Wednesday, August 09, 2023

LOS GUARDAPARQUES BOLIVIANOS QUE ARRIESGAN SUS VIDAS PARA PROTEGER EL PARQUE MADIDI

Tan solo 26 guardianes están a cargo del Parque Nacional creado en 1995. En las casi 1,9 millones de hectáreas conviven 31 comunidades indígenas y amenazas diarias de la minería ilegal, cazadores furtivos y narcotraficantes.

“Muchas veces temo por mi vida”, dice Darío Cartagena, guardaparque del Parque Nacional Madidi, quien día a día enfrenta a mineros ilegales, cazadores furtivos o narcotraficantes que intentan instalarse en esta enorme área protegida de casi 1,9 millones de hectáreas ubicado al norte de la región de La Paz, en la Amazonía boliviana.
Un machete, un GPS y un celular son las únicas herramientas que utiliza Cartagena, de 44 años, para controlar, vigilar y monitorear el parque Madidi considerado como uno de los más biodiversos del mundo con unas 2.100 especies de animales y 5.000 tipos de plantas.
La tarea comienza en el control de ingreso en el sector Saridi donde los guardabosques revisan a los visitantes, la mayoría turistas, pero entre ellos se mezclan cazadores furtivos que persiguen animales salvajes como jaguares, pumas, monos, ciervos y chanchos salvajes. También deben enfrentar actividades ilegales como el extractivismo y el narcotráfico.
“Si nosotros no conservamos el Madidi más adelante ya no va a haber parque. Vamos a luchar e incluso hasta perder la vida por cumplir nuestro trabajo de proteger nuestras reservas”, afirma emocionado.
Una pequeña vivienda de madera es el hogar de los guardaparques durante los 24 días que dura su turno en el parque. Se internan en frondosos bosques y selvas donde se enfrentan a animales salvajes y soportan altas temperaturas o copiosas lluvias. Después de concluir sus turnos, tienen 10 días de descanso para ver a sus familias.
Los guardaparques, quienes perciben un salario entre 400 y 500 dólares, afirman que realizar su tarea de preservar y controlar un área tan extensa se ha vuelto muy complicada por la falta de soporte del Gobierno boliviano.
“Debería haber más apoyo en todo aspecto. Se habla mucho de la madre tierra, pero nosotros vemos que ni las áreas protegidas están bien atendidas, peor será todo el país”, dice Ciro Antonio González, guardaparque del Madidi desde hace 25 años.
“El parque es hermoso pero la vida que vivimos día a día es muy diferente. Casi no tenemos apoyo del Gobierno, al contrario, no tenemos combustible, no tenemos desembolsos, no hay recursos para mantener vehículos”, manifiesta su colega Cartagena.
La minería ilegal en el Madidi
La minería ilegal se ha transformado en el mayor dolor de cabeza para estos trabajadores. Día a día decenas de personas intentan ingresar maquinaria para instalar una operación minera con el fin de extraer oro de alguno de los prístinos ríos que cruzan la zona.
“Somos atropellados verbal y físicamente, incluso me han amenazado de muerte. Hace unas dos semanas intervine una camioneta que intentaba ingresar al parque con maquinaria para sacar oro. Esas personas no contaban con autorización por lo que no las dejé ingresar y me amenazaron”, contó Cartagena.
Una polémica ley del oro aprobada este año por el Congreso de Bolivia, permite al Banco Central convertirse en un comprador más de la cadena productiva de esta actividad extractivista con el fin de incrementar las reservas de oro del país. La medida provocó la llegada de más mineros cooperativistas y campesinos a la Amazonia boliviana, donde desde ya hace varios años se registran operaciones mineras ilegales.
Allí se ha instalado una ‘fiebre del oro’ que atrajo incluso a extranjeros, quienes avasallan áreas protegidas, y se contaminan ríos con mercurio que es utilizado para la extracción del metal precioso. En julio del año pasado, 22 personas fueron detenidas y enjuiciadas en Bolivia por extraer oro ilegalmente en la Amazonia.
“El Gobierno autoriza a empresas chinas a operar. Saquean el área protegida donde tenemos nuestros recursos como el oro”, dice Cartagena. “Temo que con la minería ocurra lo mismo con la madera que la cortaron hasta terminarla. Con la minería van a devastar todo y va a haber más contaminación”, sostiene, por su parte, González.
En el primer trimestre de 2023, el oro metálico se convirtió en el mayor producto de exportación de Bolivia alcanzando los 757,2 millones de dólares, correspondientes al 29,5% del total de exportaciones bolivianas (2.566 millones), según cifras oficiales.
Caza furtiva y narcotráfico
El parque también está amenazado por la caza furtiva de animales como el jaguar, el mayor felino de América y el tercero en el mundo, cuyos colmillos son casi tan valiosos como el oro ya que son comercializados como joyas en China.
“Cuando intervenimos una embarcación en el río con personas trasladando especies de animales, pescado o carne de monte, el guardaparques verifica si es ilegal. Si no tienen permiso de caza y pesca entonces se decomisa la carga, es cuando el infractor reacciona y se estrella contra el guardaparque”, afirma Cartagena.
“Una vez casi fui apuñalado por un cazador muy peligroso y con antecedentes quien me agarró del cuello y me amenazó con cortarme cuando lo estábamos interviniendo. Tuve mucho miedo, pero otro compañero lo redujo y evitó una tragedia”, cuenta González.
Otro peligro que deben enfrentar es el narcotráfico. Ambos endurecen el semblante y en un tono de mucha preocupación afirman que dentro del parque hay instaladas pistas clandestinas de aviones pertenecientes a bandas de narcos. Incluso, campamentos de guardaparques han sido abandonados por el temor de ser atacados por estas bandas.
“No es nuestra competencia intervenir a estas personas porque es mucho peligro para nosotros. Sabemos cómo trabajan, quiénes trabajan, pero ponemos en riesgo nuestras vidas al dar información sobre estas actividades”, sostiene Cartagena.
Bolivia es considerado por la ONU como el tercer productor de hoja de coca (hoja que es la base para la elaboración de cocaína) detrás de Colombia y Perú. En 2021 los cultivos de hojas de coca alcanzaron a 30.500 hectáreas, un 4% más que en el 2020 (29.400 hectáreas).
Punto de no retorno
Hace dos semanas unas 200 comunidades indígenas participaron de un encuentro en Rurrenabaque, localidad ubicada en la región de Beni, donde coincidieron con los temores de ambos cuidadores sobre el futuro de las áreas protegidas. La cita fue organizada por el Foro Social Panamazónico (FOSPA-Bolivia). Entre sus objetivos estuvo el fortalecer las propuestas que se vienen construyendo desde el Foro Social Pan Amazónico a nivel internacional, rumbo a la Cumbre de Presidentes de la Amazonia y a la Asamblea de los Pueblos de la Tierra por la Amazonia que comienza este martes en Belem do Pará, Brasil.
También se emitió la declaración Por la vida de la Amazonia en la que se declaró a la selva en “emergencia climática” y se exigió a las autoridades asegurar el acceso al agua y la protección de los ríos, bosques y selvas amazónicos amenazados por las “actividades extractivistas”.
“Hay una vulneración de la madre naturaleza que va a contribuir con el cambio climático. Es una preocupación de que la Amazonia llegue a un punto de no retorno y eso va a ser grave. Imaginemos una selva destruida; eso va a cambiar las condiciones de vida de todo el mundo”, declaró Fernando Limache, miembro del Comité Internacional del Foro Social Panamazónico (FOSPA).
En la Cumbre, los presidentes de Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam, así como el territorio de la Guayana Francesa, buscarán acciones concretas y contundentes frente a la crisis climática y de biodiversidad, para preservar la principal reserva hídrica del mundo. También se pedirá a las naciones desarrolladas financiamiento para la sostenibilidad de las selvas tropicales y entregar fondos ya comprometidos. El País de España (https://acortar.link/COyXdn)
 
 
 
 
 
BOLIVIA A LA VANGUARDIA EN AMAZONÍA CON PROPUESTAS CONCRETAS
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/IkqVCf)
 
Con iniciativas ajenas a la retórica ante las múltiples crisis del mundo actual, el presidente de Bolivia, Luis Arce, propuso en Brasil siete líneas de acción para preservar la Amazonía en la reunión que concluye hoy.
El mandatario expuso esas ideas este martes en la ciudad de Belem durante la primera jornada de la IV Cumbre de Jefes de Estados de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
Llamó Arce a fortalecer la institucionalidad de la OTCA con el objetivo de mejorar la cooperación regional como organismo de gestión soberana de los territorios amazónicos.
Demandó, en segundo lugar, financiamiento no reembolsable y directo; tecnologías innovadoras con liberación de patentes; desarrollo de capacidades, que garanticen el desarrollo de la región amazónica y de los pueblos que lo habitan.
La tercera idea es la participación activa de las estructuras integracionistas regionales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con los objetivos de articular esfuerzos en el desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica para preservar esta zona del planeta.
Fomentar alternativas de desarrollo sustentable de la Amazonía, del bosque, de sus sistemas de vida y de los pueblos indígenas, tomando en cuenta que la participación activa de esta población contribuye a generar propuestas y políticas basadas en las verdaderas necesidades de quienes viven en estos territorios y tienen derecho a servicios sociales, entre otros, es la cuarta propuesta.
La quinta enfatiza en una integración regional para enfrentar los desafíos críticos en la Amazonía, los cuales según expresó Arce requieren de acciones integrales y coordinadas a escala nacional e internacional.
“De políticas nacionales debemos pasar a políticas regionales”, expresó el mandatario.
La sexta constituye una alerta contra cualquier forma de militarización extranjera o injerencia de organizaciones no gubernamentales (ONGs), con objetivos distintos a los que tienen los países de la región con participación en la Amazonia.
Finalmente, la séptima propuesta plantea la construcción de una agenda subregional para enfrentar la minería ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado.
“Estos temas han dejado de ser meramente policiales -explicó el presidente-, sino que son profundamente políticos y económicos por su impacto multidimensional en el medio ambiente y el ser humano”.
Insistió Arce en que la Amazonía constituye un patrimonio invaluable no sólo para los ocho países de la OTCA (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), sino para la humanidad en su conjunto.
“Es nuestra responsabilidad protegerla y preservarla, su conservación implica el compromiso de los gobiernos, de la sociedad civil organizada, de las comunidades locales y de la internacional para trabajar juntos en la protección de este invaluable patrimonio natural para las generaciones presentes y futuras”, dijo.
Reafirmó que es tiempo de actuar, “porque la Madre Tierra no puede esperar más”, y el compromiso de conservar y proteger a esta zona del planeta debe ser firme y decidido.
“Cuidar a la Madre Tierra y defender a la humanidad son dos tareas históricas necesarias e impostergables que debemos asumir”, concluyó el jefe de Estado.
Al margen de la cimera, Arce sostuvo un encuentro con su par y anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, en el cual trazaron una agenda que incluye comercio, gas, energía eléctrica, urea, integración física, lucha contra el contrabando, recursos hídricos y seguridad fronteriza, entre otros temas, según confirmó el mandatario boliviano en su cuenta de Twitter.
 
 
 
 
 
LULA FRACASA EN SU INTENTO DE PONER FECHA AL FIN DE LA DESFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS
 
La Vanguardia de España (https://acortar.link/06YKEE)
 
Ocho naciones que envuelven la Amazonia acordaron el martes una serie de políticas y medidas ambientales unificadas para impulsar la cooperación regional en la cumbre más importante  sobre la selva tropical celebrada en 14 años. No obstante, los representantes congregados en la ciudad brasileña de Belém no lograron acordar un objetivo común para poner fin a la deforestación.
El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, quien ha apostado su reputación internacional a mejorar la posición ambiental de Brasil, había presionado para que la región se uniera en torno a una política común para poner fin a la deforestación en el año 2030, una política que ya ha adoptado su país.
Sin embargo, la declaración conjunta emitida el martes rebaja esta meta y crea una alianza para combatir la destrucción de los bosques, dejando que sea cada país amazónico el que elija sus objetivos individuales de deforestación.
El fracaso de los ocho países para acordar un pacto para proteger sus propios bosques apunta a una mayor dificultad global para forjar un acuerdo para combatir el cambio climático. La comunidad científica alerta desde hace tiempo que los políticos están actuando con demasiada lentitud para evitar un calentamiento global catastrófico.
“El planeta se está derritiendo, estamos rompiendo récords de temperatura todos los días. No es posible que, en un escenario como este, ocho países amazónicos no puedan poner en una declaración, en letras grandes, que la deforestación debe ser cero”, dijo Marcio Astrini, de la organización Observatorio del Clima.
Alrededor del 60% de la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo y cuya preservación es clave para la supervivencia del planeta, se encuentra en Brasil. La deforestación en la parte brasileña del principal pulmón de la Tierra se ha reducido drásticamente desde que Lula le ganó la presidencia a su predecesor Jair Bolsonaro, quien favorecía el desarrollo sobre la conservación y que permitió la tala descontrolada durante su presidencia, pero se siguen perdiendo miles de kilómetros cuadrados cada año. Datos preliminares del gobierno brasileño publicados la semana pasada mostraron que la deforestación en el Amazonas ha caído un 66% en julio respecto al año anterior.
Los presidentes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú asistieron a la cumbre, mientras que Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela enviaron a altos funcionarios. Líderes de otros países con bosques tropicales, incluidos Indonesia, el Congo y la República del Congo, también participan en el evento de dos días.
Bolivia y Venezuela son los únicos países amazónicos que no firmaron un acuerdo de 2021 entre más de 100 países en el que se comprometían a trabajar para detener la deforestación para el año 2030. Una fuente del gobierno brasileño dijo a Reuters antes de la cumbre que Bolivia, donde la destrucción de los bosques está aumentando, es reticente a aceptar este plazo. El presidente de Bolivia, Luis Arce, no abordó el compromiso 2030 en su discurso del martes.
El ministro de  Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, defendió en una conferencia de prensa que el asunto de la deforestación "de ninguna manera dividirá a la región" y citó "un entendimiento sobre la deforestación" en la declaración, sin dar más detalles.
La cumbre de esta semana reunió a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) por primera desde el año 2009, con el objetivo de llegar a un acuerdo amplio sobre temas que van desde la lucha contra la deforestación hasta la financiación del desarrollo sostenible. Pero ya en el periodo previo a la cumbre comenzaron a surgir las primeras divergencias respecto a la deforestación y el desarrollo petrolero.
Los países amazónicos también rechazaron la campaña en curso del presidente izquierdista de Colombia, Gustavo Petro, para poner fin a la nueva explotación petrolera en la Amazonía. En su discurso del martes, Petro comparó el deseo de la izquierda de seguir extrayendo petróleo con el negacionismo sobre el cambio climático por parte de la derecha.
Petro defendió que la idea de hacer una "transición energética" gradual de los combustibles fósiles era una forma de retrasar el trabajo necesario para detener el cambio climático.
Mientras tanto, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, que suspendió su asistencia a la cumbre en el último momento afectado por una otitis, gestiona una economía dependiente del petróleo y ha mostrado poco interés en frenar la deforestación en la Amazonía. También se ha enfrentado a la condena de la ONU por los abusos a los derechos humanos relacionados con la participación de las fuerzas estatales en la extracción de oro.
El mismo Brasil se enfrenta también a sus propias contradicciones. Al tiempo que Lula defiende su plan de acabar con la deforestación para 2030, Brasilia sopesa si desarrolla un hallazgo de petróleo en alta mar potencialmente enorme cerca de la desembocadura del río Amazonas y la costa norte del país, dominada por la selva tropical.
"Lo que estamos discutiendo en Brasil hoy es la investigación de un área extensa y grande, en mi opinión, quizás la última frontera del petróleo y el gas antes... de la transición energética", dijo a los periodistas el ministro de Energía de Brasil, Alexandre Silveira, después del discurso de Petro. Silveira defendió que su gobierno debe investigar qué petróleo hay en dicha reserva antes de tomar una decisión al respecto.
La cumbre tampoco fijó una fecha límite para poner fin a la minería ilegal de oro, aunque los líderes reunidos acordaron aumentar la cooperación y combatir mejor los delitos ambientales transfronterizos.
La declaración conjunta final, llamada Declaración de Belém, apoya con firmeza los derechos y protecciones de los pueblos indígenas, al tiempo que acuerda cooperar en la gestión del agua, la salud, las posiciones comunes de negociación en las cumbres climáticas y el desarrollo sostenible.
La declaración también establece un organismo científico que se reunirá anualmente y producirá informes autorizados sobre la ciencia relacionada con la selva amazónica, similar al Panel Internacional sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas.
A pesar de las diferencias, el encuentro ha ayudado a unificar la posición de la región respecto al clima y es vista como la antesala  de la conferencia para el Cambio Climático que organizarña la ONU de 2025, la COP30, que también se celebrará en Belém.
El consenso ha eludido durante mucho tiempo la región, muy dependiente de las materias primas, donde aproximadamente un tercio de la población vive en la pobreza y el desarrollo económico sigue siendo la principal preocupación.
Con este acuerdo conjunto en la mano, es probable que Lula continúe presionando para convencer a sus vecinos de que son más fuertes como bloque, especialmente en medio de debates sobre cuánto deberían ayudar los países donantes y los principales bancos de desarrollo a financiar transiciones ecológicas en países de ingresos bajos y medianos. “La política de coalición está de vuelta. La lógica en Brasilia es que Brasil no debe actuar solo”, dijo Matias Spektor, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas, en Sao Paulo.
La urgencia del cambio climático significa que “todas las reglas están siendo cuestionadas”, dijo Ilona Szabo, presidenta del Instituto Igarape, un grupo de expertos con sede en Río de Janeiro. “Brasil está dispuesto a negociar la importancia de la región”.
La cumbre se inauguró el mismo día en que el panel de cambio climático de la Unión Europea confirmó que este pasado mes de julio había sido más cálido registrado a nivel mundial.
 
 
 
 
 
PRESIDENTE COLOMBIANO QUIERE UNA “OTAN AMAZÓNICA” PARA DEFENDER LA SELVA “CON ARMAS”
 
Marcopress de Argentina (https://acortar.link/xDU2ev)
 
El presidente colombiano, Gustavo Petro Urrego, sugirió este martes durante su intervención en la Cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la ciudad brasileña de Belém, la creación de un tribunal ambiental internacional para juzgar los crímenes en la zona, además de una “OTAN amazónica” para defender la región “con armas”.
 “Si el motor de la Amazonia es cada vez más ilegal y representa un crimen contra la humanidad, ¿cómo defendemos la vida? Con razones, pero también con armas”, argumentó Petro. En su opinión, un tribunal de este tipo sería útil para “juzgar los crímenes” contra la mayor selva tropical del planeta. En los últimos años, las redes de narcotráfico se han expandido por la Amazonia, junto con la deforestación, la minería ilegal y la violencia contra los indígenas.
Petro recordó que ya había escuchado la idea de crear un “tribunal de justicia ambiental” al ex presidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017) a nivel mundial, pero lo que propone es limitarlo a los países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
También sugirió firmar un “tratado militar” similar al de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para hacer frente a la delincuencia en la zona y abogó por impulsar un “centro común de investigación científica” en el que la OTCA estudie la selva tropical.
Petro volvió a pronunciarse contra el uso de combustibles fósiles. “Sin la selva amazónica, nos iremos a Estados Unidos en éxodo porque: ¿Qué va a hacer la gente sin agua? Se van, es lo lógico”, dijo. “¿Es posible mantener una línea política de este nivel? ¿Apostar por la muerte y destruir la vida? ¿O hay que proponer algo diferente, que es lo que yo llamo una sociedad descarbonizada?”, se preguntó. En su opinión, “si la selva produce petróleo”, los gobiernos de la región “estarán matando a la humanidad” porque el ecosistema dejará de ser una “esponja” de dióxido de carbono.
El primer mandatario de izquierda colombiano advirtió de que “ya no basta” con alcanzar la meta de “deforestación cero” para absorber todas las emisiones que se liberan a la atmósfera. “La solución es dejar de usar petróleo, carbón y gas”, insistió.
En su discurso de apertura, el Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que era “una alegría recibir a los países amazónicos en Brasil, 14 años que nuestros países no se reunían para hablar de cooperación entre países”.
“Un encuentro en plena crisis climática. Por eso anuncié esta Cumbre incluso antes de asumir mi tercer mandato. Conciliaremos la protección del medio ambiente con el desarrollo económico sostenible,“ añadió.
”Mucha gente habla de la Amazonia y, muchas veces, nunca han estado allí. Ahora es la Amazonia la que alza su voz para que el mundo asuma un compromiso de desarrollo aliado a la preservación de nuestro bioma“, dijo asimismo Lula.
El presidente brasileño también sostuvo que pondría en marcha el Programa Nacional de Bosques Productivos para fomentar la restauración de áreas degradadas y la producción de alimentos, basada en la agricultura familiar y las comunidades tradicionales.
Lula anunció por otra parte que había enviado al Congreso el Acuerdo de Escazú, un instrumento latinoamericano y caribeño que ”ayudará a
garantizar los derechos de los defensores del medio ambiente y el acceso a la información“.
”Mi gobierno se compromete a diseñar una transición justa. Planificaremos el crecimiento apostando por la industrialización y las infraestructuras verdes, por la socio-bioeconomía y por las energías renovables. Brasil desempeñará un papel central en la transición energética, liderando la producción de fuentes limpias como la energía solar, la biomasa, el etanol y el hidrógeno verde”, afirmó también.
 
 
 
 
 
AMAZONIA: MUCHA ESPERANZA Y POCA COMPRENSIÓN EN LA PRIMERA CUMBRE DE BELEM
 
Después de 14 años, los países de la cuenca amazónica se unen para acabar con la deforestación. Pero entre intereses económicos y posiciones divergentes, no hay acuerdo sobre una fecha y cada estado actuará por su cuenta
 
Las Volta de Italia (https://acortar.link/wY7a1o)
 
Mucha esperanza y poca comprensión.
Por primera vez después de 14 años en Belem, Brasil, los ocho países que comparten el enorme territorio de la selva amazónica se reunieron con una intención clave: encontrar un acuerdo para salvar la Amazonía entre la deforestación, la crisis climática, la acción de los narcos y la minería. Cada vez más en problemas.
El encuentro fue fuertemente deseado por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva quien, desde el inicio de su mandato, con sus políticas, asegura haber reducido la deforestación en un 60% y pide que otros países, como el suyo, se pongan de acuerdo para llegar al tope. Deforestación para 2030.
Si bien existe una intensa discusión sobre los objetivos de reducción de la presión antrópica sobre la selva, no se ha dado el ansiado apretón de manos sobre el método: desde las primeras declaraciones que se hagan, cada país seguirá con su propia estrategia de conservación de los bosques y no con una objetivo acordado.
Junto a Brasil, los otros países representados en el encuentro son Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela a los que Lula recordó en la apertura del encuentro el «grave empeoramiento de la crisis climática» afirmando que «los desafíos de nuestro tiempo y las oportunidades que se presentan requieren que actuemos al unísono".
Sin embargo, un unísono difícil de encontrar dados los diversos intereses de los países, especialmente económicos, en una gestión personalizada de la Amazonía.
Trivialmente, el propio Brasil no lo tiene claro: el presidente colombiano, Gustavo Petro, por ejemplo, subrayó cómo todos los países deberían prohibir nuevas exploraciones de petróleo , mientras que Brasil está en la fase de evaluación sobre la exploración de nuevas áreas en la desembocadura del Rio delle Amazons.
El dato positivo, sin embargo, es que todos los países reconocen la necesidad de encontrar soluciones concretas y "rápidas" para el gran pulmón verde, fundamental por su papel en la absorción de carbono, con una reunión en Belem que podría ser un anticipo de la COP . que tendrá lugar justo en este lugar de la Amazonía en 2025.
El hecho negativo sigue siendo la dificultad de encontrar un entendimiento común sobre la deforestación.
«El planeta se está derritiendo, estamos batiendo récords de temperatura todos los días . No es posible que, en un escenario como este, ocho países amazónicos no puedan declarar, en letras grandes, que la deforestación debe ser cero”, dijo Marcio Astrini, del grupo ambientalista Observatório do Clima, por ejemplo .
Entre los países que se retrasan en términos de firmar un acuerdo se encuentran Bolivia y Venezuela.
En Bolivia, en la actualidad, los intereses económicos todavía conducen a altas tasas de deforestación.
Si bien no se ha señalado una fecha de vencimiento común para poner fin, por ejemplo, a la extracción ilegal de oro , otro problema de estas tierras, entre los acuerdos alcanzados en la “Declaración de Belem” está la voluntad de cooperar en el tema y luchar mejor contra los delitos ambientales transfronterizos, así como continuar defendiendo los derechos y protecciones indígenas , incluido el acuerdo de cooperar en la gestión del agua, la salud y las posiciones de negociación comunes en las conferencias sobre el clima.
 
 
 
 
 
DECLARAN DESASTRE MUNICIPAL EN BOLIVIA POR EL DÉFICIT HÍDRICO DEL PILCOMAYO
 
En Santa Victoria Este se afirma que se continúa con la pesca pese a los estudios en Bolivia sobre la contaminación en los peces. Un técnico cuestionó este informe.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/0vLbXD)
 
La sequía como factor principal para la falta de peces en Bolivia generó que el municipio de Villamontes declarara la situación de “desastre municipal por los efectos del déficit hídrico del Pilcomayo”. Mientras tanto, en Santa Victoria Este, en el Rivadavia, en Salta, las comunidades indígenas continúan con la pesca, según el relato de un funcionario municipal. Ello pese a estudios que indican que los peces están contaminados con metales pesados. El informe fue observado por un especialista que trabajó en la zona del Pilcomayo, que reseñó algunas inconsistencias.
La problemática de la falta de peces repercute negativamente en la principal actividad comercial en Bolivia, y la pesca artesanal y de autoconsumo en las comunidades originarias apostadas en las márgenes del río Pilcomayo en Salta.
A través de la Ley Municipal Autónoma de Villamontes, en el departamento Tarija, en Bolivia, el jueves último se declaró el “desastre municipal por los efectos del déficit hídrico del Pilcomayo”. A través de la normativa aprobada por el Concejo Municipal se autorizó al Ejecutivo Municipal a “ejecutar y agotar los recursos económicos previstos en el presupuesto aprobado para estas eventualidades conforme a las listas de familias afectadas”. El mismo día se promulgó la iniciativa.
Entre los argumentos se indicó que la falta de agua y la sequía dañaron la producción ganadera y agrícola.
Se agregó que esto “viene afectando de manera considerable en la disminución de los peces en temporada de pesca, dejando sin actividad económica al sector indígena TCO-Weenhayek y otros sectores como ser: Sindicato de pescadores, asociaciones de pollereros, y comercializadoras de pescado, debe ser atendido de manera urgente y oportuna para mitigar los efectos adversos causados por la sequía”.
Del lado argentino la situación es un tanto distinta al menos en palabras del secretario de Gobierno de la Municipalidad de Santa Victoria Este, Marcos García, quien indicó que “aquí la gente sigue pescando y metiéndose en el río porque viven de eso”.
Al ser consultado por los informes de la Secretaria Departamental de Salud (SeDeS), de Tarija (Bolivia) que indican que los peces del Pilcomayo se encuentran contaminados con metales pesados, el funcionario afirmó que se había tomado conocimiento del tema. Sin embargo, sostuvo que se solicitaron informes oficiales en Argentina sin obtener respuestas. “La gente que vive cerca del río, vive del río”, añadió respecto de la continuidad de la actividad incluso en su experiencia personal. “Yo mismo pesqué el domingo y comí el pescado que saqué del río”, afirmó.
Observaciones al informe de la SeDeS
El ingeniero forestal Roberto Zalazar, quien realizó diversos trabajos sobre el Pilcomayo con instituciones respecto del comportamiento de las aguas, hizo algunas observaciones al informe de la SeDeS. “Muy alegremente se emitió un informe, escuché a algunos involucrados y hay dudas respecto de cómo se lo hizo”, cuestionó.
Los análisis realizados en laboratorio confirmaron la contaminación en peces del Pilcomayo por el exceso de hierro y mercurio. Más allá de los resultados, para Zalazar es necesario establecer si se trata de peces “residentes” o “migratorios”, sobre todo si las muestras fueron tomadas en julio “cuando no llegan los cardúmenes” desde la cuenca baja que se inicia en Paraguay. Zalazar afirmó que hay posibilidades de verificar si se trata de unos y otros. De todos modos, reconoció que el sábalo también puede bajar desde la cuenca alta. Pero el problema es, justamente, que no hay suficientes peces en esa región.
El especialista sostuvo que la Ley promulgada en Villamontes surgió por la escasa migración de peces que viajan desde los bañados del lado paraguayo y suben por la cuenca hasta Bolivia. Pero ante “la extrema y atípica” situación respecto de la baja del caudal a raíz de la instalación del fenómeno de La Niña en los años anteriores, esta migración del sábalo mermó.
 
 
 
 
 
DESCIENDE A NIVELES HISTÓRICOS EL NIVEL DEL LAGO TITICACA POR LA SEQUÍA
 
Desde hace 3 años, Bolivia está siendo afectada por fenómenos climatológicos extremos: por un lado, las inundaciones en el oriente y, por otro, la sequía, que ha invadido el lado occidental del país, afectando incluso el volumen de agua del lago Titicaca.
 
RFI de Francia (https://acortar.link/SSGOmP)
 
Una importante porción de Bolivia pertenece a la Cuenca del Plata, región de Sudamérica que, desde 2019, registra uno de los peores episodios de sequía desde los años 50 del siglo pasado. Lucía Wallper, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, atribuye este impacto a la variabilidad climática, pero también a la actividad humana.
 “Es debido a esas empresas mineras que existen, que están explotando terreno, desviando los cursos de río”, asegura.
La variabilidad climática se explica en que el fenómeno de “la niña” no trajo las lluvias que se esperaba y el de “el niño”, que ya está presente, tampoco las traerá. Los expertos confirman que un 30% del país, todo el Altiplano boliviano, es víctima de la sequía, generando un escenario muy delicado en la región.
La alta radiación y el suelo volcánico que filtra muy lentamente el agua reducen en nivel de ríos y lagos. Los niveles del lago Titicaca bajan cada semana 5 a 6 cm.
“Ya existen algunos pueblitos en el Lago menor que ya están prácticamente secos, sin agua en esa región, entonces estos niveles van a continuar lamentablemente bajando hasta noviembre”, destaca Wallper.
Según los expertos faltaría muy poco para igualar los bajos niveles del lago Titicaca que se registraron en 1996.
 
 
 
 
 
¿BOLUARTE PREGUNTARÁ A ARCE SOBRE CÉLULA SENDERISTA EN BOLIVIA?
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/r46moF)
 
Con grandes sonrisas el presidente boliviano Luis Arce del “Movimiento al Socialismo” saludó a su colega Dina Boluarte en la Cumbre Amazónica en Brasil.
Junto a Arce estuvo Gustavo Petro —otrora arisco con Boluarte— el exguerrillero colombiano del M-19 hoy envuelto en serias acusaciones por financiamientos del narcotráfico a su campaña presidencial. También aparece muy cómoda Delcy Rodríguez, la vicepresidenta de la narcodictadura que controla Venezuela vía el cívico militar Cártel de Los Soles. Y por supuesto el  anfitrión Lula da Silva, el fundador junto a Fidel Castro, del famoso Foro de Sao Paulo en 1990 como pivote de las estrategias expansionistas de la extrema izquierda regional.
¿Qué acciones realmente útiles pueden salir de este evento a favor de “proteger la amazonía”? Los retos son enormes, sobre todo porque algunos de estos países permitieron por inacción (incluso adrede y por complicidades motivadas económica y políticamente) durante años la expansión de múltiples amenazas de naturaleza criminal y hasta narcoterroristas (como en Venezuela y la penetración de las “disidencias” de las Farc, el ELN, etc.) que han provocado enormes daños al ecosistema amazónico en Sudamérica. Ahí están en auge el narcotráfico transnacional, la deforestación y tala ilegal de madera, la pesca y la minería ilícitas, el tráfico de tierras… y hasta la muerte de líderes indígenas y defensores e investigadores ambientales (por ejemplo, solo en Perú entre 2002 y 2023 fueron asesinados 110 dirigentes nativos y defensores del medio ambiente. Global Witness).
Veremos pues si estos gobiernos tienen la voluntad real, mucho más allá de las cumbres y los palabreos, en luchar simultáneamente y con resultados en todos estos peligrosos frentes.
De otro lado y a propósito del encuentro entre el boliviano Arce y la peruana Boluarte, un asunto no menor.
Desde la expectoración del prosenderista Pedro Castillo de la presidencia el 7 de diciembre del año pasado —y desde antes— diversas investigaciones de Inteligencia, policiales y periodísticas han llevado a plantear la pregunta sobre si desde Bolivia se ha estado patrocinando la subversión en Perú.
¿Puede seguir obviándose que hoy, por ejemplo, en territorio boliviano actúa una o varias células del reciclado Sendero Luminoso (dirigidas por Alex Chamán en coordinaciones con el fundador del Movadef senderista y dirigente del Fenatep-Puno, Tito Rojas) que conecta a operadores cercanos a Pedro Castillo y con un rol nuclear en la violencia política planificada de signo terrorista que descarriló las “protestas pacíficas” en ciertos escenarios en Puno luego del 7 de diciembre de 2022?
¿Dina Boluarte preguntará a Luis Arce si su gobierno tiene conocimiento sobre estas tramas neosenderistas e insurreccionales de “largo aliento” coordinadas desde su país?
 
 
 
 
 
PETROBRAS ANALIZA PROYECTOS DE GAS CON PRESIDENTE BOLIVIANO
 
En el encuentro, el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, reforzó su interés por el gas boliviano, producto importado por Brasil.
 
Dol Com de Brasil (https://acortar.link/dPCi3N)
 
El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, y el director Financiero y de Relaciones con Inversionistas, Sergio Caetano Leite, se reunieron, este martes (8), con el presidente de Bolivia, Luis Arce, y los ministros Alexandre Silveira (Minas y Energía) y Simone Tebet (Planificación y Presupuesto) para evaluar alianzas potenciales y proyectos conjuntos en los segmentos de gas, fertilizantes, transición energética y exploración y producción (E&P).
VEA TAMBIÉN: AGU podría emitir opinión definitiva sobre investigación de Petrobras
El encuentro se realizó en Belém, en el Hangar Centro de Convenções, donde Prates participa de la Cumbre Amazónica, evento que reúne a jefes de Estado de países amazónicos para discutir iniciativas para el desarrollo sostenible de la región.
Durante la reunión, Jean Paul Prates y el presidente Luis Arce acordaron una visita técnica de Petrobras a Bolivia, prevista para septiembre. Prates y Arce destacaron la importancia de garantizar prácticas cada vez más sostenibles en las operaciones de E&P.
El presidente de Petrobras reforzó su interés por el gas boliviano. La empresa importó, en promedio, en el segundo trimestre de 2023, 15 millones de m³ diarios de gas natural desde Bolivia.
“Tenemos toda la confianza en Bolivia y en YPFB. Estamos mirando las oportunidades disponibles con entusiasmo. Queremos ser un socio estratégico y analizaremos los proyectos existentes”, dijo Prates, durante el encuentro.
El encuentro con el presidente de Bolivia marcó el segundo encuentro de los dos presidentes en Brasil. A fines de mayo, el presidente Luis Arce se reunió con Prates en Brasilia.
En la reunión también estuvieron presentes el Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina; la presidenta de YPFB, Canciller Mayta; y el secretario de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles del Ministerio de Minas y Energía (MME), Pietro Mendes. El encuentro también contó con la participación del Gerente Ejecutivo de Relaciones Institucionales, João Paulo Madruga.
Además del encuentro como Presidente de Bolivia, Prates y Silveira se reunieron con el Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil Pinto. La agenda de la reunión se centró en aumentar la integración energética entre los dos países y ampliar las asociaciones.
 
 
 
 
 
EL SALAR DE UYUNI, LA MAYOR RESERVA DE LITIO DEL PLANETA
 
Meteoro Logia En Red (https://acortar.link/VhRHKu)
 
El Salar de Uyuni es un asombroso y vasto desierto de sal ubicado en el suroeste de Bolivia, en la región de Potosí. Esta maravilla natural es el salar más grande del mundo, abarcando aproximadamente 10,000 kilómetros cuadrados. También contiene la reserva de litio más grande del mundo. Miles de turistas viajan a este es hablar durante el año.
En este artículo vamos a contarte cuáles son las características del Salar de Uyuni, su importancia y curiosidades.
Ubicado en el altiplano boliviano, en los Andes. Es considerada una de las 25 Maravillas Naturales de la Tierra. Es el desierto de sal más grande de la tierra con una superficie de 10.500 kilómetros cuadrados.
Los salares están compuestos por varios compuestos, por ejemplo: contienen grandes cantidades de potasio, boro y magnesio, y también tienen grandes reservas de litio. Las salinas contienen más de 10.000 millones de toneladas de sal, de las cuales 25.000 toneladas están disponibles para el consumo interno y externo.
Con las reservas de sal tan abundantes, los residentes comenzaron a construir partes de sus comunidades con sal proporcionada por Uyuni. También se ha convertido en una de las mayores reservas de litio del mundo.
Las salinas cuentan con una gran cantidad de lagos prehistóricos. Con una superficie de 60 kilómetros cuadrados, el lago Colorado está formado por algas y tiene un color rojizo distintivo.
Esta laguna es hogar de flamencos, llamas y zorros. Rara vez se ven pumas y águilas calvas. Las aguas se encuentran en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.
Las vastas salinas respiran constantemente, formando piedras hexagonales de formas perfectas, que son visibles durante la temporada de abril a principios de diciembre. Algunos creen que el campo está cambiando o secándose constantemente.
Al final de la temporada de lluvias (febrero-marzo), las salinas se transforman formando un espejo gracias a un mineral llamado Ulexita, la «piedra televisión». Es transparente y tiene la capacidad de refractar imágenes superficiales.
La sal se vuelve impermeable, haciendo que el agua se acumule en la superficie, creando un espejo único. Ver el amanecer en los enormes reflejos que crean las salinas es una experiencia indescriptible que todo viajero debería vivir.
El cementerio de trenes fuera de servicio flota desde el siglo XIX en medio de Uyuni. Se han encontrado vagones y locomotoras oxidados esparcidos por el suelo helado del altiplano boliviano.
Islas del Salar de Uyuni
Isla Incahuasi
Una isla ubicada en medio de las salinas, la isla está cubierta de cactus de hasta 10 metros de altura. Su nombre significa: «Casa de los Incas» en lengua quechua. Hay un camino que conduce a la isla por lo que otro ángulo para observar el mar y el cielo que proporcionan las salinas.
Isla el pescado
Ubicada al sur de las salinas, es uno de los mejores lugares para ver el amanecer en las salinas, rodeado de cactus. Cuando los residentes observan la isla durante la temporada de enero y febrero, dicen que toma la forma de un pez debido al efecto óptico creado por los espejos.
El Cementerio de Trenes se ha convertido en un lugar lleno de historias y recuerdos del pasado, donde los visitantes pueden ver las ruinas de trenes que fueron saqueados en el pasado.
Curiosidades del Salar de Uyuni
Estas son las principales curiosidades por las que miles de turistas se decantan al año por visitar:
El Gran Espejo: Durante la temporada de lluvias, el agua poco profunda que cubre el salar crea un efecto espejo que refleja el cielo y las nubes de manera perfecta. Este fenómeno óptico crea la ilusión de que el horizonte se desdibuja, dando la sensación de que caminas sobre las nubes.
La Calma en la distancia: La vastedad del salar y su superficie plana hacen que las perspectivas se vuelvan confusas. Los objetos distantes pueden parecer mucho más cercanos de lo que realmente están, jugando con la percepción del espacio y la distancia.
Hotel de sal: En el Salar de Uyuni, existe un hotel construido principalmente con bloques de sal. Este lugar ofrece una experiencia única para los visitantes que desean dormir en habitaciones hechas de sal y disfrutar de la atmósfera singular del lugar.
Cosechas de sal: Durante la estación seca, los lugareños trabajan en la recolección de sal del salar. Utilizan métodos tradicionales para extraer y acumular montones de sal que luego serán procesados para uso industrial y doméstico.
Un recurso estratégico: Como mencioné antes, el salar es una fuente importante de litio, un componente clave en las baterías de ion-litio utilizadas en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. La creciente demanda de litio en la industria moderna ha dado aún más relevancia a esta región.
La Isla Incahuasi: Esta isla rocosa en medio del salar, además de sus cactus gigantes, contiene fósiles y restos arqueológicos. Su nombre proviene de las palabras quechua «Inca» y «huasi», que significan «casa del Inca».
Efectos visuales: Los viajeros a menudo aprovechan las ilusiones ópticas que brinda el salar para crear fotos creativas y divertidas. Debido a la falta de puntos de referencia, es posible jugar con la perspectiva y el tamaño de los objetos en las imágenes.
Reservas de litio
El Salar de Uyuni cuenta con las mayores reservas de litio del mundo y tiene potencial para producir el 20% del litio disponible para la comercialización.
Esto significa una enorme ventaja económica para Bolivia, la minería y producción de litio y proyectos comerciales por valor de millones de dólares. Un informe reciente de SRK Mining Consulting sugiere que solo el Salar de Uyuni contiene 21 millones de toneladas de litio.
Para los expertos, se trata de una materia prima que puede posibilitar la transición energética del petróleo, es decir, el litio es un recurso natural no renovable con potencial para convertir la economía en «verde». El litio se usa en motores eléctricos, baterías de litio, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y baterías recargables.
Sin embargo, su extracción no es tan simple y tiene un alto costo ambiental. Los mineros extraen el litio bombeando el agua que queda debajo de los salares, y cuando el sol logra evaporarla, se recoge el carbonato de litio.
Ahora, cuando se completa el proceso, la salmuera del pozo se seca y las empresas mineras deben extraer agua dulce para limpiar maquinaria y tuberías. El proceso también produce post-enzimas, un tipo de fertilizante.
Cabe señalar que el agua dulce es escasa en las zonas desérticas, lo que afecta a las poblaciones cercanas, la flora y fauna, y la agricultura. En otras palabras, si las reservas de litio están sobreexplotadas, el agua potable para los humanos está en riesgo.
Espero que con esta información puedan conocer más sobre el Salar de Uyuni y sus características.
 
 
 
 
 
POR QUÉ LA ASOCIACIÓN DE SEGURIDAD ENTRE IRÁN Y BOLIVIA HA INQUIETADO A ESTADOUNIDENSES Y SIONISTAS
 
Press Tv de Irán (https://acortar.link/5GqcGN)
 
En una visión multilateralista que toma en consideración el progreso y la independencia de los pueblos de América Latina y construye un frente común contra la hegemonía estadounidense, Irán y Bolivia han resuelto fortalecer su asociación, especialmente en el ámbito de la seguridad.
El 20 de julio de 2023, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República Islámica de Irán firmaron un memorando de entendimiento (MoU) sobre cooperación en defensa y seguridad, que podría ser un modelo a seguir para todos los países de América Latina.
El memorando de entendimiento fue firmado por el ministro de Defensa de Irán, el general de brigada Mohammad Reza Ashtiani, y su homólogo boliviano, Edmundo Novillo Aguilar, en Teherán.
El ministro de defensa de Irán dijo que los países latinoamericanos ocupan un lugar especial en la política exterior de la República Islámica y brindó pleno apoyo al país sin salida al mar ubicado en el centro de América Latina.
La visita de Aguilar a Teherán se produjo después de la exitosa gira del presidente iraní por tres países de América Latina que sorprendió a muchos en EE. UU., que ve a América Latina como su "patio trasero".
El fortalecimiento de los lazos de seguridad entre Irán y Bolivia agravó los temores sobre la llamada “infiltración” de Irán en el “patio trasero” de Estados Unidos, con el Washington Post y muchos otros medios de comunicación occidentales dando la voz de alarma.
El Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de expertos estadounidense neoconservador que ha advertido durante años sobre la creciente influencia de Irán en América Latina, afirmó que Irán tiene la intención de vender drones a Bolivia como parte del acuerdo de seguridad. También fue informado por muchos medios de comunicación.
Un día después de la firma del MoU, Argentina envió una nota a la embajada de Bolivia solicitando información “sobre el alcance de las discusiones y los posibles acuerdos alcanzados”.
Incluso los legisladores de la oposición boliviana buscaron información sobre el memorando de entendimiento de defensa y seguridad firmado entre Novillo y Ashtiani el 20 de julio.
La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), una organización paraguas de la comunidad sionista de Argentina, encontró el momento oportuno para renovar los ataques contra Irán y recurrir a la iranofobia.
La organización de extremistas sionistas ha culpado en el pasado al movimiento de resistencia libanés Hezbollah y a Irán por el atentado con bomba en julio de 1994 contra un centro judío en Buenos Aires, en el que murieron 85 personas, a pesar de que no hay pruebas que respalden las afirmaciones.
Estos grupos de presión proisraelíes en América Latina y en los Estados Unidos han empleado varios pretextos para persuadir a la comunidad internacional de que ejerza presión sobre Irán, incluidas sanciones paralizantes que afectan a los ciudadanos comunes, incluidos los pacientes críticos.
Ahora están empeñados en colocar también a Bolivia en la lista negra por su cooperación en materia de seguridad con la República Islámica, como hicieron con Venezuela, Cuba y Nicaragua por diferentes razones.
La República Islámica de Irán, en línea con su política de apoyo a las naciones oprimidas, se ha esforzado por ayudar a los países de América Latina, enviando camiones cisterna de gasolina a la Venezuela bloqueada, estableciendo hospitales en Bolivia, proporcionando petróleo, energía, agricultura y ganadería. asistencia a Nicaragua, o ayudando a Cuba en pesca, biotecnología y recursos hídricos.
Estos países a menudo son etiquetados como el “Eje del Mal”, o dictaduras, precisamente porque se niegan a someterse a la hegemonía y el belicismo de Estados Unidos.
La consolidación de los lazos bilaterales entre Bolivia e Irán lleva más de 16 años y eso ha sacudido a las fuerzas de derecha, al lobby sionista ya la Casa Blanca.
Entienden perfectamente que la República Islámica es hoy una potencia regional y un baluarte contra las fuerzas terroristas en Asia occidental, y un eje de la resistencia del Eje. A diferencia de los EE. UU. o sus aliados, no lleva a cabo golpes de estado ni invasiones, sino que ayuda y apoya a los países que son independientes.
La historia es testigo de cómo Estados Unidos ha desestabilizado el mundo, desde el oeste de Asia hasta el sur de Asia, África y América Latina, a través de invasiones, golpes e intervenciones militares unilaterales.
Tomemos, por ejemplo, el golpe de Estado en Panamá en 1989, la invasión de Afganistán en 2001, la invasión de Irak en 2003, el derrocamiento del gobierno de Haití en 2004, el golpe fallido contra Venezuela en 2020, el apoyo al golpe en Bolivia y más. recientemente en Perú.
Cuando haya conciencia de la barbarie criminal de los enemigos de las naciones libres, la resistencia de estas naciones continuará y se hará más fuerte.
Bolivia lo está haciendo ejerciendo su soberanía y firmando pactos y alianzas con países como la República Islámica. El futuro pertenece a estos países, no a los EE. UU. ni a sus aliados.
 
 
 
 
 
EL SAQUEO CHINO PARA LLEVARSE EL ORO COLOMBIANO Y EL LITIO ARGENTINO
 
Presiones y silencios complacientes forman parte de una enorme red china que se abastece de minerales para consolidarse como potencia por encima de EEUU. Controla minas en distintas parte del mundo, incluyendo el famoso "Triángulo de litio" latinoamericano
 
PanAm Post de Panamá (https://acortar.link/M8K9Qv)
 
La minera Zijin Continental Gold se promociona a sí misma como una empresa enfocada en “proporcionar un ambiente laboral seguro”, además de “trabajar de la mano con las comunidades para desarrollar proyectos sociales de impacto local y regional”.
Ese mismo espejismo lo trasladan a sus redes sociales, sobre todo tratándose de sus operaciones en América Latina, a las que pintan de institucionalidad patrocinando actividades empresariales. Pero es solo la punta de un iceberg enorme, profundo y no tan benevolente como el que muestran al público. Por detrás, hay una ambición inagotable de minerales, especialmente del litio, el “oro blanco” de la tecnología, que garantiza el desarrollo de todo invento que use energías “limpias” como vehículos eléctricos, computadoras y paneles solares.
Bien se sabe que China está ansiosa por hacerse de recursos que le permitan avanzar como potencia por encima de Estados Unidos. De por sí, el gigante asiático se posicionó en 2021 como el mayor fabricante de baterías de litio con 79 % de la producción mundial, muy por encima del 6,2 % estadounidense, de acuerdo con el ranking de S&P Global Market Intelligence. Lograr tal nivel de producción no es sencillo, porque se requiere gran mano de obra en muchos lugares del mundo. Ahí es donde aparece la destrucción medioambiental y la explotación de trabajadores.
Pekín presiona a Gustavo Petro
Es de esperarse que así como el régimen comunista de Xi Jinping financia barcos que depredan los mares alrededor de países como Chile, Perú, Ecuador y Brasil, haga lo mismo con el “oro blanco”. A propósito de ello, un reporte del medio Infobae retrata la explotación de recursos y el abuso de derechos humanos contra poblaciones en Colombia y Argentina.
A través de Zijin Continental Gold, el comunismo chino extrae minerales en la mina Buriticá, ubicada en la faja media del Río Cauca, Colombia. Según el sitio web de la empresa, se extraen 2500 toneladas de material por día y se producen hasta 240.000 onzas de oro por año. En mayo pasado, la compañía denunció haber sido víctima de atentados con resultado de dos muertos y 14 heridos, pero en realidad, detrás habrían disputas con los terroristas del Clan del Golfo. Ahora China “presiona por todos los canales para que el gobierno de Gustavo Petro le brinde protección extra”.
Presuntamente el embajador chino Lan Hu sería el principal lobbista, amenazando al gobierno izquierdista de Petro con retirar a Zijin Continental Gold y otras empresas si no les garantiza protección ante grupos narcotraficantes, ansiosos por valerse de oro. No es una amenaza a la ligera considerando que China es el mayor inversor asiático en Colombia. Entonces, al mandatario socialista no le quedaría otra que engañar a su electorado, luego de haber prometido hasta el cansancio numerosas reformas ambientales.
Tentáculos chinos en el “Triángulo de litio”
Respecto a Argentina, hace cinco meses trascendía la inversión de 380 millones de dólares para un proyecto chino de extracción de litio en el yacimiento Tres Quebradas, en Catamarca. A pesar de que el gobierno peronista de Alberto Fernández lo anunció con bombos y platillos, Fiambalá Despierta, una asamblea popular citada por Infobae, denunció la contaminación del agua y “avasallamiento” de los trabajadores y habitantes de la región. El proyecto avanza sin respetar las leyes ambientales ni los derechos de las comunidades de la zona.
Toda la operación está enmarcada en el “Triángulo de litio”, área que delimita con el noroeste de Argentina, suroeste de Bolivia y norte de Chile y donde se ubican las mayores reservas del mundo. Por ende, no involucrarse allí “sería como quedarse fuera del desarrollo del petróleo de Medio Oriente en el siglo XX”, tal como menciona el portal Global Americans. Por supuesto, China no pretende quedarse atrás.
Lo anterior son solo dos casos sobre cómo funcionan los enormes tentáculos del Partido Comunista Chino. Con informaciones aisladas que vistas en conjunto, forman un rompecabezas de influencias y de conveniencias económicas que inician con préstamos y acuerdos bilaterales. Así como alertaron congresistas estadounidenses al gobierno de Gustavo Petro el año pasado: “Agarrar el dinero de China se acaba pagando caro”.
 
 
 
 
 
MINISTRO DE TRANSPORTE REVELA QUE PROYECTO DE PUENTE QUE CONECTARÁ BRASIL CON BOLIVIA ESTÁ "100% LISTO"
 
En Rondônia, Renan Filho anunció un paquete de inversión para la infraestructura vial de Rondonia.
 
Globo 1 de Brasil (https://acortar.link/iBnWqj)
 
Tras el anuncio de la apertura de la licitación para la contratación de la empresa responsable de la construcción del Puente Binacional , que conectará Brasil con Bolivia, el Ministro de Transporte, Renan Filho, reveló, en entrevista con Rede Amazônica, que la construcción del puente proyecto está "100% listo".
“Tenemos el proyecto 100% listo. Hoy, en la cumbre de la Amazonía, él [el presidente Lula] tendrá una reunión bilateral con el presidente boliviano y seguramente tratarán la construcción de este puente”, reveló Renan Filho.
La idealización de la construcción del puente se lleva a cabo desde hace unos 15 años y desde entonces se han realizado encargos de elaboración e incentivos.
Uno de los principales objetivos de la construcción es agilizar la exportación de productos del Norte y Sureste del país hacia Bolivia, Perú y Chile, siendo también fundamental para la salida al Pacífico. El Puente se construirá sobre el río Mamoré, en la carretera BR-425.
Según Renan Filho, las obras deberían comenzar en el primer semestre de 2024.
“Liberando la licitación en el segundo semestre, la idea es tener seis meses para afinar el proyecto ejecutivo de la obra e iniciar las obras en el primer semestre del próximo año ”, dijo.
La propuesta para la creación del puente fue enviada por el Gobierno de Rondônia y está entre las cinco propuestas prioritarias que fueron entregadas en el Pleno Estadual del Plan Plurianual (PPA) participativo.
 
 
 
 
 
ADVIERTEN MASIVO INGRESO DE HUEVOS DE CONTRABANDO DESDE ECUADOR Y BOLIVIA
 
Hay un peligro de salud pública para los peruanos pues el huevo procedente de esos países, de contrabando, no tiene control sanitario y puede causar enfermedades.
 
Diario Gestión de Perú 8https://acortar.link/zOVUpf)
 
Un ingreso masivo al Perú de huevos de contrabando procedentes de Bolivia y Ecuador, advirtieron la Asociación de Avicultores del Sur (Avisur) y la Asociación de Productores de Huevos del Norte (Aprohnor).
Esta situación pone en peligro a la industria nacional y representa un problema de salud pública por posible ingreso de gripe aviar, indicaron las asociaciones.
Estiman que el volumen de estos huevos, destinados a consumo humano, asciende a 3.6 millones de unidades por semana que ingresan por carreteras donde no hay mayor control aduanero.
“Existe un peligro de salud pública para los peruanos pues el huevo boliviano y ecuatoriano de contrabando no tiene control sanitario y puede causar enfermedades como la gripe aviar”, enfatizaron.
Este año, el Gobierno tuvo que importar huevos de Brasil, ante la contración de la oferta por la gripe aviar y déficit de insumos alimenticios para las aves.
Recientemente la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, aseveró que los huevos que se importaron de Brasil cumplieron su función. Incluso dijo que se trajo huevos de gallinas que ahora ya están produciendo, lo que permite la seguridad de contar con la mayor proteína con la que se alimentan los peruanos, que es el pollo.
“La idea es que cada mes se vaya regularizando la oferta de huevos hasta lograr la estabilidad completa, lo cual dependerá de muchos factores, pero esperamos que a setiembre se encuentre regularizado todo”, refirió.
Además, indicó que esta regularización se traslada al precio del pollo y de los huevos.
 
 
 
 
 
FRONTERA LIBERADA: 1.5 MILLONES DE TONELADAS DE SOJA SE CONTRABANDEAN POR MES
 
Chaco Por Día de Argentina (https://acortar.link/FP4jwh)
 
El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), Gustavo Idígoras, denunció que cerca de 1,5 millones de toneladas de soja son contrabandeados a Bolivia y Paraguay generándole al país pérdidas por hasta 400 millones de dólares.
“Están pasando más de 3000 camiones por mes por la frontera”, sostuvo el ejecutivo. De ese modo, buscó dejar en evidencia que no es un contrabando hormiga capaz de pasar desapercibido sino una maniobra a gran escala que cuenta con la complicidad de múltiples actores, públicos y privados.
El empresario explicó que esa maniobra es consecuencia del diferencial de precios que existe en la actualidad entre lo que percibe el productor en la Argentina y lo que le pagan en los países limítrofes. “Hoy en Argentina la soja vale 47.000 pesos promedio y en Paraguay y en Bolivia se paga 80.000 u 85.000 pesos y en algunos casos un poco más. Eso genera la tentación para mucha gente de contrabandear en esa zona fronteriza”, aseguró. “Se nos están yendo grandes volúmenes. Se calcula que 750.000 toneladas de grano de soja a Bolivia y un número similar a Paraguay. Estamos hablando de 300 o 400 millones de dólares”, agregó Idígoras en declaraciones a Radio 10.
Incluso aclaró que el contrabando no solo es de soja sino también de otros cultivos y sus subproductos. “Nos está pasando también con el aceite de girasol. Hoy Argentina tiene un precio interno subsidiado por los fideicomisos. Entonces ves las marcas argentinas de contrabando en los países limítrofes”, sostuvo.
El representante de Ciara dejó en claro que la escala de la defraudación es de tal magnitud que involucra a unos 3000 camiones por mes. “Son miles de camiones que deberían haber transitado hacia los puertos de la zona de Santa Fe que todos conocemos, ese gran cluster exportador que tiene la Argentina con 19 puertos. Sin embargo, el contrabando reduce la cantidad de camiones que llegan a los puertos. Son dólares que se le están escapando a la Argentina”, insistió.
Reacción oficial
Al ser consultado sobre si Ciara había hecho la denuncia, Idígoras remarcó que vienen trabajando en el tema desde hace varios meses y ya han hecho varias presentaciones ante el Ministerio de Seguridad. Además, remarcó que el nuevo director general de Aduanas está trabajando en el tema.
“No puedo anticipar lo que está haciendo la Aduana porque hay una especie de secreto de sumario y capaz que estoy dando alguna información que puede generar algún ruido o perjudicar la investigación, pero hoy tenés comunidades casi completas que están trabajando en materia de recepción, acopio, acondicionamiento y exportación ilegal. Y del otro lado de la frontera, hay recepción, distribución y venta”, remarcó.
Este mismo lunes la AFIP, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Seguridad anunciaron la extensión de la utilización de la carta de porte electrónica, implementada en septiembre, al transporte de productos derivados de granos mediante el transporte automotor, ferroviario u otro medio terrestre. “Con la medida sumamos unos noventa y cuatro subproductos de origen granario dando mayor fortaleza a la trazabilidad y a la comercialización de esos productos y a su vez reduciendo las posibilidades de evasión y de comercialización en negro de todo lo que tiene que ver la cadena de productos granarios”, aseguró el ministro de Transporte, Alexis Guerrera.
“El trabajo articulado con las distintas áreas del Estado potencia las acciones de fiscalización y control sobre el sector. La digitalización de la documentación utilizada para trasladar granos y derivados nos permite atacar maniobras de evasión y garantizar el financiamiento genuino para las políticas públicas”, agregó la titular de AFIP Mercedes Marcó del Pont.
Operativos
En el gobierno destacan también que han venido llevando adelante operativos para combatir el transporte de granos, aunque por montos muy menores comparados con la denuncia de Idígoras. Fuentes de AFIP destacaron que las acciones realizadas por distintas dependencias del organismo entre noviembre y junio permitieron desarticular maniobras fraudulentas con el comercio de granos por 42.200 toneladas.
Los procedimientos se llevaron a cabo en forma articulada por la DGI, Aduana y las áreas especializadas de fiscalización de la AFIP en distintas provincias productoras de materias primas como Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán y Mendoza.
En el organismo destacan también que a partir de 2020 se fortalecieron y recuperaron herramientas de fiscalización y control de la producción y exportación de granos. El trabajo coordinado desde la AFIP se focaliza en desarticular maniobras de evasión y elusión fiscal, el contrabando, los abusos en materia de subfacturación del comercio exterior, la comercialización de mercadería no declarada, y frenar operaciones de empresas truchas.
 
 
 
 
 
BRASIL, URUGUAY Y BOLIVIA RESPALDAN POSTURA DE PARAGUAY ANTE COBRO DE PEAJE EN HIDROVÍA
 
ADN Digital de Paraguay (https://acortar.link/ThPa56)
 
Los parlasurianos de Brasil, Uruguay y Bolivia dieron total apoyo a la postura de Paraguay ante el cobro de peaje de la hidrovía Paraguay-Paraná. El diputado Pastor Vera Bejarano explicó que los parlasurianos paraguayos presentaron la intención de un proyecto de declaración, que no fue tratado aún, ya que se deben cumplir con los circuitos correspondientes.
“La mayoría de los parlamentarios del Parlasur reconocieron la presentación de Paraguay, nosotros presentamos un proyecto de declaración y solicitamos el debate, resulta que el reglamento del Parlasur no permite el tratamiento sobre tablas, por ejemplo, de un tema. Debe girarse a comisiones primero para tratar una declaración, para aprobar o rechazar”, expuso el legislador.
Comentó que en una gran mayoría, los representantes de los demás países del bloque regional, a excepción de Argentina, se comprometieron en apoyar la declaración en el momento que sea tratado en esta instancia.
“Sí logramos instalar el debate, varios de los representantes intervinieron sobre el tema, y se generó un debate muy interesante donde los brasileños y los uruguayos desde luego dieron su pleno apoyo. No era el momento de la votación, pero sí se comprometieron a votar con nosotros, los bolivianos también. Se necesita 60 votos para la aprobación”, remarcó.
Sostuvo además, que el tratado de hidrovía fue violentado, y en este momento se recurre a instancias políticas y diplomáticas, teniendo en cuenta que se agotaron todas las instancias a nivel judicial. “Los parlamentarios de Brasil, Uruguay y Bolivia, están también con ese mismo espíritu de buscar reestablecer ese orden, fue muy interesante en ese sentido, y sobre todo muchos han coincidido en que esos son los debates que instalar”, añadió.
Dijo que uno de los parlamentarios argentinos también se pronunció sobre el tema, pero éste argumentó que el cobro de peaje se da por una cuestión de pagos de servicios.

No comments: