EL PRESIDENTE
EVO MORALES DIJO EN LAS NACIONES UNIDAS EN NUEVA YORK QUE BOLIVIA "TARDE O
TEMPRANO" volverá al mar de modo pacífico, con el apoyo del mundo y de
manera concertada y dialogada con Chile, con quien mantiene un juicio en la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. "Tarde o temprano, con
justicia, con el apoyo del mundo entero, espero que sea con diálogo
concertado, para bien de nuestros pueblos", dijo Morales durante el
discurso que ofreció al plenario de la 70 Asamblea de la Organización de las
Naciones Unidas (NNUU).
El presidente
Evo Morales participa de la 70ª Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas (ONU), que se celebra en Nueva York, Estados Unidos y, luego de la
intervención de 36 mandatarios, ofreció su discurso.
El mandatario
inició su turno haciendo un balance de los cambios que sucedieron luego de 70
años de haberse fundando la ONU. Habló de varios temas: hizo duras críticas al
capitalismo, se refirió al conflicto marítimo con Chile y finalizó declarándose
católico y saludando los mensajes del papa Francisco.
Le
presentamos los 7 temas sobre los cuales giraron las palabras del mandatario
boliviano.
1.
Capitalismo: Morales indicó que la ONU no cumplió con las metas de paz y
estabilidad en el mundo y alertó “que no habrá paz si no hay justicia social”.
Posteriormente dijo que la única forma de acabar con la pobreza es terminando
con el capitalismo, al que calificó de sistema fracasado y “fallido”.
Hizo
referencia a un caso boliviano: la nacionalización de los hidrocarburos. Indicó
que los los recursos naturales "jamás pueden ser propiedad de las empresas
transnacionales" y que a partir de la nacionalización, de 2006, se
incrementaron las ganancias económicas en Bolivia.
2. Medio
ambiente: Destacó la responsabilidad que tienen los países en la cumbre de
París que se realizará en diciembre y pidió que cada país lleve una propuesta
para “curar y sanar” al planeta tierra. Denunció que para reducir el
calentamiento global se necesitaría varios millones de dólares, pero que se
gasta sumas mayores en “destruir el planeta” e invadir países.
Por otra
parte hizo un llamado a proteger la tierra, “el ser humano no va a poder vivir
sin la madre tierra y la madre tierra puede existir mejor sin el ser humano”,
advirtió.
3. Migración:
El mandatario señaló que hace 500 años, cuando los europeos llegaron al
continente americano, nadie los expulsó y que ahora que quienes van a Europa
“son criminalizados y perseguidos”.
Finalmente
pidió a los países trabajar para crear la ciudadanía universal, “tenemos
derecho de habitar en cualquier parte del mundo”, anunció.
4.
Narcotráfico: Destacó que, desde su gobierno, se ha reducido el cultivo de hoja
de coca en Bolivia. “Dijimos que nunca va a haber cero coca pero tampoco puede
haber libre cultivo”, indicó y dijo que en Bolivia “estamos mejor que antes sin
la DEA norteamericana, sin los recursos que debía aportar Estados Unidos”
Al finalizar este tema, agradeció el apoyo que Europa y las Naciones Unidas aportan a la lucha contra el narcotráfico.
5. Diplomacia: Señaló que durante la candidatura que lo llevó a la presidencia en 2006, el embajador de Estados Unidos en Bolivia le dijo que no podía tener relaciones con Cuba ni Irán. “Por supuesto rechacé”, había sido su respuesta y agregó que a él “nadie le va a prohibir con quien tener relaciones diplomáticas”.
Al finalizar este tema, agradeció el apoyo que Europa y las Naciones Unidas aportan a la lucha contra el narcotráfico.
5. Diplomacia: Señaló que durante la candidatura que lo llevó a la presidencia en 2006, el embajador de Estados Unidos en Bolivia le dijo que no podía tener relaciones con Cuba ni Irán. “Por supuesto rechacé”, había sido su respuesta y agregó que a él “nadie le va a prohibir con quien tener relaciones diplomáticas”.
Saludó la
apertura de relaciones entre Estados Unidos y Cuba e instó al gobierno
norteamericano a devolver Guantánamo y acabar “de una vez” con el bloqueo
económico. También hizo un llamado internacional para resolver el tema de
las Islas Malvinas. “Yo siento que es de América latina, no sólo de Argentina”,
manifestó Morales.
6. Demanda
marítima: Saludó a la delegación de Chile y detalló que hace 136 años, “no por
culpa del pueblo chileno, sino las oligarquías” Bolivia fue invadida e hizo un
breve detalle de la Guerra del Pacífico.
Manifestó que
Chile hizo muchas ofertas incumplidas y que ése fue el motivo que lo llevó a
presentar una denuncia en La Haya. “Bolivia no tiene una mentalidad
expansionista ni de invadir países vecinos”, señaló Morales y criticó a
“algunas” autoridades chilenas que habían dicho que no habían temas pendientes
con Bolivia.
Posteriormente, recordó el fallo de La Haya y enfatizó que no busca ningún tipo de enfrentamiento ni que existan ganadores ni perdedores, sino que ambos países ganen por el bien de sus pueblos.
Posteriormente, recordó el fallo de La Haya y enfatizó que no busca ningún tipo de enfrentamiento ni que existan ganadores ni perdedores, sino que ambos países ganen por el bien de sus pueblos.
Agradeció la
solidaridad de movimientos sociales, gobiernos e instituciones. Destacó que
Kofi Annan (exsecretario de la ONU), el papa Francisco, Juan Pablo II y cuatro
expresidentes de Estados Unidos además de 3 premios Nobel de Paz apoyan la
demanda marítima boliviana. “No es una reivindicación, es un derecho”, subrayó.
7. Papa
Francisco: El presidente boliviano finalizó su participación declarándose
católico y agradeció los mensajes del pontífice sobre el capitalismo. Cerró su
discurso diciendo que "tenemos la obligación de cuidar al papa
Francisco".
Finalmente
recordó el "Ama sua, Ama llulla, Ama quella", valores que deben
servir para tener gestiones honestas y al servicio del mundo, destacó.
“Gracias por aprobar esta norma de los pueblos indígenas”, le dijo Morales al
sistema de Naciones Unidas.
La Asamblea
A lo largo de
este lunes hablaron los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama; de Brasil,
Dilma Rousseff; de México, Enrique Peña Nieto; de Chile, Michelle Bachelet; de
Cuba, Raúl Castro; de Argentina, Cristina Fernández y de Ecuador, Rafael
Correa, entre otros.
MORALES DICE ANTE LA ONU QUE BOLIVIA VOLVERÁ AL MAR
"TARDE O TEMPRANO" Y PIDE DIÁLOGO A CHILE
Telecinco de España (www.telecinco.es)
El presidente
boliviano, Evo Morales, ha dicho este lunes ante la Asamblea General de
Naciones Unidas que Bolivia volverá al mar "tarde o temprano", en
referencia a su disputa territorial con Chile, país al que pide
"diálogo".
"Tarde o
temprano, con justicia, con el apoyo del mundo entero, espero que sea con
diálogo concertado, para bien de nuestros pueblos", ha agregado el
mandatario boliviano, poco después de que su homóloga chilena, Michelle
Bachelet, reclamase en el mismo foro respeto a los tratados internacionales.
Estas
declaraciones llegan sólo unos días después del fallo de la Corte Internacional
de Justicia (CIJ) de La Haya, que se ha declarado competente para tratar la
demanda boliviana sobre la disputa territorial, lo que ha sido considerado como
un triunfo para las aspiraciones de Bolivia.
"No
queremos ganadores ni perdedores; juntos ganemos para bien de nuestros
pueblos", ha apostillado Morales, que asegura que su país recibe "con
mucha sencillez, humildad y dignidad" el fallo de la CIJ, tal y como ha informado
la Agencia Boliviana de Información (ABI).
El conflicto
territorial se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en
la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de
1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde
puertos en este océano.
CARGA CONTRA EL
CAPITALISMO
Durante su
intervención ante los líderes mundiales, Morales ha denunciado que "el
capitalismo ha fracasado" y lo ha presentado como "un modelo
fallido". "No es la solución para la vida y menos para la
humanidad", ha afirmado el presidente de Bolivia, quien ha advertido de
que "no habrá paz sin justicia social".
"Este
nuevo milenio debe ser el milenio de los pueblos no de las monarquías. No
estamos en tiempos de oligarquías y menos de oligarquías financieras, como lo
estamos viviendo en estos momentos", ha reiterado Morales. En este
sentido, se ha referido al concepto de "ciudadanía universal".
"Se
criminaliza a los migrantes, se los expulsa. Hace años ellos invadieron
(nuestros territorios) y saquearon nuestros recursos naturales y ahora que
nuestros hermanos se van son perseguidos. El capitalismo tiene sus paraísos
fiscales y los seres humanos el infierno de la miseria. Hay que crear la
ciudadanía universal", ha sentenciado el jefe de Estado de Bolivia.
RELACIONES
ENTRE CUBA Y EEUU
Por otra parte,
Morales ha celebrado los avances logrados en la normalización de las relaciones
diplomáticas entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, aunque ha reclamado
a la administración de Barack Obama que devuelva Guantánamo a Cuba y termine
con el bloqueo económico a la isla.
Respecto a
Estados Unidos, Morales también ha criticado que cuando llegó a la Presidencia
el Gobierno norteamericano intentó imponerle "que suspendiera los lazos
diplomáticos con Cuba, Venezuela e Irán" y ha denunciado el "uso
político" de la lucha contra el narcotráfico.
"En
Bolivia estamos mejor que antes (...) sin la DEA (Agencia Antidrogas de Estados
Unidos) y sin las bases militares estadounidenses", ha aseverado Morales,
al tiempo que destaca esta lucha contra las drogas como "una política
prioritaria" para las generaciones futuras.
EL ROL CLAVE DE LOS EDWARDS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO Y
EL CONFLICTO QUE ARRASTRAN CHILE Y BOLIVIA
La demanda de Bolivia contra Chile en la Corte
Internacional de La Haya tiene su origen en la denominada "Guerra del
Guano y el Salitre" de 1879, en la que nuestro país adquirió el territorio
de Antofagasta, el cual era boliviano y le daba salida al mar a dicho país. La
guerra se inicia luego de que Bolivia decidiera implementar un impuesto a la
extracción de salitre en sus tierras, por parte de empresas extranjeras, una de
las cuales era la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de la que
la familia Edwards era dueña de más del 40%.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
El fallo de la
Corte Internacional de la Haya de la semana pasada –en el que por 14 votos
contra 2 decidió declararse competente ante la demanda marítima presentada por
Bolivia contra Chile– trajo consigo múltiples celebraciones y una declaración
de victoria por parte del país vecino, mientras que en nuestro país la
Presidenta Michelle Bachelet fue tajante en decir que "Bolivia no ha
ganado nada" y que la soberanía de nuestro país no está en juego.
Es así como a
136 años del origen de ese conflicto, en La Guerra del Pacífico, no se logra
llegar a un acuerdo respecto a la demanda de Bolivia, que indica que tiene
derecho a una salida al mar, a pesar de que perdió el territorio en dicha cruzada,
la que es conocida como "Guerra del Guano y el Salitre", ya que se
inicia luego de que Bolivia decidiera implementar un impuesto a la extracción
de salitre en sus tierras, por parte de empresas extranjeras, una de las cuales
era la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, de la que la familia
de Agustín Edwards era dueña de más del 40%.
Esta es la
historia de cómo Agustín Edwards Ossandón –bisabuelo del actual dueño de El
Mercurio– jugó un rol preponderante de "lobby" político y
empresarial para que se desencadenara la Guerra del Pacífico, la que es
relatada en Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio:
Agustín Edwards Eastman, de Víctor Herrero.
Edwards Ross el
bisabuelo de la impronta político-empresarial y de medios
"Agustín
Edward Ossandón fue el creador de la inmensa fortuna de los Edwards, pero fue
su hijo Agustín Edwards Ross quien catapultó a la millonaria familia de
provincia hacia los más altos círculos del poder político y social
chileno", así describe Víctor Herrero, en su biografía desclasificada del
dueño de El Mercurio, al bisabuelo de Agustín Edwards Eastman y segundo
Agustín de una dinastía que comprendió perfectamente el juego unificado entre
el dinero, la política y los medios de comunicación.
Según el libro,
Edwards Ross, "El cucho", fue quien se dio cuenta de que "el
mundo político no solo servía para articular los intereses económicos de su
familia, sino también para ganar prestigio (...) la generación de los primeros
herederos ambicionaba ya no solo riquezas, sino poder".
"En pocos
años, este nuevo Agustín Edwards se convertiría en uno de los principales
protagonistas en tres grandes acontecimientos históricos que, hasta cierto
punto, repercuten hasta nuestros días: la Guerra del Pacífico de 1879, la
Guerra Civil de 1891 y la creación de una prensa moderna y con una influencia
nunca antes vista en el país", agrega Herrero.
De acuerdo al
texto, la generación de los financistas y banqueros que se enriquecieron
gracias al auge de la minería de mediados del 1800 "ejercía una enorme
influencia sobre el aparato fiscal y el Gobierno del país, pero lo hacían
preferentemente desde las sombras". Es más, Agustín Edwards Ossandón –el
primero de la dinastía– fue electo diputado por Valparaíso en 1891, pero no
ejerció su labor parlamentaria, ya que el fin era acceder al fuero
parlamentario, "que los protegía de investigaciones judiciales".
En cambio,
Agustín Edwards Ross, militante del Partido Nacional, da un giro a esta tónica,
desde joven tenía otra visión, por lo que fue quien por primera vez esbozó la
filosofía política y económica que ha marcado a su familia y de cierta manera
el destino de Chile: la riqueza se genera por el esfuerzo individual, el
Gobierno debe garantizar la libertad, "que promueva este impulso empresarial"
y que el Estado debe garantizar el orden legal para que se desarrollen los
negocios.
Además, los
elementos de la "ética protestante y espíritu del capitalismo" están
muy presentes en estos discursos de Agustín Edwards Ross. "Dios ayuda a
los que se ayudan a sí mismos", fue el título de una de las exposiciones
que realizaba en la época en distintas escuelas.
Rol
desencadenante en la Guerra del Pacífico
Un año después
de la muerte de su padre, en 1873, Edwards Ross tuvo un papel fundamental,
hasta "desencadenante" de la Guerra del Pacífico. Ese año asumió la
presidencia de la "Compañía de Salitres y Ferrocarriles de
Antofagasta", de la cual su familia tenía el 42% de las acciones.
"Agustín Ricardo, de veintiún años, envió a un emisario a La Paz para
gestionar con el Gobierno de Bolivia el reconocimiento de los derechos y
concesiones de esa compañía para explorar y exportar salitre en amplias zonas
de la región de Antofagasta que entonces pertenecía al país vecino", lo
que fue concedido, pero nunca ratificado por el Congreso de Bolivia. Luego, en
1878, la Asamblea Constituyente boliviana aprobó sin problemas el
establecimiento de un impuesto de diez centavos al quintal de salitre
exportado, lo que desencadenó la ira de los empresarios chilenos, entre ellos
Edwards.
La Compañía de
Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta se negó a pagar este impuesto, 9 meses
después el prefecto de Antofagasta ordenó la aprehensión del gerente general de
la empresa de Edwards, estando solo dos meses detenidos. Pero no todo estaba zanjado,
en enero de 1879 La Paz aprobó un decreto para confiscar los bienes de la
empresa y anunció el remate de estos, con lo que las faenas de Salitres y
Ferrocarriles de Antofagasta se detuvieron. En paralelo, el Gobierno chileno de
Aníbal Pinto también desplegó sus cartas. Los empresarios llevaban tiempo
presionándolo para que interviniera, aunque un conflicto fronterizo mantenía la
atención de las autoridades nacionales, pero la posibilidad de un remate de una
empresa chilena levantó las alarmas y el presidente envió al buque Blanco
Encalada a las costas de Caldera. Cuatro días después, este ancló en
Antofagasta.
En paralelo el
representante en Chile de Gibbs & Sons –también dueños de la Compañía de
Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta– escribió a sus superiores en Londres,
con el objetivo de dar a conocer la estrategia zanjada tras una reunión de
accionistas. En la misiva se recomendaba "gastar algún dinero para
estimular a periodistas en los diarios para que publiquen artículos de
naturaleza patriótica", lo que efectivamente ocurrió –como relata el
libro– y en los diarios El Ferrocarril y Los Tiempos se publicaron
textos de corte nacionalista.
Finalmente la
jugada política y militar de Chile llegó, y justo cuando la Compañía de
Salitres y Ferrocarriles iba a ser rematada en Antofagasta (14 de febrero de
1879) las tropas chilenas desembarcaron en el puerto de dicha ciudad. De esta
forma, Agustín Edwards Ross salvó a su empresa de ser rematada y fortaleció su
poder económico y de manipulación política.
Dos semanas
después del arribo en Antofagasta, Bolivia, junto a Perú, declaró la
guerra a Chile. "El conflicto bélico duraría un poco más de cuatro años y
causaría unos catorce mil muertos", detalla el libro.
Pero el
accionar de Edwards y las conexiones del mundo político con el sector económico
eran evidentes. Según Víctor Herrero, "llama la atención que tres de los
cinco ministros que conformaron el primer gabinete de guerra chileno eran
accionistas minoritarios de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta. Ellos eran Antonio Varas, ministro del Interior; Domingo Santa
María, ministro de Relaciones Exteriores, y Jorge Huneeus, ministro de
Justicia".
Otra operación
que es develada por el libro es que, pocas semanas después de que estalló la
guerra, apareció ante el notario de Antofagasta el estadounidense Charles C.
Greene, el nuevo gerente de la Compañía de Salitres y Ferrocarril", ¿el
objetivo? Pedir el permiso, a nombre de 21 empleados de la empresa, un
permiso ante notario para explorar yacimientos en la zona ya ocupada por Chile.
Luego fueron inscritas "51 tacas de salitre a nombre de los
empleados", los que no pagaron nada por el procedimiento y que el
siguiente año cedieron sus derechos a la Compañía de Salitres y Ferrocarril,
de la cual Edwards Ross era director.
Treintaiún años
después la operación salió a la luz: un civil levantó una denuncia por posible
fraude al fisco, pero este no se hizo parte y, ya en la Corte Suprema, la
Compañía de Salitres y Ferrocarril contrató como abogado a Luis Barros
Borgoño, ex relator de la Corte y quien luego sería Vicepresidente de la
República, el que finalmente hizo que la empresa ganara la demanda, esto a
pesar de las repercusiones mediáticas y de protestas obreras. El fallo era
descrito "como un ejemplo de cómo la oligarquía y el Estado confabulan
para favorecer los intereses de los grandes empresarios", relata la
biografía.
Es a raíz de
estas operaciones que "Agustín Edwards Ross sacó dos lecciones valiosas
del conflicto de 1879. La primera era que las guerras victoriosas son un
negocio muy rentable y, la segunda, que la prensa es un factor clave en formar
una opinión pública favorable a los intereses propios".
El segundo
aprendizaje fue fundamental para la política comercial de la familia Edwards:
para generar una real influencia en el país había que mezclar los intereses
políticos con los económicos y la "herramienta crucial para lograrlo era
la prensa", escribe Herrero. Es así como en 1882 Edwards Ross compró el
diario La Época y luego, en 1882 o en 1884 –no está clara la fecha–
compró El Mercurio de Valparaíso.
"Con el
término de la Guerra del Pacífico, Agustín Edwards Ross emergía como una de las
figuras más poderosas de Chile. No solo había logrado expandir la vasta fortuna
familiar, sino que ejercía también una enorme influencia empresarial y
política. Los Edwards, que habían hecho fortuna en las inhóspitas y
polvorientas ciudades y pueblos del Norte Chico, se instalaban ahora cada vez
más cerca del centro mismo del poder", señala la biografía desclasificada
del dueño de El Mercurio.
Es así como el
joven Agustín Edwards Ross, de 21 años, bisabuelo de Agustín Edwards Eastman,
el actual dueño de El Mercurio, cumplió un rol fundamental en la
denominada Guerra del Pacífico, la que dio origen a la pérdida de la salida al
mar de Bolivia y que hoy tiene a Chile enfrentando un juicio ante la Corte
Internacional de La Haya, el que podría durar hasta cuatro años más.
OFICIALISMO CUESTIONA FACETA COMUNICACIONAL EN JUICIO CON
BOLIVIA
Jefes del bloque se reunirán con canciller en próximo
comité político. Advierten "aislamiento" de Chile y la inexistencia
de un relato en el caso.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Fue hoy a las
9.30, justo al inicio de la reunión de los presidentes de partidos de la Nueva
Mayoría en La Moneda -cita donde los timoneles preparan su encuentro con los
ministros del comité político-, que el senador y timonel DC, Jorge Pizarro,
abordó el reciente fallo de La Haya por la demanda boliviana.
Según los
presentes, el parlamentario -quien se encontraba en Londres el día en que
el tribunal desestimó la objeción presentada por Chile- expresó su
preocupación por el despliegue político y comunicacional del Presidente Evo
Morales apuntando a una “victimización” de su causa, lo que ha generado una
sensación de aislamiento de Chile. En este sentido, cuestionó la falta de una
estrategia contundente por parte de la cancillería chilena para enfrentar el
tema.
El senador
consideró que se necesitaba un relato político que pudiera ser explicado a
todos los sectores y así divulgarlo a nivel internacional. Puso como ejemplo
los dichos del ex presidente Ricardo Lagos, quien afirmó la semana pasada que
Bolivia no solo ha perdido territorio por Chile sino por todos sus vecinos.
Datos como esos, enfatizó Pizarro, son los que la Cancillería debería conformar
en una estrategia.
Su análisis fue
compartido por todos sus pares. De hecho, otra de las ideas planteadas fue que
los partidos pudieran colaborar con divulgar la postura chilena en las
organizaciones políticas internacionales ligadas al bloque.
A la salida de
la cita, Pizarro admitió a La Tercera que “el gobierno boliviano claramente nos
sacó una ventaja (…) Hay que tener un despliegue político y comunicacional
mucho mayor. Hay que ser más agresivos en esa área”.
Por su parte,
el presidente del PPD, Jaime Quintana, planteó que “la argumentación del fondo
en el caso en La Haya debiera estar acompañada por una estrategia
comunicacional”.
El presidente y
senador del MAS, Alejandro Navarro, también lamentó que “Chile ha quedado
aislado en el contexto internacional. Hay una visión de un país egoísta en el
mundo y eso debe ser corregido” y el presidente del PR, Ernesto Velasco,
consideró que “se debe hacer una redefinición para enfrentar lo que viene”.
La inquietud de
los presidentes de la Nueva Mayoría fue transmitida a los ministros políticos.
De hecho, el vocero Marcelo Díaz definió invitar al canciller Heraldo Muñoz
para el próximo lunes al siguiente comité político, además de citar a los
timoneles ese mismo día en la noche en La Moneda, para analizar estrategia
político-comunicacional del gobierno.
¡ENHORABUENA PARA EVO!
La Nación de Chile (www.blog.lanacion.cl)
Como líder
populista, ha sabido comunicar este fallo de la CIJ como un triunfo, sometiendo
a la opinión pública nacional que el mar para Bolivia es una realidad cada día
más cercana. Además, su carisma, sus apariciones en los medios, y en fin, su
estrategia develan las ambiciones de poder que su proyecto abarca.
Para muchos el
fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CJI) respecto del
recurso de incompetencia de la Corte, ante la demanda marítima de Bolivia
contra Chile, ha sido un golpe catastrófico para la estrategia diplomática
nacional. El impacto mediático que ello ha provocado, suscita pensar que
nuestro país está actuando erráticamente dentro del sistema jurídico
internacional. Es más, las mismas declaraciones de algunos congresistas
chilenos de corrientes transversales (Tarud y Molina) han encendido las
alarmas, paradojalmente, de un tsunami boliviano que apabulló los argumentos
chilenos ante las instancias jurídicas pertinentes.
Sin embargo,
más allá de los análisis jurídicos que los especialistas puedan hacer, creo
fervientemente más importante ampliar la visión y analizar qué implicancias
políticas tiene el proceso que continuará su devenir de manera regular. Por
ello cabe preguntarse ¿Qué sucederá en Bolivia? ¿Cómo capitalizará este
“triunfo”? ¿De qué manera actuará Chile?
Hay que ir a lo
concreto: por 14 votos contra 2 los jueces rechazaron la objeción preliminar de
Chile a la demanda de Bolivia por una salida soberana al mar. Entonces,
observamos que el frame de la corte se sumó a la visión boliviana dejando de
lado el tratado de 1904. Como podemos apreciar, aparentemente los escenarios
para Chile no son tan provechosos ya que, conociendo el fondo de la causa puede
que se abra una posibilidad real de invitarnos a ceder soberanía de nuestro
territorio al hermano país.
Pareciera ser
que Chile incluso se quedará sin un hito medular que representaba el tratado de
1904. Con el fallo se quemó una de las cartas más fuertes que planteaba nuestra
defensa. Sin embargo, mirando el fondo de la cuestión es necesario ser
cuidadosos al afirmar que ya hemos perdido. Hay un error semántico que muchos
cometen afirmando que el proceso ya es favorable para Bolivia y que la entrega
de soberanía es una realidad.
Para quienes
así lo creen, pues alabada sea la estrategia comunicacional de Evo Morales. El
juicio recién comienza, y tal como lo ha dicho nuestra Presidenta y lo han
refrendado los ex Presidentes Lagos, Frei y Piñera en forma contundente, la
verdad es que no se ha perdido y no se perderá territorio. Cabe destacar que
ningún órgano internacional puede obligar a un Estado a ceder soberanía. Ello
llama a reflexionar hasta qué punto son tan legítimas estas instituciones a las
que, incluso, las grandes potencias han adherido (hasta cierto punto).
Por lo pronto,
la mayor implicancia del 24 de septiembre no es el legado judicial que puede
entenderse desfavorable para Chile. Es más, tampoco podemos hablar de una
victoria boliviana. Sin embargo sí existe un ganador: Evo Morales. El líder
altiplánico es quien sacará los mejores dividendos de este episodio judicial.
Recordemos que Bolivia está ad portas de pasar por un referéndum para hacer
cambios constitucionales que permitirán a Morales perpetuarse en el poder hasta
el año 2025.
¡Enhorabuena
para Evo! Como líder populista, ha sabido comunicar este fallo de la CIJ como
un triunfo, sometiendo a la opinión pública nacional que el mar para Bolivia es
una realidad cada día más cercana. Además, su carisma, sus apariciones en los
medios, y en fin, su estrategia develan las ambiciones de poder que su proyecto
abarca.
El issue
chileno-boliviano, trasciende rotundamente a un proceso judicial. Esto es un
tema político del cual el presidente Morales ha sabido sacar provecho. Su
fábrica de realidades alimentada por el constructo ideológico, ha sido clave
para incidir en gran parte de la población boliviana, afirmando que la
salvación para ésta está en el mar perdido hace más de un siglo. Sus reformas
continúan amenazando el leitmotiv de la democracia y dejándolo a pasos de
ponerse una corona.
En
consecuencia, al igual que la Corte, la invitación aquí es conocer el tema de
fondo respecto de las aspiraciones del ganador de esta primera contienda y
saber que el club del populismo, del cual no es ajeno nuestro país, se arraiga
cada vez más en América Latina.
CHILE EN EL PEOR ESCENARIO: ACTOS DE FE Y POLÍTICA
EXTERIOR
La Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)
No digan que no era previsible. Nuestra
política exterior va de tumbo en tumbo hace más de dos décadas. Mientras los
vecinos mantienen siempre una visión estratégica –que plantea objetivos, diseña
planes de acción por años y ejecutan esos planes de acción-, nuestra política
exterior ha sido siempre reactiva ante los avances de ellos.
El resultado de
esas miradas estratégicas ha dejado siempre al debe a nuestra Cancillería y en
evidencia los avances de los otros. Las pruebas más recientes y claras son las
demandas de Perú y Bolivia. En ellas Chile siempre queda justificando lo
injustificable, encontrando victorias donde no las hay, enarbolando triunfos
morales ante audiencias televisivas atentas al rating de las encuestas y la
popularidad de gobernantes.
¿A quién
culpar? Más que culpar a un personaje político en particular –aunque los hay-,
es probable que casi toda la clase política dedicada a la política exterior sea
la responsable. A quien le calce el poncho… Es una clase política que insiste
en mantener una visión de mundo que se afirma y autoafirma en su propia
autosatisfacción, pero que se enfrenta y se golpea en cada golpe de la
historia. ¿En qué consiste esa visión de mundo? Se pueden identificar al menos
dos dogmas, dos actos de fe.
El primer dogma se encarna en la obstinación de la clase dirigencial
dedicada al tema por insistir que la política exterior de Chile sea “política
de Estado”. Es esta idea la que lleva a reconocidos personajes de gobierno
y oposición a jugar puerilmente a sillas musicales atrás de micrófonos para
reafirmar con distintos y marciales acentos el tema de la “política de Estado”.
¿Por qué ésta
podría ser una debilidad de nuestra política exterior? Porque esto no es otra cosa que decir que no debe ser cuestionada, que no
debe ser criticada, que debe estar por “sobre el bien y el mal”, flotando
en las alturas, sobre la tierra. Se transforma en fetiche a la política
exterior como un pequeño dios.
El problema de
esto que podría ser aparentemente encomiable, es que no se la somete a la
prueba de la racionalidad pública que es propia de una república. Lo normal en
una nación moderna es que todo objeto político, como la política exterior, sea
parte de controversia política. ¿Se puede imaginar alguien a Estados Unidos o a
Francia en estos artificiosos consensos? Se vuelve sospechoso que nadie de nuestros “representantes” sea más
creativo para enfrentar los desafíos que nos plantean nuestros vecinos. ¿Por
qué no se escuchan palabras como “corredor”, “enclave”, “Cobija”, “Tratado de
Lima” en las discusiones públicas? Son temas tabúes, sospechosamente
silenciados, que no son sino síntoma de posturas políticas más profundas que se
pretenden hegemónicas y que sirven como un buen refugio para que nadie quiera
asumir hoy la evidente derrota del fallo de ayer.
Nuestra política exterior queda rápidamente encerrada en este primer
dogma: soberbia y orgullosa de sí misma, pero errada y a veces herida. Se vuelve también un buque demasiado pesado, siempre articulada en torno a
los clichés de los “consensos amplios”, confinada a la eterna reacción de sus
actos, alejada de las visiones estratégicas que se discuten y se debaten
públicamente, sometidas al cedazo de la razón, lejos de la proactividad de
nuestros vecinos siempre a la delantera.
El segundo
punto dogmático de nuestra política exterior es la vieja ilusión que se
consolidó en los años 90 y que declama que los problemas entre países se
solucionan sólo con fomentar el comercio, tránsito de personas e integración
transfronteriza. La palabra clave aquí es interdependencia compleja (al estilo
del viejo Grocio). Ese es el dogma que inspira a buena parte de
nuestros ideólogos de relaciones internacionales desde desde hace veinte años ,
y que a pesar de los golpes en la cara que reciben en cada esquina, insisten
una y otra vez en ese camino.
Los temas
controversiales con Perú y Bolivia dan cuenta de ese error de perspectiva. No
basta con aumentar el comercio o la voluntad de integración: ahí está La Haya,
el gas y los triángulos internos…
Los temas con ambos países deben enfrentarse como deben asumirse los
problemas entre naciones hermanas en el siglo XXI; en el mundo que se inspira
en la globalización, la cooperación y la verdadera integración. En este escenario no debiera más que enfrentar el tema y no esconderlo
como siempre se ha pensado hacer. Negarlo, insistir en los temas
pendientes y basarse en que lo “pactado obliga” cuando nos conviene -ahí
está el cuestionamiento del Pacto de Bogotá- , es el camino que nos ha llevado
a estos fracasos de política exterior.
Es necesario ahora un poco más de realismo (o neorrealismo) por vía
del diálogo directo, el bilateralismo, tal como se hizo antes en gobiernos tan
distintos como la dictadura de Pinochet en Charaña, o el primer gobierno de
Bachelet con la Agenda de los 13 puntos. Es el camino
más corto, más barato y más lógico entre naciones que comparten tanta cultura y
que siempre serán vecinos. Es el camino más lógico entre países vecinos en el
siglo XXI.
No nos digan
que esto no era previsible. Porque con esta política exterior chilena anclada
en dogmas, el país no tiene por dónde ganar. Este es un tema profundamente político (sólo aparentemente jurídico).
Así lo entiende Bolivia, que sabe que aunque llegase a perder en el juicio que
se inicia, seguirá trabajando políticamente en el mismo sentido. Y
lógicamente seguirá aumentando la solidaridad internacional hacia Bolivia, y
seguirán sus embajadores permanentes haciendo lobby, y seguirán los gastos
millonarios en abogados y defensas jurídicas internacionales.
Así, se dará la paradoja que aunque Chile “gane”, en realidad seguirá
perdiendo. Bolivia nos ha llevado a este callejón en el que siempre saldrá
bien, como antes lo hizo Perú. Este es un problema de
política exterior, no de tribunales ni de abogados. Los dogmas nos han llevado
al peor de los escenarios. Es tiempo de retomar la discusión abierta del tema y
abrirse a todo nuevo escenario. Para que después no digan que esto no era
previsible.
CHILE Y BOLIVIA: MÁS DE 110 AÑOS DE INTEGRACIÓN
La integración de los pueblos chileno y boliviano no está
escrita en los tratados fronterizos pero forma parte de la realidad y de la
costumbre de varias generaciones de ciudadanos de ambos países que conviven,
intercambian, comercian y se relacionan entre sí.
La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)
Terminada la
dramática guerra del Pacífico (1879-1884), los pueblos de Bolivia y Chile se
dieron a la tarea de reconstruir y de forjar las vidas de las familias, comunidades
y territorios que fueron espacio de conflicto y de muerte. Los extensos
territorios del Norte vivieron desde ese momento, y especialmente desde la
firma del Tratado de 1904, un largo e ininterrumpido proceso de integración y
de complementación, que los sucesivos gobiernos a lo largo del siglo XX y XXI
han procurado acompañar o entorpecer según sean las intenciones del momento.
El Tratado de
1904 fijó definitivamente la frontera entre ambos Estados y las naciones
chilena y boliviana han actuado en consecuencia a esa intangibilidad del
Tratado: las fronteras son inamovibles y por lo tanto lo que corresponde es
impulsar que estos dos pueblos se encuentren y continúen viviendo en comunidad,
conviviendo en su diversidad y realizando sus vidas a pesar y a través de los
límites que los Estados establecieron. En el siglo XXI las fronteras no son
límites a la integración, sino que son espacios seguros de confluencia y
encuentro de los intereses nacionales.
La integración
de los pueblos chileno y boliviano no está escrita en los tratados fronterizos
pero forma parte de la realidad y de la costumbre de varias generaciones de
ciudadanos de ambos países que conviven, intercambian, comercian y se
relacionan entre sí. El norte de Chile, el oeste boliviano y el sur peruano
forman una misma cuenca cultural nortina y altiplánica, vinculada a las
profundas tradiciones de los pueblos originarios precolombinos y que chilenos,
peruanos y bolivianos sólo han continuado.
El Derecho
puede encontrarse con la realidad
El Derecho establece
la intangibilidad de los Tratados, precisamente porque para modificar un
acuerdo limítrofe sancionado con un Tratado tienen que concurrir las voluntades
de ambos “contratantes” y no basta con el voluntarismo de uno de ellos. No hay
fuerza que pueda modificar la razón del Derecho y de la realidad geográfica y
humana: chilenos y bolivianos están destinados a vivir como vecinos.
Cabe subrayar
que la mediterraneidad de Bolivia no es la causa de su subdesarrollo como país:
la mejor prueba de que la mediterraneidad no es causa de subdesarrollo o de
atraso se encuentra en Austria, en Hungría o en Suiza. El atraso o
subdesarrollo de Bolivia se encuentra en el comportamiento depredador de las
oligarquías mineras y terratenientes bolivianas. No es menor el dato objetivo
que Bolivia es el Estado que dispone de la mayor cantidad de facilidades
portuarias en América Latina: en puertos de Chile, Perú, Uruguay, Argentina,
Paraguay y Brasil. Bolivia tiene acuerdos binacionales con Argentina, Paraguay,
Uruguay y Brasil, que les facilitan concesiones portuarias y zonas francas para
un acceso al mar por el océano Atlántico que le permitiría exportar e importar,
pero aún no logra consolidar el uso de esas licencias.
El gobierno de
Bolivia intenta obligar a Chile, intenta forzar al Estado de Chile a dialogar y
a establecer un diálogo diplomático para despojar a Chile de una porción de su
territorio modificando el Tratado de 1904, a fin de conseguir una salida
soberana al mar. Todo diálogo diplomático es el resultado de un consenso
inicial entre dos actores que voluntariamente se disponen a conversar. A nadie
se le fuerza a dialogar, sobre todo cuando fue Bolivia el país que cortó las
relaciones diplomáticas con Chile en el año 1962.
En la actual
realidad geográfica y geopolítica de Chile y de Bolivia, darle una salida
soberana al mar a Bolivia significa cercenar el territorio nacional de Chile,
salvo que Perú se allane a permitir que la nación altiplánica disponga de un
corredor al océano Pacífico al norte de Arica, en lo que fueron antiguamente
territorios peruanos.
Es demasiado
paradójico que la dificultad mayor de la mediterraneidad boliviana se llama
Perú, que se niega a permitir ese acceso a los hermanos bolivianos. Cualquiera
haya sido el fallo preliminar de la Corte Internacional de Justicia de La Haya,
Chile seguirá apegado al Derecho Internacional y a la razón que le otorgan los
Tratados acordados y ratificados vigentes, aunque el gobierno de Bolivia
continúe desplegando todas las campañas mediáticas que quiera.
¿CUÁLES INDEPENDENCIAS? LOS INVASORES SIGUEN AQUÍ
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Da sentimiento
y rabia. En el problema que tienen Bolivia y Chile respecto al mar, uno no
puede evitarlo. La historia nos habla de que Chile invadió a Perú y a Bolivia y
les arrebató pertenencias geográficas. E igualmente uno se pregunta: ¿Qué fue
lo que hicieron esos LIBERTADORES al anunciar que habían sacado a los invasores
Europeos de América? Gran burla, inmensa falacia.
Estos pueblos
han sido defecados históricamente: los invasores se fueron y dejaron a sus
hijos. A los indígenas no les enseñaron a leer, a practicar deportes, ciencia,
a trabajar el arte, que no fuera el de ellos, el de los indígenas. Los chilenos
efectúan esas invasiones aupados por Inglaterra- En esos sectores habían muchas
minas de todas clase y mar y lagunas.
La tierra de
Fuego fue arrasada y exterminada por los ingleses, los ingleses se apoderaron
de América del Norte, los ingleses sembraron seres humanos en islas del Caribe
pensando que éstos crecieran y les cuidaran los feudos; es decir sus colonias
¿Quién inventó a Inglaterra?
Cuando se habla
de libertad por estos espacios uno no ve a un Mapuche gobernando Chile, a un
Inca gobernado Perú (el que existe es un vendido) uno no observa a un indígena
colombiano llevando las riendas de esa nación: ¡Puros catires!, ¿eran catires
los indígenas de Latinoamérica? Y esta nota no es racista; es verdadera.
Se reúnen los
gobernantes Latinoamericanos en la ONU y no se observa ningún indígena a menos
que vaya Evo, pero ¿de dónde sacó ese nombre Evo? Pura mentira: la esclavitud
sigue, lo que se cambiaron fueron las épocas y las ropas.
América es una
burla. Los italianos viven en Italia, los franceses en Francia, los alemanes en
Alemania, los españoles en España, etc, etc… y los indígenas de América viven
en la mierda, en la segregación, en el racismo, en el olvido, peleando por un
mar, por un río, por una mina, por una cueva, nojoda.
Con sarcasmo la
señora Bachelette dice que "Bolivia no ganó nada" en el problema que
existe para que esa nación le devuelva su salida al mar, su territorio robado
en una época de carnaval, qué cinismo; los hijos de los europeos siguen
igualitos a cuando los que se atrevieron a defender estos territorios los
hicieron con honor pero las armas modernas y la cantidad no fueron posible y
cayeron bajo las patas de Europa.
¿Cuántos Añu,
Yukpa, Kariñas, Yekuanas, Yanomamis, Chibchas, Incas, Aztecas, Mayas, Patas
Grandes, gobiernan en algún país Latinoamericano o isla del Caribe? Cuántos
Sioux, Apaches, Patas Negras, etc. gobiernan en Norteamérica? La crueldad de la
historia escrita por los mismos europeos es satánica: la esclavitud continúa,
son los hijos de los que invadieron y asesinaron a 90 millones de esta porción
los que se pelean territorios que no son su estirpe. ¿Cuántos rostros de
indígenas de la AMÉRICA GRANDE gobiernan en Europa?
En la arrechera
de esta injusticia, el mundo continúa. Da asco ver a esas cuerdas de rubios
diciendo que "estoy defendiendo mi país; su país es EUROPA, ladrones…. Es
hora de ir por la propia libertad de los indígenas.
PARLAMENTARIOS DESCARTAN QUE CHILE HAYA NEGOCIADO ENCLAVE
SOBERANO CON BOLIVIA
El Economista de Chile (www.eleconomistaamerica.cl)
Un llamado a
"la responsabilidad y la mesura" hicieron los titulares de las
Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y la Cámara de Diputados,
Francisco Chahuán y Jorge Sabag, respectivamente, tras conocer las expresiones
del Presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto a "supuestas
conversaciones para ofrecer un enclave con soberanía".
Debe
"entender que la relación con nuestro país requiere seriedad",
dijeron los parlamentarios quienes descartando los dichos del mandatario
respecto a que pudieran haber existido conversaciones para ofrecer un enclave
con soberanía a la nación altiplánica".
El senador Chahuán
aseveró que "si bien siempre ha estado la disposición a mejorar las
condiciones, Chile nunca ha ofrecido un enclave con soberanía" y afirmó
que para la fase que viene "se requiere un reforzamiento en la estrategia
política y comunicacional de nuestro país, lo que debe ir acompañado de un
proceso de modernización de la Cancillería".
En ese
contexto, el senador Chahuán lamentó que el Ministerio de Hacienda no haya
acogido el proyecto de modernización que ha presentado la cartera encabezada
por Heraldo Muñoz. "No podemos seguir con una estructura de finales de los
años 70 en un mundo globalizado y cuando tenemos tratados de libre comercio con
el 84% del PIB mundial", sostuvo.
No obstante lo
anterior, reiteró su convicción y tranquilidad de que durante el juicio quedará
claro que el derecho está de parte de Chile, pues en el marco de esta demanda
"no hay actos jurídicos unilaterales que reúnan las características de ser
suficientes y autónomos, requisitos de acuerdo al derecho internacional público".
En tanto, el
presidente de la Comisión de RR.EE de la Cámara Baja, diputado Jorge Sabag,
agregó que "todo el mundo sabe que el que ha atacado e insultado en forma
sistemática a las autoridades nacionales, incluido el canciller Heraldo Muñoz,
es precisamente Evo Morales, lo que resulta inaceptable".
Añadió que
"nosotros no vamos a caer en este torneo de insultos del Presidente Evo
Morales, vamos a seguir defendiendo los intereses nacionales y estamos muy
tranquilos, pues el fallo del 24 de septiembre ha acotado sustancialmente la
demanda boliviana a una eventual negociación, pero sin garantizar o
predeterminar el resultado de dicha negociación".
El
parlamentario reiteró que "Chile está tranquilo y seguramente se reforzará
la defensa chilena con especialistas en historia, porque es importante que la
Corte rectifique las imprecisiones que dio en el fallo".
Finalmente,
sostuvo que "es oportuno que el Gobierno envíe un proyecto de ley que
modernice la cancillería", subrayó que "el presupuesto de ésta hoy es
el 0,56% del presupuesto de la nación y debiera subir al menos al 0,63, para
poder estar a la altura de los nuevos tiempos en un mundo que ha cambiado y
donde existen zonas gravitantes que exigen reforzar nuestra presencia".
BACHELET PIDE "ESTRICTO” RESPETO A LOS TRATADOS"
TRAS BREVE DIÁLOGO CON MORALES
En su discurso ante la Asamblea General de la ONU, la
Mandataria planteó "no hacer uso indebido de los mecanismos que hemos
diseñado para resolver las diferencias".
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Uno de los
pasillos de la entrada principal del edificio de la ONU, en Nueva York, fue el
escenario donde se concretó el reencuentro entre la Presidenta Michelle
Bachelet y su par boliviano, Evo Morales.
Pasadas las
8.30 (9.30 en Chile), ambos mandatarios, al igual que los 193 Presidentes
y Jefes de Estado que participan de la Asamblea General de Naciones Unidas,
ingresaron hasta el denominado Palacio de Cristal para presenciar la ceremonia
inaugural.
Fue así que
poco antes de la apertura, Morales y Bachelet coincidieron por algunos minutos.
Pese a que en un inicio desde el equipo que acompaña a Bachelet se informó que
el encuentro se había limitado sólo a un saludo protocolar, el Ministerio de
Comunicaciones de Bolivia, a través de Twitter, publicó una foto del diálogo,
donde se les ve claramente conversando.
La foto fue
captada por el embajador altiplánico ante la ONU, Sacha Llorenti, quien en la
red social escribió: “El encuentro entre los presidentes de Bolivia y Chile
duró un par de minutos y se realizó en la antesala del hall de la Asamblea
General”.
La breve
conversación entre Bachelet y Morales se dio solo cuatro días después de que La
Haya rechazara la solicitud chilena de inhabilitarse para tramitar la demanda
boliviana. Con todo, desde la delegación de ambos países se comentó que este
tema no habría sido abordado por los gobernantes.
Pocas horas
antes de esta breve cita, Morales -en entrevista con Radio Bío-Bío- abordó los
acercamientos que ambos tuvieron en el primer gobierno de Bachelet, asegurando
que se avanzó en la creación de un enclave boliviano en el norte. Sus dichos no
fueron respondidos por la delegación chilena.
Esta fue la
antesala del discurso que pronunció ayer la Mandataria. En una alocución que se
extendió por cerca de nueve minutos, la Presidenta aludió a la necesidad de
velar por el buen funcionamiento del sistema internacional, declarando: “Un
elemento esencial es el principio del apego al derecho internacional, que
incluye el estricto respeto a los tratados, como una garantía de la paz y
estabilidad internacional”.
Junto a esto la
Mandataria agregó: “Ello requiere respetar lo pactado, así como no hacer un uso
indebido de los mecanismos que hemos diseñado para resolver las diferencias que
pudiesen existir pacíficamente”.
Pese a que la
Mandataria no mencionó la demanda marítima boliviana, sus palabras fueron
leídas como una alusión a la ofensiva del vecino país.
Otro de los
puntos abordados por Bachelet fue la crisis de paz que existe en el Medio
Oriente, Europa y África y la necesidad de realizar un desarrollo sustentable
con mayor igualdad tanto a nivel nacional como internacional. Además apeló a
que los sistemas financieros, monetarios y comerciales internacionales
“funcionen más democráticamente”, insistiendo que eso actualmente no
sucede.
Finalmente,
hizo un reconocimiento especial al restablecimiento de relaciones diplomáticas
entre Cuba y Estados Unidos, lo que fue celebrado por los demás gobernantes.
Tras su
discurso, Bachelet participó de la Cumbre de Operaciones de Paz, realizada en
uno de los salones contiguos al plenario. Un par de horas antes, a través de la
señal oficial se pudo ver a la Mandataria participando del almuerzo ofrecido
por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. Ahí la Presidenta estuvo
sentada en una de las mesas principales junto al Presidente Barack Obama y
Vladimir Putin.
En tanto, para
ayer también estaba programada la intervención de Morales. Sin embargo, la
Presidenta Bachelet a esa hora ya no se encontraba en Nueva York, ya que su
avión tenía programado el despegue rumbo a Chile justo a la misma hora del
discurso de su homólogo boliviano.
Se espera que
la Mandataria aterrice hoy en Santiago pasadas las 8.00. Tras esto, participará
de una actividad en terreno que es parte del programa Quiero mi Barrio.
EDITORIAL. PARAGUAY Y BOLIVIA COMPARTEN UN DESTINO
GEOPOLÍTICO COMÚN
Han transcurrido 83 años desde el fin de la épica batalla
de Boquerón que, con ser la primera librada en la Guerra del Chaco, estaba sin
embargo destinada a marcar el vuelco del destino a favor de las armas
paraguayas en “el más enigmático de todos los conflictos americanos”, como dijo
un historiador norteamericano. La gran lección que paraguayos y bolivianos
deberíamos rescatar de este épico retazo de nuestra común historia de
patriotismo heroico es el beneficio de la paz, en contraposición al maleficio
de la guerra entre pueblos hermanos, tal como lo señalaran en su primer
encuentro en la “tierra de nadie” los invictos conductores de ambos ejércitos,
los generales en jefe José Félix Estigarribia y Enrique Peñaranda. Paraguay y
Bolivia comparten necesariamente un destino geopolítico común, y ambos países
debieran optar por una estrategia de seguridad nacional centrada en la
seguridad económica antes que en la seguridad militar, y debieran concretar en
hechos el acuerdo de cooperación convenido recientemente por sus dos
presidentes. Será el mejor homenaje que ambos países rindan a sus héroes caídos
en la gran batalla de Boquerón.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Han transcurrido
83 años desde el fin de la épica batalla de Boquerón que, con ser la primera
librada en la Guerra del Chaco, estaba sin embargo destinada a marcar el vuelco
del destino a favor de las armas paraguayas en “el más enigmático de todos los
conflictos americanos”, al decir del historiador norteamericano David H. Zook
Jr. Tras veinte días de heroica resistencia, la asediada guarnición boliviana
que defendía el reducto fortificado al mando del teniente coronel Manuel
Marzana, finalmente decidió rendirse con 20 oficiales y 446 soldados.
Para nuestro
ejército, Boquerón fue una escuela de duro aprendizaje táctico, costoso en
sangre, y una prueba de fuego para la conducción estratégica del comando
paraguayo; factores que le permitieron posteriormente retener exitosamente la
iniciativa, aun en las más difíciles situaciones, como sucedió en la batalla de
Strongest, en mayo de 1934, donde el joven capitán de 23 años, Joel
Estigarribia, al mando de su batallón de 200 hombres, resistió heroicamente en
su reducto durante cinco días el cerco de toda una división boliviana, salvando
así del desastre al Primer Cuerpo de Ejército paraguayo, sorprendido por una
maniobra estratégica de cerco por fuerzas bolivianas.
Por su parte,
para el ejército boliviano la batalla de Boquerón es la cumbre de su heroísmo,
que de haber sido mejor aprovechado por los conductores políticos y militares
de la nación del Altiplano, podría haberles redituado mejor suerte en el campo
de batalla.
En
retrospectiva, la gran lección que paraguayos y bolivianos debiéramos rescatar
de este épico retazo de nuestra común historia de patriotismo heroico es el
beneficio de la paz, en contraposición al maleficio de la guerra entre pueblos
hermanos, tal como lo señalaron en su primer encuentro en la “tierra de nadie”
los invictos conductores de ambos ejércitos, los generales en jefe José Félix
Estigarribia y Enrique Peñaranda, el 18 de julio de 1935. La historia ha
recogido las palabras que, antes que protocolares, brotaron del sentimiento
íntimo de cada uno de ellos. Tras el apretón de manos, dirigiéndose al
comandante en jefe del ejército boliviano, el general Estigarribia dijo:
“General Peñaranda, aprovecho esta circunstancia feliz para honrarme en
declarar en nombre del ejército paraguayo que vuestro ejército, con el que
hemos combatido durante tres años, es sin duda uno de los mejores y más bravos
del mundo”. A lo que el general Peñaranda respondió: “General Estigarribia, son
profundamente honrosas vuestras palabras, y el ejército de mi patria reconoce
también en el vuestro las más altas virtudes militares… Interpreto el
sentimiento del ejército de Bolivia al brindar por el vuestro que es un
ejército de verdaderos hombres”.
El juicio
histórico ha signado a la Guerra del Chaco como el más grande conflicto bélico
jamás registrado en la América del Sur, así como el más innecesario, pues solo
sirvió para desangrar y empobrecer a dos pueblos hermanos que bien pudieron
haber resuelto su diferendo limítrofe en la mesa de negociaciones antes que en
el campo de batalla, como al final lo hicieron. Como países mediterráneos en el
centro del Continente suramericano –lo quieran o no sus gobiernos de turno–,
Paraguay y Bolivia comparten necesariamente un destino geopolítico común, en el
sentido de que para sus grandes vecinos serán siempre escenarios de competencia
económica para avanzar sus propios intereses, y ante lo cual ambos países
debieran optar por una estrategia de seguridad nacional centrada en la
seguridad económica, antes que en la seguridad militar, mediante una diplomacia
binacional de cooperación, no contaminada por residuos ideológicos, que solo
sirven para minar la confianza mutua entre los gobiernos.
Esta
cooperación entre Paraguay y Bolivia impulsada actualmente por los gobernantes
de ambos países es de importancia estratégica, pues en la medida en que
Argentina y Brasil procuren expandir sus fronteras económicas en la región como
palanca geopolítica, los intereses nacionales de Paraguay y Bolivia convergerán
cada vez más. Con relación a Bolivia, ambos vecinos se empeñarán siempre en
asegurar sus líneas de abastecimiento de gas y otros recursos naturales
estratégicos que el país posee. En lo que respecta a nuestro país, ellos
buscarán invariablemente mantener el control de las estratégicas usinas
hidroeléctricas binacionales de Itaipú y Yacyretá, que, al igual que el gas
boliviano, tocan de cerca la seguridad nacional de ambos países.
De cara a esta
realidad geoeconómica de nuestros países y teniendo en cuenta que hoy día la
idea prevaleciente en el mundo globalizado es que el poder nacional debe ser
aplicado primariamente para lograr fines económicos, no fines militares,
Paraguay y Bolivia debieran concretar en hechos el acuerdo de cooperación
convenido en principio por los presidentes Horacio Cartes y Evo Morales. Esa
política de integración debiera en primer término priorizar la construcción de
infraestructuras críticas que faciliten el comercio entre ambos países, como
vías de comunicación terrestre e intercambio de energía eléctrica por gas
natural, así como la habilitación de un puerto franco sobre aguas profundas del
río Paraguay para aprovechar la hidrovía Paraguay-Paraná.
En cuanto a la
épica evocación de la batalla de Boquerón, ese sitio, aunque situado en
territorio paraguayo, debiera ser convertido por los gobiernos de ambos países
en un santuario binacional de culto al heroísmo de los soldados bolivianos que
supieron defenderlo hasta el límite de sus fuerzas, y de los aguerridos
combatientes paraguayos que lograron doblegar la bravura de los defensores del
mítico fortín. En ese lugar debiera erigirse un “arco de triunfo”, para que en
todos los tiempos las generaciones de bolivianos y paraguayos que lo deseen
puedan rendir tributo a sus héroes que allí ofrendaron sus vidas por sus
patrias.
A partir de esa
simbólica reafirmación de amistad entre ambos pueblos, sus gobiernos deberían
impulsar un acuerdo comercial –un tratado, si fuera necesario– por el cual
Bolivia y Paraguay consoliden compromisos de Estado para la integración
complementaria de sus economías mediante el libre comercio y franquicias
comerciales recíprocas, tal como fue convenido recientemente por sus
gobernantes.
Será el mejor
homenaje que ambos países rindan a sus héroes caídos en la gran batalla de
Boquerón.
Público de España (www.blogs.publico.es)
No queda otra
que comenzar nuevamente por Angela Merkel. Siempre Alemania aunque esta vez el
tema central sea el derecho a la reelección en el Estado Plurinacional de
Bolivia. Seguramente hay quién se pregunte qué tiene que ver Alemania en este
entierro. Y no le faltaría razón si no fuese porque Alemania, como ejemplo de
democracia occidental para tantos analistas, no es cuestionada porque su actual
Presidente se vuelva a presentar el próximo año para ser reelegida. Parece que
lo que es valido para Alemania no sirve para Bolivia. Y así podríamos encontrar
múltiples ejemplos en países que nadie cuestiona que el Presidente acuda a las
urnas tantas veces como considere si la mayoría lo avala. Lo particular del
caso es que cuando este asunto tiene lugar en Venezuela, Ecuador o Bolivia, se
alza la voz en aras de cuestionar el carácter democrático del proceso político.
Enseguida, comienza la campaña sobre la perpetuidad en el poder o sobre el
populismo pseudo democrático. Todo ello con la única intención de constituir un
imaginario lleno de símbolos deslegitimadores de Presidentes que tienen un
amplio respaldo popular cada vez que acuden a las urnas.
Lo primero y
principal para este caso, el de Bolivia, es aclarar un aspecto crucial que está
pasando pretendidamente desapercibido en los medios dominantes. Lo que se está
discutiendo hoy en día Bolivia no es ninguna reforma constitucional aprobada
por las cámaras en forma vinculante que permite a Evo Morales presentarse
nuevamente en la próxima elección presidencial. No. Es preciso leer bien la
letra pequeña. En Bolivia, lo que se acaba de sancionar es un conjunto de
cambios a la Constitución Política del Estado que obligatoriamente han de
someterse a referéndum el 21 de Febrero del 2016, entre lo que destaca la
posibilidad de que Evo Morales se pueda volver a presentar como Presidente.
Esta es la verdadera esencia del actual debate político en Bolivia: se propone
una consulta popular para aprobar o no este cambio constitucional. Esto es lo
que muchos medios están pasando por alto con el objetivo de poner en tela de
juicio la huella democrática del proceso político boliviano. Un proceso, dicho
sea de paso, que es de los pocos que tiene la valentía democrática de aceptar
un revocatorio para el Presidente (o para cualquier autoridad electa) a partir
de la mitad de mandato si así lo quisiera un porcentaje significativo de la
población. Este hecho demuestra justamente el sentido dinámico democrático que
tienen procesos como el venezolano o el boliviano, a diferencia de lo que
acontece en otros, en los que ni siquiera las reformas constitucionales pasan
por las urnas (véase por ejemplo España donde se cambió el artículo 105 que
regaló la soberanía presupuestaria).
Evo Morales,
este noviembre, cumplirá el record de más tiempo ininterrumpido como Presidente
en Bolivia. Superará en esta marca a Andrés de Santa Cruz (1829-1839). No es un
dato menor en un país que presumía precisamente del record contrario, esto es,
en el gran número promedio de presidentes por año en las últimas décadas
perdidas durante la época neoliberal. Esto es la muestra inequívoca del nuevo
sentido común de época en Bolivia que considera a Evo Morales y todo lo que él
representa un factor determinante del proceso de cambio a favor de las
mayorías. Evo Morales no es un Presidente cualquiera para Bolivia ni para
América latina. Quizás este sea el principal error analítico de aquellos que
prefieren hablar de perpetuidad en el poder, o de populismo indígena. Evo
Morales es indudablemente un presidente-pueblo que no necesita ningún curso de
marketing político para parecerse a la gente de a pie. No lo necesita porque
salió de las luchas de los ochentas y noventas. Porque fue migrante en su
propio territorio como tantos otros bolivianos cuando el capitalismo se dedicó
a poner en práctica programas de desestabilización y desajuste
económico-social. Evo Morales fue el único que logró cohesionar a todos
aquellos sectores sociales (campesinos-mineros-urbanos-indígenas) que venían
siendo fragmentados por el capitalismo neoliberal. Así, Evo Morales aceptó ser
en el año 2005 el candidato presidencial del instrumento político-electoral (el
MAS) en base a dos grandes demandas de la mayoría: asamblea constituyente y
nacionalización de los hidrocarburos. Y ganó esas elecciones contra viento y
marea con el 53,74% de los votos. Desde ese momento en adelante, el Evo
no es simplemente un individuo-candidato cualquiera como a veces lo considera
el individualismo analítico. Es mucho más porque cristaliza, simboliza y
materializa un amplio y profundo proceso de cambio a favor de la mayoría
plebeya y subalterna. Es el principal articulador de un proceso acelerado de
reapropiación de los sectores estratégicos. La redistribución del excedente
económico a través de políticas públicas es fundamental en el proceso de
transformación en favor del Vivir Bien. El Estado ha dejado de ser aquel Estado
Aparente Corporativizado heredado para convertirse en un Estado protagónico
garante de derechos sociales. La economía boliviana, mal que le pese a los
agoreros y a pesar del adverso contexto económico mundial, va por muy buen
camino en clave de crecimiento pero también es cada vez más humanizada y
democratizada. La recuperación de la soberanía ya no es ningún eslogan. La
reapropiación de lo propio es hoy en día un hecho incuestionable.
Por todo ello,
desde ese entonces, Evo ganó cada vez que fue a las urnas. Y lo hizo mucho más
que cualquier otro Presidente europeo de turno. Venció en el revocatorio del
año 2008 (con el 67,43% de los votos); ganó en el referéndum constitucional del
año 2009 (61,43%); y ese mismo año también obtuvo la victoria en las elecciones
presidenciales (64,22%); por último, en octubre del 2014 Evo Morales fue
reelecto Presidente de Bolivia con el 61,36% de los votos; en esta ocasión, se
ganó en ocho de los nueve departamentos y se obtuvo más de dos tercios del
Legislativo.
Este apoyo continúo
que tiene Evo Morales en Bolivia es la verdadera razón, tanto adentro como
afuera, de tanta impugnación al referéndum sobre la reelección. Los que no
saben ganar electoralmente buscan las excusas y subterfugios para cuestionar a
Evo Morales. Los que no tienen un proyecto alternativo para la mayoría
boliviana son los mismos que buscan algo a lo que aferrarse que vertebre un
discurso hasta el momento vacío en propuestas. Y ahora lo hacen por la vía más
absurda: oponiéndose al derecho a votar de los bolivianos para que decidan si
quieren que su Presidente se puedan volver a presentar. Es cada día más
preocupante y alarmante que ocurra tan frecuentemente que aquellos que presumen
de democracia sean los mismos que se opongan a la hora de convocar a la ciudadanía
al voto. Hace unos meses, los autodenominados demócratas veían como gran
peligro y tragedia que hubiera referéndum en Grecia; hoy, los mismos se
manifiestan en Bolivia.
EDITORIAL. TANTAS VECES EVO
El presidente
boliviano allana el camino para una tercera reelección.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
La semana
pasada fue de particular júbilo para el presidente boliviano, Evo Morales.
No solo porque la Corte
Internacional de Justicia se declaró competente para dirimir el
fondo de la demanda marítima presentada por el país altiplánico en el 2013
contra Chile, sino también porque el sábado pasado el Congreso de ese país
habilitó al presidente Morales para una nueva reelección a través de una
reforma parcial de la Constitución. La propuesta será sometida a voto popular
en febrero del 2016.
Con la
modificación, el señor Morales podría mantenerse en el cargo hasta el 2025 (en
caso fuera reelegido por tercera vez en el 2019). Lo curioso es que ante sus
ojos, los de su partido y los del Tribunal Constitucional esta sería solo su
segunda reelección, pues alegan que su mandato del 2006 al 2010 no es válido
para el conteo al haberse producido antes de la “refundación” del país con la
nueva Constitución –una interpretación legal familiar para los peruanos–.
La reforma
constitucional para mantenerse en el poder está lejos de ser novedosa entre los
líderes latinoamericanos afines al ‘socialismo del siglo XXI’. Los actuales
gobernantes de Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Nicaragua han seguido este camino con éxito. En Bolivia, como en
otros casos, la estrategia incluyó el debilitamiento progresivo del Poder
Judicial.
La reelección
política no es negativa en sí misma: puede premiar el buen desempeño de un
mandatario, ofrecer incentivos para que este trabaje en conexión con la
población y facilitar la implementación de políticas de Estado de largo plazo.
Sin embargo, la falta de alternancia en el poder es causa y consecuencia de los
vicios caudillistas a los que nuestra región es proclive, más aun cuando esta
se logra a base de cambios en las reglas de juego a medio camino. Sea lo que
sea que Bolivia gane con la presencia de Morales al frente del país hasta el 2025,
lo haría a costa de su frágil institucionalidad, y ese es un precio demasiado
alto por pagar.
MRTA: LO QUE CONTÓ SAMUEL DORIA, EX REHÉN DE AGRUPACIÓN
TERRORISTA
Empresario boliviano permaneció 45 días secuestrado a
manos del grupo terrorista
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
El martes
pasado, el ex cabecilla del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), Péter
Cárdenas, salió en
libertad tras cumplir su condena de 25 años de prisión.
En una
entrevista para un medio local, el número dos del MRTA no solo admitió haber organizado las
"cárceles del pueblo", sino también ser partícipe en negociar los secuestros a diversas figuras
públicas, entre ellas a Samuel Doria Medina, un empresario boliviano que
en el 2012 narró a Correo los momentos difíciles que le tocó vivir a manos de
este grupo armado.
El empresario
boliviano, Samuel Doria Medina, aún
recuerda la noche del primero de noviembre de 1995, año en que fue secuestrado
en La Paz por integrantes del MRTA. El ex rehén de la agrupación
terrorista fue intervenido por
diez hombres vestidos de militares y con armas de fuego cuando se
dirigía a su hogar.
Luego de ser
reducido, el empresario fue encapuchado y trasladado hacia una pequeña
habitación sin luz natural y donde sólo había un foco que se prendía en ciertas
ocasiones.
Si bien los
terroristas no lo agredieron físicamente, el maltrato emocional junto a la mala
alimentación provocaron deterioros en su salud.
A pesar que los
miembros del MRTA exigían el pago de más de $. 6 millones por el rescate del
empresario, la familia de Doria Medina solo pagó $. 1 millón 400 mil, dinero
que después se supo, sirvió para financiar la toma de la residencia del
Japón.
Para Samuel Doria, quien es hoy uno de los empresarios más importantes de
Bolivia, las cosas son claras, los
integrantes del MRTA son delincuentes y terroristas capaces de matar por
dinero.
"Queda
claro que los emerretistas son delincuentes que fueron capaces de secuestrar a
cambio de dinero, lo cual no tiene nada de idealista", señaló el
empresario peruano.
EVO
SE ACORDÓ DE MALVINAS, CRISTINA NO
En
su último discurso como Presidente ante la ONU y cuando se cumplen 50 años de
la resolución que insta al Reino Unido y a la Argentina a negociar la soberanía
de las islas, sorpresivamente Cristina Fernández se olvidó de Malvinas.
Urgente
24 de Argentina (www.urgente24.com)
En su último
discurso en la ONU, en el año en el que se cumplen 50 años de la resolución de
Naciones Unidas que insta al Reino Unido y la Argentina a sentarse a negociar
la soberanía de las islas, la mandataria Cristina Fernández se olvidó de
Malvinas.
Según tomó
nota el diario 'El Cronista', apenas
terminó de hablar la Presidente ante la Asamblea General, la periodista del
diario británico 'The Telegraph', Harriet Alexander, escribió en 'Twitter': "Lo más llamativo del
discurso de Cristina Kirchner fue lo que no dijo: ni una mención a las
Falklands (Malvinas). Muy sorprendida".
Extraño para
una jefa de Estado que hizo del reclamo legítimo por el archipiélago, un tema
central de su política exterior. Aunque, hay que decirlo, en los últimos años
la diplomacia kirchnerista se resignó a la inexistencia de avances concretos en
la disputa, sobre todo por la parálisis de las relaciones bilaterales.
Pero fue
Cristina quien nombró al senador Daniel Filmus como secretario de Asuntos
Relativos a Malvinas, con el fin de mantener vivo el reclamo por las
islas.
El propio
Filmus remarcó "el reclamo ininterrumpido" de la Argentina por la
soberanía de las islas.
Sin embargo,
ello no sucedio: Cristina se olvidó de reclamar por Malvinas ante Naciones
Unidas en su último discurso como Presidente, y a 50 años de la resolución
vital 2065 aprobada en la ONU.
Quien sí hizo
mención a las islas fue el presidente de Bolivia, Evo Morales: "Las
Malvinas son argentinas y de Latinoamérica", dijo según publica el sitio 'Perfil'.
Lo hizo en el
inicio de su discurso, donde también declaró: "Exigimos que EEUU devuelva
Guantánamo a Cuba y que se acabe el bloqueo económico".
Morales
también criticó que Estados Unidos traté de ejercer como policía del mundo y
reveló que cuando llegó a la Presidencia boliviana en 2006, varios mensajeros
de estadounidenses acudieron a él para darle indicaciones de no mantener
relaciones con países como Cuba o Irán. "Nadie me va a prohibir con quién
tener relaciones diplomáticas y con quién no", agregó.
BRASIL AFIRMA QUE ES "INMINENTE" UN PASO CLAVE
PARA EL ACUERDO COMERCIAL MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El gobierno de
Brasil manifestó sus expectativas positivas sobre el "inminente"
intercambio de ofertas entre el Mercosur y la Unión Europea, paso inicial para
la creación de un área de libre comercio cuyas negociaciones se arrastran desde
1999.
"Nunca
antes estuvimos tan cerca de un cruce de propuestas con vistas a la celebración
de un acuerdo tan importante para las economías de las dos regiones", dijo
el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro
Neto.
El funcionario
brasileño informó que hace una semana se alcanzó un consenso entre los países
del Mercosur sobre el listado de bienes y servicios a ser entregado a los
europeos, que presentarán una planilla de prioridades propia.
El titular de
Desarrollo e Industria sostuvo, asimismo, que los pliegos de cada bloque serán
publicados en octubre, tal como se había pactado meses atrás.
La presidenta
brasileña Dilma Russeff y la canciller alemana, Angela Merkel, se reunieron el
19 y 20 de agosto en Brasilia cuando, en un comunicado conjunto, respaldaron el
avance en las negociaciones entre sudamericanos y europeos.
La jefa de
gobierno alemana dijo, por su parte, que a Brasil le cabe un papel protagónico
en las conversaciones entre los dos bloques, por ser la economía más poderosa
de la región.
Entre tanto
Monteiro Neto comunicó que los cinco miembros de la colectividad sudamericana
lograron dejar atrás algunas discrepancias y cada uno pospuso sus reclamos en
pos de alcanzar una posición única.
En el marco de
esas conversaciones Monteiro Neto y el ministro de Exteriores, Mauro Vieira,
recibieron hace tres semanas en Brasilia al canciller argentino, Héctor
Timerman, quien arribó acompañado del titular de Economía Axel Kicillof.
Es por sus comentarios xenófobos hacia la comunidad
boliviana en el reality.
TN de Argentina (www.tn.com.ar/show)
Finalmente
alguien le puso un límite a Marian Farjat, la chica country
de Gran Hermano. Y
se trata nada menos que del Consulado de Bolivia en la Argentina, que denunció a la hermanita ante el INADI (Instituto
Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) por sus polémicos
dichos sobre la comunidad boliviana.
Recordemos. En
una charla con Belén en medio de una fiesta en la casa, Marian reveló, con aparente vergüenza, que su mamá
nació en Bolivia. Lo comentó a modo de "bomba", cuando sonó una
canción de Miss Bolivia.
"Nunca lo
conté, porque en Argentina juzgan mucho", comentó, y luego se dedicó
a "justificar" la nacionalidad. Aclaró que su madre es de una zona
"de gente re bien", que tiene
"cero cara de indígena" y que es "muy culta,
arquitecta", en oposición a la gran parte del país, que según Marian,
"no tiene muchos profesionales". Además, hizo mención al color
de piel de su familia y dijo que su hermana "es blanca".
Abordado por
TN.com.ar, el Consulado de Bolivia en Argentina se notificó de los polémicos dichos de la hermanita mediática
y respondió que se "cursó una nota al INADI para que se tomen las acciones
necesarias".
"Esta
señorita no tiene adecuados
criterios para expresarse. Hemos hecho la denuncia correspondiente.
En el siglo 21 deberían evitarse estos epítetos y la xenofobia, en
todos los niveles, tiene que disminuir", sentenció el Cónsul General,
Ramiro Tapia.
HALLAN COCAÍNA Y FUSILES EN VEHÍCULO
Agentes de la Senad y de la Policía Nacional incautaron
ayer 235 kilos de cocaína y diez fusiles en un operativo que realizaron sobre
la Ruta Transchaco a la altura del peaje de esta localidad. La droga era
traficada en una camioneta con doble fondo en su carrocería.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Los agentes que
realizaron el procedimiento estaban participando de una jornada de
entrenamiento a cargo de instructores colombianos, cuando a las 11:00 de ayer
detuvieron la marcha de una camioneta Toyota, Hilux, blanca con placa AOZ 182,
al mando de Carlos Amarilla, paraguayo, de 51 años.
En el doble
fondo del vehículo había 227 panes de cocaína que dieron un peso total de
235,958 kilogramos.
Según el fiscal
antidrogas Gustavo Sanabria, los agentes divisaron que delante de esta
camioneta venía otro rodado, cuyo conductor hacía de “campana”.
Sin embargo, el
chofer de este vehículo al notar la presencia de los antidrogas desvió la
marcha. El chofer de la camioneta que traía la cocaína también trató de
escapar, pero fue interceptado y detenido.
Los canes
antidrogas procedieron a olfatear el vehículo y detectaron la cocaína en la
carrocería. El fiscal Sanabria ordenó que se retire el plástico que cubría la
carrocería y encontraron los huecos donde colocaron los panes de la droga.
También se
encontraron los paquetes en una rueda de auxilio.
La sorpresa fue
el hallazgo de los diez fusiles de asalto de la marca “Sig Sauer”, que sería
una réplica de los fusiles de guerra M4.
Este tipo de
armas es el utilizado por los soldados de Intantería de los Estados Unidos.
Destino
Asunción
Carlos Amarilla
llegó hasta la zona del Chaco el pasado jueves y ayer salió con destino a
Asunción donde debía entregar la carga de cocaína, que ingresó desde Bolivia.
Se presume que
la droga iba a ser embarcada en algún navío que llegue hasta Europa donde la
cocaína tiene un valor superior a los US$ 100.000 por kilo.
La intención de
los dueños de la droga era que la camioneta circule sin llamar la atención
entre tantos otros vehículos que estaban regresando del Transchaco Rally.
Sin embargo, la
huida del vehículo ante la posibilidad de un control alertó a los agentes que
detuvieron la marcha del segundo y encontraron la carga.
Camioneta
preparada
La camioneta
Toyota, incautada ayer tenía rastros de estar preparada especialmente para
transportar drogas.
Según los
agentes antidrogas, este vehículo presentaba rastros de haber sido usada en más
de una ocasión, ya que se nota que algunas de las aberturas que tiene en su
carrocería son vieja.
Esto hace
suponer que el móvil ya fue usado para el tráfico varias veces, dijeron los
intervinientes.
No comments:
Post a Comment