Thursday, February 16, 2017

CHILE INVADIÓ BOLIVIA SIN PROVOCACIÓN ALGUNA

Chile invadió Bolivia y lo hizo sin provocación alguna. El impuesto de 10 centavos por quintal de salitre fue un burdo pretexto porque la invasión había sido preparada durante años. Una de las razones para la invasión fue el salitre, que tuvo gran valor hasta fines de la Primera Guerra Mundial. Los más grandes depósitos de esa mezcla estaban en Antofagasta y Tarapacá, entonces territorios boliviano y peruano, respectivamente.

Han transcurrido 138 años de uno de los episodios más trágicos de la historia de Bolivia. Se trata de la invasión chilena que se inició el 14 de febrero de 1879 y que derivó en la usurpación del litoral boliviano que no solamente cortó la salida al mar, sino que despojó al país de extensos y ricos territorios que han sido por más de un siglo el sostén de la economía chilena, como el cobre, el litio y otros recursos naturales. La infausta fecha coincide con las gestiones que el país realiza en La Haya ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en busca de una salida negociada que permita al país lograr una salía soberana al mar con continuidad territorial.
El agente boliviano ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, informó que la réplica boliviana en el marco de la demanda marítima contra Chile está "bastante avanzada" y dijo que sólo se aguarda la reunión conjunta de los equipos jurídicos nacional e internacional que se inició ayer con la asistencia del presidente Evo Morales.
El equipo jurídico que cuenta con especialistas extranjeros trabaja en la última fase de los alegatos escritos de la réplica que será entregada hasta el 21 de marzo a la CIJ, para luego responder a la contrademanda que presentó Chile involucrando a las aguas del Silala, e intentado frenar los proyectos bolivianos para el aprovechamiento de ese manantial. La posición chilena carece de argumentos sólidos, y es improbable que prospere. Pero en éste, como en el tema de fondo, Chile actúa de mala fe e intenta impedir que el proceso avance interponiendo chicanas que nada tienen que ver con el tema fundamental de la demanda boliviana. Recordemos que ya hubo un fallo histórico, cuando la Corte Internacional de Justicia se ha declarado competente para resolver la demanda presentada por Bolivia, que exige a Chile negociar de buena fe una salida al mar. Con esta decisión, rechazó el recurso de excepción preliminar presentado por Chile ante la demanda marítima boliviana y la CIJ se declaró competente de conocer el fondo del caso, que no es otra cuestión que la salda de Bolivia al mar útil, con soberanía y continuidad territorial. Esta decisión, reponía el curso de la demanda dentro del juicio inicial presentado por Bolivia el 24 de abril de 2013. Pero logrando un paréntesis, Chile incorporó el tema del Silala que ahora es motivo de atención.
Las autoridades nacionales deberían estar prevenidas de este tipo de argucias que seguramente volverán al escenario conforme se venzan las trabas que pone la Moneda, pero en algún momento, Chile tendrá que exponer sus argumentos y presentarlos ante el máximo tribunal cuyos fallos son vinculantes.
La resolución del caso puede prolongarse varios años, pero tarde o temprano se emitirá una sentencia. Chile sostiene que el asunto está resuelto por el Tratado de 1904. Bolivia, en cambio, con sólidos argumentos demuestra que hay cuestiones pendientes. Uno de los pasos clave es demostrar que Chile se comprometió a conceder una salida soberana al mar en varias negociaciones. Lamentablemente, los gobiernos chilenos siempre incumplieron sus compromisos. Como consecuencias de esas actitudes Bolivia acudió primero a organismos internacionales, que se pronunciaron recomendando negociaciones destinadas a que se encuentre una solución, pero Chile volvió a señalar que es un problema bilateral que no compete a los organismos internacionales. Por ello es que se demandó a Chile ante la CIJ para obligar a negociar de buena fe.
Al recordar esta luctuosa fecha reviven en la memoria colectiva la presencia de tres buques chilenos en Antofagasta, iniciando la ocupación del territorio nacional y diezmando a los defensores de Calama, la mayoría civiles, entre los que se encontraba Eduardo Abaroa, quien espetó en el rostro de los invasores chilenos, la histórica frase que todavía repercute en la costa, el llano y las montañas, junto al reclamo continental, haciendo una sola voz demandando justicia: ¡Que se rinda su abuela, Carajo!





BOLIVIA. EL ARTE DE (SABER) INVERTIR

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

Por: Crismar Lujano.- La revolución económica boliviana pasa por poner a producir recursos que generalmente se quedan ociosos sin ninguna inversión productiva. Decisiones de este tipo le han permitido al gobierno de Evo Morales, en once años, invertir más de US$700 millones en la ejecución de más de 15 programas para beneficiar al sector agropecuario
En el último año, el fenómeno climático "El Niño" golpeó con fuerza al sector agrícola de Bolivia. Los variopintos efectos provocaron sequías e inundaciones en distintas zonas del país y en consecuencia, la pérdida de más de US$400 millones y al menos tres toneladas de alimentos en 2016. El gobierno de Evo Morales no se mantuvo indiferente y decidió utilizar un instrumento que además de recapitalizar el sector, mejorará el rendimiento de los fondos invertidos para su financiamiento.
Se trata de la creación de un Fondo Agropecuario de Inversión para créditos socioproductivos. Lo novedoso de esta iniciativa consiste en que los recursos no serán obtenidos a partir del endeudamiento externo o del uso de las reservas internacionales, sino de la utilización del fondo de pensiones.
Según la legislación vigente sobre servicio financiero de la Ley de Pensiones, el ejecutivo está autorizado a usar hasta 5% de los fondos de jubilación en pequeñas y medianas empresas con proyectos socioproductivos. Esto es así porque cuando un jubilado cobra su renta, el 40% corresponde a sus ahorros de las AFPs y el 60% a las ganancias del fondo, por eso la ley autoriza invertir para maximizar la rentabilidad. Como se trata de una inversión para evitar la improductividad de los ahorros y no como gasto en deudas, el gobierno ha decidido poner a disposición sólo el 1%, esto es US$150 millones de un total de US$14.172 millones disponibles
La dinámica será la siguiente: el 60% del total de recursos dispuestos, es decir US$90 millones, se prestará a los pequeños y medianos productores o asociaciones, mientras que el restante 40%, equivalente a US$60 millones, constituirán un mecanismo de cobertura para los inversionistas de las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), dinero que será invertido en valores con bajo riesgo con la finalidad de que las utilidades constituyan un respaldo que permita cubrir con su rendimiento un eventual impago de los productores.
El Fondo Agropecuario prestará a los productores capital a un plazo de hasta 10 años, estableciendo dos tasas de interés diferenciadas en función del destino del capital:
- Capital de inversión. Con una tasa del 7% para compra de sistemas de riego, maquinaria agrícola y ampliación de la frontera agrícola.
- Capital de operaciones. Cuya tasa de interés será del 9% para compra de insumos.
Para acceder a estos préstamos los productores deberán:
1. Contar con un contrato de venta de su producción a una empresa agroindustrial y ésta, a su vez, debe garantizar el 20% del préstamo que otorgue el fondo a los productores.
2. Una vez se complete la venta del productor a la empresa agroindustrial, ésta retendrá del pago al productor el monto para cancelar el préstamo y lo transferirá al fondo.
El objetivo final de del Fondo es el de ampliar la cartera agrícola y de esta forma garantizar la seguridad alimentaria.
Aunque la iniciativa fue acogida favorablemente por varios sectores, los cuestionamientos no estuvieron ausentes. Para algunos, el hecho de que las actividades del agro dependan de algo tan impredecible e inmanejable como las condiciones climáticas, lo convierte en un sector vulnerable y de alto riesgo, es decir, que no se tendrían garantías de la reposición de los recursos tomados. No obstante, datos oficiales revelan que se trata, por encima de comercio y servicios, y pese a los fenómenos naturales que tuvo que sortear, de uno de los sectores con menor mora bancaria registrada en 2016: 0,96%.
Otros alegan que echar mano de los ahorros de jubilación pondría en peligro el sistema de seguridad social para los actuales aportantes que esperan jubilarse en el futuro. Al respecto, el gobierno boliviano asegura que los US$150 millones tomados del fondo estarán "blindados" con tres mecanismos de cobertura de riesgo que permitirán que los recursos vuelvan a su lugar de origen, como la garantía del 30% estipulado a través los Fondos de Garantía para el Sector Productivo creados con el 6% de las utilidades de la banca privada.
Antes, las administradoras de pensiones privadas obtenían 0,5% de los recursos de los trabajadores sólo por administrar los recursos de sus aportes, y lo hacían sin rendir cuentas de cómo y en qué se usaba ese dinero. Hoy día es diferente. La revolución económica boliviana pasa por poner a producir recursos que generalmente se quedan ociosos sin ninguna inversión productiva. Decisiones de este tipo le han permitido al gobierno de Evo Morales, en once años, invertir más de US$700 millones en la ejecución de más de 15 programas para beneficiar al sector agropecuario que de la mano con la inclusión económica para familias y comunidades rurales, van hacia la consolidación de la soberanía alimentaria de Bolivia.  





PRESIDENTE DE BOLIVIA SE REUNIRÁ CON EL DIRECTOR GENERAL DE LA FAO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, será recibido hoy por el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano Da Silva.
La visita del mandatario del Estado Plurinacional a la sede del organismo internacional en esta capital, tiene como objetivo solicitar financiamiento para proyectos de riego y generación de agua, ante la intensa sequía que enfrenta su país, considerada la mayor de los últimos 25 años.
Se prevé además que Morales aborde con Da Silva el eventual apoyo de la FAO a los esfuerzos que realiza la nación suramericana para combatir la plaga de langostas que amenaza los cultivos de maíz, sorgo y soya.
Antes de arribar a Roma, el líder boliviano estuvo en La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia, donde revisó con un equipo jurídico la réplica marítima contra Chile, la cual debe ser presentada hasta el 21 de marzo, a fin de reivindicar el derecho de su país a recuperar una salida soberana al océano Pacífico.





SE AGUDIZA TENSIÓN POR DEMANDA MARÍTIMA AD PORTAS DE RÉPLICA BOLIVIANA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                   
Ad portas de que el presidente Evo Morales entregue la réplica del litigio el próximo 21 de marzo -razón por la cual se encuentra en La Haya en reuniones con su equipo jurídico-, los dimes y diretes entre las autoridades bolivianas y el canciller Heraldo Muñoz se incrementaron.
Continúan las declaraciones cruzadas entre los gobiernos de Chile y Bolivia por la demanda marítima. Ad portas de que el presidente Evo Morales entregue la réplica del litigio el próximo 21 de marzo -razón por la cual se encuentra en La Haya en reuniones con su equipo jurídico-, los dimes y diretes entre las autoridades bolivianas y el canciller Heraldo Muñoz se incrementaron.
“A 138 años de la invasión chilena, hoy desde #LaHaya, con mucha fortaleza para volver al mar con soberanía”, fueron las palabras del mandatario boliviano que desataron la controversia.
Ante esto, el canciller chileno aseveró que “no nos sorprenden las agresiones verbales reiteradas del gobierno boliviano al gobierno de Chile y su pueblo. Habríamos preferido otro tipo de expresión por parte de Bolivia cuando Chile lo único que ha hecho es respetar a ese gobierno y a ese pueblo”.
La respuesta de Morales no tardó llegar. “Agresión es: invadir a países vecinos, robar agua, desconocer el derecho internacional y no cumplir compromisos”, dijo el presidente paceño a través de su cuenta de Twitter.
“Evo Morales insulta a Chile, reiteradamente…y quiere negociar! Tendremos presente sus dichos en la CIJ. Chile no cederá soberanía”, manifestó el Heraldo Muñoz por la misma red social.
En este contexto, durante esta jornada las autoridades bolivianas agudizaron la ofensiva. El vicepresidente Álvaro García Linera, afirmó que dicha invasión es “el peor de los insultos” históricos.
“El 14 de febrero 1879 fuimos invadidos, nosotros no agredimos a nadie, nosotros fuimos agredidos (…) Ese es el peor de los insultos, histórico, que dura hasta el día de hoy”, expresó.
Asimismo, Morales manifestó que “los Estados coloniales resuelven las controversias a través de las armas y de la invasión (…) En el Estado Plurinacional resolvemos las controversias a través del diálogo, la negociación, la justicia y el derecho”.





SALVADOR MAZZA: INVESTIGACIÓN POR JOVEN DESAPARECIDA LOS LLEVA A BOLIVIA

Fm Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                                  
Efectivos de Policía de Salta y el Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen; FELCC; de Bolivia trabajan de manera conjunta en la búsqueda de Carla Padilla (16), la jovencita ausente de su hogar en la frontera desde el sábado último. Hasta el momento, y según declaraciones de su madre, su hija se habría ido por voluntad propia; aparentemente inducida; junto con un compañero.
El periodista Raúl Costes informó que la búsqueda de la joven continúa, pero ahora en conjunto con efectivos de Bolivia. La adolescente residía con su familia en Barrio San Martín de Salvador Mazza y el sábado; a las 09 horas; salió de su casa sin decir a su madre adónde iba, conversó y tomó mates con sus vecinos y luego se fue.
Desde ese momento no hay información sobre ella, salvo por un posteo en su cuenta personal de Facebook y registrada a las 09:50 del mismo sábado. Allí hace referencia a la ciudad de Salta, junto con una foto de la capital, dato que se presume puede ser para despistar.
Vestía jean y buzo color negro con capucha y una imagen de Minnie en el frente cuando se la vió por última vez.
Sin embargo, testigos afirman que la chica fue vista en Pocitos boliviano comprando pasajes con destino a Villa Montes, en compañia de un joven que vestía ropas de igual color que Carla Padilla.
Esta mañana, con esta pista acercada tras hacer pública la desaparición, sus padres estaban en el FELCC (Bolivia) de Yacuiba, ya que el señalado joven que fue visto con Padilla tiene domicilio en Bº Nuevo; de esa localidad extranjera.
La madre de Carla se entrevistó con la madre del chico, quien le dijo que su hijo también había desaparecido de casa el mismo día.
Además, la familia del muchacho confirmó que tienen parientes en Villa Montes (Bolivia), de manera que se sigue este dato para poder dar con la adolescente. No se descarta tampoco que la chica pueda haber tomado rumbo hacia Salta Capital.





DIOS ME SACO Y ME DIJO HAZ TU PARTE, DICE LA SOBREVIVIENTE DEL CHAPECOENCE

Radio Ñanduti de Argentina (www.nanduti.com.py)
                                   
Dos meses después de la tragedia que le costó la vida a 71 personas, la azafata Ximena Suárez habló con Alvaro Mora en la 95.5 Fm. La tripulante boliviana hizo un ‘flashback’ sobre lo ocurrido, su recuperación y contó cómo está encarando el día a día después del accidente aéreo.
Ximena Suárez era la asistente de vuelo en el avión de la aerolínea LaMia en el que viajaba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense y que se estrelló el 28 de noviembre en Colombia con 77 personas a bordo de las cuales  sobrevivieron sólo seis.
La boliviana de 28 años es madre soltera de dos niños de tres y seis años y actualmente vive con sus padres Bolivia.
El avance de sus tratamientos médicos
“Estoy ahorita con fisioterapia del tobillo y el cuello. Me dieron mínimo ocho meses de tratamiento psicológico y psiquiátrico por las secuelas que me ha dejado. Estoy impedida de trabajar, estoy con fisioterapia. Me están arreglando la nariz y los dientes. Ahora necesito medicamentos para dormir. Se me vienen imágenes a la cabeza del accidente. Me levanto con pesadillas. No puedo estar mucho tiempo de pie o sentada”.
Los gastos
El seguro que tenía la compañía boliviana Bisa (seguro de LaMia) cubría hasta US$25.000 para el pago de gastos médicos. Los pagos para el hospital colombiano fueron de US$12.700 y el resto le fue entregado para los demás tratamientos.
“Lo del seguro, lo que me cubría ya fue. No recibí ninguna ayuda del gobierno de Bolivia. No me han llamado”.
“Ahora estamos viendo un abogado. LaMia me debía como dos o tres sueldos y el doble aguinaldo. No me han pagado nada y no me quieren pagar más. Ni el seguro porque ya pagó todo. Mi papá es jubilado y estamos viendo la forma. Dos meses después empezaron a cubrir los gastos del hospital donde estuve en Colombia”.
“Me hicieron una cuenta con mi autorización. La gente vio que puse el tope de 100mil dólares y la gente se alarmó. Me empezaron a criticar que soy una aprovechadora y que mejor que me haya muerto”.
Su tripulación en Lamia: “Eramos una familia”
“Hace dos años trabajaba en LaMia porque me daba chances de ir a la universidad. Eramos como una familia, como que volábamos tan seguido nos hicimos muy amigos, parte de mi corazón se fue también ahí. Eramos muy unidos, una tripulación muy bonita”
“También falleció un compatriota suyo, que trabajaba hacía ya un buen tiempo” dijo cuando recordó al piloto paraguayo Gustavo Encina.
La noche del vuelo: “Es un calvario muy grande”
“Lo que más me acuerdo es como iban felices cantando, la tripulación iba feliz. Lo demás no te puedo decir, cuando esté preparada para recordar esa noche horrible. Quiero hacer un libro, eso me va a ayudar y voy a contar todo cuando esté bien”.
“Quiero desmentir eso que dicen de que todos gritaban, nadie se dio cuenta”.
“Yo siempre estuve consciente. Me acuerdo de todo y eso es lo peor. No podía creer que había pasado eso. Todos los días me levantaba y miraba las cicatrices que tengo y decía: ‘No puede ser, es cierto’ y me sentaba a llorar. Es un calvario muy grande haber perdido a mis amigos y me solidarizo con las familias”.
“Dios es el único que me pudo haber salvado. Dios me sacó pero también me dijo ‘haz tu parte, seguí vos’. Le agradezco a Dios todos los días de mi vida y la fuerza que me dio para seguir fueron mis hijos y mi familia”.
Contó que después del accidente se pudo comunicar con el periodista Rafael Henzel y el arquero Jackson Follmann,ambos sobrevivientes de la tragedia.
Finalmente, agradeció a las personas que la están ayudando y que se solidarizan con ella por medio de mensajes de apoyo y donaciones.





LA AZAFATA QUE SOBREVIVIÓ A LA TRAGEDIA DE CHAPECOENSE CONTÓ EL DRAMA QUE SUFRE: SUS PESADILLAS Y LA INHUMANA RESPUESTA DE LAMIA

Ximena Suárez relató la crisis que atraviesa desde que regresó a Bolivia; contó que la empresa y el seguro sólo le cubrió los gastos médicos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                         
Sobrevivir a la caída de un avión es un milagro para muchos. Pero para Ximena Suárez, ese milagro "también es una cruz" por las dificultades que sufrió después. La boliviana, de 28 años, era la asistente de vuelo en el avión que cayó el 28 de noviembre pasado en Colombia y en el que viajaba Chapecoense. De las 77 personas que viejaban, sólo salieron con vida seis: una fue ella.
La noche del accidente, Suárez se encontraba en la parte trasera del avión, que quedó completamente despedazado al caer sobre una montaña cercana a Medellín, Colombia, a pocos kilómetros de llegar al aeropuerto de destino.
"Yo sentí que Dios me dijo 'te saco y después luchamos'. Así lo sentí. Luchar por mis hijos, por mi familia, por volver a verlos. Es una situación que nadie se puede imaginar", dice la ahora ex azafata de LaMia, la empresa que operaba el vuelo, en diálogo con BBC Mundo. "Y al llegar a mi país, sumé más problemas y más problemas. Es increíble", agrega.
Y todo se convirtió en un drama más grande para ella. A los problemas físicos y emocionales, se sumaron las múltiples dificultades para pagar los gastos médicos, ya que la aseguradora de la aerolínea LaMia sólo cubrió una parte de los tratamientos. Por eso, Suárez abrió una petición en internet para recibir ayuda económica y para poder pagar las cuentas médicas, pero eso también se transformó en parte de su calvario.
Para los tripulantes del avión, la póliza de seguro que tenía LaMia con la compañía boliviana Bisa cubría hasta US$25.000 para gastos médicos. Y la clínica colombiana en la que Suárez recibió atención de emergencia y los primeros tratamientos cobró US$12.700, dijo el abogado de Suárez, Carlos Subirana, a BBC Mundo.
"Ella tuvo que gastar de sus propios recursos y llevar las facturas para que le pagaran el tratamiento. Pudimos conseguir judicialmente que la aseguradora pague parte del tratamiento", explica. Sin embargo, una vez que alcanzó el límite de la cobertura, costear el resto de los medicamentos y de las terapias se convirtió en una gran carga para la azafata.
"En este momento, estoy realizando fisioterapia en el tobillo y en el cuello. Tengo dolores en la espalda. Tienen que hacerme una cirugía de nariz. Están terminándome los dientes, porque perdí los frontales", describe Suárez. Y hay más: afirma que le es muy difícil mantenerse sentada o de pie por periodos prolongados.
Además, aún está tratando de superar emocionalmente las secuelas que deja un accidente de estas dimensiones. "Ahora necesito medicamentos para dormir. Se me vienen imágenes a la cabeza del accidente. Me levanto con pesadillas, me vienen imágenes del equipo, de los pasajeros que iban tan felices", explica la joven desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
¿Por qué pedir dinero?
LaMia operaba con números negativos desde antes del accidente. Y desde el incidente de noviembre, ya no volvió a funcionar. Sus directivos fueron puestos bajo proceso judicial. En este contexto, Suárez asegura que no cobró el sueldo de los meses en los que tuvo incapacidada y que tampoco lo había hecho los tres meses anteriores al accidente.
Además de las terapias físicas, psicológicas y psiquiátricas que tiene que pagar, es madre soltera de dos niños, uno de 2 y otro de 6 años. Entonces, abrió cuenta de ayuda para poder terminar con su tratamiento y regresar lo antes posible a trabajar.
Sin embargo, en redes sociales, recibió mensajes en los que la acusan de utilizar la tragedia de forma oportunista. "Decían que era mejor que me hubiera muerto, que me estaba aprovechando de la gente de buen corazón, que por qué no me ponía a trabajar", lamenta Suárez.
Otros en cambio le han hecho llegar mensajes de aliento y han aportado en 22 días cerca de US$2.900 a través de su petición en línea.
Volver a trabajar
Otro problema para la asistente de vuelo es que LaMia rechazó ofrecer una reparación económica de daños a la que tendría derecho. "Fue un accidente laboral, yo estaba cumpliendo con mi trabajo. Es increíble cómo me van a negar eso", dice Suárez.
El abogado Subirana dice que está en proceso de demandar un "resarcimiento civil" ante la negativa de la empresa de pagar una indemnización. Consultada al respecto, la aseguradora Bisa dijo a BBC Mundo que su póliza cubría los gastos médicos, pero una indemnización por daños psicológicos requiere un daño de por vida. "La compañía ha requerido la evaluación médica/psicológica que corresponde para justificar una indemnización por invalidez total permanente".
Por su parte, el abogado de los directivos de la aerolínea, Néstor Higa, considera que no le corresponde ninguna indemnización debido a que "no murió en el accidente". "No tiene derecho. De los US$25.000, se sacaron para pagar los gastos en Colombia y el resto se lo dieron", dijo Higa a BBC Mundo.
Esto fue un problema adicional a Suárez. Entre lágrimas, dice que sólo quiere cerrar este capítulo y poder retomar el trabajo que realiza desde hace ocho años.
"Lo que yo quiero es salir de todo esto, terminar mis terapias y ponerme a trabajar. Mi sueño siempre fue volar. Eso es lo que estamos trabajando con mi psicólogo, porque yo no sé si puedo volverme a subir a un avión. Pero esa es mi pasión".





BOLIVIANO LLAMA IRON MAIDEN A SU HIJO PARA QUE SEA FUERTE

Revista AM de México (www.am.com.mx)
                                                                                 
César Durán decidió llamar a su hijo recién nacido ‘Iron Maiden’, esto por su gusto por la banda británica.
El hombre vive en la localidad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, relató a 'Radio Futuro”, de Chile, porqué eligió el nombre.
“Mi hijo tiene 12 días de nacido y soy muy fanático de Iron Maiden. Me encanta esa banda, pero ese no es el motivo principal para ponerle así a mi hijo, sino que nos inspiramos en la mascota Eddie. Mi esposa y yo queremos que sea una bestia, un demonio y cuando necesite algo tenga la fuerza para salir adelante", dijo el padre del menor.
Durán, que es profesor de inglés, se defendió de las burlas que ha recibido por llamar así a su hijo, pero asegura que siempre contará con su apoyo y que ambos le enseñarán a su hijo a no tomar en serio las burlas, si es que llega a recibirlas.





LA EXPLOTACIÓN DE LITIO EN ARGENTINA, SEGÚN LE MONDE
                                                                                              
El diario francés hace un informe sobre la "fiebre" que provoca en inversores de todo el mundo las reservas de litio en el país.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                              
La fiebre del litio, anuncia Le Monde en su sección económica, al que llama el "petróleo del siglo XXI". El artículo destaca la situación en Argentina, mientras asegura que el país, junto a Chile y Bolivia, posee más del 70% de las reservas mundiales de este "oro blanco"-
"Los precios del litio están en alza", anuncia Le Monde. Y explica que "se han más que duplicado desde finales de 2015, para llegar a los 13.000 dólares por tonelada".
La nota hace hincapié en cuanto a la demanda global por este mineral, que aumenta fuertemente y que según las estimaciones "podría superar las 170 mil toneladas en 2021", según la información aportada por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), en Santiago de Chile. 
Solemos creer que el litio es apenas un componente esencial de las baterías de nuestros teléfonos móviles. El reporte se encarga de aclarar que también "es utilizado por las compañías farmacéuticas para combatir la enfermedad bipolar, así como también alimentar la industria nuclear, la industria automotriz, a punto tal que en la actualidad el principal mercado es para armar las baterías de automóviles eléctricos.
"Argentina, Bolivia y Chile poseen más del 70% de las reservas mundiales de fácil extracción. El carbonato de litio se encuentra en zonas desérticas, en lugares donde lagunas y lagos se secaron, así como en mesestas altas", precisa. Luego, el artículo asevera que las "multinacionales mineras se establecen para la batalla de la extracción en los últimos años, con sus ojos en el llamado "triángulo del litio", formados por el salar de Atacama en Chile, Uyuni en Bolivia, y Hombre Muerto, en Argentina. Los gobiernos de estos tres estados de la frontera de América del Sur  se han animado a apostar y han encontrado en las inversiones extranjeras nuevas fuentes de crecimiento".
Le Monde subraya que Chile ha sido hasta ahora el principal productor de litio, en Atacama, uno de los lugares más secos el planeta. La peculiaridad de sus encurtidos, como en Argentina o Estados Unidos, es que producen carbonato de litio más fácil y más económico de operar que el mineral de litio que se encuentra en Australia, Brasil y Zimbabwe.





EL LITIO ALIMENTA LA REVOLUCIÓN VERDE

Quities News de EEUU (www.equities.com)

El mundo se está volviendo más verde. Y mientras que la gente siempre ha querido coches eléctricos y la energía solar barata, la realidad es que hasta hace poco, la tecnología de la batería no era lo suficientemente bueno para almacenar la energía sobre una base económica o práctica.
Las cosas han cambiado, y la revolución verde se ha iniciado con la batería. La comercialización de la batería de iones de litio ha resuelto un problema crucial de energía verde por dos razones principales que pueden relacionarse con las propiedades del litio:
1) El litio tiene un potencial electroquímico extremadamente alto, al igual que las células de iones de litio:
Tensión típica de la batería
Iones de litio (cobalto) 3.6V
Ácido de plomo 2.0V
NiMH 1.2V
NiCd 1.2V
Esto significa que una célula de iones de litio puede hacer más - por lo que es mucho más eficiente para usar en todo, desde la electrónica al almacenamiento de energía.
2) El litio es también el metal más ligero en la tabla periódica. Las baterías deben ser lo más ligeras posible, especialmente en los coches eléctricos.
Cómo se usa el litio
2001
Hace muchos años, el litio se usaba principalmente para una variedad de propósitos industriales. Las principales fuentes de demanda de litio incluyeron cerámica, vidrio, producción de aluminio, lubricantes y como catalizador para la producción de caucho.
2015
En los tiempos modernos, con la comercialización del litio-ion, las baterías son ahora la principal fuente de demanda de litio en un 39%.
2025
Según un informe de Deutsche Bank, en 2025 el mercado de baterías de litio solo será más de 2 veces mayor que el mercado de litio total hoy.
Alrededor del 70% de todo el litio se destinará a vehículos eléctricos, bicicletas electrónicas, baterías tradicionales y almacenamiento de energía, lo que lo convierte en el combustible indiscutible de la revolución verde.
Principales conductores de litio
La demanda de la batería de iones de litio es impulsada principalmente por el rápido crecimiento en el mercado de vehículos eléctricos, que se espera que representen el 35% de toda la demanda de vehículos en 2040.
Pero el almacenamiento de energía renovable también juega un papel importante en la demanda de litio. Con la energía solar y eólica que se instala a un ritmo rápido, que significa que más baterías deben ser adquiridos para almacenar esta energía. Esto se puede hacer para un sistema casero con un producto como el Powerwall 2.0 de Tesla, y se está haciendo en una escala de utilidad también.
Dos tipos de litio
Los precios del litio se han disparado en los últimos dos años - y vale la pena conocer los dos tipos diferentes de litio utilizados por el mercado.
Carbonato de litio:
Este es el primer producto químico en la cadena de producción, y como resultado, se vende por menos de hidróxido de litio. Puede utilizarse como material catódico en algunas baterías, como la Nissan Leaf, donde se utiliza en un LMO con formulación NMC (óxido de manganeso de litio / química del óxido de cobalto de manganeso-níquel)
Hidróxido de litio:
Este es un subproducto del carbonato de litio, creado por una reacción de metátesis con hidróxido de calcio. Se puede utilizar para producir material de cátodo de manera más eficiente y es realmente necesario para algunos tipos de cátodos. Se utiliza en el Powerwall de Tesla y en el Modelo S, por ejemplo.
Minería de Litio
Hay dos maneras básicas de extraer el litio: de la salmuera o de la roca dura. Este último consiste principalmente en la producción de espodumeno.
Los yacimientos de salmuera representan alrededor del 66% de los recursos mundiales de litio, y se encuentran principalmente en las salinas de Chile, Argentina, Bolivia, China y Tíbet.
El área más famosa para el litio se conoce como el triángulo del litio, situado en la frontera entre Chile, la Argentina, y Bolivia. El salar de Atacama, el tercer sal más grande del mundo, reside en el lado chileno, y contiene alrededor del 50% de las reservas mundiales.
Los mayores productores de litio en 2015 fueron Chile (37%) y Australia (33%). Argentina es el único otro productor de dos dígitos con un 11%.
El litio alimenta la revolución verde
Aquí está la cantidad estimada de litio que se puede encontrar en artículos cotidianos usando baterías de iones de litio:
Tesla Modelo S: 51kg
Vehículos eléctricos: 10-63kg
Tesla Powerwall 2.0: 10kg
Híbridos: 0.8kg a 2.0kg
Baterías de la herramienta eléctrica: 40-60g
Portátiles: 30-40g
Comprimidos: 20-30g
Teléfonos móviles: 2-3g





EVO MORALES PROPONE CAMBIAR A CALENDARIO ANCESTRAL DE 13 MESES Y 20 DÍAS

Pijama Surf (www.pijamasurf.com)
                                                             
El calendario, más allá de guiar la temporalidad de una cultura, define buena parte de su relación con la naturaleza y, en un sentido más amplio, con el universo. Es evidente que aquellas culturas que han mantenido una relación más estrecha con la naturaleza, mantienen sistemas calendarios que responden con precisión a estos ciclos y ritmos. Y en el caso del calendario gregoriano, adoptado en 1582, se le acusa de no resonar con los ciclos naturales (de ahí que hayan meses de 28, 30 o 31 días, cuando en cambio los ritmos naturales son siempre simétricos). 
Evo Morales, mandatario boliviano de origen aymara ha estado pujando por que se reemplace el calendario gregoriano que rige occidente (y por ende la globalización) por sistemas calendarios de los pueblos originarios, los cuales, independientemente de sus variaciones, tienen como eje los ciclos lunares de 28 días, siempre fijos y sucesivos. Por eso, Morales propuse adoptar un calendario de 13 meses de 28 días, que suman 364 días (más un día cero o "fuera del tiempo"), con lo cual los meses se rigen por la luna pero la suma del ciclo está también en sintonía con el sol. 
Además de acercarnos más al tempo natural, con todas las implicaciones prácticas e intangibles de esto, el revivir los calendarios originarios refuerza un sentido de recolección con las raíces culturales de los pueblos de América, o dicho en palabras de Morales: "Es por eso que proyectamos la recuperación de los calendarios ancestrales como parte del proceso de reconstitución de nuestra identidad y la recuperación de nuestra fuerza". 
Esta iniciativa del Presidente de Bolivia, que hizo pública durante la celebración del pasado solsticio invernal (que en el hemisferio sur ocurre el 21 de junio), hace eco a propuestas similares, por ejemplo el movimiento encabezado por José Arguelles, quien promovió incansablemente el uso de un calendario de 13 lunas, inspirado en los sistemas calendarios de los mayas.  





ECUADOR ANTE EL ESPEJO ARGENTINO

VTV de Venezuela (www.vtv.gob.ve)
                                         
Sería difícil exagerar la trascendencia nacional e internacional de las elecciones presidenciales que tendrán lugar en Ecuador el próximo domingo. En una nota anterior nos referimos a ellas hablando de una nueva “batalla de Stalingrado” en donde se juega el futuro de los tan hostigados procesos progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe. Una derrota de la Alianza País significaría poco menos que la clausura del ciclo iniciado a fines del siglo pasado.
Caída la fortaleza ecuatoriana el cerco se cerraría sobre Bolivia y Venezuela, acosadas por el recrudecimiento de la virulencia de la oposición y, en el caso de la segunda, también por los tremendos efectos de la crisis económica desatada por una perversa combinación de factores locales e internacionales. Y Cuba perdería un gobierno amigo, cosa que no es una cuestión menor para la isla en un escenario internacional como el actual.
Por el contrario, una ratificación general del curso político seguido por Ecuador desde la elección del presidente Rafael Correa sería un valioso y oportuno reaseguro para esos países y un significativo aliento para los partidos y movimientos sociales que resisten a la restauración conservadora ocurrida en Argentina y Brasil y para los pueblos que luchan en contra de gobiernos de inequívoco signo neoliberal desde México hasta Chile, pasando por Colombia, Perú y otros países de la región.
Sería una muy positiva señal que el tan pregonado “fin de ciclo progresista” esté lejos de haberse consumado y que es, antes que nada, un ardid de la derecha cuyo propósito es muy claro: convencer a los sujetos de la rebeldía ante el orden neoliberal que la batalla ya se ha perdido y que no tiene sentido seguir luchando. Es bien sabido que la victoria en el terreno de las ideas y las conciencias es prerrequisito de la victoria política. Así, la muletilla del “fin de ciclo” es una sibilina forma de promover una rendición incondicional de las fuerzas del campo popular.
Una eventual victoria de la derecha en Ecuador precipitaría un retroceso espectacular de los avances registrados en los últimos diez años, con independencia de su caracterización y valoración. Por eso el electorado ecuatoriano haría bien en mirarse en el espejo argentino. En el país sureño, la derecha llegó al gobierno en un ajustado ballotage prometiendo que los logros del período kirchnerista no sólo serían respetados sino también profundizados a partir de una supuesta mejor administración de la cosa pública.
Mentiras todas que se transparentaron desde las primeras horas del gobierno de Mauricio Macri, cuando se puso en evidencia que la demagogia de la campaña nada tenía que ver con las políticas que efectivamente fueron llevadas a la práctica. El espejo brasileño no es menos aleccionador que el argentino, y arroja las mismas o peores enseñanzas. Pensar que en Ecuador la derecha se comportará de otro modo, que será fiel a sus edulcoradas promesas de campaña y que, en caso de prevalecer, se abstendrá de descargar un furioso escarmiento sobre la masa plebeya que instaló a Rafael Correa en el Palacio de Carondelet es un acto de imperdonable ingenuidad e irresponsabilidad políticas, sobre todo cuando quienes albergan tan inocentes expectativas son fuerzas partidarias o corrientes de izquierda.
Si en el orden nacional la desciudadanización, la pérdida de derechos y la reconcentración de los ingresos y la riqueza serían el colofón inmediato de la victoria de la derecha, las consecuencias en el terreno internacional no serían menos nefastas. Aparte de lo que señaláramos al principio de esta nota, habría que agregar el enorme impacto de la previsible cancelación del asilo diplomático concedido a Julian Assange, junto con Edward Snowden el “enemigo público número uno” de Estados Unidos y los principales gobiernos y megacorporaciones capitalistas de todo el mundo, cuyas siniestras maniobras, estafas y crímenes salieron a la luz pública gracias a Wikileaks, fundado precisamente por Assange.
Lo primero que haría un eventual gobierno de derecha en Ecuador sería ofrecer en bandeja de plata la cabeza del asilado en Londres, así como el gobierno de México hizo lo propio -infructuosamente, para su desgracia- al entregarle a Barack Obama la del “Chapo Guzmán” en vísperas de la elección presidencial norteamericana, con el objeto de robustecer las chances electorales de Hillary Clinton. La entrega de Assange a las autoridades norteamericanas no sólo sería una velada sentencia de muerte para el australiano sino un mensaje tan funesto como aleccionador para quienes están empeñados en descorrer el velo que oculta los crímenes de los capitalistas.
Pero esto no sería lo único que haría ese gobierno: seguramente renegociaría el retorno de las tropas estadounidenses a la base de Manta para que, de ese modo, Washington pudiera establecer un control absoluto del litoral pacífico nuestroamericano (al día de hoy Ecuador es una molesta excepción en esa materia). No habría que descartar que en tal eventualidad se utilizara el pretexto de la “guerra contra el terrorismo” para, como lo hiciera Colombia hace pocos años, incorporar al país como aliado estratégico de la OTAN e involucrarlo en las guerras de pillaje que esa organización criminal libra en los más apartados rincones del planeta. Dejamos a los lectores imaginar que otras iniciativas podría tomar un gobierno de esa orientación en el terreno internacional. ¿Seguiría apoyando, como lo ha hecho el actual gobierno a la UNASUR, cuya sede está precisamente en este país o al proceso de paz en Colombia, facilitando las negociaciones entre el ELN y Bogotá?
Ante este razonamiento los infaltables “doctores de la revolución” no demorarán en señalar lo que según sus análisis serían los insanables vicios y limitaciones del actual gobierno ecuatoriano y sosteniendo al mismo tiempo que Alianza País no es diferente de las expresiones políticas de la derecha contra las cuales competirá en las elecciones. Una vez más basta con observar lo ocurrido en la Argentina o Brasil, donde también allí sectores presuntamente radicalizados se golpeaban el pecho asegurando que Scioli o Macri eran lo mismo, o que Aecio Neves era igual que Dilma. Tarde comprobaron su gravísimo error y reparar el daño facilitado por su actitud insumirá años de luchas y sufrimientos, sobre todo para las grandes mayorías nacionales.
En el caso del Ecuador este predicamento desconoce dos datos esenciales: la vulnerabilidad externa del país y sus limitados márgenes de maniobra ante el despotismo del capital internacional y sus aliados y el hecho de que en este mundo realmente existente -no en el que construyen las alucinaciones doctrinarias- no existen ni han existido jamás gobiernos que puedan presentar una hoja de balance a salvo de defectos, yerros y limitaciones, y el de Ecuador no es –ni podría ser- la excepción. Para ello se requeriría, como bien lo observaba Jean-Jacques Rousseau, que los hombres fueran ángeles pero no lo son. Tal como lo hemos dicho en numerosas oportunidades, a la hora de hacer las cuentas de los últimos diez años los aciertos del gobierno de Rafael Correa superan ampliamente los desaciertos, y este es el dato a partir del cual hay que posicionarse ante el desafío del próximo domingo.
La experiencia histórica enseña que hay sectores de la izquierda que suelen ser víctimas de dos impulsos profundamente autodestructivos: la compulsión por la equivocación, misma que hace que cuando se enfrenta a una coyuntura política crítica, su miopía la lleve a ver al árbol en todos sus detalles –y sobre todo sus defectos- pero a ignorar el bosque; y, por otro lado, una temeraria tendencia al suicidio mesiánico que termina por facilitar la victoria de sus enemigos. La derecha no padece de ninguno de estos dos males, aunque tiene muchos otros; pero nunca se equivoca a la hora de identificar a su enemigo de clase. Por eso para la “comunidad de inteligencia” de Estados Unidos, con la CIA a la cabeza, el enemigo a derrotar es Lenin Moreno. Y no creo que ello se deba a la repulsa que les provoca su nombre de pila. Para muchos, con esto nos basta y nos sobra para saber cómo hay que votar el próximo domingo.





DONALD TRUMP INTENTA BAJAR LA TENSIÓN CON ARGENTINA, COLOMBIA Y PERÚ

El presidente republicano habla esta semana con Santos y Kuczynski e invita a Macri a Washington

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                                      
Latinoamérica y Estados Unidos parecen ir en sentidos contrarios. Mientras la primera se encuentra en pleno giro aperturista, el presidente Donald Trump se cierra al comercio con la región y construye un muro en la frontera con México. Pero eso no ha evitado que Trump llamara en la tarde del martes al argentino Mauricio Macri para invitarlo a una visita oficial a Washington, aunque sin fecha prevista. La conversación se extendió durante cinco minutos y fue "cordial y amistosa", según informó la Casa Rosada. Durante la semana, Trump ya había llamado al colombiano Juan Manuel Santos y al peruano Pedro Pablo Kuczynski.
Trump ha dado un paso hacia Argentina, Perú y Colombia en momentos en que la región cierra filas contra Washington, al menos en relación al comercio. El giro diplomático de Washington ha provocado el relanzamiento de negociaciones que estuvieron años paralizadas, como las que llevan la UE y el Mercosur con la Alianza del Pacífico. Trump ha activado entonces la diplomacia telefónica. Después de Santos y Kuczynski, al frente de países que integran la Alianza del Pacífico, llamó a Macri, en la presidencia pro tempore del Mercosur. Además de invitarlo a la Casa Blanca, el republicano habló de Venezuela. El país caribeño está suspendido del Mercosur, el bloque que Argentina integra junto con Brasil, Uruguay y Paraguay. Estados Unidos, en tanto, acaba de imponer sanciones al vicepresidente Tareck El Aissami por nacotráfico.
Lo cierto es que no es la primera vez que Trump y Macri hablan por teléfono, Ya lo hicieron el pasado 14 de noviembre, durante la que Macri felicitó a Trump por su victoria frente a la candidata demócrata, Hillary Clinton. "Argentina es un gran país y tendremos la más cercana relación entre nuestros países de la historia", aseguró Trump durante el diálogo. Sin embargo, una vez en la Casa Blanca, los pasos han ido en dirección contraria. En su primer día como presidente, Trump firmó un decreto que paralizó durante dos meses la importación de limones argentinos. El país suramericano es el primer productor mundial y había logrado desbloquear los permisos de exportación a Estados Unidos en la recta final del Gobierno de Barack Obama. En su segunda semana, endureció los requisitos para la concesión de visados a los ciudadanos argentinos.
Trump y Macri se conocen desde los años 80, cuando fueron socios. El ahora presidente gestionó, en nombre de la empresa de su padre, Franco Macri, un cobro de 600 millones de dólares por la venta de la parte que le correspondía en un proyecto inmobiliario que su familia tuvo con el magnate en Nueva York. "Tuve que negociar con ese tipo que ahora es candidato a presidente, totalmente chiflado", dijo Macri durante una entrevista televisiva, en la que dejó clara su preferencia por Clinton. "Yo compartí millones de horas con él. La verdad que yo no creo que pueda ganar una elección", agregó. La victoria del magnate estadounidense obligó al Gobierno argentino a moverse rápido para recomponer la relación.
El mundo de los negocios, del que proceden los dos mandatarios, quedó en el centro del escándalo que rodeó a ese primer diálogo telefónico. El popular conductor televisivo Jorge Lanata aseguró en su programa que Trump pidió permiso a Macri para construir una torre de oficinas en el centro de Buenos Aires, pero el portavoz presidencial desmintió la información. Finalmente, el proyecto nunca comenzó porque el magnate estadounidense anunció la cancelación de nuevos proyectos inmobiliarios para evitar conflictos de intereses. Sí mantiene los que ya estaban en marcha, como la Torre Trump de Punta del Este.
Aunque Argentina mantiene un gran interés en tener la mejor de las relaciones con Estados Unidos, la canciller, Susana Malcorra, admitió recientemente en una entrevista con EL PAÍS que hay señales de la Administración estadounidense que "generan preocupación". Desde la llegada de Trump, el país austral ha reforzado su apuesta por la Unión Europea. La tensión con España que marcó la gestión kirchnerista, en especial desde la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera Repsol en YPF en 2012, ha desaparecido y Macri busca ahora atraer de nuevo a inversores españoles. Una delegación de 200 empresarios viajará en misión comercial junto a Macri durante su visita de la próxima semana a Madrid, donde se reunirá con Mariano Rajoy e inaugurará la feria de arte contemporáneo Arco, que este año tiene a Argentina como país invitado.
Al mismo tiempo, Macri ha concentrado su política exterior en fortalecer la relación con sus vecinos. La semana pasada viajó a Brasilia y aseguró con Michel Temer a su lado que los dos gigantes sudamericanos iban a dar un “impulso histórico” al Mercosur.  Y el domingo 12 de febrero por la noche, para rematar la jugada, Macri se fue a Colina, cerca de Santiago de Chile, para reunirse con Michelle Bachelet e impulsar desde allí un acercamiento entre Mercosur y la Alianza del Pacífico, el otro gran acuerdo económico de Latinoamérica que lideran México, Colombia, Perú y Chile.

No comments: