Friday, March 27, 2015

BOLIVIA EXPONDRÁ SU DEMANDA MARÍTIMA CONTRA CHILE EN CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Bolivia expondrá en la Cumbre de las Américas y en la reunión paralela de los sectores sociales que se celebrarán en abril en Panamá su demanda marítima contra Chile, que ha sido llevada a la Corte de La Haya, informó el Gobierno.
"Nosotros hemos dicho que vamos a llevar el tema marítimo a todo foro internacional, y la Cumbre de las Américas de jefes y jefas de Estado, es uno de ellos", declaró al canal estatal el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada.
El funcionario agregó que se hará lo propio "en la 'Cumbre alternativa de las Américas', donde van a participar movimientos sociales", sobre todo procedentes de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), entre los que está Bolivia.
El presidente boliviano, Evo Morales, ha confirmado su participación en la cita presidencial, convocada del 10 al 11 de abril en el país centroamericano.
Morales también asistirá a la llamada "Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América", que se celebrará del 9 al 10 de ese mes.
Bolivia presentó en 2013 una demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para pedir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena y en firme una solución a su centenario reclamo a Chile de una restitución de su acceso al Pacífico.
Chile ha rechazado la demanda boliviana al considerar que los límites territoriales quedaron definidos en un tratado de 1904 y ha presentado ante la CIJ una objeción contra la competencia del tribunal de Naciones Unidas para tratar el tema.
Para resolver esa objeción, la CIJ convocó a Chile a presentar sus alegatos orales los días 4 y 7 de mayo y a Bolivia, los días 6 y 8 del mismo mes. 





REFLEXIONAN EN ECUADOR SOBRE SITUACIÓN DEL MAR DE BOLIVIA

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                                 
La Embajada de Bolivia en Ecuador, el Comité de Solidaridad con ese país, diplomáticos e intelectuales protagonizaron hoy un tiempo de reflexión sobre la necesidad de reivindicar el derecho de los bolivianos a una salida al mar.
Reunidos en la sede quiteña del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, los participantes aunaron su voz a fin de adoptar una postura común de reclamo de Bolivia acerca de su derecho al mar.
El problema de la salida marítima es de la Patria Grande, y a 136 años de la pérdida nos convoca una preocupación latinoamericana, expresó el encargado de negocios de Bolivia en Ecuador, Manuel Monroy.
Teníamos una costa de 400 kilómetros, puntualizó el diplomático, pero la invasión transnacional nos dejó sin una gota de mar, lo cual ha perjudicado nuestro desarrollo.
Los pueblos de Latinoamérica, aseguró Monroy, están conscientes de que la situación vivida en mi país actualmente sobre el tema mar debe ser resuelta de forma pacífica.
En ese sentido, La Paz demandó una salida náutica, pedido considerado justo y necesario, siempre a través de métodos viables, afirmó.
El hecho de que nuestro territorio carezca de puerta costera ha incidido durante años de manera negativa en su crecimiento, y constituye una contrariedad irresuelta, señaló.
Recordó que Bolivia nació como república independiente el 6 de agosto 1925, hija legítima de El Libertador Simón Bolivar y la luchadora quiteña Manuelita Sáenz.
Pero, subrayó, la invasión chilena, iniciada el 14 de febrero de 1879 por el puerto de Antofagasta, le arrebató 400 kilómetros lineales de costas al Océano Pacífico.
El país suramericano perdió su salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879-83) y desea recuperar la franja costera de 400 kilómetros por medio de negociación, dijo.
Con esa intención, detalló Monroy, La Paz presentó un reclamo a la Corte Internacional de Justicia de la Haya en 2013, a fin de no cejar hasta recuperar el territorio usurpado por Chile hace 136 años.
El gobierno boliviano ha intentado negociar con Santiago para recuperar su espacio marítimo sin obtener acuerdo alguno hasta el momento.
Según Monroy Chile desconoció las atribuciones del referido tribunal sobre el caso al argumentar que se trata de un asunto bilateral, en tanto se espera un pronunciamiento judicial sobre la objeción chilena.





CHILE ABRE POSIBILIDAD DE QUE FRONTERA CON BOLIVIA FUNCIONE 24 HORAS

Vicecanciller altiplánico, Juan Carlos Alurralde, afirmó que la medida atenderá a un reclamo que afecta el comercio exterior de su país, debido a que el horario actual de doce horas diarias hace que muchos transportistas pierdan tiempo esperando para pasar.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                               
Chile y Bolivia acordaron hoy estudiar el funcionamiento 24 horas de la frontera por donde pasa el transporte de carga boliviana, uno de los principales conflictos de los transportistas andinos en rutas chilenas, discutido durante la segunda reunión bilateral sobre el tema en Montevideo. 
"Se va a ver de qué manera podemos implementar controles de 24 horas porque hay muchos desafíos de infraestructura, de personal y de una serie de elementos que hay que considerar, pero hay voluntad para ello", dijo a Efe el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores (vicecanciller), Edgardo Riveros. 
Para el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, la medida atenderá a un reclamo que afecta el comercio exterior de su país, debido a que el horario actual de doce horas diarias hace que muchos transportistas pierdan tiempo esperando para pasar. 
"Que la frontera se abra 24 horas es una gran victoria para nosotros", expresó Alurralde a Efe. 
Las dos naciones crearon hoy un grupo de trabajo conjunto para establecer "un control de doble cabecera integrado", según el jerarca boliviano. 
Eso va a posibilitar "que los trámites se hagan una única vez para ambos lados de los países", explicó Alurralde. 
En ese sentido, Riveros destacó la presentación del proyecto de "un complejo fronterizo en Chungará que va a permitir una gran fluidez en lo que es el control de fronteras". 
Según el vicecanciller chileno, la idea es que el complejo "esté en pleno funcionamiento para los primeros meses del próximo año". 
Otro avance en ese conflicto entre Bolivia y Chile fue la extinción de cupos que limitaban el transporte de carga boliviana en las carreteras chilenas a una determinada cantidad. 
"Ningún país puede intervenir en nuestro comercio internacional y limitar nuestra carga", explicó Alurralde satisfecho con la resolución chilena. 
El vicecanciller boliviano elogió además la buena voluntad demostrada por su par chileno respecto a revisar la cuestión de las fiscalizaciones en las rutas. 
"Si se hacen inspecciones, que no se detenga el flujo de la carretera", observó. 
Por su parte, Riveros resaltó la importancia de las fiscalizaciones, pero reconoció que éstas no deben "entorpecer el desarrollo y las características del tránsito". 
La reunión bilateral es parte de la recomendación de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), con sede en Montevideo, en donde las delegaciones de los dos países se han encontrado para avanzar en el conflicto de los transportes. 
El pasado diciembre, Aladi estableció un plazo de cuatro meses para que Bolivia y Chile solucionaran el problema (hasta abril de este año). 
Alurralde y Riveros se manifestaron satisfechos con la segunda jornada de diálogo, luego de que la primera reunión, el pasado 19 de febrero, terminara de forma tensa. 
Asimismo, el vicecanciller boliviano evaluó que aún hay puntos pendientes. El grupo de trabajo creado ayer volverá a reunirse en la primera quincena de abril.





SENADOR CHAHUÁN EVALÚA DE FORMA POSITIVA ESTRATEGIA DE CANCILLERÍA ANTE DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                      
Una buena evaluación de la estrategia que la Cancillería tomó ante la demanda marítima de Bolivia ante La Haya realizó el senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Francisco Chahuán.
El legislador fue consultado tras la salida de la Cuenta Pública Participativa que realizó el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, donde dijo que “Chile ha hecho todo lo necesario para los efectos de comunicar adecuadamente que Bolivia tiene un acceso privilegiado al mar”.
“Estamos muy tranquilos respecto de que ha habido una diplomacia proactiva y en ese contexto yo esperaría más seriedad por parte del gobierno boliviano y esperaría finalmente que esté disponible para acoger y acatar un fallo de La Haya (…) Nosotros como parlamento estamos respaldando al Canciller en toda la gestión que ha realizado hasta ahora”, agregó.
Chahuán también tuvo palabras para el proceso de modernización que se realiza al interior de Cancillería, indicando que es algo “absolutamente necesario”. “Cuando estamos viviendo un país altamente integrado, con una gran cantidad de tratados de libre comercio consideramos que es absolutamente necesario y oportuno resolver qué cancillería necesitamos para los próximos años y cómo insertamos a Chile en el contexto internacional”, puntualizó.





Editorial.

SOCIALISMO O FUSILAMIENTO, OPCIONES DE LOS BOLIVIANOS
                                                                                               
El viceministro boliviano del Régimen Interior (Ministerio del Interior), Jorge Pérez, sugirió fusilar como “traidores” a los empleados públicos que no hagan campaña política por la coalición oficialista Movimiento al Socialismo (MAS). “A los traidores se los debe fusilar, qué pena que aquí no se los pueda fusilar, pero todo el peso de nuestra censura y de marginamiento de cinco años les vamos a hacer sentir a esos compañeros”, expresó el funcionario en una reunión. Aunque la opinión pública internacional sigue considerando a Bolivia una democracia, el gobierno de Evo Morales ha fomentado la autocracia como una forma de debilitar a la oposición, impidiéndole el acceso libre a los medios de comunicación, a los subsidios financieros o, directamente, coaccionándola como en el caso comentado. El eslogan “socialismo o muerte”, acuñado por Fidel Castro y adoptado por Hugo Chávez y Evo Morales, no es mera fraseología de escaparate, sino una amenaza para amedrentar a los candidatos opositores y dejar el camino libre en Bolivia a quienes buscan perpetuarse en el poder.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                     
El viceministro boliviano de Régimen Interior (Ministerio del Interior), Jorge Pérez, sugirió fusilar como “traidores” a los empleados públicos que no hagan campaña política por la coalición oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), según publicó el portal de noticias Erbol Digital, de la nación del Altiplano. “A los traidores se los debe fusilar, qué pena que aquí no se los pueda fusilar, pero todo el peso de nuestra censura y de marginamiento de cinco años les vamos a hacer sentir a esos compañeros”, expresó el viceministro en una reunión que tuvo con los seguidores del MAS. En la ocasión, el alto funcionario gubernamental habría regañado a los militantes oficialistas porque supuestamente estos no estaban trabajando con el debido empeño a favor del candidato gubernamental a la Alcaldía de Tarija, Rodrigo Ibáñez.
Por su parte, el candidato a asambleísta departamental por el partido Unidad Departamental Autonomista (UD-A), opositor al gobierno de Evo Morales, Mauricio Lea Plaza, manifestó que las declaraciones de la autoridad constituyen un atentado a la democracia, más aún porque se trata de un funcionario encargado del aparato represivo del Estado. Agregó que están preparando denuncias para presentarlas ante el Tribunal Supremo Electoral y el Ministerio Público por coacción y amenaza de muerte, respectivamente. A su vez, el senador de UD, Fernando Campero, dijo que esto muestra la descomposición del MAS y la desesperación porque están por perder en cuatro regiones, con referencia a las elecciones legislativas marcadas para este domingo 29 de marzo.
Pese a los esfuerzos desplegados por el presidente Evo Morales desde que asumió el poder en 2003 y el mejoramiento de su economía gracias al boom gasífero, Bolivia continúa estancada en cuanto al desarrollo político y social. Lejos de disminuir la fragmentación étnica que la caracteriza, el socialismo “bolivariano”, calcado del régimen de Hugo Chávez, aunque poseyendo supremacía electoral, no ha conseguido hacer realidad el sueño del gobernante indígena aimara de un Estado plurinacional moderno y democrático.
Actualmente, la oposición al gobierno de Evo Morales no proviene de los remanentes del sistema de partidos tradicionales o de los líderes del Oriente boliviano, sino más bien de grupos disidentes desprendidos de su propia coalición de partidos MAS. Los grandiosos sueños de una rápida transformación del país no se han realizado en los 12 años de gobierno que lleva en su haber. El único saldo positivo rescatable de su gestión es el aumento de niveles de inclusión social y de participación política de los segmentos de la población boliviana anteriormente marginada, en particular la mayoría indígena rural.
A pesar de la aparente prosperidad de que actualmente goza bajo el gobierno socialista de Evo Morales, el futuro de Bolivia continúa incierto. Pese a la abundancia de recursos naturales de que dispone, no hay seguridad de que las condiciones que han impulsado su crecimiento económico y las políticas que han conducido a una mayor redistribución de la riqueza serán necesariamente sustentables en el largo plazo, al menos por el atajo del socialismo populista elegido por Morales. El presente caso es similar al de Venezuela, otrora uno de los países más ricos de la América Latina y hoy sumido en la miseria por culpa del “Socialismo del siglo XXI”, implantado como modelo de gobierno por un líder mesiánico populista, autoritario y corrupto como fue Hugo Chávez.
La similitud de ideologías entre el régimen bolivariano de Venezuela instaurado por Chávez y prestamente adoptado por Evo Morales, paradójicamente, no ha reproducido iguales resultados. Ambos han sido ideológicamente hermanos siameses. Ambos han asumido un “radical” compromiso con el socialismo, desprecio por los partidos políticos tradicionales, apelo al nacionalismo fanático, las aplicación de formas alternativas de “democracia” y un antiimperialismo centrado exclusivamente contra Estados Unidos. Hasta ahora, Evo Morales no ha conseguido modificar el tablero político de su fragmentado país. Continúa reteniendo mayorías regionales en La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Por su parte, la oposición retiene sus bastiones de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando.
Aunque la opinión pública internacional sigue considerando a Bolivia como una democracia, el gobierno de Evo Morales ha fomentado la autocracia como una forma de debilitar a la oposición, impidiéndole acceso libre a los medios masivos de comunicación, a los subsidios financieros o, directamente, coaccionándola como en los casos que comentamos. Contrariamente a lo ocurrido en Venezuela, en Bolivia la principal víctima ha sido la competencia electoral, no necesariamente la participación. No ha habido hostigamiento a los votantes, pero sí a los candidatos opositores, como sucedió en 2007 con los alcaldes de Sucre y Potosí, Jaime Barrón y René Joaquino, quienes fueron acosados por jueces controlados por el gobierno, ante la posibilidad de que pudieran ser elegidos como administradores de ciudades clave del feudo político de Evo Morales.
Lo que está sucediendo ahora en el departamento de Tarija es similar en sus fines a lo acontecido en el pasado en Sucre y Potosí, y es fruto de la “desesperación y descomposición” de la coalición gobernante MAS, como acertadamente señaló el senador por UD, Fernando Campero. Por su parte, desde 2011 está refugiado en el Paraguay el prefecto del departamento de Tarija, Mario Cossío, perseguido por el gobierno de Evo Morales.
El eslogan “socialismo o muerte”, acuñado por Fidel Castro y adoptado por Hugo Chávez y Evo Morales, no es mera fraseología de escaparate, sino una amenaza para amedrentar a los candidatos opositores y dejar el camino libre en Bolivia a quienes buscan perpetuarse en el poder.





UNA DESCENDIENTE DE AIMARAS PRETENDE ARREBATAR A EVO MORALES SU BASTIÓN

La opositora Soledad Chapetón parte como favorita para la alcaldía de El Alto

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                       
El Alto, la “ciudad rebelde” de Bolivia, protagonista de las movilizaciones que hace una década derrocaron a dos presidentes, y principal soporte electoral de Evo Morales desde entonces, puede caer en manos de la oposición. La joven Soledad Chapetón, de 34 años, parte como favorita a la alcaldía en las elecciones subnacionales (municipales y autonómicas) del domingo.
Nieta de abuelos campesinos aimaras, los padres de “la Sole”, como se la conoce, emigraron del campo a El Alto, como la mayor parte de los 800.000 habitantes de esta urbe. No usa la vestimenta tradicional (pollera, mantón de Manila y sombrero bombín) ni habla fluidamente el aimara, idioma en el que no quisieron educarla para que pudiera “tener una vida mejor”. “Así somos los que hemos nacido en El Alto, hablamos castellano mezclado con aimara, queremos la modernidad, pero (al mismo tiempo) estamos orgullosos de nuestra cultura”, asegura Chapetón a este diario.
Licenciada en pedagogía, ya puso a la centroderechista Unidad Nacional en el segundo puesto en El Alto en las elecciones municipales de 2010, gracias a una historia personal, su aspecto físico y unas ideas que le permiten representar la enorme transformación que la metrópoli aimara ha sufrido en las últimas décadas, gracias al crecimiento económico del país y al avance de las élites indígenas que controlan el comercio, tanto allí como en la colindante ciudad de La Paz.
De ser uno más de los barrios periféricos de la capital boliviana, El Alto se ha convertido en una ciudad tan populosa como esta. Caótica, colmada de miles de furgonetas para transporte público que forman corrientes tumultuosas en las avenidas y se arremolinan en las intersecciones; tachonada de tiendas y talleres abiertos en cualquier orden; residencia de las pocas plantas industriales con las que cuenta la zona occidental del país. Ciudad pujante, donde todo el tiempo todos parecen estar vendiendo y comprando, cargando y descargando mercancías, reparando máquinas o haciendo muebles. Ciudad peligrosa, en la que hay más bares que panaderías, se registran algunas de las tasas de criminalidad más altas del país (aunque bastante más bajas que las de Centroamérica), de cuando en cuando se descubren bandas de estranguladores, y a veces los sospechosos de delinquir, sean culpables o inocentes, son linchados por turbas de vecinos.
El Alto está orgulloso de su historia política, de su participación en las “jornadas” de octubre de 2003 y junio de 2005, que echaron abajo a dos presidentes, pusieron fin a la etapa histórica previa, dominada por partidos neoliberales, y auparon a Evo Morales al poder. Su adhesión al presidente es enorme: Morales obtuvo más del 60% de los votos en las elecciones del año pasado, y antes lo hizo aún mejor en esta plaza. Sin embargo, según una encuesta, si el 57% de los alteños piensa que el país va bien, solo el 28% cree que El Alto anda por el mismo buen camino.
El rival de Soledad Chapetón es Edgar Patana, uno de los dirigentes de las movilizaciones de la pasada década y anterior alcalde de la ciudad. Patana ha tenido una gestión controvertida, que palidece frente a la gran obra de Evo Morales en El Alto y La Paz, un teleférico que comunica ambas ciudades y que costó 130 millones de dólares.
“En mi gestión hubo altibajos”, reconoció Patana a la prensa local. Atribuyó esto a que “las demandas son increíbles y tratar de contentar a todos es bien complicado”. También a la injerencia de las organizaciones de vecinos: “Se quieren meter a manejar el presupuesto, cuando esa es responsabilidad del alcalde”. Dice que el cargo es “duro en todos los sentidos”, para destacar la cualidad que lo diferencia de Chapetón: la experiencia.
Para apoyarlo, el presidente afirmó que “no trabajará” con Chapetón; que si ella gana El Alto quedará fuera de su programa de apoyo municipal Bolivia Cambia. Evo Cumple. En el cierre de campaña de Patana, Evo afirmó, además, que tal vez en algunos municipios se ha equivocado “en elegir candidato”. “Pero por encima de ese candidato está nuestro proceso, nuestra revolución democrática y cultural”, que considera “está en riesgo”. Al mismo tiempo, reconoció: “Si perdemos de verdad sería una mala imagen para todo El Alto, sería una enorme preocupación; de qué sirvió la lucha cuando aquí de verdad no hemos sepultado al neoliberalismo”.
La retadora, por su parte, minimizó la amenaza del presidente como algo dicho “al calor de la campaña” y afirmó que sus conciudadanos no deben elegir entre izquierda y derecha, sino entre la continuidad y el cambio.





RAÚL RÍOS: "EN BOLIVIA SE PERMITE LA VENTA DE ÓRGANOS"

'Bolivia permite publicar un aviso en el diario, pero en la Argentina esto no es legal”, informó Ríos

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com/salta)
                                    
El hallazgo de partes de un cuerpo en las márgenes del río Bermejo causó conmoción en  las poblaciones del norte salteño y disparó la sospecha de tráfico de órganos.  El coordinador del CUCAI Salta, Raúl Ríos se refirió al tema y especificó sobre  tráfico de órganos en la frontera entre Argentina y Bolivia.
"Bolivia permite la venta de órganos, se puede publicar un aviso en el diario, pero en la Argentina esto no es legal”, informó Ríos por FM Capital.
De esta forma para el coordinador del CUCAI, "se marca una gran diferencia entre ambos países por lo que tomamos con gran sorpresa la noticia”.
"Si hay una cuestión de frontera debe estar interviniendo la justicia ya que hay que tener en cuenta que no sólo se trata de ablacionar los órganos sino también de su traslado y los análisis de compatibilidad”, agregó Ríos. Finalmente el especialista estimó que, "si bien hay controles migratorios, estos deberían intensificarse”.





PUNO: 8 POLICÍAS ESCAPARON A BOLIVIA TRAS SER SECUESTRADOS POR MINEROS ILEGALES

Mineros ilegales que laboran en la localidad de Perlas, en la provincia de Huancané muy cerca a la frontera con Bolivia, secuestraron a 8 policías de la Unidad de Medio Ambiente.

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                         
Mineros ilegales que laboran en la localidad de Perlas, en la provincia de Huancané muy cerca a la frontera con Bolivia, secuestraron a 8 policías de la Unidad de Medio Ambiente, tras varias horas de estar retenidos los uniformados lograron escapar a lado Boliviano y estarían siendo resguardados por una unidad policial del país vecino.
Por la lejanía de la zona, aún se desconoce los daños exactos que recibieron los uniformados, pero hasta el momento se maneja la información que los 8 policías de la Unidad de Medio Ambiente preparaban un operativo de interdicción antiminera por la zona de Suches (Huancané – Puno).
Al notar esta acción decenas de mineros ilegales, los habrían secuestrado por varias horas, durante ese tiempo les quitaron sus armamentos, los golpearon, les hicieron caminar descalzos y semidesnudos.
En un descuido de los mineros los efectivos escaparon y tras un recorrido de dos kilómetros aproximadamente llegaron a la localidad de Jhapucollo del lado boliviano, dónde estarían siendo resguardado por efectivos de una unidad militar de Bolivia.
También se informó que los mineros ilegales habrían quemado dos camionetas de la Policía Nacional del Perú.





DESTRUYEN 37 NARCOPISTAS EN AYACUCHO, CUSCO Y JUNÍN
                                                                                                                                     
Fueron construidas por 'firmas' del narcotráfico en el Vraem. Avionetas salían cargadas de droga hacia Bolivia.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                       
Patrullas de las fuerzas armadas y la Policía Nacional hallaron y destruyeron 37 pistas clandestinas de aterrizaje empleadas por el narcotráfico en el Valle de los ríos Ene, Apurímac y Mantaro (Vraem).
En la zona del Río Tambo,   en San Martín de Pangoa y Puerto Ene, Satipo (Junín), se destruyeron, solo esta semana, 17 pistas clandestinas.
En los distritos de Pichari y Kimbiri, en La Convención, Cusco, también se inhabilitaron otras tres pistas; mientras que en Ayacucho se dinamitaron nueve pistas en los distritos de Llochegua y Canayre, en la provincia de Huanta. 
"Estas operaciones constituyen un duro golpe a los delincuentes narcotraficantes convertidos en el principal medio de financiamiento de la organización terrorista Sendero Luminoso en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro", dijo el general EP César Astudillo Salcedo, jefe del Ce-Vraem.
Según la Policía, la existencia de estas narcopistas prueban que este corredor es una nueva ruta utilizada por el narcotráfico para el envío de cocaína hacia Bolivia. 
Mueven millones
Jaime Antezana, experto en temas de narcotráfico, considera que existen en Bolivia al menos 20 clanes familiares peruanos en vías de convertirse en cárteles de la droga. Algunos de ellos son los Flores Villar y los Huamán Tineo.
"Estos individuos dirigen desde territorio boliviano los traslados de la droga procesada en el Vraem", sostuvo un oficial de la Dirandro.
Explica que por cada 300 kilos de cocaína que se cargan a una avioneta, los narcos pagan entre 280 mil y 350 mil dólares. Una vez puestos en Bolivia el precio se duplica.
Por cada vuelo un piloto que llega del altiplano al Perú gana entre 10 mil y 25 mil dólares. El alquiler de una avioneta cuesta hasta US$ 70 mil y el uso de la pista de aterrizaje alcanza los US$ 12 mil.





'CHOLETS', LA NUEVA ARQUITECTURA BOLIVIANA, SÍMBOLO DE LA OPULENCIA AYMARA

Terra de España (www.economia.terra.com)
                                                                                  
Tienen hasta siete pisos, paredes de colores fluorescentes y albergan desde una pista de baile hasta un cómodo departamento. Son los 'cholets', edificios ícono de la nueva burguesía aymara, y que se expanden de la mano de la boyante economía de Bolivia.
Se erigen a 4.000 metros de altura en la ciudad del El Alto, una localidad pobre cerca de La Paz, y en donde quienes empiezan a beneficiarse de la bonanza económica del país no se mudan a un barrio rico, sino que construyen su castillo allí mismo.
Lo dueños de estas edificaciones, "aparte de ser clientes, son promotores de esta nueva arquitectura. Son comerciantes, son transportistas, mineros, personas dedicadas a la gastronomía", con un común denominador: su origen aymara, explica Freddy Mamani, el ingeniero creador de estas obras barrocas neoandinas que pueden llegar a costar hasta un millón de dólares.
Mientras masca frenéticamente hojas de coca para enfrentar la altura, el guía suizo Serge Ducroc explica en francés a turistas canadienses las cualidades de los 'cholets', palabra que se conforma de la simbiosis entre cholo -como se denomina a la población mestiza, a veces de forma despectiva- y chalet.
Un 'cholet', de 6 o 7 pisos, se construye en lotes de hasta unos 500 m2, en el que se distribuyen en diferentes niveles centros comerciales, canchas de voleibol y fútbol sala de césped sintético, además de faraónicas pistas de baile. El edificio es coronado en la cima por un cómodo chalet -que tiene un baño con hidromasaje- donde vive el propietario.
"¿Por qué poner una casa encima de un edificio? Representa el éxito económico de la gente. A mí me gustaría vivir en otra zona más cálida, pero aquí tuvieron su éxito y son gente de aquí. No van a vivir en una zona donde hay blancos. Aquí es el éxito y aquí lo muestran", opina Ducroc, un trabajador social que ideó el tour hace dos años.
"Solo el salón de baile puede costar unos 200.000 dólares, que se alquila para matrimonios o bautizos por hasta 1.500 dólares por fiesta", acota Wilfredo Poma, otro guía turístico.
El responsable de este 'boom' de construcciones es Freddy Mamani Silvestre, inmigrante aymara de 42 años, quien de niño pastaba llamas con sus cinco hermanos en una agreste colina de Catavi, una minúscula comarca que ni siquiera figura en el mapa.
"Construía ciudadelas de barro en el cerro, donde vivían los zorros y las perdices (..), la arcilla era cocida en bosta de toro, y luego hacíamos autitos o casas", tal vez sus primeros modelos para "hacer una revolución arquitectónica que trasciende fronteras", dice orgulloso de su obra.
A Mamani no le gusta mucho el término 'Cholet', pero sabe que su obra es conocida así en el mundo. "Yo he roto los viejos cánones arquitectónicos y, sí, soy un transgresor", admite Mamani a la AFP.
Los salones de baile de dos pisos, capaces de albergar hasta 1.000 personas, "son una policromía de colores en degradé. Tratamos de buscar nuestra esencia, nuestra propia cultura aplicando colores brillantes", sostiene el hoy arquitecto, ingeniero y técnico en construcciones civiles.
Esa danza de colores y estructuras plásticas asombra a los turistas, que no pierden detalle de la obra a pesar de la fatiga por el menor oxígeno en esta ciudad andina de casi un millón de habitantes, donde cerca de la mitad sufre algún grado de pobreza.
"Nos dijeron que en El Alto son más o menos ricos y cuando llegamos vimos una riqueza tremenda en medio de la pobreza, y también gente que mendiga. Es impactante ver eso", relata el educador canadiense Dominic Fortugnd, de 28 años.
El antropólogo español-boliviano Xavier Albó califica a los dueños de los 'cholets' de "una nueva burguesía aymara que migró del campo y logró éxito en el comercio".
El boom de la construcción coincidió con la llegada a la presidencia de Evo Morales, primer gobernante indígena del país, de origen aymara, en 2006, y los buenos precios de las materias primas, además del renacer del orgullo de los pueblos campesinos originarios.
"La Uta (casa, en idioma aymara) no puede estar estática o muerta, tiene vida, debe bailar, moverse entre la comunidad, servir a los suyos, generando interés y acumulación de capital para toda comunidad", dice el jurista y filósofo Boris Bernal.
Bajo esta idea, en la primera planta van galerías o tiendas comerciales, en el sótano canchas de wallyball -muy practicado en el país- mientras que en el segundo nivel están los salones sociales, encima una cancha de futsal con pasto sintético y, más arriba, el chalet.
"En la cultura andina decimos que todo tiene vida (..), también nuestros edificios tienen que tener vida. ¿Eso, qué significa?, que tienen que generar dinero", agrega el constructor Mamani.





BOLIVIA LLEVA DEMANDA MARÍTIMA A CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

"Vamos a llevar el tema a todo foro internacional", dijo el viceministro de Movimientos Sociales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                           
Ayer, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales de Bolivia, Alfredo Rada, informó que su país expondrá en la Cumbre de las Américas la demanda marítima contra Chile que se encuentra en La Haya.
“Nosotros hemos dicho que vamos a llevar el tema marítimo a todo foro internacional, y la Cumbre de las Américas de jefes y jefas de Estado, es uno de ellos”, declaró Rada.
El evento que se llevará a cabo el próximo 10 y 11 de abril en Panamá contará con la participación del Mandatario paceño Evo Morales y también de la Presidenta Michelle Bachelet.
En tanto, Morales anunció ayer que la próxima semana Bolivia presentará un segundo libro sobre el mar, que registraría el apoyo que personajes internacionales habrían dado a la aspiración marítima boliviana.
El nuevo texto complementará los fundamentos de El Libro del Mar, el cual fue declarado la semana pasada como lectura obligatoria en las mallas curriculares de los escolares bolivianos.
Además, ayer se llevó a cabo en Montevideo, la segunda reunión bilateral entre autoridades de Chile y Bolivia. Esto, por la denuncia que el país altiplánico presentó ante la Aladi por el supuesto incumplimiento de los acuerdos sobre libre tránsito comercial. El subsecretario Edgardo Riveros valoró el encuentro.





INTEGRACIÓN COMERCIAL EN LA FRONTERA CON 2.500 MIPYMES

Unas 2.500 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de las zonas fronterizas entre Paraguay, Brasil y Bolivia trabajaron en un plan de integración regional, a través del comercio y la cultura, con el fin de fortalecer el proyecto y eliminar fronteras económicas entre los países.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                                           
El proyecto denominado “Apoyo a la Integración Competitiva de las Micro y Pequeñas Empresas en ambiente de Frontera: Brasil, Bolivia, Paraguay-Mato Grosso do Sul Sin Fronteras” fue ejecutado por el Sebrae (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas de Brasil), la Fundación Trabajo y Empresa (FTE) de Bolivia y el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) de nuestro país.
El programa juntó a mipymes ubicadas en zonas de frontera entre estos tres países, con el fin de integrarlas y que a partir de este trabajo de pequeñas empresas se busque una integración más amplia en la frontera. El plan, que es una iniciativa del Sebrae, tiene como lema “Mato Grosso Do Sul Sin Fronteras”, haciendo referencia a la zona que afecta a los miembros de este proyecto.
La presentación del trabajo se llevó a cabo ayer en la sede de la Embajada brasileña en nuestro país, donde estuvieron los más altos exponentes diplomáticos del Brasil, empezando por el embajador brasileño, José Felicio, quien fue el presentador del proyecto.
Para el viceministro de Relaciones Económicas de la Cancillería nacional, Rigoberto Gauto, esta experiencia es una gran muestra de lo que se puede lograr en la frontera entre estos países, generando un cambio de imagen, de la percepción que se tiene de la zonas fronterizas, especialmente entre Paraguay y Brasil.
Añadió que con este tipo de iniciativas se tiene una base para apuntar a un plan de desarrollo fronterizo. “Tenemos que lograr la integración real en nuestras fronteras y este trabajo, juntando esta cantidad de microempresas, es el camino”, afirmó Gauto al respecto.
El proyecto reunió a 2.500 mipymes de los tres países (280 fueron de Paraguay) instalados en la frontera dentro de un plan de trabajo integral, tanto en intercambio comercial y cultural, como también de capacitación profesional.
Las tareas de capacitación incluyeron áreas de formación de micro empresas, emprendedurismos, producción agrícola y la promoción de ciudades sustentables.
En el área comercial realizaron rondas de negocios, en las que las mipymes fueron creando contactos comerciales para la venta y compra de productos e insumos.





CASO BELAUNDE LOSSIO: AMPLIACIÓN POR LAVADO DE ACTIVOS REFUERZA EXTRADICIÓN, AFIRMA PROCURADOR
                                                                                                                    
El procurador Joel Segura afirmó que se han empleado todos los mecanismos legales para sustentar el caso ante Bolivia.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                             
La ampliación de la extradición por lavado de activos refuerza el proceso de retorno a través de esta vía del empresario Martín Belaunde Lossio, buscado por la justicia peruana, sostuvo hoy el procurador anticorrupción, Joel Segura.
"Es un paso importante y positivo que refleja el trabajo desplegado por el sistema de justicia en este caso. Acá hay un trabajo incesante de la Procuraduría, Fiscalía y el Poder Judicial", manifestó a la Agencia Andina.
El miércoles se conoció que la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia declaró procedente la solicitud de ampliación de extradición de Belaunde a Bolivia en el proceso que se le sigue por lavado de activos.
Dicho tribunal consideró que la solicitud de extradición cumplía con los requisitos exigidos por el Código Procesal Penal del Perú y el Tratado de Extradición con Bolivia, suscrito el 27 de agosto del año 2003.
A juicio de Segura, se han empleado todos los mecanismos legales para sustentar lo mejor posible ante la justicia que se está ante un caso "razonable, concreto y existen pruebas de indicios que justifican las imputaciones".
"Sobre esa base razonablemente pedimos que se ponga derecho. Así lo entendió la Corte Suprema, que ha cumplido con su trabajo; en general, todo el sistema está cumpliendo su trabajo", dijo el procurador.
Estimó que la solicitud de ampliación de la extradición por lavado de activos llegaría la próxima semana, y se acumulará al anterior pedido.
"Una vez que el tribunal supremo de Bolivia acumule los dos, debe remitirlo a fiscalía general que dará luego una opinión, para lo cual tiene sus plazos, aunque esperemos que esta se dé rápido", puntualizó Segura.
Una vez obtenida la opinión de la fiscalía, el tema retorna al tribunal supremo, a fin de tomar una decisión en sesión plenaria.
Tras recordar que el caso Belaunde se maneja por dos vías paralelas: la extradición y la expulsión, el abogado aclaró que no se descuida ninguna de ellas y por el contrario los esfuerzos están enfocados en ambas.
En el caso de la expulsión, precisó, Bolivia inició el procedimiento respectivo luego de que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) le negara en segunda instancia el pedido de refugio a Belaunde Lossio.
"No hay descuido del lado peruano ni nada por el estilo. Seguimos minuto a minuto los procedimientos que se desarrollan en Bolivia, tanto en la vía de la extradición, como en la de la expulsión", insistió Segura.

No comments: