A
medida que los planes de Washington por el dominio del mundo fracasan en Medio
Oriente y Eurasia, la irritación de sus gobernantes se hace más visible y ya no
pueden ocultar más su agresividad.
Por
eso ahora los halcones iluminados decidieron intentar en Venezuela y Bolivia la
Doctrina de Obama: "castigaremos a nuestros enemigos y premiar a los
amigos que nos apoyan en lo que nos interesa".
Primero,
Estados Unidos incluyó a Bolivia y Venezuela, sin olvidarse de Rusia, Cuba y
Malasia en su lista negra de países que no combaten el narcotráfico. Y después
el presidente Barack Obama firmó una Orden Ejecutiva que declara
"emergencia nacional" debido a que Venezuela "constituye una
infrecuente y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y a la política
exterior de los Estados Unidos".
Lo
absurdo de la acusación contra Bolivia consiste en que la declaración
condenatoria de Washington coincidió con la conclusión de la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destacando los logros de
este país andino en la lucha contra la droga que redujo sus plantaciones de la
hoja de coca a 23.000 hectáreas.
Tampoco
se acordaron los gobernantes norteamericanos del Informe de la Oficina de la
Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca, 2014 (ONDCP)
señalando que "Bolivia fue el país donde más se disminuyó la producción de
cocaína, pasando de 190 toneladas métricas en 2012 a 155 toneladas en 2013
(casi un 20 por ciento).
En
realidad lo que le molesta al gobierno norteamericano es la política
independiente de Evo Morales de control de drogas que prescinde de toda la
"ayuda" que ofrecía Washington. La expulsión de la DEA
(Administración para el Control de Drogas) en 2008 y la nacionalización y
regionalización de la lucha contra las drogas decretadas por el gobierno
Boliviano en 2009, significó una pérdida sustancial financiera para
Norteamérica y a la vez la privó de una fuente de información y
"subversión" en los Andes.
El
famoso intelectual norteamericano, Premio Nobel de Economía, Milton Friedman
(1912-2006), dijo alguna vez que "si miramos el narcotráfico desde el
punto de vista exclusivamente económico, descubriremos el papel del gobierno en
la protección de los carteles de droga". El periodista y escritor Daniel
Estulin reveló en su última edición del programa "Desde la Sombra"
que "el gobierno de Estados Unidos mueve más droga que los narcos
latinoamericanos". Otro estudioso y periodista Nil Nikándrov afirmó que
"la DEA es una organización criminal, que imita la lucha contra el
narcotráfico y crea las condiciones necesarias para el dominio de Estados Unidos
en el tráfico mundial de drogas y…que las reservas de cocaína de EEUU es un
arma de provocación".
Nil
Nikándrov cita el periódico The Houston Chronicle que estimó que durante la
administración Reagan los agentes de la DEA habían lavado unos 100 millones de
dólares. El escándalo Irán-Contra Gate reveló que el padrino boliviano Roberto
Suárez, cuyo cartel fue bautizado "General Motors de la Cocaína",
entregó a la CIA y la DEA por el intermedio del teniente coronel norteamericano
Oliver North y con la participación del asesor de la Seguridad
Nacional
del gobierno de Reagan, almirante John Poindexter, unas 500 toneladas métricas
de cocaína para ser comercializadas en California.
Estos
ejemplos son infinitos y su práctica sigue floreciendo proveyendo el dinero para
el gobierno norteamericano y enriqueciendo a los banqueros. Hace poco el
director de la Oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas
(UNODC) manifestó que el dinero procedente del tráfico de estupefacientes ha
sido usado para mantener ancos a flote en la crisis financiera mundial.
Entonces todas las acusaciones de la Casa Blanca contra Bolivia por "no
combatir el narcotráfico" representan un cúmulo de cinismo, teniendo en
cuenta que Norteamérica actualmente se ha convertido en el principal productor
de marihuana en el mundo y coloca anualmente en el mercado internacional 15.000
toneladas de esta planta, superando a México con sus 10.000 toneladas y
Paraguay que produce 8.000 toneladas.
En
EEUU California es el principal productor de cannabis y lo siguen Washington,
Tennesse, Oregon, Haway, Virginia y unos 14 estados más. Según la UNODC, unos
80 millones de norteamericanos son usuarios de esta droga. Pero lo más irónico
es que de acuerdo a una ley, desde la época Reagan, nadie puede dar a conocer
los nombres de los capos norteamericanos de la droga porque "atenta contra
la seguridad nacional".
Mientras
tanto Bolivia, al nacionalizar la lucha contra las drogas, logró reducir
sustancialmente cultivos de hoja de coca. En 1985 se usaba la superficie de
35.000 hectáreas para esta planta. En los siguientes cinco años cuando entró la
DEA a Bolivia esta extensión aumentó a 75.000 hectáreas.
Actualmente,
según el monitoreo satelital de cultivos de coca de Naciones Unidas, se estima
una superficie de 23.000 hectáreas. Hace dos años Evo Morales lanzó la
consigna: "Kawsachum (viva) la coca ha pasado de moda y hay que decir
kawsachum piña, kawsachum naranja, kawsachum palmito" y así comenzó un
programa de sustitución de la hoja de coca por otros productos, conservando a
la vez el ancestral respeto al rol de esta hoja, sagrada en la cultura andina.
Por
supuesto que los halcones iluminados enfrascados en su proyecto de dominio
global e irritados por la desobediencia de los países como Bolivia, no quieren
ver esta realidad e inventan pretextos, en los cuales nadie ya cree, para
agredir a los desobedientes.
Sin
embargo, es muy difícil convencer a la opinión pública mundial, en la era de
internet, en el caso de Venezuela, cuya capital Caracas está a 3.314 kilómetros
de Washington y 2.200 kilómetros de Miami, que este país representa un
"peligro para la seguridad nacional de EE.UU." lo que hace sentirse a
Obama "amenazado" obligándolo a declarar "la emergencia nacional
para tratar con esa amenaza".
Nadie
se explica qué amenaza real podría representar un país que no tiene el
armamento nuclear, misiles de crucero etc. para la seguridad nacional de
Norteamérica. El problema real reside en los 320 mil millones de petróleo que
posee Venezuela y su alto sentido de soberanía e independencia frente a los
dictados de Washington. Venezuela para los intelectuales halcones que están
detrás del poder de Barack Obama representa un ejemplo negativo para el resto
de Latinoamérica que podría inducir a otros países a la desobediencia promoviendo
agendas nacionales.
Desde
que Norteamérica declaró la Guerra Global Contra el Terror (GWAT) el 11 de
setiembre 2001, el poder real se concentró en el complejo militar industrial y
financiero cuyos representantes eran Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Condoleezza
Rice llamados "terceto estratégico" y sus ayudantes Douglas Feith,
Elliot Abrams, Lewis Libby y algunos otros. Para inventar y justificar las
"guerras preventivas", "eje del mal" el vicepresidente
Cheney trajo a la Casa Blanca y al Pentágono al grupo de intelectuales halcones
como Paul Wolfowitz, Robert Kagan, Kenneth Pollack, Michael O'Hanlon y algunos
otros analistas de "Rand think tank".
Su
influencia belicosa siguió intacta en el gobierno de Barack Obama y se hizo
inclusive más sofisticada y cínica con el asesoramiento de Henry Kissinger,
Zbigniew Brzezinski e Hillary Clinton. (Lo curioso fue que Hillary siendo una
acérrima enemiga de Rusia propuso "peresagruska" (acercamiento),
Kissinger que frecuentemente viene a Rusia para dar sus consejos al gobierno y
Brzezinski con la venia del gobierno ruso visitaba Siberia aconsejando a sus
habitantes separarse de Rusia). También se siente la mano de Dick Cheney en las
últimas decisiones de Barack Obama respecto a Venezuela, Rusia e Irán.
La
llegada del otro partidario de guerras preventivas al gobierno, Ashton Carter
en calidad de secretario de Defensa hace peligrar la precaria paz y representa
un peligro para los países como Venezuela. No hay que olvidar que en 2006,
Ashton Carter propuso lanzar un ataque militar contra Corea del Norte, diciendo
que la "acción militar representa un peligro pero la inacción frente a
Corea del Norte representa inclusive un riesgo mayor". Teniendo en cuenta
que Ashton Carter es un buscador e inventor de "peligros globales",
no hay que descartar la posibilidad de una agresión militar norteamericana a
Venezuela, teniendo especialmente en cuenta los 320 mil millones de barriles de
petróleo de este país. El actual secretario de Defensa es admirador de su
colega Robert McNamara que vivió el desastre de la guerra contra Vietnam.
Lo
que debería tomar en cuenta Ashton Carter y sus colegas halcones es el
arrepentimiento que expresó en sus últimos años de vida Robert McNamara
(1916-2009) por la guerra en Vietnam. Logró decir inclusive que "Si no
podemos convencer a las naciones de los méritos de nuestra causa, tal vez
deberíamos volver a examinarla". Pero para los actuales dueños reales de
la Casa Blanca esas palabras no significan nada y representan una momentánea
debilidad sentimental que no aporta beneficios financieros y debilita la
voluntad de la hegemonía mundial. Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
PARAR EL ZARPAZO YANQUI
CONTRA VENEZUELA
Estados Unidos ha
demostrado a lo largo de casi dos siglos la naturaleza expansionista, agresiva,
intervencionista, guerrerista y xenófoba de su política exterior.
Telesur de Venezuela
(www.telesurtv.net)
El arrogante y belicoso decreto presidencial firmado por Obama el 9 de
marzo contra la soberanía e integridad territorial de Venezuela es, además
de demencial, el anuncio de que se alista una agresión de gran magnitud contra
la patria de Bolívar y Chávez. Únicamente alguien que ha perdido la capacidad o
el poder de regular su conducta puede afirmar que Venezuela representa una
“amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior”
de Estados Unidos, a tal grado que lo obliga a decretar estado de “emergencia
nacional”. No en balde el presidente Rafael Correa ironizó si se trataba de un
chiste de mal gusto.
Lo mismo con Bush que con Obama, Estados Unidos lleva 15 años de guerra no
declarada contra Venezuela mediante acciones que violan flagrantemente el
derecho internacional. Pero Obama y el Congreso de Estados Unidos se volaron la
cerca en noviembre pasado e iniciaron un camino muy peligroso al atribuirse la
ilegal facultad de sancionar a funcionarios venezolanos, cuyo único delito ha
sido proteger al pueblo y al Estado de los criminales planes golpistas y
desestabilizadores de la contrarrevolución, comandada precisamente por Estados
Unidos.
Es falso que los funcionarios citados por sus nombres en el decreto
presidencial sean responsables de la muerte de 43 “estudiantes” y la violación
de derechos humanos. Esa acusación es infundada, creada por la CIA y difundida
por los vomitivos medios de prensa locales e internacionales,
destacadamente esa enemiga jurada de la independencia de Nuestra América
llamada CNN en español.
Sí hubo 43 muertos pero en su mayoría chavistas, miembros de los cuerpos de
seguridad y transeúntes; no estudiantes. En estos días la Asociación de
Familiares de las Víctimas de las Guarimbas lo ha denunciado en una gira por
Europa. Tampoco es cierto que en Venezuela se persiga a la disidencia ni
existan presos políticos. Leopoldo López está preso por su responsabilidad en
esa masacre, que pudo haber llevado a un espantoso baño de sangre de no ser por
la firmeza y la prudencia con que actuaron las autoridades y la militancia
chavistas. Antonio Ledezma también lo está debido a la enorme responsabilidad
en el plan golpista denunciado por el presidente Maduro en febrero que le
imputan militares en él implicados.
En el seno de la elite estadunidense hay un fuerte sector que se resiste a
aceptar la crisis de hegemonía que les plantea el creciente poderío de China y
Rusia, ambas camino a una sólida alianza que acelera el tránsito hacia la
multipolaridad. Mucho menos el cambio de época en la relación de nuestra región
con Estados Unidos. Inspirada por la Revolución Cubana y su heroica resistencia
y logros, fue convertida en una tendencia imparable durante la etapa inaugurada
por Hugo Chávez, junto a Fidel, como arquitectos de un entramado de dignidad,
unidad e integración regional. Rápidamente empujaron junto a ellos Kirchner,
Lula, Evo, Correa, Daniel.
El decreto de Obama le ha dado una bofetada en pleno rostro a nuestros
pueblos justo en el momento en que el proceso hacia el restablecimiento de
relaciones con Cuba puesto en marcha de común acuerdo con La Habana había hecho
vaticinar a algunos que el premio Nobel, por fin, iba a cumplir la promesa
hecho al inicio de su mandato de un “nuevo comienzo” en la relación de
Washington con América Latina y el Caribe. Lo que ha ocurrido revela al mismo
Estados Unidos de siempre, enemigo pertinaz de la independencia, la libertad,
la democracia y los derechos humanos al sur del río Bravo.
Obama ha minado severamente la esperanza en una eventual relación
medianamente constructiva entre el vecino del norte y los pueblos
latino-caribeños, aunque fuera movida por cálculos convenencieros ajenos a la
ética política.
¿Con qué cara se puede presentar después de esto en abril a la Cumbre de
las Américas de Panamá?
El presidente Maduro ha reaccionado con aplomo e inteligencia y una
prudencia que le falta a Obama. Ha planteado que Venezuela buscará siempre una
solución pacífica de los conflictos y tratará de evitar por todos los medios
que corra la sangre. Ha recibido un contundente apoyo de Cuba, Ecuador, Bolivia
y Nicaragua así como de los pueblos del mundo y no le faltarán el de Unasur y
la Celac. Hace falta una ola de solidaridad para detener el zarpazo yanqui.
DEFINITIVO: BOLIVIA NO DARÁ REFUGIO
A MBL
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
La
Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia rechazó por segunda vez y
de forma definitiva la petición de refugio al empresario peruano Martín
Belaunde Lossio, exasesor del presidente Ollanta Humala, quien es acusado de
actos de corrupción en nuestro país.
La
comisión de impugnación de la Conare tomó esa decisión y ahora el empresario
tiene 30 Bolivia, durante los cuales puede buscar un tercer país a donde
dirigirse, dijo el Ministerio de Gobierno (Interior) del vecino país. Belaunde
Lossio, quien fue asesor del presidente Humala en la campaña electoral de 2006
y parte de la de 2011, ha sido acusado de gestionar intereses de empresas
particulares para adjudicarles contratos con el Estado peruano en gobiernos regionales
y obtener beneficios económicos personales.
En mayo pasado, la justicia peruana ordenó su detención preventiva durante 18 meses, y también tiene una orden de captura internacional desde el 11 de septiembre de 2014.
En mayo pasado, la justicia peruana ordenó su detención preventiva durante 18 meses, y también tiene una orden de captura internacional desde el 11 de septiembre de 2014.
El
empresario pidió en diciembre pasado por primera vez refugio en Bolivia,
alegando que teme por su seguridad en el Perú. La Conare de Bolivia desestimó en
primera instancia esa solicitud el pasado 23 de enero, pero Belaunde Lossio
presentó un recurso de apelación que debía resolverse en estos días.
Desde
Bolivia se supo que ya se notificó a Martín Belaunde Lossio sobre la negativa,
en segunda instancia, de la solicitud de refugio, lo cual fue confirmado por el
ministro de Gobierno, Hugo Moldiz.
“No
existe ningún elemento que demuestre que el señor Belaúnde es objeto de
persecución política en su país (Perú) y por lo tanto el Conare rechazó su
impugnación a la primera decisión de rechazo a su solicitud de refugio”,
explicó el funcionario.
Podría
ir a otro país El ministro Hugo Moldiz explicó que Belaunde Lossio se encuentra
con detención preventiva hasta el 21 de marzo, pero si el Tribunal Supremo de
Justicia de Bolivia no recibe otro pedido de su par en el Perú, al día
siguiente “podría perfectamente salir del país”, pues estaría dentro del plazo para
normalizar su permanencia.
No
obstante, señaló que si se decide ampliar el pedido de detención domiciliaria “habrá
que ver por cuánto tiempo procede esa condición”. Explicó además que en caso se
cumpla ese plazo, Bolivia tiene la facultad de llevar a Belaunde Lossio hasta
la frontera.
“Con
la ley boliviana sobre la situación migratoria él cuenta con 30 días para
regularizar su situación administrativa o salir del país… El 22 de marzo
(Belaunde Lossio) podría perfectamente salir del país, estaría dentro de los 30
días para normalizar su permanencia”, señaló Moldiz.
El
embajador de Bolivia en el Perú, Gustavo Rodríguez, confirmó que la Conare
rechazó en última instancia el pedido de refugio del exasesor de Humala, y
agregó que este seguirá con arresto domiciliario hasta el 21 de marzo próximo.
Ante
la pregunta si cabe la posibilidad de que Belaunde Lossio sea expulsado al
Perú, considerando que ingresó de manera irregular a Bolivia, el diplomático
respondió: “Es un tema que tienen que analizar nuestras autoridades, entiendo
que lo están haciendo así también. Por ahora la situación es que tiene una
detención provisional hasta el 21 de este mes en la espera de que el Perú
agilice y presente nuevas solicitudes”.
MARTÍN BELAUNDE SEGUIRÁ
DETENIDO EN BOLIVIA HASTA EL 21 DE MARZO
En
Espera. Conare rechazó solicitud de asilo del ex colaborador del presidente
Humala, pero sigue bajo protección de la ley boliviana. Se descarta expulsión y
todo depende de que la Corte Suprema del Perú apruebe solicitud de extradición.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
El prófugo ex asesor presidencial Martín Belaunde Lossio podrá permanecer
en Bolivia más allá del 21 de marzo o buscar un nuevo país de destino,
pues aunque ayer la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) rechazó
definitivamente su pedido de asilo, las leyes bolivianas lo continúan
protegiendo.
Desde Viena, Austria, el ministro boliviano de Gobierno, Hugo Moldiz
Mercado, precisó que su país, como Estado y Sujeto de Derecho Internacional,
cumplirá los convenios internacionales a favor de los refugiados, que son ley
en su país.
La Ley de protección a los refugiados establece que si Bolivia rechaza una solicitud de asilo, el peticionante, en este caso Belaunde Lossio, dispondrá de 30 días calendarios para abandonar el país o regularizar su situación migratoria. Esto descarta una expulsión inmediata al Perú.
La Ley de protección a los refugiados establece que si Bolivia rechaza una solicitud de asilo, el peticionante, en este caso Belaunde Lossio, dispondrá de 30 días calendarios para abandonar el país o regularizar su situación migratoria. Esto descarta una expulsión inmediata al Perú.
La Conare, precisó Moldiz, rechazó el pedido de refugio porque, en la
abundante documentación que presentaron Belaunde y sus abogados, no encontró
ningún elemento que demuestre que su proceso judicial en el Perú sea el de un
perseguido político a causa de sus ideas o participación en la política
peruana.
Sigue el arresto
Pero Belaunde continuará con arresto domiciliario. Las autoridades
bolivianas esperarán hasta el 21 de marzo, que el Perú presente el pedido de
extradición por el caso la "Centralita", hecho por el cual en enero
pasado solicitó su arresto preventivo.
Si hasta esa fecha las autoridades peruanas no dicen nada, entonces sí
Belaunde Lossio quedará libre para hacer lo que mejor le convenga a sus
intereses: quedarse en Bolivia o irse a otro país.
La presentación de la solicitud de extradición tampoco garantiza que el
prófugo suba pronto a un avión que lo traiga directo a Lima. En las últimas
semanas, sobre todo luego de que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema,
presidida por Javier Villa Stein, desestimó el primer cuadernillo de
extradición de Belaunde, la situación cambió a su favor en el país
altiplánico.
Desde el 7 de febrero la policía no es visible en la casa de Giuliano
Arista, el "Curaca Blanco", donde el referido personaje cumple
arresto domiciliario y, desde esa fecha, las autoridades bolivianas empezaron a
descartar su expulsión al Perú.
Otros 60 días
Mientras tanto, en Lima, el procurador anticorrupción Joel Segura, el
fiscal especializado Elmer Chirre y el juez de investigación preparatoria
Richard Concepción siguen haciendo todos los esfuerzos necesarios para lograr
que la Corte Suprema apruebe la solicitud de extradición de Martín Belaunde por
peculado y asociación ilícita.
Ayer la embajada del Perú en La Paz presentó a la Cancillería boliviana la
solicitud, preparada por Chirre y Concepción, para ampliar la detención de
Belaunde por otros 60 días, pues se preparará un segundo pedido de extradición
por delito de lavado de activos.
Esta invocación, vía fax, ingresó el martes al despacho del magistrado
boliviano Pastor Mamani, como un aviso que se estila en estos casos y se siguió
para el primer pedido de detención.
Por eso, al ser consultado por la prensa boliviana, desde Sucre, el
presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge Von Borries, y Pastor Mamani
dijeron que aún no podían tomar una decisión, pues era una simple copia.
Esa declaración fue tomada por algunos medios peruanos como un rechazo a la
ampliación de la detención. La realidad es que la ampliación recién será
evaluada por los jueces bolivianos en las siguientes horas.
Las autoridades peruanas confían en que se conceda la ampliación, que
permita formalizar los dos pedidos de extradición de Belaunde por el caso la
"Centralita", respecto de los delitos de peculado, asociación ilícita
y lavado de activos.
El reconstruido primer expediente por peculado y asociación ilícita ya está
en la Corte Suprema y debe ser evaluado por un colegiado de jueces supremos que
se constituirá el lunes próximo.
El procurador Segura recusó a los jueces que rechazaron el primer
cuadernillo, en tanto que los magistrados Javier Villa Stein, Josué Pariona y
César San Martín se inhibieron voluntariamente de ver este caso.
Claves
Embajador. "Las autoridades bolivianas están a la espera de que el
Perú presente la solicitud de extradición. Belaunde continuará detenido hasta
el 21 de marzo", refirió el embajador de Bolivia en Lima, Gustavo
Rodríguez.
Los jueces de la recusación
Los magistrados supremos Elvia Barrios, Jorge Salas Arenas, José Neyra
Flores, Hugo Príncipe Trujillo y Víctor Malca Guaylupo evaluarán el lunes 16 de
marzo las recusaciones que la procuraduría presentó para que los jueces Duberlí
Rodríguez, Segundo Morales Parraguez y David Loli Bonilla no vean el caso
Belaunde. También evaluarán si procede la inhibición de Villa Stein, Josué
Pariona y San Martín Castro.
De acuerdo con lo que dichos magistrados decidan, se reconstituirá la Sala
Penal Permanente que el martes 17 de marzo evaluará y resolverá si procede la
solicitud de extradición de Martín Belaunde. Si la aprueban, el expediente debe
pasar al Ministerio de Justicia y Palacio de Gobierno para su aprobación final
a fin de ser enviado a la embajada del Perú en La Paz, que debe presentarlo a
la Cancillería boliviana y, de allí, a los jueces de dicho país.
positivo. "Ningún país puede esconder a perseguidos por corrupción de
funcionarios, la decisión de la CONARE es positiva para nosotros", dijo el
procurador Joel Segura.
CASO MARTÍN BELAUNDE LOSSIO: CONARE
DECLARÓ IMPROCEDENTE PEDIDO DE REFUGIO A EMPRESARIO
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
La
Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) desestimó definitivamente el pedido de refugio de los
abogados del empresario peruano Martín
Belaúnde Lossio, quienes aducían que su patrocinado era objeto de
persecución política en el Perú.
Lo
que venía siendo un secreto a voces desde hace unas horas se llegó a cumplir y
ahora queda en manos de la Justicia de ese país acelerar las acciones para que MBL sea entregado a las autoridades peruanas,
sin embargo, existe la posibilidad de que sea trasladado a otro país.. Como se
sabe solo tienen hasta el 21 de marzo
para hacerlo efectivo.
Por
otro lado, el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia desestimó el pedido del
Poder Judicial peruano, que solicitaba la ampliación de la detención del
exdueño de un diario local.
El
encargado de hacer pública esta decisión fue el magistrado boliviano, Pastor
Mamani, quien dijo que Perú no
envió los documentos originales legalizados por la Cancillería boliviana y el
Consulado de Perú en La Paz.
“Para nosotros no son documentos válidos lo
enviado por el gobierno peruano. No están debidamente legalizados”,
precisó.
Por
su parte, en comunicación con RPP, Joel Segura, procurador
anticorrupción, manifestó que es una noticia positiva para el Perú en la lucha
contra la corrupción y desea que el proceso de expulsión sea lo más rápido
posible, pero que respetarán los procesos que se deben realizar en Bolivia.
Sobre
lo dicho por Mamani dijo que “quizás es una aproximación, debido a que el Perú
cumplió todos los requisitos, vamos a revisar qué es lo que ha pasado”.
Horas antes
Hoy
se conocerá la decisión final. La Comisión
Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare)
deberá pronunciarse hoy sobre la situación legal del empresario peruano Martín
Belaunde Lossio (MBL).
Un día después de haberse vencido el plazo para determinar si se le brinda
refugio en el país altiplánico.
El
abogado de MBL, Jorge Valda,
manifestó que no tiene conocimiento de cuál es resultado de este proceso, pero
confía que la justicia boliviana les dará la razón, debido a que cumplieron con
todos los requisitos “establecidos en
la norma interna y la norma internacional para acceder al derecho del refugio”,
dijo el jurista a La Razón, diario de ese país.
Por
su parte, quien también se manifestó sobre el tema fue Norma Piérola, parlamentaria opositora al gobierno de Evo Morales. Declaró que es momento de
que la Conare se pronuncie sobre este caso, aunque considera que muy probable
que se dilate más este caso.
“Estoy
segura de que pondrán alguna excusa para dilatar el plazo. No se pronunciarán
hasta ponerlo (a MBL) a buen recaudo en un tercer país.”, manifestó.
Lo que sí es cierto es que si el peruano no recibe una noticia
satisfactoria para él solo podrá estar bajo custodia hasta el 21 de marzo y a
partir de allí sería entregado a las autoridades peruanas.
Como se recuerda, en enero pasado la comisión rechazó en primera instancia
el pedido de refugio. Tras ello, se apeló el fallo con nuevas pruebas
presentadas por la defensa del solicitante.
EL MARTES 17 SE VERÁ EL PEDIDO DE EXTRADICIÓN DEL PRÓFUGO EMPRESARIO
El caso Martín Belaunde Lossio (MBL) entra a una nueva etapa, debido a que al ya conocido rechazo
por parte de la Conare para otorgarle la condición de refugiado, ahora el Poder
Judicial de Perú (PJ) programó para este martes 17, a las 8: 30 de la mañana, la audiencia de la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema que resolverá el pedido de extradición,
referidos a los delitos de peculado y
asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado.
A través de una nota de prensa de la institución que el grupo de trabajo
estará integrado por magistrados llamados por ley, una vez que se resuelvan los
incidentes de recusación e inhibición
interpuestos en este tribunal supremo. Recordemos que el procurador ad hoc, Joel Segura,
presentó una recusación en contra de los vocales Duberlí Rodríguez Tineo, Segundo Morales Parraguez y David Loli Bonilla.
Por su parte, Javier Villa Stein,
Josué Pariona Pastrana y César San Martín decidieron inhibirse del
procedimiento de extradición.
Respuesta boliviana
Horas después de conocerse la decisión de la Conare el Ministerio de
Gobierno de Bolivia emitió un comunicado en el que se lee que por no existir “elemento que demuestre que el señor Belaunde
es objeto de persecución política, la Conare rechazó su impugnación a la
primera decisión de rechazo de solicitud de refugio”.
Sobre la no aceptación del pedido de ampliación de detención dijo que si
hasta el 21 de marzo el Tribunal
Supremo de Justicia no lo admite, el 22 de este mes podrá salir con
total libertad del país, pero si es que admite la solicitud, pues habrá que ver
por cuánto tiempo procede esa condición.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
Luego
de que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia rechazara, en
segunda y definitiva instancia, su pedido de refugio, Martín
Belaunde Lossio no sería
expulsado del país altiplánico y continuaría con su arresto domiciliario
hasta el 21 de marzo debido a que ingresó legalmente a dicho territorio.
Así
lo reveló el congresista Daniel Abugattás tras conversar sobre el caso del
prófugo de la justicia peruana con el
embajador boliviano en nuestro país, Gustavo Rodríguez, quien acudió hoy
a la sede del Legislativo para una audiencia con la presidenta del Parlamento,
Ana María Solórzano.
“El ingreso a Bolivia [de Martín Belaunde Lossio] ha
sido legal.
¿Cómo salió del Perú? No lo sé, [eso] tendrá que explicarlo las autoridades de
Migraciones de nuestro país”, señaló Abugattás en declaraciones a la prensa.
Daniel
Abugattás dijo que el diplomático boliviano le explicó que en el caso de Martín
Belaunde Lossio, el procedimiento de
expulsión en su país “no es tan sencillo” debido a que su legislación se
dio en la década de 1980, “dentro del marco de la protección de los derechos
humanos”.
En
ese sentido, Abugattás dijo que Rodríguez le manifestó que Bolivia no se iba a exponer a ser denunciado
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como le ocurrió al Perú en el caso
de las reparaciones civiles a terroristas, como el del emerretista chileno
Jaime Francisco Castillo Petruzzi y de familiares de algunos subversivos
fallecidos.
A
su salida del Congreso, el embajador boliviano en Lima, Gustavo Rodríguez,
reiteró que mientras Martín Belaunde Lossio continúe con su arresto
domiciliario se espera de que el Perú
presente una nueva solicitud de extradición, o, como ya lo ha hecho, un
pedido para que continúe detenido por 60 días más.
Ante
la pregunta si cabe la posibilidad de que Belaunde Lossio sea expulsado a Perú,
el diplomático respondió que ese “es un
tema que tienen que analizar nuestras autoridades, entiendo que lo están
haciendo así también”.
“Por
ahora la situación es que tiene una detención provisional hasta el 21 de este
mes en la espera de que Perú agilice y
presente nuevas solicitudes”, añadió.
DESMIENTEN QUE BOLIVIA HAYA
RECHAZADO AMPLIACIÓN DE DETENCIÓN A MARTÍN BELAUNDE
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
La
embajada del Perú en Bolivia
desmintió que haya sido rechazada la petición para ampliar la detención preventiva de Martín
Belaunde Lossio en el país altiplano. El cuestionado empresario es
investigado en Perú por los presuntos delitos de lavado de activos, asociación ilícita para delinquir y peculado.
La
embajada peruana precisó que recién esta mañana presentó a la cancillería
boliviana la solicitud formal de ampliación debidamente legalizada y
sustentada.
Explicó
que la cancillería boliviana la recibió sin hacer observaciones formales. Ahora
deberá tramitarla al Tribunal Supremo
de ese país para que evalúe el pedido y decida sobre el fondo del
mismo.
Además,
la Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) desestimó
este miércoles de manera definitiva el pedido
de refugio que realizó Martín Belaunde Lossio. Esa institución explicó
que no existe “elemento que demuestre que el señor Belaunde es objeto de
persecución política” en el Perú.
Mientras
tanto, el Poder Judicial peruano programó para el martes 17 de marzo una
audiencia en la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema con la finalidad de
resolver el pedido de extradición contra el investigado empresario.
MARISOL
PÉREZ TELLO: "MARTÍN BELAUNDE LOSSIO NO PODRÁ ESCAPAR DE LA JUSTICIA"
La
congresista Marisol Pérez Tello se refirió al plazo de la Comisión
Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia para resolver el pedido de refugio
de Martín Belaunde Lossio, y consideró que no podrá escapar de la
justicia.
“No
hay posibilidad de que Belaunde vaya a escaparse de la justicia peruana. Además
es lo que corresponde, primero por su bien, porque hay presunción de inocencia.
Si él está tan seguro de que no hay
ningún cargo que venga y se defienda”, dijo en declaraciones a
Ideeleradio.
La
parlamentaria refirió que Belaunde Lossio debería dejar que el Estado acredite
los hechos que él señala como su verdad. “La impunidad es la peor tragedia de
un estado de derecho y en eso tenemos que estar todos juntos”, agregó.
Pérez
Tello explicó que el refugio no le
corresponde al acusado, por lo que quedarían as figuras de expulsión o
extradición.
“Creo
que lo que hará la Conare es ratificar su posición previa y denegar el refugio
que no procede, no porque se trate del señor Belaunde, sino porque no procede y
quedaría la segunda figura posible que es la expulsión”, dijo.
Hoy
se vence el plazo para que la Conare resuelva la apelación del investigado,
quien solicitó en diciembre pasado refugio político en ese país.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
La
presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno, pidió
formalmente al fiscal de la Nación interino, Pablo Sánchez, y a la premier Ana
Jara, como titular de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que intervengan
en el caso de la firma Pesquera Mar, la cual se habría beneficiado por un lobby
de Martín Belaunde Lossio con una resolución directoral del Ministerio de la
Producción (Produce), en febrero de 2012.
En
la carta remitida al fiscal supremo Sánchez se detalló que los procesos
judiciales interpuestos por los representantes de la empresa tienen como fin
“obtener un triple beneficio (…); con el obvio perjuicio del Estado y de los
demás operadores pesqueros”.
Esto
en referencia a que la compañía pretende conseguir permisos de pesca de manera
indebida y a que recibió S/.5.7 millones de parte de Produce, entre los años
2005 y 2008, por concepto de indemnización por la expropiación realizada en
1975.
SABÍA
QUE
-
La SNP instó a que la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción indague el tema y
sancione a los responsables.
-
Según Cuarto poder, por gestiones de Belaunde, Produce le devolvió permisos de
pesca a la firma indebidamente.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
La
Conare rechazó este miércoles en
segunda y definitiva instancia el pedido de refugio del detenido Martín
Belaunde Lossio. El Estado peruano tenía dos estrategias para
traerlo de vuelta: la expulsión y la extradición.
Ante
el pronunciamiento de Bolivia,
lo que sigue es empezar el
procedimiento de expulsión. Si esto prospera con rapidez, no será
necesario continuar con la extradición.
“Son
caminos paralelos, y en un momento vamos a tener que privilegiar una
[estrategia] sobre la otra, pero nuestra puesta principal es la expulsión”,
señaló el procurador Joel Segura en declaraciones a Perú21.
EXPULSIÓN
Las leyes de cada país contemplan distintos supuestos para expulsar a un extranjero de su territorio. Martín Belaunde Lossio ingresó a Bolivia de manera irregular, con el agravante de ser un extranjero con una orden de detención internacional, lo que vulnera la ley de migraciones boliviana. Razones más que suficientes para que Bolivia lo expulse.
Las leyes de cada país contemplan distintos supuestos para expulsar a un extranjero de su territorio. Martín Belaunde Lossio ingresó a Bolivia de manera irregular, con el agravante de ser un extranjero con una orden de detención internacional, lo que vulnera la ley de migraciones boliviana. Razones más que suficientes para que Bolivia lo expulse.
Si
bien cada país tiene la facultad de expulsar a extranjeros según su propia
legislación, el Derecho Internacional prohíbe
expulsar a refugiados. Por eso Martín Belaunde Lossio solicitó refugio a
la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE) alegando que era un perseguido
político. La primera instancia de esta entidad rechazó su pedido, luego de lo
cual apeló. Rechazada también la apelación, MBL no podrá acceder de ninguna
manera al estatus de refugiado en Bolivia.
El
procurador anticorrupción peruano, Joel Segura, sostuvo que habían pruebas
contundentes de que Martín Belaunde Lossio no es un perseguido político. Ahora
que la CONARE ha rechazado su apelación, la Dirección General de Migración
boliviana debe iniciar el procedimiento administrativo de “salida obligatoria”,
es decir, expulsarlo.
EXTRADICIÓN
La extradición es un proceso que camina en paralelo. En la actualidad, Martín Belaunde Lossio cumple detención domiciliaria en Bolivia. Esta es una medida cautelar, es decir, una medida de urgencia cuyo objetivo es que el imputado no evada la justicia y escape a otro país.
La extradición es un proceso que camina en paralelo. En la actualidad, Martín Belaunde Lossio cumple detención domiciliaria en Bolivia. Esta es una medida cautelar, es decir, una medida de urgencia cuyo objetivo es que el imputado no evada la justicia y escape a otro país.
Según
el Tratado de Extradición entre Perú y Bolivia, el gobierno peruano cuenta con
60 días para enviar la solicitud. El plazo se cumple el próximo 21 de marzo. Si
Perú no solicita la extradición y Bolivia no lo expulsa antes, Martín Belaunde Lossio saldría en libertad.
Por
eso, el Poder Judicial ha pedido una ampliación del plazo, alegando nuevos
cargos por el delito de lavado de activos y peculado de uso. Joel Segura señaló
que le han alcanzado unas copias al Tribunal de Justicia de Bolivia de manera
preliminar, pues el cuadernillo con los documentos originales aún están en
camino. Precisó que en una semana deberán pronunciarse sobre la ampliación de
la detención.
Hace
unos días, la Fiscalía y la Procuraduría presentaron un segundo pedido de
extradición (el primero fue rechazado por la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema del Perú). Este pedido debía ser resuelto por una de las dos Salas: la
Permanente, presidida por Javier Villa Stein, o la Transitoria, por César San
Martín.
Al
igual que con el primero, un sistema aleatorio asignó el caso a la sala
presidida por Villa Stein. Esto provocó que el procurador Joel Segura recusara
a toda la Sala, pues había una “duda
tremenda de imparcialidad”. El mismo día, los jueces de esta Sala,
Javier Villa Stein y Josué Pariona, decidieron inhibirse del caso, ya que no
compartían el criterio (“unidad del título de imputación”) sobre la
responsabilidad de los particulares (léase, no funcionarios) en los delitos
especiales como el peculado.
La
decisión sobre los demás jueces recusados aún está por resolverse. De acuerdo a
Segura, la sala recompuesta con nuevos magistrados deberá pronunciarse a más tardar, el martes 17 de marzo.
SEGUNDO PEDIDO DE EXTRADICIÓN
Cuando
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema rechazó el primer pedido de
extradición lo hizo por tres motivos.
El
primero: falta de “imputación necesaria”, es decir, la poca precisión de los
hechos delictivos descritos por la Fiscalía; el segundo, porque la pena para el
delito de asociación ilícita no es mayor a dos años, como exige el Tratado; y
el tercero, porque, a criterio de la Sala, no se cumplía el requisito de “doble
incriminación”, ya que Bolivia no sanciona el delito de peculado para cómplices
(MBL no era “funcionario”, sino un particular que ayudó al autor, César
Álvarez, a delinquir).
La
decisión de la Sala no produjo “cosa juzgada”. Es decir, aún podía presentarse
un segundo pedido siempre que los defectos del primero fueran corregidos. “El
nuevo cuaderno tiene la misma base, los mismos cargos, pero con mayores precisiones”, señaló el procurador
anticorrupción.
Sobre
la “imputación necesaria”, el nuevo pedido dice que la precisión de los hechos
“debe ser compatible con el grado de sospecha inicial simple”. Es decir,
defiende que el nivel de detalle de los hechos debe responder a la etapa en que
se encuentra la investigación, en este caso “investigación preparatoria”, o
sea, antes de formalizar acusación. Dice Segura: “Ahí [en la etapa de
investigación preparatoria], los niveles de imputación normalmente son
hipotéticos. No se está hablando de una acusación, sino de una investigación”, señaló el Procurador Segura.
Respecto
a la exigencia de una pena mínima de
dos años en el delito de asociación ilícita, basta con que sea así en
uno de los otros delitos imputados. En el caso del pedido de extradición de
MBL, el delito de peculado cumplía ese requisito, sin embargo la Sala lo
rechazó porque, a su criterio, no cumplía con la “doble incriminación”.
Este
último punto fue criticado por algunos penalistas como Julio Arbizu y César
Nakazaki, quienes señalaron que el artículo 24 del Código Penal boliviano –una
norma general que aplica a varios delitos-, expresamente castiga a quienes, sin
tener la condición o cualidad del autor –es decir, de funcionario público-,
responden como cómplices con una pena menor. Es decir, sí cumplía con la “doble incriminación”.
LAVADO DE ACTIVOS
Martín
Belaunde Lossio era dueño del diario La Primera (“ILIOS PRODUCCIONES”),
encargado de enaltecer la figura del
presidente regional de Áncash, César Álvarez, y de difamar a sus
opositores. “Lo de La Centralita, el uso de los medios de prensa, las amenazas
a opositores, era una extensión de la oficina de Álvarez, quien le pagaba con
la plata del gobierno regional”, señaló Segura.
¿Puede
la creación de una empresa fachada que utilizaba fondos públicos suponer un
delito de lavado de activos? El
procurador Segura opina que sí. Este supuesto fue considerado en el
pedido de ampliación de la detención de Martín Belaunde Lossio.
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
La
extradición solo permite procesar a una persona por los delitos que el estado
incluye en su solicitud. Esto se conoce como el “principio de especialidad”.
Esto
restringe la posibilidad de que Martín Belaunde Lossio sea procesado por otros
delitos en los que pueda estar involucrado. Por el contrario, si es expulsado
por Bolivia, no existe esta limitación. Precisamente por eso, ese escenario la expulsión de MBL es el más favorable para la justicia peruana.
Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
Luego
de que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia rechazara en
segunda y definitiva instancia el pedido de refugio de Martín Belaunde Lossio,
el ministro de Gobierno boliviano, Hugo Moldiz, señaló que este tiene 30 días
para regular su situación migratoria o salir del país.
El
artículo 38 del reglamento de la ley 251 de Protección a Personas Refugiadas de
Bolivia, en el que se basa Moldiz, señala lo siguiente:
“V.
Si la resolución de la Conare, fuera confirmada por la Comisión de Impugnación
se otorgará a la persona extranjera un plazo de treinta (30) días calendario
para abandonar el país o la posibilidad de regularizar su situación migratoria,
a través de la Dirección General de Migración”.
Sin
embargo, Fabián Novak, abogado especialista en Derecho Internacional, señaló
que esta norma debe ser interpretada para casos de personas que no están siendo
requeridas por la justicia. No es el caso de Belaunde Lossio, quien es
reclamado por los tribunales peruanos por delitos comunes y tiene una orden de
captura internacional vigente emitida por la Interpol.
ANTECEDENTES
En declaraciones a Perú21, Novak agregó que existen precedentes que deben tenerse en cuenta. En situaciones similares, ciudadanos bolivianos fueron expulsados por el Estado Peruano hacia el país altiplánico. “Esto debería llevar a una reciprocidad por parte de las autoridades de Bolivia en el sentido de ejecutar la misma acción, es decir la expulsión inmediata de Belaunde Lossio”, señaló.
En declaraciones a Perú21, Novak agregó que existen precedentes que deben tenerse en cuenta. En situaciones similares, ciudadanos bolivianos fueron expulsados por el Estado Peruano hacia el país altiplánico. “Esto debería llevar a una reciprocidad por parte de las autoridades de Bolivia en el sentido de ejecutar la misma acción, es decir la expulsión inmediata de Belaunde Lossio”, señaló.
En
2010, Guillermo Fotún, ex ministro del Interior de Bolivia, fue
acusado de malversar fondos destinados a seguridad nacional. Al igual que
Martín Belaunde Lossio, Fotún se declaró como “perseguido político” y era
buscado por la Interpol. En ese entonces, el Estado peruano rechazó su pedido
de asilo político y lo expulsó para que responda ante la justicia boliviana.
Sin embargo, antes que fuere condenado, falleció en 2012.
Del
mismo modo, en agosto del 2010, el ex funcionario boliviano Luis Alberto Valle, quien también
tenía cargos por malversación de fondos públicos, fue expulsado de territorio
peruano debido a que había ingresado de manera ilegal. También existía sobre él
una orden internacional de captura emitida por la Interpol.
Estos
dos casos, según Novak, son suficientes para exigir a Bolivia el mismo
tratamiento en temas de expulsión y cooperación en lucha contra la corrupción.
La expulsión es un procedimiento administrativo, y no judicial. Lo decide la Dirección General de Migración de Bolivia
y debería proceder de manera inmediata.
BOLIVIA SOBRE BELAUNDE: “LA PELOTA
ESTÁ EN LA CANCHA DEL PERÚ”
El Comercio de Perú
(www.elcomercio.pe/politica)
La
Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) rechazó
definitivamente la petición de refugio del empresario Martín Belaunde Lossio, ex asesor electoral del
presidente Ollanta Humala, y que está acusado de corrupción en el Perú, porque
no probó ser un perseguido político.
La
Conare no encontró en los documentos que presentó la defensa del peruano
"ningún elemento que confirmara su pedido de refugio debido a ser objeto
de persecución política", dijo el ministro de Gobierno (Interior), Hugo
Moldiz, desde Viena, donde participa en una reunión de Naciones Unidas.
"Esta
resolución de la Comisión de Impugnación es definitiva y el señor Belaunde, en
función de la ley boliviana a propósito del refugio, tiene 30 días para salir
del país o para regularizar su situación, ya no en calidad de refugiado sino en
calidad de un migrante irregular", señaló Moldiz.
Pese
a ello, el ministro de Gobierno boliviano indicó que “es poco probable” que el
empresario puede regularizas su situación en eses 30 días, porque ingresó
irregularmente al país altiplánico y porque sobre él pesa una orden de captura
internacional emitida por Interpol.
“LA PELOTA ESTÁ EN CANCHA DE PERÚ”
Moldiz
recordó hoy que el arresto domiciliario de Martín Belaunde Lossio tiene una vigencia de 60 días, plazo que
concluye el próximo 21 de marzo.
“Si
hasta antes del 21 de marzo el Perú no oficializa el pedido de extradición o no
solicita la ampliación de la detención preventiva o domiciliaria, pues el señor
Belaunde Lossio saldrá en libertad”, manifestó.
Sin
embargo, el ministro boliviano aseguró que sí Perú pide la ampliación del
arresto domiciliario o la extradición de Martín Belaunde Lossio, al cabo de los 30 días tras la
negativa de la Conare, Bolivia “podría proceder” a la entrega del empresario en
la frontera.
“La
pelota ahorita está en las manos del Perú, el Perú debe tomar una iniciativa
legal”, expresó.
El
ministro de Gobierno boliviano también aseguró que Martín Belaunde Lossio sigue con resguardo policial.
CASO ‘LA CENTRALITA’
Martín Belaunde Lossio, quien fue asesor del presidente Humala en la campaña electoral de
2006, ha sido acusado de integrar la presunta red de corrupción del encarcelado
ex titular de la región Áncash César Álvarez.
El
empresario tiene una orden de captura internacional desde el 11 de septiembre
de 2014, después de que un tribunal de Perú ordenara en mayo su detención
preventiva durante 18 meses por presuntos delitos de coautoría de peculado y
asociación ilícita para delinquir.
BELAUNDE LOSSIO: OPERA LA NO
DEVOLUCIÓN
Diario Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe/opinion)
La
Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) ha desestimado la solicitud
de refugio que el señor Martín Belaunde Lossio (MBL) presentó cuando ingresó a
ese país.
El
plazo de detención preventiva vence el próximo 21 de marzo y añada que el
Tribunal Supremo de Bolivia ha denegado la prórroga de pedido de detención que
en la víspera había requerido el Estado peruano.
Por
tanto, el señor MBL, que deberá abandonar territorio boliviano, ya debe estar
negociando con un tercer Estado la concesión de refugio denegada porque de no
ser así, apenas salga de Bolivia, la interpol podría detenerlo. Olvidemos la
extradición que fue un completo error y que se cayó sin que siquiera saliera el
pedido formal desde el Perú. Lo más probable es que sea expulsado, pero
lamentablemente no lo será hacia el Perú. Tal como lo dije en esta columna
reiteradamente, el principio de no devolución que impera en el refugio es un
derecho superior a cualquier otro que pudiera irrogarse el Perú e incluso
Bolivia, donde aún se encuentra MBL.
Este
principio es una norma imperativa del derecho internacional y está comprendido
dentro del artículo 60° de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados que reconoce que todos los acuerdos de derechos humanos son ius
cogens, es decir, son de cumplimento obligatorio. Significa que es una
obligación no devolverlo al Perú. La única manera para que el señor MBL sea
traído a Lima es que se imponga el poder político al jurídico.
Es
verdad que en América Latina, instituciones como el asilo, la extradición y el
refugio han sido manipuladas por la política y los intereses allí comprendidos.
Si
se respeta el derecho internacional de los refugiados, el señor MBL no será
traído al Perú. Lamentablemente, el asunto no fue manejado profesionalmente
desde el comienzo.
MISIÓN A BOLIVIA PARA EXPORTAR
EQUIPAMIENTO DE PETRÓLEO Y GAS
Diario BAE de Argentina
(www.diariobae.com/notas)
Para
afianzar las relaciones comerciales, empresas proveedoras del sector energético
viajarán el próximo mes a Santa Cruz de la Sierra y La Paz para entablar
negociaciones con YPF Bolivia, en tanto que también habrá pymes de la
metalmecánica y de equipos médicos.
Según
informaron fuentes del Ministerio de Industria y la Cancillería, la convocatoria
a las empresas finaliza el 17 de marzo para la Misión de Cooperación Industrial
al Estado Plurinacional de Bolivia, que se realizará entre el 20 y 24 de abril.
Entre
las competencias que se espera de las empresas interesadas, figura su capacidad
de invertir en sectores económicos clave; transferir tecnología y/o know how de
sus procesos productivos; participar en obras de infraestructura; integrar sus
procesos productivos con contrapartes; instalarse o desarrollar proyectos
de complementación productiva, e identificar socios.
“El
propósito que se plantea es hacer inversiones productivas, exportar
directamente o mediante distribuidor local, instalarse (con plantas, centros de
distribución/almacenamiento, etc.), establecer oficinas o distribuidores
propios”, señalaron las fuentes consultadas.
“Este
tipo de misiones reafirma el compromiso que mantiene el Gobierno para
profundizar la integración productiva con países socios de América latina”,
resaltó ayer Giorgi. También afirmó que este tipo de iniciativas son posibles
porque “las empresas argentinas son sinónimo de calidad y competitividad a
nivel internacional”.
Las
firmas con potencial exportador relacionadas con los sectores de metalmecánica;
petróleo y gas, y equipos médicos tendrán la posibilidad de difundir y promover
las oportunidades de inversión. Se espera la concreción de joint ventures,
acuerdos de distribución, de aprovisionamiento de insumos, de franquicias,
licencias, royalties y cualquier otro tendiente a integrar cadenas de aprovisionamiento,
producción y distribución.
Las
pymes interesadas serán seleccionadas en función de su perfil y de la
existencia de contrapartes sectoriales adecuadas. Las empresas que participen
en la misión deben contar no sólo con vocación exportadora sino con capacidad
de avanzar en proyectos con Bolivia para ambos países e, incluso, para terceros
mercados.
"EN BUENOS AIRES YA NO NOS
LLAMAN "BOLITAS", SINO HERMANO BOLIVIANO"
Nuevo Diario de Argentina
(www.nuevodiarioweb.com.ar)
El
presidente Evo Morales entro en campaña de cara a las elecciones legislativas
en el Estado Plurinacional de Bolivia, el próximo 29 de marzo.
Llegó
en horas de la mañana a Villazon, localidad boliviana limítrofe con La Quiaca,
fue recibido por las autoridades locales, también estuvo presente el intendente
Dante Velázquez y los cónsules Wilson Aruquipa Calle, de Bolivia, y Juan
Tacceti, de Argentina.
Recorrio
desde el puente Internacional "Horacio Guzmán" donde fue recibido por
estibadores de ambas localidades, camino cinco cuadras hasta la plaza centra 6
de Agosto, donde desde el palco oficial pidió el respaldo a su candidato local
y para el candidato a gobernador de Potosí.
El
mandatario expresó que "en Buenos Aires ya no nos llaman
"bolitas", sino hermano boliviano" remarco. Al tiempo que valoró
la industrialización de los hidrocarburos y expresó su optimismo por el
escenario que vendrá para este 2015, afirmando que "espero que el
crecimiento económico del país mantenga el mismo ritmo logrado el año anterior,
con el objetivo de garantizar a la población mejores condiciones de vida y
desarrollo en todos los aspectos del quehacer social y económico".
SANTAOLALLA Y EVO, JUNTOS POR UN
DOCUMENTAL
El presidente de Bolivia participará
en un film sobre los pueblos originarios que dirigirá el músico argentino.
MDZOL de Argentina
(www.mdzol.com/nota)
El
músico argentino Gustavo Santaolalla se entrevistó con el presidente de
Bolivia, Evo Morales, quien fue registrado para la película "Qhapaq Ñan -
Desandando el camino", documental sobre la recuperación de la cultura de
los pueblos originarios.
Tras
la entrevista gestionada por el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel
Basteiro, el músico afirmó que el rodaje de la película le permitió acercarse a
los conocimientos indígenas andinos y asomarse a los "lugares
maravillosos" para asumir un compromiso con su conservación.
"Creo
que hay un consenso no solamente regional, sino global de una industria
cinematográfica y visual que apunta cada vez más también a cubrir lo que es el
genero documental porque a todos nos interesa saber más de nosotros
mismos", expresó.
Sobre
su encuentro con Morales, Santaolalla destacó que se trata del "referente
más importante en el mundo de la lucha por los pueblos indígenas".
Asimismo
el artista mantuvo una reunión con el canciller boliviano, David Choquehuanca,
y participó del lanzamiento del Laboratorio Internacional de Proyectos
Cinematográficos,
Santaolalla
fue premiado con dos Oscar de la Academia de Hollywood por las bandas sonoras
de las películas "Brokeback Mountain" (2005) y "Babel"
(2006). También recibió un Globo de Oro, dos premios Grammy y doce Grammy
Latinos.
“Qhapaq
Ñan - Desandando el camino” es un documental en torno al Sistema Vial Andino
conocido popularmente como “Camino del Inca”, pero también a la Cordillera de
los Andes como columna vertebral y cultural de América Latina, y transmisora de
ritmos a través de diversos países.
MUJERES AVANZAN EN LA POLÍTICA, PERO
SIN ROMPER TECHO DE CRISTAL
Los países que lograron los mayores
avances de paridad de género en sus parlamentos entre 1995 y 2015 son Andorra,
Bolivia y Ruanda. Crédito: Tercera Conferencia Mundial de Presidentes de
Parlamento.
IPS de México (www.ipsnoticias.net)
El
secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban
Ki-moon, no dudó en criticar a 13 países miembros que excluyen a las mujeres de
sus poderes legislativo y ejecutivo.
“Hay
cinco países en el mundo donde ninguna mujer está representada en el
Parlamento”, se quejó ante cientos de mujeres delegadas reunidas en la sede de
la ONU en Nueva York. “Y hay ocho países en el mundo donde ni una sola mujer
integra el gabinete” ministerial, añadió.
Y
entonces se ablandó y no nombró ni dejó en evidencia a los países en cuestión.
“No
revelaría los nombres… aquí. Insto enérgicamente a los líderes de esos países
que cambien esta situación inaceptable”, declaró el lunes 9 en la sesión
inaugural del 59 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer, el principal órgano intergubernamental encargado de promover
el empoderamiento de género.
Pero
la Unión Interparlamentaria,
la organización internacional donde están representados los parlamentos
nacionales, no dudó en señalar a los 13 países por su nombre.
Los
cinco países sin una sola mujer en sus parlamentos nacionales son Estados
Federados de Micronesia, Palaos, Qatar, Tonga y Vanuatu.
Y
los ocho países sin mujeres en puestos ministeriales son Arabia Saudita, Bosnia
y Herzegovina, Brunei, Eslovaquia, Hungría, Pakistán, Tonga y Vanuatu.
John
Hyde, director del Foro Asiático de Legisladores sobre
Población y Desarrollo (AFPPD), dijo a IPS que la ONU y los
parlamentos tienen que estar dispuestos a rever sus errores para lograr la
igualdad de oportunidades y la paridad de género en el proceso político.
El
Comité Permanente de Mujeres del AFPPD respaldó las medidas para introducir
cuotas obligatorias en los parlamentos como una intervención comprobada de
incremento inicial de la participación legislativa femenina, indicó.
“En
nuestra región de Asia y el Pacífico, debemos reconocer con sinceridad que
tenemos dos parlamentos, Tonga y Vanuatu, sin legisladoras”, señaló Hyde.
Sin
embargo, en Timor-Leste, uno de los países de menor desarrollo de
Asia-Pacífico, 38 por ciento de las bancas en el Parlamento están ocupadas por
mujeres, con la ayuda de una cuota obligatoria, añadió. El porcentaje supera a
países industrializados como Australia, Japón y Nueva Zelanda.
En
los últimos 20 años, países de todas las regiones avanzaron de forma sustancial
para alcanzar la meta de 30 por ciento en las bancas legislativas fijada por la
Conferencia de Mujeres de Beijing en 1995.
El
promedio mundial de mujeres legisladoras prácticamente se duplicó, al pasar de
11,3 por ciento en 1995 a 22,1 por ciento en 2015.
La
Unión Interpalamentaria destaca que los mayores avances se están realizando en
las Américas. Los países con mayor progreso entre 1995 y 2015 fueron Andorra,
Bolivia y Ruanda.
En
1995, ocho de los 10 países con mayor representación femenina eran europeos y
cinco de ellos nórdicos, lo que llevó a la UIP a crear una categoría separada
para esta subregión.
En
2015 hay un mayor equilibrio regional. Cuatro de los países con mejores
resultados se encuentran en África (Ruanda, Seychelles, Senegal y Sudáfrica) y
tres en América Latina (Bolivia, Cuba y Ecuador).
Solo
Finlandia, Seychelles y Suecia estuvieron entre los 10 primero tanto en 1995
como en 2015.
No
obstante, en “2014 hubo poco progreso en el porcentaje de mujeres en los
parlamentos nacionales…, y el promedio mundial creció solo 0,3 puntos, lo que
obliga a preguntarse si hemos alcanzado un techo de cristal”, añadió la organización.
La
Unión Interparlamentaria informó que solo hay 19 mujeres jefas de Estado o de
gobierno entre sus 193 estados miembros, en Alemania, Argentina, Bangladesh,
Brasil, República Centroafricana, Chile, Corea del Sur, Croacia, Dinamarca,
Jamaica, Letonia, Liberia, Lituania, Malta, Noruega, Perú, Polonia, Suiza y
Trinidad y Tobago.
Yifat
Susskind, directora ejecutiva de Madre,
una organización internacional de derechos humanos con sede en Estados Unidos,
dijo a IPS que es hora de ir más allá de los discursos bonitos.
“Hay
que obligar a nuestros líderes políticos a responder las preguntas más
difíciles”, subrayó.
De
qué manera están abriendo el espacio político para que las mujeres puedan
aportar soluciones, cómo miden los avances para las mujeres, y cómo implementan
la legislación de género para que esta pase del papel a la práctica, son
algunas de esas interrogantes, según Susskind.
Para
responderlas, “no podemos encubrir las realidades difíciles”, como hizo Ban
“cuando se abstuvo de nombrar a los países deficientes en la participación
política de las mujeres. Para alcanzar la meta de 50:50 en 2030, como declaró
el secretario general, necesitamos arrojar luz sobre lo que funciona y lo que
no, aprender esas lecciones con rapidez y pasar a la acción”, argumentó.
Ban
les dijo a las delegadas que las mujeres y las niñas empoderadas son los
mejores motores del crecimiento, la mejor esperanza para la reconciliación y la
mejor barrera contra la radicalización de la juventud y la repetición de los
ciclos de violencia.
“Hubo
avances importantes desde la Conferencia de Beijing. Más niñas alcanzaron un
mayor acceso a la educación que antes. La mortalidad materna se redujo a la
mitad. Más mujeres lideran empresas, gobiernos y organizaciones
internacionales”, aseguró.
“Al
mismo tiempo, el progreso sigue siendo inaceptablemente” lento “y nuestros
logros no son irreversibles”, advirtió el secretario general de la ONU.
“Tenemos
que construir sobre la base de Beijing y completar nuestro trabajo. Yo reto a
todas las personas interesadas a trabajar juntas para lograr la igualdad de
género durante el plazo establecido por la nueva agenda de desarrollo. Nuestro
objetivo debe ser 50:50 en 2030”, instó Ban en referencia a la paridad entre
hombres y mujeres.
Susskind
dijo a IPS que el movimiento mundial de mujeres logró alterar los términos de
la conversación.
“Ahora,
los líderes del mundo están más dispuestos a reconocer que la igualdad de
género debe ser una prioridad. Algunos, como el secretario general, están
dispuestos a decir que las mujeres tienen soluciones de valor”, añadió.
PRIMERO LA TIERRA REVIVE CONSIGNA DE
ZAMORA
Minci de Venezuela
(www.minci.gob.ve)
El
documental Primero la tierra, del realizador audiovisual Carlos Brito, es un
trabajo en el que se retrata la relación de los pueblos campesinos e indígenas
de Latinoamérica con la naturaleza y las tierras que les corresponden.
Este
filme se estrenó el pasado viernes 20 de febrero en Venezuela y en Bolivia
simultáneamente. Luego fue llevado a salas en Yaracuy, Portuguesa y Barinas y
llegará próximamente a Ecuador, Uruguay y Argentina.
En
entrevista para Ciudad CCS, Brito ofreció detalles de la realización del
proyecto. Contó que el documental hace un recorrido por Uruguay, Argentina,
Bolivia, Ecuador y Venezuela, países en los que se adentra en la realidad de
los movimientos campesinos e indígenas y las preocupaciones y desafíos que les
impone el sistema actual.
El
filme fue producto de un trabajo colectivo en el que participaron
investigadores, productores y músicos y contó con el apoyo de la Villa del Cine
y Amazonia Films, instituciones a las que Brito agradeció por impulsar el
trabajo de creadores y documentalistas y por la distribución en salas
comerciales y comunitarias de todo el país.
Derecho
a la Tierra
“Donde
existe una necesidad, nace un derecho”, con esta expresión de la argentina Eva
Perón, Brito reflexionó sobre el derecho a la tierra que considera que es el
más postergado de los derechos del ser humano. “El derecho que tiene el ser
humano a vivir de la tierra que trabaja y relacionarse con la tierra, para que
los frutos de ella estén orientados hacia la felicidad humana y no a
consolidaciones de mercados y a convertir la naturaleza en un inmenso
automercado”, dijo.
La
necesidad de miles de trabajadores en Latinoamérica motivó al creador a indagar
sobre este tema. Además, otro de los aspectos que lo impulsaron a realizar este
viaje y su registro audiovisual fue el poder encontrarse con los pueblos
originarios y campesinos que tienen una relación milenaria con la tierra, en el
contexto actual de modernidad en que vivimos.
Según
el autor, esa situación actual está expresada en una carrera enloquecida de
desarrollo y progreso que, como indican estudios al respecto, “está mermando
potencialidades del ambiente de la tierra en un modelo con este enloquecido
afán de consumo de producción que pone en peligro a la humanidad misma”.
En
ese sentido, Brito afirmó que desde esos movimientos y pueblos se está
levantando una voz en pro de la estabilidad de la sociedad y del planeta
entero.
Los
aspectos antes mencionados se ven reflejados en el documental que busca dar a
conocer este tema para la reflexión. Plantea tres momentos fundamentales que
arrancan con la manera en la que los pueblos originarios recuerdan sus modos de
vida antes de la llegada del europeo y el impacto que causó en ellos el saqueo,
el exterminio y la apropiación de la tierra por parte del imperio español.
Asimismo,
se adentra en cómo quedó planteado el problema de la tierra después de las
luchas de independencia del siglo XIX y cuáles son los desafíos y retos
actuales.
El
Sentir de Latinoamérica
El
director indicó que, si bien la razón y la lucha por la tierra nos identifica a
lo largo del continente, Primero la tierra expone que esta es una lucha variada
y compleja.
Da
el ejemplo de Argentina y Uruguay, donde las luchas ocurren por una extranjerización
de la tierra en manos de trasnacionales, el problema del monocultivo y la
transgenización de la tierra, que en los casos de Ecuador, Venezuela y Bolivia,
gracias a sus nuevas constituciones, no significa un problema, pues se han
iniciado procesos de socialización y democratización de ese derecho.
La
razón común que, según Brito, une a los campesinos en una sola voz, es alcanzar
eso que pregona la consigna del General Ezequiel Zamora: “Tierra y hombres
libres”.
El
documental también recuerda aquel decreto del Comandante Hugo Chávez que derivó
en la Ley de Tierras, que fue uno de los detonantes del golpe de Estado de 2002
y, además, ahonda sobre los asesinatos de campesinos.
El
realizador dijo reconocer a este siglo XXI, tal como lo describió el Comandante
Chávez, como el siglo de los pueblos. Agregó que con este recorrido pudieron
comprobar que se ha avanzado cualitativamente en la conciencia y razón de las
luchas que cada vez son una fuerza más y más intensa que está exigiendo que se
haga justicia.
Viaje
por el Sur
Primero
la tierra se realizó a través de organizaciones campesinas e indígenas de
Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
En
Argentina visitaron al Movimiento Campesino de Santiago del Estero que tiene
una larga lucha por la defensa de su territorio.
En
Uruguay estuvieron en Tacoarempó donde trabajaron con el pueblo de Villa Unión,
en el que el guerrillero Raúl Sernick organizó a las cañeros de la localidad.
En
Ecuador se encontraron con la comunidad campesina de Invaura que mantienen
también una relación de lucha con la tierra, así como con la Federación de
Movimientos Campesinos y Negros, la Federación de los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas.
En
Venezuela estuvieron con el Movimiento Jirajara, el San Luis de Falcón y el Movimiento
Cayapo.
Alhama de Granada (www.alhama.com)
Tras
los obligados trámites fronterizos, cambio de moneda para hacer frente a los
imprescindibles gastos del momento en el otro lado del lago, antes de continuar
la ruta hacia La Paz. Ya me identifico con el territorio, hay cosas familiares,
aunque el cambio ha sido brutal, sobre todo han desaparecido la mayoría de las
casitas que yo conocí, se ha modernizado y, en cierto sentido, se ha perdido el
encanto de aquella aldea, tranquila, sosegada, en uno de los lagos más altos
del mundo. El santuario es una combinación de estilo y en la fachada pequeña se
localiza la antigua capilla de indios; sorprende el fervor de estos pueblos del
altiplano, sobre todo para un europeo que se ve desbordado por el materialismo
que se vive en el viejo continente. Las dos ocasiones que estuve aquí seguí la misma
ruta por aquello de tener más tráfico, la ruta norte prácticamente es la gran
olvidada y con suerte emplearás el doble de tiempo y aumentarás también el
riesgo en el viaje.
Es
cierto que sueles encontrar más autenticidad y menos oferta, por lo tanto menos
opciones de comida, alojamiento y transporte. A media mañana estoy paseando por
Copacabana el bullicio es enorme, su mercado abarrotado hasta los topes. Su
“casco” ha cambiado, las tradicionales casitas de barro (adobe), en algunos
casos, han dado paso a edificios totalmente actuales, de ladrillo y cemento
[fríos y congeladores en estas latitudes, mucho más en invierno, porque Agosto
es allí como el mes de febrero en Alhama], también han aparecido algunos
hoteles que han roto la estética, el encanto del lugar. Los negocios de todo
tipo, impensables un par de décadas antes son ya mayoría. Estaría aquí hasta el
anochecer cuando conecto con el autobús que me llevará a La Paz, previa
travesía en las barcazas que salvan el Estrecho de Tiquina y nos pone en ruta
directa hasta la capital boliviana.
Se
localiza a unos 160 kilómetros de la capital boliviana, pero que nadie se
engañe, dependiendo de las condiciones dela ruta y la intensidad del tráfico,
son cuatro horas de autobús o micro. Cuando la climatología se complica las
cosas van a mayores y casi la mitad de ese tiempo se perderá en la inmensidad
de El Alto donde el colapso es de campeonato. ¡Menos mal que la ruta ahora está
asfaltada, cuando yo la conocí era de tierra y la mayor parte de la carretera
en obras [para entendernos, entre nosotros caminos que conocemos como pistas
forestales].Lo que más me impactó la primera vez fue el santuario de la Virgen
Negra de Copacabana así que, tras deambular por sus calles un buen rato, hacia
él orienté mis pasos en donde me volví a encontrar el lugar, tranquilo,
acogedor y fresco que contrasta con las altas temperaturas del empedrado que le
antecede. Te sirve para reposar del cansancio que significa caminar a casi
4.000 metros de altura y con un sol que te derrite la piel.
Hacia
la una de la tarde se trata de reponer fuerzas, aprovecharé para degustar la
trucha que se ofrece por doquier. La introducción de este pez de agua dulce
está dando vida a los habitantes del lago, aunque sea lógico preguntarse si eso
será por mucho tiempo, ya que las piscifactorías están produciendo estragos en
lugar de mar que tienen movimiento de agua, la forzosa pregunta es ¿cómo
reaccionarán las aguas de un lago? Hay varias especies introducidas y se
ofrecen en infinidad de establecimientos de comida que, por ahora, parece que
no han entrado en el desbocado mundo globalizado y te permiten comer bastante
bien por poco menos de cinco dólares. No logré descubrir el viejo restaurante
que servía unas ancas de rana que parecían de perdiz por su tamaño. Las
preparaban divinamente, estuve preguntando pero parece que ese delicado plato
ya no estaba en oferta, quizá porque no es tan rentable como los de pescado.
Una atalaya natural es la del Cerro del Calvario, apenas media hora de empinada subida. Como su nombre indica, se van viendo las diferentes estaciones y, en la cumbre, con suerte, algún chamán, hechicero o sacerdote [de todas esas formas denominan al personaje que puedes encontrarte realizando sus ofrendas al amanecer] puede que esté preparando uno de los habituales rituales. Por supuesto, siempre se recomienda prudencia y, en caso de encontrarnos allí con una ceremonia, participar en ella comportándose tal cual lo hace el nativo, en definitiva evitando el menosprecio de muchos turistas que llegan, disparan sus máquinas, hablan a gritos y entorpecen un momento íntimo al cual no han sido invitados. Inicialmente el emplazamiento era un centro ceremonial [dependiendo de las horas podemos encontrarnos a los Kallawayas o Yatirisen el Cerro del Calvario realizando ceremonias de ofrendas].
Una atalaya natural es la del Cerro del Calvario, apenas media hora de empinada subida. Como su nombre indica, se van viendo las diferentes estaciones y, en la cumbre, con suerte, algún chamán, hechicero o sacerdote [de todas esas formas denominan al personaje que puedes encontrarte realizando sus ofrendas al amanecer] puede que esté preparando uno de los habituales rituales. Por supuesto, siempre se recomienda prudencia y, en caso de encontrarnos allí con una ceremonia, participar en ella comportándose tal cual lo hace el nativo, en definitiva evitando el menosprecio de muchos turistas que llegan, disparan sus máquinas, hablan a gritos y entorpecen un momento íntimo al cual no han sido invitados. Inicialmente el emplazamiento era un centro ceremonial [dependiendo de las horas podemos encontrarnos a los Kallawayas o Yatirisen el Cerro del Calvario realizando ceremonias de ofrendas].
Es
un lugar privilegiado por la panorámica que nos ofrece la madre tierra
[Pachamama], incluso con suerte, en días claros [algo bastante normal allí] se
puede ver el otro lado del lago y la impresionante cordillera de Apolobamba que
dicen es la cuna de la mayoría de los indígenas que uno se encuentra por esta
zona boliviano-peruana. A un par de kilómetros también tenemos el denominado
Baño del Inca que en determinado momento nos ofrece un tramo del famoso camino
precolombino, ese paseo puede llevarnos un par de horas pero se aconseja
tomárselo con calma, con seriedad e ir preparados con el inevitable protector
solar, gorra y agua.
Si
una vez iniciado, uno encuentra dificultad en el caminar, es evidente que
necesita “mate” y no es aconsejable seguir adelante ,ni tampoco salir
corriendo: falta el oxígeno y los movimientos se hacen torpes. En este sector
tenemos varias islas con autóctonos, interesante visitarlas, si uno nunca
estuvo en una de ellas, en esta región suele conseguirse barca con facilidad
para la del SOL que es la más conocida, grande y visitada, pero puede escogerse
ir a la LUNA algo más pequeña [en la lejanía están las islas Campanario que
pasan prácticamente desapercibidas, quizá porque tienen mucho interés para el
viajero, si se va por la otra orilla, es la mejor opción para darse una
vuelta].
Teniendo
en cuenta la luminosidad y la vistosidad de las vestimentas tradicionales,
sobre todo en las fiestas, conviene llevar la máquina siempre con batería para
no perderse algunas de las mejores fotos del viaje. No olvide contemplar los
terrenos de cultivo que, dependiendo la estación en que nos encontremos,
parecen mimetizarse con la tierra que le sirven de sustento. Impresionan esos
pequeños trozos cultivados, frecuentemente de maíz y quinoa, que prácticamente
les aseguran lo básico a lo largo del año; la papa [hay más de 4.000
variedades] es esencial en todo el altiplano y, junto a las utilidades de los
camélidos, cubren con creces las necesidades mínimas de estos pueblos que
parecen estar a años luz de nuestra desquiciada sociedad y te dan lecciones de
vida en cada momento.
Entre
1610-1620 se inició la construcción del Santuario de la Virgen de Copacabana
donde encontramos también la imagen negra que realizó en madera el nieto del
inca Tupac Yupanqui, o sea: Francisco Tito Yupanqui al que se le recuerda con
una gran escultura en la entrada del recinto. Las celebraciones del 5 de agosto
son impresionantes por el fervor que despierta y otra fecha señalada es la de
La Candelaria (2 de febrero) propicia para disfrutar de lo mejor del folklore
de la región cuando desfilan morenadas y suriquis, incluso pueden celebrarse
corridas de toros. Según me explicaron la popular playa brasileña tomó su
topónimo de este rinconcito boliviano anclado en las orillas del Lago Titicaca.
Recuerde siempre: está en una zona única que por su aislamiento, que nos hace
retroceder centenares de años, aunque el plástico está poniendo en jaque sus
tradicionales modos de vida y contaminando el medio ambiente, en días de viento
son toda una pesadilla que contrastan con las inmaculadas y perpetuas nieves
que muestran las impresionantes cumbres al final del horizonte.
EL INGRESO DE TROPAS
NORTEAMERICANAS Y EL ROL DE PERÚ EN EL HEMISFERIO
Los Andes de Perú
(www.losandes.com.pe)
En los últimos días, ha aparecido una Resolución Legislativa y más de 15
resoluciones de Defensa (Diario Oficial El Peruano), aprobando dos tipos de
ingresos de personal militar extranjero, fundamentalmente norteamericano. La primera,
es la Resolución Legislativa del 29 de enero que autoriza los ingresos a lo
largo del 2015 (imagino que por eficacia y celeridad del procedimiento). Las
segundas, se refieren a más de 15 resoluciones aprobadas en enero y febrero que
autorizan el ingreso de unidades pequeñas y frecuentes que trabajarán
conjuntamente con el Comando de Inteligencia y el Comando de Operaciones
Especiales del Comando Conjunto, fundamentalmente en el VRAEM. ¿Cómo debe
entenderse esto? En dos niveles distintos, pero estrechamente vinculados.
El primero, en la reacción geo estratégica del Comando Sur y del
Departamento de Defensa de EE.UU, para re tomar la iniciativa en América del
Sur e implementar una presencia político militar más visible en los Andes y el
Pacífico Occidental, siempre teniendo en cuenta las acciones abiertas y
encubiertas que desarrolla en Venezuela y en otros países que se distancian de
Washington, en una serie de aspectos económicos, políticos y diplomáticos
(Bolivia, Ecuador, Argentina). Así por ejemplo, en el mes de septiembre se
estacionará por 6 días el portaviones US$ George Washington, que cuenta con 90
aviones y una tripulación de 3,200 hombres y sofisticado armamento de defensa y
de ataque. Mientras que para nuestra Marina significa una visita de cortesía de
una gran unidad de guerra, la cercana presencia de este inmenso buque en aguas
sudamericanas tiene directa relación con las facultades que tienen para
-llegado el caso- intervenir militarmente de forma autónoma, en una serie de
escenarios de convulsión socio política: golpes militares, intervenciones
puntuales, amenazas, etc. En este sentido, cumplimos un papel dudoso y dudable
frente al hecho que la región debe ser una zona de paz y nuestra diplomacia se
funda en el principio de no intervención y respeto a la soberanía.
El segundo nivel, es más nuestro y está referido al apoyo que Presidente
Humala le ha venido solicitando al Sub Secretario de Estado para Asuntos Anti
narcóticos, William Brownsfield. Nos referimos al VRAEM que comprende hasta 5 regiones
del país. Las 15 resoluciones publicadas en El peruano, autorizan el despliegue
de equipos operativos de las fuerzas especiales americanas, con un total de 50
hombres -y su armamento de combate-, por un promedio de un año, en distintos
lugares del país (Pasco, Lima, Junín, Cusco, Loreto). En buena cuenta,
significa que éstos van a ser desplegados muy cerca de las áreas donde se
desarrollan no solo las acciones contra subversivas contra los remanentes de
Sendero luminoso, sino también comprenden otra misión, la de la lucha anti
narcóticos y pueden incluir también acciones directas contra las organizaciones
sociales que despliegan acciones de protesta y conflictividad social contra la
presencia de empresas mineras y/o petroleras (Pichanaki, Junín). Si a eso le
sumamos, la reciente decisión de formular una Zona de Exclusión Aérea
(Mazamari, Pichari, Las Malvinas), hasta los 10,000 metros de altura, como
precedente del debate del proyecto de Ley que autorice el derribo de avionetas,
tenemos un escenario confuso y poco claro, además de sumamente riesgoso. ¿Por
qué?
La experiencia inmediata nos muestra que ni la militarización creciente de
una región, ni la propuesta del derribo de avionetas (el Perú tuvo en el 2001
una triste experiencia con el derribo de una avioneta civil en Iquitos),
detienen el mantenimiento de la oferta/demanda de drogas ilícitas, sino miremos
el caso de Afganistán, México y Colombia, a pesar de los éxitos proclamados en
este último caso. Con esta abdicación de un gobierno "nacionalista"
como el del Presidente Humala, quedamos en una situación de cómplices
secundarios de una propuesta equívoca de enfrentar los problemas de seguridad
regional con mecanismos de guerra que lejos de resolverlos, los profundizan.
Así, lo que equívocamente llama el Papa "la mexicanización de...." no
es sino el resultado de una política de ingreso de los militares en el intento
de controlar un fenómeno de naturaleza económica en el que mucho tiene que ver
EE.UU como país receptor final de la cocaína que cruza territorio mexicano.
Finalmente, ¿qué sucederá si ocurren incidentes violentos que involucren a este
personal armado? ¿gozarán de inmunidad diplomática o se atendrán a la justicia
peruana ordinaria?
No comments:
Post a Comment