terminará en ese
mes. Siempre hay tres candidatos. Con respecto a cómo se lleva a cabo la
elección, todos los adultos se reúnen en esta isla y hay dos formas de elegir
un nuevo presidente: en la primera los tres candidatos se ponen de pie y los
votantes se ponen tras el candidato, al que eligen formando una especie de fila
(el que logra reunir una fila más larga es el que gana) y el segundo método es
a mano alzada (recientemente han empezado a hacerlo usando tiras de papel que
después se recogen y se cuentan).
CIUDADANO BOLIVIANO MURIÓ GRITANDO QUE HABÍA "VISTO
AL DIABLO"
Se descompensó y falleció antes de llegar al hospital. El
juez ordenó una autopsia ante la presunción de que llevaba cápsulas de drogas
en su estómago, las que habrían estallado provocándole alucinaciones y la
muerte.
El Liberal de Argentina (www.elliberal.com.ar)
La Justicia de
Monte Quemado investiga las causas de la muerte de un hombre que se descompensó
en la vía pública y falleció cuando era trasladado al Hospital Zonal. Una de
las hipótesis es que haya tratado de traficar sustancias prohibidas como
"mula" en su estómago, y alguna falla hizo que su organismo
colapsara.
Según
informaron las fuentes, personal policial encontró a un hombre en muy mal
estado de salud, tirado al costado de la ruta 5, en la localidad de El Caburé,
distante 50 kilómetros de Monte Quemado.
Pese a los
esfuerzos de los paramédicos, el hombre murió cuando lo trasladaban hacia el
Hospital Zonal. Hasta el cierre de esta edición, el sujeto no había podido ser
identificado ya que no habría tenido documentación alguna, pero presumen que
sería oriundo de Bolivia, ya que entre sus pertenencias tenía dinero de dicho
país.
De acuerdo con
los testimonios recabados, un poblador de la zona lo vio minutos antes de que
cayera tendido, y afirmó que desvariaba y gritaba que había visto al demonio
tras un árbol.
Cuando llegó al
hospital y lo revisaron, habrían encontrado algunos signos extraños, por lo que
pusieron en conocimiento del juez de Crimen de Monte Quemado, Dr. José Luis
Torrelio, quien dispuso que se le practique la autopsia correspondiente y se le
tomen las huellas digitales para poder identificarlo.
Fuentes ligadas
a la investigación confiaron que habrían percibido mediante el tacto, algunos
elementos contundente en el abdomen de la víctima, por lo que sospechan que
hacía las veces de "mula", como se les dice a las personas que usan
su cuerpo para transportar droga. La autopsia revelará la verdad.
NARCO-KIRCHNERISMO
Radio Mitre de Argentina (www.radiomitre.cienradios.com)
Parece mentira, pero es cierto. La presidenta Cristina Fernández de
Kirchner no dice una sola palabra sobre el problema más grave que tenemos: el
narcotráfico. La jefa del estado ni siquiera mencionó semejante drama en las
miles de horas de discursos que pronunció en esta docena de años.
¿Se acuerda cuando el Cuervo Larroque, uno de los lugartenientes de La
Cámpora habló de narco-socialismo? Se refería a la presencia de los cárteles
mafiosos de la droga en la provincia de Santa Fe. Yo creo que ahora es el
tiempo de hablar de narkocracia, con “K” o de “narcokirchnerismo” porque en sus
tres períodos de gobierno, el crimen organizado se instaló, se desarrolló y se
consolidó como el mayor peligro que tiene nuestro querido país.
Hay infinidad de pruebas para argumentar esta afirmación.
Primero, el Papa Francisco. Fue el Santo Padre el que advirtió sobre que
en Argentina se estaba fabricando droga y que íbamos rumbo a la mexicanización.
De inmediato, Aníbal “La Morsa” Fernández le saltó a la yugular para desmentir
al Sumo Pontífice e insistió con esa mentira más grande que el Vaticano: dijo
que seguimos siendo un país de tránsito. ¿Qué dijo Cristina? Nada. No abrió la
boca, No sabe no contesta.
¿Qué dijo la doctora Elisa Carrió hace unos días en TN? Que Aníbal
Fernández es el jefe del narcotráfico.
Incluso este fin de semana se conocieron nuevas vinculaciones del jefe de
gabinete con los narcos de la efedrina.
Ya le conté varias veces que dirigentes muy prestigiosos de la Iglesia católica y muy cercanos al Papa, le pidieron ayuda a varios periodistas para que Aníbal no llegara a ser gobernador de la provincia de Buenos Aires porque “sería un desastre”.
Ya le conté varias veces que dirigentes muy prestigiosos de la Iglesia católica y muy cercanos al Papa, le pidieron ayuda a varios periodistas para que Aníbal no llegara a ser gobernador de la provincia de Buenos Aires porque “sería un desastre”.
Monseñor Fernando Maletti, que es el titular de la Pastoral Social de
Drogadependencia responsabilizó a “la ausencia del estado y al poder de
corrupción y extorsión “de los narcos que “ya se instalaron en todo el arco
social”.
Hablaron en el mismo sentido Felipe Solá y hasta los kirchneristas
Fernando Espinoza y el Barba Gutierrez pese a que ahora, ya cerraron filas con
Aníbal con la consigna de la marchita: “Todos unidos triunfaremos”.
No es necesario concentrar toda la información en Aníbal Fernández pero
todos los caminos conducen a Quilmes y no a Roma. Martín Lanatta ratificó ante
la justicia que el jefe de gabinete era “La morsa” en cuestión y lo involucró
tanto en el manejo turbio de la importación de efedrina como en el tenebroso
“triple crimen de General Rodríguez”. Le recuerdo que también en esta causa
están investigados grandes amigos de Néstor Kirchner desde sus tiempos de Santa
Cruz: su dentista personal, José Ramón Granero y los hermanos Zacarías, el
cartel de los Zeta que tenían poder de decisión en varios lugares estratégicos
del estado nacional.
Ahora Lanatta también acusó a Aníbal de utilizar el Renar para entregarle
permisos de portación de armas a cambio de coimas a personajes famosos, pero
ese es otro curro . Ahora estamos con la droga. Ya en la campaña del 2007, la
fórmula que encabezó Cristina recibió aportes económicos de la mafia de los
medicamentos. Varias droguerías figuran en la lista que nadie investigó a
fondo.
En el programa de Jorge Lanata, un valiente diputado riojano llamado
Walter Cruz denunció que en las PASO se cambiaban votos por droga. ¿Qué pasó?
En lugar de investigar algo tan escandaloso quisieron expulsar al legislador
que deschavó la repugnante maniobra.
Otra diputada valiente, Inés Brizuela lo gritó con todas las letras en el
recinto parlamentario: dijo que el clientelismo atroz y feudal ya no se
aprovechaba solamente de las necesidades básicas insatisfechas del pueblo pobre
sino que también transaban con sus adicciones.
Nadie desconoce que el desembarco narco en Argentina necesita la
complicidad del poder ejecutivo, legislativo y judicial y también de las
fuerzas de seguridad. Ya le dije que los narcos prostituyen todas las
instituciones de la democracia. Sus coimas son misiles de un millón de dólares.
Necesitan corromper a todos y a todas, para que nadie pueda tirar la primera
piedra.
Los expertos consultados coinciden en que estamos en graves problemas.
Mayolo Medina Linares que fue director de inteligencia de la Procuraduría
y secretario de seguridad pública de México coincidió con el Papa en que por
este camino vamos derechito a “mejicanizarnos”. La Argentina es la cocina de
las drogas de América Latina. Eso dijo el especialista en combatir a los
narcos.
Aseguró que 200 mil personas mueren por años a causa del consumo de
droga. Un verdadero genocidio silencioso. Advierte que en la frontera norte
tenemos un colador donde entra la materia prima, las hojas de coca y que luego
aquí se cocina en los laboratorios clandestinos para transformarla en cocaína.
Somos los principales consumidores de ese veneno blanco en la región, pero
además, somos exportadores vía barcos a los puertos europeos o aviones
clandestinos como el de los hermanos Juliá. Estos tres eslabones, el consumo, la
producción y la venta al exterior completan el círculo vicioso con la facilidad
para el lavado, los blanqueos y los cedines que hay en la Argentina. Este fin
de semana, una nota de Gustavo Sierra reveló que en los primeros 6 meses de
este año se embargaron 2 mil millones de pesos que iban al lavado narco.
Por eso hay tanto capo de segundo o tercer nivel viviendo en la
Argentina. Se sienten impunes. Nadie los persigue. Un juez salteño acaba de
liberar a José Luis Cejas Rosales, uno de los capitanes de la droga más
importantes de Bolivia. Y eso que tenía pedidos de captura por todos lados.
Es tiempo de gritar estas verdades a los cuatro vientos. Ya es demasiado
tarde para lágrimas. Pero evitemos que los delincuentes de la droga instalen la
muerte cotidiana entre nosotros. Es por nuestros hijos y en defensa propia.
Aunque Cristina mire para otro lado y no diga una palabra. La historia la
juzgará.
No comments:
Post a Comment