La caída del
poder adquisitivo tiene como consecuencia un cambio en el comportamiento
de los consumidores que aplican la regla de las tres "b"
(bueno, bonito y barato) y buscan racionalizar el gasto con productos
accesibles y a la vez de calidad aceptable, informó Adriana Lui en el diario
mendocino El Sol.
Teniendo en
cuenta que normalmente se destina de 10 a 20 % del ingreso a la compra de
vestimenta y que la cifra se va reduciendo de acuerdo a lo que nos queda
en el bolsillo a fin de mes, no es extraño que el fenómeno de La Salada
haya avanzado con "sucursales" en el Gran Mendoza.
En las
periferias del microcentro se encuentran al menos cinco locales (en calle
Rioja, Barcala y 9 de Julio) y otros toman vida en Maipú y Luján. Emulando a
las grandes tiendas en donde se vende ropa para toda la familia, pero barata y
traída de Buenos Aires, en su mayoría.
Generalmente
son empresas familiares de bolivianos que tienen entre tres y cuatro locales,
todos con la misma estética identificadora. Se ubican en galpones, sin
vidrieras y las prendas se abarrotan en mesones, en largos percheros e incluso
son colgadas en la pared, hasta el límite del techo.
"Por el
reflejo que generan las recesiones en el imaginario de las personas, también
intentan adaptarse rápidamente a esa situación y directamente van resistiendo
sus compras en los negocios habituales para pasarse directamente a aquellos
donde van a encontrar o creen que van a encontrar precios más baratos",
explicó a El Sol el sociólogo mendocino Javier Elizondo.
Moda al
alcance del bolsillo
A diferencia
de La Salada, donde se consiguen copias y falsificaciones de marcas, en
estos locales se venden sobre todo, productos propios, "directo de
fábrica": remeras, pulloveres, pantalones deportivos, sacos y una
gran variedad de ropa para niños, sobre todo, para bebés. Entre los materiales
más utilizados en la temporada, el polar es la vedette.
Las prendas
se pueden conseguir hasta 50 % más barato que en los comercios del centro,
donde en ocasiones se pueden ver estas mismas prendas, pero exhibidas en
atractivos maniquíes. Por ejemplo, un jeans se puede pagar 200 pesos, un pullover de
hilo a 120, chalecos impermeables a 100, remeras a 80 y
sacos a 400 pesos.
El
diferencial está en la indumentaria para niños: se puede conseguir
conjuntos a $80, pantalones a $40 y enteritos a $50.
La mayoría de
la ropa no tienen etiquetas, incluso ni siquiera el que indica el talle. Sólo
los conjuntos deportivos que imitan a la marca de las tres rayas indican que
fueron confeccionados en Bolivia.
"En
estos lugares se va produciendo una rotación de la misma ropa, producida en
talleres de Buenos Aires, por el resto del país, donde las marcas tienen menos
presencia. Hay mayor libertad de circulación con gente que viaja a Buenos
Aires –Munro, La Salada o a Once– y que traen ropa. Además hay quienes
salen del Gran Buenos Aires para vender al interior del país ropa importada y
telas importadas que modifican la ecuación en el precio final", señaló el
sociólogo.
Abarrotar
como estrategia de marketing
Las toneladas
de prendas que colapsan en el negocio funciona a su vez como política
marketing, el volumen y que estén tiradas en un mesón, hacen creer que es más
barato.
"Es una
estrategia que puede llegar a seducir a cierto público. En Latinoamérica
compramos en mercados populares, tienen mucho tránsito, afluencia y la gente se
siente cómoda", explicó Elizondo.
Y agregó:
"Por eso sobrevive el Mercado Central y el concepto del Persa ha
tenido su anclaje en Mendoza, porque culturalmente forma parte de nuestra
forma de consumir. Históricamente, los tianguis mexicanos no distan de la forma
en que consumimos ahora, con muchos vendedores y muchas cosas en un mismo
lugar".
¿Competencia
desleal?
El precio
final de las prendas es el resultado de varios factores, entre ellos, el
valor de los alquileres. No es lo mismo alquilar un local comercial en
plena Peatonal Sarmiento a 45.000 pesos que un galpón en calle
Barcala, de Ciudad.
"Las
grandes superficies en Argentina no tienen una regulación en tema de
alquileres, varias cámaras textiles se han quejado por el tema y eso tiene un
impacto sobre los precios de las vestimientas", dijo.
Y agregó:
"La cámara del jeans de Argentina indicó que del precio final de un
pantalón, sólo el 10% es del costo de confección. Entonces, no es lo mismo
comprarlo en un shopping que en estos lugares."
En estas
"Saladitas", sólo se reciben pagos en efectivo, por lo que también
podría existir una evasión impositiva.
La opinión de
los consumidores
A diferencia
de otros comercios los galpones tienen a diario mayor movimiento de gente
. Están los que hacen compras individuales y los que lo hacen al por mayor.
"Cuando
tenés varones en edad escolar, sabés que la ropa les dura poco, porque en un
mes le queda chica o porque la rompen. Prefiero comprar acá los básicos:
equipo de gimnasia y buzos para el invierno. Gasté $380 y vestí a los
dos", contó Silvina Basso (41), mamá de Tomás y Mateo.
Por su parte,
las mamás de bebés prefieren comprar ropa más económica aunque no sea de la
mejor calidad. Sobre todo porque en la indumentaria infantil se nota más
la especulación del mercado.
"Le
compré a mi bebé un pantalón de micropolar que no me salió muy bueno. Se le
armaron pelotitas de pelusa en el primer lavado. Igualmente, me conviene más
gastar $40 para tenerla abrigada, aunque no sea muy lindo, que comprarle un
conjunto de marca a $400", aportó Romina.
Si bien estos
locales no son mayoristas, dentro de la clientela se encuentran revendedores.
"Tengo una mercería y me compran para salir del paso, algunas prendas.
Llevo cinco remeritas de mujer a $250 y conjuntos de ropa interior que los
consigo acá a muy buen precio. Mejor que en un mayorista", comenta Paula
Sosa, comerciante de Guaymallén. http://www.tiempodesanjuan.com/elpais/2017/2/8/galpones-venta-ropa-avanzan-gran-mendoza-165337.html
EL
REVOLUCIONARIO DESCUBRIMIENTO GENÉTICO QUE PERMITIRÁ QUE EL CULTIVO DE LA
QUINUA NO SEA EXCLUSIVO DE LOS ANDES
Uno
de los granos más nutritivos y menos aprovechados, la quinua se volvió muy
popular como un alimento saludable en la última década. El exceso de demanda y
el hecho de que su producción sea casi exclusiva de Bolivia, Ecuador y Perú ha
hecho que sus precios de disparara. Pero eso puede estar cerca de terminar.
W
Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
Un alimento
rico en proteínas y reducido en carbohidratos.
La quinua, el
"superalimento" originario de la cordillera de los Andes, podría
finalmente volverse asequible para todo público.
Eso después
de que un grupo de científicos descifrara con éxito el genoma de uno de los
cultivos más nutritivos y menos aprovechados del mundo, según un estudio
publicado en la revista Nature .
Muy popular
debido por su valor nutricional y ser libre de gluten, el grano se ha vuelto
muy popular en los mercados internacionales hasta el punto de ser alimento
imprescindible para todos los amantes de la comida saludable.
La enorme
demanda y el hecho de que la producción sea casi exclusiva de las alturas de
Bolivia, Ecuador y Perú hicieron que los precios se dispararan.
Los
investigadores creen que el acceso a su código genético al completo rápidamente
dará lugar a más posibilidades de producción que empujarán a reducir los
costos.
La quinua se
cultiva principalmente en Perú, Bolivia y Ecuador.
'Grano madre'
Los expertos
aseguran que la quinua fue cultivada
por primera vez hace más de 7.000 años , en los alrededores del lago
Titicaca entre Bolivia y Perú. Siglos después comenzó a ser conocida como el "grano madre" del imperio
Inca .
Tras la
llegada de los españoles, la quinua fue marginada y no se buscó que fuera
cultivada a su máximo potencial.
El grano
crece en altitudes elevadas y temperaturas bajas, factores que limitan su
producción fuera de Bolivia, Ecuador y Perú. Incluso así, algunos otros países
la cultivan en pequeñas cantidades.
La
composición nutricional de la quinua es
rica en proteína y moderada en carbohidratos, ademásde ser libre de gluten
.
Estas
características han provocado un incremento en la demanda internacional.
Los precios se triplicaron entre 2006 y 2013,
principalmente porque fue adoptada como un "superalimento" en EE.UU.
y Europa.
Inicialmente
hubo polémica sobre su producción y consumo. Surgieron temores de que el
incremento de la demanda y precio del alimento perjudicara a comunidades de
bajos recursos que dependen de la quinua.
Sin embargo,
un estudio de la Universidad de Towson sugirió que estos aumentos beneficiaron
a la región.
Se cree que
con el nuevo descubrimiento se podrá cultivar la quinua en otras partes del
mundo.
Genoma
Un equipo
internacional de científicos asegura que ha alcanzado un gran avance para
entender la composición genética del cultivo.
"A
través de la secuencia del genoma, hemos proporcionado la base para permitir a
los cultivadores trabajar mucho más rápido y eficientemente", dijo a la
BBC el líder del proyecto Mark Tester, de la Universidad del Rey Abdullah de
Ciencia y Tecnología (KAUST) de Arabia Saudita.
"Ahora
se podrán desarrollar más variedades de semillas aptas para condiciones
distintas".
Las semillas de quinua contienen saponinas, un compuesto amargo y tóxico
que protege a la planta de predadores . Eliminar
las saponinas para el consumo humano incrementa los costos de producción.
"Hemos
identificado uno de los genes que creemos que controla la producción de
saponinas en la quinua, esto podría facilitar el cultivo de la planta sin
saponinas. En ese caso, la semilla tendría un sabor más dulce", dijo el
profesor Tester.
A los investigadores
de KAUST les atrajo estudiar la quinua
por su capacidad de tolerar la sal .
La semilla de
quinua tiene la particular característica de poder resistir suelos altos en
sal.
El instituto
saudí se interesó en este grano por su gran potencial para crecer en suelos más
pobres, como los de Medio Oriente, incluyendo aquellos con un alto nivel de
sal.
Los
científicos creen que el conocimiento genético ahora adquirido permitirá
cultivar plantas más pequeñas y productivas que se mantengan rectas. Estos beneficios
podrían obtenerse sin el uso de modificación genética.
A mayor
oferta, menor precio
Quienes
realizaron el estudio estiman que estos nuevos tipos de quinua permitirán que
el grano sea cultivado en más partes del mundo, y así una mayor oferta reduciría
el precio.
"Si llegamos a un precio similar al trigo, se podría utilizar para
la fabricación de pan y en muchos otros alimentos y productos.
La quinua tiene la oportunidad de realmente agregarle valor a la producción
mundial de alimentos", dijo el profesor Tester.
Otros
científicos en este campo han dado la bienvenida a la noticia.
"La
información de la secuencia del ADN de la quinua es extremadamente valiosa para
identificar genes clave que controlan rasgos agronómicos importantes y para
identificar la variabilidad genética entre los cultivos", dijo el dr.
Sven-Erik Jacobsen de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.
¿Dejará la
quinua de ser una comida exótica?
El aumento de
la producción y la popularidad del grano podría significar que este deje de
estar reservado para los amantes de la buena comida de clase media y alta de
países ricos .
"Pueden
seguir disfrutándolo", dijo el profesor Tester.
"Pero
puede que les moleste un poco que su comida ya no sea tan exótica. ¡Todos los
demás lo comerán también!", agregó.
ESTA
PLANTA PODRÍA SER LA ESPERANZA DEL MUNDO
Científicos
descifran la casi totalidad del genoma de la quinoa, una planta cultivada por
los amerindios que vivieron en los actuales Bolivia y Perú y que es vista como
una esperanza para alimentar a la humanidad, anunció un estudio de 'Nature'.
El
Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)
Un grupo de
investigadores logró descifrar la casi totalidad del genoma de la quinoa, una
planta cultivada hace 7 milenios por los amerindios que vivieron en los
actuales Bolivia y Perú y que es vista como una esperanza para alimentar a la
humanidad, anunció un estudio en la revista Nature.
"La
quinoa puede constituirse en una fuente de alimento rica en nutrientes" en
las regiones áridas explica el jefe del equipo de investigación, Mark Tester,
de la King Abdullah University of Science and Technology de Arabia Saudita.
Pero tiene un
defecto: produce una sustancia amarga, la saponina, por lo cual es
indispensable lavarla en profundidad antes de consumirla.
Los
investigadores han detectado uno de los genes que parece regular la producción
de saponina. "Esto podría facilitar la selección de plantas sin saponina
para dar a los granos un mejor sabor", afirma Tester.
La quinoa
"es increíblemente resistente (...) puede crecer en suelos pobres, salinos
y a grandes altitudes" explica Tester. Considerada muchas veces como un
cereal, pertenece a la familia de las espinacas y la remolacha, es rica en
hierro, omega-3 y proteínas. Es además el único alimento vegetal que dispone de
todos los aminoácidos esenciales.
PUNO:
PROPONEN FIRMA DE CONVENIO PARA TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PUNO Y EL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ – BOLIVIA
Radio
Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
El Gerente
Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, David
Villalba, indicó que desde el Gobierno Regional de Puno, vienen impulsando el
tratado de libre comercio entre la región de Puno (Perú) y el departamento de
la Paz (Bolivia), con la finalidad de mejorar la actividad comercial entre
ambos países.
Precisó que
ya viene realizando gestiones ante el ejecutivo nacional para celebrar la firma
del acuerdo de libre comercio, principalmente de productos como el Gas Licuado
de Petróleo, energía eléctrica y entre otros productos que generen desarrollo
en ambos países.
“Ya se
trabajó más de 5 sesiones con las autoridades de Bolivia, esperemos que esto se
logre para desarrollar la región de Puno (…), el tratado de libre comercio
generará mayor actividad comercial y mejorar la calidad de vida de las
personas”, refirió el gerente.
ARGENTINA
ES EL PAÍS MÁS "AMABLE" CON LA INMIGRACIÓN EN TODA LA REGIÓN
Hay
más de 2 millones de extranjeros, la cifra más alta de toda Latinoamérica. Y
tiene los controles más laxos. Panorama.
Big Bag News de Argentina (www.bigbangnews.com)
Ya ea por
trabajo, mejores oportunidades, gusto, necesidad o elección, en el mundo hay
más de 243 millones de personas que viven fuera de sus países de origen. Y
de ese total, unos 35 millones proceden de América Latina y el Caribe, región
cuyos países acogen a su vez a más de 9 millones de extranjeros, según el
último informe de población de la Organización de Naciones Unidas
correspondiente a 2015.
Crisis y
bonanzas económicas, dictaduras y democracias han marcado durante décadas los
flujos migratorios en la región. En ocasiones estos procesos hicieron que
algunos países hayan pasado de ser mayormente emisores a ser principalmente
receptores de emigrantes y viceversa.
Mientras que
la cifra de inmigrantes en la región pasó de poco más de 7 millones en 1990 a
más de 9 millones en 2015, el número de emigrantes se incrementó de unos 15
millones a los actuales 35 millones.
Pasen y vean
Pero ¿cuáles
son los países latinoamericanos a los que resulta más fácil emigrar para los
ciudadanos de la región?, según un estudio publicado por BBC, el top one es
Argentina, donde la "flexibilidad" de sus fronteras es reconocida,
más allá que el control del propio territorio y, en consecuencia, de sus
fronteras es una de las responsabilidades más importantes para cualquier estado
y que con frecuencia repercute negativamente en las posibilidades de acoger a
inmigrantes.
Argentina
parece casi una excepción: de hecho, es el que más extranjeros acoge: más
de 2 millones, de acuerdo con las últimas cifras de la ONU.
También hay
que tener en cuenta que el surgimiento de procesos de integración regional que
tienden a favorecer la libre circulación de personas.
Estos
acuerdos han logrado sus mayores avances en Sudamérica y es allí donde se
encuentran los países que ofrecen más facilidades para otorgar permisos de
residencia con derecho a trabajar a ciudadanos de un mayor número de países
latinoamericanos.
El acuerdo
sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur con Argentina
a la cabeza, Bolivia y Chile, al que posteriormente se adhirieron Perú,
Ecuador y Colombia ofrece las oportunidades migratorias más amplias de la
región. Permite que los ciudadanos puedan solicitar un permiso de
residencia temporal por dos años con derecho a trabajo en cualquiera de
los países mencionados.
Básicamente
lo que se exige de los solicitantes es que acrediten no tener antecedentes
penales. Y a veces ni eso.
Argentina sin
puertas
Históricamente,
Argentina ha sido uno de los países de América Latina más abiertos a los
migrantes y, de hecho, es el que más extranjeros acoge: más de 2 millones,
de acuerdo con las últimas cifras de la ONU tomadas por BBC.
En la
actualidad su política de acogida de inmigrantes no solo favorece a los países
que participan en el acuerdo de residencia mencionado, sino que se extiende
también a Guyana, Surinam y Venezuela, según señala en su página web
la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina.
En teoría, y
a efectos de obtener un permiso de residencia temporal con derecho a trabajar,
los ciudadanos de los países no incluidos en la lista anterior tienen que
aportar documentación adicional como un pre-contrato de trabajo y otros
documentos relacionados con la empresa que les va a emplear en Argentina, pero los
controles son muy laxos.
Brasil, por
su parte, limita la concesión de este permiso de residencia temporal por razón
de la nacionalidad a los ciudadanos de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia,
Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Esta política
se mantiene de forma similar en el resto de miembros de Mercosur. Pese a ser el
país más poblado de la región, con más de 200 millones de habitantes, Brasil se
ubica por detrás de Argentina, Venezuela y México en el número de extranjeros
que acoge: unos 713.000, según la ONU.
Al norte
Más al norte
en la geografía, las posibilidades suelen quedar condicionadas al cumplimiento
de los requisitos usuales para emigrar exigidos en la mayor parte del mundo
que, en el caso de quienes buscan trabajar, están sujetos a contar con un
contrato de trabajo o con medios económicos suficientes para invertir o montar
un negocio propio.
Ese es el
caso, por ejemplo, de México que, pese a ser el país latinoamericano con mayor
número de nacionales que han emigrado (12,3 millones) y el segundo del mundo
(sólo le supera India) sus opciones de visa con derecho a trabajo están
enmarcadas en estos parámetros.
ARGENTINA SE PROCLAMA LIBRE DE MUROS Y ABIERTA A
EXTRANJEROS
Terra de España (www.noticias.terra.es/mundo)
Argentina no
levantará muros en la frontera con países limítrofes ni restringirá los
derechos que gozan los extranjeros en su territorio.
En medio de
las críticas y temores que generó en países vecinos un reciente decreto del
presidente Mauricio Macri que estableció mayores restricciones al ingreso de
extranjeros, el gobierno argentino negó enfáticamente que su política
migratoria esté en sintonía con las medidas adoptadas por Donald Trump en
Estados Unidos.
"Por
nuestra historia, nuestra tradición y cultura somos un país abierto a convocar
a ciudadanos extranjeros. Eso no ha cambiado", dijo el miércoles a The
Associated Press Rogelio Frigerio, ministro de Interior y funcionario
responsable de la política migratoria. "Más allá de Trump, el muro,
nosotros seguimos fieles a nuestra tradición".
A fines de
enero, el presidente Macri estableció por decreto la prohibición de ingreso y
permanencia en el país de extranjeros con condena, firme o no, y antecedentes
penales en delitos de narcotráfico, tráfico de armas, de órganos o tejidos, lavado
de dinero, e inversiones en actividades ilícitas o delitos que merezcan pena
privativa de la libertad para la legislación argentina. Al mismo tiempo,
aceleró los plazos de expulsión de extranjeros a través de "un
procedimiento migratorio especial de carácter sumarísimo", con el cual
busca anular los artilugios legales que permitían a extranjeros condenados en
el país demorar hasta siete años su expulsión.
"Argentina
ha decidido que no puede, como en el pasado, ser un país que represente para
los delincuentes un lugar propicio para delinquir. Ese ha sido el cambio que
instalamos en nuestra política migratoria. Controlar que no ingresen
delincuentes a la Argentina y generar mecanismos para lograr que los
delincuentes extranjeros que encontremos en nuestro país los podamos expulsar
rápidamente", explicó Frigerio.
Los
extranjeros representan el 4,5% de una población de unos 40 millones de
habitantes en Argentina. Según estadísticas oficiales, el 33% de los detenidos
en penales federales por narcotráfico son extranjeros.
Las medidas
adoptadas por el gobierno cuentan con el apoyo de más del 80% de la población,
según una encuesta reciente, en un contexto en el cual la inseguridad aparece
como una de las principales preocupaciones de los argentinos. Sin embargo, las
declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, atribuyendo a
migrantes de Bolivia, Paraguay y Perú los focos de delincuencia vinculados al
narcotráfico en Argentina, sumada a la propuesta de un diputado nacional de
construir un muro en la frontera con Bolivia, despertaron enojo y preocupación
en gobiernos de la región.
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, envió una misión diplomática a Buenos Aires
esta semana para interiorizarse de la situación mientras el propio Frigerio
confirmó reuniones con embajadores de Perú, Uruguay, Colombia, Chile, Paraguay
por esta cuestión. Paralelamente, organizaciones civiles denunciaron que el
decreto de Macri es inconstitucional porque viola el principio de inocencia y
que estigmatiza a los migrantes.
"Argentina
sigue siendo por lejos el país de la región más abierto" en materia
migratoria, indicó Frigerio. Y para respaldarlo sostuvo que en 2016 hubo un
récord de 215.000 radicaciones y recordó que los extranjeros gozan del
beneficio de acceso a la salud y educación pública. "Vamos a seguir siendo
un país abierto a todos los que quieran venir a trabajar, a sumar su esfuerzo
al crecimiento de la Argentina y vamos a ser un país restrictivo para los que
quieran venir a delinquir", concluyó.
ESTIMAN
QUE LA PRODUCCIÓN DE LITIO PODRÍA TRIPLICARSE PARA 2019
Telam
de Argentina (www.2016dev.telam.com.ar)
El presidente
de la empresa canadiense Lithium Americas, John Kanellitsas, destacó que
"el mundo" presta atención a los proyectos de extracción de litio que
se realizan en la Argentina, que podría triplicarse hacia el año 2019.
"Claramente
el mundo se está enfocando en Argentina y en otros proyectos (de litio) dentro
de Argentina", dijo a Reuters John Kanellitsas, presidente de la
canadiense Lithium Americas, en el marco de una reunión de ejecutivos del
sector con funcionarios del Gobierno nacional.
Según publicó
Reuters en el encuentro se aseguró que la producción argentina de carbonato de
litio casi se triplicará para 2019, y el aumento podría ser aún mayor si las
empresas consiguen el financiamiento que están buscando para varios proyectos
listos para ser puestos en marcha.
Con una
demanda global que supera con creces la producción actual, la extracción de
litio -usado para baterías de autos eléctricos y teléfonos móviles- es un
negocio muy atractivo y está despertando el interés de los inversores en el
país sudamericano, que es el tercer proveedor mundial del mineral.
Lithium
Americas, se asoció el mes pasado con Ganfeng Lithium para construir una planta
de litio en Argentina, que estará operativa a mediados del 2019 y producirá
25.000 toneladas por año, un volumen que representa más del 85 por ciento de la
producción actual de Argentina.
También la
minera australiana Orocobre planea expandir su producción en el Salar de Olaroz
a 17.500 toneladas este año, y llevarla a 35.000 toneladas para fines del 2018,
según indicó a Reuters un portavoz de la empresa.
Actualmente
Argentina produce 29.000 toneladas de carbonato de litio por año, cerca del 15%
de la producción global, que alcanza unas 200.000 toneladas anuales.
"Sin
dudas que las medidas del presidente (Mauricio Macri), que le han devuelto
competitividad, previsibilidad, reglas de juego claras a la minería, en
particular ha impulsado mucho el interés por el litio de salares", dijo
Mario Capello, subsecretario de desarrollo minero.
Entra las
medidas económicas del Gobierno el sector destacó la eliminación de las
retenciones a las exportaciones y el fin de la prohibición para girar regalías
al exterior.
Capello dijo
que hay más de 30 proyectos en salares de litio en Argentina, de los cuales
tres ya están "factibilizados" y con las firmas buscando financiación
para construir sus plantas.
Se trata de
los proyectos de Galaxy Resource en Minera Sal de Vida, para producir 25.000
toneladas de litio; de la francesa Eramet en el Salar de Centenario-Ratones,
para producir 20.000 toneladas; y uno de la canadiense Enirgi Group Corporation
junto a la australiana ADY Resources para producir 50.000 toneladas.
La mayoría del
carbonato de litio -que además de usarse para baterías se utiliza en
medicamentos- es producido en Australia y Chile, pero más de la mitad de las
reservas globales están en salares de Argentina, Bolivia y Chile.
Las compañías
de litio de todo el mundo están buscando asegurar el suministro ante el
creciente valor del mineral, que es clave para la pujante industria de
automóviles eléctricos.
Se espera que
para el 2025 la producción de litio se ubique entre 400.000 y 500.000
toneladas.
En el caso de
la empresa conrtolada por YPF, Y-Tec, en la que participa el Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), "tenemos los
conocimientos a través de la investigación propia para poder transferir a un
inversor que quiera apostar a hacer una planta de celdas en el país",
indicó el gerente general, Santiago Sacerdote.
La empresa
italiana FIB-FAAM, que fabrica baterías de litio, firmó el año pasado con Y-Tec
una carta de intención para avanzar con la instalación de una planta de celdas
de litio en el país, algo que se definirá a mediados de este año.
"Argentina
tiene un recurso, un recurso que va a ser demandado a nivel internacional y
podría crear una matriz de beneficios o apalancándose en su propio conocimiento
también para tener una industria del futuro", agregó Sacerdote.
EL
PRESIDENTE DE BOLIVIA CONTESTA A RAJOY: AMÉRICA LATINA NO REQUIERE DE
INTERLOCUTORES
Las
relaciones entre Estados Unidos y sus vecinos del sur del continente americano
se han tensado por la orden de Trump de construir un muro en la frontera con
México
ABC
de España (www.abc.es)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, ha indicado este miércoles al presidente
del Gobierno de España, Mariano Rajoy, que «América Latina no requiere de interlocutores», en respuesta a la
oferta del mandatario europeo para facilitar los contactos entre el Gabinete de
Donald Trump en Estados Unidos y los gobiernos iberoamericanos.
«Con todo el
respeto que merece el presidente Rajoy, América Latina no requiere de
interlocutores», ha escrito Morales en su cuenta oficial de Twitter. «Son tiempos distintos, son tiempos de
soberanía», ha añadido el
líder indígena.
Rajoy mantuvo
el martes una conversación telefónica con Trump en la que le transmitió que España está en «las mejores condiciones» para
ser un interlocutor de Estados Unidos en Europa, en América Latina y
también en el Norte de África y Oriente Próximo.
Las
relaciones entre Washington y sus vecinos del sur del continente americano se
han tensado por la orden de Trump de construir
un muro en la frontera con México para frenar la inmigración ilegal, el
crimen organizado y el terrorismo.
Rajoy llamó
por teléfono no el pasado día 1 a su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, y le trasladó la necesidad de «aunar
esfuerzos en favor de un arreglo justo, sensato y razonable que permita
superar la actual coyuntura».
La charla
entre Rajoy y Trump, que duró unos 15 minutos, se encuadra en la ronda de contactos que el líder
republicano está llevando a cabo con líderes internacionales desde su toma
de posesión, el pasado 20 de enero con los países socios de Estados Unidos.
¿FIN DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL?
La Jornada de México (www.lajornadadeoriente.com.mx)
Hay
quienes afirman que estamos llegando al fin la globalización y de la modalidad
neoliberal del capitalismo. Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado
Plurinacional de Bolivia, afirma de manera contundente: “La globalización como
meta–relato, esto es, como horizonte político ideológico capaz de encauzar las
esperanzas colectivas hacia un único destino que permitiera realizar todas las
posibles expectativas de bienestar, ha estallado en mil pedazos. Y hoy no
existe en su lugar nada mundial que articule esas expectativas comunes. Lo que
se tiene es un repliegue atemorizado dentro de las fronteras y el retorno a un
tipo de tribalismo político, alimentado por la ira xenofóbica, ante un mundo
que ya no es el mundo de nadie”.
La
afirmación del vicepresidente boliviano no carece de razones y conviene
reflexionar sobre algunos acontecimientos que muestran un cambio trascendente
en el mundo y, por supuesto, en México.
No está
por demás recordar que cuando las relaciones de producción obstaculizan el
proceso de acumulación de capital, cuando el modo de producción enfrenta
dificultades para reproducirse, sobrevienen cambios que permitan continuar la
expansión del sistema. Así ocurrió al momento en el que la modalidad estatista
del capitalismo dejó de estimular el desarrollo del modo de producción, con lo
que surgió el neoliberalismo que impuso una nueva forma de la reproducción y
dominación del capital.
Los
primeros signos de las dificultades del proceso de acumulación fundamentado en
el mercado se pudieron observar en el estallido y profundización de la crisis
de 2008. Sus efectos negativos sobre los trabajadores, que cargaron con el peso
de la crisis mientras se concentraba el ingreso de manera nunca vista,
provocaron el aumento de la oposición política a la globalización neoliberal.
Más tarde, el referendo sobre la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea,
estuvo marcado por preocupaciones sobre la inmigración y los tratados
comerciales desventajosos; finalmente, el triunfo de Trump devolvió el discurso
del proteccionismo en Estados Unidos y surgieron manifestaciones de
inconformidad contra los acuerdos comerciales en Europa.
El
aumento de la oposición política a la globalización neoliberal, coincidió con
un periodo de reducción del comercio mundial, que entre 1986 y 2008 aumentó a
un ritmo de 6.5 por ciento, mientras que entre 2012 y 2015 esa tasa se redujo
hasta situarse en 3.2 por ciento, y se calcula que en 2016 el crecimiento haya
sido 1.7 por ciento. Entre los factores que provocaron el estancamiento del
comercio mundial se encuentran: la disminución del crecimiento de la economía china
y el estancamiento en la Eurozona,
Ante esta
situación, la respuesta de diversos gobiernos ha sido aumentar la aplicación de
medidas proteccionistas. Así, con la finalidad de proteger a la economía
interna los gobiernos han acudido a los aranceles y las restricciones a las
importaciones. Algunos datos muestran que los gobiernos de todo el mundo han
casi doblado la utilización de distorsiones comerciales en los últimos dos
años. Lo interesante es que la globalización y el libre comercio están bajo
asedio de la derecha y de la izquierda, pero la salida que prevalece es hacia
la derecha, de ahí la urgencia de diseñar una alternativa popular que favorezca
a los trabajadores.
OFICIALISMO
Y OPOSICIÓN DE BOLIVIA BUSCAN MEDIR FUERZAS EL 21 DE FEBRERO
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Sectores del
oficialismo y de la oposición política de Bolivia convocaron a sus seguidores a
las calles el 21 de este mes, aniversario del referendo constitucional del año
pasado, cuyo resultado terminó con las posibilidades de reelección del actual
presidente Evo Morales.
Para los
oficialistas se tratará de recordar el "día de la mentira", mientras
los opositores buscarán celebrar la victoria del No a la reelección de Morales.
"Ante la
ofensiva de la oposición para descalificar la imagen del presidente, de los
ministros y organizaciones indígenas, hemos decidido movilizarnos el día 21 de
febrero denunciando a la oposición que ha montado la mentira en el referendo
del año pasado", dijo a Sputnik el dirigente agrario Rodolfo Machaca,
miembro del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
Para el MAS,
la propuesta de modificar el Artículo 168 de la Constitución de modo de
habilitar la postulación de Morales para un tercer mandato consecutivo, perdió
en las urnas debido a que la oposición utilizó la mentira para engañar al
electorado.
Machaca
aseguró que los opositores han definido un libreto para desgastar al Gobierno y
lograr el retorno de las opciones neoliberales al poder.
El Gobierno
inició el lunes través de los medios de comunicación estatales una campaña para
convocar a sus seguidores a las calles el día 21.
"Como
guardianes de este proceso, nos vamos a movilizar en respuesta a la gran
mentira", remarcó Machaca y advirtió que los movimientos sociales no van a
permitir que "analistas, opositores y separatistas le mientan a la
gente".
El dirigente
anunció que las organizaciones sindicales afines al Gobierno se movilizarán en
los nueve departamentos del país.
Mientras, el
docente, analista político y opositor Diego Ayo calificó de "cobarde"
al MAS, porque "siempre anda buscando culpables, exculpando su propia
mediocridad y se niega a reconocer que perdió en el referendo del 21 de
febrero".
El MAS
"está dando su último pataleo de ahogado y era previsible que pretenda
imponer una estrategia contrahegemónica a lo que ha sido esa estrategia
ganadora del 21 de febrero", dijo Ayo a esta agencia.
En su
opinión, si bien las tácticas electorales están hechas de verdades, medias
verdades y mentiras, el MAS fracasó en su intento de lograr el voto ciudadano
para habilitar a Morales a volver a postularse.
El clima
previo de aquella consulta estuvo marcado por acusaciones de corrupción y
tráfico de influencias contra el Gobierno y hasta denuncias de un hijo
inexistente del presidente Morales.
BOLIVIA
EMITE SELLO POSTAL QUE CONMEMORA ACEPTACIÓN DE DEMANDA MARÍTIMA EN LA HAYA
"Una
tarea fundamental que todos los bolivianos debemos cumplir con el mayor
espíritu patriótico es la de difundir nuestra demanda marítima por un acceso
soberano al océano Pacífico", sostuvo el canciller altiplánico en la
presentación del sello.
La
Tercera de Chile (www.latercera.com)
El gobierno
boliviano presentó hoy un sello postal con el mensaje “Mar para Bolivia”, que
conmemora la aceptación de la demanda marítima del país altiplánico contra
Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El sello, con
una tirada de 20.000 piezas, fue presentado la tarde de este miércoles por el
canciller Fernando Huanacuni y el gerente general de la Empresa de Correos de
Bolivia (Ecobol), Jaime Cabezas.
“Una tarea
fundamental que todos los bolivianos debemos cumplir con el mayor espíritu
patriótico es la de difundir nuestra demanda marítima por un acceso soberano al
océano Pacífico”, sostuvo el ministro de Exteriores.
En 2013, el
gobierno de Evo Morales presentó ante la CIJ una demanda en busca de un fallo
que obligue a Chile a negociar en firme la restitución del acceso soberano
perdido en la Guerra del Pacífico.
En septiembre
de 2015, el alto tribunal de Naciones Unidas rechazó una petición chilena para
declararse incompetente en este caso, decisión que el Ejecutivo boliviano
celebró como un primer triunfo en el proceso.
Chile
presentó en julio pasado su respuesta a los argumentos que dio lLa Paz para
justificar su demanda, y los agentes de ambos países ante la Corte pidieron el
pasado septiembre una segunda ronda de alegaciones por escrito.
Bolivia tiene
plazo hasta el 21 de marzo para presentar su réplica, mientras que Chile deberá
entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre.
JUANITA
'LA CARIÑOSA', LA LUCHADORA BOLIVIANA, SÍMBOLO DEL FEMINISMO
Juanita
'la cariñosa' es una luchadora que libra batallas dentro y fuera del ring y se
ha vuelto un símbolo de las mujeres bolivianas.
Colombia
Com. (www.colombia.com)
Juanita 'La Cariñosa' es el seudónimo de Mery Llanos Saenz,
un boliviana que practica lucha libre y que se ha destacado como un símbolo
entre las mujeres de su país, quien la toman como un ejemplo de esfuerzo y
(precisamente) de lucha afuera del ring.
Inició en la
lucha, cuando uno de los wrestlers más famosos de su país, 'Kid Simonini', le
propuso dedicarse a la lucha libre, al ver su incansable físico y su inquieta
manera de ser, pues 'La Cariñosa'
practicaba taekwondo, levantaba pesas y hacía deportes extremos. Ella
aceptó y comenzó un camino que hoy la tiene a puertas de ser una mujer que
quedará en la historia de Bolivia.
Las mujeres
de La Paz y del país saben quién es y que en su carrera también ha buscado
velar por la protección y la
crianza de sus hijos, sin perder los objetivos de su deporte. “Ha
sido una vida dura la que llevé como mamá, como luchadora, y por eso creo que
Dios me bendice y ahora tengo muchos logros gracias a este deporte”, asegura
ella al portal Elpaisonline.com.
“Viajé con mi bebé y seguí así hasta que tuvo cuatro años,
después lo tuve que dejar porque él tenía que entrar a la escuela y aprender,
entonces lo dejaba con mi hermana y mi mamá”, concluye ella. Con este tipo de
gestos, se ha sabido ganar un lugar en su disciplina y también en la memoria de
muchas mujeres.
LA
TRAGEDIA TAMBIÉN ES MACHISTA: LA AZAFATA DEL VUELO DEL CHAPECOENSE PIDE DINERO
POR INTERNET
Ximena
Suarez Otterburg casi llega a los dos mil dólares en la plataforma de
donaciones GoFundMe. "Dios no puedo explicar el dolor que siento",
escribió la sobreviviente en su cuenta en Facebook.
Radio Cooperativa d Chile (www.cooperativa.cl)
"Soy Ximena Suárez Otterburg, sobreviviente del accidente de Lamia en
Colombia, tengo 28 años. Nací en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, tengo
dos hijos de 6 y 2 añitos, a los cuales yo mantengo. La mayor parte de mi vida
trabaje como tripulante de cabina, aparte que estudiaba ingeniería en control
de procesos en la Universidad autónoma Gabriel René Moreno. El motivo por el
cual pido ayuda es porque a raíz de esto no podré trabajar y seguir con mi vida
normal ya que presento problemas psicológicos y físicos", dicta su
publicación.
"Por favor dejen de escribir comentarios hirientes que no son
necesarios porque no saben nada por lo que yo estoy pasando",
sentencia.
El vuelo 2933
de Lamia pasó a la historia como"el vuelo de Chapecoense", ya que en
este tristemente célebre percance fallecieron 19 de los 22 jugadores del
plantel de primera del Chapecoense, que iba a Medellín para la disputa de la
final de la Copa Sudamericana 2016.
Hasta el momento de la publicación de este material, Suárez Otterburg
recibió 1.967 dólares en la plataforma de donaciones GoFundMe.
Las lesiones que tuvo tras el accidente del 28 de noviembre fueron fractura de
mano derecha, distensión del tobillo derecho, fractura de cuello y de radio y
múltiples heridas, sobre todo en la cabeza.
Dijo que la
única persona que la había ayudado fue una hermana que vive en Miami.
"Dios no puedo explicar el dolor que siento",
escribió en su cuenta en Facebook desde la Clínica Somer de Rionegro acompañada
de fotos con varios de los miembros de la tripulación del avión de la compañía
Lamia, de matrícula boliviana, que fallecieron al estrellarse contra las
montañas cercanas a un aeropuerto de Medellín.
"Siempre en mis corazones mis compañeros, hermanos, amigos de
corazón hasta pronto mis roscas! (sic)", agregó
Suárez, que fue rescatada con lesiones pero consciente del lugar del accidente,
un paraje remoto a 50 kilómetros al suroeste de Medellín, la ciudad colombiana
donde el Chapecoense iba disputar la final de la Copa Sudamericana ante Atlético
Nacional.
La mujer
mencionó a Romel Vacaflores, al
piloto Miguel Quiroga, al
copiloto Ovar Goytia, Alex Quispe, Ángel Lugo y al paraguayo Gustavo
Encinas, todos fallecidos tras la tragedia que ha conmovido al mundo.
Además, subió
fotos en las que se ve a miembros de la tripulación dentro del avión en vuelos
anteriores junto a jugadores de la selección de Argentina, como el volante
Javier Mascherano y el arquero Sergio Romero.
"Vuelen alto que cuando me llegue el momento los alcanzaré",
afirmó la tripulante, quien se recupera satisfactoriamente.
BOLIVIA PRESENTÓ SUS ATRACTIVOS EN SALTA
Host News de Argentina (www.hostnews.com.ar)
Promovido
por la Organización y Gestión del Destino Turístico Santa Cruz y la línea Aérea
BOA, con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia
de Salta, una comitiva de empresarios bolivianos llegó hoy a la provincia para
promocionar los atractivos turísticos de ese país y fortalecer los lazos
comerciales entre Salta y Bolivia.
En el evento
se realizó la presentación del destino Bolivia ante empresarios turísticos
salteños y funcionarios del Ministerio de Cultura y Turismo y la Secretaría de
Turismo Municipal. La presentación estuvo a cargo de Karen Saucedo Wende,
directora de promoción turística de OGD.
El ministro
de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero manifestó “estamos contentos de
acompañarlos y poder seguir estrechando los lazos de integración. Esperamos que
este trabajo conjunto siga dando sus frutos para que nuestros pueblos tengan
más trabajo y más desarrollo de la mano del turismo”.
Ovejero
además adelantó que una comitiva salteña integrada por empresarios y
funcionarios estará presente en la Feria Internacional de Turismo de Bolivia,
que tendrá lugar en Sucre.
Las empresas
turísticas que estuvieron presentes en Salta son los hoteles Buganvillas,
Camino Real, Los Tajibos & Convention Center, Sun, Radisson, Hampton By
Hilton, Yotau, todos de la ciudad de Santa Cruz; también los hoteles Palacio de
Sal de Uyuni y Hidalgo Tours operadora de Potosí.
También
asistieron a la presentación el secretario de Turismo de la Provincia de Salta,
Estanislao Villanueva, el subsecretario de Innovación, Desarrollo y
Sustentabilidad de la Municipalidad, Mariano García Caínzo y el subsecretario
de Planificación y Desarrollo de Eventos Turísticos Municipal, Jonathan Kira.
HALLAN
UN CARGAMENTO DE COCAÍNA OCULTO EN COMPARTIMENTOS RECUBIERTOS DE PLOMO
Es
una modalidad que usan los narcos para evitar el escáner y para lo que
acondicionan los paragolpes de los autos. La droga iba de Bolivia a Córdoba.
Hay tres detenidos.
El
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Veinte kilos
de cocaína que eran transportados en los paragolpes de un auto fueron
secuestrados en Salta. Hasta ahí podría tratarse de una noticia más de decomiso
de estupefacientes si no fuera porque
la droga estaba en compartimentos recubiertos en plomo para que no
pudieran ser detectados por el escáner. Hay tres detenidos.
Fuentes
policiales informaron hoy que el secuestro de la droga fue el resultado de una investigación que se inició hace siete
meses, a partir de un informe sobre el transporte de droga desde Bolivia
hasta la provincia de Córdoba, por vía terrestre, por lo que se implementó una
minuciosa vigilancia en los ingresos a la Argentina desde el país vecino.
El primer operativo tuvo lugar sobre la ruta nacional 59,
donde fue interceptada una camioneta Volkswagen Amarok cuando cruzó el paso
fronterizo de Aguas Blancas. El vehículo iba ocupado por dos hombres, acusados
de ser el apoyo de un auto que transportaba la droga.
Minutos
después, sobre la ruta nacional 50 a la altura del aeródromo de la ciudad de
Oran, los efectivos detuvieron a un Volkswagen Passat, conducido por un hombre
de 32 años, oriundo de Córdoba. Al registrar el vehículo, los policías hallaron
27 envoltorios que contenían 20 kilos
de cocaína, ocultos en los paragolpes delanteros y traseros preparados
especialmente con compartimientos de plomo para evitar su detección.
De los
procedimientos participaron efectivos de la División Antidrogas de Orán y de
Córdoba, de la Policía Federal, quienes posteriormente allanaron la vivienda
del principal involucrado en la capital cordobesa.
Intervino en
la causa la Fiscalía Federal 2 a cargo de Gustavo Vidal Lascano y el Juzgado 2
de Sánchez Freytes, secretaria de Josefina González Núñez, quienes ordenaron la
detención de las tres personas involucradas y el secuestro de la droga. Fuentes
oficiales destacaron que en los últimos
12 meses, se decomisaron más de dos toneladas de cocaína en la provincia
de Salta.
CIERRE
DE FRONTERAS DE EE.UU. Y EUROPA DESPIERTA EL "SUEÑO CHILENO" EN LOS
MIGRANTES
Radio
Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
La construcción de un muro en la frontera sur de Estados Unidos para
frenar la entrada de inmigrantes indocumentados y el endurecimiento de los requisitos de entrada en algunos países
europeos están propiciando que muchos ciudadanos latinoamericanos vean en Chile
un destino promisorio.
En los
últimos dos años se ha producido un paulatino incremento de la llegada de inmigrantes procedentes de Colombia, Haití,
República Dominicana, Perú y Bolivia.
A pesar de
ello, Chile sigue teniendo una tasa de inmigración relativamente
baja, del 2,8 por ciento, frente al 3,1 por ciento de la media
mundial, el 4,8 por ciento de Argentina y el 13 por ciento de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
"Chile es una tierra de inmigrantes.
Algunos parecen olvidar que somos un país que se ha construido desde la
diversidad y que durante su historia ha sabido recibir el aporte de miles de
extranjeros".
Estas palabras, pronunciadas por la Presidenta Michelle Bachelet
durante un acto del Servicio Jesuita a Migrantes, no fueron fruto del azar. Tenían como destinatarios al ex Mandatario
Sebastián Piñera y a la oposición.
A finales de
noviembre pasado, Piñera instaló el debate en la opinión pública al afirmar
que muchas de las bandas de delincuentes que operan en Chile están integradas
por extranjeros y se especializan en delitos como narcotráfico,
lavado de dinero y clonación de tarjetas de crédito.
Endurecimiento
de políticas migratorias
El ex
Presidente, a quien las encuestas dan como favorito para ser reelegido en los
comicios de noviembre próximo, habló
incluso de la necesidad de endurecer la normativa que regula la inmigración,
una idea con la que coincidió el senador
Manuel José Ossandón, quien también aspira a la Moneda.
La derecha
respaldó inmediatamente la idea y comenzó a estudiar proyectos de ley para
endurecer las normas de inmigración. Sin embargo, la afirmación de Sebastián Piñera no es del todo exacta.
Según datos
oficiales, en Chile viven actualmente 465 mil inmigrantes, lo que representa el
2,3 por ciento de la población total, pero sólo el 1,3 por ciento de la población reclusa es de origen extranjero.
Un informe
del Centro de Estudios Públicos (CEP)
señaló además que los inmigrantes
latinoamericanos que llegan a Chile poseen un nivel educativo superior al
promedio de sus países de origen e, incluso, al de los chilenos.
Además, sus salarios son un 28 por ciento más altos
que los de los trabajadores locales, reflejó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).
900 mil
chilenos residen en el extranjero
Pero el hecho de que los inmigrantes tengan una
buena formación no evita que el 75 por ciento de los chilenos esté a favor de
restringir su entrada en el país, frente al 24 por ciento partidario de
mantener una política de puertas abiertas.
Y ello, a
pesar de que 900 mil chilenos residen
actualmente en el extranjero, es decir, casi el doble de los 465 mil
inmigrantes llegados al país (un 2,3 por ciento de la población).
El
planteamiento de los dos eventuales candidatos presidenciales de la derecha
obedece, según ellos, a la necesidad de regular una situación que es una
realidad incuestionable.
Aunque ambos han recalcado que los inmigrantes
legales son bienvenidos, sus palabras han provocado el rechazo del
Gobierno y de la Nueva Mayoría. Chile
Vamos se defiende de las acusaciones de xenofobia y asegura que ellos no asocian delincuencia
con inmigración, pero sostienen que ahora se cometen delitos en el país
que hasta hace poco eran desconocidos.
La derecha reprocha al Gobierno de Michelle Bachelet no haberse hecho
cargo del problema y recuerda que
cuando Sebastián Piñera era Presidente envió un proyecto al Parlamento para
modificar la Ley de Migración, que data del año 1975.
Registro
Nacional de Extranjeros
La normativa sobre migración actualmente vigente fue creada en momentos
en que Chile vivía inmerso en conflictos geopolíticos con sus tres
vecinos y el régimen militar consideraba que los extranjeros eran un problema,
incluso una amenaza.
Para dotar al
país de una ley que responda a las actuales necesidades, el Ejecutivo anunció que el mes que viene
enviará al Congreso un proyecto de ley de migraciones que crea un Registro
Nacional de Extranjeros -de carácter reservado- y define un catálogo de
derechos y deberes en materia de salud, educación y trabajo.
La normativa flexibiliza el ingreso y permanencia de los inmigrantes en
el país y establece que la comisión de un delito no obligará a una expulsión
inmediata.
De una u otra
forma, el debate global por la inmigración también alcanzó a la carrera
presidencial en el país.
Si meses atrás, la elección de Donald Trump en Estados Unidos y el
"brexit" en Gran Bretaña tuvieron como factor común un discurso
contra los inmigrantes, hoy el tema impacta en el debate político chileno.
LAS
GUERRILLERAS Y LA GUERRA, DRAMAS Y ALEGRÍAS
En
sólo el Bloque Sur marcharon con sus madres 9 niñas y 10 niños, cuatro de ellos
lactantes. Once de las muchachas marcharon en estado de embarazo.
El
Espectador de Colombia (www.colombia2020.elespectador.com)
La escritora
Marta Rojas y la periodista Mirta Rodríguez Calderón, escribieron junto con
Ulises Estrada, todos cubanos, una interesante y bella obra que titularon
Tania, la guerrillera inolvidable, en homenaje a la combatiente argentino
alemana Tamara Bunker, caída en una
emboscada en Bolivia, seis semanas antes del trágico final del Che Guevara.
Los autores
eligieron una frase de Inti Peredo para cerrar la obra. Éste, revolucionario
boliviano que luchó junto a ella, y uno de los pocos sobrevivientes de la
guerrilla del Che, salvajemente asesinado por la policía de ese país el 9 de
septiembre 1969, cuando intentaba desde la clandestinidad reavivar la lucha,
había dicho sobre Tania:
“¡Murió heroicamente
por la libertad de América Latina, pero vivirá siempre como un ejemplo de lo
que es capaz de hacer una mujer valiente y revolucionaria de verdad!” La fotografía de su cadáver, hallado siete
días después aguas abajo del Río Grande, lugar elegido para la emboscada por el
ejército boliviano, conmovió profundamente incluso a sus ejecutores.
Su muerte me
recuerda la de Jennifer, una bella muchacha de piel morena, que 40 años después
también fue alcanzada por el fuego enemigo, en la retirada que siguió a un
asalto de la tropa a su unidad, en las inmediaciones del río Guayabero. Tras
recibir el disparo mortal, su cuerpo
fue arrastrado por la corriente y sus compañeros no volvieron a saber más de
ella.
Como
Jennifer, numerosas combatientes también perecieron en medio de la larga
confrontación, armas en mano en medio de la refriega o sorprendidas
repentinamente a medianoche por los bombardeos aéreos. Otras lograron sobrevivir al precio de graves heridas, quedando muchas de
ellas discapacitadas o con dificultades en órganos vitales.
En La Habana
fueron tratadas sanitariamente guerrilleras que vinieron a hacer parte de la
Delegación de Paz durante los años de conversaciones con el gobierno. La mayoría por causa de las secuelas que
dejaron en sus cuerpos los proyectiles enemigos de una u otra naturaleza.
Los especialistas se asombraban porque en esas condiciones fueran combatientes
activas.
Suele
decirse, y creo que con toda razón, que
las mujeres son las mayores víctimas del conflicto. Georgina Ortiz se llamó la primera
guerrillera de las Farc muerta por el Ejército en Marquetalia. A
ella, como señalaba atrás, hay que agregar decenas, centenas y quizás miles de
compañeras. Pero no sólo fueron muertes y heridas las que afectaron a estas
mujeres rebeldes.
Provenimos de una sociedad profundamente machista, en la que las mujeres
siguen siendo en gran medida excluidas y discriminadas.
En las Farc siempre luchamos contra esa oprobiosa influencia, pero hay que
reconocer que aun tratándose de una organización reducida si se la compara con
la sociedad en su conjunto, cambiar la mentalidad de toda la gente no es fácil.
Podría
decirse que la mayoría de mujeres
llegadas a las Farc tiene procedencia campesina. Pero además de los
campos más alejados de las ciudades grandes y medianas, incluso de pequeñas
veredas de zonas de colonización, a horas de una carretera o un pueblo. Las
familias pobres, casi todas, suelen llevar una vida muy ruda en la que la
violencia juega un papel destacado.
Padres y
hermanos castigan severamente a sus hijos e hijas y hermanas. Y a estas últimas
las cargan de prohibiciones. En muchas ocasiones sus propios parientes, o
trabajadores de las fincas, las inician desde muy temprano a la vida sexual,
incluso violentándolas. Hay padres que
consideran que no hay que darles educación a sus hijas mujeres porque se trata
de inversiones inútiles.
No es extraño en las comunidades rurales que muchachas de doce o trece
años escapen de sus hogares con algún trabajador que las enamoró.
Y se la sacó, como dicen sus familiares. En menos de un año habrán parido su
primer hijo y es probable que otro u otros lleguen en los sucesivos. Suelen ser
abandonadas tras un tiempo y tienen que valerse por sí solas para salir
adelante.
La prostitución en los caseríos es una alternativa para algunas. Otras
derivan su subsistencia del trabajo en la recolección de cultivos de uso
ilícito.
Durísimas jornadas muy lejos de sus hogares, soportando casi siempre el acoso
de sus compañeros de trabajo, hombres que las consideran un provocativo botín.
Cocinar en una finca, o incluso en un pueblo, puede ser también solución.
La guerrilla,
ese ejército que opera misteriosamente en los alrededores y con el que de uno u
otro modo se entra en relación, goza de enorme prestigio entre el campesinado.
Su presencia implica un trabajo político previo, colaboración, tranquilidad,
orden, respaldo, solución a muchísimos problemas. Los lazos de afecto hacia la
insurgencia se hacen fuertes.
Las muchachas ven en la guerrilla una puerta cierta a su reconocimiento y
liberación. Serán
alguien, tendrán respeto, afecto, una razón para vivir y soñar. Quieren y
luchan porque se las reciba. Hay criterios, normas estrictas, pero no dejan de
haber situaciones en las que son pasados de alto por alguno. La dureza de la vida guerrillera no es tanta
para una campesina.
Ellas están
acostumbradas desde su infancia a trabajar, cargar peso, cruzar ríos o
cazar. Hay otras mujeres en filas, antiguas, que las instruyen y
aconsejan, que las guían junto con los mandos, las educan, las preparan. También hay guerrilleros, hombres atractivos
con los que no se prohíbe tener amores. Hay reglas sí, permisos y controles.
Pero el amor y la aventura todo lo pueden.
También hay
marchas, combates que se buscan, combates que se sufren por un ataque sorpresivo
del enemigo, bombardeos y ametrallamientos aéreos, inclemencias del
tiempo. En esas condiciones el embarazo
es un problema serio. Tiene que normatizarse la planificación para evitarlos al
máximo. Entonces también aparece la dolorosa situación de los legrados.
Muchas
combatientes de las Farc tienen uno o más hijos. Basta con hablar con
cualquiera de las más antiguas para enterarse de que alguna vez parieron. El drama de tener hijos para separarse de
ellos muy pronto, el sufrimiento eterno de las madres que no saben nada de
ellos o reciben una pequeña noticia ocasional. Por eso, muchas tomaron la
decisión de renunciar a la maternidad.
Hay capítulos
poco conocidos de la guerra. Como la actividad de los servicios de inteligencia
enemigos para localizar la guerrilla con el seguimiento de esos hijos. La muerte de Lucero Palmera no fue un caso
aislado. Simón Trinidad, prisionero en USA, recibió la espantosa noticia
de la muerte de su compañera y su hija que la visitaba en un campamento del sur
del país.
Como si se
tratara de la mordedura de una víbora en medio de la selva, el embarazo imprevisto de alguna compañera
llegó a convertirse en serio problema. La guerra es terrible y sólo
quien se halla perseguido con saña por un enemigo implacable puede comprender
ciertas cosas. Seguro que algunas veces
hubo que adoptar decisiones sumamente dolorosas.
Pero el
conjunto de la organización, incluidos los potenciales padres, comprendió con
un nudo en la garganta siempre, que en la guerra hay situaciones que no dejan
más salidas.
Las guerrilleras de las Farc, en igualdad de derechos y obligaciones que
los hombres, aportaron infinitamente a la vida colectiva de muy diversos modos.
Con trabajo, con bravura, con cariño, con conciencia. Sin ellas en filas esta
resistencia habría sido mucho más dura. Es un motivo de orgullo haber
compartido con ellas tantas vicisitudes.
Hoy, no deja
de llamar la atención de muchos su presencia en la última marcha como
insurgencia hacia las zonas veredales. Un buen número de ellas llevan sus hijos
pequeños. En sólo el Bloque Sur
marcharon con sus madres 9 niñas y 10 niños, cuatro de ellos lactantes. Once de
las muchachas marcharon en estado de embarazo. Hay cifras semejantes en los
demás Bloques.
Muchas madres
guerrilleras pudieron traer al campamento hijas e hijos de los que se habían
desprendido un tiempo atrás. Otras los alumbraron en estos últimos tiempos de
cese el fuego. Otras guerrilleras los concibieron recientemente con la
esperanza puesta en el nuevo futuro. Qué
bellas se ven ellas y sus criaturas. Cómo las cuidan entre todas y todos como
los hijos de las Farc.
Atrás quedan
los dolores y los dramas de la guerra. Por eso pienso ahora en Tania, la
heroína argentina alemana que acompañó al Che, y en las miles de combatientes
farianas. De todas ellas podemos decir como Inti Peredo de Tania: ¡vivirán siempre como un ejemplo de lo que es
capaz de hacer una mujer valiente y revolucionaria de verdad! Gracias,
muchachas, gracias.
No comments:
Post a Comment