Tuesday, March 10, 2015

"EE.UU. PREPARA UNA AGRESIÓN MILITAR CONTRA VENEZUELA"


El presidente de Bolivia, Evo Morales, estimó que detrás de la declaración del presidente Barack Obama de que la situación en Venezuela representa "una amenaza a la seguridad nacional"  de EE.UU. se esconde la amenaza de una invasión a ese país sudamericano.  Por tal razón, "condenamos, repudiamos, no aceptamos en el siglo XXI, esta  clase de intervención por EE.UU.", sostuvo. El mandatario urgió una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Sudamericanas y pidió a la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe asumir la defensa de Venezuela, tras la decisión tácita de Estados Unidos de "intervenir" el país sudamericano.   

El reciente decreto de Obama donde dice que Venezuela es una "amenaza extraordinaria e inusual" para EE.UU. es nada más que otra "maniobra" para crear condiciones que justifiquen una agresión militar contra el país bolivariano, opina el escritor y politólogo argentino Atilio Borón.
La orden ejecutiva emitida por Obama declara la situación en Venezuela como una "amenaza extraordinaria e inusual para la seguridad nacional y política exterior estadounidenses".
"Este tipo de declaraciones suelen preceder a agresiones militares", señala Borón, explicando que pueden ser efectuadas "por mano propia" o "puede también ser el prólogo para operaciones militares donde Estados Unidos actúa de consumo con sus lacayos europeos, nucleados en la OTAN, y las teocracias petroleras de la región".
En este contexto el analista recuerda casi todos los episodios de injerencia de EE.UU. en los países soberanos. "Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado "cambio de régimen" (eufemismo para evitar hablar de "golpe de Estado") que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo -y sobre todo América Latina y el Caribe- a su imagen y semejanza se logró gracias a la invalorable cooperación de la Unión Europea y la OTAN, y cuyo resultado ha sido el baño de sangre que continúa en Ucrania hasta el día de hoy", subrayó.
Por eso Borón llama a tomar "muy en serio" el hecho de que EE.UU. "profiera una amenaza". "Especialmente si se recuerda la vigencia de una vieja tradición política norteamericana consistente en realizar autoatentados que sirvan de pretexto para justificar su inmediata respuesta bélica", prosigue.
También el analista recuerda que "Washington prohijó el golpe de Estado del 2002 en Venezuela, tal vez porque quería asegurarse el suministro de petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está lanzando una guerra en dos frentes: Siria/Estado Islámico y Rusia, y también quiere tener una retaguardia energética segura".
"Nadie podría sorprenderse si en las próximas horas o días Obama autoriza una operación secreta de la CIA o de algunos de los servicios de inteligencia o las propias Fuerzas Armadas en contra de algún objetivo sensible de Estados Unidos en Venezuela. Por ejemplo, la embajada en Caracas", concluye Borón. Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)





PREPARANDO LA AGRESIÓN MILITAR A VENEZUELA

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
                                   
Barack Obama, una figura decorativa en la Casa Blanca que no pudo impedir que un energúmeno como Benjamin Netanyhau se dirigiera a ambas cámaras del Congreso para sabotear las conversaciones con Irán en relación al programa nuclear de este país, ha recibido una orden terminante del complejo “militar-industrial-financiero”: debe crear las condiciones que justifiquen una agresión militar a la República Bolivariana de Venezuela.
La orden presidencial emitida hace pocas horas y difundida por la oficina de prensa de la Casa Blanca establece que el país de Bolívar y Chávez “constituye una infrecuente y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, razón por la cual “declaro la emergencia nacional para tratar con esa amenaza.”
Este tipo de declaraciones suelen preceder agresiones militares, sea por mano propia, como la cruenta invasión a Panamá para derrocar a Manuel Noriega, en 1989, o la emitida en relación al Sudeste Asiático y que culminó con la Guerra en Indochina, especialmente en Vietnam, a partir de 1964. Pero puede también ser el prólogo a operaciones militares de otro tipo, en donde Estados Unidos actúa de consumo con sus lacayos europeos, nucleados en la OTAN, y las teocracias petroleras de la región. Ejemplos: la Primera Guerra del Golfo, en 1991; o la Guerra de Irak, 2003-2011, con la entusiasta colaboración de la Gran Bretaña de Tony Blair y la España del impresentable José María Aznar; o el caso de Libia, en 2011, montado sobre la farsa escenificada en Benghazi donde supuestos “combatientes de la libertad” – que luego se probó eran mercenarios reclutados por Washington, Londres y París- fueron contratados para derrocar a Gadaffi y transferir el control de las riquezas petroleras de ese país a sus amos. Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado “cambio de régimen” (eufemismo para evitar hablar de “golpe de estado”) que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo -y sobre todo América Latina y el Caribe- a su imagen y semejanza se logró gracias a la invalorable cooperación de la Unión Europea y la OTAN, y cuyo resultado ha sido el baño de sangre que continúa en Ucrania hasta el día de hoy.
La señora Victoria Nuland, Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos, fue enviada por el insólito Premio Nobel de la Paz de 2009 a la Plaza Maidan de Kiev para expresar su solidaridad con los manifestantes, incluidos las bandas de neonazis que luego tomarían el poder por asalto a sangre y fuego, y a los cuales la bondadosa funcionaria le entregaba panecillos y botellitas de agua para apagar su sed para demostrar, con ese gesto tan cariñoso, que Washington estaba, como siempre, del lado de la libertad, los derechos humanos y la democracia.
Cuando un “estado canalla” como Estados Unidos, que lo es por su sistemática violación de la legalidad internacional, profiere una amenaza como la que estamos comentando hay que tomarla muy en serio. Especialmente si se recuerda la vigencia de una vieja tradición política norteamericana consistente en realizar autoatentados que sirvan de pretexto para justificar su inmediata respuesta bélica. Lo hizo en 1898, cuando en la Bahía de La Habana hizo estallar el crucero estadounidense Maine, enviando a la tumba a las dos terceras partes de su tripulación y provocando la indignación de la opinión pública norteamericana que impulsó a Washington a declararle la guerra a España. Lo volvió a hacer en Pearl Harbor, en Diciembre de 1941, sacrificando en esa infame maniobra 2,403 marineros norteamericanos e hiriendo a otros 1,178. Reincidió cuando urdió el incidente del Golfo de Tonkin para “vender” su guerra en Indonesia: la supuesta agresión de Vietnam del Norte a dos cruceros norteamericanos –luego desenmascarada como una operación de la CIA- hizo que el presidente Lyndon B. Johnson declarara la emergencia nacional y poco después, la Guerra a Vietnam del Norte. Maurice Bishop, en la pequeña isla de Granada, fue considerado también él como una amenaza a la seguridad nacional norteamericana en 1983, y derrocado y liquidado por una invasión de Marines. ¿Y el sospechoso atentado del 11-S para lanzar la “guerra contra el terrorismo”? La historia podría extenderse indefinidamente.
Conclusión: nadie podría sorprenderse si en las próximas horas o días Obama autoriza una operación secreta de la CIA o de algunos de los servicios de inteligencia o las propias fuerzas armadas en contra de algún objetivo sensible de Estados Unidos en Venezuela. Por ejemplo, la embajada en Caracas. O alguna otra operación truculenta contra civiles inocentes y desconocidos en Venezuela tal como lo hicieran en el caso de los “atentados terroristas” que sacudieron a Italia –el asesinato de Aldo Moro en 1978 o la bomba detonada en la estación de trenes de Bologna en 1980- para crear el pánico y justificar la respuesta del imperio llamada a “restaurar” la vigencia de los derechos humanos, la democracia y las libertades públicas. Años más tarde se descubrió estos crímenes fueron cometidos por la CIA.
Recordar que Washington prohijó el golpe de estado del 2002 en Venezuela, tal vez porque quería asegurarse el suministro de petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está lanzando una guerra en dos frentes: Siria/Estado Islámico y Rusia, y también quiere tener una retaguardia energética segura. Grave, muy grave. Se impone la solidaridad activa e inmediata de los gobiernos sudamericanos, en forma individual y a través de la UNASUR y la CELAC, y de las organizaciones populares y las fuerzas políticas de Nuestra América para denunciar y detener esta maniobra.





MERCOSUR. LA INTEGRACIÓN BANAL Y ESTÉRIL

La cláusula democrática del bloque, consagrada por el protocolo de Ushuaia, fue pasada sistemáticamente por alto en los casos de Paraguay y Venezuela

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                
El Protocolo de Ushuaia en el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela), más Bolivia y Chile, firmado el 24 de julio de 1998, se ha constituido en una de las tantas piedras en los zapatos de los gobiernos de esos países.
Los citados países firmaron un protocolo en el que reiteraron que la plena vigencia de las instituciones democráticas es la condición indispensable para la existencia y desarrollo del Mercosur. Lo dispuesto en el mismo se aplicará a las relaciones que resulten de los respectivos acuerdos de integración vigentes entre los Estados parte en caso de ruptura del orden democrático en alguno de ellos.
En este último caso, los demás Estados promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado. Las medidas que pueden adoptarse son, entre otras, la suspensión del derecho a participar en los diversos órganos de los respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de esos procesos.
El protocolo es parte integrante del Tratado de Asunción y de los respectivos acuerdos de integración celebrados entre el Mercosur y las repúblicas de Bolivia y de Chile.
Asociarse
La decisión 18/04 del Consejo del Mercado Común, del 7 de julio de 2004, permite a los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) -con los cuales el Mercosur haya suscrito acuerdos de libre comercio- solicitar la condición de Estado asociado al Mercosur dentro de los términos y condiciones que establece la propia norma.
Según la misma, los países interesados deberán presentar su solicitud para adquirir la condición de Estado asociado ante el Consejo del Mercado Común y adherir al protocolo de Ushuaia sobre "Compromiso Democrático en el Mercosur" así como a la "Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur", celebrada el 25 de junio de 1996 en Potrero de los Funes, San Luis.
En síntesis, la condición de Estado asociado así como la de nuevo miembro pleno del Mercosur solamente incluirá a aquellos Estados que adhieran al protocolo de Ushuaia y a la declaración presidencial y que, por supuesto, los cumplan.
Los nuevos asociados deben también tener regímenes democráticos
La oportuna solicitud de Cuba de asociarse con el Mercosur planteó en su momento injustificadas dudas en algunas cancillerías sobre el cumplimiento del protocolo de Ushuaia: los países en los cuales no impera ni la democracia, ni las elecciones libres, ni la consiguiente división de poderes y el respeto por los derechos humanos no pueden firmar acuerdos con el Mercosur, de acuerdo siempre con el protocolo de Ushuaia.
Aquellos gobiernos que han entendido hasta ahora que en Cuba no se violan los derechos humanos y, así lo han votado expresamente en el seno de las Naciones Unidas (y también aquellos que se hayan abstenido porque según su canciller "no les consta tales violaciones") también podrán entender que en Cuba o en la actual Venezuela impera "la plena vigencia de las instituciones democráticas", y por lo tanto pueden realizar acuerdos de asociación con el Mercosur o mantenerse dentro del mismo si ya lo integran. Claro está que con el silencio cómplice de los demás países asociados. Asombroso silencio que incluye temas como el arresto violento y la cárcel de prominentes opositores los cuales son encerrados sin el debido proceso judicial aunque ocupen cargos tan importantes como diputados o alcaldes.
No creíble
Un hecho que demuestra la pérdida de credibilidad en el Mercosur fue la suspensión de Paraguay por un supuesto golpe de estado y la paralela aceptación de Venezuela.
La irregular decisión de suspender a Paraguay como miembro, sin cumplir con la normativa del protocolo de Ushuaia y la también antijurídica aceptación del ingreso de Venezuela (dado que Paraguay no lo aprobó en ese momento), no fueron decisiones gratuitas: han tenido un altísimo costo que incide principalmente sobre el crédito que pueda tener el proceso de integración regional afectado ya por múltiples desavenencias y contradicciones internas, como el proteccionismo cerril utilizado por la Argentina en su comercio con sus pares.
Cuando se le escucha decir a algún presidente que la integración es mucho más que los aspectos comerciales, jurídicos y económicos (porque lo principal son los aspectos políticos), hay que responder que los resultados de tan peligrosa y peregrina concepción están a la vista: la paralización del Mercosur, su esterilidad, banalización e intrascendencia. En una palabra: la prolongada agonía de una muerta anunciada.





BOLIVIANA DICE EN JUICIO QUE MATÓ A SUS HIJOS "PARA EVITAR QUE SUFRIERAN MÁS"
                                                                                                                                                                             
La acusada de matar a sus dos hijos ahogándolos en la bañera en el barrio del Carmel de Barcelona el 7 de abril de 2013 ha admitido ser la autora de los crímenes: "No quería que sufrieran más", ha declarado en el juicio celebrado este lunes en la Audiencia de Barcelona.

Terra de España (www.noticias.terra.cl)
                                                                     
Rina M., la mujer boliviana acusada de asesinar a sus dos hijos en Barcelona (noreste) dos semanas antes de su desahucio, aseguró hoy en el juicio que lo hizo para evitar que "sufrieran más" porque se sentía en un "pozo profundo, sin salidas".
Un jurado popular juzga desde este lunes a la presunta infanticida, para quien la Fiscalía pide una pena de 40 años de cárcel -con un cumplimiento máximo de 25- por asesinar a sus dos hijos de 11 y 9 años el 7 de abril de 2013, ahogándolos en la bañera tras aturdirlos con barbitúricos.
Junto a la Fiscalía, ejerce la acusación particular contra Rina M. su propio esposo, quien -según la procesada- la había abandonado a ella y a sus hijos, sin pasarle manutención alguna y desentendiéndose del desahucio que se avecinaba, previsto para el 24 de abril de 2013.
La acusada reconoció los hechos y confesó que después tomó una cantidad que no concretó de esos barbitúricos para suicidarse y escribió dos cartas, a su hermano y a una amiga, en las que afirmaba que se sentía agotada y sólo quería "dormir".
Se confesó abandonada por su esposo desde 2012, víctima de maltratos, en el paro y sin "papeles".
"Mis hijos sólo me tenían a mí. Y yo a ellos. Siempre fue así", lamentó Rina M., quien evocó las dificultades que ha atravesado desde que llegó a España en 2009 e insistió en que siempre se hizo cargo "totalmente" de su familia, incluso durante el año en que estuvo tratándose de un cáncer en la cadera.
La acusada, para quien su defensa pide la absolución, reconoció que sentía "dependencia emocional" hacia su pareja y descartó regresar a Bolivia porque su hija mayor estaba pendiente de ser operada de la cadera en un hospital de Barcelona, en una intervención que en su país de origen ella nunca podría haber costeado.





AYESA AYUDARÁ A INCREMENTAR EL POTENCIAL ELÉCTRICO BOLIVIANO CON LA CONSTRUCCIÓN DE DOS NUEVAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Empresa Exterior de España (www.empresaexterior.com)
                                                   
Las empresas Isolux y TSK han adjudicado a Ayesa el desarrollo de la Ingeniería Básica y la Ingeniería de Detalle del Proyecto Hidroeléctrico de Miguillas (Bolivia) que ejecutan para la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE), con una inversión estimada en 400 millones de dólares. Con este proyecto, Ayesa favorecerá al desarrollo del país del Altiplano andino que incrementará en un 15% su potencia eléctrica y garantizará el suministro a toda Bolivia.
 El proyecto contempla la expansión del sistema hidroeléctrico del Valle Miguillas, con la construcción de las centrales hidroeléctricas de Umapalca (85 MW) y Palillada (120 MW). Se desarrollará en dos fases y Ayesa será la encargada de las obras civiles, conducciones forzadas, casa de máquinas y la automatización y control de todo el sistema. Para su funcionamiento, las dos nuevas centrales hidroeléctricas aprovecharán las aguas de las cuencas hidrográficas de los ríos Miguillas, Jalancha, Carabuco, Choro y Khewani, todas ellas en el Valle Miguillas, situado en la provincia de Inquisivi, al Norte del Nevado Tres Cruces. 
Esta obra de ingeniería abarcará la construcción de presas y captaciones en los distintos cauces, una red de túneles en la zona de más de 20 kilómetros de longitud complementada con las correspondientes cámaras de carga, chimeneas de equilibrio y unos tres kilómetros de tubería forzada.
El proyecto cuenta con grandes dificultades debido a la orografía de la zona. A unos 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, este futuro sistema hidroeléctrico acentúa su complejidad por la enorme diferencia en altitud entre sus diferentes elementos que puede llegar hasta los 3.000 metros. 
Con este contrato, Ayesa afronta el desarrollo de centrales hidroeléctricas de gran envergadura y con una elevada potencia eléctrica que sobrepasa los 100 MW y alturas de casi 1000 m de caída. Este proyecto supone un paso más en la consolidación de la experiencia de Ayesa en grandes proyectos hidroeléctricos y obras con singularidades geológico-geotécnicas en el ámbito internacional.





SOLICITAN A BOLIVIA AMPLIAR DETENCIÓN DE MARTÍN BELAUNDE LOSSIO POR 60 DÍAS

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                                  
El juez penal nacional Richard Concepción Carhuancho solicitó a la justicia de Bolivia ampliar la detención preventiva del empresario Martín Belaunde Lossio por 60 días más.
Como se recuerda, el prófugo de la justicia peruana se encuentra detenido bajo arresto domiciliario en La Paz a la espera de que se resuelva su pedido de refugio.
La nueva solicitud fue expedida en virtud de que la medida de detención, dictada por la Corte Suprema de Bolivia a fines de enero, vence el 20 de marzo.
Según conoció Correo, el juez expidió una resolución pidiendo la ampliación en razón de que aún se encuentra en trámite la remisión del cuadernillo de extradición contra Martín Belaunde Lossio, procesado por los supuestos delitos de peculado y asociación ilícita.
En la resolución, el magistrado indica que se hace necesario extender el arresto provisional, pues se está armando un nuevo cuadernillo de extradición ampliando los cargos contra Belaunde Lossio por el delito de lavado de activos.
La resolución judicial ha sido enviada a la Interpol de Lima para que sea notificada a la Policía Internacional de Bolivia y tramitado ante la Corte Suprema boliviana vía Cooperación Internacional.
Cabe precisar que la Conare resolverá hoy la apelación de Martín Belaunde para adquirir estatus de refugiado.
PASOS. De ser denegada la petición de refugio de Belaunde, este podría ser expulsado de Bolivia por ingresar ilegalmente.






Perú 21 (www.peru21.pe/politica)
                                          
Día D para Martín Belaunde Lossio. Hoy se vence el plazo para que la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia resuelva la apelación del ex asesor presidencial de Ollanta Humala, quien desde el 15 de diciembre solicitó refugio en el país altiplánico.
Jorge Valda, abogado boliviano del empresario, expresó su confianza en que la Conare falle a favor de su patrocinado debido a que –según él– hay suficientes indicios para calificar su situación como la de un perseguido político y no la de delincuente común.
“Mañana (hoy) sabremos cuál es la decisión de la Conare. Hasta el momento no me han adelantado nada. Estamos positivos”, manifestó Valda en diálogo con Perú21.
Sin embargo, fuentes de este diario informaron que los miembros de la Conare ya habrían tomado el acuerdo de denegar, por segunda vez, la solicitud de refugio y que solo podrían mantenerlo bajo custodia hasta el 21 de marzo debido a que, hasta el momento, no llega el pedido de extradición al Poder Judicial de Bolivia.
Cabe recordar que, en enero, el ministro boliviano de Gobierno (Interior), Hugo Moldiz, dijo que, si la Conare “vuelve a rechazar la impugnación, le corresponderá a Bolivia entregarlo a la justicia peruana”.
El pasado 25 de enero, la Conare resolvió, en primera instancia, denegar la solicitud que el amigo de la pareja presidencial presentó para convertirse en refugiado político.
Tras la decisión, el pasado 13 de febrero la defensa de Belaunde Lossio impugnó la resolución en primera instancia de la Conare, que rechazó su pedido de refugio al considerar que no estaba debidamente acreditada su condición de perseguido político en el Perú.
LO PROTEGEN
La diputada de oposición de Bolivia Norma Piérola dijo que no cree que la Conare se pronuncie hoy en contra de Belaunde Lossio debido a que aún no hay ninguna solicitud de extradición.
“Estoy segura de que pondrán alguna excusa para dilatar el plazo. Mientras que no pongan a Belaunde Lossio a buen recaudo, como ponerlo en manos de un tercer país, no se pronunciarán al respecto”, dijo en diálogo con este diario.
Agregó que el empresario tiene la protección del presidente de Bolivia, Evo Morales, y del mandatario peruano Ollanta Humala.
“Hay muchos intereses de por medio entre ambos países y Martín Belaunde sabe muchas cosas que podrían perjudicar a Humala. No es el momento para extraditarlo. Espero que las autoridades peruanas agilicen sus diligencias para que sea expulsado. No podemos darle refugio a un presunto delincuente común que se hace llamar perseguido político”, aseveró.
Fuentes de la Conare informaron a este diario que, aunque se venza el plazo, no necesariamente ese organismo se tiene que pronunciar hoy.
NUEVO PEDIDO
Mientras se aguarda de Bolivia una decisión de la Conare, en Lima el Poder Judicial avanza con la tramitación del nuevo pedido de extradición, ahora ya corrigiendo las observaciones que hizo la sala de Javier Villa Stein. Según información a la que accedió Perú21, el tribunal supremo observó en su resolución del 6 de febrero que las imputaciones carecían de precisión en cuanto a hechos y circunstancias.
Uno de los principales defectos planteados por dicha sala era el de incumplimiento del principio de la “doble incriminación”, es decir, que la justicia boliviana no sancionaba el delito de peculado si se trataba de un particular, o sea, ajeno al Estado, como es Belaunde Lossio. Se sumó a esa observación el hecho de que el juzgado de investigación preparatoria no había incluido jurisprudencia documentada respecto de algún caso similar.
En respuesta a ello, la Procuraduría, la Fiscalía y el Juzgado de Investigación Preparatoria alcanzaron, en el nuevo cuaderno de extradición presentado hace unos días, los textos de los artículos 23, 24 y 142 del Código Penal boliviano.
Dichos dispositivos legales establecen la responsabilidad del cómplice que “dolosamente facilita y coopera en la ejecución del hecho antijurídico”.





JUEZ PRECISÓ A LA SUPREMA LOS CARGOS QUE SE ATRIBUYEN A BELAUNDE LOSSIO
                                                                                                                                                            
Nuevo informe. En 97 páginas, el magistrado Richard Concepción Carhuancho y el fiscal Elmer Chirre detallaron los cargos contra Martín Belaunde Lossio en el caso La Centralita, el tiempo en que sucedieron los hechos y las pruebas testimoniales y documentarias existentes hasta el momento. El caso volvió a manos de la Sala Penal Permanente que dirige el juez supremo Javier Villa Stein.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                           
En un informe de 97 páginas, el juez Richard Concepción Carhuancho y el fiscal Elmer Chirre precisaron a la Corte Suprema los cargos, las pruebas y la jurisprudencia boliviana que sustentan la solicitud de extradición del prófugo empresario Martín Belaunde Lossio, que se requiere enviar a Bolivia.
El informe sintetiza y describe paso a paso, como para principiantes, las disposiciones fiscales del 8 de mayo y 8 de agosto del 2014 y del 30 de enero y 4 de marzo del 2015, sobre el caso Belaunde.
De esta manera, se desvirtúan las objeciones que pusieron los jueces supremos al desaprobar el primer cuadernillo de extradición.
La nueva solicitud de extradición volverá a ser evaluada por la Sala Penal Permanente que preside el juez supremo Javier Villa Stein, en una marcha contra el reloj, pues debe ser aprobada y presentada a las autoridades judiciales de Bolivia antes del 21 de marzo próximo.
El juez Concepción Carhuancho insiste en el pedido, al considerar que la referida resolución de rechazo no genera cosa juzgada o decidida, pues se trata de una opinión sobre un documento que puede ser subsanado y eso es lo que se ha hecho ahora.
Peculado
Así, sobre el delito de peculado se indica que la fiscalía atribuye al referido empresario "haber contribuido –en calidad de cómplice secundario– a la apropiación y uso de recursos y bienes públicos por parte de funcionarios públicos, con el objeto de sostener y sufragar los gastos de la llamada 'Centralita' (pretendida sucursal de Ilios Producciones) creada y dirigida por su persona, por intermedio de Jorge Burgos Guanilo".
Para lo cual, agrega, se valió de dinero, así como de bienes y recursos humanos del Gobierno Regional de Áncash, como es el Proyecto Especial Chinecas, entre otros".
En lo específico se le atribuyen dos hechos de colaboración con el delito de peculado.
Uno, dice el juez, "haber recibido y aprovechado recursos humanos del Proyecto Especial Chinecas para las labores de La Centralita, como fue el caso de Juan Carlos Barrios Ávalos y Julio César Minchola Chumioque". Ellos, se precisa, prestaron servicios de manera particular para la organización delictiva, bajo las órdenes de Jorge Burgos Guanilo y éste, a su vez, de Martín Belaunde".
Dichas personas, "no obstante tener la condición de personal contratado y remunerado por el Proyecto Especial Chinecas, fueron enviadas por el entonces gerente general Arnulfo Moreno Corrales a realizar actividades en La Centralita", subraya el juez.
Este primer hecho se suscitó, entre finales del 2009 y setiembre del 2011, en el inmueble ubicado en el jirón Los Pinos N° 600, de la urbanización La Caleta, en Chimbote, que fue uno de los primeros lugares donde operó la llamada La Centralita. 
Los autores
Precisando, para evitar nuevas dudas, que por este hecho se encuentra investigado Arnulfo Moreno Corrales, como presunto autor del delito de peculado, al haber dispuesto que Barrios y  Minchola se pongan al servicio de Belaunde Lossio.
De esta manera, enfatiza el juez, el aporte del requerido personaje a la comisión del delito fue  "recibir a a estas personas para que trabajaran en dicho establecimiento organizado y dirigido por él, y administrado por Burgos Guanilo, mientras seguían teniendo la condición de trabajadores públicos".
Luego, dos, "haber recibido y aprovechado caudales públicos proporcionados por Carmina María Cortez Roque para pagos del personal de La Centralita, así como para la compra de discos duros y otros bienes con los que ésta operaba, que eran tomados del Proyecto Especial Chinecas, donde aquella se desempeñaba como encargada de Abastecimiento.
Este segundo hecho ocurrió entre enero del 2011 y mayo del 2014 en las instalaciones de canal 25, en la avenida Pardo con Sáenz Peña 298.
Asociación ilícita
Respecto a la asociación ilícita, el informe describe que, de manera general, la fiscalía atribuye a Belaunde ser coautor, por su pertenencia a la organización de carácter delicitivo liderada por el entonces presidente regional de Áncash, César Joaquín Álvarez Aguilar, formando parte de la cúpula, con poder de decisión, además de dirigir el denominado "aparato de prensa".
Este aparato, se precisa, estaba constituido por el personal que laboraba en La Centralita, a la que posterior a la intervención fiscal trató de darle la fachada de sucursal de  su empresa Ilios Producciones.
Ilios producciones
Allí, agrega, se producía y editaba diverso material de propaganda, videos, spots publicitarios y notas de prensa, que eran distribuidos entre los medios de comunicación y periodistas pagados, también por la organización delictiva. 
Los hechos específicos que acreditan esa conducta son 1) valerse de su condición de propietario del diario La Primera y de Ilios Producciones para contactar con diveros periodistas y personas, a quienes instaló en diversas redes, como el canal 31 de Víctor Crisólogo, y en los locales donde funcionó La Centralita, para manipular la información de la región y  favorecer la imagen de César Álvarez. 
Además, 2) haberse reunido con otros miembros de la organización, en las sedes de La Centralita, para la elaboración de reportajes y 3) con posterioridad a la intervención del local ubicado en la calle Los Pinos 600, trasladar a su personal a la calle Guillermo More 146, para aparentar la existencia formal de Ilios Producciones, elaborar las planillas y registrarlas ante Essalud.
Las pruebas
El delito de asociación ilícita se habría suscitado entre mediados del año 2007 y mayo del 2014, en Chimbote, en la sede de canal 31 de TV, en  el cuarto piso de un edificio ubicado entre las avenidas Leoncio Prado y Enrique Palacios, la calle Los Pinos 600, y jirón Guillermo More 146.
Como pruebas del delito de peculado se presentan las declaraciones testimoniales de Juan Calderón Altamirano, el acta de allanamiento de la calle Los Pinos, del 13 de julio del 2011, la copia simple del contrato de arrendamiento de dicho inmueble
Además, la propia declaración del prófugo, en la que reconoce su relación con César Álvarez y su viaje a Chimbote para participar en el allanamiento de La Centralita, pese a que ya había vencido el contrato de arrendamiento y lo había desalojado. 
Igualmente las declaraciones de los colaboradores eficaces N° 006, 004, 005, 006, 11-2014 y 07, quienes describen las actividades que se realizaban en La Centralita y del dinero que recibían de la gerente de Abastecimiento de Chinecas. 
Para acreditar el delito de asociación ilícita se presentan diversos testimoniales y declaratorias, como las de Jorge Burgos, César Álvarez, Juan Calderón, los fiscales César Jiménez y Francisco Estrada y de los colaboradores eficaces y la inscripción de los trabajadores de Ilios en Essalud, recién después del allanamiento.
Villa Stein decide
Por último, el informe fiscal resalta un auto supremo N° 054-2014 de la justicia boliviana en el que se sanciona la complicidad en peculado, cometida por dos personas que participaron en el robo y venta de cemento asfáltico a una empresa constructora estatal.
Además, se enfatiza que de acuerdo el tratado de extradición Perú-Bolivia, si Bolivia aprueba la entrega por peculado, entonces también procede por el delito de asociación ilícita, aun si este ilícito tiene una pena menor a los dos años de cárcel. 
Así las cosas, todo queda en manos de los jueces supremos  de la Sala Penal Permanente, que dirige el doctor  Javier Villa Stein. Si aprueban la solicitud antes del 21 de marzo, Belaunde retornará al Perú para ser investigado por La Centralita, si insisten en desaprobar la extradición, se quedará en Bolivia sin poder ser tocado.





REBELDE Y BRAVO, EL RÍO BERMEJO SE DEVORA LA COSTA CHAQUEÑA

Fuerte y rebelde. No permite muchas previsiones. Cambia su curso con facilidad. Solo hace tres años golpeaba las costas de Formosa. En la actualidad ya se devoró casi 25 metros de la costanera chaqueña en Puerto Lavalle, llevándose terrenos y hasta alambrados, como lo muestran las imágenes tomadas por el equipo periodístico de NORTE, que recorrió la zona este fin de semana.

Diario del Norte, Argentina (www.diarionorte.com)

“El Bermejo siempre ha sido rebelde, los pobladores de aquí lo saben bien, porque donde era tierra firme hoy no queda ni el recuerdo”, comentó Francisco Luna, un pescador que hace catorce años viene a esta zona.
Aunque a{Un no llegó el pico de la crecida, hay preocupación en la zona porque “ya se perdieron muchos metros de terreno en Puerto Lavalle”, y el golpe de la corriente “sigue quitándonos tierras”, comentó a NORTE Alberto Molnar, que construyó su vivienda en este viejo puerto donde décadas atrás amarraban las balsas con personas y mercaderías hacia Formosa.
“Los compueblanos están tomando los recaudos del caso ante la advertencia que se hizo y estamos a la espera de la embestida de rio que es muy bravo en esta época del año”, dice Molnar.
Más de 10 metros de profundidad
En inmediaciones del lugar donde estuvo el equipo periodístico de NORTE se pudo ver cómo se llevaba frondosos árboles y algunos de ellos quedaban depositados en el lecho del rio. “Tiene más de 10 metros de profundidad aquí en esta zona”, dicen los lugareños.
Dicen también que la corriente corre a 40 kilómetros por hora y que en determinadas circunstancias se complica la recorrida en lancha o en bote con moto.
El bravío caudal forma una especie de letra S. Golpea en el centro de Puerto Lavalle y al girar hacia el norte da de lleno, como no lo hacía en los últimos cuatro años, contra la costa de Formosa y crece su intensidad contra la base norte del puente interprovincial Lavalle y pone en jaque el tramo de la ruta nacional 95 que la une con Chaco.
NORTE volvió a hacer un recorrido por toda la zona y pudo observar que el gran rio socavó las costas de Puerto Lavalle, una antigua población en la que, según los pobladores en los últimos cinco años, el agua se llevó hasta 25 metros de costa.
Escenografía cambiante
Luego de tener el año pasado una delgada capa de agua, pero no en su lecho, que está seco a la altura del puente Lavalle que une el Chaco con Formosa, sino serpenteando la ribera de la vecina provincia, el río Bermejo hoy crece y comenzó a socavar la costa del lado chaqueño.
Este enorme río nace en el cordón de montañas que se conoce como Sierra de Santa Victoria, en el departamento de Tarija, Bolivia, recorriendo un área total de 16.048 km2 en la Argentina, cruzando por las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa.
Las crecidas anuales en la cuenca del río Bermejo se producen, según lo indicado a NORTE por Edgardo Castellanos, presidente de la Corebe, entre los meses de diciembre y abril debidas exclusivamente a las precipitaciones en sus nacientes y suelen generar situaciones hidrológicamente críticas, tal como sucediera en 1984, 1997, 1999, 2000 y 2008, por citar los casos que mayor impacto produjeran en la región. Las intensas lluvias, originadas en la alta cuenca, son las responsables de dichas crecidas cuyo traslado, hacia el tramo medio e inferior de la misma, ocasionan desbordes sobre ambas márgenes con los consiguientes perjuicios debidos al anegamiento de campos en producción agrícola-ganadera, corte de rutas y aislamiento de poblaciones rurales.
“Tan irregular que asusta”
”El Bermejo es tan irregular en su comportamiento que ya estamos acostumbrados a esto”, comenta Emilio Yarros, poblador de Lavalle, que cada dia hace recorridas por gran parte de su recorrido.  Es tan irregular su comportamiento que asusta”, dice.
De una altura de 3,20 metros subió a 4.50 y ahora está en 5,30 metros en Lavalle. Los pobladores, a pesar de que sus casas y terrenos corren peligro si la crecida se da con mayor intensidad, dicen que luego de la intensa sequÍa de 2013 “este año otra vez volvimos a pescar en abundancia”.
Desbordes localizados
 Días atrás, el técnico Hugo Rohrmann, de la Administración Provincial del Agua (APA), había advertido que se prevén desbordes localizados, no generalizados, entre Fortín Belgrano y El Sauzalito, aguas arriba de Tartagal, entre Wichí y la estancia La Fidelidad, y aguas arriba de El Espinillo.
“Da la impresión de que puede haber más crecida en una semana y así podría generar desbordes generalizados en la provincia del Chaco”, advirtió el profesional de la APA. Finalmente, indicó que el pronóstico del tiempo indica lluvias moderadas y chaparrones. “No hay nada definido hasta los próximos 15 días, con unos 100 milímetros como probabilidad de lluvias. La situación podría ser más preocupantes si estas lluvias se dan en cortos lapsos de tiempo”, agregó Rohrmann.
Una inmensa boa causa pánico en el río Bermejo
Una inmensa boa apareció en inmediaciones al río Bermejo y despertó el temor en los vecinos que se llegaron hasta el lugar para pasar un momento ameno. El reptil se habría comido a varios animales que se acercan hasta el espejo de agua para refrescarse, según informó el canal 9 de Salta.
La serpiente de varios metros de largo fue vista al sur de la Morillo, en el paraje Montevideo, precisó el portal del mencionado canal de televisión que aportó además una fotografía. El animal provocó el susto y preocupación entre los habitantes de la zona. De acuerdo con lo señalado por pobladores, la aparición de la boa podría ser como consecuencia de la crecida del río Bermejo ‘que viene trayendo desde cuenca arriba árboles y todo tipo de animales y el pico de la crecida en una semana más se dará cuesta abajo‘, indicaron a medios de prensa de Salta. Este enorme río nace en el cordón de montañas que se conoce como Sierra de Santa Victoria, en el departamento de Tarija, Bolivia, recorriendo un área total de 16.048 km2 en la Argentina, cruzando por las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa. La boa es un reptil escamoso, nativo de América del sur, desde Argentina hasta el norte de México. Se caracteriza por su adaptación a los bosques húmedos y terrenos de cultivo.




CANAL 7 ILUSTRÓ LAS INUNDACIONES EN TUCUMÁN CON UN VIDEO DE BOLIVIA

Contexto de Argentina (www.contextotucuman.com)
                                                                    
La TV Pública nacional difundió como vierto un video falsamente atribuido a las inundaciones que afectan a nuestra provincia.  “Tucumán en estado de emergencia hídrica. Inundaciones en el sur provincial”, dice el título con que Canal 7 ilustró la escena donde un camión de gran porte se hunde lateralmente en medio de un camino totalmente anegado por las aguas.
Pero resultó que el video reproducido por el canal oficial del Gobierno nacional no fue registrado en Tucumán, sino que se trata de imágenes de un incidente acaecido en la localidad de Beni, en Bolivia.
Pero eso no es todo, ya que tampoco se trata de un registro reciente. Por el contrario, el video fue subido a YouTube en febrero de 2014, es decir que cumplió recientemente un año desde su publicación.





LA ARMADA BOLIVIANA COMBATIRÁ EL NARCOTRÁFICO EN EL LAGO TITICACA

Diálogo de España (www.dialogo-americas.com)
                                             
En marzo se espera que la Armada de Bolivia lance una unidad especial para ayudar a la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia a combatir el narcotráfico en el Lago Titicaca, según afirmó recientemente el Vicealmirante Waldo Calla, Comandante de la Marina.
“Hemos detectado mucha actividad, no solamente de narcotráfico, sino también de contrabando en el Lago Titicaca y, por ello, la Armada de Bolivia está estableciendo una unidad específica que quedará bajo la jurisdicción del Cuarto Distrito Naval."
Citando motivos de seguridad, el Vicealmirante Calla no reveló dónde ni exactamente cuándo se desplegaría la unidad, pero dijo que la unidad sería móvil, para poder sorprender a los narcotraficantes.
El anuncio se ha producido solamente semanas después de que Bolivia y Perú comenzasen a trabajar juntos contra el narcotráfico y otras actividades ilícitas a lo largo de la frontera entre ambas naciones. Están empleando un sistema de satélite las 24 horas del día para detectar envíos de narcóticos en el Lago Titicaca, que abarca ambos lados de la frontera. Las Armadas, Fuerzas Aéreas y policías antinarcóticos de ambos países trabajan juntas para parar e inspeccionar navíos sospechosos.
Las naciones andinas continúan trabajando juntas por tierra para combatir el narcotráfico y el cultivo de coca, el principal ingrediente utilizado para producir cocaína. Las fuerzas armadas y policiales de ambas naciones concentran sus iniciativas de erradicación de cultivos de coca en comunidades fronterizas bolivianas, como Apolo y San Fermín, y en la región peruana del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Los narcotraficantes transportan aproximadamente la mitad de las 450 toneladas de cocaína producidas en Perú anualmente a Bolivia por avión antes de enviar las drogas a Centroamérica, Norteamérica, Brasil, México, Europa y Asia.
Sin embargo, en los últimos meses, fuerzas de seguridad peruanas han dificultado el uso de narcoaviones por parte de los grupos nacotraficantes, destruyendo al menos 60 pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas por los traficantes, incluidas muchas en el VRAEM.
En 2012, las organizaciones delictivas cultivaron más de 60.000 hectáreas de coca en Perú, que cuenta con 13 regiones de cultivo de coca. La gran mayoría de la coca producida en el país - el 93% - se emplea para producir drogas ilegales y el resto se usa para el consumo tradicional y para la industria, según la Comisión Nacional de Perú para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
Bolivia también ha progresado en la lucha contra el narcotráfico y el cultivo de drogas.
Desde 2010, Bolivia ha reducido el número de hectáreas utilizadas para cultivar coca ilegalmente, de 34.500 a 23.200, según un comunicado de prensa del Viceministerio de Defensa Social, emitido el 18 de noviembre de 2014.






                                                                                                            
Varios países latinoamericanos, como México, Colombia, Uruguay y Bolivia, defendieron hoy en una reunión de las Naciones Unidas sobre políticas de drogas la necesidad cambiar la estrategia mundial antinarcóticos, al entender que no ha dado los resultados deseados.
La Comisión de Narcóticos de la ONU debate en Viena durante los próximos cuatro días las políticas mundiales sobre drogas y prepara el camino para la sesión extraordinaria de la Asamblea General de la ONU dedicada a la materia en 2016.
En 2009 la comunidad internacional acordó eliminar o reducir de forma significativa la demanda de estupefacientes hasta el año 2019, un objetivo que por el momento está lejos de cumplirse, según se encargaron de recordar hoy los delegados de numerosos países.
En el núcleo del debate está la idea de reemplazar las medidas puramente represivas, que han dominado la agenda internacional hasta hace pocos años, por otras políticas basadas en la evidencia científica, la salud pública y los derechos humanos.
“Las políticas de drogas no están dando los resultados esperados y por lo tanto no pueden continuar sin modificaciones”, dijo Yesid Reyes, el ministro de Justicia de Colombia, en su intervención.
Abogó por “una revisión profunda” de la estrategia internacional para hacerla “más humana y eficiente”, y calificó la reunión extraordinaria de 2016 en Nueva York como una “oportunidad única” para adaptar la respuesta internacional.
“Debemos poner en el centro de las políticas de drogas a las personas, sus derechos, su salud y su bienestar”, recalcó.
Por su parte, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Juan Manuel Gómez Robledo, declaró en la misma línea que el mundo no puede “repetir acciones del pasado y esperar resultados diferentes”.
Gómez Robledo pidió un debate “sin prejuicios ni condiciones” previas sobre las políticas internacionales antinarcóticos, ya que el actual enfoque no ha dado resultados.
Para apuntalar sus críticas, el representante mexicano recordó que, según Naciones Unidas, en 2012 los consumidores de drogas ascendían a unos 250 millones de personas, cuando en 2005 eran menos de 200 millones.
“Ante esta realidad debemos preguntarnos cómo podemos articular la cooperación internacional para tener mejores resultados”, dijo.
A la vez, el ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Hugo Moldiz, también criticó la actual estrategia antidrogas y mostró su “preocupación” por la insistencia de Estados Unidos en lo que calificó como “estrategia fracasada” contra las drogas.
En América Latina, aseguró, esa forma de combatir las drogas “ha sido motivo de intervención militar directa e indirecta”.
Los delegados de otros países latinoamericanos, como Uruguay, Ecuador y Argentina, también respaldaron la necesidad de revisar el funcionamiento de las políticas internacionales de drogas y apoyar otras con un enfoque centrado en la salud pública y los derechos humanos.
La delegación de Lituania, en nombre de la Unión Europea (UE), indicó que respaldaba también políticas centradas en derechos humanos y basadas en resultados científicos demostrables.
Sin embargo, no todos los países están a favor de debatir sobre la estrategia aplicada hasta ahora, ya que existe un bloque de países, como Pakistán, China, Egipto, Irán o Rusia, que abogan por una política represiva de “tolerancia cero”.
“La brecha entre un grupo cada vez mayor de países de América Latina con ideas afines y los que obstinadamente se oponen a toda revisión en el debate sobre los nuevos enfoques sigue creciendo y se encamina hacia una colisión frontal”, resumió Martin Jelsma, analista de la ONG Transnational Institute.
El director de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Yuri Fedotov, también puso hoy el acento en un enfoque basado en la salud pública y no en la respuesta represiva.
Abogó por “proteger la salud de la gente, garantizar el acceso a servicios de tratamientos y a medicinas esenciales, promover los derechos humanos, construir medios de vida alternativos y detener a los criminales que explotan a los vulnerables”.
La Comisión de Narcóticos reúne a unos mil delegados, entre representantes gubernamentales, miembros de ONG y expertos, que debatirán hasta el próximo 17 de marzo sobre distintos aspectos de las políticas de drogas.





UNO DE CADA CINCO LATINOAMERICANOS SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE POBREZA CRÓNICA

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                  
Provienen de familias en las que siempre vivieron en pobreza y a pesar del crecimiento económico de la última década en América Latina y el Caribe (ALC), dichos beneficios nunca se tradujeron en oportunidades para lograr salir de la miseria.
Ellos son los pobres crónicos, quienes han sido "olvidados" en la región tratando de subsistir con menos de US$ 4 día tras día. Y es que uno de cada cinco latinoamericanos no ha conocido nada distinto a la pobreza. Son alrededor de 130 millones de personas que están en situación de pobreza crónica.
Así lo revela el reciente informe del Banco Mundial "Los olvidados, pobreza crónica en América Latina y el Caribe" que muestra que el crecimiento económico por sí solo ya no es suficiente para sacar a los pobres crónicos de esa terrible situación.
Sin embargo, la pobreza crónica varía considerablemente entre países. Renos Vakis, uno de los autores del reporte del Banco Mundial, explicó que Uruguay, Argentina y Chile ostentan las cifras más bajas de pobreza crónica, con tasas de alrededor de 19%, mientras que en el otro extremo están países como Nicaragua, Honduras y Guatemala que muestran tasas más altas, entre 37% y 50%, mucho mayores al promedio de la región de 21%.
Las posibilidades de los "olvidados" de salir de la pobreza   en un futuro cercano son precarias, ya que tienen oportunidades de ingresos limitadas porque se enfrentan a barreras para ingresar al mercado laboral y son más activos en sectores de baja productividad o de subsistencia. "En promedio, los hogares crónicamente pobres cuentan con un 20% menos de recursos humanos que generan ingresos que el resto de hogares", sostuvo.
En ese sentido, el otro autor del informe del Banco Mundial, Jamele Rigolini, señaló que las regiones que tienen más problemas para el acceso de servicios básicos son las que registran una tasa de pobreza crónica elevada.
"Las regiones con tasas más bajas de acceso a agua potable, sistemas de alcantarillado o servicios higiénicos tienden a exhibir tasas más altas de pobreza crónica. Además, los pobres crónicos tienen mayores probabilidades de residir en regiones con baja cobertura de electricidad o telefonía móvil", manifestó.
Pero las regiones en las cuales reside la mayoría de los pobres crónicos no son necesariamente las que tienen las tasas más elevadas de pobreza crónica. 
Por ejemplo, en México, si bien la incidencia de la pobreza crónica en el distrito Federal es igual al promedio regional, en América Latina y el Caribe su gran población implica que en términos absolutos dicha capital alberga a casi el 3% de los pobres crónicos de toda la región, y así se ubica en el sexto lugar en la contribución al número de pobres crónicos de América Latina y el Caribe.
Rigolini detalló que otro de los factores que impulsan la pobreza crónica es que no solo debe asociársela al medio rural porque también afecta al área urbana.
Si bien las tasas de pobreza crónica son mucho más elevadas en las áreas rurales, éste también es un problema que afecta a los centros urbanos.
En el caso de Bolivia, las tasas de pobreza crónica son cercanas al 2%, pero la pobreza rural se triplica y está más de 20 puntos porcentuales por encima que en los centros urbanos.
"En al menos cinco países, el número de pobres crónicos urbanos supera el número de pobres crónicos rurales, como en Chile, Brasil, México, Colombia y República Dominicana", mencionó.
En el caso peruano, Rigolini sostuvo que los pobres  crónicos urbanos aún no representan un número mayor a  los rurales, sin embargo no hay que olvidarse de dicha zona.
Otro de los factores que empujan a la pobreza crónica es el entorno en el que se desenvuelve una persona, ya que sus aspiraciones y estado mental pueden ser una barrera para su progreso.
"Las personas que viven en provincias, donde la incidencia de la pobreza crónica es mayor, tienden a ser más pesimistas respecto a sus perspectivas económicas. Los pobres crónicos de América Latina son los más pesimistas, ya que uno de cada cinco cree que su situación empeorará el próximo año", señala el informe del Banco Mundial.
Y ¿cuáles son las principales conclusiones del mencionado informe para el caso peruano? Rigolini consideró que es necesario trabajar en tres frentes. Uno de ellos es seguir mejorando la efectividad de  los programas sociales y ver cómo ordenar la brecha social para que la gente aproveche las oportunidades y mejore su ingreso laboral.
Otro aspecto es que se estudie un poco más sobre las barreras en las aspiraciones y estados mentales que impiden que los pobres crónicos aprovechen las oportunidades.
"Es imperativo mejorar la coordinación entre diferentes programas sociales y económicos, así como enfrentar el costo mental y emocional que la pobreza impone en los pobres y en su capacidad de mejorar sus vidas", expresó.
Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, resaltó que en el Perú se han implementado una serie de programas y políticas estructuradas, multisectoriales, que muestran resultados importantes, los cuales van desde reducciones significativas en la desnutrición infantil hasta logros sustantivos en materia de aprendizaje, lectura y matemáticas.
Detalló que la pobreza total se redujo en 6,9 puntos porcentuales, ubicándose en 23,9% en el 2013, y que en el ámbito rural las intervenciones públicas lograron mayores resultados, pues disminuyó en ocho puntos porcentuales, ubicándose en 48% en el 2013.   
"Cada vez son más complejas las relaciones económicas y sociales, lo que obliga a los gobiernos a encontrar nuevas propuestas y mecanismos en la lucha contra la pobreza", dijo Segura.
Pobreza crónica se transmite de padres a hijos
El informe del Banco Mudial señala que en el caso del Perú, un niño o una niña de un hogar crónicamente pobre tiene 34% de probabilidades de terminar la escuela intermedia a tiempo.
En tanto los niños y niñas cuyas familias salieron de la pobreza tienen casi 50% de probabilidades, mientras que para los niños y niñas de familias que nunca fueron pobres, la probabilidad se eleva a cerca del 70%.
En ese sentido, el estudio indica que para eliminar la pobreza crónica es necesaria  la coordinación a todo nivel. Desde el Estado se debe generar un amplio consenso para que los programas sociales no constituyan iniciativas populistas, sino herramientas de inclusión social.
En lo que corresponde al Ejecutivo, es necesario otorgar recursos suficientes a los ministerios y programas. Pero una falencia es que estas entidades públicas no coordinan entre sí, limitando la eficacia de reducir la pobreza.
CLAVES
-Década. Cerca de 70 millones de personas salieron de la pobreza en América Latina por el crecimiento económico de los últimos 10 años, pero aun así el 12% de los latinoamericanos sigue en pobreza crítica.
-Auge. Latinoamérica alcanzó un 6% de crecimiento económico en el 2010, pero los países con las tasas más altas de pobreza crónica fueron los que menos crecieron.
-Antecedente. En 2004, los pobres en América Latina eran el 44,9% de la población.
EN CIFRAS
34%
creció la población de clase media en el 2012.
16
puntos porcentuales se redujo la pobreza en ALC.
2,5%
creció el PBI de ALC entre 2000 y 2012.





PERSISTE POBREZA CRÓNICA EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE: BANCO MUNDIAL

NTR Zacatecas de México (www.ntrzacatecas.com)
                                                                    
Aunque la pobreza en Latinoamérica se redujo 16 por ciento en la pasada década, más de 130 millones de personas siguen inmersas en una pobreza crónica con menos de cuatro dólares al día y sin visos inmediatos de mejorar, indicó hoy el Banco Mundial.
Según un nuevo reporte difundido este día, la pobreza en la región se está tornando más precaria conforme la prosperidad económica, que contribuyó a su reducción, empezó a menguar, como lo demuestra la drástica caída en más de 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los pasados cuatro años.
El Banco Mundial (BM) anticipó que es probable que esta contracción impedirá que haya una mejoría sustancial en el mercado laboral, eliminando así uno de los principales motores detrás de la sólida reducción en la pobreza experimentada entre 2003 y 2013.
Sin embargo, el reporte “Los Olvidados: Pobreza Crónica en América Latina y el Caribe” no ofrece soluciones y uno de sus autores indicó que el propósito es dotar de un nuevo análisis sobre los efectos que la pobreza extrema tiene sobre estas personas.
“La contribución de este reporte es que trata de entender esta pobreza y poner de relieve que estas personas enfrentan mayores barreras sicológicas que otras que viven en la pobreza”, dijo Jamele Rigolini.
En conferencia de prensa, Rigolini explicó que el reporte contiene algunos mensajes para los responsables de las políticas en la región, en particular: “Cómo podemos hacer mejor las cosas”.
El reporte encontró que los niveles más elevados de pobreza crónica no son exclusivos de países como Bolivia, pues ésta es prevalente en algunos considerados de ingreso medio como Colombia, cuya tasa de pobreza crónica es de 32.4 por ciento.
Sin embargo, los tres países con los mayores índices se ubican en Centroamérica: Nicaragua con 36.9 por ciento, Honduras con 41.5 y Guatemala con 50 por ciento.
Este aspecto, de acuerdo con otras de las conclusiones del reporte, demuestra que el fenómeno de la pobreza crónica es tanto rural como urbano, al hacer notar que países como Brasil, Chile y México presentan también índices elevados.
El reporte señala que aunque 70 millones de personas salieron de la pobreza en la pasada década, la mayoría de estos no pasaron a engrosar de lleno las filas de clase media sino que ingresaron a un segmento intermedio.
Para los autores del reporte, este es un segmento considerado como “vulnerable”, el cual coloca a estas personas en riesgo de volver a caer en la pobreza.
Renos Vakis, otro de los autores del reporte, destacó el componente psicológico detrás de la pobreza crónica abordado por el reporte, el cual pone de relieve que algunas de las respuestas a este fenómeno resultan simples y de bajo costo.
“Me parece que donde existen enormes oportunidades es en la reformulación y el rediseño de muchos de los programas de asistencia o transferencias condicionadas, y creo que incorporar algunos de los aspectos de conducta no van a presentar gasto adicional alguno”, apuntó.
El reporte indicó que una parte crítica de los nuevos esfuerzos para atacar la pobreza crónica es lograr una mejor coordinación entre los diferentes programas sociales y económicos destinados al combate de la pobreza, con énfasis en atender su costo mental y emocional.

No comments: