En la primera
entrevista televisiva en el programa No mentirás, por el canal de televisión
PAT, el presidente Evo Morales indicó que la demanda marítima es solo una de
las demandas que Bolivia podría presentarle a Chile y que hay que prepararse
para nuevas demandas.
"Una cosa
es nuestra demanda, para que Chile cumpla con sus compromisos, pero todavía no
estamos tomando en cuenta cuánto daño nos hizo por quitarnos el mar. No
solamente hablamos de los recursos naturales, que se adueñaron, solamente desde
el comercio, inmenso. Es nuestra obligación prepararnos para las futuras
acciones legales, aquí no termina, la lucha sigue, es una de las demandas”,
señaló el primer mandatario.
Consultado por
la conductora Jimena Antelo sobre la encuesta publicada por la revista
Poder y Placer, respecto a que el 54,4 por ciento rechaza un posible canje de
territorio con Chile, Morales respondió que comparte la opinión de ese
porcentaje. “No hay por qué hablar de canje; en las dictaduras se hablaba de
canje. Nos corresponde volver al Pacífico con soberanía, por derecho, por
razón, por justicia y por historia. Volver al mar con soberanía es paz
para el continente, es integración de esta región sudamericana", destacó.
Por último,
recordó que la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
de La Haya es por métodos pacíficos. "Nosotros democráticamente,
pacíficamente, acudimos a La Haya porque es el único organismo creado por la
humanidad para resolver las controversias entre estados vía diálogo, vía
paz".
La premio Nobel
de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú, comprometió su asistencia al inicio de
audiencias orales el próximo cuatro de mayo en la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) de La Haya y ratificó la importancia de la atención de la
demanda boliviana, que calificó como 'vital'.
"Yo estaré
presente en La Haya probablemente con algunas otras personalidades para asistir
a la audiencia del Tribunal Internacional que iniciará el 4 de mayo",
afirmó la líder indígena que asistió a los actos por el Día del mar.
Sostuvo que la
demanda nacional "es una demanda justa e histórica y es vital para el
desarrollo de América Latina misma". Además reveló que muchas otras
personalidades apoyan la demanda boliviana, que busca un diálogo para lograr
un acceso soberano a las costas del Pacifico.
"Hay
varios premios Novel y personalidades que pidieron opinión e información. Para
mí ha sido una gran honor tener una relación muy directa de seguimiento a este
proceso porque de esa manera hemos podido informar y dar a conocer este
tema", sostuvo Menchú.
En la primera
semana de mayo, Chile y Bolivia acudirán a la CIJ para presentar sus alegatos
orales sobre el recurso de objeción de competencia presentada por el vecino
país contra la Corte Internacional. El equipo jurídico boliviano llegará a
Santa Cruz en abril próximo.
BOLIVIANOS
EN RUSIA RECLAMAN RETORNO AL OCÉANO PACÍFICO
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
La comunidad
de residentes y estudiantes bolivianos en esta capital reafirmaron hoy su apoyo
incondicional a la demanda de su país ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) para lograr un retorno soberano al océano Pacífico.
Convocados
por la embajada de la nación del altiplano, los reunidos en la sede del
Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia con motivo del
Día del Mar, calificaron el 22 de marzo de fecha de la unidad frente a una
injusticia que dura más de 136 años.
Representantes
de los residentes y de los estudiantes coincidieron en calificar de heroica la
resistencia de quienes hace 136 años defendieron el litoral boliviano.
En
recordación de ellos, enfatizaron, resulta irrenunciable la demanda de Bolivia
al acceso directo, soberano y libre al Pacífico, reiteraron.
Durante su
alocución, la embajadora María Luisa Ramos rememoró la invasión chilena al
territorio de su país, promovida por intereses trasnacionales británicos.
Saludó la
diplomática la fuerza, rebeldía y unión del pueblo boliviano que durante más de
un siglo "no renunció ni renunciará al diálogo, la paz, la integración y a
nuestro retorno soberano al océano Pacífico", según expresó.
Aclaró que la
apelación a la Corte Internacional de Justicia no puede calificarse acto acto
inamistoso. Nuestro proceso ante la CIJ es una invitación al diálogo y la mejor
muestra de adhesión al derecho y los mecanismos de solución pacífica de
diferencias, recalcó.
Ramos comentó
que "Bolivia tiene mucha fe y esperanza en el hermano pueblo chileno y en
la buena voluntad de sus gobernantes para negociar una solución efectiva".
Evocó la
Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y precisó que ese
documento define a ese recurso como un "patrimonio común de la
humanidad".
Al referirse
al siglo XXI en Latinoamérica, sostuvo que los actores son los pueblos, que han
rechazado la guerra, los sistemas depredadores como el capitalismo salvaje,
recuperaron la soberanía y la gestión de los recursos mediante la expulsión de
poderes trasnacionales.
De esa forma,
hemos reconducido y recuperado nuestros Estados, resaltó la Embajadora.
Ahora debemos
dar la lección de una nueva diplomacia, un nuevo tiempo de relaciones
internacionales, desarrollado por la conciencia de nuestra hermandad, ratificó.
Ramos agradeció
el apoyo internacional a la causa marítima boliviana, "que busca mediante
el diálogo resolver este problema histórico de la región suramericana".
Como colofón
de la velada, se proyectó la película El mar de Bolivia, realizada por la
Dirección de Reivindicación Marítima de la cancillería boliviana, y se entregó
a los asistentes El Libro del mar, un compendio histórico de 158 páginas con
textos, mapas y fotografías sobre este diferendo.
Nuestra
sociedad enfrenta diferentes y graves problemas a nivel nacional, local,
político y empresarial. Una forma de enfrentarlos es con la fuerza, la otra es
con fórmulas negociadas. Puede ocurrir lo mismo al enfrentar las complejas
negociaciones en emprendimientos globales que hoy incursionan en otros
continentes, más allá del mercado local, y con valor agregado o exportando
empresas e innovaciones complejas basadas en conocimiento y con alto valor
agregado y no simples commodities.
El
Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
Negociación. Se define como la resolución de “diferencias
entre partes interesadas o afectadas, que se produce por muy distintos motivos
y que las lleva a entrar en relaciones“. Se ha trabajado desde hace
décadas en la formación de negociadores, con el uso de sistemas tradicionales,
luego con uso de sistemas expertos y analizando cientos de casos de negociación
se llega a importantes innovaciones “hechas en casa”, más allá de los valiosos
aportes que han proporcionado Harvard y otras fuentes nacionales e
internacionales.
Negociar creando diferencias. Una actitud negociadora
permanente para enfrentar diferencias y la creación de diferencias nace en los
años 80 y consiste no solo en resolver diferencia existentes sino basarse en un
principio que conduce a “la creación de
una nueva(s) diferencia(s) sobre la cual la otra(s) parte(s) no tenga información
previa y certera”. La incomprensión de este principio conduce a
que muchas personas, en casi todos los ámbitos, se vean sorprendidas por la
otra(s) parte(s). Este hallazgo se respalda en la evidencia que cuando
entre dos o más partes hay un estado de acuerdo o veredicto judicial – y contra
la lógica normal – es el momento más oportuno para crear una nueva
diferencia. Es gracias a este principio que se puede llegar a nuevos niveles de
acuerdos de beneficio máximo, de mayor calidad y superiores a los del momento
inicial.
Identificar resultados previos y perfiles de estilos.
Pero, tal vez lo más fundamental es la identificación del resultado potencial
que puede obtener un negociador(a) en función de los recursos que dispone o
puede llegar a disponer la (s) otra (s) parte (s). Un tiempo después se
reconoce que los perfiles y el autoconocimiento de las personas para negociar
son elementos fundamentales para planificar, ejecutar y lograr resultados
superiores en una negociación. Cada persona tiene sus estilos decisores,
su propensión al riesgo, su experiencia, sus temores y sus niveles de
competencia en comunicación, resolución de problemas, análisis y otras
materias. Con esto se concluye que es fundamental que cada negociador reconozca
su perfil y compare sus potenciales con las exigencias que podría tener en las
diferentes etapas de una negociación.
Negociación e Innovación. La negociación se apoya en un
conjunto de conocimientos, modelos y de metodologías que se innovan día a día
que invitan a establecer al menos a: 1. ¿Cuáles son los logros a
alcanzar con la negociación? 2. ¿Cuáles son los perfiles de los negociadores de
cada parte (muchas veces son más de tres partes interesadas o afectadas o que
interesa involucrar)? 3. ¿En cómo se manejará el Tiempo, la Información, el
Poder (TIP) (todas las partes tienen mucho más poder del que usan) y los otros
recursos? 4.- ¿Se tienen los cronogramas, los objetivos intermedios, las
ganancias mutuas (qué gana la otra parte), las simulaciones, los equipos para
negociar diferentes etapas, las sorpresas, los mafanes, los tiempos, planes
alternativos y otros instrumentos afines a cada caso? Y como en cualquier
deporte internacional para negociar el entrenamiento, la preparación y la
innovación es factor clave. Eso explica los graves fracasos que observamos en
estos días en lograr acuerdos en diferentes ámbitos. Los paises poderosos
siguen investigando y probando – en reserva – nuevos métodos negociativos, para
usarlos en todas las conflictivas inherentes a la vida social y comercial de
esta nueva era global.
Negociación Int´l con vecinos. En estos últimos años llama
la atención las acciones, y más bien las reacciones, que se observan en
relación con los gobiernos vecinos y de otros continentes. Ellos, si crean las
diferencias y sorpresas y siempre hay que contestarles ¿?, no se sabe de casos
en que haya sido al revés y así no llegar siempre tarde a la jugada.
Una propuesta negociada de solución. Entonces
ampliando la visión, ¿Por qué no entablar conversaciones para acelerar la
construcción de las carreteras y ferrovias que unan a los otros países
vecinos con los puertos del extremo norte del país, para sacar
productos por el Pacífico? ¿Por qué no pedir la devolución de
territorios perdidos en el continente en por medio de otras guerras? ¿O
porque no pedir que Perú Confederado otorgue una salida al mar a su aliada
Bolivia o bien que se la otorgue un aliado silencioso que busca salir del
Atlántico al pacifico a través de Chile? ¿O es que siempre se va a seguir
esperando acciones poco amistosas que tenga siempre ocupadas las relaciones
externas del país en sus temas y no en los nuestros? ¿O no solo fijarse
solo en las posiciones sino en qué en todas las otras potencias int´l que están
tras las apariencias? ¿O es que no se puede levantar uno o más hechos que
cambien la atención internacional que ha creado un vecino, o se ha olvidado
la anticipación y confidencialidad en el arte de la negociación y la
diplomacia? Así como este en este tema, hay muchos otros en los cuales se debe
tomar la iniciativa negociadora con innovación y creatividad para acuerdos de
beneficio superior al inicial.
Advertencia: La negociación es una tecnología muy poderosa.
Sin embargo, hay que tener siempre presente que el abuso de estos y otros
principios de estos conocimientos y know how puede llevar a conductas reñidas
con la ética y la moral. Estudios demuestran que siempre negocian mejor y
obtienen buenos resultados perdurables en el tiempo quienes lo hacen apegados a
principios y valores versus los que los omiten y solo regatean al “todo vale”
-egocéntricamente- sin pensar en beneficios superiores que tambiénn pueda
lograr la(s) otra(s) parte(s). Prepararse para negociar con éxito o minimizando
los fracasos en una nueva era ultratecnológica de alta innovación y cambios que
irrumpe cambiándolo todo, solo depende de nosotros. Todo es negociable…
dentro de valores y principios éticos.
BOLIVIA CONFÍA EN DECISIÓN DE CIJ SOBRE DEMANDA MARÍTIMA
Spanish People Daily de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente
boliviano Evo Morales expresó hoy su plena confianza en una decisión justa de
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para encaminar una solución
"pacífica, negociada y dialogada" a su demanda marítima contra Chile.
En el discurso
central de la conmemoración del Día del Mar realizado en La Paz, instituida
cada 23 de marzo para mantener la memoria sobre la invasión chilena que cercenó
la salida al mar para Bolivia, Morales ratificó que la demanda ante La Haya no
debe ser considerada como un acto "inamistoso", como pretenden
mostrar en Chile.
"Transmitir
a la Corte Internacional de Justicia de La Haya de que Bolivia es un país
respetuoso del derecho y de la justicia, por ello acudimos y confiamos en esa
instancia internacional, en su independencia, su espíritu de justicia y por eso
esperamos con serenidad una decisión que nos permita una solución efectiva a
esta controversia con Chile", afirmó.
Morales pidió
al pueblo boliviano la "más fuerte unidad" y confianza en la meta que
se ha trazado hace más de 130 años, que es volver al mar con soberanía.
"Bolivia
ahora y siempre hará todo lo que esté a su alcance para recuperar un acceso
soberano al mar", agregó.
Exhortó a los
bolivianos mantener viva la memoria patriótica de los hijos e hijas sobre el
significado de la invasión chilena, el derecho de Bolivia del acceso soberano
al mar.
Morales saludó
la determinación del pueblo boliviano, que durante más de un siglo no renunció
su lucha por retornar con soberanía a las costas del Pacífico.
De acuerdo con
el mandatario, este 23 de marzo es una fecha especial e histórica porque no
solo se recuerda a la memoria de los héroes que defendieron territorio
boliviano ante la invasión chilena, sino que existe la convicción del pueblo
boliviano de que por la "razón, historia, justicia y derecho" se
retornará al mar.
Además dijo que
ahora los bolivianos están unidos más que nunca en la certeza de que se avanzó
en el objetivo de la reintegración marítima, al recurrir al más alto tribunal
que ha creado la humanidad para la resolución de las controversias entre
Estados de manera pacífica.
Reafirmó la
convicción de Bolivia por apostar al diálogo, la negociación y la conciliación
entre los pueblos para dar solución a las controversias, porque "somos de
la cultura de la paz y del diálogo, no de la cultura de la agresión o la
imposición".
Con este
discurso, Morales recordó el 23 de marzo Día del Mar, fecha afincada en la
historia de Bolivia, aunque haya sido en un proceso infausto de la historia la
pérdida del litoral marítimo.
Esta
conmemoración encuentra a Bolivia en la vigilia de un proceso que cumple ante
la CIJ, que en primera instancia debe superar el obstáculo del incidente
chileno de incompetencia.
Bolivia
presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ.
Chile respondió
con la incompetencia de la corte sobre la base de que el tema marítimo fue
resuelto con la firma y vigencia del Tratado de 1904.
El gobierno de
Evo Morales, por su parte, reivindicó la jurisdicción y se abrirá en mayo una
fase de alegatos orales, previa a la definición de los jueces sobre su
competencia o no en el caso.
La CIJ de La
Haya fijó la primera ronda de alegatos orales sobre la impugnación de la
competencia por parte de Chile para el próximo 4 de mayo, Bolivia explicará sus
argumentos el 6 del mismo mes, mientras que la segunda ronda será entre el 7 y
8 de mayo.
ARGUMENTACIONES
El presidente
Morales insistió que Bolivia acudió a la CIJ para que el tema pendiente con
Chile se resuelva conforme al derecho internacional vigente, al tiempo que
recordó que la demanda boliviana es una petición para que los gobernantes
chilenos cumplan su obligación de negociar con Bolivia.
A su juicio,
Chile adquirió esta obligación voluntaria y libremente a través de sus
presidentes, cancilleres y embajadores.
Argumentó que
Chile en reiteradas ocasiones se comprometió pública y formalmente a dar una
acceso soberano al mar, que nació del reconocimiento de esa obligación y de la
conciencia de varias autoridades chilenas sobre el enorme daño causado a Bolivia.
"Frente al
reconocimiento del gobierno de chile a esas obligaciones, Bolivia acudió a la
corte para que el tema pendiente sea resuelto conforme al derecho internacional
vigente", aseveró.
A decir de
Morales, la demanda boliviana en La Haya fortalece el sistema jurídico
internacional, tomando en cuenta que se basa en principios fundamentales, como
la solución pacífica de controversias, la buena fe y la creación y cumplimiento
de obligaciones internacionales, pero "sobre todo busca evitar amenazas a
la paz y seguridad interna".
Además ratificó
que Bolivia no ha solicitado a la CIJ que deje sin efecto ni modifique el
tratado de 1904, como sostiene Chile para objetar la competencia de la Corte
Internacional en este tema.
Según el jefe
de Estado, las autoridades del gobierno chileno intentaron evadir ese mecanismo
internacional de soluciones de controversias al presentar una objeción
preliminar a la CIJ, en un recurso que consideró "dilatorio", que la
"propia corte resolverá afirmando su competencia para conocer la
causa".
Morales hizo
referencia al video de respuesta elaborado por Chile, en el cual la presidenta
Michelle Bachelet admite que una negociación con Bolivia puede tener lugar en
tiempos buenos y abogó para que esa etapa llegue.
EL RECLAMO MARÍTIMO A CHILE SERÁ ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN
BOLIVIA
Morales anuncia la medida como “tarea histórica” desde la
educación infantil a la superior
El País de España (www.internacional.elpais.com)
Desde 1879
Bolivia lamenta haber perdido 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de
territorio en la Guerra del Pacífico librada contra Chile. Durante 136 años ha defendido que
fue un conflicto en el que sufrió una invasión de tropas chilenas,
sin una declaración previa de guerra. Y ahora ha decidido que en su sistema
educativo sea de enseñanza obligatoria ese reclamo boliviano. El anuncio lo
hizo ayer el presidente Evo Morales, al conmemorar el Día del Mar, que cada 23
de marzo recuerda la pérdida de su litoral y proclama su objetivo de volver al
Pacífico.
La enseñanza se
basará en El Libro del Mar, un texto editado en 2014 y elaborado por un equipo
de historiadores y juristas encabezado por el expresidente Carlos Mesa
(2003-2005), que también es portavoz internacional de la causa marítima. El
documento resume toda la argumentación de Bolivia para reclamar a Chile el
acceso soberano al mar. “Se ha decidido que el Libro del Mar sea declarado
libro oficial, de uso obligatorio en todo el sistema educativo”, dijo Morales,
al señalar que se trata de “una tarea histórica” esa enseñanza, desde la
educación inicial hasta la superior.
El acto central
del día, altamente sensible al sentimiento de los bolivianos, se desarrolló en
la plaza dedicada a la memoria del héroe Eduardo Abaroa, que en marzo de 1879
ofrendó su vida para impedir el paso de las tropas invasoras chilenas hacia la
localidad boliviana de Calama.
En su discurso,
el gobernante boliviano subrayó la obligación de todos sus compatriotas “de
mantener viva la memoria patriótica” en sus hijos “sobre el significado de la
invasión chilena, sobre el significado de nuestro acceso soberano al mar”.
Morales aprovechó para ratificar la confianza plena del Estado y el pueblo
boliviano en la Corte Internacional de La Haya que en los próximos
meses debe resolver un incidente de incompetencia que ha interpuesto Chile, a fin
de que ese alto tribunal no considere la demanda boliviana en su contra.
La demanda
boliviana argumenta que varios gobiernos chilenos han ofrecido
a Bolivia formalmente soluciones a su situación de país sin salida al mar,
lo que ha provocado efectos jurídicos para solicitar una negociación formal
ante el tribunal de Naciones Unidas.
Morales lamentó
que las autoridades chilenas hayan intentado tergiversar la demanda boliviana
mostrándola como una propuesta de modificar el tratado de 1904, suscrito por
ambos países en condiciones desventajosas para Bolivia, según los
historiadores. Al respecto, el presidente Morales expresó en su discurso que
las autoridades chilenas “intentan evadir este mecanismo internacional de
soluciones de controversias”.
El discurso de
Morales, que estuvo acompañado en los actos por la premio Nobel de la Paz
Rigoberta Menchú, precedió a un desfile al son del Himno del Mar en el que
marcharon militares, policías, escolares, indígenas y diversas asociaciones.
“La República
de Chile, a través de sus más altas autoridades, y en reiteradas ocasiones se
comprometió a dar a Bolivia un acceso soberano al mar. Este compromiso nació
del reconocimiento
de esa obligación y de la conciencia de varias autoridades chilenas
sobre el enorme daño causado a Bolivia al apropiarse de su extenso y rico
litoral y su amplia costa marítima”, sostuvo Morales.
El mandatario
también dijo que su país “tiene mucha fe y esperanza en el pueblo chileno” y
que Bolivia “quiere y debe tener una relación de amistad con Chile”, en el
contexto de una relación “sincera y constructiva, de cooperación e integración
en la que” se comprenda que hay temas pendientes sin resolver.
Los actos de
recordación del Día del Mar se cumplieron tanto en las ciudades como en los
pueblos más pequeños de todo el país, con desfiles de las principales
autoridades, de representaciones estudiantiles y ciudadanía en general. El
conflicto sigue latente entre los dos países, y ahora Evo Morales ha decidido
trasladarlo también a los libros de texto en las escuelas del país.
MUÑOZ AFIRMA QUE BOLIVIA COMETIÓ ERROR HISTÓRICO AL
LLEVAR DEMANDA A LA HAYA
Radio Caracol de Colombia (www.caracol.com.co)
El Canciller de
Chile, Heraldo Muñoz afirmó hoy que Bolivia cometió un error histórico al
llevar la demanda marítima a La Haya en respuesta a los dichos del presidente
Evo Morales con motivo del Día del Mar en su país. "Las puertas están
cerradas y no las cerramos nosotros, fueron los propios bolivianos los que,
cometiendo un error histórico, llevaron este caso a La Haya
unilateralmente", señaló el jefe de la diplomacia chilena en declaraciones
a Televisión Nacional.
Muñoz se
refirió así a los dichos del presidente de Bolivia, quien insistió este lunes
que Chile se comprometió a dar mar para su país.
"La
República de Chile, a través de sus más altas autoridades y en reiteradas
ocasiones, se comprometió a dar a Bolivia un acceso soberano al mar",
señaló Morales en el lanzamiento de El Libro del Mar que será de enseñanza
obligatoria en las escuelas.
Morales sostuvo
que "este compromiso nació del reconocimiento de esa obligación y de la
conciencia de varias autoridades chilenas sobre el enorme daño causado a
Bolivia al apropiarse de su extenso y rico litoral y su amplia costa
marítima".
El ministro de
Relaciones Exteriores de Chile afirmó esta noche que "no nos extraña la
declaración del presidente de Bolivia, pero lo único que está claro en la
historia ha sido el respeto a los tratados, concretamente el tratado de 1904,
que fijó de manera perpetua la frontera entre Chile y Bolivia".
Heraldo Muñoz
dijo que han sido 110 años de respeto al Tratado de 1904 en el que se fijaron
de manera perpetua los límites fronterizos con Bolivia y reiteró, asimismo, que
la Corte de La Haya no tiene autoridad para cambiar esa normativa.
Las autoridades
chilenas sostienen que la Corte Internacional de Justicia de La Haya carece de
competencia para entender de la demanda boliviana, toda vez que los límites
fueron fijados con anterioridad a la firma del Pacto de Bogotá, por el que se
creó el citado tribunal de Naciones Unidas.
El Canciller
chileno dijo esta noche que La Moneda (sede del Ejecutivo) está abierta a
conversar de otros temas con el país vecino.
Respecto de la
próxima visita del papa Francisco a Bolivia, en junio próximo, Muñoz indicó que
no hay problema ya que "el Santo Padre tiene muy claro que es un asunto
que no le compete al Vaticano".
La Paz demandó
a Chile en abril del 2013 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya,
para exigir un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme la
reclamación boliviana de contar con un acceso al mar.
Bolivia perdió
su acceso al Pacífico en una guerra que, junto a Perú, mantuvo con Chile entre
1879 y 1883 y, desde entonces, el asunto ha obstaculizado las relaciones entre
ambos países, que actualmente no tienen vínculos a nivel de embajadores.
Los alegatos
que Chile y Bolivia deben presentar ante La Haya se realizarán entre el 4 y 8
de mayo.
LA CAPITAL DE LA PROTESTA
En La Paz a veces hay más de una manifestación diaria.
Las hay serias, pero algunas rozan el surrealismo: se ha protestado por que un
canal no cambiase el horario de ‘Los Simpson’
El País de España (www.elpais.com/elpais)
En la ciudad de
La Paz (Bolivia),
a más de 3.000 metros de altura, a veces hay más de una manifestación diaria.
Algunas de ellas rozan el surrealismo.
La avenida 16
de Julio de La Paz, más que una vía estratégica que sirve para organizar el
tránsito, es un marchódromo popular. Casi todas las semanas, el centro
de la ciudad se colapsa por culpa de las protestas. Marchan los periodistas
para defender su derecho a no revelar sus fuentes. Marchan las amas de casa
porque aumentaron los precios de los productos de la canasta básica. Marchan
los vecinos de los barrios para solicitar alcantarillado y hospitales decentes.
Marchan los ancianos porque la jubilación no alcanza. Marchan los indígenas
mientras mascan hoja de coca para pedir inversiones para el campo. Marchan los
obreros para que suba el salario mínimo. Y en ocasiones marchan los estudiantes
para solicitar la repetición de un examen porque llegaron tarde.
Daniela Lenz,
una boliviana vegetariana de 26 años con el pelo corto y cara de no levantar la
voz ni para espantar a una mosca, dice que una vez marchó en contra de la
experimentación con animales portando un cuchillo de cartón decorado con sangre
ficticia, acompañada de una amiga que se disfrazó de ratoncillo. De vez en
cuando, los manifestantes llegan a La Paz exhaustos desde poblaciones lejanas,
tras caminar durante días por la carretera, con la esperanza de que los
escuchen en la capital de la protesta —y los vendedores de comida al paso
suelen hacer su agosto gracias a ellos—. A las marchas mejor organizadas, que
incluyen cortes de calles importantes, las han bautizado como “bloqueos de las
mil esquinas”. Cuando marchan los choferes de transporte público, suelen
pinchar las llantas de los vehículos que no los secundan. Y cuando marchan los
mineros, hacen explotar sus dinamitas, la policía gasifica y hay accidentes.
Un estudio del
Observatorio de Análisis de Conflictos Sociales señala que entre 1970 y 2010 el
país que hoy dirige Evo Morales registró casi una movilización diaria de promedio.
En 2003, las protestas hicieron huir al presidente Sánchez de Lozada y en 2005
obligaron a renunciar al presidente Mesa. Pero no todas las marchas son tan
serias: algunas rozan el surrealismo. Hace unas semanas, un grupo de jóvenes se
citó en La Paz a través de Facebook para evitar que un canal televisivo cambiara el
horario de Los Simpson.
Y hasta hace poco una horda de muchachos con maquillaje tomaba por asalto la
avenida 16 de Julio cada Halloween entorpeciendo el tráfico mientras pedía
cerebros.
Danilo
Villamor, un asalariado de 41 años que trabaja muy cerca del Palacio de
Gobierno, cuenta que ya se ha acostumbrado a desayunar en la oficina porque sus
jefes le sancionan cada vez que llega tarde por las movilizaciones que le
obligan a recorrer varias manzanas a pata. Dice además que a veces se frustra y
que, a menudo, le dan ganas de agarrarse a golpes con todos los manifestantes.
“Pero luego te das cuenta de que se trata de gente con problemas, en peor situación
que la tuya, y te tragas la rabia”. Para él, la ciudad del permanente conflicto
es también la ciudad de la paciencia eterna.
PUNO: DESAGÜES DE BOLIVIA AFECTAN ISLA PERUANA
Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
Pobladores de
la isla de Anapia, de la provincia Yunguyo, demandaron la intervención de la
Cancillería peruana porque las aguas servidas de Coana (Bolivia) llegaron hasta
sus costas. Manuel Mamani, miembro del comité de lucha sostuvo que poco a poco
una enorme mancha color beige cada vez se acerca más a la isla. “La situación
es crítica. Necesitamos que el gobierno tome cartas en el asunto porque estamos
siendo afectados por aguas servidas del país vecino. Nosotros trabajamos con
turismo y somos los más perjudicados”, refirió.
Explicó que
debido a este panorama en las viviendas se percibe un olor fétido por las
fuertes corrientes de aire. Según el municipio de Anapia, también son afectados
los pobladores de Iskahuata, Yuspique, Ccana, Huata y Patahuata.
Según informan
diarios bolivianos en el sector de Coana, desemboca el desagüe de más de un
millón de habitantes que habitan en el Alto La Paz. El problema es casi el
mismo que se vive en el lado peruano. Las aguas servidas ingresan al lago sin
ningún tipo de tratamiento.
Según los
habitantes de Anapia, a la zona, hace tres semanas, se trasladó la Fiscalía
Ambiental. Los fiscales a cargo se habrían comprometido oficiar a la
Cancillería pero los pobladores desconocen si se cumplió con ese trámite. “Nos
ha prometido varias cosas pero nosotros queremos medidas concretas. No sabemos
qué se está haciendo sobre el tema”, refirió Manuel Mamani.
NIÑAS BOLIVIANAS CREAN BRAZO HIDRÁULICO
Dos niñas campesinas bolivianas lograron crear un brazo
hidráulico de material reciclable y sin internet.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
Las niñas bolivianas, Esmeralda Quispe y
Eirika Mamani, de 12 y 11 años respectivamente,
cursaban la pasada gestión el 6° de primaria del colegio Franz Tamayo, de Ancoraimes. Su proyecto,
que nació tras la observación de una retroexcavadora, fue
puesto en práctica en tres semanas. El brazo
funciona con agua y consiste en 19 piezas de material reciclable, entre madera,
clavos, latas, jeringas y tubos de suero. “Hemos ido al hospital de
nuestro pueblo para que nos regalen las jeringas” dijeron las niñas. El brazo hidráulico puede simular
movimientos tales como izquierda, derecha, arriba, abajo, abrir y cerrar.
En primera
instancia las niñas intentaron con piezas de cartón e hilos pero no lograron
concretar el proyecto, pero por medio de la orientación de un Profesor pudieron
determinar los materiales a utilizar. El brazo hidráulico fue presentado en la
IV Olimpiada Científica Estudiantil
Plurinacional de Bolivia, realizada en 2014, y obtuvieron el primer lugar
en la especialidad de Robótica.
Las niñas son
estudiantes de la Unidad Educativa “Franz Tamayo” en Ancoraimes,
población rivereña de lago Titicaca, (Bolivia). Esta
escuela, posee una matrícula de al menos 100 alumnos, y está ubicada en la población de Ancoraimes, de
la provincia Omasuyos, a tres horas de la ciudad de la Paz, capital de Bolivia.
La información
se ha hecho viral en la redes por la creación empírica del brazo, ya que
Esmeralda y Eirika disponen de pocos
recursos y no tienen acceso al servicio de internet. Por eso Facebook
dedicó un video publicado en Youtube, destacando el ingenio de estas
niñas. “Conoce a Erika y Esmeralda, ingenieras robot de 11 y 12 años de edad,
sin Internet. Imagínese lo que podrían hacer si tuvieran la tecnología”, señala
la descripción del video.
EL
NIÑO BOLIVIANO PRODIGIO DEL JAZZ QUE SEDUJO A WASHINGTON
José
André Montaño es ciego y padece una leve parálisis cerebral, pero nada le
impide conquistar audiencias y corazones
El
País de España (www.internacional.elpais.com)
A sus diez
años hace lo que a todo niño de esa edad le gusta hacer: chapotear en el agua,
jugar video juegos, pasear en el parque. Con una diferencia: toca jazz como los
grandes del género. Su ceguera no se lo impide.
De hecho, y
aunque sueña con llegar a ser como uno de sus ídolos, Chick Corea, en muchos
aspectos esos sueños ya se están cumpliendo.
José André
Montaño, boliviano de Cochabamba, debutó la semana pasada en el afamado Kennedy
Center de la capital norteamericana, un auditorio reservado para los grandes de
la música. También interpretó frente a una audiencia llena en el Auditorio
Preston del Banco Mundial. La organización multilateral enfatiza programas de
desarrollo que promuevan una sociedad con oportunidades para todos, y en particular
para las personas con discapacidades, que en América Latina y el Caribe son más
de 65 millones, según diversas fuentes.
En su tierna
década de vida, Montaño ha dedicado casi siete a la música. Comenzó a los tres
con la batería y la harmónica, y ahora frente al piano dirige su propio trío de
jazz. He aquí su historia.
APRUEBAN PROYECTO PARA INTEGRACIÓN FERROVIARIA ENTRE
BOLIVIA Y ARGENTINA
MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
El Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) aprobó obras
por 60 millones de dólares que se realizarán en el Ferrocarril General Belgrano
para una mejor integración entre Argentina y Bolivia, informó ese organismo.
El
"Proyecto de Integración Ferroviaria Argentino–Boliviana para el
Desarrollo Económico y Regional–Ramal C 15 Ferrocarril General Belgrano” será
llevado a cabo en las provincias de Jujuy y Salta por la Unidad Ejecutora
Central del Ministerio del Interior y Transporte de Argentina.
El 59% del
monto total del proyecto será financiado por FONPLATA y el 41% restante será
asumido por recursos locales.
El
financiamiento se encuentra destinado a rehabilitar y mejorar el transporte de
carga ferroviario del Ramal C15 que tiene sus cabeceras entre Perico (Jujuy) y
Pocitos (Salta).
Desde la Provincia
de Salta este tramo tiene acceso hasta Santa Cruz de la Sierra (Estado
Plurinacional de Bolivia) mediante Ferroviaria Oriental y constituye un
segmento fundamental para permitir la circulación por toda la red.
La
rehabilitación prevista incluye un tramo de aproximadamente 80 kilómetros del
Ramal C15 del Ferrocarril General Belgrano, incluyendo la recuperación de siete
puentes.
El proyecto se
orienta a reestablecer un vínculo de conexión ferroviaria entre el Norte
Argentino y Sur de Bolivia que permitirá fomentar el crecimiento económico
regional y favorecer la integración comercial entre Argentina, Bolivia y la
región.
Además, dada su
ubicación dentro de la red ferroviaria, contribuirá a la reactivación del
corredor bioceánico Paraná – Antofagasta y fomentará la integración, dado que
se enmarca geográficamente en un área de frontera, área de prioridad de
FONPLATA.
La red del
Ferrocarril General Belgrano circula por catorce provincias y su principal
importancia radica en unir el Puerto de Buenos Aires y las terminales
portuarias de Rosario, Santa Fe, Barranqueras y Formosa, con los centros de
producción provinciales.
El proyecto
financiado por FONPLATA tiene como objetivo fortalecer los servicios logísticos
y las conexiones intermodales, mejorando las condiciones de accesibilidad y
asegurando la integración del territorio.
El ministro del
Interior de Argentina, Florencio Randazzo en conferencia de prensa en Salta,
dijo que "la recuperación del ferrocarril de cargas hace que las economías
regionales donde hay pequeñas y medianas empresas sean más competitivas".
Por su parte,
el presidente ejecutivo de FONPLATA, Juan Notaro, señaló que "mantener
integrada la red ferroviaria y desarrollarla es un tema prioritario para hacer
crecer las economías regionales en el norte argentino, completar y profundizar
su inserción en el mercado internacional"
"Es en
esta línea que se inscribe el Proyecto de reactivación del Ramal C15 del
Ferrocarril Belgrano Cargas; actualmente la red ferroviaria representa el 55%
del transporte de la producción agrícola en Argentina”, concluyó.
BELAUNDE LOSSIO ESTÁ EQUIVOCADO SOBRE LUCHA
ANTICORRUPCIÓN DEL GOBIERNO
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El empresario
Martín Belaunde Lossio tiene "una apreciación equivocada" de la
política anticorrupción del Gobierno, sostuvo hoy el vocero alterno de la
bancada gobiernista en el Congreso, Teófilo Gamarra.
"Acá nadie
tiene corona y eso está demostrado por cuanto incluso la presidenta de nuestro
partido y primera dama de la Nación Nadine Heredia, ha sido objeto de una
denuncia por parte del Ministerio Público", refirió, en declaraciones a la
Agencia Andina.
Gamarra dijo
que el gobierno del presidente Ollanta Humala "ha mostrado respecto al
estado de derecho y la independencia de poderes en el Ministerio Público y en
el Poder Judicial".
"Puede
haber acciones aisladas, pero estas tienen que ser denunciadas", indicó.
Gamarra destacó
el papel cumplido en la lucha anticorrupción por los procuradores del Estado,
quienes han estado al margen de prácticas irregulares, recordó.
"Belaunde
tiene una apreciación equivocada sobre la lucha anticorrupción y de que detrás
de las acusaciones en su contra está el gobierno", indicó.
En tal sentido,
recomendó al prófugo empresario que "trabaje su defensa y venga a responder
por los cuestionamientos que existen en su contra, al margen de que sea
responsable o no por los delitos que se le imputan".
Belaunde
Lossio, quien se encuentra en La Paz, Bolivia, es investigado por presuntas
irregularidades con algunos gobiernos regionales de la gestión pasada.
En tanto, el
legislador de Perú Posible, Rennán Espinoza, sostuvo que Belaunde Lossio
pretende "chantajear" a algunas autoridades peruanas, a través de
declaraciones que realiza desde Bolivia a medios peruanos.
"No se puede
manejar sobre la base de suspicacia una supuesta información y pretender
chantajear con una supuesta información que tiene para pretender doblegar el
brazo de la justicia", señaló a RPP.
Espinoza,
asimismo, descartó que viajen a La Paz los miembros de la comisión
investigadora del caso Belaunde Lossio para entrevistarlo e indicó que el
empresario debe responder a la justicia peruana.
GERMÁN LOZANO: "LOS JÓVENES DEBEN APRENDER A
CULTIVAR LA MEMORIA PORQUE NO SE PUEDE OLVIDAR"
Germán Lozano cumplió 76 años el sábado y se puede llegar
a decir que las vivió todas; entre ellas la última dictadura cívico militar de
la Argentina. El hombre es tarijeño y vino exiliado de la dictadura boliviana
promediando la década del 60.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Cuando llegó a
Salta entró en Agua y Energía y rápidamente se encolumnó en el combativo
sindicato de Luz y Fuerza. Dentro de la Tendencia, apoyó a Miguel Ragone, por
lo que luego padeció en carne propia el denominado terrorismo de Estado antes y
luego del golpe del 24 de marzo de 1976, del que mañana se cumplirán 39 años.
Finalmente, y aunque suene extraño, tuvo que volver a exiliarse en su propio
país.
Como una idea
tácita de Ernesto Guevara, este militante comunista practicó la premisa de ser
duro, pero sin dejar de lado la ternura. "Es el mejor ejemplo de lo que
tiene que ser un militante", dijo alguna vez una de sus "cumpas"
más queridas haciendo referencia a su compromiso por la lucha contra las
injusticias y su enorme afecto hacia los demás.
La dictadura
fue militar, cívica y continental...
Fue una
dictadura que destruyó no sólo vidas sino también economías completas. Fue una
estrategia regional que se plasmó en el plan Cóndor. En esos tiempos no había
dónde refugiarse. Comenzó por Bolivia en el 72. Muchos de los compañeros
tuvieron que irse a Chile, donde se vivía el proyecto socialista del presidente
Salvador Allende. Luego fue terrible el golpe del 73. En Salta estábamos en la
Semana del Milagro. Salimos a la calle y todos nos miraban (ríe). Esa gente se
exilió luego en Argentina. Entonces, para ellos fue peor el golpe del 76. Ya no
había a dónde ir. Nos desmantelaron todo.
¿El golpe fue
como confirmar todas las sospechas?
El golpe le
destapó la cara y legalizó el terrorismo de Estado porque los grupos
paramilitares ya estaban actuando durante el gobierno de Estela Martínez. Por
esos días en Salta ya habían ocurrido secuestros y desapariciones como la del
gobernador Miguel Ragone, antes del 24 de marzo.
También sirvió
para que luego los crímenes cometidos se declararan como de lesa humanidad.
Sí, se
legalizaron sus crímenes. Pero además tenemos que decir claro que el poder
militar contó con una participación civil terrible. Además, con el poder
judicial y económico. También algunas personas lo tomaban como un alivio porque
pensaban que se iba a terminar el terror de la Triple A.
¿Recuerda ese
24 de marzo?
Yo estaba
dictando unos cursos de capacitación en el sindicato (Luz y Fuerza). Tenía a 15
compañeros del interior provincial. Yo estacioné, como siempre, mi auto frente
al sindicato (España 111). De ahí caminé a la empresa (en calle Juramento) y
los militares ya habían tomado el edificio del sindicato y la empresa. Sería
antes de las 7 de la mañana. Ya me imaginaba todo. Me fui a verlos a los
compañeros, a decirles que se vuelvan a sus casas como sea. No nos queríamos
mover del sindicato porque teníamos miedo de que los milicos nos metan armas y
nos acusen de terroristas.
¿Había mucha
incertidumbre?
Total. Fui a
ver a los compañeros, a organizar una reunión en el complejo del sindicato, en
la calle Zuviría. Parece que los militares no sabían que lo teníamos como lugar
de reunión. Como no sabíamos del peligro, no reunimos a los delegados más
combativos.
Formamos una
comisión de reserva medio clandestina porque no sabíamos hasta dónde íbamos a
llegar. Entonces pasamos a ser una organización semiclandestina. Pero, por otro
lado, nos dedicamos a preservar la obra social.
¿Entonces
primero no estaba tan complicada la situación?
En Salta no
comenzó tan duro. Se publicaron los nombres de los que estaban detenidos. Por
subversivos o por sindicalistas, decían. Estuvieron muchos dirigentes y
obreros.
Ese error
permitió luego que se declaren imprescriptibles los crímenes. Mientras nosotros
nos estábamos preparando para las peores consecuencias. Hasta fines de 1976 nos
respetaron. En enero del 77 comenzaron las persecuciones. Nosotros éramos
tosquistas (por Tosco) y nos desaparecieron a muchos.
¿Ahí se va de
la empresa?
En esos tiempos
montaron un aparato de inteligencia dentro de la empresa donde los mismos
empleados nos espiaban, Nosotros también teníamos a gente dentro de la Policía
(ríe). Cuando se enteraban de algún operativo nos avisaban. Entonces así
pudimos reconstruir algunas historias como la de Rubén Yáñez. Yo salí de
licencia en enero del 77. Tenía que volver el 18 de enero, pero en diciembre me
citan de la empresa para decirme que me habían suspendido la licencia. Entonces
comenzó un contrapunto epistolar. Me niegan las vacaciones y entonces pido
licencia extraordinaria de 2 años sin goce de sueldo. También me la niegan así
que decidí irme de la empresa.
¿Qué hecho
desencadena el exilio en Bolivia?
Yo vivía frente
a la empresa, en el barrio San José, frente a la usina. Entonces me cruzaba por
la plaza a trabajar. Yo tenía un teléfono en la oficina y en la mañana del 20
de enero me llaman y me dicen que tenían a mi hijo en la plaza y yo lo estaba
mirando. Atilio tenía entonces 11 años y ahí me doy cuenta del peligro. Ese
mismo día me fui para Santa Cruz de la Sierra.
¿Cuál es el
mensaje para los jóvenes?
Que la memoria
debe ser cultivada, reiterada. No se puede olvidar. Nosotros llevamos la marca,
pero los jóvenes deben aprender a cultivar la memoria porque lamentablemente
estos casos son cíclicos. Siempre hay quien añora o cree que tenían razón. El
"por algo será" quedó en la gente. Yo era el tipo más bueno,
laburador y ejemplar del barrio hasta que me allanaron la casa. Luego pasé a
ser el terrorista subversivo.
Con respecto a
esta fecha, hay una ley y nosotros nos debemos llegar a las escuelas y a las
universidades para que sean los chicos los que pregunten en sus respectivas
familias. En Salta deben haber 5 de 10 familias que no hayan sufrido algo en la
dictadura.
Luchar contra
la naturalización de los atropellos a los derechos humanos...
Las prácticas
se naturalizaban y nadie decía nada. Yo me acuerdo de que en Pampa Blanca una
vez estaban todos los pasajeros de un colectivo tirados en la tierra boca
abajo. Yo llego con la camioneta de Agua y Energía y me tiraron también.
Cuando tomaron
Malvinas y vi en los noticieros cómo tenían a los kelpers, de la misma manera,
tirados boca abajo, no me conmovió tanto la recuperación de las islas sino ver
que utilizaban los mismos métodos.
Periodismo Humano de España (www.amnistiainternacional.periodismohumano.com)
Víctimas de
violaciones de derechos humanos durante el régimen militar que gobernó en
Bolivia (1964-82) reclaman la desclasificación de los documentos relativos a
estos delitos. © Amnesty International. Amnistía Internacional expresa su
satisfacción por el apoyo por parte del Estado Plurinacional de Bolivia de la
mayoría de las recomendaciones presentadas durante su examen en el Grupo de
Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. La organización pide a las
autoridades que apliquen plenamente y sin demora estas recomendaciones, en
particular las que, según sostiene el gobierno boliviano, ya han sido aplicadas
o están en proceso de aplicación. Muchas de ellas se refieren a asuntos en los
que es preciso aumentar los esfuerzos para mejorar la situación de los derechos
humanos en Bolivia.
Bolivia ha
apoyado las recomendaciones de poner fin a la impunidad de las violaciones de
derechos humanos cometidas entre 1964 y 1982 y redoblar los esfuerzos para
crear una comisión de la verdad independiente. Deben tomarse sin demora
medidas concretas para establecer la suerte y el paradero de las personas
sometidas a desaparición forzada (unas 150). Es urgente hacer más para
garantizar justicia para las violaciones de derechos humanos –desapariciones
forzadas, torturas y detenciones arbitrarias– que tuvieron lugar durante este
periodo. Es injustificable que las autoridades no hayan aplicado plenamente la
Ley 2640 para proporcionar resarcimiento a las víctimas de la violencia
política. Amnistía Internacional insta a Bolivia a garantizar reparación plena
y efectiva a las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas en el
pasado, en cumplimiento de sus obligaciones internacionales.
Inveterados
problemas estructurales en el seno del poder judicial, como los retrasos, la
corrupción y la falta de capacidad, obstaculizan el acceso a la justicia.
Amnistía Internacional señala que Bolivia ha aceptado algunas de las
recomendaciones a este respecto, pero no todas, y pide al gobierno boliviano
que reconsidere y aplique todas las recomendaciones para reforzar la independencia
del poder judicial.
A Amnistía
Internacional le complace que Bolivia haya aceptado las recomendaciones sobre
la protección de los derechos sexuales y reproductivos. Los índices de
mortalidad materna en el país siguen siendo de los más altos de la región y la tasa
de embarazos no deseados sigue en aumento, afectando sobre todo a mujeres
jóvenes de los estratos más pobres de la sociedad. Amnistía Internacional
saluda con satisfacción que el Tribunal Constitucional haya decidido anular el
requisito de autorización judicial para las mujeres que desean someterse a un
aborto en casos de violación, e insta a Bolivia a que garantice la aplicación
práctica de esta decisión. La organización insta también a que se adopte sin
demora el proyecto de ley sobre derechos sexuales y reproductivos, en
cumplimiento de las obligaciones internacionales de Bolivia.
Por último,
Amnistía Internacional también expresa su satisfacción por que Bolivia haya
aceptado las recomendaciones para mejorar las condiciones penitenciarias, así
como las encaminadas a reforzar la protección de los derechos de los pueblos
indígenas. La organización insta a Bolivia a garantizar el derecho de los
pueblos indígenas a ser consultados y a dar su consentimiento previo de forma
libre e informada, así como la participación real de todos los grupos indígenas
en el proyecto de ley de consulta, actualmente en el Parlamento. Amnistía
Internacional pide que estas recomendaciones se apliquen plenamente de forma
inmediata.
Información
general
El Consejo de
Derechos Humanos de la ONU adoptó el resultado del examen periódico universal
del Estado Plurinacional de Bolivia el 18 de marzo de 2015, en su 28 periodo de
sesiones. Previamente, Amnistía Internacional había presentado la anterior
declaración verbal. La organización ya había presentado información sobre la
situación de los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia:
https://www.amnesty.org/en/documents/amr18/005/2014/es/
INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS REIVINDICARÁN DERECHOS EN
CUMBRES ALTERNATIVAS
Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe)
Líderes
indígenas de todo el continente se reunirán en Panamá en dos cumbres
alternativas, "paralelas" a la cita de los jefes de Estado, para
reivindicar sus derechos y denunciar los "abusos" cometidos contra
los pueblos originarios, generalmente en la pobreza.
El movimiento
indígena redobla esfuerzos estos días y prepara sus intervenciones en dos
cumbres que se desarrollarán en paralelo a la VII Cumbre de las Américas que se
celebrará en Panamá en abril.
Por un lado está
la Cumbre de los Pueblos, que se celebrará en las instalaciones de la
Universidad de Panamá los días 9 y 10 de abril, antes de la inauguración de la
Cumbre de las Américas, y que reunirá a organizaciones sociales de todo el
continente, incluidos distintos colectivos indígenas.
En esta
reunión, los movimientos sociales "alzarán la voz" y propondrán
soluciones a distintos problemas como el intercambio comercial justo, la
autodeterminación de los pueblos y la soberanía alimentaria, entre otras cosas.
También estará
presente la situación "especial" que viven los pueblos originarios y
varias comunidades campesinas amenazadas por proyectos mineros e
hidroeléctricos.
"El
movimiento campesino indígena va a reivindicar aquí la autonomía de sus
territorios y el respeto a los recursos naturales de sus tierras", dijo a
Efe uno de los organizadores del evento, Fernando Cebamanos.
Aseguró que el
presidente de Bolivia, Evo Morales, el primer mandatario indígena del
continente, ya ha confirmado su presencia en esta cumbre paralela y su reunión
con un grupo de aborígenes.
En la Cumbre de
las Pueblos se apoyará además las reivindicaciones de Bolivia por tener una
salida al mar, el derecho de Puerto Rico a la independencia y se criticará el
intervencionismo norteamericano en la región.
Por otro lado,
hoy se anunció que el 10 y 11 de abril también se reunirán en Panamá alrededor
de 300 delegados indígenas de todo el continente que no se sienten
"representados" en la Cumbre de las Américas.
"Consideramos
positivo la reunión de los jefes de Estado, pero existen posicionamientos y
realidades distintas que los pueblos indígenas vamos a presentar por
separado", dijo en rueda de prensa el portavoz de la Coordinadora Nacional
de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), Williams Barrigón.
En esta
reunión, que llevará por título "V Cumbre Continental de Pueblos y
Nacionalidades Indígenas de Abya Yala" y que se celebrará en un hotel de
la capital panameña, se reivindicará la cultura aborigen y se denunciarán los
"abusos" cometidos contra los pueblos originarios.
"Muchos
(jefes de Estado) vienen (a la Cumbre de las Américas) solo a sacarse fotos y a
tomar cafés", criticó este lunes en rueda de prensa el asesor legal de la
COONAPIP, Héctor Huertas.
Anunció que en
esta reunión estarán presentes 300 líderes indígenas de todo el continente,
incluidos grupos de Canadá y Estados Unidos.
"Es una
oportunidad única para traer al debate político la situación de empobrecimiento
de los más de 40 millones de indígenas que hay en América", añadió
Huertas.
Los asistentes
a esta reunión "buscarán alianzas" entre ellos e instarán a los jefes
de Estado del continente a "implementar" la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007.
Los
organizadores de esta segunda reunión alternativa "están intentando"
también que el presidente Evo Morales acuda a la cita, pero éste aún no ha
confirmado asistencia.
También quieren
que vaya el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, y la activista
guatemalteca Rigoberta Menchú.
AMÉRICA LATINA: LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y EL RACISMO
COTIDIANO
Periodista de España (www.periodistas-es.com)
Desde México
(Teotihuacan, Chichen Itzá, Palenque, entre otros), pasando por Guatemala
(Tikal, Quiriguá, Iximché, etc.) y Honduras (Copán), hasta los países andinos
como Perú (Ollantaytambo, Machu Picchu) y Bolivia (Tiawanaku), los santuarios
arqueológicos fueron convertidos en verdaderas minas comerciales por la
transnacional industria del turismo, mientras comunidades y municipios indígenas
del lugar sobreviven casi en la indigencia.
Según la
Organización Mundial del Turismo (OMT), en 1980, el ingreso global para la
región, por turismo internacional, fue de $ 13,500 millones. Para el 2008, $
45,300 millones. Y para 2020 está proyectado superar $ 80,000 millones. Los
ingresos por este rubro representaban, en 2008, el 20.9 % del Producto Interno
Bruto (PIB) de Guatemala, el 9.5 % del PIB peruano, y el 8.8 % del PIB
mexicano. Siendo las cadenas hoteleras norteamericanas (Six Continents, Best Western,
Starwoord, Hilton, Marriot) y europeas (Accord, Sol Meliá) quienes controlaban
dicho negocio. (OMT, 2009).
Estas
millonarias ganancias económicas, producto de la mercantilización del legado
cultural (material y simbólico) de las civilizaciones milenarias, contrastan
diametralmente con la situación de empobrecimiento y exclusión de las
comunidades mayas, zapotecas, quechuas, aymaras y campesinas que cohabitan en
dichos lugares, abandonados, sin servicios básicos y sin futuro.
En el mejor de
los casos, sobre explotados como sirvientes de limpieza en los restaurantes,
peones de mantenimiento de los senderos (como es el caso de los mayas, en
México, Guatemala y Honduras), y cargadores de equipajes de turistas (caso de
los porteadores quechuas hacia el Machu Picchu, Perú). Todos/as,
sobreexplotados, sin derechos.
Los mercaderes
del patrimonio cultural ajeno banalizan, comercializan y monopolizan el legado
intelectual y espiritual ancestral sin el consentimiento de los pueblos
originarios. Ninguna comunidad indígena puede legalmente administrar o
coadministrar dichos centros. Las empresas privadas, sí. Esto, aparte de ser
discriminación racial, es un descarado hurto cultural permitido por el Estado.
El racismo en
los lugares arqueológicos también se manifiesta en la expresa discriminación de
indígenas de cargos/responsabilidades jerárquicos en la administración de los
recintos. Todos los jefes, y quienes atienden a los turistas, son mestizos. Al
indígena está reservado sólo el trabajo de limpieza o de cargador.
Y lo más
vergonzoso: la miseria permanente de los pueblos y comunidades indígenas del
lugar es utilizada como un atractivo comercial pintoresco por las agencias de
turismo. Venden el nefasto destino de estos pueblos como un elemento exótico
dentro del paquete turístico que ofrecen a los curiosos. Muchos turistas vienen
ansiosos de experimentar un “éxtasis espiritual” en el contacto directo con los
pueblos “salvajes” y “naturales”.
Los mercaderes
de lo ajeno, también son racistas cuando sistemáticamente discriminan a
indígenas del lugar de la posibilidad de visitar a los santuarios construidos
por sus ancestros. Los mecanismos de discriminación son: elevados costos del
tique de ingreso, desconocimiento de los idiomas nativos, y la “adulación” del
visitante foráneo (mucho más si es blanco y anglófono el turista) y el
desprecio de los visitantes nativos.
En el caso de
México, existen aún lugares turísticos donde está expresamente prohibido el
ingreso de indígenas (entendidos como sinónimo de indigentes). En Honduras, los
maya chortís tienen prohibido entrar al Santuario de Copán
para sus tradicionales ceremonias espirituales. En santuarios como
Teotihuacan (México) la exaltación del vestido de color blanco para visitar
dicho Santuario (para acumular la energía solar) es una estampa folclórica más
del racismo “inconsciente” que se irradia en el lugar. El color blanco
repele la energía solar, el negro sí absorbe.
El racismo y la
explotación de los pueblos indígenas no sólo beneficia a los agentes
transnacionales de la industria del turismo. También los comerciantes
intermedios nacionales “capitalizan” eficientemente esta realidad enferma. Es
muy común ver a mestizos/as vendiendo textilería, gastronomía, arte, música
indígena elaborada o comprada a indígenas a precios irrisorios, pero
vendidos a turistas como “producto hecho a mano”. Aunque en la
cotidianidad, éstos que comercializan las “grandezas legendarias” de las
civilizaciones milenarias, desprecian la presencia y los estilos de vida de las
y los descendientes actuales de dichas civilizaciones.
Este racismo
sistemático en los sitios arqueológicos, no sólo se materializa en la enferma
industria del turismo. Ni es únicamente la síntesis de la esquizofrenia
cultural identitario que habita a las sociedades oficiales en los países
latinoamericanos. Es, ante todo, la externalización del racismo permitido,
institucionalizado y legalizado por los estados naciones folcloristas.
Esta enfermedad
pentacentenaria que trunca toda posibilidad del bienestar común y la sostenibilidad
de la convivencia pacífica intercultural, es la manifestación de la estructura
mental y espiritual de quienes fundaron y regentan estas repúblicas
esquizofrénicas. Y se mantiene en el tiempo e irradia en el espacio gracias a
la premiación e idealización social de prácticas racistas.
No comments:
Post a Comment