Friday, August 25, 2023

AMPLIACIÓN DEL MECANISMO DE BRICS MARCARÁ UN NUEVO RUMBO MULTIPOLAR, AFIRMA EXCANCILLER DE BOLIVIA

 

La ampliación del mecanismo de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) marcará un nuevo rumbo multipolar y de integración, afirmó hoy jueves el excanciller de Bolivia Fernando Huanacuni.
En entrevista con Xinhua, Huanacuni analizó la coyuntura actual del bloque emergente y su apertura a nuevos miembros, y dijo al respecto que el mecanismo de BRICS es una forma de cooperación que beneficia a todos bajo el principio de "ganar ganar".
Los miembros del grupo, consideró, tienen un rol trascendental y una responsabilidad histórica a la hora de mostrar cómo es la cooperación entre ellos, una cooperación en la que "todos ganan".
Esta política emergente contrasta de manera amplia con la tradicional impuesta por la hegemonía liderada por Estados Unidos, que era de "ganar unos cuantos", en detrimento de millones, abundó.
"La hegemonía imperialista tenía un espíritu homogeneizador. En cambio, el espíritu de BRICS no es homogeneizador, sino que respeta las identidades y características particulares de cada país, lo que es fundamental para un verdadero equilibrio y estabilidad en los países", reflexionó.
El también experto en política internacional recordó que este mecanismo de integración nació con una perspectiva de cooperación entre los socios, en respuesta al olvido, la hegemonía y la no colaboración de las potencias.
Sostuvo que los países BRICS "definitivamente" han tenido un crecimiento importante no sólo en cuanto a población, sino también en lo económico, además de en su "muy importante" posición ideológica a favor de una cooperación que "beneficia a todos".
Este bloque de países emergentes, dijo, representa algo distinto a los mecanismos tradicionales de integración porque no busca hegemonías sino una cooperación mutuamente beneficiosa.
Con la apertura a nuevos miembros, afirmó, el grupo "va a jugar un rol importante geopolítico estratégico en la humanidad" y, al mismo tiempo, "abrirá un mecanismo de integración y de esperanza para la economía mundial, que necesita este espíritu nuevo en la cooperación que beneficie a todos".
En torno al ámbito de la democracia y la gobernanza global, Huanacuni consideró que con el BRICS van a ser "más justas", después de que, durante mucho tiempo, la hegemonía imperialista se involucrase en la democracia y la gobernanza de los pueblos para imponer su modelo.
Con los BRICS, remarcó, se abrirá paso a una nueva forma de gobernanza en la civilización global que respete las características e identidades propias de los países.
Para el excanciller boliviano, la ampliación del grupo BRICS ayudará también a un mejor orden internacional y a la integración entre civilizaciones.
"Me atrevo a decir que a futuro, muchos países de Europa estarán pidiendo ser parte de los BRICS, porque Europa está en crisis política y económica, porque la hegemonía tiene su factura en la historia", enfatizó Huanacuni. Xinhua de China (https://acortar.link/QUsGnu)
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE BOLIVIANO ARCE CONSIDERA VISITAR RUSIA EN 2024
 
Spunik News de Rusia (https://acortar.link/Vu4zzm)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, adelantó a la Agencia Sputnik que valora la posibilidad de viajar a Rusia en 2024, para lo cual ya ha sostenido varias conversaciones telefónicas con su homólogo, Vladímir Putin.
"He tenido varias conversaciones telefónicas con el presidente Putin. Ya me invitó a poder ya visitar Rusia. Nos gustaría hacerlo. Hay que compatibilizar un poco las agendas (…) Estamos mirando el 2024 como posibles fechas para que podamos visitar Rusia", dijo Arce en entrevista, en el marco de la cumbre de los BRICS en Sudáfrica.
El jefe de Estado boliviano aclaró que podrá visitar Moscú una vez que haya espacio en las agendas mutuas.
"Sabemos que él [Putin] anda bastante ocupado también. Y nosotros estamos en pleno proceso de concluir varios diseños de políticas y de obras", comentó el mandatario boliviano.
Al mismo tiempo, subrayó que los gobiernos de Bolivia y Rusia mantienen una estrecha relación, que se ha consolidado en los tres últimos años, aseguró Arce.
"Como ustedes pueden ver, a partir de ahí la relación con Rusia ha sido extremadamente estrecha en los últimos años, pero evidentemente es una larga tradición, con altibajos, con subidas y bajadas, pero yo creo que estamos consolidando esa amistad en los últimos tres años", señaló el líder boliviano.
El jefe de Estado señaló que los 125 años de relaciones están marcados por ciclos, pero que desde su llegada al poder han mejorado sustancialmente, con cooperaciones importantes en el ámbito de la investigación nuclear y el litio.
"Creo que estamos avanzando bastante aceleradamente en estos últimos tres años con Rusia, y esto se debe a la confianza", dijo Arce, quien valoró la ayuda de Moscú durante la pandemia de COVID-19, con el envío de vacunas.
El presidente boliviano participó en la XV Cumbre de los BRICS, que se celebró en la ciudad sudafricana de Johannesburgo entre el 22 y 24 de agosto, y en la que se sumó la incorporación de Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán como miembros plenos a partir del próximo 1 de enero.
 
 
 
 
 
¿QUÉ PUEDEN SIGNIFICAR LOS BRICS PARA LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS?
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/kOQutB)
 
El bloque emergente BRICS atraviesa un proceso de expansión con la incorporación de Argentina y otros nuevos países al grupo. En un diálogo con Sputnik, dos analistas destacaron el camino que podrían seguir Bolivia y Venezuela y repasaron los beneficios que el grupo le dará a la región.
En el marco de la XV cumbre desarrollada en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, el grupo BRICS —integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— aprobó la adhesión de Argentina, Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos.
Argentina, que había solicitado formalmente la adhesión al bloque en septiembre de 2022, se convertirá en un miembro pleno a partir de enero de 2024.
"Sería el segundo país de Suramérica —quitando a Brasil— que se incorpora al universo de los BRICS en general, ya que Uruguay forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo del grupo, si bien todavía no ha efectivizado la compra de acciones", dijo a Sputnik el politólogo argentino Mario Guerrero.
El analista destacó que Argentina ingresará como "miembro pleno" del grupo, una categoría que posicionaría al país con la misma jerarquía que los demás miembros fundadores del bloque.
Pero Argentina no es el único suramericano interesado en adherirse a los BRICS, ya que Venezuela, Bolivia y Cuba también manifestaron su interés para ser aceptados como miembros. Al respecto, el presidente de Bolivia, Luis Arce; el mandatario cubano, Miguel Díaz Canel, y el canciller venezolano, Yván Gil, participaron en calidad de invitados en la cumbre.
En un diálogo con Sputnik, el analista internacional Aníbal García consideró que deben presentarse ciertas características para que los países puedan ser incluidos, entre las que se encuentran mantener un intercambio comercial relevante entre los miembros y tener una visión compartida respecto a los problemas del bloque.
"Tanto Venezuela como Bolivia son dos países que han tenido relaciones de intercambio comercial relevante con los miembros de los BRICS, sobre todo con Rusia y con China. Además de la solicitud, lo que tienen que hacer es seguir ahí un poquito más, haciendo el esfuerzo de estar en ese esquema de BRICS+", apuntó García.
Guerrero subrayó que los BRICS se han destacado por la capacidad de fomentar los vínculos comerciales y de inversión, por lo que es lógico que los nuevos miembros esperen fortalecer sus niveles de vinculación económica.
A su vez, los países latinoamericanos verían con buenos ojos el acceso al financiamiento para proyectos de infraestructura "donde América Latina siempre está buscando mejorar y adquirir nuevas líneas de financiamiento".
Otra de las razones por la que se persigue la expansión de los BRICS desde la región es para "aumentar la capacidad de negociación colectiva en todos los foros como el G20, el FMI, el Banco Mundial", organismos en los que se exige mayor participación desde hace años.
¿Un esquema alternativo al FMI?
El grupo BRICS presenta diferencias frente a los tradicionales organismos multilaterales que han concentrado históricamente los lugares de decisión. Para García, este bloque se posiciona como un espacio "alternativo" que representa la multipolaridad, aunque no la confrontación.
"Los BRICS son un bloque que ha sido muy dinámico en conjunto, que ha crecido mucho más que incluso el G7", sostuvo García y explicó que ese es uno de los motivos por los que a los países suramericanos les resulta atractivo sumarse al grupo.
El analista recordó que varios analistas e incluso proyecciones del FMI y el Banco Mundial muestran que China y la zona de Asia Pacífico serán "los espacios de mayor crecimiento y más dinamismo en esta década", algo que impactará en los BRICS. Esta situación permitiría mayores financiamientos a través del NDB destinados al desarrollo de infraestructura y para programas sociales.
García señaló que, a su vez, los BRICS pueden representar para los países latinoamericanos una "actualización" o "reforma" de algunos esquemas bilaterales como el Fondo Internacional o el Banco Mundial. En ese sentido, la inclusión de Argentina y Egipto, los dos principales deudores del FMI, dan "un mensaje claro al FMI para que actualice su forma de hacer los préstamos", aseguró García.
"Es darle una oportunidad a estos países de salir de este esquema de endeudamiento económico, que llevan a los países a hacer ajustes estructurales que terminan siendo contrarios al desarrollo de las poblaciones de esos países", sostuvo.
Por su parte, Guerrero advirtió que "hasta el momento ni el BRICS ni ninguno de sus instrumentos han sido pensados como instrumentos alternativos a estrategias de financiamiento como la del FMI". Para el experto, el NDB no tiene un objetivo financista como el FMI, sino que se asemeja más en su concepción al Banco Latinoamericano de Desarrollo.
Aun así, los BRICS podrían fortalecer las capacidades de negociación y hacer más fuerza para que se revisen una serie de instrumentos del FMI "que están siendo fuertemente desventajosos para los países emergentes".
 
 
 
 
 
CONTINÚA SIN TREGUA LA GUERRA ENTRE LUIS ARCE Y EVO MORALES EN BOLIVIA
 
El ex presidente se ha lanzado contra el gobierno de su pupilo demostrando más saña que la que exhibía en sus furiosos ataques contra los gobiernos “neoliberales” de principios de este siglo, cuando llegó a derrocar a uno de ellos
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/TmI1na)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- El ex presidente Evo Morales se ha lanzado contra el gobierno de Luis Arce, su pupilo, con más saña incluso que los furiosos ataques contra los gobiernos “neoliberales” a principios de siglo, cuando llegó a derrocar a uno de ellos.
Dirigentes cocaleros de la región de Morales han decidido “reventar” las instalaciones de la policía boliviana, porque sus oficiales aplican controles de documentación y placas de circulación de los motorizados.
Además, los campesinos de todo el país que siguen al cocalero anuncian para el 4 de septiembre el corte de todas las carreteras mientras los seguidores de Luis Arce no se retiren de la sede sindical.
Un dirigente cocalero llegó a decir: “Parece que con este tipo de trabajos están pidiendo que vuelva el año 2019 (cuando Morales renunció y fugó del país). Si se trata de reventarlo, vamos a reventar las oficinas del Comando (de Villa Tunari). El coronel tiene que irse, lo antes posible tiene que irse. A mi parecer, parece que no sabe todavía qué es el Chapare, no sabe dónde está parado”.
El jefe de la policía en el Chapare, coronel Marcelo Gómez, explicó que estos controles permitieron que en varios operativos se detecte vehículos indocumentados y motorizados que circulaban con placas de registro falsas. “Dentro de este operativo, hemos encontrado placas alteradas, placas documentadas y placas que correspondían a otros vehículos”.
El movimiento cocalero de Morales perjudica a la economía con los cortes de ruta, cortes que, según empresarios privados de Santa Cruz, son usados por los cocaleros como ocasiones de extorsión. Los encargados de los bloqueos cobran a los conductores de los vehículos para dejarlos pasar, lo que es un nuevo perjuicio que se suma a la demora de la mercadería. La Cámara Nacional de Industria se ha sumado a esa denuncia.
La respuesta del gobierno de Arce a todos estos hechos cometidos por los cocaleros de Morales es muy variada, algo ladina, comenzando por la destrucción de factorías donde se elabora la droga en el territorio de Chapare exclusivamente.
Es tan eficiente todo el operativo de la policía, o tan difundida la actividad delictiva de los cocaleros, que en sólo tres días fueron afectadas 27 factorías.
Además, el gobierno golpea a los socios de Morales dedicados a actividades económicas relacionadas con la inversión de las fabulosas fortunas que produce el narcotráfico.
Esta semana la justicia ordenó la detención de Harold Alberto Lora Seoane, acusado de haber construido en La Paz trece edificios de departamentos con dinero del narco. El “empresario” violó leyes municipales en la construcción de esos edificios, por lo que ahora ha sido detenido. Los edificios tienen fallas estructurales y eso será un agravante para el dueño de las torres llamadas “Las Loritas”.
El gobierno ha optado también por ayudar a que se difundan las noticias sobre la actividad del narcotráfico de los cocaleros de Chapare.
Los medios de comunicación del Estado reproducen esas noticias, como la que ahora revela que en Polonia fue capturado un cargamento de madera de exportación en que se encontró 440 kilos de cocaína del Chapare.
También se difunden en los medios estatales, con fruición, los detalles sobre la mafia de Pakistán que opera en coordinación con el gobernador de Potosí, de la línea de Morales, para introducir a Bolivia vehículos ilegales desde Iquique.
Entre el 2018 y 2020, los pakistaníes Umar Siyab y Muhamad Kashif Ilyas introdujeron a Bolivia alrededor de 11.000 vehículos, evadiendo el pago del IVA, el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades, lo que ha ocasionado un daño económico al Estado por 60 millones de dólares, según denunció el gerente General de la Cámara Automotor Boliviana, Luis Encinas.
La guerra entre Arce y Morales no se da tregua. Por el momento, el objetivo de ambas corrientes es tomar control de la sede sindical de la Confederación de Campesinos de Bolivia, en vista de que Arce y Morales tienen sus propios dirigentes campesinos que dicen tener todo el derecho de ocupar esas oficinas.
Los campesinos forman parte de la estructura política que debe reunirse en Chapare, el próximo mes, para elegir al candidato del MAS para las elecciones de 2025.
Ambas facciones del masismo saben que las posibilidades de ganar en las elecciones dependen exclusivamente de que funcione el sistema de fraude creado por venezolanos y cubanos en 2009.
 
 
 
 
 
BATALLA CAMPAL EN UN CONGRESO EN BOLIVIA Y PROFUNDAS DIFERENCIAS ENTRE EVO Y ARCE
 
Un congreso campesino en Bolivia termina en una pelea que deja 450 heridos y dos jefaturas rivales.
 
El Diario de Cuba (https://acortar.link/LrqfSq)
 
Un congreso campesino en Bolivia, dominado por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), terminó en una batalla campal con 450 heridos y dos jefaturas rivales que son reconocidas por los enfrentados Evo Morales y Luis Arce, lo cual revela las profundas diferencias entre ambos y despierta serias interrogantes sobre la capacidad de restañar las heridas de cara a las elecciones de 2025.
El fin de semana del 19 y 20 de agosto se celebró en El Alto, en las afueras de La Paz, un congreso la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB) para elegir a su nueva dirigencia. Pese a que este espacio no gubernamental está cooptado por el MAS, como sucede con diversos movimientos sociales de Bolivia, las corrientes que encabezan el actual mandatario y el expresidente sencillamente no logran acuerdos mínimos.
En el caso de la reunión de la CSUTCB, se contabilizaron 450 personas heridas en medio de una refriega tumultuosa. Morales responsabiliza al Gobierno de Arce y este a su vez denuncia la provocación de los seguidores de Evo Morales.
Durante la instalación del congreso, según reseñan medios de prensa desde La Paz, un grupo abucheó al vicepresidente David Choquehuanca durante su discurso y cuando el presidente Arce tomó la palabra gritaron: "Evo, Evo, Evo", en alusión al expresidente, quien gobernó entre 2006 y 2019, y quien pretende regresar al poder en las elecciones de 2025.
El Gobierno acusó al "ala radical" del MAS por esos hechos y los calificó como un "boicot" que consistió también en un "sabotaje al sistema de sonido" para impedir que hablara el presidente Arce, durante el acto.
Arce fue un estrecho colaborador de Morales prácticamente durante todos los años en los que gobernó Morales, estando al frente del estratégico Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Arce ganó la Presidencia representando al MAS en las elecciones de 2020, cuando aún Evo estaba exiliado, tras huir del país en medio de una ola de protestas por su pretensión de reelegirse pese a que ya tenía el lapso máximo según la Constitución.
La llegada de Arce al poder allanó el regreso de Morales a Bolivia, pero el presidente no actuó como un delfín del líder populista y se centró en su propia agenda de gobierno. La manzana de la discordia entre ambos lo constituye la candidatura presidencial del MAS en 2025. Evo busca regresar al poder y Arce quiere ir por la reelección.
En cualquiera de los casos, será necesaria la capacidad de movilización y organización del MAS, pero analistas creen que la estructura se vería muy debilitada con una división, un escenario factible dado el nivel de rivalidad y conflictividad entre ambas corrientes.
"La división en el MAS se ha acentuado por la disputa de liderazgo entre Arce y Morales. No es nuevo el tema, se inició desde el mismo momento de toma de mandato de Arce. La división es evidente en la Asamblea Legislativa en las votaciones en temas cruciales en los que incluso los asambleístas de Evo han votado junto a la oposición que encabeza el expresidente Carlos Mesa y en contra de Arce", precisa la periodista Karina Herrera Miller, desde La Paz, al ser consultada por DIARIO DE CUBA.
Pese al clima de diferencias políticas y personales, la batalla campal del congreso del fin de semana pasado parece constituir un punto de inflexión en el aparato oficialista.
A esto se ha sumado una acción en el campo judicial. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia anunció este 24 de agosto que aceptó la demanda de inconstitucionalidad presentada por la diputada masista Deysi Choque en contra de los estatutos del partido. La legisladora, de la corriente "arcista", le pidió al máximo tribunal que deje sin efecto el artículo de los estatus que establece el "liderazgo nato" de Evo Morales.
"Si estamos hablando de que el partido más grande de Bolivia, ya dividido en dos, se reúne para ajustar sus cuentas internas, es decir repartirse los cargos de la administración pública, a silletazo limpio, ya podemos suponer lo que le espera a la democracia si estos sujetos siguen en el poder", cuestionó el columnista Manfredo Kempff, al referirse al congreso campesino realizado en El Alto.
De acuerdo con Evo Morales, las fricciones se produjeron porque "las bases se rebelaron contra el intervencionismo del Gobierno en los movimientos sociales". Kempff precisamente resaltó que fue Morales, durante su larga permanencia en el poder, quien cooptó desde el poder a los movimientos sociales de Bolivia.
El congreso de la CSUTCB finalizó el pasado dejando en evidencia la fisura oficialista. Por un lado, para encabezar esta confederación resultó electo Lucio Quispe, reconocido por el presidente Arce, mientras que Evo Morales afirmó que en la nueva directiva de la organización está a la cabeza el dirigente Ponciano Santos.
 
 
 
 
 
REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE: EL DETALLE DEL PLAN DE NACIÓN PARA DEJAR DE IMPORTAR GAS A BOLIVIA
 
El presidente de Enarsa, Agustín Gerez, detalló que esperan que la obra esté operativa en mayo del año que viene por lo que el plazo de obra será menos de seis meses. El presupuesto de 710 millones de dólares deberá ajustarse ante la inflación y la devaluación. Cómo son los plazos y la negociación paralela con Bolivia.
 
Redacción Com.Ar de Argentina (https://acortar.link/xhQ92L)
 
Si hay una obra que corre contrarreloj es la Reversión del Gasoducto Norte ya que todas las variables, como quiera que se las mire, marcan que de no hacerlo en el invierno que viene faltará gas, y con ello electricidad, en todo el Norte Argentino. El presidente de Enarsa, Agustín Gerez, revelo que la licitación se publicará este viernes en el Boletín Oficial y explicó los detalles de la negociación con Bolivia y los plazos de trabajo.
El titular de la firma estatal a cargo también del Gasoducto Néstor Kirchner, explicó que “el viernes vamos a anunciar con el ministro de Economía Sergio Massa, el lanzamiento de esta obra que sigue manteniendo el esquema de financiamiento anunciado un 75% se financia con fondos de la CAF (Corporación Andina de Fomento) y el 25% con fondos del fideicomiso de exportaciones de Cammesa”.
En diálogo con Energía On, Gerez detalló que “entendemos que la devaluación podría beneficiarnos porque los fondos de la CAF (540 millones de dólares) están en dólares, pero va a ver que revisar bien cómo se compensa con la inflación de costos”.
La advertencia no es menor, y es que el presupuesto de entre 710 y 720 millones de dólares que proyectó Enarsa se realizó el 1 de junio. Desde entonces no solo el peso se depreció más de un 25%, sino que también la inflación sumó presión a los costos.
El plazo de la obra que proyecta Nación es más que exiguo, dado que mientras Gerez indicó que “esperamos que esté lista, operativa, entre fines de abril y principios de mayo”, los plazos que manejan desde la licitación que se espera mañana son casi tan desafiantes como los que tuvo el Gasoducto Néstor Kirchner.
“Calculamos que para el 1, 2 de octubre recibiremos las ofertas. A mediados de octubre estamos adjudicando y firmando contratos y a mediados de noviembre arranca la obra. Con lo cual son más o menos de 6 meses para hacer la obra”, detalló.
La obra que contempla la reversión de cinco plantas compresoras y un gasoducto de 120 kilómetros que una Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, para alimentar esta red con el gas de Vaca Muerta en lugar del gas boliviano que hoy se utiliza junto a la baja producción de la Cuenca del Noroeste.
El apremio de realizar estos trabajos radica en la caída de la producción de Bolivia que Argentina importa por contrato desde el 2006 con YPFB. “Bolivia está en una situación complicada, lo ha dicho digamos el propio estado boliviano. Dicen que el año que viene van a disminuir un 30% de la venta de gas”, comentó Gerez, ya que desde Enarsa también tienen a cargo esas importaciones.
Y reveló que la negociación que se encara con Bolivia apunta a que el vecino país entregue de forma firma unos 4 a 6 millones de metros cúbicos de gas por día hasta tanto la reversión esté en marcha, es decir hasta mayo o junio.
“La negociación que nosotros estamos manteniendo es ininterrumpible, qué es lo que ellos no quieren. Nosotros estamos tratando de consolidar un bloque mayo abril mayo junio, unos 4 millones a 6 millones de metros cúbicos como para poder contener la demanda en el norte”, reveló.
Mientras reconoció que Bolivia apunta a envíos interrumpibles, y que las penalidades que Argentina pueda aplicar son bajas, Gerez resaltó que “lo importante acá es que con esta obra Argentina va a dejar de importar gas natural”.
El tramo 2 del Néstor Kirchner antes de las elecciones
“Hay que trabajar financiamiento primero, que la idea es hacer un financiamiento mixto, o sea, los caños financiarlo con algún banco o fondo del exterior estamos que puede ser chino puede ser Brasil puede ser Arabia Saudita”, indicó Gerez.
Y sumó que “la obra en sí estamos trabajando en que desde el Fondegas que es el fideicomiso que se creó para estructurar todo el plan Transport.Ar, salir al mercado buscar los pesos porque si vos tenés sobrantes de pesos en el mercado y tenés una obra que te garantiza la autosuficiencia y así para con ahorro de dólares, le damos la posibilidad o el esquema de absorber peso del mercado para financiarlo”.
Es decir que lo que se busca es desdoblar las vías de financiamiento, pero el mismo Gerez admitió que de cara al mercado de los pesos nacionales “hay que trabajar en algún esquema de garantías que pueda seducir al inversor para que ponga los pesos para hacer la obra” que tiene un monto de inversión total estimado en 3100 millones de dólares.
Y es por esto que el funcionario reconoció: “creo que para fines de septiembre a principios de octubre vamos a tener despejado el panorama porque la licitación la queremos hacer entre septiembre y octubre”, junto antes de las elecciones presidenciales.
 
 
 
 
 
LUCHA SIN TREGUA: AMASZONAS DEMANDA AL ESTADO DE BOLIVIA, PERO SIGUE SIN VOLAR
 
Aviaxción Online de Brasil (https://acortar.link/juL1jd)
 
Amaszonas Línea Aérea sufre las consecuencias de una suspensión forzosa de sus operaciones en Bolivia, dejando a su paso una estela de pasajeros varados y planes deshechos. La razón subyacente: la revocación de las matrículas de su flota de aeronaves, un golpe crítico que la obligó a cancelar todos sus vuelos.
Mauricio Souza, empresario brasileño dueño de la compañía aérea, ha iniciado una enérgica ofensiva legal contra el Estado boliviano en respuesta a la decisión de retirar las matrículas de su flota de Embraer E190. Este inusual giro de eventos encuentra sus raíces en la necesidad de regularizar deudas pendientes con GY Aviation, el lessor de estas aeronaves.
Contrariamente a la voz de protesta de Souza, el gobierno boliviano ratificó su posición y ha mantenido la suspensión de las matrículas, para proteger los derechos del propietario de las aeronaves.
GY Aviation denunció retrasos en los pagos por parte de Amaszonas, y su intención de embargar una de las aeronaves. Actualmente, la flota del operador consta de cuatro Embraer E190: dos están en mantenimiento en Brasil y los restantes se hallan en tierra en Bolivia.
Batallas legales en múltiples frentes
Mauricio Souza dejó clara su intención de llevar a cabo demandas en tribunales tanto en Estados Unidos como en Brasil, en busca de una compensación sustantiva de 50 millones de dólares. Con vehemencia afirma que su inversión, sus contribuciones al empleo y el cumplimiento impecable de sus obligaciones legales le otorgan el derecho de buscar este resarcimiento.
Sin embargo, los fallos a favor de la aerolínea en ambos tribunales parecen haber caído en oídos sordos, ya que el gobierno boliviano insiste en que las matrículas permanezcan suspendidas hasta que se llegue a una resolución con GY Aviation. Amaszonas, por su parte, no titubea en calificar esta suspensión como un acto ilegal y arbitrario.
Alegaciones de conspiración y deudas en disputa
Más allá de los procedimientos legales, Souza lanzó acusaciones directas contra José García, el director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), sosteniendo que éste ha pasado por alto fallos judiciales y no ha tomado medidas para reactivar las matrículas.
Souza va un paso más allá y afirma que las acciones de la DGAC son parte de una conspiración para favorecer a Boliviana de Aviación, la aerolínea estatal de Bolivia. Cabe mencionar que la deuda que GY Aviation exige ascendería a unos 15 millones de dólares, mientras que Amaszonas informa haber perdido 1.5 millones de dólares debido a la interrupción de sus operaciones.
Bolivia defiende su postura
Las autoridades bolivianas se mantienen firmes en su posición, sosteniendo que su enfoque protege los derechos legítimos del propietario de las aeronaves y salvaguarda tanto las leyes nacionales como internacionales. El ministro de obras públicas, servicios y vivienda, Édgar Montaño, respaldó la suspensión de las matrículas, subrayando que la decisión provino de la Sala Tercera Constitucional de El Alto y destacando que un avión no puede operar sin una matrícula válida.
En respuesta a las acusaciones de Souza sobre una posible inclinación hacia Boliviana de Aviación, Montaño negó rotundamente cualquier intento de acaparamiento en el mercado del transporte aéreo y reafirmó el compromiso del gobierno con las normativas internacionales.
Pasajeros en el limbo
Mientras estas batallas legales y acusaciones cruzadas continúan, los verdaderos afectados en esta lucha de titanes son los pasajeros. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) ha compartido datos sobre la cantidad de pasajeros reubicados en otras aerolíneas en medio de este conflicto.
Juan Manuel Chevarría, director de Transportes de la ATT, aseguró que se están tomando medidas para atender las necesidades de los usuarios, incluyendo reubicaciones, reprogramaciones y devoluciones de boletos.
“Hasta ayer (domingo) 591 pasajeros ya han sido transferidos a otras líneas aéreas para ser trasladados a su punto de destino, se ha reprogramado 371 pasajes y se han realizado la devolución de 307 pasajes a usuario que así lo han requerido”, afirmó Chevarría a La Razón Radio.
Para proporcionar un canal directo de comunicación, el gobierno boliviano ha establecido una línea gratuita donde los usuarios pueden presentar sus quejas relacionadas con la suspensión de las operaciones de Amaszonas. Mientras tanto, se están implementando controles para garantizar la devolución de boletos o la reprogramación de vuelos en otras aerolíneas.
 
 
 
 
 
JOSÉ DURANA: NO LE CREO NADA A BOLIVIA
 
No le creo nada a Bolivia porque lleva años haciendo vista gorda en el tráfico que se suscita entre su nación y nuestro país que se ve afectado con el ingreso permanente de contrabando y narcotráfico.
 
El Libero de Chile (https://acortar.link/6aiMG4)
 
Como ariqueño, como chileno y como senador de la República no le creo nada a Bolivia porque lleva años haciendo vista gorda en el tráfico que se suscita entre su nación y nuestro país que se ve afectado con el ingreso permanente de contrabando y narcotráfico; de ilegales; la trata de personas que han aumentado en los últimos años, por la conducta permisiva y una doctrina basada en la permanente concesión y nula retribución cultivada por Chile. 
Entonces, llama profundamente la atención que nuestro gobierno no se haya pronunciado con más claridad respecto del reciente acuerdo entre Irán y el país altiplánico, por el cual le proveerá drones, ciberseguridad y material bélico, ante lo cual surge me surge la inquietud ¿no será uno de los fines del país asiático ofrecer tecnología capaz de asegurar el flujo de cocaína por la frontera hacia nuestro país?
Por lo anteriormente descrito, me causa sorpresa que el fin de semana se hayan firmado entre el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, y el ministro  boliviano, Eduardo del Castillo, una serie de acuerdos, tendientes a fortalecer las coordinaciones entre Chile y Bolivia para aumentar las condiciones de seguridad fronterizas.
En la nación vecina se persigue a la oposición y se acalla la prensa y de forma bastante antidemocrática. Recluyó injustamente a la ex Presidenta Jeanine Añez y al gobernador de Santa Cruz, Luis Camacho, por lo que no logro comprender cómo a estas alturas podemos confiar en el gobierno vecino. 
Por el bien de la macrozona norte; de los chilenos y de los ariqueños y parinacotenses, espero que esta “voluntad política” con contrapartes de ambos gobiernos generen un efectivo plan de trabajo para terminar con la vulneración de los derechos fundamentales de las víctimas de las organizaciones criminales que llegaron para quedarse.
 
 
 
 
 
COCAÍNA: HISTORIA E IMPACTO
 
El investigador estadounidense Paul Gootenberg da un panorama histórico del tráfico ilegal de la droga. Sostiene la necesidad de crear un instituto de investigaciones sobre el tema.
 
El Peruano de Perú (https://acortar.link/DKgKux)
 
Es la palabra escamoteada del discurso público. A la vez, la que mueve cerca de 170,000 millones de dólares al año en todo el mundo: cocaína, dínamo del tráfico ilícito de las drogas.
De acuerdo con las Naciones Unidas, Colombia exporta las dos terceras partes de cocaína al mundo, el Perú produce el 30% y Bolivia, 10%. “Esos porcentajes se han mantenido los últimos 10 años sin ningún cambio”, explica el historiador y sociólogo estadounidense Paul Gootenberg, uno de los mayores expertos globales del tema.
A Gootenberg, quien ocupa la presidencia de la Alcohol and Drug History Society, le preocupa este momento, cuando “hay más cocaína en el mundo que en cualquier otro momento de la historia”. “Hay más que en 1990, cuando, según la metodología, fue el pico del problema de las drogas, del crack y de cocaína, en los Estados Unidos”.
Producción global
El por qué ha aumentado tiene muchos factores: se han diversificado sus redes de distribución, existe mayor pobreza en los países productores y un aumento de los países consumidores, entre otros.
“Además, la guerra en contra de las drogas es un fracaso, reconocido por las Naciones Unidas y los Estados Unidos. Su impacto ha sido lo opuesto: los traficantes y los cocaleros tienen la lógica de si van a tratar de extinguirlo, vamos a plantar [más] o ir a lugares más remotos. La lógica de precios nunca ha tenido un impacto permanente en las drogas”, señala.
En su libro Hecho en el Perú. Ensayos históricos sobre la cocaína (Lima, Fondo Editorial de la PUCP, 2023), Gootenberg da una mirada sobre “el papel que tuvo el Perú en el avance de la cocaína” y hace una periodicidad de cuatro etapas.
De medicinal a ilegal
La primera, entre 1880 y 1910, cuando un grupo de científicos peruanos, entre ellos el farmacéutico limeño Alfredo Bignon, crea “la primera industrial legal de la cocaína medicinal”, movilizando desde Huánuco las exportaciones de coca (la última fábrica de cocaína legal huanuqueña cerró en 1948).
Bignon descubrirá la fórmula para procesar los sulfatos de cocaína a bajo costo, utilizando los mismos “materiales industriales sencillos” que continúan usando campesinos y narcotraficantes para elaborar la pasta básica de cocaína (PBC).
En esta etapa sobresale el nombre del varias veces diputado y propietario del diario La Prensa, Augusto Durand, quien fue “dueño de la red legal más importante de cocaína en el mundo”.
Una segunda etapa de la periodización de Gootenberg es cuando la producción se traslada al Asia y se ilegaliza el comercio internacional de la cocaína a partir de 1912.
Después de la II Guerra Mundial, entre 1950 y 1990, se da una etapa de gran expansión del tráfico ilícito de la cocaína. Y es un peruano, Eduardo Balarezo, el pionero del contrabando internacional de cocaína, con una red que llegaba hasta Nueva York. Entre los años setenta y ochenta, el valle del Alto Huallaga se convertirá “en la despensa mundial de la coca”.
Etapa actual
Para el investigador, la cuarta etapa se inicia con el retorno de la producción al Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) desde el 2005, que coincide con la nueva expansión del mercado global de la cocaína, que tiene una gran capacidad de adaptabilidad y que ha sumado a sus mercados tradicionales de América del Norte y Europa Occidental los del África y Asia.
La data internacional que maneja corrobora que hoy el cultivo ilegal de la coca en el Perú aumenta en la región Loreto y las zonas de frontera con Colombia y Brasil.
“Hay mucha actividad en las zonas muy alejadas de las autoridades, gente que salió del Huallaga se fue a estas zonas. En realidad, nadie sabe la cantidad de coca que hay en el Perú porque se enfocan más en el Vraem, donde sí hay estadísticas de lo ilícito, pero el Perú tiene 60 valles de ceja montaña aptos para cultivar coca. Es una situación fluida y el mayor comercio ilegal es hoy con Brasil”, explica.
Poderoso don dinero
Gootenberg sostiene que “es fácil exagerar el impacto económico del narcotráfico porque, en realidad, no lo conocemos. Puede ser importante en algunas regiones marginales y olvidadas como el Vraem, pero su impacto nacional es probablemente mucho menos de lo que piensa la gente”.
Y hay un por qué: la mayoría de fondos de los narcotraficantes no pertenecen a los productores cocaleros. “Nunca ha sido el Perú un narcoestado. ¡Es un mito de que hay narcoestados! Colombia nunca lo fue porque tiene una economía muy dinámica y diversificada. El otro factor es que hay otras actividades ilegales que son igual de importantes que el narcotráfico. Por ejemplo, en el Perú, la minería ilegal tiene más gente en sus redes, más dinero”.
Enfatiza que “en el Perú no hay una figura que podría concentrar el poder ni de movimientos sociales, ni de guerrilleros ni de criminales”. “Su pico de influencia fue en los años noventa, cuando Sendero Luminoso y el MRTA tenían grupos en el Huallaga y [los narcotraficantes] tenían tratados ilícitos con figuras del gobierno para permisos de vuelo y esas cosas. Pero el movimiento es bastante débil en el Perú. No hay grupos criminales centralizados, como en México o como había en Colombia”, dice. Destaca el trabajo de las autoridades peruanas que quieren evitar en el Vraem una alianza entre senderistas y narcos.
Ausencia académica
En su reciente visita al Perú, Gootenberg, quien desde los noventa estudia y publica trabajos sobre la cocaína, ha visto un mayor número de expertos, sobre todo etnógrafos. “Ellos van al Vraem y a otros lugares, están empezando a hacer investigaciones reales con cocaleros o la policía. Es una nueva etapa que se está iniciando en el Perú”.
Mas lamenta que no existan institutos para estudiar este fenómeno, tal como sucede en Colombia, donde las fundaciones extranjeras han apoyado a la creación de institutos, como el de la Universidad de Los Andes, cuyos trabajos tienen influencia en el actual gobierno colombiano.
“Devida tiene un interés desde el punto de vista académico, pero es muy poco [su producción] en comparación con Colombia, donde hay una ‘industria académica’, gubernamental y no gubernamental, con expertos, investigaciones y diversos puntos de vista. Y en Bolivia también tienen un interés en el pacto social sobre la coca”.
¿Por qué debe haber un acompañamiento académico al tema del narcotráfico? “Porque hay muchos otros ángulos de esta problemática, más allá de lo policial: lo económico, sociológico, cultural, histórico y político. Ojalá se dé porque a más datos, información y puntos de vista, le darán al Perú más capacidades para resolver el problema”, asevera.
Cultivos alternativos
Con respecto a los cultivos alternativos, sostiene que son “un esfuerzo de largo aliento, que necesita de mucha inversión en el comercio. El Perú ha tenido bastante éxito con el cacao en muchas antiguas zonas cocaleras. Muy pocos países han tenido éxito total en reemplazar drogas por otros cultivos. No es mágica la sustitución. En Tailandia tomó un largo tiempo esta transición y hubo mucho dinero de la ayuda internacional para mantener los precios altos, y otros apoyos”.
Lo narco en la pantalla
Al experto le sorprende el auge de series, películas y telenovelas en torno a los capos de la droga. “La violencia, la complicidad, la política y todo lo relacionado con las drogas y grupos poderosos es una obsesión del público ahora, como lo fue el sexo hace 20 o 30 años. Hay unas que son muy buenas y con, más o menos, una crítica a la historia oficial; y están las que repiten una serie de clichés sobre el fenómeno”. Gootenberg cuenta que hay especialistas investigando este tema y en México se sabe que estos trabajos audiovisuales responden al esfuerzo de los narcos de crear su propia cultura. “En el Perú, el narcotráfico no ha tenido impacto en la cultura nacional, pero pueden consumir de otros países”.
Dato
21 millones de consumidores de cocaína hay en el mundo.
 
 
 
 
 
UNA NUEVA "CARRERA ARMAMENTISTA" ESTÁ EN MARCHA ENTRE PAÍSES POR MINERALES CRÍTICOS
 
The Times Of India (https://acortar.link/pApbIQ)
 
En todo el mundo en los últimos años se ha puesto de relieve un grupo de minerales (cobalto, litio, níquel, grafito, cobre, neodimio, manganeso, cromo, molibdeno, silicio, zinc, tierras raras y otros) que se utilizan intensamente en estas tecnologías.
El auge de los automóviles eléctricos, los proyectos eólicos y solares y los sistemas de almacenamiento en baterías también ha desencadenado una demanda masiva de estos minerales críticos, lo que ha llevado a una carrera entre los países para asegurar sus suministros. Las ventas de automóviles eléctricos se han disparado y las estimaciones muestran que en 2022 las ventas superaron los 10 millones de unidades y alrededor del 14% de todos los automóviles vendidos eran eléctricos, frente al 5% en 2020. Esto también ha provocado un aumento en la demanda de sistemas de almacenamiento de baterías.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se agregaron casi 340 gigavatios de capacidad y el gasto global en energías renovables se estimó en 600 mil millones de dólares en 2022. “De 2017 a 2022, la demanda del sector energético fue el principal factor detrás de la triplicación de la demanda general. Para el litio, un aumento del 70% en la demanda de cobalto y un aumento del 40% en la demanda de níquel. En 2022, la proporción de aplicaciones de energía limpia en la demanda total alcanzó el 56% para el litio, el 40% para el cobalto y el 16% para el níquel, frente al 30% para el litio, el 17% para el cobalto y el 6% para el níquel hace cinco años”, según a un informe de la AIE. La creciente demanda de estos materiales de transición energética también ha provocado un aumento de los precios. El análisis de la AIE muestra que el tamaño del mercado de estos minerales se ha duplicado en los últimos cinco años a casi 320 mil millones de dólares, casi similar al tamaño de la industria minera del mineral de hierro. El factor crucial es que estos minerales están controlados por unos pocos países.
“En el caso del litio, el cobalto y las tierras raras, los tres principales países productores del mundo controlan más de las tres cuartas partes de la producción mundial. En algunos casos, un solo país es responsable de aproximadamente la mitad de la producción mundial. La República Democrática del Congo (RDC) y China fueron responsables de alrededor del 70% y el 60% de la producción mundial de cobalto y elementos de tierras raras, respectivamente, en 2019”, según la AIE. China también domina algunos de los segmentos, en particular el procesamiento. Las estimaciones de la AIE muestran que la participación de China en la refinación es de alrededor del 35% para el níquel, del 50 al 70% para el litio y el cobalto, y alrededor del 90% para las tierras raras. Las empresas chinas han realizado una gran cantidad de inversiones en activos en Australia, Chile, la República Democrática del Congo y Indonesia. La cadena de suministro de dichos minerales se ha vuelto compleja debido al control de un puñado de países. “El nivel de concentración es aún mayor en las operaciones de procesamiento y refinación. China ha ganado una fuerte presencia en todos los ámbitos. La participación de China en la refinación es de alrededor del 35% para el níquel (la cifra aumenta si se incluye la participación de empresas chinas en las operaciones de Indonesia), del 50 al 70% para el litio y el cobalto, y hasta el 90% para el procesamiento de REE que convierte la producción minera en óxidos, metales e imanes”, según el informe de la AIE. La carrera por estos minerales críticos, claves para lograr los objetivos climáticos, ha provocado una ola de respuestas políticas por parte de gobiernos y empresas. Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá han promulgado regulaciones y políticas para el suministro sostenido de estos minerales críticos. Los países también han recurrido a restricciones a las importaciones y exportaciones. China ha ganado una fuerte presencia en todos los ámbitos. La participación de China en la refinación es de alrededor del 35% para el níquel (la cifra aumenta si se incluye la participación de empresas chinas en las operaciones de Indonesia), del 50 al 70% para el litio y el cobalto, y hasta el 90% para el procesamiento de REE que convierte la producción minera en óxidos, metales e imanes”, según el informe de la AIE. La carrera por estos minerales críticos, claves para lograr los objetivos climáticos, ha provocado una ola de respuestas políticas por parte de gobiernos y empresas. Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá han promulgado regulaciones y políticas para el suministro sostenido de estos minerales críticos. Los países también han recurrido a restricciones a las importaciones y exportaciones. China ha ganado una fuerte presencia en todos los ámbitos. La participación de China en la refinación es de alrededor del 35% para el níquel (la cifra aumenta si se incluye la participación de empresas chinas en las operaciones de Indonesia), del 50 al 70% para el litio y el cobalto, y hasta el 90% para el procesamiento de REE que convierte la producción minera en óxidos, metales e imanes”, según el informe de la AIE. La carrera por estos minerales críticos, claves para lograr los objetivos climáticos, ha provocado una ola de respuestas políticas por parte de gobiernos y empresas. Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá han promulgado regulaciones y políticas para el suministro sostenido de estos minerales críticos. Los países también han recurrido a restricciones a las importaciones y exportaciones. La participación de China en la refinación es de alrededor del 35% para el níquel (la cifra aumenta si se incluye la participación de empresas chinas en las operaciones de Indonesia), del 50 al 70% para el litio y el cobalto, y hasta el 90% para el procesamiento de REE que convierte la producción minera en óxidos, metales e imanes”, según el informe de la AIE. La carrera por estos minerales críticos, claves para lograr los objetivos climáticos, ha provocado una ola de respuestas políticas por parte de gobiernos y empresas. Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá han promulgado regulaciones y políticas para el suministro sostenido de estos minerales críticos. Los países también han recurrido a restricciones a las importaciones y exportaciones. La participación de China en la refinación es de alrededor del 35% para el níquel (la cifra aumenta si se incluye la participación de empresas chinas en las operaciones de Indonesia), del 50 al 70% para el litio y el cobalto, y hasta el 90% para el procesamiento de REE que convierte la producción minera en óxidos, metales e imanes”, según el informe de la AIE. La carrera por estos minerales críticos, claves para lograr los objetivos climáticos, ha provocado una ola de respuestas políticas por parte de gobiernos y empresas. Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá han promulgado regulaciones y políticas para el suministro sostenido de estos minerales críticos. Los países también han recurrido a restricciones a las importaciones y exportaciones. ”, según el informe de la AIE. La carrera por estos minerales críticos, claves para lograr los objetivos climáticos, ha provocado una ola de respuestas políticas por parte de gobiernos y empresas. Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá han promulgado regulaciones y políticas para el suministro sostenido de estos minerales críticos. Los países también han recurrido a restricciones a las importaciones y exportaciones. ”,Según el informe de la AIE. La carrera por estos minerales críticos, claves para lograr los objetivos climáticos, ha provocado una ola de respuestas políticas por parte de gobiernos y empresas. Estados Unidos, la Unión Europea, Australia y Canadá han promulgado regulaciones y políticas para el suministro sostenido de estos minerales críticos. Los países también han recurrido a restricciones a las importaciones y exportaciones.
“Entre los países ricos en recursos, Indonesia, Namibia y Zimbabwe han introducido medidas para prohibir la exportación de minerales no beneficiados. A nivel mundial, las restricciones a la exportación de materias primas críticas se han quintuplicado desde 2009”, dice la AIE. Un análisis de la AIE de los niveles de inversión de 20 grandes empresas mineras con una presencia significativa en el desarrollo de minerales de transición energética muestra un fuerte aumento en el gasto de capital en minerales críticos, impulsado por el sólido impulso detrás del despliegue de energía limpia. Dijo que las empresas especializadas en el desarrollo del litio registraron un aumento del 50% en el gasto, seguidas por las que se centran en el cobre y el níquel. Las empresas con sede en China casi duplicaron su gasto en inversión en 2022, según el análisis de la AIE. El gasto en actividades de exploración de litio aumentó un 90%, mientras que el de uranio creció un 60%. provocado por preocupaciones sobre el suministro relacionadas con Rusia. El níquel mostró un crecimiento del 45% en lo que respecta a exploración. Amperex Technology Co Limited, el mayor fabricante de celdas de batería del mundo, Tesla y General Motors han tomado medidas audaces para invertir directamente en la cadena de valor para asegurar el suministro.
India, que tiene un ambicioso plan de transición energética, también está haciendo todos los esfuerzos posibles para asegurar el suministro. La capacidad de refinación y producción y las reservas de minerales como cobalto, níquel, litio y cobre son minúsculas. Recientemente, ha habido cierto éxito con el descubrimiento de una reserva de litio de 5,9 millones de toneladas métricas en Jammu y Cachemira y otra en Rajasthan. Nueva Delhi también está negociando con Australia, Chile, Bolivia y Argentina.
Dado el enfoque en los suministros de minerales críticos, se están tomando medidas para iniciar conversaciones sobre un acuerdo de libre comercio (TLC) con Chile y Perú. América Latina representa el 40% de la producción mundial de cobre, liderada por Chile (27%), Perú (10%) y México (3%). La región suministra el 35% del litio mundial, liderada por Chile (26%) y Argentina (6%), el segundo y cuarto mayor productor mundial, respectivamente. La región posee más de la mitad de las reservas mundiales de litio, principalmente en Argentina (21%) y Chile (11%). Bolivia también posee enormes recursos de litio sin explotar, según un documento de la AIE.
“Como ocurre con muchos desafíos debido a la falta de disponibilidad de minerales en bruto y la feroz competencia global, particularmente de China y Estados Unidos, para dominar el suministro global de materias primas y la cadena de valor de las baterías, India pronto necesitará construir una cadena de suministro sólida y continua de materias primas. minerales para satisfacer su demanda interna de baterías de química avanzada y reducir su dependencia de las importaciones. Sólo un enfoque colaborativo entre el gobierno y la industria permitirá a la India superar estos desafíos”, según un documento de la Confederación de la Industria India (CII).
“Se puede mejorar el acceso a las materias primas de múltiples maneras, incluida la reducción de los derechos de importación sobre las materias primas, la mejora de los vínculos bilaterales con los países ricos en materias primas y el fomento de que las empresas indias adquieran esos recursos. Proporcionar incentivos a los actores locales para desarrollar capacidades de refinación, promover la minería nacional sostenible de grafito con la relajación de estrictas restricciones regulatorias, aumentar los derechos de importación sobre celdas y baterías e incentivar el reciclaje de baterías puede brindar un mayor impulso para localizar la fabricación de celdas”, agrega el documento.





No comments: