Thursday, August 10, 2023

NO SOLO LITIO: BOLIVIA VA HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN CON 40.000 MILLONES DE TONELADAS DE HIERRO

El Mutún es un cerro de yacimientos de hierro en gran cantidad y manganeso en menor proporción. De acuerdo a estudios realizados, el potencial estimado de reservas del Mutún alcanza a 40 mil millones de toneladas de mineral de hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso. Es considerada como la reserva más grande de mineral de hierro del mundo.

Jorge Alvarado, presidente del complejo siderúrgico El Mutún, dialogó con Sputnik sobre la construcción de esta obra anhelada durante décadas, con la cual el Gobierno de Luis Arce se dispone a avanzar en su proyecto industrializador de Bolivia.
El complejo siderúrgico de El Mutún, un viejo anhelo de Bolivia, está por inaugurarse en el departamento de Santa Cruz de la Sierra (este). Con al menos 40.000 millones de toneladas de hierro, cuenta con una de las reservas más grandes de este metal en el mundo.
Las siete plantas del complejo, situado a 640 kilómetros de la capital cruceña, funcionarán a pleno en 2025. Jorge Alvarado, presidente de la empresa estatal, explicó a Sputnik qué falta para que comience la producción, la cual en una primera etapa será de 200.000 toneladas anuales.
Alvarado precisó que en una segunda etapa explotarán 500.000 toneladas anuales, con lo cual estará satisfecha la demanda interna de acero, y se extraerán 1 millón de toneladas para destinar la mitad a la exportación.
Si tanto tardó este proyecto en concretarse, se debe a "la falta de voluntad de los diferentes Gobiernos de varias décadas atrás. Con el Gobierno del presidente Evo Morales (2006-2019) se retoma el interés por industrializar el hierro de El Mutún", relató Alvarado.
La explotación del cerro El Mutún es un proyecto surgido en la década de 1970. Tomó un nuevo impulso en 2007, durante la presidencia de Morales. Pero la empresa Jindal, de la India, no tuvo la capacidad para poner en pie esta iniciativa.
"Desgraciadamente, esta empresa india no cumplió el contrato ni las inversiones comprometidas. Por esa razón, el Gobierno decidió disolver el contrato", apuntó.
Hubo que esperar hasta 2016 para que se adjudicara la construcción del complejo a la empresa china Sinosteel, con una inversión de 446 millones de dólares.
En 2019, meses antes del derrocamiento de Morales, se inició la construcción. Pero quedó detenida durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020), con el agregado de las restricciones impuestas en la pandemia de COVID-19 que llegó a esta región en marzo de 2020.
Luego de los turbulentos 2019 y 2020 hubo que reiniciar la construcción de la infraestructura, así como el montaje de los equipos llegados de España y Alemania.
Alvarado detalló que de las siete plantas, cinco son parte de la cadena productiva. La primera es la planta de concentración, donde se tritura y muele el mineral de hierro extraído del cerro. En estado de polvo pasa a la planta de peletización, donde le dan forma de pellets de un diámetro de ocho centímetros.
"Posteriormente se pasa a la planta de reducción directa, donde se encuentra el reactor, por cuya acción se produce el hierro esponja, donde ya se eliminan muchas impurezas que contiene el hierro", hasta alcanzar una pureza del 99%.
Luego pasa a la planta de aceración, donde es fundido en hornos a gas y eléctricos. "Se hace el producto final en la planta de laminación, donde producimos barras corrugadas para la construcción de diferentes diámetros, que son materia prima para la elaboración de tuercas, tornillos, clavos y alambres", describió el presidente de El Mutún.
La sexta planta es la de energía eléctrica y la séptima de servicios auxiliares.
Altas importaciones
Alvarado comentó que la demanda de acero en Bolivia es de 450.000 toneladas anuales, que actualmente llegan de Perú, Argentina y Brasil. Cuando El Mutún funcione a pleno, estará cubierta la mitad de los requerimientos nacionales.
Destacó que el complejo "va a funcionar a gas, a diferencia de otras plantas siderúrgicas a nivel internacional que operan a carbón y son grandes fuentes de contaminación".
Al trabajar con gas y electricidad "el impacto ambiental de El Mutún ha de ser mínimo. Esta planta es muy amigable con el medio ambiente", destacó el ingeniero.
Y agregó que "otro aspecto particular de este complejo es que en el mismo vamos a producir energía eléctrica. Ya está montada la planta eléctrica, que va a generar 108 megavatios".
El corazón del complejo
Alvarado mencionó que, según el cronograma, el complejo debía estar listo a finales de 2023. Pero por algunos retrasos se inaugurará entre febrero y marzo de 2024. "Todavía están en construcción algunos componentes de la planta de reducción directa, donde se va a encontrar el reactor que es como el corazón de un complejo siderúrgico".
El Gobierno de Luis Arce espera articular la producción de este complejo con su plan industrializador, que tiene a la explotación de litio como uno de sus puntales. A mediano y largo plazo, se prevé construir en Bolivia baterías y autos eléctricos, para lo cual será indispensable contar con el acero de El Mutún.
"Con el complejo siderúrgico de El Mutún, Bolivia se dirige hacia la industrialización del país. El acero que vamos a producir no va a ser solamente para el complejo de litio, sino también para otras industrias", destacó Alvarado.
El presidente de El Mutún parece hecho a la medida de grandes desafíos, como la construcción de este complejo. Anteriormente, fue presidente de la empresa Misicuni que consta de una represa en Cochabamba desde donde se distribuye agua a comunidades y también se genera electricidad. Estudió Ingeniería en Rusia, fue embajador en Venezuela y también diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS). Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/4q1MzL)
 
 
 
 
 
BOLIVIA REVOLUCIÓN SIN REVOLUCIONARIOS
 
Contrapiano Org. de Italia (https://acortar.link/6WMrAb)
 
Desde hace 16 años, en Bolivia, el proceso de cambio viene produciendo una clase media que es parte del aparato estatal, y tiene una forma diferente de entender y hacer política, que ve la formación política como algo superfluo, porque hace política y hace decisiones políticas en un contexto institucional, pero donde falta la pasión política que tanto se necesita.
Así, la clase media que vive en el mundo de la gestión estatal se cree hiperpolitizada porque está rodeada de política y de políticos, pero de otro tipo, porque está metida en el laberinto de la administración pública.
Pero eso no es política, eso es gestión, y confundir política con gestión lleva a un vaciamiento ideológico, porque muchas veces esa gestión ni siquiera tiene criterios políticos; y los criterios dependen de si habrá o no presupuesto, o de quién ha sido nombrado ministro o director.
Así, la "política" se reduce a dar o no luz verde a determinado proyecto.
Por supuesto, el tema de la educación política puede ser de interés para algunos, pero quizás lo vean como un extra a su trabajo, una necesidad personal y no colectiva.
Pero cuanto más tiempo estén metidos en los laberintos de la gestión institucional, menos la percibirán como algo útil para su trabajo; así la dinámica los absorbe junto con el deseo de hacer de la política una profesión, por ejemplo, hacer carrera política como diputados, directores, etc.
También hay hipócritas que dicen “ estos jóvenes solo buscan un sueldo ”, pero olvidan que este mundo institucional es el que los hizo así; y como no han logrado crear otra estructura institucional, ni descolonizar un estado colonial, la gente que está allí se da cuenta del dicho: “ la función crea el órgano ” y se convierte gradualmente en una pieza funcional para hacer funcionar esa maquinaria.
Estos son los hijos del proceso de cambio y el diagnóstico correcto es: estos son tus hijos, esto es lo que has creado, así que pregúntate por qué no tienes cuadros políticos que estén pensando en cómo cambiar el país.
El mercado solo produce gente de derecha
Para pensar políticamente en el individuo común, se debe partir de un hecho y es la coincidencia entre la vida y “el mercado”. Así la vida se vive y se percibe cotidianamente como un mercado; entonces el mercado combinado con la tecnología aparece como la causa raíz de la experiencia.
La burguesía nacida del proceso de cambio viaja en radio taxi, viaja en BOA, busca socios en Tinder, compra en Hipermaxi, se informa en Google, se entretiene en Netflix, bromea con amigos en Instagram, ríe con Tik Tok y se fortalece. el su narcisismo en Facebook.
Así toda burguesía, en proceso de cambio, " reproduce el mercado simplemente por vivir, asumiendo como capital a gestionar: capital-humano, capital-imagen, capital-salud, capital-afectivo, capital-habilidad, capital-erótico, proyecto-capital, capitales-contactos ” (A. Fernández S.).
Este vínculo vida-mercado significa políticamente que  la ideología está en las cosas,  está en el aire, es inseparable del hecho de vivir, y esto nos obliga a redefinir por completo la noción de "lucha ideológica".
No se trata de ideas, la clase media del proceso de cambio tiene sus construcciones mentales, así como el gremio de la juventud cruceñista tiene sus ideas políticas, pero sus vidas están inmersas en una misma realidad que es el mercado, sus vidas hoy son todas "correctas". .
Pasolini propuso pensar este conflicto político como una disputa antropológica, entre diferentes modos de ser, sensibilidades, ideas de felicidad. Porque una fuerza política no es nada, no tiene fuerza, si no está enraizada en un espacio contracultural , que rivaliza con el mundo dominante en términos de formas de vida deseables.
Así, mientras los protagonistas del proceso de cambio miran al poder estatal como un lugar privilegiado para la transformación social, el poder se apodera de la sociedad y la cambia desde arriba.
Pasolini advierte que el capitalismo avanza a través de un proceso de " homologación cultural " que destruye los " otros mundos " de campesinos, proletarios, mujeres de barrios populares, jóvenes sin proyecto de vida, contagiando valores y modelos de consumo de manera horizontal, hasta moda, publicidad, información, televisión, cultura de masas, etc.
Este nuevo poder no proviene de un lugar central, sino que se difunde “ indirectamente, en la experiencia, en lo existencial, en lo concreto ”, dijo Pasolini. En su consumo, en su forma de ser y de pensar, en su comportamiento, Pasolini descifró los signos de una " mutación antropológica " en marcha, y la única forma de detenerla es con otra mutación antropológica.
¿Será capaz la burguesía del proceso de cambio de este desafío? Porque tratar de detenerlo desde el lado del poder político sería como tratar de contener una inundación con una manguera.
¿"Contención" la única tarea de los revolucionarios?
La izquierda, que ha apostado por la toma del poder estatal a través de elecciones, ha cambiado de bando. Entonces de izquierda rosa pasó a ser de salón, después del caviar pasó a ser progresista, y cuando asumió en el estado pasó a ser institucional, y ahora parece haberse dado cuenta de que es un lado 'de izquierda' de la disputa.
Así, la izquierda burguesa que trabaja en las instituciones, en el gobierno, se ha dedicado a poner límites a los excesos neoliberales, redistribuir la riqueza y "contener" las infinitas y dolorosas heridas que se abren en los movimientos sociales.
O dicho de otro modo, ahora se orientan a reducir los impactos y daños más agresivos del neoliberalismo, mediante el despliegue de políticas sociales (bonificaciones, subsidios, aumentos salariales, subsidios).
Sin embargo, esta contención no deja de modificar las estructuras latentes de desigualdad, no deja de derribar la insatisfacción subjetiva y objetiva de amplios sectores de la población, ese sentimiento de “vida precaria” permanente.
Por lo tanto esta política de contención nunca ha logrado reconectar con la política, con aquellos movimientos sociales más afectados por el sistema, y quizás aquí esté la respuesta al golpe de 2019, su desafección y el retiro del apoyo al gobierno del MAS.
En conclusión, la contención por sí sola no es capaz de recuperar la iniciativa política, hoy en manos del mercado de vida.
Contrapropósitos del capitalismo
La situación mundial sigue siendo la de la hegemonía territorial e ideológica del capitalismo liberal. Esta es una evidencia tan fuerte que no hay necesidad de comentarla. Este tipo de hegemonía no está en crisis, está en una secuencia de desarrollo particularmente intensa e innovadora.
Además, “ la extensión del dominio capitalista sobre vastos territorios, la diversificación intensiva y extensiva del mercado mundial, está lejos de completarse, casi toda África, gran parte de América Latina, Europa del Este, India, son lugares ‘en transición’. ', ya sean zonas de saqueo o países 'crecientes', donde la implantación a gran escala del mercado puede y debe seguir el ejemplo de Japón o China” (A. Badiou) .
Hoy 264 personas poseen una riqueza equivalente a tres mil millones. Son concentraciones sin precedentes de propiedades a escala global, y lejos de estar terminadas.
Pero hay dudas de que el capital pueda valorizar la fuerza de trabajo de toda la población mundial, por eso hay entre dos y tres mil millones de desposeídos, no propietarios, sin tierra, campesinos informales, etc. que deambulan por el mundo y por lo tanto son “políticamente peligrosos”.
Por otro lado, Estados Unidos está peleando con otros países que quieren su parte de soberanía en el mercado mundial, y ya han comenzado los enfrentamientos en Medio Oriente, África y el Mar de China, por lo que la guerra es el horizonte de esta situación, con un marcado autoritarismo en los gobiernos.
Hoy más que nunca el mundo pide revolución, el país nunca pudo encontrar el camino para un verdadero proceso de transformación. La situación mundial indica una salida "espontánea", y es el autoritarismo con diferentes formas y contenidos.
En algunos países con gobiernos al estilo de Bolsonaro, en otros tomará posesión Meloni, Erdogan o Trump, en otros habrá gobiernos resultado de golpes de estado blandos o de lawfare y, también habrá países donde simplemente se den golpes de Estado sangrientos.
En Bolivia, ¿qué solución saldrá de la embajada de EE.UU.?
¿Cuál es la identidad política del proceso de cambio?
Rex Nettleford, luchador jamaicano dijo: “ La pregunta '¿qué somos?' conduce a un deseo de lo que queremos ser ”. Con esto nos dice que partamos del presente para afirmar el futuro; y nuestro presente, para preocupación de todos, está marcado por la implosión del MAS.
Casi nadie recuerda ya la construcción del Estado Plurinacional y la democracia intercultural, que marcaron horizontes de construcción intersubjetiva y definición del proceso de cambio en términos consensuados, proponiendo su legitimidad de manera local, cultural, como algo propio.
Lo que llama la atención en los mítines de Evo Morales o Luis Arce, o de sus seguidores, repiten verdades universales o abstractas, como “somos antiimperialistas”, “somos anticapitalistas”, “somos anticolonialistas”. ".
La pregunta es si estas verdades ayudan a los movimientos sociales, a la gente común, si le dan sentido a su vida cotidiana.
Quizás necesitamos partir de las creencias bien fundadas de nuestra comunidad, de nuestro país, porque no hay mejor experiencia de la verdad que la que surge de la participación en nuestra comunidad, cuando ya sabemos cuál es la base principal de la experiencia de la clase media. en el estado: su celular.
Y esas creencias justificadas que palpitan en nuestra comunidad no son más que el goce colectivo de derechos sociales dignos, porque toda dignidad humana deriva de la dignidad de una comunidad específica,
Y en nuestro caso es la dignidad de nuestros hermanos indígenas del altiplano y del llano, de nuestra juventud y niñez, de nuestros trabajadores, de nuestras mujeres, de una legislación laboral progresista, de una vida sin violencia machista…
Así se construye una identidad política, y la responsabilidad social del gobierno será con nuestro pueblo y con nuestras comunidades; por tanto, una moralidad no se concibe como el interés abstracto de toda la humanidad, sino como el interés de una comunidad históricamente condicionada: nuestro país.
Donde nuestra más alta y más completa existencia moral se realice sólo como miembros de nuestra comunidad, de nuestro país.
En estas condiciones, ser antiimperialista, anticapitalista, en nuestro contexto no tiene sentido, a menos que alguien tenga un concepto claro y concreto de “qué es ser antiimperialista” , “ qué es ser anticapitalista ” . , “ qué significa ser anticolonialista ”. .
Esta nueva identidad política nacida de nuestro contexto cultural no puede darse por evolución espontánea, por acciones y reacciones independientes de la voluntad de cada uno. El camino del progreso moral de construir esa identidad política en comunidad pasa por una mayor inclusión de voces, experiencias, creencias, luchas.
En otras palabras, significa escucharse unos a otros en un nivel de reconocimiento y respeto.
Esta nueva identidad política debe construirse con voluntad de sacrificio, apoyo mutuo; y sentirse comunidad es el mayor desafío del capitalismo porque transformamos las relaciones sociales.
Nuestras armas de lucha serán nuestra resistencia a convertirnos en individuos perdidos, sin identidad, que produce el neoliberalismo. Nuestra rebeldía será no admitir más jerarquías, patriarcados; y nuestra palabra, que será el resultado de una deliberación abierta, nos conducirá a la verdad.
¿Contención o revolución, sin revolucionarios?
La orientación estratégica de la política boliviana está encaminada a restablecer un orden conservador y reaccionario, esto se debe a que las ofertas políticas de Evo Morales (nacionalización) y Luis Arce (industrialización) son insuficientes para atender los problemas estructurales que atraviesa el país.
Esto allana el camino para la victoria del plan de la embajada de EE.UU., porque son ofertas que nada tienen que ver con las demandas diarias de los ciudadanos.
Así, la disputa entre Evismo y Arcismo se reduce a una disputa de poder por el poder, porque sus ofertas no plantean proyectos de país ni estrategias políticas.
En ese tablero donde se define la nueva geopolítica mundial, y las desigualdades siguen creciendo y la vida no vale nada para el gran capital, hay una creciente insatisfacción con el capitalismo global que provoca estallidos de furor, pero que no se materializa en un nuevo proyecto político de emancipación.
En este contexto, es mejor arriesgarse y comprometerse con una verdadera transformación, aunque este compromiso termine en catástrofe; pero aún mejor que vegetar en una supervivencia hedonista.
Ya lo dijo Sergio Almaraz: “ Fue a través de la defensa movilizada de los recursos naturales que la tensión se habría recuperado en las masas y habría terminado llevando al país a la radicalización permanente, hacia el socialismo, dada la preexistencia de un pueblo políticamente activo”. .
En países como el nuestro, lo único que queda es la rebelión, porque como decía Marx, " las reformas sociales nunca se obtienen de la debilidad de los fuertes, sino que son siempre el resultado de la fuerza de los débiles ". Sí, olvidar todos los fundamentos de la era revolucionaria del siglo XX, porque nos llevará al fracaso.
Y siguiendo los consejos de S. Almaraz, es hora de luchar en el campo de la economía política y de incidir en los intereses del gran capital de nuestro país. Algunos izquierdistas clamarán al cielo y dirán que “ todas las condiciones objetivas y subjetivas no se dan ”, que las masas ignorantes de indígenas, mujeres, jóvenes y trabajadores dispersos no tienen “ conciencia política ”.
Cuando en cambio la historia reciente nos muestra que en agosto de 2020, esos “inconscientes” demostraron que su rebelión podía llevar a la rebelión y llevar a la revolución, solo que los jerarcas tradujeron ese hecho de acuerdo a sus intereses particulares.
Así, la conciencia política para estas masas "ignorantes" es saber dónde viven, qué necesidades tienen y quién les arruina la vida, y eso sin leer a Lenin ni a Marx.
Sin olvidar que “ las revoluciones pueden empezar de muchas maneras. La primera imagen que aparece es la de una multitud asaltando la sede del poder: las Tullerías de París, en agosto de 1792 y julio de 1830; el Palacio de Invierno de Petrogrado, en octubre de 1917; o un edificio estratégico: el Hotel Colón de Barcelona, en julio de 1936; el cuartel Moncada en Santiago de Cuba, en julio de 1953 ” (Éric Hazan) Contrapiano Org. de Italia (https://acortar.link/6WMrAb)
 
 
 
 
 
PRESENCIA DE ARSÉNICO EN EL AGUA AFECTARÍA A TRES MILLONES DE PERSONAS EN CHILE Y SUDAMÉRICA
 
Investigación del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes señala que las altas concentraciones de este elemento químico estarían relacionadas a la actividad volcánica y el clima árido presente en el Altiplano - Puna de los países latinoamericanos.
 
La Tercera de Chile (https://acortar.link/PNKdZk)
 
En América del sur, el Altiplano-Puna –ubicado a más de 3800 m s.n.m. en el noreste de Chile, noroeste de Argentina, suroeste de Perú y sureste de Bolivia–, es la zona morfológica con mayor elevación en Sudamérica y la segunda en el mundo después del Tíbet.
Al mismo tiempo, la corteza del Altiplano-Puna se encuentra engrosada, alcanzando más de 70 kilómetros en algunos sectores, sumada a la presencia de volcanes, estructuras geológicas y fuentes termales, que darían origen a una alta concentración de arsénico.
Esto podría afectar a cerca de tres millones de habitantes en países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Es más, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 140 millones de personas de 50 países en el mundo, están expuestas a consumir agua potable con altos niveles de este elemento químico, superando el límite de lo recomendado (10 µg/L).
Estudiar justamente esas altas concentraciones de arsénico, es parte del trabajo de la investigadora principal del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico – Ckelar Volcanes y directora del Doctorado en Ciencias mención Geología de la UCN, Joseline Tapia, junto a un grupo de expertos multidisciplinarios de Bolivia y Argentina.
Origen del arsénico: afectaría a tres millones de personas en Chile y Sudamérica
La investigación se desarrolla en el marco del proyecto IGCP 707, financiado por UNESCO, que busca entender el origen del arsénico, su geoquímica, movilidad y distribución en el ambiente, y asimismo, los efectos en las comunidades locales y la biodiversidad emplazada en el Altiplano-Puna.
En esta zona extrema, explican los científicos en el paper “Towards a comprehensive understanding of the “Origin, distribution, and biogeochemistry of arsenic in the Altiplano-Puna plateau of South America with the IGCP-707 project” (publicado en la revista internacional de geociencias Episodes), las aguas del Altiplano-Puna son de régimen endorreico, lo que quiere decir que no están conectadas con el océano, más bien, convergen en grandes lagos y salares.
Por la actividad volcánica de la zona, que naturalmente es rica en arsénico, todas las aguas contienen altas concentraciones de este elemento, llegando a más de 10 mil μg/l. Una de las teorías que se estudian, es si los contenidos de arsénico en los volcanes del norte está asociado al clima hiperárido. La presencia de agua es capaz de diluir las concentraciones de arsénico, sin embargo, zonas áridas tenderían a hiperconcentrar este elemento.
Aguas sin tratamiento: afectaría a tres millones de personas en Chile y Sudamérica
“En esta zona altiplánica existe gran escasez de recursos hídricos y la mayoría de las comunidades que habitan en la zona consumen aguas sin tratamiento. Estas aguas superan altamente la concentración de arsénico recomendado por la OMS”, señala Tapia. Todo esto es potenciado en Chile por la actividad minera de la zona.
Por otra parte, continúa la investigadora, a través de muestras de orina y sangre se ha identificado que comunidades originarias de la puna argentina y del altiplano boliviano, tienen concentraciones de arsénico (que podrían considerarse tóxicas), pero desarrollaron el “gen ASM3T”. Esto les permite deshacerse del arsénico de forma más efectiva que una persona que no está acostumbrada, o que nunca ha vivido en estas condiciones.
“Esto es una adaptación que tienen algunas comunidades del Altiplano-Puna, pero para alguien que no está adaptado, este consumo crónico de arsénico en el agua potable podría ser perjudicial para la salud. Algo muy similar a lo que sucedió en Antofagasta a partir de los años 50. Los antofagastinos desde 1958 hasta 1970 consumieron arsénico disuelto, provocando altos índices de cáncer en la población, incluso 40 años después de la exposición”, asegura la investigadora de la UCN.
En el estudio, se identificó también a la población más afectada por la exposición al arsénico: concentrada mayoritariamente en el altiplano de Bolivia, en las comunidades de la Nación Uru Chipaya (Aypari, Wistruyani, Aransaya y Manansaya). Estas comunidades tienen agua potable con concentraciones de arsénico que están por encima de los límites para el consumo humano. La población que vive en las comunidades Uru Chipaya, asegura la investigación, estuvo expuesta al arsénico a través del agua que consumen durante siglos.
 
 
 
 
 
ANDRES OPPENHEIMER: ¿EL FIN DEL MILAGRO ECONÓMICO CHINO?
 
El Nuevo Herald de EEUU (https://acortar.link/gfeiAH)
 
Hay un nuevo fenómeno que pocos presidentes latinoamericanos están advirtiendo, pero que probablemente sacudirá los fundamentos económicos de muchos países de la región: el fin del auge económico de China. Durante las últimas dos décadas, China ha sido el mayor socio comercial de América del Sur y un importante inversor en toda América Latina. Pero eso puede cambiar si la economía china no se recupera de la recesión causada por el COVID-19, como están empezando a pronosticar cada vez más economistas. Hasta hace pocos meses, el consenso entre los economistas era que el bajo crecimiento del 5 por ciento pronosticado para China este año era un problema temporal, y que China pronto volvería a crecer a tasas del 10 por ciento anual. Pero esa teoría suena cada vez más como un cuento chino.
A mí me impresionó particularmente un artículo del 2 de agosto en la influyente revista Foreign Affairs, titulado “El fin del milagro económico chino”. En dicho artículo, el economista Adam S. Posen, presidente del Instituto Peterson de Economía Internacional, dice que es probable que China enfrente un declive a largo plazo, entre otras cosas, porque el consumo interno y las inversiones del sector privado están cayendo rápidamente y no muestran signos de recuperación. Además, una crisis demográfica a largo plazo causada por la disminución de las tasas de natalidad sugiere que China no se recuperará pronto de la recesión causada por el COVID-19.
A fines de 2022, la mayoría de los economistas esperaban que la economía china se disparara después de que el gobierno levantó repentinamente su política de “cero COVID”, cuyas severas cuarentenas habían paralizado la economía. En cambio, lo que estamos viendo hoy es un caso de “COVID económico prolongado”, dice Posner. “Como un paciente que sufre de esa condición crónica, la economía de China no ha recuperado su vitalidad,” escribió Posner. “El problema es sistémico”. La principal razón por la que la economía de China no volverá a sus tasas de crecimiento pre pandémicas es que el pueblo chino ha perdido su confianza en el gobierno.
La concentración de poderes del presidente Xi Jing Ping y la mayor intervención estatal en la economía han llevado a que las pequeñas empresas chinas dejen de invertir, y la gente deje de consumir. “Lo que queda hoy es un miedo generalizado que no se veía desde los días de Mao: miedo a perder la propiedad o el ingreso, ya sea temporalmente o para siempre, sin previo aviso y sin apelación”, dice Posner. “Una vez que un régimen autocrático pierde la confianza de los hogares y las empresas promedio, es difícil recuperarla”, agrega. Para gran parte de América Latina, una caída económica prolongada de China podría marcar el final de una era de grandes ingresos por el comercio y los préstamos de China.
El comercio entre China y América Latina se multiplicó 26 veces entre 2000 y 2020. Hoy, China representa el 34 % del comercio total de Chile, el 28 % del comercio de Brasil y Perú, el 18 % de Colombia, el 14 % de Argentina y el 10 % de México, según el Consejo de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos. ) China también ha otorgado préstamos masivos a Venezuela, Bolivia, Cuba y Brasil, aunque dichos fondos han comenzado a reducirse en los últimos años. En 2022, los bancos estatales chinos dieron nuevos préstamos por valor de 813 millones de dólares a América Latina, muy lejos de los 35.100 millones combinados que prestaron a la región en 2010, según un estudio de la Universidad de Boston.
Nada de esto producirá un colapso repentino de la influencia económica de China en América Latina. China necesita las materias primas de América Latina y seguirá comprando soja de Brasil y Argentina, cobre de Chile y Perú y petróleo de Venezuela, aunque probablemente no tanto como antes. El presidente Xi ha visitado América Latina al menos 11 veces desde que asumió el cargo en 2013, y no es probable que se olvide la región en el corto plazo. Si Estados Unidos juega bien sus cartas, podría recuperar parte de su influencia en la región. El presidente Biden podría, por ejemplo, aumentar el comercio con América latina invitando a Ecuador, Uruguay y otros países a sumarse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. También podría invertir más capital político en alentar a las compañías estadounidenses a establecer fábricas en la región.
La presencia de China en América latina no desaparecerá, pero puede que los días de los records de exportación a China, y de los generosos préstamos chinos, hayan llegado a su fin.
 
 
 
 
 
LA INDUSTRIA DEL LITIO DE LA INDIA: POTENCIALES Y PELIGROS
 
El gobierno indio tiene un inmenso potencial para guiar a la industria del litio por un camino que sea sostenible y económicamente beneficioso.
 
Observer Research Foundation de la India (https://acortar.link/qRUHAQ)
 
En la carrera por combatir el cambio climático, muchos gobiernos han comenzado a adoptar los vehículos eléctricos (VE) como el transporte del futuro. Los vehículos eléctricos no tienen emisiones de escape y una huella de carbono mucho menor en general porque funcionan con baterías de litio en lugar de quemar gasolina. El litio, con su alta densidad de potencia, recarga rápida y naturaleza reciclable, se considera el mejor material para baterías de vehículos eléctricos. Los investigadores están tratando de desarrollar alternativas al litio, pero los reemplazos potenciales actualmente son demasiado pesados o demasiado grandes para ser comercialmente viables.
La cantidad de litio necesaria para la revolución verde ha dejado a la cadena de suministro mundial en problemas. Los fabricantes de automóviles ahora se apresuran a firmar contratos con las minas existentes, y las nuevas operaciones mineras se apresuran a cerrar la brecha. Sin embargo, si bien el aumento repentino de la demanda presenta a primera vista una oportunidad para el crecimiento económico, la extracción de litio en los países en desarrollo ha demostrado ser un arma de doble filo. A medida que se calma el rumor sobre los depósitos de litio recientemente descubiertos en la India, debe considerar cómo maximizar las ganancias y minimizar los posibles riesgos.
Una historia de explotación
Las áreas con reservas de litio a menudo han tenido sus sueños de un boleto dorado aplastados por la explotación, especialmente en el Sur Global. Además de China y Australia, los mayores productores de litio son Argentina, Bolivia y Chile en América del Sur, conocidos como el Triángulo del Litio. Las empresas con sede en los Estados Unidos (EE. UU.) y China realizan la mayor parte de la minería en Argentina y Chile. Estas empresas extraen el litio de las grandes salinas y lo envían a otros lugares para ser refinado, dejando al país anfitrión fuera de la parte más rentable del proceso. Además, estas corporaciones a menudo son insensibles a las necesidades y preocupaciones de las poblaciones indígenas que rodean las minas. Las comunidades dicen que las actividades mineras han comprometido la tierra y los recursos hídricos de la zona. Los defensores indígenas dicen que las minas Salar de Hombre Muerto en Argentina han violado sus derechos constitucionales.
En Bolivia, la industria del litio ha tenido el problema contrario. Bolivia ha nacionalizado sus depósitos de litio y los grupos indígenas se han resistido a los intentos de introducir empresas privadas en el sector en el pasado. Sin embargo, dado que el sector público no ha podido hacer despegar la industria boliviana del litio, el gobierno redactó recientemente un acuerdo con un consorcio chino para desbloquear el potencial de sus depósitos inactivos. Para un país que ha sido consciente de sus reservas de litio durante mucho tiempo, Bolivia ahora corre el riesgo de perderse el auge de las baterías EV debido a su lento comienzo. Las dos experiencias, una con muy poca regulación y otra con demasiada, muestran la línea que los países en desarrollo tienen que caminar cuando intentan sacar provecho de sus recursos naturales.
Industria india del litio
Históricamente, India ha tenido poca o ninguna industria nacional de litio. En cambio, India dependía de las importaciones de Hong Kong y China. También estaba explorando una empresa conjunta con empresas mineras en Argentina. Todo eso cambió en febrero con el descubrimiento de reservas masivas de litio en Jammu y Cachemira (J&K). La reserva estimada de 5.900 millones de toneladas convertiría a India en uno de los mayores productores de litio del mundo. El Servicio Geológico de la India (GSI) aún se encuentra en las primeras fases de prueba, pero los primeros resultados sobre la calidad del litio son prometedores. El gobierno está extremadamente entusiasmado con el hallazgo y planea subastar el sitio en bloques para fin de año.
El descubrimiento representa una enorme oportunidad, pero no sin riesgos asociados. El litio en J&K es roca dura, no la salmuera que se encuentra comúnmente en América del Sur. El litio de roca dura, del tipo que se encuentra típicamente en el hemisferio oriental, requiere mucha más agua y electricidad para extraerlo y procesarlo que el litio producido a partir de la salmuera. Además, la minería de litio, y la minería de minerales en general, ha sido históricamente una industria explotadora que beneficia a los fabricantes occidentales en lugar de a los productores de materias primas en el Sur Global. India tiene mucho que ganar con el litio, pero debe desarrollar la industria cuidadosamente para armonizar el resultado final triple de las personas, las ganancias y el planeta.
Desarrollo responsable
Afortunadamente, India se ha aislado de la explotación extranjera de su sector minero. De acuerdo con la Ley de Minas y Minerales (Desarrollo y Regulación), solo los ciudadanos indios o las empresas cuyos miembros sean ciudadanos indios pueden obtener licencias de prospección o arrendamientos mineros. Esta política es la primera línea de defensa contra un escenario como el que se encuentra en Argentina o Chile, donde las empresas extranjeras extraen litio y solo los beneficios limitados de la minería llegan al país anfitrión. Para salvaguardar los intereses indios, las empresas nacionales también deberían procesar el litio extraído en India. Esto fortalecería aún más la economía local y evitaría un sistema neomercantilista en el que las empresas occidentales busquen materias primas en la India e ignoren su potencial de fabricación.
El desarrollo del sector de procesamiento de litio de la India probablemente requerirá experiencia externa, especialmente si el gobierno quiere que las minas J&K descubiertas recientemente sean productivas a tiempo para capitalizar el auge actual de las baterías de vehículos eléctricos. Australia, con la que India tiene una asociación estratégica integral, es el mayor productor de litio del mundo. La industria del litio de Australia es mucho más madura que la de la India, y sus reservas se encuentran en la misma forma de roca dura que los depósitos de la India. La experiencia de Australia en el procesamiento de litio de roca dura podría presentar una oportunidad para el intercambio tecnológico y un fortalecimiento general de los lazos políticos mutuamente beneficiosos entre los dos países.
India también debe tener cuidado con el impacto ambiental potencial de la fase de procesamiento. Con el procesamiento de mineral de litio, el mayor contribuyente a las emisiones de carbono es la eficiencia de la propia red eléctrica. A pesar de la considerable capacidad renovable de la India, la red eléctrica india todavía tiene una intensidad de carbono relativamente alta por unidad de electricidad producida. Por lo tanto, vincular las plantas de procesamiento de litio a la red eléctrica en su estado actual daría como resultado emisiones de carbono del proceso mucho más altas de lo habitual. Además de sus objetivos de energía renovable, el gobierno también puede tratar de mitigar los efectos ambientales de la producción de litio fomentando la construcción de plantas en regiones de la India con redes eléctricas relativamente más ecológicas.
Finalmente, India puede beneficiarse de la producción de baterías EV. Un sólido sector indio de baterías para vehículos eléctricos beneficiaría al país a medida que avanza hacia los vehículos eléctricos y contribuiría al crecimiento económico impulsado por las exportaciones. El gobierno ya ha comenzado a alentar al sector naciente al presentar el Programa Nacional de Almacenamiento de Baterías de Celda de Química Avanzada (ACC) como parte de la iniciativa Make in India a principios de este año. El programa otorgará más de US$2 mil millones en incentivos a empresas de fabricación de vehículos eléctricos como Hyundai Motor India, Reliance Limited, Ola Electric y Rajesh Exports. Equipar a la economía india para cada paso en el ciclo de vida del litio es la mejor manera de garantizar que los beneficios de la minería de litio india permanezcan en India, donde pertenecen.
Sostenibilidad equitativa
La minería de litio tiene sus riesgos, pero las consecuencias de no actuar frente a la crisis climática podrían ser aún más catastróficas. Tomando lecciones de América del Sur, el gobierno indio tiene un inmenso potencial para guiar a la industria del litio por un camino que sea sostenible y económicamente beneficioso. Si los depósitos en J&K se extraen de manera responsable, podría impulsar la industria india de baterías para vehículos eléctricos y ayudar a reducir las emisiones de carbono de los automóviles en todo el mundo. Aunque su litio tendrá un impacto global, India debe asegurarse de que cualquier conversación sobre la minería de litio dé prioridad a los intereses de su gente y su medio ambiente.
 
 
 
 
 
LULA LLAMA A PAÍSES RICOS A FINANCIAR LA PRESERVACIÓN DE LA AMAZONÍA
 
Revista Semana de Colombia (https://acortar.link/vy1i2y)
 
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó a los países desarrollados a “colocar dinero” sobre la mesa para preservar la Amazonía, al cierre de una cumbre regional que acabó sin ningún compromiso ambicioso para acabar con la deforestación.
“No somos los países Brasil, Colombia, Venezuela... los que precisamos dinero, es la naturaleza que necesita financiamiento”, afirmó Lula al cabo del segundo día de la cita, que congregó por primera vez en 14 años a representantes de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la ciudad de Belém (norte).
En la primera jornada de la cumbre, los países amazónicos anunciaron una alianza contra la deforestación en la mayor selva tropical, pero no lograron consensuar metas comunes, lo que decepcionó a oenegés y observadores.
Este miércoles, se reunieron con representantes de otras regiones, como Congo, República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia, que también albergan extensos bosques tropicales, con miras a la COP28 contra el cambio climático que se celebrará este año en Dubái.
“Vamos a la COP28 con el objetivo de decirle al mundo rico que si quiere preservar efectivamente los bosques, hace falta colocar dinero, no sólo para cuidar de los árboles, sino también de las personas que viven” allí, añadió Lula.
Brasil también invitó a los presidentes de países como Noruega y Alemania, principales donantes del Fondo Amazonía de Brasil -creado para financiar proyectos ambientales- y Francia, aunque estos mandaron representantes ministeriales o de las embajadas.
En una declaración conjunta al cabo de la reunión ampliada, los países amazónicos llamaron a las naciones desarrolladas a que “cumplan con sus obligaciones en materia de financiación climática” y aporten “200.000 millones de dólares al año para 2030″.
La COP30, en 2025, se celebrará precisamente en la ciudad de Belém.
Sin metas comunes contra la deforestación
Lula recibió el martes a los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; de Bolivia, Luis Arce; de Perú, Dina Boluarte; así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez.
Ecuador y Surinam fueron representados por sus cancilleres.
Los ocho miembros acordaron en una declaración “establecer la Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación”, además de reforzar su cooperación contra el crimen organizado en la región y de fomento al desarrollo sustentable.
El objetivo es “evitar que la Amazonía alcance el punto de no retorno”, a partir del cual, según los científicos, pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el cambio climático.
La alianza regional trabajará para alcanzar las “metas nacionales” de deforestación de cada país, como la de Brasil, que prevé erradicarla para 2030, según el organismo.
“Nunca fue tan urgente retomar y ampliar nuestra cooperación”, dijo Lula, cuyo país alberga el 60% de la Amazonía.
Expertos en medio ambiente lamentaron sin embargo que la “Declaración de Belém” trajera pocas medidas concretas.
“No hay metas o plazos para erradicar la deforestación, ni mención al fin de la explotación petrolífera en la región. Sin esas medidas, los países amazónicos no lograrán cambiar la actual relación predatoria con la selva”, afirmó Leandro Ramos, director de Programas de la ONG Greenpeace Brasil.
De su lado, la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) evaluó que la declaración careció de “compromisos concretos, especialmente de las políticas relacionadas con los pueblos indígenas”, como la esperada demarcación de tierras.
“Precisamos que los posicionamientos de los presidentes sean más ambiciosos, especialmente de Lula”, reclamó Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de APIB, en un video difundido en redes.
Consensos y divergencias
Entre los objetivos acordados figura el de “garantizar los derechos de los pueblos indígenas”, incluyendo la “posesión plena y efectiva” de sus territorios, considerados una importante barrera contra la deforestación, por el uso sustentable que hacen de los recursos.
También acordaron la creación de un panel científico, inspirado en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, y un Centro de Cooperación Policial Internacional en la amazónica Manaos.
El colombiano Petro abogó por una erradicación de los combustibles fósiles en la Amazonía.
“¿No es un contrasentido total? (...). ¿Una selva que extrae petróleo? ¿Es posible mantener una línea política de ese nivel, apostarle a la muerte y destruir la vida?”, dijo.
El debate llega en momentos en que Brasil tiene en la mira una nueva frontera exploratoria de la estatal Petrobras frente al delta del río Amazonas, defendida por Lula.
Entre 1985 y 2021, la selva suramericana perdió el 17% de su cobertura vegetal, debido a actividades como la ganadería, pero también a la explotación maderera y la minería ilegales, según datos del proyecto MapBiomas Amazônia.
 
 
 
 
 
EL GRUPO DE PUEBLA PIDE QUE EL CASO DE NICOLÁS PETRO NO SE CONVIERTA EN “UN ARMA POLÍTICA CONTRA LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA”
 
La izquierda latinoamericana, liderada por los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper y Rafael Correa, denuncia que el escándalo se ha utilizado como un ‘golpe blando’ contra el presidente colombiano
 
El País de España (
 
El escándalo que tiene apocado al presidente colombiano Gustavo Petro, en el que su hijo mayor y aliado político, Nicolás, aceptó que la campaña de su padre recibió financiación por fuera de los libros reportados, movilizó a uno de los foros más visibles de la izquierda latinoamericana. Y lo hizo en favor de las instituciones democráticas y en defensa del mandatario. El Grupo de Puebla, un foro de líderes progresistas, publicará este miércoles una comunicación que EL PAÍS revela en exclusiva, en la que señala que “se están produciendo graves irregularidades mediante la instrumentación de este caso, con la finalidad específica de dañar al presidente Petro”. También recuerda que el mandatario de izquierda se ha comprometido “a brindar todas las garantías para que el proceso siga su curso”.
Liderada por los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Ernesto Samper (Colombia) y Rafael Correa (Ecuador), la misiva que reúne 38 firmas denuncia que el escándalo se ha utilizado en un ‘golpe blando’ contra el presidente colombiano, sin dar nombres concretos de quién estaría utilizando la estrategia que llaman ‘lawfare’ (el uso de vías judiciales y legales para derrocar gobiernos de izquierda). “Vemos con profunda preocupación la postura de varios políticos de sectores reaccionarios de la región, incluidos algunos expresidentes, que haciendo uso indebido de informaciones falsas, engañosas e imprecisas sobre el proceso judicial que investiga a uno de los hijos del actual presidente colombiano por posible financiación irregular de su campaña anuncian y legitiman escenarios de ruptura democrática que solo caben en sus mentes autocráticas”, se lee en el comunicado.
Los firmantes, que incluyen a juristas del Consejo latinoamericano de justicia y democracia creado por el grupo de Puebla, como los españoles Baltasar Garzón y Enrique Santiago, señalan al fiscal general Francisco Barbosa de participar en el ‘golpe blando’: “Pedimos al Fiscal General de la Nación, quien ha hecho pública su animadversión personal con el presidente Petro, que se abstenga de convertir este caso en un proceso mediático de judicialización política, en un nuevo caso de lawfare”.
La comunicación se da menos de una semana después de que el país quedara conmocionado por el anuncio de un fiscal en la audiencia en la que pedía a un juez mantener detenido a Nicolás y a su expareja, señalados de enriquecerse al quedarse con supuestas donaciones a la campaña presidencial de Petro en 2022. Ese día Mario Burgos, fiscal encargado del caos, anunció que el primogénito colaboraría con la justicia, aceptando los cargos y revelando pruebas de que parte de esos recursos sí se habían usado en la campaña. Para un país que ha vivido sucesivos escándalos de financiación ilegal de campañas, violación de topes e incluso ingreso de dineros ilegales, era un mazazo. También para un presidente elegido con la bandera del cambio.
La denuncia se produce tras varios meses en los que el Grupo de Puebla ha denunciado como episodios de guerras jurídicas muy variados escándalos judiciales contra políticos progresistas, como los que han afectado a Dilma Roussef o Luiz Inácio Lula de Silva en Brasil, a Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, al boliviano Evo Morales o al ecuatoriano Rafael Correa.
En el caso del actual Gobierno colombiano, la bancada de su movimiento político ya ha acudido al sistema interamericano de justicia con argumentos similares. En junio, el mismo presidente denunció un ”golpe blando” en contra suya y de su movimiento, después de decisiones de la justicia contra dos congresistas del Pacto Histórico y en medio de un choque jurídico no resuelto con la procuradora general Margarita Cabello sobre la viabilidad de que ésta pueda suspender a funcionarios elegidos democráticamente. En esta ocasión, ni el presidente ni ningún miembro del Gobierno ha hablado de un “golpe blando” por el caso de su hijo Nicolás. Por el contrario, los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores se han solidarizado en la mañana de este miércoles con el fiscal Barbosa, quien ha denunciado un plan de la guerrilla del ELN para asesinarlo —algo que los cabecillas que participan de una mesa de negociaciones con el Gobierno han negado, señalándolo como un intento de saboteo.
 
 
 
 


¿POR QUÉ BOLIVIA ES EL ÚNICO PAÍS SUDAMERICANO QUE TIENE ARMAS DE FUEGO EN SU BANDERA?
 
Solo 4 países en todo el mundo tienen armas de fuego en el escudo de su bandera y uno de ellos es Bolivia. Conoce por qué la nación andina posee fusiles, cañones y un hacha en su insignia.
 
La República de Perú (https://acortar.link/1MshqQ)
 
Las banderas son símbolos muy importantes para cada país desde su creación, ya que representan al orgullo de la nación, así como a sus riquezas, historia, pueblo y cultura. Además, pueden representar causas, ideologías y también la voluntad de crear un nuevo estado.
A lo largo del tiempo, las banderas nacionales estuvieron presentes en cada hito de la historia y cada una de ellas cuenta con peculiares características que las hacen únicas. Este es el caso de Bolivia, el único país de Sudamérica que ostenta armas de guerra en el escudo de su estandarte. ¿Por qué?
Bandera de Bolivia
La bandera de Bolivia es denominada oficialmente como la Tricolor y fue adoptada el 31 de octubre de 1851 por el gobierno del presidente Manuel Isidoro Belzu. Tiene tres franjas horizontales del mismo ancho y dimensiones:
La superior de color rojo: representa la sangre derramada por los héroes y mártires bolivianos que lucharon por una nueva república.
La del medio de color amarillo: representa la riqueza de su territorio.
La inferior de color verde: representa la naturaleza y la grandeza de la selva boliviana.
Escudo de Bolivia
El escudo de Bolivia es el símbolo nacional oficial del país y está ubicado en el centro de la bandera nacional. Está formado por un óvalo central que en la parte superior se inscribe en letras rojas el nombre de la nación, en el interior se encuentran el sol, el Cerro Rico de Potosí y la Casa de la Moneda, además de la alpaca, el árbol del pan y haz de trigo, como símbolos de riqueza y prosperidad.
La característica que llama la atención de este emblema patrio es que, a diferencia de los otros países sudamericanos, es el único que además de incorporar animales, al sol y otras riquezas naturales, incluyó también elementos que representen el poder y la fuerza de su armada. De esta manera, seis lanzas, cuatro cañones, dos fusiles y un hacha, también forman parte del escudo. 
Estos armamentos fueron incluidos en la primera modificación del escudo de Bolivia, dispuesta durante la presidencia del grancolombiano Antonio José de Sucre, mediante ley del 25 de julio de 1826.
 
 
 
 
 
KLAUS BARBIE: LA VIDA DEL “CARNICERO DE LYON” EN LA PAZ
 
Condenado a cadena perpetua en Francia en 1987, el exjefe de la Gestapo en Lyon murió de cáncer en 1991. Sin embargo, durante décadas vivió libremente e influyó en las decisiones en la sede del gobierno boliviano.
 
Plural Journal de Brasil (https://acortar.link/uTp6tC)
 
Klaus Barbie, conocido como "el Carnicero de Lyon", fue un infame criminal nazi que encontró refugio en Bolivia después del final de la Segunda Guerra Mundial. Su vida y actividades en el país sudamericano jugaron un papel importante en su oscura trayectoria. En este artículo exploraremos los crímenes cometidos por él, así como su papel como informante tanto para Estados Unidos como para Alemania en la posguerra. Además, traeremos información sobre cómo Barbie logró vivir impunemente en las alturas, más específicamente a 3.648 metros de altitud en La Paz, donde se convirtió en una figura destacada en la política, los negocios y el crimen.
Trayectoria
Nikolaus “Klaus” Barbie nació en Bad Godesberg, cerca de Bonn, Alemania, el 25 de octubre de 1913. A la edad de 20 años perdió a su padre, lo que le impidió asistir a la universidad para estudiar teología. Dos años después, comenzó a trabajar con el Servicio de Seguridad (Sicherheitsdienst, o SD), una red de inteligencia del régimen nazi, donde se especializó en interrogatorios brutales; cambio significativo para un aspirante a teólogo, seamos realistas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue asignado a Ámsterdam, Holanda, actuando como agente de inteligencia. En 1942 fue trasladado a Francia, convirtiéndose en pieza clave en la lucha contra la resistencia francesa. Debido a la crueldad de sus acciones y la forma en que interrogaba a las víctimas mediante la tortura, recibió el apodo de “el carnicero de Lyon”.
Se cree que Barbie fue responsable de la ejecución o asesinato de más de 4000 personas, así como de la deportación de 7500 judíos, la mayoría de los cuales perecieron en Auschwitz.
El héroe de la resistencia francesa, Jean Moulin, fue uno de los principales líderes de Barbie. Sometido a torturas diarias durante tres semanas consecutivas, Moulin no traicionó a sus camaradas, negándose a divulgar ninguna información. Finalmente murió a causa de los efectos del encarcelamiento en julio de 1943. Anteriormente, en febrero de 1943, Barbie había sido responsable de la liquidación del Comité de Lyon de la Unión General de Judíos en Francia y la posterior deportación de sus miembros. El carnicero también torturó personalmente a cientos de hombres, mujeres e incluso niños en el segundo piso del Hotel Terminus, la sede de la Gestapo en Lyon.
La masacre de Izieu
Otro de los crímenes infames de Barbie fue la deportación de 44 niños y siete adultos de un hogar de niños en Izieu, en el sur de Francia. Los cuidadores del sitio, Sabine y Miron Zlatin, albergaron a los jóvenes en una granja remota, manteniendo en secreto sus identidades judías mientras se registraban oficialmente como refugiados. El 6 de abril de 1944, Barbie recibió información sobre la casa y dirigió un ataque en el sitio. Al día siguiente, todos fueron llevados en tranvía a la estación de Lyon-Perrache y transportados en un tren civil al campo de concentración de Drancy en Francia. Desde allí, fueron deportados en seis convoyes separados entre abril y junio de 1944.
El 13 de abril de 1944, 34 de los niños Izieu y cuatro de los cuidadores fueron transportados desde Drancy a Auschwitz-Birkenau en el tren número 71. Solo sobrevivió la cuidadora Léa Feldblum (luego asistiría al juicio de Barbie). Léa fue marcada con el número 78.620, sirviendo como "conejillo de indias" para los experimentos de los médicos nazis, resistiendo hasta la liberación del campo, en enero de 1945.
Otros ocho niños y tres cuidadores de Izieu fueron deportados por el tren 72 el 29 de abril; 74, el 20 de mayo; 75, el 30 de mayo; y 76, el 30 de junio de 1944. Todos fueron asesinados en Birkenau tan pronto como llegaron. Miron Zlatin y dos adolescentes, Theo Reis y Arnold Hirsch, fueron deportados el 15 de mayo de 1944 a Estonia en el tren 73. Las SS (Schutzstaffel/Tropas de Protección) les dispararon en el Castillo de Tallin.
Según el judío francés de origen rumano Serge Klarsfeld –quien, junto a su esposa Beate, persiguió a Barbie y otros nazis en la posguerra–, Klaus Barbie fue soberano en sus decisiones en Francia. “Era el jefe de la Gestapo en Lyon, un personaje terrorífico que no tuvo que pedir permiso a nadie de arriba para la maldad que cometió. Él, y solo él, dio la orden de detener y expulsar a los niños de la residencia de Izieu. Era culpable, así que lo acorralamos y lo perseguimos hasta que fue juzgado. La culpabilidad de Barbie es indiscutible”, dijo Serge, en una entrevista con el diario El País, publicada el 29 de noviembre de 2019.
Barbie se fue de Lyon en agosto de 1944, un mes antes de que el ejército estadounidense liberara la ciudad. Al regresar a Alemania, participó en los combates hasta el final de la guerra.
El gobierno francés presentó cargos contra Barbie, que estaba en las listas de criminales de guerra buscados por la Comisión Nacional de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas y el Registro Central de Criminales de Guerra y Sospechosos por Seguridad.
Informante
Aunque fue arrestado al menos dos veces poco después del final de la guerra, Barbie logró escapar en ambas ocasiones, evitando la identificación. En 1946, vivía bajo un nombre falso en Marburg, Alemania, y trabajaba con un grupo organizado de nazis para formar un nuevo gobierno alemán. En 1947, un oficial del Cuerpo de Contrainteligencia del Ejército de EE. UU. (CIC) localizó a Barbie, pero en lugar de arrestarlo, lo reclutó como informante, según reveló el Museo del Holocausto de EE. UU. en su sitio web oficial. Durante unos cuatro años, supuestamente proporcionó información a las autoridades estadounidenses sobre la inteligencia francesa y las actividades soviéticas y anticomunistas en la zona estadounidense de la Alemania ocupada.
Cuando el gobierno francés solicitó la extradición de Barbie a las autoridades estadounidenses en 1949, ya era de conocimiento público que vivía libremente en la zona americana bajo una identidad falsa. Con el aumento de las demandas de extradición de Francia, el CIC decidió que era arriesgado seguir utilizando a Barbie como informante. Sin embargo, la agencia no estaba dispuesta a entregarlo a los franceses por temor a que supiera demasiado sobre las operaciones de inteligencia estadounidenses.
Llegada a Sudamérica
En 1951, los norteamericanos ayudaron a Barbie a escapar a Sudamérica con su familia, a través de un ratline (línea de ratas), esquema que facilitó la fuga de nazis y otros miembros del Eje en la posguerra (posteriormente, en un giro inusual de los acontecimientos, Washington emitió una disculpa formal a París como resultado de tal acción).
Al evadir la captura, Barbie encontró refugio en Bolivia. Su primera escala en América, sin embargo, fue Argentina -donde permaneció una semana y media-, luego de desembarcar del barco Corrientes, que había zarpado del puerto de Génova, en Italia.
Bajo el nombre de Klaus Altmann Hansen, se involucró en la política y realizó lucrativos negocios en territorios andinos.
Al visitar algunos cafés de la avenida Prado, en el centro de La Paz –donde solía quedarse hasta tarde “charlando” con amigos- o al transitar por las calles llenas de altibajos de la accidentada topografía, es posible encontrar recuerdos de el paso de los nazis, que vivía en la Avenida Arce, en pleno centro de la ciudad.
Vecinos del lugar, en especial los más mayores, relatan diferentes episodios del exjefe de la Gestapo, incluyendo relaciones con narcotraficantes y su propio equipo de sicarios, algunos de Italia y otros de Argentina, llamados los “Novios de la Muerte”.
El profesor universitario, periodista y escritor boliviano, Robert Brockmann, es otro que recuerda al verdugo y lamenta: “Hoy, Bolivia, en relación con la Shoah y la Segunda Guerra, se conoce más por Barbie que por ser el país de personajes notables. , que ayudaron a salvar judíos del Holocausto, como el empresario Maurício Hochschild, que hizo posible rescatar a más de 20.000 judíos europeos entre finales de los años 38 y 40”.
Un hombre de mediana edad, de habla estudiada, que me vio interrogando e investigando a Barbie en los archivos de la Biblioteca Nacional de Bolivia, ubicada a un costado del edificio de la vicepresidencia del país, dijo que su tío, ya fallecido, “hacía negocios ” con Altmann, y que el alemán, un “cuerpo pequeño”, era “muy rico”, habiendo trabajado en la industria del aserradero y marítima (durante la dictadura militar del general René Barrientos, Barbie fue nombrada gerente general de la Empresa Transmarítima Boliviana, creada en 1967, con capital público y privado). “La muerte de Barrientos, en un accidente de helicóptero en 1969, complicó la vida de Barbie, quien terminó viviendo un tiempo en Perú, regresando a Bolivia recién a mediados de 1971”, susurró.
"Hombre malo"
Independientemente del origen, o la memoria/sentimiento compartido, todos los que hablaron con el informe fueron unánimes al afirmar: Klaus Barbie/Altmann era un “hombre malo”.
Tal rasgo de personalidad no impidió que el nazi se convirtiera en una figura activa en el escalón más alto de la política interna, primero con Barrientos y, más tarde, prestando sus servicios como “especialista en represión” del dictador militar de derecha Hugo Banzer. Suárez, que lo rehabilitó de un período de ostracismo en el vecino Perú.
Durante ese tiempo, tanto para “amigos locales” como para “amigos extranjeros”, Barbie mantuvo vivo su “anticomunismo convencido”, sumamente valioso para el Tío Sam y la propia Alemania. También fue miembro del Club Alemán de La Paz, un ambiente útil para los contactos y una puerta abierta de par en par para hacer negocios con sus compatriotas en Europa.
sepa mas
Aún en 1957, debido al “status” adquirido, Barbie obtuvo la ciudadanía boliviana y un pasaporte diplomático, lo que le otorgaba la libertad de viajar sin restricciones a Europa y Estados Unidos. En 1966 regresó a Francia, cuando visitó la tumba de Jean Moullin, donde habría dejado flores, considerándolo su “mejor enemigo”, según una entrevista concedida en 1972.
Posteriormente, sería elevado al grado de teniente coronel del Ejército boliviano, situación que le permitió seguir viviendo en paz en el país, sin ser molestado por las acusaciones de crímenes cometidos durante la guerra.
Nombre en clave Águila
Entre los oportunos alineamientos de Barbie mientras residía en La Paz, también cabe destacar su labor como informante en Alemania, entre mayo de 1966 y diciembre de 1968. . Según el autor, Barbie era informante del BND (Bundesnachrichtendienst) alemán, el Servicio Federal de Inteligencia, con el nombre secreto Adler (Águila) y la identificación V-43118, en un contrato de espionaje no revelado con las fuerzas de seguridad e información bolivianas.
Hammerschmidt descubrió que los pagos hechos a espías en la década de 1960 incluyen a Barbie. Por 35 informes enviados al BND sobre el “peligro de los partidos de izquierda” en Bolivia, le pagaban entre 500 y 1000 marcos mensuales, montos transferidos a una cuenta en un banco de Londres. Para informes particularmente interesantes, se alega que Barbie cobró entre 100 y 200 marcos alemanes, pagados con fondos de impuestos federales. En definitiva, con dinero del pueblo alemán.
Barbie, además, era representante legal en Bolivia de una empresa armamentística alemana propiedad de un exmiembro de las Waffen-SS, colaborando incluso para enviar armamento pesado al ejército boliviano, alimentando golpes de Estado. Curiosamente (o no), Bolivia fue el país en el que dicha corporación obtuvo sus mayores ganancias.
La cómoda vida de Barbie/Altmann sufrió un revés en 1971, cuando los "cazadores de nazis" Serge y Beate Klarsfeld descubrieron su verdadera identidad y lanzaron una campaña para traerlo de vuelta a Francia. En la persecución de Barbie, en su momento, también jugó un papel importante el periodista francés Ladislas de Hoyos.
Prisión
Las relaciones de Klaus Altmann con los poderosos de Bolivia sirvieron para mantenerlo en Sudamérica por más de una década, luego de la denuncia de Serge y Beate.
Durante este período, sirvió a otro dictador. Más que eso: fue decisivo para ponerlo en el poder, actuando como ideólogo de la acción. Se trata de Luis García Meza Tejada, quien asumió la presidencia en 1980 –en lo que se llamó el “golpe narcotraficante”, por la participación de narcotraficantes en la movida.
Fue recién con la caída de Meza, y el retorno de la democracia al país, en 1982, bajo Hernán Siles Suazo, que la protección de Barbie se hizo vulnerable. En 1983 terminó finalmente entre rejas en la prisión de San Pedro, en La Paz, siendo extraditado vía aeropuerto a la Guayana Francesa y, posteriormente, a Francia, bajo el gobierno de François Mitterrand.
De regreso a Lyon, condena y muerte
Hay un dicho que dice: Un criminal siempre regresa a la escena del crimen. Así sucedió, por renglones torcidos, en 1983, con Barbie -que ya había sido condenada a muerte por los franceses "in absentia" en dos ocasiones, ambas por crímenes de guerra, en 1952 y 1954. Las sentencias, sin embargo, habían caducado en razón por pasar el tiempo.
Encarcelado en la prisión de Fort Montluc (ahora Memorial) en Lyon, fue acusado de crímenes contra la humanidad relacionados con la deportación de niños y adultos de Izieu y la deportación de la Unión General de Judíos de Francia. De manera controvertida, no fue acusado por el encarcelamiento y tortura de Jean Moulin. Entre los testigos que declararon en su contra estaban Sabine Zlatin, de 80 años, fundadora del hogar de niños en Izieu, y Léa Feldblum, la cuidadora sobreviviente, entonces de 69 años.
El juicio de Barbie marcó un momento significativo en la historia de Francia y planteó preguntas fundamentales sobre la guerra, la resistencia y el Holocausto. Aunque fue condenado a cadena perpetua en 1987, la sentencia más larga posible en el país desde la abolición de la pena de muerte en 1981, Klaus Barbie se mantuvo fiel a sus convicciones nazis y no se arrepintió hasta el final.
Murió el 25 de septiembre de 1991, víctima de un cáncer, mientras cumplía condena en Francia.
La necesidad de confrontar y castigar
Su vida en La Paz, donde disfrutó de décadas de impunidad, sigue siendo un ejemplo impactante de la evasión de la justicia y las conexiones políticas que permitieron a los criminales de guerra nazis encontrar un nuevo comienzo en tierras lejanas, especialmente en América del Sur
. los horrores del pasado y garantizar que los responsables de crímenes atroces sean llevados ante la justicia, sin importar cuánto tiempo haya pasado y cuán "alto" hayan llegado en su miserable existencia.
 
 
 
 
 
 
UNA SEQUÍA HISTÓRICA AMENAZA AL LAGO TITICACA Y CAUSA ALARMA ENTRE LOS INDÍGENAS EN BOLIVIA
 
Es el lago navegable más alto del mundo. Las autoridades del país lanzaron una alerta y advirtieron que la situación puede llegar a niveles críticos.
 
El Clarín de Argentina (https://acortar.link/WqcRhK)
 
Los pies de un hombre de 70 años se hunden en el suelo al pasar junto a unos botes abandonados donde antes solía haber agua del Titicaca. El lago navegable más alto del mundo está perdiendo agua a un ritmo tan preocupante que las autoridades de Bolivia han emitido una alerta y auguran que la situación puede llegar a niveles críticos debido a una sequía persistente.
“Está completamente seco”, comentó con exasperación Jaime Mamani, líder comunitario de la localidad agrícola de Huarina, 70 kilómetros al oeste de La Paz.
El Servicio Nacional de Hidrografía de la Fuerza Naval de Bolivia declaró una alerta a fines de julio por la situación del icónico lago, luego de que su superficie cayera dos centímetros por debajo del punto en que se considera advertencia de sequía, esto es, a 3.807,8 metros sobre el nivel del mar.
Según sus proyecciones, esto es solo el comienzo de una realidad que preocupa a las comunidades indígenas aymara que dependen del lago para su sustento y que temen que la sequía pueda afectar permanentemente a la flora y la fauna de la región.
Récord preocupante
La unidad de hidrología de la Armada boliviana advirtió que los niveles de agua podrían alcanzar niveles históricamente bajos en los próximos meses.
Para diciembre, existe una “alta probabilidad” de que el lago Titicaca esté incluso 64 centímetros por debajo del nivel de alerta de sequía, rompiendo un récord a la baja establecido en 1998 por 33 centímetros.
“En tres meses el agua, ha disminuido 30 centímetros y, considerando que la radiación es mucho más fuerte en esta época del año…, esperamos que siga disminuyendo”, dijo Carlos Carrasco, ingeniero hidráulico del servicio de hidrología.
La región andina pasa por años de déficit de lluvias que alimentan los nevados, principal fuente de suministro de agua del lago. En los últimos tres años, esa zona fue castigada por tres fenómenos climáticos de la Niña y desde marzo ha llegado el Niño, cuyos efectos se han visto agravados por el cambio climático, explicó Lucía Walper, responsable de la unidad de pronósticos hidrológicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
Las autoridades de la ciudad peruana de Puno también emitieron una advertencia sobre la disminución de los niveles de agua y expresaron su preocupación por el impacto potencial en el turismo.
“Estamos llegando a un punto crítico. Habrá una pérdida importante de agua”, auguró Juan José Ocola, presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca. El lago sirve como frontera entre Bolivia y Perú.
El vasto lago es vital para esa región del altiplano boliviano, donde cientos de comunidades rurales aymara han dependido de él desde siempre para subsistir como agricultores y ganaderos a lo largo de su orilla.
Mateo Vargas, un pescador de 56 años que ha vivido en el lago Titicaca la mitad de su vida, dijo que solía pescar “muchos” peces todos los días. Ahora se considera afortunado si puede atrapar seis.
Su esposa Justina Condori comparte su angustia. “Los peces han desaparecido", aseguró la mujer de 58 años, que cree que si las condiciones actuales persisten, habrá incluso hambruna.
De hecho, los ganaderos que dependen de las plantas que crecen a orillas del Titicaca para alimentar a sus animales ya ven amenazados sus medios de subsistencia y el retroceso se siente por todas partes.
Las mujeres que venden pescado frito y otros bocadillos junto al lago afrontan mayores costos por los ingredientes y quienes se ganan la vida transportando personas de un lado al otro del lago están alterando sus rutas porque sus balsas y botes ya no llegan a los muelles habituales.
Esas dificultades económicas están provocando que muchos residentes de la zona migren a otras zonas del país, dejando atrás a los residentes de siempre, en su mayoría personas mayores, se lamentó Mamani mientras caminaba por esa parte que hoy es tierra firme y antes solía ser parte del Titicaca.
Las aguas del Titicaca siempre han sido poco profundas alrededor del pueblo, por lo que la sequía es aún más visible allí.
“Hay un perjuicio para la economía de los habitantes de la región”, concluyó.
Vargas, el pescador, mira agobiado más allá del presente por lo que podría significar esta reducción del nivel del agua en el futuro.
"Parece que seguirá disminuyendo, día a día”, dijo. “Estamos preocupados, porque si seguimos así, ¿qué va a pasar con nuestros hijos?”, se preguntó.
 
 
 
 
 
BOLIVIA RECHAZA INTENTOS DE "DOMINIO" DE AMAZONÍA POR EE.UU.
 
El mandatario Luis Arce alertó desde la Cumbre Amazónica que la visión geopolítica de algunas potencias extranjeras pone en riesgo a la región.
 
Almayadeen.net (https://acortar.link/4ZU4na)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó cualquier intento de dominación o explotación de la región por parte de potencias extranjeras en la Amazonía a través de formas abiertas y encubiertas.
En su discurso durante IV Cumbre Amazónica, realizada en la ciudad de Belém, capital del estado de Pará, en Brasil, el mandatario denunció la presencia de bases militares y de organizaciones no gubernamentales de procedencia europea, las cuales operan en el Amazonas.
También condenó la instrumentalización de intereses geopolíticos destinados a poner en riesgo la armonía de la selva latinoamericana, el bienestar de las comunidades locales, la riqueza de su conocimiento ancestral y sus componentes estratégicos como las fuentes de agua dulce o la biodiversidad.
El jefe de Estado también recordó que la crisis climática mundial no fue generada por los habitantes originarios de esas áreas ricas en recursos hídricos y minerales.
También señaló las responsabilidades de los países industrializados en la significativa emisión de carbono.
Arce llamó la atención sobre las declaraciones de la jefa del Comando Sur de EE.UU., Laura Richardson, quien habló en enero pasado sobre los "ricos recursos", "elementos de tierras raras" y "el triángulo de litio" ubicadas en la región.
Asimismo, alertó que América Latina y el Caribe es prioridad en la estrategia de seguridad nacional de EE.UU.
En su intervención, instó a estar atentos a la instalación de bases militares en la región y dentro de la Amazonía.
En la actualidad, bases militares estadounidenses en las regiones amazónicas de Brasil, Colombia y Perú.
Al concluir, demandó atender la relevancia de la Amazonía y sus recursos naturales desde una perspectiva de respeto a la soberanía y autodeterminación de los países de la región.
 
 
 
 
 
DISPUTAN LA TENENCIA DE SUS HIJOS ENTRE RÍOCUARTO Y BOLIVIA: ACTÚA LA JUSTICIA
 
La pareja se radicó años atrás en la ciudad, donde hoy los niños van a la escuela y tienen a sus amigos. Luego se separaron y la mujer regresó a Cochabamba, a donde pretendería llevárselos de forma unilateral. El padre llevó el caso a Tribunales
 
El Puntual de Argentina
 
La madre y el padre de dos niños se disputan la tenencia entre Río Cuarto y Cochabamba, Bolivia, y el caso ya está en los Tribunales locales. Esto, a partir de una presentación paterna para impedir que los chicos puedan abandonar Argentina, ante la amenaza de la mamá de llevárselos sin su consentimiento. Luego de separarse, en la actualidad, la mujer reside el país mediterráneo y pretende mudar allí a los dos menores. Por su parte, en su planteo judicial, el hombre asegura que ellos tienen su centro de vida en esta ciudad, donde asisten a la escuela y formaron su grupo de pertenencia.
El caso es impulsado por el abogado Zacarías Ramírez Rigo, quien destaca su particularidad, dado que aúna el derecho internacional privado y el derecho de familia.
El letrado indicó que, si bien la migración se consolidó y parece ya algo natural, que Río Cuarto implica un flujo significativo de personas extranjeras, no es tan habitual que se presente una disputa por la tenencia de los hijos que involucre a dos países.
“Quiere llevarse a los chicos”
“En este contexto, llega un caso que no es tan atípico en los tiempos de hoy, en el que este proyecto familiar se rompe. Se da en un matrimonio boliviano que tiene dos hijos, que son bolivianos, y han definido a Río Cuarto como su destino para realizar su proyecto de familia”, comentó Ramírez Rigo al respecto.
Y, en el mismo sentido, amplió: “Esta familia, como muchas otras, quiebra, se rompe y la madre hoy pretende llevarse los hijos a Bolivia, siendo que el padre vive en Río Cuarto. Él le ha pedido la Justicia que se queden los chicos aquí”.
¿Hay amenazas de la madre de llevarse a los hijos?
La madre ha manifestado por mensajes de llevarse a los chicos a Bolivia en pocos días más. Ella es oriunda de Cochabamba y ha terminado unos estudios allá a distancia, que los venía realizando, y quiere generar un nuevo proyecto de vida con una pareja en Bolivia y llevarse a los chicos. El padre, como consecuencia de esto, se ha venido asesorando y hemos hecho acciones concretas para evitar esta salida de los chicos.
¿La intervención de la Justicia implica que se ordena una alerta fronteriza?
Concretamente, se dan tres ejes en este tipo de situaciones conflictivas. El primero es comunicarlo a Migraciones. Allí, el padre ha manifestado, de manera concreta y expresa, que informara a Migraciones del inconveniente que tiene y que los chicos pueden ser sacados del país. Haciendo un análisis del caso, tenemos que admitir que hay una parte de la frontera con Bolivia donde es posible pasar sin ser registrados en Migraciones. Como es un paso fronterizo complicado, podrían sacar a los chicos de Argentina.
Planteo judicial
¿Qué puede hacer entonces la Justicia?
Dentro de las acciones que hemos tomado, hay un pedido de mediación para llegar a un acuerdo con la madre en el Centro Judicial de Mediación. Y una cautelar, para que una jueza de familia intervenga y dé jurisdicción, porque estos chicos viven en Río Cuarto y tienen su centro de vida en en Argentina.
¿En estos casos, para que los chicos pudieran salir del país, los dos padres deberían estar de acuerdo?
Ambos padres deberían estar de acuerdo, ambos padres deberían dar la autorización. Y, lógicamente, los preceptos que tienen muy marcados en la Justicia cordobesa, y en especial las dos juezas que tenemos en Familia, son que el centro de vida de los niños es donde han venido desarrollando mayor parte de su vida. Estos chicos, sin lugar a dudas, van a una escuela en Río Cuarto, tienen sus amigos en Río Cuarto, tienen arraigo en nuestra ciudad, en nuestra provincia y en Argentina.
Derecho de ambas partes
¿No hay derecho prioritario de la madre?
En realidad, toda madre tiene la posibilidad de tener contacto con sus hijos y decidir qué es lo mejor para ellos. Pero ella ha tomado una decisión personal y profesional de irse a vivir a otro lugar, que no es donde viven los hijos. Obviamente ella es libre, tiene discernimiento, intervención y voluntad. Por eso, ella puede tomar la decisión de irse a Bolivia, que es su país natal, o tomar la decisión de irse a donde quiera. Pero que digamos eso no significa arrastrar en su decisión personal a los hijos que viven lógicamente en nuestra ciudad. 

No comments: