Monday, March 16, 2015

LA UNIÓN DE RUSIA Y AMÉRICA LATINA, UNA BOMBA DE TIEMPO PARA EE.UU.

En la época actual de crisis y amenazas globales por parte de Occidente y en particular de EE.UU., que no escatima esfuerzos por segar la hierba bajo los pies de Rusia y América Latina, los socios tienen una resolución que es una unión fuerte, todopoderosa y viable.
Las economías de Rusia y América Latina son en muchos aspectos complementarias, y en los países de la región latinoamericana los bienes y la tecnología rusa gozan de gran demanda. Los países latinoamericanos no se han unido a las sanciones antirrusas, a pesar de la fuerte presión de EE.UU. y la UE, lo que se convirtió en una buena base para la construcción de una cooperación comercial y económica.
Los principales socios económicos de Rusia son países como Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y Cuba, con los que existe cooperación en varias esferas, como por ejemplo la agricultura, la metalurgia, la ingeniería mecánica, la aeronáutica, la industria química, etc.
En los últimos cinco años Rusia y América Latina han logrado alcanzar un crecimiento de facturación del comercio mutuo que casi se duplicó desde 10.600 millones de dólares en 2009 hasta 18.900 millones en 2013.
"En los últimos años, Rusia y China están bailando cada vez más a los ritmos de la diplomacia latinoamericana y el comercio. Dos gigantes quieren conseguir socios para sus negocios, recursos y amigos que compartan su deseo de poner fin a la dominación de EE.UU.", escribe el medio estadounidense 'The Trumpet'.
Y el medio tiene razón. Afortunadamente el mundo de hoy ya no es unipolar. En la competencia global, los países del grupo BRICS resisten con éxito a los países occidentales, y en ese sentido se llevan la palma China y Rusia, que con la ayuda de los países de América Latina pueden en muchos indicadores económicos adelantar a EE.UU. Así, ya existe una lista de países que quieren adherirse al bloque, ha declarado Vadim Lúkov, embajador en misión especial del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso y secretario ejecutivo de la comisión interministerial para la participación de Rusia en el G-20 y el BRICS. El funcionario no reveló la lista, pero no se puede descartar que entre ellos haya países latinoamericanos que tienen recursos para defender su derecho a la independencia y a la identidad económica.
Por ejemplo, el arranque de operaciones del banco binacional entre Venezuela y Rusia con un capital inicial de 4.000 millones de dólares representa un desafío para la hegemonía del dólar y la economía estadounidense, según muchos expertos. Bolivia tiene el crecimiento de reservas internacionales más alto de América Latina. El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció en enero que el país acumuló en 2014 un incremento del 50% de reservas internacionales netas (RIN), cifra que se traduce en 15.000 millones de dólares del producto interno bruto (PIB). Y la lista de triunfos de América Latina es larga. 
Se puede concluir que ya se ha activado una bomba de tiempo contra EE.UU. que puede explotar en cualquier momento, lo que significa que la primera economía mundial ya no podrá recurrir a la competencia desleal, la violación del derecho internacional, la intimidación y el chantaje en la arena internacional. RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/opinion)





PERÚ Y BOLIVIA DISPUESTOS A TRABAJAR POR LA DESCONTAMINACIÓN DEL TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En reunión de autoridades de Perú y Bolivia, acordaron realizar mesas de trabajo para tratar la problemática de la contaminación del lago Titicaca, principalmente el lago Wiñaymarca, ubicada en la provincia fronteriza de Yunguyo.
“Hay una preocupación por la creciente contaminación del lago Wiñaymarca, con el vertimiento de aguas residuales de la Bahía de Coana, que fluyen del Alto La Paz y esta a su vez se expande hacia la isla de Anapia”, señaló Gumersindo Romero Cruz, consejero por la provincia de Yunguyo.
La primera reunión de coordinación se realizó, el pasado viernes en el hito 21 Kasani, en el que estuvo presente el gobernador y el alcalde La Paz de parte de Bolivia, por lado de Perú los alcaldes distritales y el alcalde de la provincia de Yunguyo.
Entre los principales acuerdos, se tiene la conformación de mesas de trabajo, que tendrá como finalidad de proponer alternativas de solución para controlar la contaminación, las mismas que serán alcanzadas en la segunda reunión binacional del 13 abril, en el hito 21.





EVO, EL CHE Y LA PRIMERA MUJER GENERAL EN BOLIVIA

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                
Cuando el Che Guevara cayó en la Quebrada del Yuro en octubre de 1967 con su partida de milicianos, Gina Ericka Fátima Reque Terán apenas tenía cinco años. A su padre, el entonces comandante Luis Reque Terán, le habían encomendado meses antes una misión especial: atrapar al guerrillero más célebre del mundo, infiltrado en Bolivia para llevar a la práctica su estrategia de la revolución permanente. Por esas vueltas inverosímiles que da la vida, el presidente Evo Morales -el único mandatario boliviano que ha reivindicado la figura de Ernesto Guevara- entregaba hace unos días en La Paz los bastones de mando a los nuevos generales del ejército. Y entre los militares del cuartel general de Miraflores destacaba la figura de la primera mujer que llega al rango de general en Bolivia. A sus 53 años, Gina Reque Terán sonreía agradecida. Acababa de hacer historia en un país donde la mujer ha sido discriminada desde tiempos inmemoriales. La "maldición" del Che parece cosa del pasado.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) creado por el Che para activar la lucha armada en Sudamérica decidió establecer su foco guerrillero a finales de 1966 en una zona selvática en el departamento boliviano de Santa Cruz de la Sierra. A la guerrilla de Ñancahuazú, como fue conocido el grupo armado por el río del mismo nombre que cruzaba su campamento base, le salió todo mal. El lugar no era el apropiado para el levantamiento, los campesinos no se sumaron a la insurrección como había previsto el Che y como ocurrió en Cuba, y Fidel Castro se desentendió enseguida de su "querido comandante" ("Manila no responde", escribiría en clave Guevara en sus diarios).
Pese a la poca probabilidad del éxito insurreccional, la presencia del guerrillero argentino en tierra boliviana era una pesadilla para el régimen militar del general René Barrientos. En junio de 1967 el alto mando del ejército nombró al comandante Luis Reque Terán al frente de la IV División para impulsar la segunda fase del denominado "Plan Cynthia", el "cerco y destrucción" de la guerrilla del Che, como escribiera el propio Reque Terán en un informe. La historia es de sobra conocida. El Che fue capturado el 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro y ejecutado un día más tarde en la escuelita de La Higuera a manos del sargento Mario Terán, pariente de Luis Reque Terán.
Eliminada la amenaza guerrillera del país, la carrera militar de Reque Terán fue en ascenso. Ejerció como agregado militar de la embajada de Bolivia en Estados Unidos (cuyos agentes de la CIA habían preparado a los Rangers bolivianos que combatieron al Che), fue embajador en Argentina y alcanzó el grado de general del ejército boliviano.
Como ocurriera con otros militares bolivianos que lucharon contra el Che, a Reque Terán ese episodio le marcó para toda la vida. En octubre de 1978, cuando se cumplía un nuevo aniversario de la muerte de Guevara, Reque Terán reveló en una entrevista algunos detalles de la caída del guerrillero que hasta entonces no se conocían en profundidad. De conformidad con la CIA, el régimen del general Barrientos había decidido eliminar físicamente al Che para evitar la presión internacional que, a su juicio, supondría para La Paz mantener vivo al guerrillero. "Saluden a papá", fue la orden en clave que recibieron los militares en La Higuera. Sorprendentemente, Reque Terán confesó en esa entrevista que el Che Guevara le causó una impresión excelente "como ser humano": "Yo no comparto sus ideas pero su muerte no puede dejar de ser un ejemplo de integridad y hombría".
Es posible que Reque Terán también le contara ése y otros relatos de la caída del Che a su hija Gina. Si al general siempre se le vinculará por su participación en la lucha contra la guerrilla del ELN, Gina pasará a la historia como la primera mujer general en el país andino. "Ser general fue mi fin al ingresar a la carrera militar, quería llegar al máximo cargo dentro de la institución y hoy lo estoy coronando", declaró Gina el lunes pasado, cuando recibió el bastón de mando de manos de Morales. "A todas las mujeres (quiero) decirles que creo que debemos seguir trabajando y dedicarnos a la profesión al cien por ciento", subrayó la flamante general de las fuerzas armadas bolivianas.
El nombramiento de la primera mujer general en Bolivia enfrenta también ese mito al que se han referido los biógrafos del Che: la "maldición" del guerrillero. Algunos de los hombres que participaron en su caída fueron víctimas de asesinatos, accidentes graves y otras tragedias, desde el general Barrientos a Gary Prado, el militar que capturó a Guevara. Una "maldición" que Gina -la general Gina- parece haber conjurado con la ayuda de Evo Morales.





REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS, COMPROMISO CON EQUIDAD DE GÉNERO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

A 20 años de la Declaración y Plataforma de Acciones de Beijing para la equidad de género, revoluciones latinoamericanas ratifican en Naciones Unidas su compromiso con el empoderamiento de la mujer, como pilar de la justicia social.
Aunque la dominación ejercida durante siglos por la sociedad patriarcal acumula una carga de prejuicios y discriminación difícil de borrar en años o décadas, los procesos de cambio en Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela muestran notables progresos en la participación y el respeto a los derechos de las féminas.
Desde el acceso a la salud y la educación hasta su presencia en el Parlamento y altos puestos públicos, las mujeres ganan protagonismo político, económico y social en esos países, según estadísticas internacionales y las intervenciones realizadas aquí en el marco de la 59 Sesión de la Comisión sobre el Estatuto de la Mujer.
Se trata de una cuestión de voluntad política, solo así puede alcanzarse la igualdad de género, no bastan las palabras, debe pasarse a la acción, afirmó la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle, en el foro del órgano creado en 1946, el cual pasa revista a las metas fijadas en Beijing.
En declaraciones a Prensa Latina, la dirigente señaló que la Revolución de 1959 ha sido un programa de equidad e inclusión para las féminas en la isla, que permitió llegar en 1995 a la capital china con muchos de los objetivos ya logrados.
La Cuarta Conferencia sobre la Mujer estableció hace dos décadas 12 áreas de acción para impulsar el empoderamiento, entre ellas el combate a la pobreza y la violencia, el acceso a la salud y la educación, y la participación en la toma de decisiones.
Las féminas en Cuba constituyen casi la mitad de la fuerza laboral estatal y de las diputadas en la Asamblea Naciones del Poder Popular, y ocupan el 52 por ciento de las plazas para las cuales se requieren títulos universitarios, ilustró Amarelle.
Por su parte, la viceministra venezolana de Protección de los Derechos de la Mujer, Yekuana Martínez, destacó que la llegada al poder de Hugo Chávez, en 1999, significó la esperanza convertida en realidad para un sector tradicionalmente marginado.
"Instituciones, leyes, programas sociales y espacios de participación para empoderarnos, forman parte del legado del comandante Chávez, quien declaró a la Revolución Bolivariana feminista, además de socialista y antiimperialista", subrayó.
De acuerdo con Martínez, las venezolanas ejercen la vocería del 54 por ciento de los 44 mil Consejos Comunales del país sudamericano, considerados base de la democracia directa y participativa.
También la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, Rosana Alvarado, resaltó en entrevista con Prensa Latina los avances en la lucha por la equidad de género derivados de la Revolución Ciudadana, proceso encabezado por Rafael Correa.
Desde su llegada a la presidencia en 2007, se ha privilegiado el pago de la deuda social por encima del pago de una deuda externa inmoral, y las ecuatorianas han sido grandes beneficiarias de esta obra, dijo tras concluir uno de los eventos de la 59 Sesión de la Comisión sobre el Estatuto de la Mujer.
La asambleísta por Alianza País (movimiento gobernante) resaltó los progresos en educación, salud y toma de decisiones, como un 47 por ciento de las becas universitarias entregadas a féminas, mientras nueve de cada 10 embarazadas reciben atención en el sistema público de salud.
En el caso de Nicaragua, la vicecanciller y embajadora ante la ONU, María Rubiales, reconoció el aporte a la emancipación de la mujer del proyecto sandinista liderado por Daniel Ortega.
"Naciones Unidas aboga en estos tiempos por el 50-50 para 2030 (campaña dirigida a la igualdad de género), una aspiración que podemos sentirnos orgullosas de lograrla mucho antes", aseguró.
Respecto a Bolivia, la ministra de Comunicación, Marianela Paco, presentó aquí los resultados de las políticas del gobierno de Evo Morales, caracterizadas por la inclusión y las oportunidades para la mujer.
Estadísticas publicadas hace una semana por la Unión Interparlamentaria reflejan los pasos dados por las revoluciones latinoamericanas en la búsqueda de la equidad, en particular en la esfera de la participación política.
Según los datos, Bolivia (segundo), Cuba (cuarto), Ecuador (noveno) y Nicaragua (decimoquinto) se ubican entre los primeros 15 países del mundo en cuanto a representación femenina en el Congreso.
Asimismo, Nicaragua, Cuba, Bolivia, Ecuador y Venezuela sobresalen entre los estados en los que al menos uno de cada cuatro puestos con rango de ministro está en poder de mujeres, un escenario lejano para la mayoría de las naciones del planeta.





BELAUNDE LOSSIO: COMISIÓN LO CITARÁ UNA VEZ RESUELVAN SU SITUACION EN BOLIVIA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

La comisión del Congreso que investiga el caso del empresario Martín Belaunde Lossio de todas maneras piensa citarlo una vez quede resuelto el pedido de extradición o expulsión de Bolivia, afirmó el legislador Mauricio Mulder, miembro de ese grupo de trabajo.
Según opinó, por el momento sería prematuro hablar con él, dado que ahora la comisión está en un proceso de recolección de información, hablando con sus socios en las diferentes empresas que contrataron con el Estado, o con personas con quien se vinculó en diversos negocios.
Mulder rechazó las expresiones de Martín Belaunde Lossio, quien cuestionó que la comisión no lo haya citado a pesar de ser el principal investigado, además de pedir que los legisladores viajen a Bolivia para interrogarlo.
El legislador de Concertación Parlamentaria calificó ello de falso, porque el propio empresario, a través de sus abogados, acudió a la comisión para pedir información sobre los cargos en su contra y tener acceso al expediente de investigación.
Señaló que los abogados de Belaunde Lossio pidieron no solo tener acceso a las sesiones, sino poder preguntar a los invitados, lo cual fue rechazado.
Mulder consideró que el citado empresario debe recibir garantías de respeto al debido proceso y el derecho a acceder al expediente.
No obstante, opinó que preguntar y estar presente en las sesiones,  sería convertirlo en parlamentario. Por último, Mulder se pronunció en contra de que la comisión investigadora viaje a Bolivia en caso sea denegada la extradición o el pedido de extradición.
Al respecto, dijo que su testimonio podría ser recogido a través de skipe u otros mecanismos de comunicación.





BELAUNDE LOSSIO ES VINCULADO A SOSPECHOSO DE CRIMEN DE FISCAL

Jack Castillo, que ganó millonarias licitaciones en Áncash, le pagó estadía al ex asesor de Humala en Cajamarca

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica)
                             
Las relaciones de Martín Belaunde Lossio en Áncash no solo se habrían limitado al ex presidente regional César Álvarez, hoy recluido en Piedras Gordas. Según informó el programa “Cuarto Poder”, el sindicado cerebro de ‘La Centralita’ también tendría nexos cercanos con el empresario Jack Castillo Castillo.
Castillo es investigado por ser el presunto autor intelectual del crimen del fiscal de Casma, Luis Sánchez Coloma.
La fiscalía de Nuevo Chimbote acusa al empresario de haber contratado a los sicarios que asesinaron a Sánchez Coloma el 16 de abril del 2012. La principal prueba contra Castillo es un mensaje de voz que él mismo dejó en el buzón del celular del magistrado del Ministerio Público, quien investigaba su fortuna.
Además, Castillo tenía la sospecha de que el fiscal era el amante de su esposa.
“¿O sea no has tenido respeto a Jack Castillo, no? Te he seguido dos meses, el último mes ya te pasaste de pendejo, estás aprovechándote de una mujer noble y que es mi mujer. No te olvides, te voy a buscar dónde estés. Chau. ¿Tu hijo está por nacer, no? Sabes la gente con la que camino…”, le dijo Castillo al fiscal Sánchez.
Dos semanas después de esta llamada, el magistrado del Ministerio Público fue acribillado camino a su trabajo.
EL NEXO CON BELAUNDE LOSSIO
Según el programa de TV “Cuarto Poder”, Jack Castillo cubrió los gastos de alojamiento y alimentación de Martín Belaunde Lossio, cuando este se quedó entre el 28 de abril y el 2 de mayo del 2001 en el Gran Hotel Continental de Cajamarca.
El hospedaje de Belaunde Lossio fue pagado por la empresa Ingeniería y Construcción RM, que es de propiedad del sospechoso por la muerte del fiscal Sánchez, de acuerdo a una boleta citada por el dominical.
Antes de convertirse en un próspero empresario, Castillo trabajó como empleado en la empresa estatal de agua potable Seda Chimbote (2003), luego prestó servicios en la Municipalidad de Nuevo Chimbote, elaborando proyectos y expedientes técnicos menores.
En abril del 2010, cinco meses después de haber constituido su empresa Ingeniería y Construcción RM, ganó un contrato por 9 millones 607 mil soles, pese a que no tenía experiencia. La obra consistía en mejorar el sistema de agua potable y desagüe de los asentamientos humanos de Miraflores (Nuevo Chimbote).
Al año siguiente, la compañía de Castillo continuó con su buena recha y ganó millonarias obras.
Jack Castillo ganó licitaciones con el Estado por más de 27 millones de soles entre el 2010 y el 2012, pero el grueso de esos contratos -22 millones 319 mil- fue obtenido en la región Ancash.





EXTRADICIÓN DE MBL SE COMPLICARÍA SI FUGA A VENEZUELA

La Razón de Perú (www.larazon.pe/politica)
                                             
Luego de que Bolivia le negara por segunda vez y en definitiva el refugio a Martín Belaunde Lossio, muchas preguntas han surgido en relación a cuál sería su próxima estrategia, entre ellas, se presume que podría huir a otro país, si es que el Perú no pide su extradición.
“Seria peligrosísimo que vaya a Venezuela (…) Sería más complicado porque Venezuela no está pasando por un buen momento, hay mucho inconveniente entre sus aparatos gubernamentales, lo que podría hacer que este caso termine con demoras una vez más, lo mismo que está ocurriendo con Bolivia”, señaló Gustavo Rondón.
Díaz Dios, indicó: “Si fuga a Venezuela, tendremos que iniciar todo un proceso de extradición ante el nuevo país, pero nos queda claro que este país nunca lo quiso capturar”.
A su turno, Renzo Reggiardo, expresó: “Según se especula puede ir a un tercer país: Paraguay. Es la información que trasciende, no pudo especular la razón por la que él podría refugiarse, pero algunos medios vienen eso”.





INVESTIGAN A VIUDA E HIJA DE EXPRESIDENTE DE FACTO BOLIVIANO HUGO BANZER

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
                                         
La Fiscalía de Bolivia llamó a declarar este martes a la viuda y a la hija del expresidente de facto Hugo Banzer.
Yolanda Prada y Erika Banzer están siendo investigadas por un caso de enriquecimiento ilícito.
Ambas tendrán que prestar declaración en la ciudad oriental de Santa Cruz, de acuerdo a la fiscal que investiga el caso, Ana Luisa Heredia.
En 2009 investigadores detectaron transacciones sospechosas por unos US$6 millones.
Y desde entonces Prada, de 90 años, ha evitado declarar alegando motivos de salud.
El entonces general del ejército Hugo Banzer encabezó en 1971 un golpe de estado y ejecutó en Bolivia el Plan Cóndor, un pacto criminal que aplicaron los gobiernos militares en el Cono Sur para perseguir y matar a líderes izquierdistas en las décadas de 1970 y 1980.
Banzer murió un año después de renunciar a la presidencia, en 2002, a los 75 años, a causa de un cáncer.





BERNARDO ALVAREZ, SECRETARIO GENERAL DE LA ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMERICA (ALBA)

“EL MUNDO INTERAMERICANO YA NO EXISTE, HOY SE TRATA DE UN MUNDO NUESTROAMERICANO”
                                                                                                                                           
Alvarez destaca que el ALBA es más una alianza política con proyección económica, en tanto que los otros organismos regionales como Unasur y Celac tienen un planteo más económico, sobre la base de la unidad respetando las diferencias.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Cuando en diciembre de 2004 el entonces presidente venezolano Hugo Chávez visitó a Fidel Castro en La Habana, la creación de un bloque latinoamericano capaz de promover un modelo alternativo al propuesto por Washington parecía una empresa idealista. Faltaba un año para que Evo Morales llegara al poder en Bolivia y otro más para que Rafael Correa fuera consagrado presidente de Ecuador.
Compuesto por doce países de América latina y el Caribe, el bloque dinamizó economías complementarias y estrechó la cooperación. “Se ha avanzado lo suficiente como para que con inteligencia y la gente movilizada en la calle, no se retroceda. Para el ALBA, la integración es transformación”, evaluó Bernardo Alvarez, secretario general del organismo, durante su reciente visita a Buenos Aires.
–¿Cuál es el balance que usted hace a diez años de la creación de ALBA?
–El balance es más que positivo. Tenemos una renovada integración latinoamericana. No sólo porque el ALBA se ha mantenido y ha crecido, sino porque ha sido también un instrumento que permite la coordinación con Unasur, Celac y Petrocaribe. Además, hemos logrado que uno de los ejes de nuestra propuesta, que es la inclusión social, sea un discurso que hoy asume mucha gente. En un momento sólo nosotros hablábamos de la necesidad de poner eje la inclusión, y ahora es un planteamiento que mucha gente acepta. Por otro lado hemos mantenido la paz. Unicamente un mecanismo que permitiera la inclusión social, el rescate de la soberanía y la construcción de un modelo alternativo al neoliberalismo nos ha permitido seguir en paz. No tenemos la menor duda de que si se aplicaba aquí el esquema del ALCA iríamos hacia sociedades profundamente fracturadas y hacia una situación de gran presión social que hubiera producido una violencia social y política.
–Pero en un primer momento fue una idea de Cuba y Venezuela. Los demás países no parecían muy convencidos de que otro modelo social y económico fuera viable.
–El logro particular del ALBA está en haber podido demostrar que había otra forma. Porque la inclusión puede darse en un discurso, pero cuando se dice que se ha sacado del analfabetismo a cinco millones de personas, que se les ha mejorado la vista a casi dos millones y que se han graduado miles de médicos comunitarios que hoy están en el altiplano boliviano, en las selvas venezolanas, en los barrios pobres de Ecuador, de Haití y de Centroamérica, es todo un logro. Es algo concreto. La agenda social la llevamos adelante. Se pueden resolver en una generación problemas sociales importantísimos, como el analfabetismo, o la visión en la Misión Milagro. O que tengamos el número de médicos que requerimos para que la gente tenga atención en salud. Y un programa que es muy bello, que es para los discapacitados. En nuestro país la situación del neoliberalismo era tan grande que los que no estaban bien debían resignarse. Entonces se fue a buscar a todos los discapacitados casa por casa y se identificó más de un millón. Se determinaron sus dolencias y sus problemas para atenderlos, para recibir rehabilitación, una silla de ruedas o una atención especial. Creo que es un profundo acto de amor y es la expresión del compromiso con la inclusión. No olvidar a los que tienen problemas graves. Buscarlos y atenderlos.
–Al poco tiempo de su creación, el ALBA vio nacer otros bloques regionales como Unasur y Celac. ¿Cómo es la relación con esos organismos?
–Que la Celac exista es un gran logro. Con el ALBA no compite una organización que sea más progresista en lo social. Hay una convicción en que los esfuerzos sociales que se han hecho son inéditos en América latina. Desde el punto de vista político, siempre estuvimos en función de lograr una integración. Desde el principio planteamos que queríamos un mecanismo de integración que permitiera a los latinoamericanos y caribeños estar juntos sin invitados o fuerzas externas no queridas. Eso lo logramos con la Celac. Este es un proceso complejo. Estamos saliendo de un viejo mundo y entrando en otro nuevo. Y a veces mientras muere el viejo está naciendo el otro. Por ejemplo, la visión interamericana, que era básicamente la relación política de Estados Unidos con la región, está hoy en crisis. El mundo interamericano ya no existe. Más bien hoy se trata de un mundo “nuestroamericano”, por decirlo de alguna manera. No significa que no haya OEA y que los países no participen. Pero indudablemente hay nuevas organizaciones que están expresando esa nueva realidad. Incluso la propia OEA tiende a cambiar porque se da cuenta de que es un espacio distinto.
–¿Piensa que una integración real es posible en un continente tan diverso?
–Somos un continente muy complejo, tenemos diferencias entre nosotros. Tenemos el Caribe, Centroamérica, Sudamérica, el Cono Sur y demás. Son procesos de integración que convergen. La Celac es muy importante porque nos incorpora a todos. Lo bonito también es que haya países del ALBA que participen en Unasur, Celac, Petrocaribe o el Mercosur. Todo esto empieza a moverse en un nuevo sistema de integración, que a su vez tiene subsistemas. Pero lo determinante es que la integración vieja está siendo sustituida por una nueva forma de integración. Claro, dentro del nuevo modelo habrá distintos sistemas u opciones que responden a distintos procesos históricos. El Mercosur tiene una orientación marcadamente económica. El ALBA surge más bien como un modelo político, que ahora tiene un desafío económico. Unasur es una instancia política que indudablemente ha jugado un papel importantísimo con el Consejo de Defensa Sudamericano o con su posición durante el ataque colombiano a Ecuador, sin interferencias internacionales. Quedó muy claro que América latina no volvería a aceptar una acción de este tipo. Fue aislada la gente que quería convertir a Colombia en una suerte de nuevo Israel, para atacar a todos los vecinos desde allí. Y qué casualidad, los vecinos eran los del ALBA. Eso fue superado. El papel que jugó Unasur en Bolivia. Ese es un ejemplo de la nueva y la vieja forma de integración. En el marco de la OEA, si no te gustaba un gobierno porque era demasiado progresista, promovías una oposición que tomaba acciones y generaba una situación de caos. Entonces venía la OEA, les daba reconocimiento de parte y le decía al gobierno que tenía que ponerse a negociar con la oposición. Mientras que en Unasur, y el caso de Bolivia es emblemático, bajo la presidencia pro tempore de Michelle Bachelet se establece el compromiso de colaborar y ayudar al gobierno de Evo Morales. Esa era la misión de Unasur. Y allí no había partes. Había un gobierno y unos sectores políticos que tienen los derechos que les da la Constitución. Pero no eran partes políticas para una negociación, porque esos sectores estaban tratando de desconocer la existencia del Estado. Incluso en esa oportunidad la Unasur tomó la previsión de establecer mecanismos especiales para garantizar, por ejemplo, el tránsito aéreo, porque ciertos sectores habían cortado vías para impedir que los alimentos fluyeran del Oriente a Occidente. Que seas propietario de un camión o que no te guste un gobierno no significa que vayas a generar una crisis de escasez de producción por un interés político. La acción de Unasur fue tomar todas las acciones que le permitieran al gobierno boliviano restablecer la normalidad en el tránsito de su país.
–¿Qué significó la creación del ALBA para los países que lo integran?
–Nunca habíamos tenido los medios para expresar nuestras propias ideas. Desde el ALBA respetamos los otros mecanismos de integración, pero creemos que tiene que haber una revolución, entendida como un proceso de transformación profunda. El presidente Chávez decía medio en broma: “Hay que esperar a ver si hay una contrarrevolución. Si la hay, es porque entonces ha comenzado la revolución”. Si no hay una contrarrevolución significa que no se está avanzando todo lo que se puede avanzar. No podemos pensar en una sociedad distinta si tenemos el mismo Estado. Un Estado que responda a las condiciones históricas, sociales y económicas. Ese es uno de los desafíos del futuro: cómo construir una nueva institucionalidad. Está bien, el marco institucional existente nos puede permitir avanzar. De hecho nos permitió sobrevivir cuando se buscó la inconstitucionalidad para acabar con los movimientos sociales. Pero ya hemos conquistado cosas y debemos generar otro espacio para no retroceder.
–¿Cree que ha habido una mayor democratización en los países del ALBA?
–La visión de la democracia representativa y la de la participativa son un factor clave. Indudablemente los nuevos modelos de integración implican una revolución de la participación. Primero hubo un rescate de lo público, de la política. Y después una promoción de la participación. En el modelo anterior era lo contrario. Eran democracias de elite donde se limitaba la participación y era preferible hasta que hubiese una suerte de antipolítica, que la gente no se interesara mucho en eso, y que les dejara la política a los partidos y a los dirigentes políticos. Esa era una democracia boba. Ahora pasamos a una democracia que abrió los canales. Es decir, rescató la política y promovió la participación. Antes, mucha participación era sinónimo de inestabilidad. Hemos cambiado eso y ahora la participación es garantía de estabilidad.
–Usted habla de un viejo y un nuevo orden. El ALBA vino a hacerle frente al ALCA, pero ahora surgen nuevos bloques como la Alianza del Pacífico. ¿Considera que es un resurgimiento del ALCA por otras vías?
–Los modelos siempre expresan fuerzas políticas distintas. Lo que nosotros hemos planteado es el avance de un modelo de integración subregional que respete la diversidad. Pero hemos puesto sobre la mesa que había que rescatar lo público y que los modelos de integración no podían estar basados exclusivamente en los intereses económicos transnacionales. Por ejemplo, los sistemas fiscales de los recursos naturales. ¿Cuál ha sido siempre el objetivo de las grandes potencias sobre nuestros países? El control de los recursos naturales. En Venezuela se logró una transformación y una recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales. Había otros sectores que nos atacaban porque decían que los recursos naturales debían estar ahí para que las inversiones pudieran acceder a ellos. Sí, estamos de acuerdo, pero previamente tiene que haber una negociación con el Estado, que debe determinar hasta dónde y cuándo quiere llegar con esa inversión. Entonces todos los países comenzaron a ver el ejemplo de Venezuela y a modificar sus propias leyes fiscales. Y hoy en día uno de los elementos en Unasur es tener una política conjunta sobre los recursos naturales, incluyendo países como Colombia. Siempre van a surgir otros planteamientos, como la Alianza del Pacífico. Hasta ahora ellos han tenido una visión económica que se respeta, porque es algo propio de los países, pero pertenecen a la Celac. Tienen una serie de compromisos dentro de la Celac.
–¿Cómo se acomodó Estados Unidos a esta mayor integración de los países latinoamericanos?
–El tema de Estados Unidos es como la miopía. Es como creer que el problema son los lentes, que lo que molesta es la luz. Hasta que llegas al médico y te dice: “Lo siento, el problema no es la luz, sino que necesitas corregir tu visión”. Es difícil a veces que esos grandes poderes entiendan que tienen que corregir su visión. Siempre piensan que las cosas son como ellos quieren, o no son. Creo que han sido sorprendidos por lo que ha ocurrido en América latina. Porque pensaron que lo de Chávez era un accidente y que una vez que eso pasara eso no volvería a ocurrir. Y no fue un accidente. Claro, era un líder que había surgido en un momento muy particular, con una visión y plan que llevó adelante. Pero era una expresión de transformación que había en todo el continente. Ahora estamos en un momento en el que va a ser muy interesante ver cómo Estados Unidos enfoca y lee la realidad latinoamericana. Un tema clave es el embargo a Cuba. . Eso mismo querían hacer con nosotros: mantenernos en una Guerra Fría permanente. Utilizaron a Cuba para eso, y después quisieron utilizar a Venezuela. Pero esta integración impidió que esa Guerra Fría existiera. Y hoy en día los gobiernos se entienden todos. Tanto los gobiernos progresistas como aquellos que tienen una visión política e ideológica distinta. Pero ya no vamos a aceptar el mecanismo anterior de jugar siempre a la división entre nosotros. Por eso lo que pasó en el ALBA es importante.
–¿Quiere decir que el ALBA facilitó el nacimiento de Unasur?
–Las transformaciones del ALBA, que se dan en tres países fundamentales, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, han sido elementos determinantes para que surgiera Unasur y para que hubiera unión sudamericana. No podríamos pensar en Celac sin unión sudamericana.
–¿Por qué algunos países, como Honduras, abandonaron el bloque?
–Eso formó parte de una estrategia diseñada para tratar de pegarle al ALBA por los eslabones más débiles. El caso de Honduras es emblemático por la doble moral del aparato mediático y político. Al presidente Zelaya le dieron un golpe militar y no pudo o no quiso hacer nada. El Congreso de Estados Unidos presionó a la administración de Obama para que mantuviera una línea dura contra Zelaya. Lo que genera tristeza es que la excusa era que había que salir de Zelaya porque era un dictador en potencia. Pero cuando uno ve la realidad, se da cuenta de que Zelaya no tenía las fuerzas armadas, ni la Corte Suprema, ni el Congreso, ni los medios ni los empresarios. ¿Qué poder acumuló entonces el señor Zelaya? Fue una idea clara de golpear a estos eslabones más débiles. Luego tenemos el caso de Paraguay. La situación es dinámica y eso se ha restablecido en cierta medida. Pero fue muy obvia para todo el mundo la doble moral norteamericana y de estos sectores de la derecha. Esto brindó mucha conciencia, mucha alerta a todos nosotros: estos sectores de la derecha en nuestros países y en Estados Unidos siempre van a tener un plan para desestabilizarnos. Lo mismo ocurrió con la muerte del presidente Chávez.
–Más allá de los casos de Zelaya y Lugo, también hubo intentos serios por derrocar a Evo Morales, a Correa y a Maduro. ¿Las considera advertencias?
–Pienso que esas cosas son como un búmeran, que más bien se te revierte. Creo que ha habido mucha molestia. Fue demasiado obvio. ¿Cuál fue la justificación para darle ese golpe a Zelaya? ¿Dónde estaba el poder que había acumulado? Ellos quisieron presentarlo como una advertencia, pero se vio como algo desproporcionado debido a esa doble moral. Eso hizo que la gente reaccionara.
–Evo Morales ganó las últimas elecciones con un porcentaje muy alto. Correa se encamina a un tercer mandato. El modelo boliviano y el ecuatoriano son muy exitosos. ¿Por qué en Venezuela, el otro país de gran peso dentro del ALBA, hay en cambio una crisis recurrente en términos políticos y económicos?
–Ellos nunca han dejado de hostigar a Venezuela. De manera más abierta, menos abierta; más violenta, menos violenta. Ni un solo día: pretensión de sanciones en el Congreso norteamericano, en las cortes internacionales, promoción directa y abierta de la conspiración de lo sectores de extrema derecha. Ellos interpretaron que la salida del presidente Chávez era un momento de debilidad que permitiría retomar el plan de la conspiración y de la desestabilización y hacerlo vivir. Venezuela vivió unos procesos muy complejos y complicados con la muerte del presidente Chávez. Aquí el presidente Kirchner muere cuando no estaba en el gobierno. El presidente Chávez muere estando en el gobierno y cuando acaba de ganar unas elecciones de manera contundente. Creo que aprovecharon esa situación para generar esta arremetida, que fue muy fuerte. En el estado de Táchira, fronterizo con Colombia, y con apoyo de muchísimas fuerzas de la derecha colombiana, donde está demostrada la mano del ex presiente Alvaro Uribe y de otros sectores de la extrema derecha latinoamericana y americana, lograron establecer una situación de mucha angustia. Una situación terrible. Plantearon hasta elementos secesionistas sin ninguna razón.
–Pero los intentos de desestabilización no dejaron de acosar a Chávez, incluso desde el golpe de 2002. En todo caso se intensificaron con su muerte.
–Eso venía desde que el presidente Maduro había ganado las elecciones, cuando hubo varios muertos del lado chavista a manos de la oposición. Políticamente se ha logrado restablecer la situación. Pero no es sencillo, porque ha habido una situación económica muy difícil. En medio de esta conspiración política se ha afectado muchísimo a la economía. El caso del contrabando es un ejemplo. De eso se ha ido saliendo también. Cuando el presidente falleció, se lanzaron con todo y se jugaron todas las cartas. La ventaja de esos procesos es que se devela rápidamente la intencionalidad. Por lo menos eso permite ver quién es quién y qué es lo que buscan. Ahorita hay una oposición muy dividida. La gran contradicción es que nunca han podido presentar un proyecto alternativo más allá de salir de Chávez. Y ahora Chávez ya no está.
–El secretario de la Unasur, Ernesto Samper, manifestó recientemente que la salida a la crisis en Venezuela es un “gran pacto social”. Sin embargo, el presidente Maduro había convocado meses atrás a los sectores opositores a un diálogo abierto. ¿Por qué cree que esa vez no funcionó?
–El presidente Maduro es un hombre de mucho diálogo y de mucha experiencia política. Fue presidente de la Asamblea Nacional –Parlamento– muchos años y canciller. El hizo un gran esfuerzo. No sólo convocó al sector político, sino que también propuso un diálogo a todos los sectores sociales y económicos. A raíz de la ofensiva económica, que se ha llamado “guerra económica”, convocó a todos aquellos sectores para decirles que había un claro intento de desestabilizar al gobierno. El problema es que hay sectores que no quieren dialogar, porque para ellos significa dejar de lado la agenda desestabilizadora. Ellos siguen pensando que la forma de lograr una modificación en el país es a través de un proceso de desestabilización. Su expresión más grande fue en febrero pasado, cuando después de haber ganado algunas alcaldías, que les habían dado la posibilidad de desarrollar una fuerza política, transformaron ese relativo éxito electoral en un esfuerzo de desestabilización. Eso está totalmente documentado: las conexiones con la derecha colombiana, con la derecha centroamericana.
–¿Ve en otras partes del mundo procesos como el que se desarrolla en América latina?
–Peligros hay. Desafíos hay. No es fácil desmontar las viejas estructuras. Hay que acercarse a la realidad. Un ejemplo interesante es el movimiento Podemos en España, que un una última encuesta se encuentra por encima del Partido Popular. Una organización con un manejo impecable de los medios y un mensaje sencillo: aquí hay una casta y lo que ha hecho el sistema político es defender a esa casta.
–¿Por qué decidió conmemorar los diez años del ALBA en Argentina?
–Aquí hay que hacerle un homenaje al presidente Néstor Kirchner y a lo que significó la cumbre de Mar del Plata. Aquí hay algunos antecedentes. El presidente Chávez planteó el ALBA por primera vez en 2001 en la Conferencia de Estados del Caribe. En 2003, Kirchner y Lula firman el Consenso de Buenos Aires, donde ya marcaron el camino. En 2004, Chávez y Fidel firman la declaración conjunta. En 2005 se produce la derrota del ALCA en Mar del Plata. El ALBA nació, de alguna manera, o al menos sus alas se fortalecieron en Mar del Plata. Después vino Unasur. Y más tarde la Celac. Son un conjunto de sucesiones que nos llevan a ver la nueva realidad, la nueva integración. El ALBA nace en el 2004, pero quien le da las alas es Mar del Plata.





VENEZUELA ¿NUEVA VÍCTIMA COLATERAL DE LA GUERRA FRÍA?

La Tercera de Chile (www.tercerainformacion.es)
                                                                           
El padre de la Constitución argentina, Juan Bautista Alberdi en su libro “El Crimen de la Guerra “ escrito en 1872 afirma que “las guerras serán más raras a medida que la responsabilidad por sus efectos se hagan sentir en todos los que las promueven y las incitan”, con lo que se anticipa en casi un siglo al final de la escalada nuclear que tuvo su punto de inflexión en la Crisis de los Misiles de Cuba y que culminó con la firma por Kennedy y Jrushchov del Acuerdo de Suspensión de Pruebas Nucleares (1962) y la implementación de la Doctrina de la Coexistencia Pacífica, continuando el estigma de la Guerra Fría hasta finales del siglo XX con la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, tras la anexión de Crimea mediante referéndum, asistiremos a la división de Ucrania en dos mitades casi simétricas y separadas por el meridiano 32 Este, quedando el Sur y Este del país (incluida Crimea) bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania navegarán tras la estela de la UE, episodio que significará “de facto” el retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EEUU.Además, según rt.com, Rusia estaría negociando instalar sus bases militares con Cuba, Venezuela, Nicaragua, Seychelles y Singapur con el objetivo inequívoco de ampliar el radio militar ruso, pues según el analista Lajos Szaszdi ”la apertura de la bases en el exterior es necesaria para la disuasión estratégica de Rusia, la inteligencia, así como para verificar los acuerdos del desarme y también determinar qué planes hay de parte del Pentágono en caso de operaciones o intervenciones en el extranjero", con lo que Venezuela y Nicaragua representarían un peligro potencial para EEUU en su estrategia de asegurarse el control del llamado “traspatio” o “patio trasero”.
La estrategia kentiana de EEUU en América Latina
La importancia de la Alianza del Pacífico fue destacada por el analista y economista Jorge González Izquierdo, quien dijo a la AFP que este bloque en lo político “es un contrapeso al grupo que quiso formar el presidente Hugo Chávez de Venezuela”,en alusión a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA),integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda. Así, tras una fachada neoliberal, se escondería un refinado proyecto de ingeniería geopolítcacuya finalidad última sería dinamitar el proyecto integracionista representado por la UNASUR e intensificar la política de aislamiento de los Gobiernos progresista-populista de la región,en especial de Venezuela tras quedar huérfana del alma mater de la Revolución Bolivariana (Chávez).
Dicha estrategia fagocitadora tendría como objetivos a medio plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por último al Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). Así, en el discurso de Obama ante el pleno de la VI Cumbre de las Américas celebrado en Cartagena (Colombia) en el 2012, recordó que la Carta Democrática Interamericana declara “que los pueblos de América Latina tienen derecho a la democracia y sus gobiernos tienen la obligación de promoverla y defenderla, por lo que intervendremos cuando sean negados los derechos universales o cuando la independencia de la justicia o la prensa esté amenazada”, advertencia extrapolable a Ecuador y Venezuela.
¿Hacia el final de Petrocaribe?
Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago, como créditos blandos y bajas tasas de interés y estaría integrado por 18 países (incluidos Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Belice y una decena de islas del Caribe) y según las autoridades venezolanas, el país exporta 100.000 barriles diarios a los países del bloque que generaban una factura de 4.000 millones de dólares, de la cual una parte se paga en "efectivo" y el resto estaría subsidiado.
La nueva estrategia de EEUU sería estrechar lazos comerciales y militares con los países de Petrocaribe ante el peligro de contagio mimético de los ideales revolucionarios chavistas al depender en exclusiva de la venezolana Petrocaribe para su abastecimiento energético, empezando por el presidente dominicano Danilo Medina. Así, según la agencia EFE, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en una conferencia sobre energía y cambio climático en el centro de estudios Atlantic Council de Washington afirmó que “si Petrocaribe llegara a caer debido a los acontecimientos en Venezuela, podríamos acabar con una grave crisis humanitaria en nuestra región". Asimismo, el pasado enero, el Gobierno estadounidense celebró una Cumbre de Seguridad Energética en el Caribe en la que instó a los países de la región a diversificar sus fuentes de energía, confiar más en las inversiones privadas y reducir así su dependencia de Petrocaribe. Por otra parte, China habría asumido el reto de construir el Gran Canal Interoceánico en Nicaragua para sortear el paso del estrecho de Malaca, (dicho estrecho es vital para China al ser la ruta principal para abastecerse de petróleo pero se habría convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas), por lo EEUU procederá a desestabilizar el gobierno de Daniel Ortega dentro de su estrategia geopolítica global de secar las fuentes energéticas chinas.
Venezuela. ¿nueva víctima colateral de la Guerra Fría?
El acuerdo chino-venezolano por el que la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de la geopolítica global de EEUU (cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes energéticas de China), por lo que no sería descartable un intento de golpe de mano de la CIA contra Maduro, teniendo como brazo ejecutor a unidades de élite de la Armada venezolana ( UOPE) y que significará el retorno a la política del Big Stick o “Gran Garrote”, (cuya autoría cabe atribuir al presidente de Estados Unidos Theodoro Roosevelt), sistema que desde principios del siglo XX ha regido la política hegemónica de Estados Unidos sobre América Latina, siguiendo la Doctrina Monroe ,“América para los Americanos”.
Recordar que tras las reñidas elecciones presidenciales en Venezuela en las que Maduro se impuso a Capriles por el estrecho margen de 200.000 votos, asistimos a una división casi simétrica de la sociedad venezolana que será aprovechada por EEUU para implantar “el caos constructivo de Brzezinski” mediante la aplicación de la teoría kentiana del “palo y la zanahoria “ expuesta por Sherman Kent en su libro “Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana” (1949). En dicho libro, Kent afirma que “ la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas y los instrumentos de la guerra económica “consisten en la zanahoria y el garrote”: “el bloqueo, la congelación de fondos,el ‘boicot’, el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales por otro”.
Así, tras una sistemática e intensa campaña desestabilizadora que incluirá la drástica reducción de sus compras de crudo a Venezuela con el objetivo inequívoco de lograr la asfixia económica del Gobierno de Maduro (la venta de crudo representa 9 de cada 10 dólares que ingresan el país y según el Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían en la actualidad de tan sólo el 8% del total importado), el brutal desplome de los precios del crudo, el desabastecimiento selectivos de artículos de primera necesidad, la amplificación en los medios de la creciente inseguridad ciudadana y de la legitimidad democrática de Maduro, la toma de las calles por la oposición burguesa y el posterior encarcelamiento de los principales líderes opositores asistiremos a la petición al Ejército para que se erija en “salvador de la Patria” siguiendo el plan diseñado por la CIA y que contando con la inestimable ayuda logística de Colombia (convertida en el portaaviones continental de EEUU),podría terminar por finiquitar el régimen post-chavista.
De todo ello, se deduce que estaríamos en vísperas de la irrupción en el escenario geopolítico de América Latina de una nueva ola desestabilizadora cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en esta década) y que tendrán a Honduras, Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Granada y Panamá como paradigmas de los llamados “golpes virtuales o postmodernos “que protagonizará EEUU en esta década en el nuevo escenario panamericano que surgirá tras el retorno al proteccionismo económico y consiguiente finiquito a la economía global.





Según Leonardo Boff

“EL CAPITALISMO PREFIERE SER SUICIDA QUE CAMBIAR”

Rebelión de España (www.rebelion.org)
                                                                          
A sus 76 años, el teólogo brasileño Leonardo Boff sigue siendo una de las mentes más despiertas y comprometidas del intelectualismo latinoamericano. Procedente de la tradición franciscana, fue uno de los padres de la Teología de la Liberación, que él define como “un método para hacer teología desde la visión del oprimido, que nace del grito de desesperación del afroamericano, del indígena, de las mujeres, para ayudar a su liberación aprendiendo de ellos, como postula la pedagogía del oprimido de Paulo Freire”. Desde esa línea de pensamiento, a Boff no le gusta hablar de desigualdad y mucho menos de pobreza: prefiere la expresión “injusticia social” y denunciar con todas las letras que el capitalismo es perverso, genocida, etnocida, ecocida y, también, suicida. En el Foro por la Emancipación y la Igualdad que albergó Buenos Aires entre el 12 y el 14 de marzo, Boff dejó un mensaje de alerta, pero también de esperanza.
El teólogo habló del intento de “recolonización” de las derechas que, en Brasil, se ha expresado en las manifestaciones orquestadas por los medios de comunicación para pedir el impeachment de la presidenta Dilma Rousseff: “Las manifestaciones contra Dilma muestran que la derecha no acepta la democracia. No odian al PT (Partido de los Trabajadores); odian al pueblo. Al pueblo que piensa, que sale de la miseria y de la ignorancia. La derecha cada vez necesita más de la violencia, porque sabe que hay un cambio en marcha: los movimientos sociales están ensayando modos de producción alternativos al capitalismo”. Frente a estos, señaló, el proyecto imperialista de los Estados Unidos y el capital financiero internacional, que pretenden “imponer una división internacional del trabajo que relega a América Latina a la provisión de materias primas para los países centrales, y eso pasa por impedir nuestra autonomía tecnológicas y asumir el papel de aliados secundarios del gran proyecto de las empresas transnacionales, de la macroeconomía de la globalización”.
“En la fase actual, la Humanidad se descubre como especie habitando una casa común, sustenta la vida. Cada vez más personas se dan cuenta de que la especie está en peligro”, afirmó Boff. Lo sustenta con datos científicos que son por todos conocidos, y sin embargo, la cuestión ecológica sigue fuera de la agenda política, por más que lo que esté en juego sea la propia supervivencia de la especie humana y la vida en la Tierra como la hemos conocido. Por eso llama a “introducir la ecología como asunto político, que tiene que ver con cómo se relaciona el ser humano con la naturaleza, y qué futuro puede tener nuestro planeta”.
Para ello, la lucha de las mujeres es clave: “Dar más poder a las mujeres es necesario si queremos salvar la vida del planeta; ellas generan vida y saben más de la vida que nadie. Aunque la lucha feminista ha avanzado mucho, no basta: los medios de comunicación usan partes de las mujeres, las manipulan, y tristemente muchas de ellas lo permiten, venden su imagen, como si su imagen fuera escindible del todo. Terminan por ser el último refugio del patriarcalismo”. Como dicen por ahí, sin patriarcado no hay capitalismo.
Ecología de los pobres frente al dilema de los commodities
Colocar la preocupación ecológica en el centro de la política supone enfrentar el mayor dilema de los gobiernos progresistas latinoamericanos: han puesto freno a los excesos del neoliberalismo, redistribuyen la riqueza, pero no están construyendo alternativas al modelo exportador de commodities (materias primas). La minería a cielo abierto, los monocultivos sojeros o la extracción de hidrocarburos avanzan en los países con gobiernos progresistas tanto como en los países con gobiernos neoliberales, y con las mismas consecuencias: devastación ambiental y destrucción de culturas y formas de vida de las comunidades rurales e indígenas. En Ecuador, Argentina o Bolivia, las políticas de redistribución de la renta, esas que han sacado a millones de personas de la pobreza en los últimos quince años, dependen de los ingresos de los emprendimientos extractivos. Y al mismo tiempo, en un proceso complejo y contradictorio, Ecuador y Bolivia han dado un paso de gigante al incluir en sus constituciones los derechos de la naturaleza, reconociendo así, subraya Boff, que “los elementos naturales tienen un valor intrínseco, más allá de la utilidad que obtienen los seres humanos de su explotación”.
Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, tituló Boff una de sus obras más recordadas. La crisis actual, explica el teólogo, no es apenas económica, política o social; es una crisis civilizatoria donde lo que se quiebra es una concepción del mundo, esa según la cual “todo debe girar alrededor de la idea de progreso”, que se basa en la infinitud de los recursos de la tierra. Pero los recursos tienen límites -el también teólogo Franz Hinkelammert lo llamó la “rebelión de los límites”-, así que ese modelo de sociedad basada en la ideología del sobreconsumo está en una crisis que no puede sino ser terminal, como en crisis está “el sentido de la vida que los seres humanos proyectaron en los últimos 400 años”, esto es, la organización de la vida en función de la acumulación de capital.
Y, sin embargo, “el capitalismo prefiere ser suicida que cambiar”, apunta Boff. Las soluciones no pueden venir del capitalismo, ni siquiera de la modernidad occidental. ¿Dónde está la esperanza entonces? “La sabiduría ancestral de los pueblos originarios de América Latina nos muestra otra manera de entender la relación con el Universo: el indio no se siente un extraño dentro de sí mismo; sabe escuchar atentamente los sonidos de la naturaleza; intuitivamente entiende cuál es la vocación del paso del ser humano por la Tierra: captar la majestuosidad del Universo, entender que todo existe para irradiar, y nosotros, para danzar la alegría de la vida”. Esa sabiduría “debe ser revisitada por nuestra cultura materialista, por nuestra voracidad de aparatos que puede llevarnos a un punto de no retorno”. Las cosmovisiones indígenas son “la fuente de inspiración en esta crisis civilizatoria: nos enseñan que podemos ser humanos de otra forma”, subraya.
La noción del Buen Vivir surge así como alternativa civilizatoria, como propuesta para recuperar el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza y sustituir el materialismo individualista por la satisfacción de necesidades legítimas -ya no deseos infinitos- para todos los seres humanos. “Se trata de construir un nuevo tipo de ciudadanía socio-cósmica”, señala Boff; y se trata también de recuperar la espiritualidad, lo sagrado, porque “sin lo sagrado, la afirmación de la dignidad de la Tierra y del límite que habrá que imponer a nuestro deseo de explotación se quedará en una retórica ineficaz”. No hay transformación verdadera sin revolución cultural.





PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN ROCHA FUERA DE LAS PRIORIDADES DEL GOBIERNO

Para las autoridades la terminal solo se justifica con una demanda que hoy no está asegurada

El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy)
                                                                           
La construcción de un puerto de aguas profundas multipropósito en la costa de Rocha fue una obsesión para el presidente José Mujica. Miles de kilómetros recorridos, decenas de horas de reuniones, intercambios al más alto nivel para buscar socios, una comisión de cinco ministerios y asesores de Presidencia, y varios millones de dólares invertidos en estudios fueron algunos de los esfuerzos del período pasado para lograr el objetivo. Sin embargo, todo queda en el freezer para la nueva administración, ya que el inicio de las obras está fuera de las prioridades de la administración de Tabaré Vázquez.
El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Víctor Rossi, ha dicho de distintas formas en varias entrevistas con medios locales que la construcción de ese puerto no será tarea de este quinquenio y habló de prioridades portuarias a nivel nacional, y de la necesidad imperiosa de invertir en rutas, por ejemplo.
Cada vez que le preguntan insiste, sin embargo, en que hará todo lo posible para avanzar. Dice sin eufemismos, además, que el interés de Brasil y Argentina, dos potenciales socios de la región para hacer viable el proyecto, van por otro camino.
Fuentes del gobierno explicaron a El Observador que, si bien no se descarta ni se frena el proyecto, el avance concreto estará dado por una demanda que hoy no existe. “La decisión ahora no aparece como una prioridad”, dijo uno de los consultados.
Un jerarca del MTOP entendido en el tema explicó a El Observador que la carga proyectada en los estudios de viabilidad elaborados por los técnicos de la administración pasada no se condicen con la realidad. Para 2015, por ejemplo, las proyecciones realizadas años atrás hablan de una demanda de 61,40 millones de toneladas al año, suma que incluye 18 millones de toneladas de mineral de hierro del proyecto Aratirí (Zamín Ferrous) y 22 millones de toneladas de granos de producción argentina. La cuenta no cierra por ningún lado, a juicio de los técnicos del MTOP.
Entre otros hechos, la minera de capitales indios suspendió por el momento su ambicioso proyecto de extracción de concentrado de hierro de Valentines (Treinta y Tres), y en cambio esbozó un plan b mucho más pequeño y fuera de la ley de minería de gran porte, que presenta muchas debilidades desde el punto de vista logístico.
Una de las fuentes oficiales aseguró a El Observador que sin la presencia de Aratirí para generar demanda y movimiento en un puerto de aguas profundas de esas características en Rocha, la viabilidad no tiene cómo justificarse.
Evaluación
“Se ha concluido que es necesario y conveniente contar con un puerto de aguas profundas (PAP) en la costa oceánica del país, valorando especialmente la viabilidad y oportunidad para encarar esta obra en las actuales circunstancias”, asegura el informe elaborado por la comisión interministerial creada por Mujica, integrada por el asesor Pedro Buonomo y delegados de los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de Industria, Energía y Minería, de Economía y Finanzas y de  Defensa Nacional y del MTOP. El extenso informe presenta los estudios de factibilidad y menciona a Aratirí como fundamental para que tenga sentido la inversión.
“La necesidad de captar cargas que justifiquen la viabilidad económica del PAP tiene su contraparte en buena medida en la industria minera, que necesita disponer de una logística portuaria adecuada para su desarrollo. La viabilidad de la industria minera, está fuertemente condicionada a la posibilidad de contar con un puerto de aguas profundas (calados del orden de los 20 metros) exigidos por el peso específico de la carga y por los volúmenes previstos.
La necesidad de contar con una terminal con profundidades del orden de los 20 metros coloca las iniciativas de producción minera en un lugar protagónico en el proyecto de PAP. El emprendimiento de explotación minera Aratirí se encuentra en esas condiciones”, dice el informe.
Las nuevas autoridades de gobierno tampoco tienen claro de qué forma se podría canalizar la inversión, es decir, si es conveniente destinar fondos públicos, abrir una licitación, o bien explorar asociaciones. La opción que barajan como más realista es asociarse con uno de los grandes demandantes de la terminal, como por ejemplo Aratirí. Pero esa posibilidad lleva el razonamiento a fojas cero, viendo el freno de ese emprendimiento.
En las oficinas del MTOP leyeron con atención las expresiones del expresidente de la Administración de Puertos y exdirectivo de Aratirí en Uruguay, Fernando Puntigliano.
Este prestigioso ingeniero socialista concedió una extensa entrevista al semanario Voces, que se publicó el jueves 12 de marzo. El experto se explayó en argumentos en contra del puerto tal cual fue concebido.





NO GOBERNADO POR LAS DROGAS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                    
El diario alemán Frankfurter Rundschau, en su edición del 9 de marzo pasado, trae la doble página central de su edición con una nota titulada nada menos que “Gobernado por las drogas”, y el subtítulo es “La Argentina en la pasada década se convirtió en el centro de encuentro del comercio internacional de drogas”. Y se pregunta: “¿Y qué hace la política?”. Y se responde: “Mirar pasar”. La nota es algo así como un cachetazo en el rostro de todos los argentinos.
Debo aclarar y responder. Sí, hay droga en mi país como en todos los países del mundo, pero ese comercio no es administrado por ningún gobierno ni es aceptado ese vil comercio por la gran mayoría de sus habitantes. El periodista Wolfgang Kunath, autor del escrito, comienza su nota con la frase: “El miedo viene del aire” y trae como primer testimonio el del presidente del Aeroclub de San Francisco, Roberto Alberto, en la provincia de Córdoba. Dice el nombrado: “Nosotros miramos todo el tiempo al cielo y vemos cosas muy raras, aviones que descienden de noche y desaparecen rápidamente”. Y da el ejemplo de un avión desconocido que descendió en pleno día. “Y no hago un chiste –agregó– pero el piloto, con acento boliviano, dijo al bajar: ‘Bajo sólo para orinar’”.
Y agrega el autor de la nota: “El cielo es el camino más seguro para el transporte de la droga”, declaró Oscar Repetto, de la asociación de 400 clubes argentinos de aviadores, al diario La Nación. Junto a los pasajeros que traen droga escondida, los aeroclubes temen ser robados. En el último tiempo les fueron robados ocho aviones. Ante todo los atrae el Cessna 182. “Cuando se quitan los asientos se puede cargar hasta media tonelada de drogas”, declara Repetto. Por eso, cada vez más los aviadores cargan menos gasolina y se quita la batería cuando abandonan la nave.
El periodista alemán denuncia que en la Argentina existen más o menos 1500 pistas aéreas secretas para importar droga de Bolivia, Paraguay y Perú, declara Claudio Izaguirre, quien dirige en Buenos Aires una asociación civil antidroga. Aunque los aeropuertos no sean algo fundamental en el negocio de la droga: sólo un octavo de la droga es traída por ese medio. Otro octavo viene a través de los ríos y más de tres cuartas partes a través del camino por tierra. Y aquí viene el ejemplo de un niño de siete años que fue sorprendido en la frontera argentino-paraguaya con una mochila llena de droga. Tres cuartas partes de la droga llega por tierra a nuestro país, remarca la experta en drogas Laura Etcharren.
El autor de la nota trae también las declaraciones del papa Francisco, quien no hace mucho declaró: “Ojalá podamos detener la mexicanización de la Argentina”. Estas declaraciones provocaron indignación en México y el Papa tuvo que corregirse. En México han muerto ya 120 mil personas en la guerra de drogas.
Señala el autor que la Argentina se ha convertido en el tercer exportador de cocaína en el mundo y señala que “si bien la coca no crece en territorio argentino este país se ha constituído en un gigantesco laboratorio de producción”.
Del Perú, Bolivia y Colombia se trae la pasta de cocaína que es tratada en los laboratorios argentinos. Son las llamadas “cocinas”. Aquí es donde reinan los más bajos precios. Por otra parte, la marihuana crece en el Norte argentino y en Paraguay.
El periodista Kunath señala además que el primero de los capos grandes de la droga que descubrió a la Argentina fue el mexicano Armando Carrillo Fuentes. El compró en la década del ’90 campos y departamentos en la Argentina para lavar su dinero. Pero el “rey del aire”, lo llamaban así por tener una flota de Boeing que transportaba la cocaína a Estados Unidos, murió en México, en 1997, en una operación por transformar su rostro.
“En aquel entonces, la Argentina aceptaba con gusto sin preguntar de dónde venía la mercadería. Y vale como cierto –continúa el diario alemán– que la criminalidad organizada tiene bien en sus manos este comercio. Aunque los delincuentes no tienen en sus manos el poder como en México, pero sí están presentes.”
Después da detalles de cómo los carteles peruano y paraguayo de la droga dominan la villa 1-11-14 de Buenos Aires y explica: “Una villa de pobreza situada enfrente del club de fútbol San Lorenzo de Almagro, club cuyos socios son prominentes partidarios del papa Francisco”. “Los mexicanos –continúa– y colombianos conforman más bien pequeñas células y colaboran con bandas locales.”
“En los puertos del Río de la Plata –dice– son cargados gigantescos envíos a puertos africanos de donde son llevados a través del Sahara y de allí a Europa. Sudáfrica y Mozambique se han convertido en estaciones internacionales hacia Asia, que se ha abierto a la cocaína.”
“¿Por qué la Argentina?”, se pregunta el autor y responde la socióloga argentina Laura Etcharren: “En los ’80, Argentina era todavía casi virgen y aquí había un pequeño consumo. Pero en los ’90 los narcos internacionales la adoptaron como campo de acción. Con la crisis económica argentina de 2001 se convirtió en un buen sitio para la droga. Y las bandas trajeron también otras formas de criminalidad en competencia.”
En fin, un panorama verdaderamente desastroso cuyo título lo dice todo: “Gobernados por la droga”.
Sí, la Argentina como casi la absoluta mayoría de los países sufre actualmente el comercio de la droga, según esta nota en Alemania. A la acusación “Gobernados por la droga” respondemos: “No, luchamos contra la droga”. Por eso sería importante que el Ministerio del Interior diera a conocer un documento oficial acerca de todas las medidas que se están tomando en nuestro país en la lucha contra la droga. Y a partir de allí darle una especial importancia en la información de las medidas que se están tomando en esa lucha.

No comments: