Monday, March 23, 2015

ANTES DE 1904, LA CLASE POLÍTICA CHILENA NO QUERÍA DEJAR A BOLIVIA EN LA MEDITERRANEIDAD

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el Océano Pacífico. En 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del Departamento del Litoral, desde entonces privó a Bolivia de un acceso soberano al mar.

El cambio de timón que dio la política del país trasandino obligó a Bolivia a acudir a la justicia internacional en busca del diálogo.
Culminada la Guerra del Pacífico y hasta antes del Tratado de 1904, ninguna autoridad chilena tuvo la intención de dejar a Bolivia sin una costa soberana. Al finalizar la contienda y el posterior diferendo limítrofe con el Perú, Chile tenía la certeza de que daría a Bolivia una salida propia al mar. La clase política chilena coincidía de manera unánime en que su país no debía dejar a Bolivia en la mediterraneidad.
Un dato cierto es que Chile no solo explotó las reservas de salitre y guano que estuvieron en territorio boliviano, sino que las enormes reservas de cobre que mueven la economía chilena desde hace décadas también se encuentran en los territorios invadidos en 1879.
Ya al inicio del ataque, el entonces presidente Hilarión Daza decía que Bolivia luchaba contra las ventajas que ella misma había creado, en referencia a la concesión que hiciera Melgarejo para la explotación del salitre boliviano por los chilenos, además de la transferencia de tres grados geográficos en favor del país vecino. Así, el 28 de febrero de 1879, Daza afirmó: “Chile vale lo que Bolivia le ha dado”.
Hoy 23 de marzo, fecha en que los bolivianos conmemoran el Día del Mar y cuando se recuerdan 136 años de la invasión chilena, la actual clase política de Chile se niega a una negociación de buena fe en base a lo que ese mismo Estado planteó como solución en repetidas ocasiones a lo largo de la historia.
La primera concreción de la voluntad de la oligarquía del país trasandino en esa dirección fue el Tratado de Transferencia de Territorios de 1895, que complementaba el Tratado de Ancón (1883) entre Chile y Perú. Éste establecía que a los diez años de su firma (1893) se realizaría un plebiscito en el que la población de Tacna y Arica votaría para decidir a cuál de ambos países quería pertenecer. El proceso se fue postergando, pero en 1895 Chile aún tenía intenciones de que se lleve a cabo, por lo que ese año firmó con Bolivia el Tratado de Transferencia de Territorios como complementación al de Ancón.
Este documento establecía que, sea cual sea el resultado de la consulta, Bolivia contaría con un considerable territorio de costa. Si Chile ganaba el plebiscito, ese país cedería a perpetuidad la superficie de Tacna y Arica a Bolivia y recibiría en compensación del traspaso un pago monetario.
En caso de que ganase el Perú, Chile cedería a perpetuidad territorios más al sur de la primera opción: desde Caleta Vítor hasta Camarones; de ser así, Chile debía, además, hacer un pago monetario a Bolivia. Esta certeza de la clase política chilena cambió desde 1904, año en que bajo una amenaza latente de guerra, Bolivia tuvo que firmar el Tratado de Paz y Amistad con el que cedía a perpetuidad los territorios bolivianos que comprendieron el departamento del Litoral, quedando —en la letra— sin ningún acceso a la costa, pues en los hechos el territorio boliviano estaba ocupado hacía más de 20 años. A partir de entonces, la unanimidad en favor de dar un acceso a Bolivia comienza a fragmentarse, si bien persistirá su inclinación a buscar una solución para la mediterraneidad, la cual se reflejará con contundencia en determinados momentos en que Santiago establecerá la política de Estado de negociar una salida soberana al océano Pacífico, al margen del mencionado pacto de 1904.
Por ejemplo, a 16 años del Tratado, en 1920, Bolivia y Chile firmaron un Acta Protocolizada, que en su inciso IV señala: “La situación creada por el Tratado de 1904, los intereses radicados en esa zona y la seguridad de su frontera norte, imponen a Chile la necesidad de conservar la costa marítima que le es indispensable; pero, con el propósito de cimentar sobre sólidas bases la unión futura de los países, Chile está dispuesto a procurar que Bolivia adquiera una salida propia al mar, cediéndole una parte importante de esa zona al norte de Arica y de la línea del ferrocarril que se halla dentro de los territorios sometidos al plebiscito estipulado en el Tratado de Ancón”.
Luego, vino el Tratado de Lima de 1929 (Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín) entre Perú y Chile, que da la última palabra al Perú para una futura salida soberana a Bolivia. Pasaron años en que la relación sufrió oscilaciones, hasta que en 1950 Chile volvió a pronunciarse a favor de una salida propia para Bolivia, esta vez en notas diplomáticas. El preámbulo de la nota chilena habla de los dos documentos mencionados además de otros más: “Con tan importantes antecedentes, que al respecto señalan una clara orientación de la política internacional seguida por la República Chilena, tengo a honra proponer a Vuestra Excelencia que los gobiernos de Bolivia y de Chile ingresen formalmente a una negociación directa para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida propia y soberana al océano Pacífico, resolviendo así el problema de la mediterraneidad de Bolivia sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias los verdaderos intereses de ambos pueblos”.
Posteriormente, en 1975 comenzó un nuevo acercamiento: las negociaciones de Charaña. Chile esta vez ofreció —concretamente y señalando grados y latitud— una salida soberana para Bolivia. Poco después, en 1983, Chile redactó junto a Bolivia la Resolución 686 de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en que el país vecino acepta que una solución al enclaustramiento marítimo boliviano es una cuestión de interés continental y que hay que buscar una salida que proporcione a Bolivia un acceso soberano al Pacífico. Así, el documento escrito y firmado por ambos países, siguiendo a la resolución de la OEA de 1979, pide un acercamiento “incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”.
Posteriormente, hubo otros intentos de negociaciones que no dieron los frutos que Bolivia habría deseado, como por ejemplo el Enfoque Fresco en Uruguay (1986) o la reunión en Algarve (Portugal) en 2000.
Años después, 2006 comenzaba de un modo auspicioso con un aparente entendimiento entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Michelle Bachelet. Se inició así la “agenda de los 13 puntos”. El sexto era el del tema marítimo. Bachelet finalizó su gestión en 2010 y fue sucedida por Sebastián Piñera, quien, sorpresivamente, dio continuidad a la agenda.
Finalmente, sucedió lo que el canciller David Choquehuanca relató en repetidas ocasiones. El tratamiento del punto sexto había sido pospuesto desde el inicio de las negociaciones. Cuando se instó a Chile a que sea tratado en la próxima reunión, la de noviembre de 2010, y que se presenten “propuestas útiles, concretas y factibles”, Santiago suspendió el encuentro que se reprogramó para febrero de 2011. El Canciller chileno asistió a la cita, que fue en La Paz, pero lo hizo sin ningún planteamiento. Fue entonces que el 23 de marzo, tras cuatro años de un acercamiento improductivo, el presidente Evo Morales anunció la creación de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) cuya función sería elaborar una estrategia jurídica para iniciar un juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Tras dos años, en abril de 2013, se presentó una solicitud para el inicio del proceso, la cual fue aprobada por la Corte. Días antes de la entrega de ese documento, el 3 de abril, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé fue nombrado Agente del país ante la CIJ.
Según el documento, que menciona los antecedentes de predisposición chilena ya mencionados (Tratado de Transferencia, 1895, Acta Protocolizada de 1920, Notas de 1959, Resolución Conjunta 1975), además de otros, Chile a través de su comportamiento como Estado ha establecido un patrón que indica su apertura a negociar una salida soberana al mar para Bolivia. La demanda se cimienta, entonces, en la doctrina de los actos unilaterales de los Estados, que señala que las respuestas a las gestiones sobre un tema dadas por autoridades competentes de un Estado generan obligaciones; es decir que un Estado no puede negar o afirmar derechos que antes reconoció o negó, correspondientemente.
Cada uno de los casos documentados presentado por Bolivia establece que Chile incurre precisamente en eso, por lo que solicita a la CIJ que sentencie la obligatoriedad de Santiago a negociar con Bolivia una fórmula que le dé una salida propia al mar y que ese diálogo se efectúe en un tiempo razonable sobre las bases que Chile planteó en el pasado.
En abril del año pasado, Bolivia presentó a la CIJ su Memoria, texto reservado en que se desarrolla in extenso los argumentos jurídicos necesarios.
Casi inmediatamente después, a fines de ese mes, Evo Morales designó al expresidente Carlos Mesa como vocero de la demanda, cuya tarea es explicar los argumentos jurídicos bolivianos. Su nombramiento responde a la necesidad de facilitar la comprensión de la comunidad internacional del derecho boliviano a una salida al mar. Con Rodríguez Veltzé y Mesa, la demanda a la CIJ se terminó de consolidar como una política de Estado.
Tres meses después, en julio, Chile presentó un recurso incidental de incompetencia de la CIJ; es decir que argumentó que la CIJ no tendría jurisdicción en el caso. Bolivia presentó sus contraargumentos en noviembre y la CIJ programó los alegatos orales para mayo de este año.    
Desde el anuncio de la demanda, el 23 de marzo de 2011, la clase política chilena ha querido hacer ver que el juicio iniciado es una agresión a su país. Por esto es que el papel de la vocería boliviana ha sido mostrar, además, el carácter pacífico y pacifista de una demanda que únicamente busca un compromiso real de diálogo.





EL DEPARTAMENTO CAUTIVO DEL LITORAL
                                                                                                       
Limitaba al norte con la provincia Nor Lípez (Potosí) y el departamento de Tarapacá (Perú). Al este con Sur Lípez (Potosí) y las provincias  Los Andes y Catamarca de Argentina. Al Sur con Chile y Catamarca.

El departamento de Litoral, territorio usurpado por Chile en 1879 con la invasión que dio paso a la Guerra del Pacífico, fue creado el 12 de enero de 1867, durante el gobierno del presidente Mariano Melgarejo.
En el nacimiento de Bolivia a la vida republicana (1825), Litoral, que tenía una extensión de 154.393 km2 —más grande que el departamento de La Paz (133.985 km2)—, era uno de los seis “partidos” de la intendencia o presidencia de Potosí. Pasó a ser una provincia por determinación del mariscal Antonio José de Sucre.
De acuerdo con una revisión hemerográfica de los periódicos Antofagasta y El Litoral, ese departamento contaba con dos provincias: La Mar con su capital Cobija, que además era capital del departamento; y Atacama, con su capital San Pedro de Atacama. Luego se establecieron Mejillones, con su capital Antofagasta; Loa, con su capital Tocopilla, y Caracoles, con su capital del mismo nombre. Según datos ofrecidos por el historiador militar general Tomás Peña y Lillo, la población del territorio arrebatado era de aproximadamente de 15.000 habitantes, la mayoría de origen chileno.
Contaba con cuatro puertos: Antofagasta, Mejillones, Cobija —llamado La Mar— y Tocopilla, donde descargaban y anclaban los barcos y buques bolivianos y de otros países. También pertenecían a Bolivia las bahías de Mejillones y Cobija, notable por sus fondeaderos; la de Endimión; la de Algodonales en Tocopilla; la de Moreno o Playa Brava en Antofagasta, con una cadena de arrecifes; la de Herradura, situada al sur de la Punta de Lobos; la de Jorjillo y La Chimba situados al este y al sudeste del Morro de Moreno y al norte de Antofagasta. En aquel departamento que perteneció a Bolivia existen montañas  como Viscachilla, a 5.809 metros de altura; Tapaquilcha, a 5.899; Aucasquilucha, a 6.175; Napa, a 4.300 y Huasco —con dos puntas— a 5.030 metros de altura.
Con relación a las riquezas naturales, en el Litoral se explotaba el guano (excremento de aves costeras) y salitre de los yacimientos de nitrato de sodio. Además, es una zona con vetas de plata, cobre, níquel, oro, alumbre, cristal roca, esmeraldas, ágata y bórax.
Ese territorio era atravesado de norte a sur por la Cordillera de los Andes y por el desierto de Atacama. Se dividía en cuatro zonas geográficas. La primera nacía en las quebradas de Huatacondo y abrazaba el macizo de las serranías rodeada por el río Loa y los cerros de Limón Verde y Caracoles. La segunda comprendía la región que asimila a la Cordillera de los Andes, compuesta por el volcán Olca, los nevados de Ancanquilcha, Palpana, Polapi, San Pedro, San Pablo, Paniri, Pumaurco y Linzor.  La tercera estaba conformada por los grupos de serranías diseminadas en la región llamada Puna cuya altitud media oscila entre los 3.500 y 4.000 metros. Figuran el volcán Ollagua (Ollagüe), los cerros de Tarapaquilcha, los nevados de Laguna Colorada, Torque, Quetena, Zapaleri, Lina, Antofalla y Mojones.  La cuarta, considerada como prolongación de la Cordillera Real, tiene la elevación de los cerros Chorolque, Santa Isabel, Lípez, Granadas, Inca Huasi, Acay y la serranía de Cachi.






LA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA

Qué debemos entender por demanda marítima boliviana? ¿Sólo el pedido, reclamo o solicitud vehemente que Bolivia ha venido haciendo a Chile desde que una invasión militar a su litoral le privó de acceso franco y soberano al Pacífico? ¿O el hecho de que Bolivia haya manifestado en diversos foros internacionales su situación de enclaustramiento y haya pedido la intervención de la comunidad internacional para resolver esta injusta situación?
Ante la Sociedad de las Naciones
Corría el año 1920, la Sociedad de las Naciones (organismo creado después de la I Guerra Mundial) iniciaba sus deliberaciones y Bolivia introdujo una demanda invocando el artículo 19 del Tratado de Versalles que textualmente decía: “La Asamblea podrá en cualquier tiempo invitar a los miembros de la Sociedad a que procedan a nuevo examen de los tratados que hayan dejado de ser aplicables, así como de las situaciones internacionales cuyo mantenimiento pudiera poner en peligro la paz del mundo”.
 En el plenario de la Asamblea del año 1921, Bolivia pidió a través de sus representantes “la revisión del Tratado de Paz firmado entre Bolivia y Chile el 20 de octubre de 1904” argumentando que le había sido impuesto por la fuerza.
En esa ocasión se produjo una fuerte discusión sobre el procedimiento que debía seguir la Asamblea para considerar el planteamiento boliviano.
Chile opuso una “cuestión previa” indicando que la Sociedad de las Naciones no tenía competencia para conocer de la demanda boliviana y menos podía revisar tratados de paz. Le tocó a Agustín Edwards, representante chileno,  argumentar la oposición de su país a la revisión del tratado, pero el mismo Edward declararía en el seno de la Asamblea que “Bolivia puede buscar satisfacción en negociaciones directas libremente consentidas” indicando que Chile no le había cerrado jamás esa puerta a nuestro país.
Una comisión de juristas —designada por la directiva de la Asamblea— emitió un criterio en sentido de que la demanda boliviana no podía ser admitida “tal como ha sido presentada”.
Creación de la CIJ  
La CIJ es el principal órgano judicial del sistema de Naciones Unidas. El profesor de Derecho Internacional Antonio Remiro Brotóns señala que “la Corte es el único tribunal internacional cuya competencia contenciosa en controversias interestatales es general ratione materiae y universal ratione personae” (por razón de la materia y por razón de la persona). Tiene por misión lograr el arreglo —conforme al derecho internacional— de controversias que le sean sometidas por los Estados. También emite dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos de Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo. La CIJ es sucesora de la Corte Permanente de Justicia Internacional, órgano que funcionó desde el año 1922 en La Haya y que fuera creada por la Sociedad de las Naciones.  
La competencia de la CIJ nace de un consentimiento de los Estados que puede exteriorizarse con anterioridad o con posterioridad al surgimiento de una controversia. En el caso de la demanda boliviana presentada en abril del año 2013 la competencia surge en virtud de una cláusula jurisdiccional (caso en el que los Estados son parte de un tratado en el que una de sus cláusulas prevé aceptar la jurisdicción de la Corte).
Es el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas —más conocido como Pacto de Bogotá— firmado el año 1948, el instrumento en el que se apoya Bolivia para iniciar la demanda contra Chile. Este mismo tratado habilitó también al Perú en su litigio por el límite marítimo que concluyó el mes de enero del año 2014.
Excepción preliminar
En la parte central de la demanda, Bolivia pide a la CIJ declarar que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con el fin de llegar a un acuerdo que le otorgue a nuestro país un acceso plenamente soberano al Pacífico.
Claro está que Bolivia no ha renunciado ni renunciará jamás a retornar con soberanía al Pacífico y de recuperar su condición de país costero de la que fue injustamente privado; como las vías de la negociación directa con Chile y las de reclamación ante los organismos internacionales no le han permitido a nuestro país recobrar su cualidad marítima, se dio inicio a la acción jurídica internacional.
Una demanda ante la CIJ no es un gesto inamistoso, sino un mecanismo pacífico de arreglo de controversias y vía legítima al que otros países han acudido para reclamar derechos. Hoy, en pleno sentido jurídico del término podemos afirmar que la demanda boliviana implica una acción de carácter internacional y ante un tribunal competente que debería tender a resolver una controversia jurídica de derecho internacional.
Presentada la Memoria por parte de Bolivia se aguardaba la presentación de la Contramemoria (o respuesta a la demanda) por parte de Chile, así lo había fijado además la propia CIJ. Sin embargo, Santiago decidió acudir a la excepción preliminar de incompetencia del tribunal internacional. Es así que  presentó tal objeción en fecha 15 de julio de 2014, lo que obligó a suspender el procedimiento principal.
Será la misma CIJ la que resuelva si tiene o no competencia para conocer la cuestión de fondo de la demanda boliviana. Dentro del procedimiento especial, la CIJ ha fijado que del 4 al 8 de mayo de este año tendrán lugar las audiencias para que Chile y Bolivia hagan conocer al pleno de la Corte sus alegatos sobre la excepción preliminar.
Se prevé que la CIJ emita una resolución sobre la objeción chilena a fines de este año, estimándose que no declare su falta de competencia y que  postergue esa consideración para el fallo sobre la cuestión principal. De ser así, la CIJ solicitará a Chile que entregue su Contramemoria en un determinado plazo y el proceso continuará por tres o cuatro años más.
Walker San Miguel es abogado. Fue cónsul general de Bolivia en Santiago de Chile






BOLIVIA SUFRE ALTOS COSTOS EN TRÁNSITO DE MERCANCÍAS
                                                                                                 
El transporte de la carga boliviana por territorio chileno implica erogar costos elevados por su condición de mediterraneidad y por el sistemático incumplimiento del vecino país al Tratado de Paz y Amistad de1904. Más de 10.6 millones de bolivianos aguardan con un solo pedido a La Haya: Mar para Bolivia.

Bolivia, junto a Paraguay, enfrenta los mayores costos para la carga nacional por su condición de país mediterráneo en cuanto al transporte ferroviario, por carretera, acuático y aéreo, lo que encarece las transacciones. Esta situación vive el país desde la invasión chilena al departamento de Litoral en 1879 y por el sistemático incumplimiento del vecino país del Tratado de Paz y Amistad de1904.
El estudio realizado por Alberto Ruibal en Lima sobre los corredores interoceánicos sudamericanos señala también que los países que cuentan con costa marítima, en general asumen costos mucho más bajos que aquéllos que no tienen litoral marítimo.
En 1825, Bolivia nació a la vida independiente y republicana con pleno acceso al océano Pacífico, con diputados propios electos por Atacama y con la provincia costera del Litoral, que eran parte del territorio nacional. El país se posesionó en los últimos años en el ámbito internacional con el firme propósito de recuperar de forma soberana el acceso al Pacífico.
A 136 años de la pérdida del Litoral, más de diez millones de bolivianos esperan que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya declare su competencia plena en la demanda contra Chile.






ABC de España (www.abc.es)
                                        
La guerra de los cien años se libra actualmente en América Latina. Tras perder la costa en la contienda contra los chilenos de finales del S. XIX (1879-1883), Bolivia demanda desde entonces una salida soberana al Pacífico, pese a que en 1904 ambos estados firmaran el Tratado de Paz y Amistad, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en el Océano.
Este eterno conflicto vive en los últimos años una nueva etapa después de que el presidente boliviano, Evo Morales, haya llevado este caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, reclamando una negociación de «buena fe» con su vecino y enemigo histórico. Todo ello, tras numerosas intentonas de Bolivia por recuperar los 400 kilómetros de costa que perdió en la guerra.
En este escenario, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, del gobierno socialista de Michelle Bachelet, ha cruzado el Atlántico para reunirse en París con los abogados que defienden los intereses chilenos en La Haya, y almorzar con su homólogo español, José Manuel García-Margallo, en Madrid. Muñoz atiende a ABC en la Casa de América de la capital de España para abordar el proceso abierto por sus vecinos bolivianos.
—¿Cuáles son los argumentos de Chile frente al CIJ?
—Nosotros creemos que el Tribunal de La Haya no es competente tras la firma del Tratado de 1904, que ha sido válido durante 110 años. Por otro lado, lo que busca Bolivia es una negociación con un resultado predeterminado que no es otro que Chile le ceda soberanía, y esto va en contra de la fijación de fronteras de 1904.
—El anterior gobierno de Bachelet negoció con Bolivia a este respecto, ¿se está siguiendo la misma agenda?
—Es un punto diferente, puesto que Bolivia ha presentado una demanda ante La Haya y cuando a uno lo demandan se tiene que defender. Así que no vamos a hablar del tema marítimo a nivel bilateral, pero estamos dispuestos a negociar otros puntos. Creo que aquí ha habido un error histórico, hoy día Bolivia podría estar conversando con Chile sobre todos los temas, pero estamos enfrentados en La Haya y además con una constatación lastimosa: los pueblos se han alejado en una campaña lastimosa para Chile, se ha abierto una gran distancia y eso es malo entre vecinos con puntos en común.
Bolivia ha tratado de desconocer la vigencia del tratado o cambiarlo mientras que Chile ha respetado lo pactado. Esto significa que Bolivia tiene acceso al mar pero no soberano, como sucede con el puerto de Arica. Evidentemente, cuando se demanda una negociación de límite va contra los tratados, pero no es nuevo, ya lo hizo ante la Liga de las Naciones.
—¿Chile no da su brazo a torcer para llegar a algún acuerdo?
—Chile va a respetar los tratados y Bolivia debe respetarlos igual. Es una demanda lamentable que abusa del sistema jurídico internacional y nos corresponde defendernos.
—¿Teme la intermediación del Papa Francisco, que visitará Bolivia en julio de este año?
—Su santidad el Papa sabe muy bien que este no es un caso ni para la mediación formal ni para la informal, porque necesitaría que las dos partes estén de acuerdo, y nosotros no lo estamos. Su santidad tiene muy clara la postura de Chile.
—Se ha desatado una guerra mediática...
—No hay guerra de ningún tipo, pero cada país hace lo necesario para defender sus intereses, y lo necesario en cuanto a una estrategia diplomática. Bolivia ha seguido una política comunicacional, y por eso mismo hemos lanzado un vídeo para que no exista solo una visión y que la opinión pública pueda conocer este asunto.
—A Bolivia se le ha sumado Perú, que acusa de espionaje a Chile y ha retirado su embajador de Santiago, ¿su país está aislado en la zona?
Chile guarda una estrecha relación con Argentina, como nunca antes, y además estamos tomando un papel constructivo en Venezuela. Con respecto a Perú confiamos en sortear este episodio.
—¿La presidenta Bachelet intercederá por Leopoldo López y otros presos políticos en Venezuela?
-Queremos ser de utilidad a Venezuela. Promotores del diálogo entre gobierno y oposición, de hecho la idea del acercamiento surgió de Chile; se avanzó en algunos aspectos pero se estancó. Promovemos un entendimiento, el respeto a los Derechos Humanos y a la democracia en Venezuela y ese es nuestro planteamiento.
—¿El Gobierno de Chile pedirá investigación internacional por la muerte del fiscal argentino Alberto Nisman?
—No es un caso que nos competa a nosotros; dejemos actuar a la justicia argentina.
—Cientos de jóvenes españoles han ido a buscar trabajo a Chile durante la crisis, pero muchos de ellos se encuentran allí en situación irregular, ¿son perseguidos por las autoridades?, ¿se va a buscar una solución?
—Es cierta esa situación. Estamos justamente trabajando en eso, en una negociación para facilitar que los españoles vengan sin dificultad. En el Gobierno estamos tratando de reformar nuestra ley de migraciones, para adaptarla a esta realidad, de que muchos extranjeros, como los españoles, quieren venir a Chile.





"SI VOY PRESO POR LAVADO QUE OCURRA IGUAL CON NADINE Y TOLEDO"

Martín Belaunde Lossio ya no pone las manos al fuego por Ollanta y por Nadine. Ya no los respeta porque dice que le fallaron

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
                                   
Mira todos los programas periodísticos de la televisión peruana, lee todos los periódicos. Colecciona las portadas que hay sobre su caso y ya sumó más de 300 en nueve meses. Martín Belaunde Lossio no deja de gritar su inocencia. Llegamos el viernes a la casa donde cumple arresto domiciliario en Bolivia, y ese mismo día sus hijos Rodrigo y Sebastián habían aterrizado de sorpresa. A Sebastián no lo veía desde hace nueve meses. Este es un adelanto.
Su entorno dice que Ollanta y Nadine lo traicionaron.
El dinero que yo les di no es para pedir cuentas ni para sacarlo en cara, lo que doy lo hago de corazón. No me siento traicionado, lo que hoy sé es que hay gente leal y gente desleal, gente que merece respeto y gente que no. En este escenario, ellos no merecen mi respeto.
¿En este escenario ellos son desleales?
Conmigo han sido completamente desleales sin duda alguna. No puedes perseguir a un amigo que no te ha hecho nada.
¿Y si ese amigo se portó mal?
Mirándote a los ojos, te aseguro que nunca me porté mal con ellos y que nunca tomé el nombre de ellos, en absoluto. Yo me alejé del nacionalismo el mismo día que ellos tomaron el poder porque cambiaron. Cuando vi a su ministro de Economía, entendí que serían más de lo mismo.
¿Nunca hizo lobby en el nombre de la pareja?
Jamás.
Sus propios amigos del nacionalismo lo niegan, dicen que en el 2011 usted era un satélite lejano.
La candidatura del presidente Humala tuvo el apoyo de 12 presidentes regionales elegidos en el 2010, 11 de ellos fueron llevados por mí. Yo creí en Ollanta Humala y luché por él, hice contactos regionales, pero ahora sé que fue un error creer en él. Pasó de una izquierda radical a un gobierno de derecha. En la historia de la República, este es el gobierno más pegado a la derecha que hemos tenido, por encima del de Fujimori. Humala está regalando el país a quien venga con un poco de plata.
¿La línea 2 del metro, la niña de los ojos de Humala, es acaso un regalo?
La línea 2 será motivo de una gran megacomisión en el siguiente gobierno. Las cifras son de locos, están equivocadas; el proceso se hizo con un solo postor, ese proyecto no va a costar menos de ocho mil millones de dólares y empezó en cinco mil. El gasoducto es también para un solo postor, iba a ser una concesión privada y la cambiaron a mixta. La historia del Perú hasta hoy es una historia de corrupción.
Y usted está metido en ella.
Yo no estoy metido, señorita.
Hay correos en que usted dice que debe defender a Antalsis con su vida, señor
¿Y cuál es el problema en defender a una empresa? Ese es un mensaje que yo le envío al accionista principal de Antalsis que me pide favores porque nos hicimos amigos.
¿Y todo absolutamente gratis?
¿Usted cree que en la vida todo es dinero? La gente que me conoce sabe de mi generosidad.
¿Usted me está diciendo que hizo lobbies a favor de empresas solo porque es buena gente?
Yo no hice ningún lobby. Yo apoyaba con ingenieros y maquinarias a Antalsis, y si ellos ganaban me daban la subcontrata de la obra, eso lo he dicho. Hice una sola subcontrata por un millón de soles.
Antalsis ganó contratos por 150 millones de soles...
Eso dicen…
Volvamos a su teoría. Usted dice que Ollanta y Nadine lo persiguen, ¿por qué razón?
Se sienten acogotados por la prensa y la oposición, que le dicen atrapen a Belaunde porque es tu socio, se olvidan de que los apoyé, que fuimos amigos. Primero es la política y que los amigos se vayan al carajo.
¿Entonces, usted sería el chivo expiatorio?
Por supuesto, soy el chivo expiatorio de este gobierno. Además, yo no soy conveniente en el 2016, porque en mi trajinar de campañas hice muy buenos contactos en todas las regiones. Yo soy un estorbo político para hacer un frente de izquierda; me queda claro por qué he sido perseguido por la DINI desde el principio.
¿Humala lo persigue porque usted tiene información?
Hay una fábula de que yo manejo información privilegiada de obras que se han hecho en este gobierno.
¿Me contaron que tiene información privilegiada del Ministerio de Vivienda?
Sí, es verdad. A través de muchos alcaldes amigos, sé que se les ha pedido dinero para que sus obras estén en las listas.
¿Y usted maneja información del dinero de la campaña de Humala?
Yo no veía el dinero del partido.
¿Es verdad que la plata era manejaba por Ilan?
Sí, claro, es el tesorero del partido. Hasta donde yo tengo entendido, él manejaba la plata.
Entonces, este gobierno es corrupto…
Este gobierno sí es corrupto, como todos los anteriores, y no se ha hecho absolutamente nada para combatir la corrupción, se han puesto anteojeras para hacerse los locos y los tontos.
¿Es verdad que Otárola le presentó a César Álvarez?
Sí, cuando buscaba candidato para el nacionalismo en Áncash él me sugirió a Álvarez, así lo conocí. De hecho, Otárola no es tan santo como parece. Ha salido en un canal de televisión que varios familiares de él están trabajando para el Estado, y si esto es verdad es porque él los colocó. ¿Eso es legal? No. ¿Eso es un acto de corrupción? Sí.
¿Entonces, el ministro Otárola es un corrupto?
Sí.
¿A Ana Jara la ayudó?
Antes de que fuera ministra sí. Le mandaba juguetes, cosas para alguna actividad como el Día de la Madre.
¿Cubrió su campaña?
No. Yo no he ayudado para sacar en cara ni para pedir favores, yo tengo mis convicciones políticas y pensé que con este proyecto íbamos a cambiar el país. Yo he ayudado sin pedir nada a cambio.
¿Y qué ganaba con eso?
Solo lo hacía para ayudar a la gente. Jamás pedí un favor a la ministra Ana Jara, pregúntele, jamás la llamé.
Usted ahora enfrenta un cuaderno de extradición por lavado de activos.
¿Sabe que ni siquiera han hecho un peritaje? Yo sí he hecho un peritaje de parte y no tengo desbalance patrimonial en lo absoluto. Del 2006 al 2014, gracias a Dios, mi patrimonio no ha crecido porque nos dedicamos a ayudar más a la gente que a pensar en nuestra propia inversión. Pero sí creo una cosa: si a mí me denuncian por lavado de activos y me piden prisión preventiva, ¿por qué no hacen lo mismo con la señora Heredia, con el señor Toledo o con la señora Keiko? ¿Por qué Keiko estuvo llevando un proceso en libertad? ¿Por qué yo con prisión preventiva y los otros libres, cuál es la diferencia? Las cosas como son: todos presos o todos libres. Si por una investigación de lavado de activos quieren meterme preso, que también metan presos a Nadine y a Toledo, que están investigados por lo mismo. Eso es igualdad. La señora Heredia está denunciada por lo mismo, pero sale su esposo, que es el presidente, y arremete; luego sale ella y quejan al fiscal. El señor Toledo sale y arremete, y denuncia una campaña política contra él y que se violó el plazo máximo. En mi caso, el plazo ya venció. Nos han aplicado 36 meses más de investigación a todos, vale decir que mi investigación acaba en el 2018 y el caso ocurrió en el 2011. ¿Qué están buscando?






El primo político de Martín Belaunde Lossio conocido como Curaca Blanco señaló que gracias a sus rituales han evitado la extradición.

Perú Com. (www.peru.com)

Yulliano Arista, chamán conocido en Bolivia como el Curaca Blanco, es primo del empresario detenido en ese país Martín Belaunde Lossio y aseguró, entre otras cosas, que han evitado la extradición gracias a sus rituales mágicos.
“He hecho unos rituales para Martín [Belaunde Lossio] y se viene cumpliendo porque no hemos permitido que lo saquen, que se dé la extradición. Si a Martín lo sacan de Bolivia, ese día dejo de trabajar en esto, le regalo al Estado mi canal de televisión”, dijo.
Luego, tuvo una declaración que de seguro sorprende a más de uno: “Si Martín vuelve al Perú será para ser presidente, hay que darle tiempo al tiempo”, expresó el chamán.
“Martín es un hombre que, económicamente hablando, está hasta su quinta generación asegurada, es un hombre que no necesita robarle a nadie para tener dinero, es un hombre muy exitoso”, manifestó el Curaca.





UN MISIL DESDE LA PAZ

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                            
Martín Belaunde Lossio ha elevado las apuestas en su conflicto con el gobierno. Podría decirse incluso que ha lanzado la guerra con la que venía amenazándolo desde los primeros días de su fuga. Lo que ayer fueron insinuaciones ahora son acusaciones de grueso calibre. Indicio tal vez de que ya no se siente tan seguro en Bolivia.
En una de las versiones del caso el gobierno viene arrastrando los pies todo lo que puede, intentando postergar lo más posible la vuelta de Belaunde al país. La idea es que de regreso en Lima el enjuiciado se vería obligado a denunciar para salvarse, o para limitar sus pérdidas. Se ha hablado incluso de un acuerdo secreto con Evo Morales para mantener al prófugo en La Paz.
Sin embargo la versión de un Belaunde indefinidamente autoexiliado se ha ido despintando. Si alguna vez hubo renuencia del gobierno, la presión de los medios ha obligado al sistema judicial a escalar la presión por el retorno. Con lo cual el regreso de Belaunde en un plazo más o menos corto empieza a ser una verdadera posibilidad.
Pero ya no hay que esperar ese momento para escuchar al amigo de antes despacharse contra la pareja presidencial y su entorno. Frases como “Este gobierno sí es corrupto” (en una entrevista de ayer en El Comercio), lanzada desde Bolivia, confirman una anterior declaración en el sentido de que no está dispuesto a hundirse solo.
Una hipótesis sobre la escalada de Belaunde es que se trata de una muestra de lo que podría decir si el gobierno insiste en perseguirlo. La entrevista del domingo es fuerte, y dice cosas que podrían abrir nuevos horizontes de escándalo. Pero al mismo tiempo es obvio que se está reservando cosas mucho más de adentro cosechadas en su paso por el humalismo.
Otra hipótesis es que Belaunde sube las apuestas para reforzar ante el gobierno boliviano su planteamiento de que las acusaciones son falsas y que por tanto él es un perseguido político. Aunque la denuncia de que este gobierno es corrupto no implica automáticamente que él no lo sea, pero sí sugiere que los delitos atribuidos no son la esencia del asunto.
Para la pareja presidencial podría estar comenzando una nueva etapa en el escándalo. De un lado se abre la posibilidad de que Belaunde llegue a estructurar una acusación seria con pruebas, que es lo que la oposición está esperando desde el primer día. Si el motivo para acusar existiera, Belaunde ciertamente lo conoce.
Quizás es lo que está anunciando ahora, prácticamente con todas sus letras. Aunque en lo estrictamente político una acusación sustentada puede hacer tanto daño como una acusación sin fundamento, o con poco asidero. Ya lo hemos visto.






Perú 21 (www.peru21.pe/opinion)
                                            
En entrevista publicada ayer, en el diario El Comercio, el prófugo Martín Belaunde Lossio se despacha contra todo; no deja, como dicen, títere sin cabeza. Y aunque suena muy popular señalar a cuanto político pueda y a la prensa independiente, lo cierto es que evade responder por los graves delitos que se le imputan. Su estrategia de defensa es muy simple: es un millonario samaritano de izquierda que está pagando una revancha política del oficialismo, que –cobardes ellos– se deja presionar por una prensa inescrupulosa.
A ver, que aquí hay mucho humo, pero poca brasa. Lo primero, ¿de dónde es este sujeto un magnate de pronto? En Bolivia, MBL declaró tener entre 15 y 20 millones de soles de patrimonio. ¿De dónde? El generoso izquierdista no ha podido explicar el ‘boom’ patrimonial. No al menos a la justicia.
Sostiene que es de izquierda. ¿Militó en algún partido, colectivo o integró algún movimiento, red o grupo de algún tipo? No que se sepa, pero sería bueno que nos lo cuente. Podría, de paso, contarnos quiénes son sus guías intelectuales; una persona tan marcada por una ideología deberá, imagino, contar con un bagaje doctrinario interesante.
Por supuesto, todo esto no es más que su versión de los hechos; lo que uno esperaría es que sea la justicia la que determine si efectivamente es culpable o inocente. Hasta el día de hoy, lo que sabemos es que MBL hizo negocios con distintas empresas en distintas regiones, y existe amplia evidencia que corrobora no solo su participación, sino también su liderazgo en dichos procesos.
El colmo es que le achaque a la prensa su actual situación procesal. No es el primero que señala a los medios periodísticos como el origen de sus problemas; de hecho, es algo bastante recurrente. Por supuesto, no es el papel de la prensa juzgar (léase, determinar quién es o no culpable), pero sí informar y hacer seguimiento a los casos que involucran a personajes cercanos al poder, más aún cuando implican recursos públicos y en dicha magnitud.





PÉREZ GUADALUPE: LA FUGA DE BELAUNDE LOSSIO A OTRO PAÍS ES NULA

El ministro del Interior dijo que cinco países de la región capturarán a ex asesor del humalismo si deja Bolivia

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/politica)
                                                
El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, sostuvo hoy que cinco países de la región han respondido a la alerta roja lanzada por Interpol, por pedido del Perú, para capturar al prófugo empresario Martín Belaunde Lossio apenas ingrese a sus territorios.
Pérez Guadalupe añadió que la posibilidad de que Belaunde Lossio fugue desde Bolivia a un tercer país para evadir a la justicia peruana, prácticamente queda nula.
"Ya tenemos la respuesta de cuatro a cinco países sudamericanos que contestan (a esta alerta), ya no tiene opción (de fuga), ahora se trata de un tema judicial, ahora depende de la justicia y la voluntad del gobierno boliviano", manifestó en el programa de TV “Agenda Política”.
Consideró que lo ideal sería que el ex asesor de campaña del presidente Ollanta Humala sea expulsado de Bolivia, pues de esa manera la justicia peruana podría juzgarlo por todos los delitos de los cuales es acusado, y no solo por los autorizados en la extradición.
“Es más fácil la expulsión porque no dependemos de lo que diga Bolivia, es mucho más rápido y eso debió hacerse desde el comienzo”, señaló.
El titular del Mininter dijo que no ha conversado con su par boliviano, Hugo Moldiz, porque a él no le corresponde gestionar la expulsión de Martín Belaunde Lossio.
Como ex jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), indicó probable que a Martín Belaunde Lossio le corresponda ser recluido en el penal Ancón I, aunque ello dependerá de le evaluación hecha por la junta penitenciaria.
El Gobierno del Perú entregó esta semana el cuadernillo de extradición a Bolivia a fin de que las autoridades judiciales de ese país lo evalúen.
Mientras tanto, se ha ampliado por 60 días más la detención domiciliaria del empresario, a la espera del pronunciamiento judicial.
RASTREO DE LA DINI
Por otro lado, el ministro Pérez Guadalupe señaló que el Gobierno en su conjunto ha sido tajante en rechazar las malas prácticas denunciadas en la Dirección de Inteligencia Nacional (DINI) y, en ese sentido, no tienen asidero al presidente Ollanta Humala por supuestamente no haberse pronunciado al respecto.
Señaló que la vocera del Gobierno es la jefa del Gabinete, Ana Jara, quien -dijo- ha sido clara en no solo rechazar esta práctica, sino en llevar a la acción la reorganización de esta entidad, incluyendo el relevo de su plana mayor.
Pero además, destacó que Jara ha pedido al Ministerio Público investigar el acopio de información de funcionarios públicos, políticos y periodistas.





BELAUNDE LOSSIO ESTÁ RECURRIENDO AL RECURSO DE VICTIMIZACIÓN, AFIRMAN

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
                                                           
Martín Belaunde Lossio está recurriendo al recurso de la victimización para cambiar su situación ante la justicia peruana, sostuvo este domingo el presidente de la Comisión de Ética Parlamentaria, Humberto Lay, quien consideró que no se le puede dar credibilidad al prófugo empresario.
Al comentar las recientes declaraciones del investigado empresario, desde Bolivia, refirió que éste busca llamar la atención para difundir la idea de ser un perseguido político.
"A Martín Belaunde Lossio no se le puede creer. Me parece que él está tratando de decir que hay corrupción, pero él está fuera de eso. Busca aparecer como una víctima de una persecución política", declaró Lay en RPP. 
El congresista de Unión Regional, también dijo esperar que el Gobierno brinde todas las explicaciones relacionadas a ese caso y aclare ese tema
Por su parte, el legislador Teófilo Gamarra, de la bancada de Gana Perú, refirió que los comentarios de Belaunde Lossio buscan distraer la atención respecto a las denuncias de presunta corrupción en su contra.
"Es lógico que una persona que se siente perseguida por el Estado para que responda por diversas denuncias, recurra a esto para desviar la atención", aseveró.
Gamarra ratificó que el Gobierno tiene la mayor voluntad de traer a Belaunde Lossio al Perú para que responda por las denuncias que pesan en su contra y se aclare las denuncias de haber participado en presuntas irregularidades con algunas autoridades regionales en gestiones pasadas.
Martín Belaunde Lossio insistió en que “jamás” hizo un lobby  y denunció presuntas irregularidades en el gobierno, que abarcan a las gestiones anteriores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, según una entrevista difundida este domingo por América Televisión, desde Bolivia.
Por su parte, el exjefe del Gabinete, René Cornejo, descartó que durante su gestión como ministro de Vivienda se haya cobrado dinero para impulsar la ejecución obras municipales, y pidió a Belaúnde Lossio presentar pruebas sobre sus imputaciones.
Refirió que al asumir el Ministerio de Vivienda, durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011) se realizaron los cambios necesarios para evitar cualquier caso de corrupción en ese sector.





MARTÍN BELAÚNDE LOSSIO DECIDIDO A HUNDIR A NADINE HEREDIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                        
Un astuto Martín Belaúnde Lossio, en entrevista con El Comercio en La Paz (Bolivia), dijo que si él va preso mientras se le investiga por el presunto delito de lavado de activos, también debería encarcelarse a la Primera Dama, Nadine Heredia, que es investigada por el mismo delito.
"Las cosas como son, todos presos o todos libres. Si por una investigación de lavado de activos quieren meterme preso, que también metan presos a Nadine (Heredia) y a (Alejandro) Toledo, que están investigados por lo mismo. Eso es igualdad", dijo comparándose con ellos.
El empresario que sufre arresto domiciliario en Bolivia, se refirió a los depósitos bancarios que le hicieron a Heredia, los cuales no concuerdan con sus ingresos y egresos y menos justifican la legalidad de los dineros. Sobre Toledo, se refirió al caso Ecoteva.
Continuando la entrevista, se preguntó "¿por qué Keiko (Fujimori) estuvo llevando un proceso en libertad?", refiriéndose a que la lideresa de Fuerza Popular es también acusada de tener un desbalance patrimonial fruto de un posible lavado de activos en el gobierno de su padre, Alberto Fujimori.
La justicia peruana aprobó y envió a Bolivia el cuadernillo de extradición de Belaúnde el 19 de marzo, donde se le acusa de asociación ilícita para delinquir (La Centralita), coautoría de peculado (La Centralita) y lavado de activos. Se dictó prisión preventiva solo por las 2 primeras.
Asimismo, presentó una demanda a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por faltas al debido proceso y persecución política. Amenazó con denunciar a la prensa del Perú ante la Sociedad Interamericana de Prensa por un (supuesto) acoso mediático que sufre.





¡ASOMBROSO!: MIDEN CONTAMINACIÓN URBANA DESDE UNA CABINA DEL TELEFÉRICO DE BOLIVIA

NTN de Argentina (www.ntn24.com)

Investigadores de Bolivia y EE. UU. realizaron mediciones de la contaminación urbana en las ciudades de La Paz y El Alto desde una cabina del sistema de teleféricos que conecta a estas urbes, informó este sábado el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (LFA-UMSA).
El LFA-UMSA, promotor de la iniciativa, explicó en un boletín de prensa que la medición y los experimentos se efectuaron esta semana desde una cabina "expresamente habilitada para ese fin" en la línea amarilla del teleférico, que une la zona sur paceña con El Alto.
En la campaña participaron también investigadores y estudiantes del Georgia Institute of Technology de Estados Unidos, quienes trajeron al país "equipos de campo de fácil manejo".
"El objetivo concreto de la campaña es comprender la distribución vertical de la contaminación producida por los vehículos entre La Paz y El Alto y, asimismo, evaluar los niveles de contaminación ambiental a la cual están expuestos los habitantes de la zona metropolitana", señaló el LFA-UMSA.
Para la medición se emplearon equipos de conteo de partículas microscópicas suspendidas en el aire, otros que miden la concentración de gases e instrumentos para relevar el "carbón negro", añade la nota.
Según el LFA-UMSA, esta experiencia permitirá evaluar el desempeño de equipos "de bajo costo pero de precisión adecuada" en un lugar de topografía compleja, con miras a tener a futuro una red de vigilancia ambiental en toda la zona urbana de La Paz y llevar la experiencia a otros municipios bolivianos.





“SOMOS UNA AMENAZA PARA EL CAPITALISMO”, DIJO EVO

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                       
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que Barack Obama “cuando dice que Venezuela es una amenaza a su seguridad, se equivoca”, porque en realidad “considera que todos los pueblos de la Patria Grande somos una amenaza al sistema capitalista y porque ya no nos pueden robar como antes”, en “este camino de liberación que hemos emprendido”.
Evo se expresó así en una entrevista telefónica mantenida con Télam, en la que manifestó su fuerte respaldo al Gobierno de Nicolás Maduro, y condenó la la orden ejecutiva dictada por Obama, en la que tildó al país caribeño como una “amenaza” para el territorio estadounidense.
 “Sus agresiones políticas, a la soberanía y hasta de característica económica, no tienen otro objetivo que atacar el proceso de liberación en que vivimos”, reafirmó Morales desde La Paz. En ese sentido, sostuvo que “cuando Obama dice que Venezuela es una amenaza a su seguridad, se equivoca, porque en realidad considera que somos una amenaza al sistema capitalista y porque ya no nos pueden robar como antes”.
El presidente de Bolivia también valoró “el fuerte proceso de integración” que despliegan los países de la región desde hace más de una década, mientras que por otra parte “el capitalismo tambalea no social, sino también económicamente”.
“Tienen que entender de una vez por todas que tenemos derecho a liberarnos y controlar nuestros recursos. Esto fue y es algo fundamental para todos nuestros países y fundamentalmente para Bolivia, porque ya no somos ‘el patio trasero’ de nadie, como decía Néstor Kirchner”, sostuvo Evo.
Precisamente, Morales evocó con emoción la figura del ex Presidente argentino y aseguró que uno de sus “más grandes recuerdos” tiene que ver con la IV Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata el 4 de noviembre de 2005, recordada como la cumbre del No al ALCA.
 “Tengo siempre presente el debate de ALBA, o el área de libre ganancia del capitalismo, como yo le decía en aquel momento en las charlas con Néstor. Aquella fuerte postura común fue fundamental para el paso que dimos; por eso siempre recuerdo cuando Kirchner decía que no éramos ‘el patio trasero’, y yo creo que eso no les gustó para nada y fue revelador para Estados Unidos y Canadá”.
Valoró el crecimiento que tuvo la Unasur a partir de aquel momento, organismo que, según Evo, apunta a que “seamos una potencia, no para invadir países, sino para imponer la paz y la justicia social”. “Estados Unidos y Canadá podrían estar con nosotros, pero si no es el caso no nos apartaremos del camino iniciado”, dijo de cara a la nueva Cumbre de las Américas, que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de abril en Panamá.





MINCETUR: PERÚ BUSCA SER EL PRINCIPAL DESTINO DE VIAJE PARA LOS BOLIVIANOS

Marco Trade News de Perú (www.marcotradenews.com)
                                                  
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Presidenta del Consejo Directivo de Promperú, Magali Silva Velarde-Álvarez, informó que el 24 y el 26 de marzo se desarrollará por primera vez en las ciudades bolivianas de La Paz y Santa Cruz, respectivamente, una rueda de negocios con la participación de importantes empresas turísticas peruanas.
“Bolivia ha demostrado en los últimos dos años ser un mercado muy interesante”, sostuvo Magali Silva, “una consecuencia natural de un crecimiento económico sostenido. Por ello, en el 2012 se abrió una Oficina Económica Comercial del Perú (OCEX) y se iniciaron campañas promocionales para fortalecer el posicionamiento de la oferta turística peruana como la preferida por los turistas bolivianos”.
La Ministra refirió que Promperú ha trabajado la cadena comercial y el consumidor final en cuanto acciones de publicidad, activaciones en centros comerciales, participación en ferias de turismo, entre otras acciones; hasta que en el 2014 lanzó una agresiva campaña publicitaria que desplegó programas de viajes con ofertas exclusivas para los bolivianos, y un seminario de capacitación sobre los principales destinos y productos turísticos de Lima, Arequipa, Cusco, Ica, Piura y Tumbes. Al evento asistieron 120 agentes y operadores bolivianos.
“La estrategia produjo más de 17 millones de impactos, e inmediatamente se lanzó la plataforma web ¿Y tú qué planes? para el público boliviano (http://ytuqueplanes.bo). En ella se promocionaron 33 ofertas de paquetes de viajes de los destinos de Lima, Ica, Arequipa, Piura y Tumbes, con un precio mínimo de US$ 42 y máximo de US$ 543; algunas de estas ofertas aún tienen vigencia hasta mayo del presente año.
El plan de promoción 2015 para el vecino país del sur tiene previsto desarrollar acciones de publicidad y viajes de prensa. Pretendemos que el consumidor final conozca la amplia gama de productos y experiencias que pueda realizar en nuestro país. De esa manera se impulsará el crecimiento sostenido del flujo de visitantes bolivianos hacia nuestro país, refirió la titular del Mincetur.





A NOMBRE DE LAGO TITICACA SE ESFUMARON MILLONES
                                                                                                    
Desde que se creó el Proyecto Especial de Lago Titicaca (PELT), el 27 de octubre del 1987, se gastaron millones de soles a nombre del lago Titicaca, y poco es lo que se ha hecho para cuidar este cuerpo de agua, que hoy se ve amenazado por la contaminación con el vertimiento directo de aguas residuales y relaves mineros.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                             
El Lago Titicaca, ubicado en el departamento de Puno a 3808 msnm, según los datos cartográficos, y con una superficie total de 8 mil 562 Km2, para un volumen de agua de 903 km cúbicos, es considerado como una de las principales reservas de agua dulce en el mundo.
Por su magnitud, ostenta el rango de “lago navegable más alto del mundo”, siendo territorialmente compartido entre los países de Perú y Bolivia. No obstante ello, los gobiernos de ambos países poco o nada hacen por preservar esta fuente de agua, que da vida a las poblaciones asentadas en sus orillas.
El crecimiento explosivo de las ciudades a su alrededor, que vierten aguas servidas sin tratamiento previo, ha hecho que el lago Titicaca se vea amenazado por la contaminación que en el momento parece ser incontrolable. En el caso del Perú, la Bahía de Puno; y en Bolivia, la Bahía de Coana.
El 27 de octubre de 1987, mediante Decreto Supremo No. 023-87-MIPRE, se crea el Proyecto Especial de Lago Titicaca (PELT). Dentro de sus líneas estratégicas estaba establecer lineamientos y orientar acciones para la recuperación de la calidad ambiental de la cuenca del lago Titicaca.
El PELT como institución dependiente del Ministerio de Agricultura, este año cumple 28 años de existencia. Es decir, que en cerca de tres décadas recibió millones de soles a nombre del Lago Titicaca, sin tener hasta ahora resultados concretos.
Para hablar de algo concreto, en estos últimos 10 años, según el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, el PELT recibió 509 millones 884 mil 803 soles; dinero que se ha destinado para jugosos pagos de sueldos de funcionarios de línea, y también para la ejecución de proyectos nada relevantes respecto a las acciones de recuperación de la calidad ambiental del lago Titicaca.
Uno de sus proyectos estrellas es el de Lagunillas, que almacena 500 mil metros cúbicos de agua, que al momento es considerado un “elefante blanco”, tal como lo calificó alguna vez el ex director Alfredo Urrutia.
Es que los canales laterales del ambicioso proyectos no funcionan. “El proyecto Lagunillas tiene muchas deficiencias, existen en Cabana y Mañazo canales laterales que están enterrados, no pueden ser utilizados”, afirmó el actual director del PELT, Fabián Enríquez Mamani.
En 20 años de funcionamiento de la presa, actualmente irriga un poco más de 2 mil 500 hectáreas, de las 12 mil que debe irrigar.
Entre otros proyectos de menor proporción, el PELT se ha dedicado a hacer obras sociales de competencia municipal como proyectos de mejoramiento genético: inseminación artificial y transferencia de embriones, construcción de calicatas y labores de defensas rivereñas.
En sus 28 años de existencia, sus directivos se la pasaron elaborando diagnósticos de la situación ambiental del lago Titicaca, pagando consultorías y comisiones de servicios de altos funcionarios, sin hacer ningún proyecto para preservar el lago Titicaca, que se ve agobiado por la contaminación.
Entonces, ¿para qué sirve el PELT? La respuesta es simple: Para utilizar el presupuesto de esta institución en las gollerías de los directores que pasaron por esa entidad: sueldos, viáticos y aguinaldos.
Durante el régimen del ex presidente Alberto Fujimori, esta institución se convirtió en la caja chica para financiar las campañas electorales del nefasto gobierno, y como agencia de empleo para sus partidarios, como sigue siendo actualmente con los regímenes de turno.
Se contrata consultorías para la elaboración de expedientes técnicos, pero eso solamente es una fachada para justificar los gastos de la institución. Sólo por citar un ejemplo, en el 2012 se contrató una consultora para elaborar el proyecto de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Protección y Conservación de las Micro cuencas de Salcedo y Jallihuaya.
Sin embargo, con el ingreso de Alfredo Urrutia como director ejecutivo, dicho proyecto se desechó y se contrató una nueva consultoría. Ya han pasado 3 años de dicho proyecto con código SNIP 290834, y sigue a nivel de formulación.
En conclusión, el PELT, como proyecto especial, sirvió sólo para obtener millonarios presupuestos a nombre del lago Titicaca, para luego despilfarrarlos en pagos de jugosos sueldos, licitaciones dirigidas y compras irregulares de maquinarias, como ocurrió con el proyecto de Canal de Navegación de los Uros.





LA DEMOCRACIA SEGÚN ESTADOS UNIDOS

El Diario de España (www.eldiario.es)
                                                        
Los Estados Unidos se autoproclaman un pueblo pacífico, destinado por la providencia a expandir el ideal de la libertad y la democracia por el planeta. Su relato se complementó más adelante con doctrina Monroe de 1821, cuyo eslogan "América para los americanos" fue la excusa para imponer su voluntad a los nacientes Estados de América latina. Doctrina Monroe y "destino manifiesto" han tenido diferentes interpretaciones y actualizaciones, según gobiernen demócratas o republicanos. Desde la política del garrote y la zanahoria, pasando por la del "buen vecino", el panamericanismo y la Alianza para el Progreso hasta las políticas militares y geoestratégicas. Guerras de baja intensidad, lucha contra el narcotráfico, el terrorismo internacional, reversión de procesos revolucionarios, etc. Bajo dicho paraguas proclaman su condición de gendarme no sólo en América latina, sino en el mundo occidental. Según argumentan sus ideólogos y think tanks, no se trata de una situación buscada, sino de una especie de fatalidad con la cual deben convivir, impuesta por Dios, como pueblo elegido para garantizar la democracia. Así, educados en la paz, tendrán que hacer la guerra. Defensores de los derechos humanos, tendrán que violarlos. Bajo la promesa de defender la justicia y la libertad, se ven abocados a transgredir dichos principios en pro de lograr el objetivo final, que no es otro que imponer por la fuerza y a su pesar el Estado de Derecho. Para ello no escatiman esfuerzos, promueven golpes de Estado, derrocan gobiernos y, si es necesario, invaden países en nombre de la pax americana.
Nunca he creído en guardianes de la democracia. No soy partidario de un gendarme protector que avise, según su entender, cuándo se traspasa el límite de lo políticamente correcto. Rechazo, por principio, los discursos paternalistas y soberbios, llenos de consejos mostrando los peligros de refrendar proyectos antiimperialistas, democráticos y socialistas, así como las consecuencias de no seguir sus advertencias. Siempre bajo el tópico: "ustedes se lo han buscado". No queríamos invadir, matar, violar ni torturar, pero no nos han dejado otra salida.
Desde el siglo XIX, no hay continente que se les resista. África, Asia, Europa y América Latina han sido objeto de la doctrina del destino manifiesto. Así, no han tenido remilgos en dirigir, subvencionar y patrocinar acciones desestabilizadoras cuando gobiernos electos les plantan cara declarándose soberanos. Los gobernantes estadounidenses han aplicado diferentes estrategias para doblegar voluntades. En ocasiones, les ha bastado con enviar cartas reclamando deudas. En otras han ido más lejos, negando préstamos, obstaculizando exportaciones, cerrando el flujo de inversiones y presionando a países aliados. Asimismo, aplican de manera unilateral sanciones económicas, políticas, diplomáticas, sociales y culturales. Bloquean cuentas bancarias, paralizan importaciones y denuncian convenios bilaterales de cooperación. Igualmente, en complicidad con las oligarquías criollas y las empresas transnacionales, tratan de paralizar productivamente la economía del país en cuestión produciendo inflación, crisis, etc.
Por otro lado, se articula una campaña de desprestigio y desinformación para crear una opinión pública favorable a sus políticas desestabilizadoras a nivel internacional y diplomático. Como sucede en el caso venezolano, se expulsan diplomáticos y se acusa a sus autoridades de narcotraficantes, apoyar el terrorismo internacional, ser un país poco fiable y un peligro para la paz. En otros términos, Venezuela no cumpliría con los estándares mínimos de ser una democracia fiable según el patrón estadounidense.
En su haber para dar credibilidad a las acusaciones cuentan con las transnacionales de la comunicación, CNN, EFE, BBC, RAI, Reuters, France Press, sin olvidarnos de las cadenas de televisión, radio y prensa escrita que reproducen mañana, tarde y noche los llamamientos a la sedición y a romper el orden constitucional. Se trata de adjetivar un gobierno legítimo y democráticamente electo como un régimen totalitario que persigue a la oposición, encarcela a sus dirigentes, tortura y rechaza las reglas del juego.
Durante la guerra fría, Guatemala, Chile, Cuba, Brasil, Haití, República Dominicana, Bolivia, Panamá, Nicaragua, Perú, Uruguay, Argentina o Paraguay fueron objeto de esta trama. En la época post-guerra fría, otros países se han convertido en las víctimas predilectas del acoso estadounidense. Ya hemos citado Venezuela, pero debemos sumar Ecuador y Bolivia, que también resisten el embate imperialista. Honduras y Paraguay no tuvieron la misma suerte. Los procesos desestabilizadores y el discurso anticomunista triunfaron bajo la atenta mirada del Departamento de Estado con sendos golpes de Estado cuyas consecuencias inmediatas han sido el cierre de espacios democráticos y el asesinato de los dirigentes sindicales y líderes de los partidos de izquierda.
Pero no olvidemos que Estados Unidos -en tanto gendarme de la región- ejerce una continua presión militar. Posee bases militares, personal de inteligencia y contrainsurgencia afincado en todos los países del subcontinente. En sus embajadas, en ocasiones el personal militar supera al civil. Brasil, Bolivia, Argentina, Nicaragua, Colombia o México son un buen ejemplo de lo dicho. Igualmente, las fuerzas armadas locales han sido entrenadas en sus academias de guerra y continuamente se realizan maniobras entre las fuerzas armadas criollas y las estadounidenses. Baste recordar a los dictadores centroamericanos de mediados del siglo XX. En esta maniobra envolvente los servicios de inteligencia afincados en las embajadas articulan a los sectores golpistas en caso de necesidad.
Utilizar presiones, promover sanciones y desarrollar acciones desestabilizadoras son opciones que Estados Unidos puede utilizar indistintamente. Se trata de una estrategia escalonada. Primero se advierte y después se toman decisiones golpistas. En otros términos, Estados Unidos se autoproclama juez, árbitro y observador beligerante, considerándose un actor legitimado para en medio del partido cambiar las reglas del juego a conveniencia. Aun así, no siempre lo logran. Han sido muchos los países y los gobiernos que han plantado cara, han resistido y no se han dejado avasallar. Cierto es que hacerlo tiene consecuencias, pero no se puede renunciar a la dignidad, la soberanía y los derechos de autodeterminación de todo un pueblo, asumiendo de antemano la derrota y dejando por el camino los valores democráticos que -se supone- son parte de la historia emancipadora de los pueblos latinoamericanos. Motivo más que suficiente para defender al gobierno constitucional de la República Bolivariana de Venezuela de la campaña internacional montada para avalar la sedición y el golpe de Estado.





MUJICA: SI URUGUAY NO CONSTRUYE EL PUERTO, ARGENTINA Y BRASIL LO HARÁN

El expresidente dio su opinión en relación a la posibilidad de que el actual gobierno congele el proyecto. "El rumbo que tome el Mercosur va a depender mucho de lo que pase con las elecciones argentinas", afirmó.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
                                                          
Ante la posibilidad de que el gobierno de Tabaré Vázquez “congele” el proyecto de puerto profundo en Rocha, el expresidente José Mujica, consideró que si “el chauvinismo nacional nos ahoga demasiado, Argentina terminara teniendo un puerto de aguas profundas”.
El ministro de Transporte Víctor Rossi aseguró que el puerto no está entre las prioridades de infraestructura del gobierno.
Entiende que el puerto de Rocha dependerá de la actitud de Brasil “que teme por la navegación fluida en el Paraná” y del resultado electoral en Argentina que hoy tiene un modelo “profundamente proteccionista”. “Vamos a ver lo que pasa en las elecciones argentinas y cuál es la actitud definitiva de Brasil. Lo que hay que tener claro es que la economía uruguaya no tiene estatura para un puerto de esa naturaleza, pero lo que sí tiene estatura es el lugar donde esta Uruguay. Es un país esquina, es como decir 'tengo cinco metros de vereda en 18 y Ejido, por el hecho de estar allí tengo una fortuna'", expresó el ex presidente.
Sostuvo que Uruguay “tiene una posición geográfica envidiable y por lo tanto tiene que tener la inteligencia de jugar con y para la región y no creerse que es el dueño de la pelota porque necesita de la economía de la región. Desde ese punto de vista tiene que ser abierto, y si hemos jodido con la integración y hablamos de Mercosur, hay que pensar en una solución de un puerto que esté afincado en territorio uruguayo, pero que en realidad esté ligado a la economía de la región. De esa forma no será solo un puerto uruguayo, diría de la región, como nosotros lo concebimos”.
Opinó que si “el chauvinismo nacional nos ahoga demasiado, Argentina terminará teniendo un puerto de aguas profundas, Brasil terminara teniendo otro, Paraguay terminara colgado y Bolivia lo mismo. Nosotros queremos juntar esos intereses en uno”.
Entiende que diplomáticamente “la posición que asumió Uruguay es muy fuerte, no tiene el respaldo ni la economía, porque Brasil tiene miedo de la navegabilidad fluida del Paraná y eso se lo tiene que garantizar Argentina. Este problema está unido a muchas cosas, es complejo”, explicó el líder del Movimiento de Participación Popular (MPP).
El senador afirmó que las elecciones argentinas son determinantes porque definirá “el rumbo que tome el Mercosur”.  “Esto hay que mirarlo con una pupila de carácter regional, el rumbo que tome el Mercosur va a depender mucho de lo que pase o no pase con las elecciones argentinas. No es que Argentina sea mala, es que tiene un proyecto profundamente proteccionista hoy, tanto es así que también lo es para las relaciones con el marco de la región. Y esto no es un problema de maldad o de bondad, es un proyecto muy cerrado, y eso le crea dificultades al funcionamiento del Mercosur. Si logramos alguna variable en ese sentido tendremos otra realidad, por eso creo que la cancillería uruguaya tendrá que ser sensible” opinó el ex presidente.
Mujica sobre Fondes.
“En la vida lo único que subsiste es lo que cambia, lo que no cambia sucumbe porque la vida es cambio permanentemente. Este gobierno es nuestro gobierno, no es un gobierno ajeno, no somos unos extraños que están en una punta. Somos tipos que nos rompimos el alma para tener este gobierno y estamos comprometidos con su suerte”, dijo Mujica respondiendo ante la consulta sobre las diferencias internas en el Frente Amplio para definir la implementación y rol del Fondo para el Desarrollo (Fondes) proyectado por el gobierno anterior.
“Naturalmente el Fondes tuvo que actuar medio como de apaga incendios, todo lo que se caía había que tratar de aguantarlo porque ese había sido el papel histórico de la Corporación para el Desarrollo (CND) que ya no estaba cumpliendo, pero ese no es el origen ni el destino del Fondes. Debe ser en cierta medida algo que apunte hacia la autogestión, a que los trabajadores aprendan a ser patrones de sí mismos, no es changa ese desafío”, consideró Mujica.
Opinó que en su proyecto, los trabajadores “en lugar de estar pateándole a un patrón, deberán cargar ellos mismos con la responsabilidad y les puedo garantizar que no tiene nada de sencillo este asunto. No es un fondo para hacer pichones de capitalistas que viven del trabajo ajeno. Esto es otra historia, es un ensayo si se quiere, pero a su vez tiene que atender el mundo real, la concreta que a veces son Pymes que necesitan apoyo, todo eso lo tendremos que arreglar”.
Explicó que se financiará con las ganancias del Banco República, “que vienen de que este país tiene una masa de empleados públicos donde el 99% saca créditos y eso es pasar y cobrar porque esos créditos están asegurados con el descuento que les hacen al funcionario. Es una tasa de ganancia segura que no la tiene ningún banco en la historia de Uruguay”.
Reconoció que a veces “hay pérdidas” por determinados proyectos, pero criticó que las pérdidas del Fondes “se ven pero no se ven las pérdidas de una multitud de empresas privadas que le costaron veinticinco o treinta millones en la historia del Banco República y que se anotan en el capítulo de pérdida. Así que si nos toca perder algunas veces porque a los trabajadores les va mal en un proyecto lo bancaremos, la filosofía no debe ser perder y perder porque eso no serviría para nada, es como manteca en hocico de perro, pero puede haber accidentes”.
Pidió no “asustarse” porque también “hay muchas empresas privadas que se han fundido y no quiero dar nombres, porque si lo hago hay un terremoto en este país, para eso se inventó el secreto bancario y todas esas cosas. Si Juan, Diego y Pedro en una esquina se funden en un taller y quedan debiendo quedan señalados, ahora, si una gran empresa le deja un agujero (al país) hay secreto bancario, mira vos” expresó Mujica.





"SIEMPRE ME VESTÍ DIFERENTE"

En 2005 creó la etiqueta masculina Bolivia, que luego abrió sus líneas para mujer y niños. Asegura que sólo diseña lo que él usaría

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                          
o conozco a ese tipo, dijo entre risas Ringo Starr mientras señalaba una remera con su cara estampada. Siguió mirando los percheros del local de Palermo, y se fue después de comprar un pantalón camuflado. La anécdota la cuenta Gustavo Samuelian, dueño de la etiqueta Bolivia, que llegó para revolucionar el mercado masculino de indumentaria. Con barba poblada al estilo hipster, chaleco, jeans con botamangas anchas e infaltables Topper, no pasa desapercibido. Y es ese mismo look, ecléctico, el que quiere transmitir con su marca. La creó justamente porque no encontraba en el mercado lo que él estaba buscando. Cuando terminó el secundario estudió diseño de moda sólo unos meses en el Centro Argentino de Estudios de la Moda, y desde los 20 años trabajó en Motor Oil, primero como vendedor y supervisor, y luego en Bensimon. En 2005 se animó a algo más y, con dos socios, comenzó a dar forma a Bolivia.
¿Cómo nació Bolivia?
Tenía ganas de hacer algo propio y, de alguna manera, uní el deseo de mis viejos. Mi papá fue gerente de la galería de arte El Sol, de tapices. Y mi mamá hizo ropa toda la vida. Amalgamé el deseo de ellos y lo hice mío.
¿Y cómo se crea una marca?
Muy a pulmón, casi sin plata. Teníamos un local y comenzamos despacito, primero haciendo remeras. Una característica que tenía Bolivia al principio era que compraba mucha ropa militar y la customizaba. En eso me ayudaba mi mamá.
¿Qué buscabas con la marca?
A mí en general las cosas que veo no me gustan. Es raro que me encante algo. La única marca que me gusta mucho es Ralph Lauren, pero no me vuelve loco. Veo un saco y yo lo hubiera hecho distinto. Siempre tuve una forma diferente de vestirme, más raro, desde los 15 años. Usaba un saco verde loro de mi mamá, y no me importaba nada.
¿Cómo repercutía en tu entorno tu estilismo?
Chocaba. Tengo la teoría del síndrome del patito feo, de los chicos que se reivindican de grande, pero que lo pasaron mal. Mis amigos eran muy clásicos y me decían que no podría salir así vestido. Pero me gustaba otra ropa y cortarme el pelo distinto. Siempre fui buscando mi camino, mi lugar, y creo que tenía que ver con eso. También era una forma contestataria de decir las cosas.
¿Cómo llevaste ese concepto a una marca?
Siempre quise hacer ropa para mí. Sentía que había un público, gente que conocía y que quería usar otra cosa. Quizá la ropa ahora no es tan loca como era al principio, pero es distinta de otra forma. Porque cuando empecé tenía 30 años, y ahora 45. Uno va creciendo, tampoco es que ahora sea clásico, pero fui cambiando.
¿Cómo es el hombre que se viste en Bolivia?
Muy amplio. Chicos de 18 a 20 años y otros de 35, 40, con hijos chicos. Siempre hice mucho hincapié en la calidad. Cuando yo buscaba un bolso fucsia lo encontraba de plástico y pensaba, ¿por qué no hacerlo de cuero? Y es lo que estoy haciendo.
¿Cómo es el proceso de producción?
Estoy terminando el invierno que viene. Y la colección de verano ya se está confeccionando.
Para el invierno 2015 fabricaron alrededor de 80.000 prendas, y ahora hay 120.000 en proceso de producción para el próximo verano. En unos días abrirá su quinto local en Buenos Aires, y se multiplican las franquicias en el interior. Dice que le gustaría vestir a Mickey Rourke y Willem Dafoe. Pero está feliz porque, además de Ringo Starr, por sus locales pasaron Gustavo Cerati, Vicentico, Andrés Calamaro y Ricardo Mollo. Hace unos años, Jorge Lanata protagonizó su campaña publicitaria, y Alfredo Casero hizo unas fotos con su ropa.
También sueña con incursionar en el mundo de la gastronomía: para empezar, ya tiene registrado el nombre para un futuro bar: Chaco.
En su escritorio se apilan libretas Moleskine. Sus páginas concentran sus ideas, entre anotaciones y dibujos. "Ahora estoy aprendiendo a trabajar más ordenadamente, en mis cuadernos dibujo, separo los colores, y anoto los disparados que voy encontrando. Por ejemplo, veo un sombrero, un pin, y me dispara Lejano Oriente. En una feria de París compré una camisa boy scout de hace 30 años, y de ahí salió toda una colección que se fue hilando y que no tenía nada que ver con la actualidad del mercado. No estoy mirando las tendencias."
Alcanza con ver sus percheros: la paleta de colores es amplia, puede encontrarse desde verde militar, inglés o esmeralda hasta turquesa, fucsia y amarillo. Y las líneas están directamente ligadas a sus gustos personales: "Todo esto es muy caprichoso y egocéntrico. Yo uso chupín o este pantalón ancho, que ahora no ves a nadie con algo así en la calle. Pero lo estoy fabricando de vuelta. Bolivia está completamente atada a mí", dice.
Dice que usa barba desde cuando era una rareza, y que antes llevaba una cresta plateada en el pelo. Y así iba a buscar a sus hijos al colegio (es papá de tres niños). "Luego me separé y empecé a sentirme más grande para eso, y cambié el look." Pero hay mucho de niño en su oficina, decorada con Playmobil, muñecos del Increíble Hulk y de Bruce Lee, y hasta un Alex DeLarge, de la Naranja Mecánica. Todo muy personal.
¿Imaginaste el éxito que tendrías con Bolivia?
Lo deseaba, mucho, pero no sé si lo imaginaba.

No comments: