El ministro
boliviano de Economía, Luis Alberto Arce, señaló hoy que el éxito productivo de
su país no reside en la proyección de crecimiento del 5 % para este año, el más
alto de Sudamérica, sino en combatir problemas sociales como la pobreza, el
analfabetismo o la desigualdad.
"Donde más
éxito hemos tenido es resolviendo problemas sociales", resumió Arce
durante su intervención en el Foro Económico Internacional de Latinoamérica y
el Caribe organizado en París por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Ministerio francés de Finanzas.
El ministro de
Bolivia, país que participa por primera vez en ese encuentro latinoamericano,
señaló que no hay que diseñar las políticas económicas "para salir de las
crisis, sino para resolver los problemas de la gente".
"Nosotros
no creemos en la economía de mercado, creemos en el comercio justo y
complementario entre los países", comentó a Efe tras su intervención.
En ese sentido,
explicó que desde 2006 Bolivia está inmersa en un "cambio de modelo"
económico que se basa en aprovechar sus propios recursos naturales y en
redistribuir la riqueza.
"Al
mercado no le interesan los problemas de la gente", insistió Arce, quien
considera que la clave en el éxito de su política económica "tiene que ver
con la redistribución del ingreso" que "ha generado un incremento de
la demanda interna y en el poder de compra de los bolivianos".
El ministro
boliviano subrayó durante su intervención, en un panel que compartió con
responsables de las economías de Colombia o Argentina, que Bolivia ya no es
"el país más pobre de Sudamérica".
"Lo
primero que hacemos al elaborar el presupuesto es garantizar las políticas
sociales", a diferencia de lo que ocurre en países vecinos como Chile,
Colombia o México, que privilegian el crecimiento económico, consideró Arce,
quien esbozó tres grandes líneas productivas de su país.
La primera pasa
por explotar sus propios recursos naturales y buscar que los réditos tengan
impacto en otros ámbitos de la economía nacional.
"Somos
ricos en recursos naturales pero nunca hemos disfrutado de nuestros propios
recursos", dijo el ministro, quien valoró que nueve años después de la
llegada de Evo Morales a la Presidencia, el país ha logrado, por un lado,
industrializar la producción energética y, por otro, buscar una diversificación
(gas, hierro, litio, etc.).
Además, Bolivia
ha apostado por garantizarse su "soberanía alimenticia" y en intentar
convertirse en "un gran jugador en el mercado mundial de los
alimentos", dijo.
"Mucho se
habla de libre comercio, de que hay que abrir las fronteras... pero cuando
América Latina quiere exportar alimentos a Europa, se cierra. Es un discurso de
libre mercado de dientes para fuera nada más, porque hacia dentro hay
proteccionismo", comentó a EFE.
Por último,
Bolivia apuesta por exportar energía eléctrica a los países vecinos, a través
de sus recursos hidroeléctricos, eólicos o termoeléctricos, indicó Arce, que
cree que el modelo boliviano es exportable a otros países, siempre que cada
Estado se adapte "a sus potencialidades".
"Buscamos
un equilibro entre equilibrio y resolución de problemas sociales",
concluyó. El Diario de España (www.eldiario.es/economia)
MAR PARA BOLIVIA: CLERICALISMO Y LUCIMIENTO PERSONAL
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
Entre el 9 y el
14 de septiembre del 2006 en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, se
llevó a cabo un seminario con tres grupos -de Bolivia, Chile y Perú- de cuatro
de académicos cada uno, convocados por dicha universidad, que concluyó en un
documento de análisis y apoyo a la construcción de una posible solución
respecto de la demanda marítima boliviana.
Los académicos
fueron elegidos por los organizadores; por Chile lo hizo Jorge Magasich un
profesor de historia, activamente de izquierda, residente en Europa.
Para ser
incluido entre los elegidos fue requisito suscribir algunos criterios:
La demanda de
Bolivia es razonable y atendible.
El problema es
de interés hemisférico permanente.
Desde la
perspectiva del desarrollo económico regional, la satisfacción de la
reivindicación marítima boliviana es un factor clave.
Esta
convocatoria se llevó a cabo en el peak de popularidad de las políticas
económicas y sociales alimentadas, en la región, por el alto precio de los
recursos naturales y la euforia chavo – lulista generada a partir del Foro de
Sao Paulo, con el apoyo y simpatía de la izquierda europea. Recordemos que este
Foro comenzó a funcionar a partir de 1990 con los partidos de izquierda
regionales bajo el liderazgo del Partido de los Trabajadores de Brasil, con el
propósito de reordenar las huestes de la izquierda marxista regional después de
la caída del Muro de Berlín, para “hacer la luz sobre las consecuencias
del neoliberalismo” en los países de Latinoamérica y el Caribe y organizar
la unidad antiimperialista en la región.
El diagnóstico
del ambiento político en Chile que Magasich identifica como marco de la
propuesta (2009) se resume en su aseveración: “encuestas de opinión efectuadas
en Chile indican que, si bien la mayoría de la población tiene aún reticencias
a otorgar una salida al mar a Bolivia, hay una evolución favorable de la
opinión. Un comportamiento revelador fue el de varios miles de chilenos que
concurrieron a una manifestación para escuchar al Presidente Evo Morales en
2004, donde gritaron sostenidamente: “¡Mar para Bolivia!”.
El seminario
analizó tres escenarios de posible solución:
Opción I A: Integración de un corredor y un espacio trinacional por Arica, con borde
costero. Incluye derechos marítimos y mar territorial para los tres países;
puerto y aeropuerto; carreteras, líneas férreas y recursos naturales. No
afectará a los derechos de Perú derivados de los tratados de 1929 y 1999.
Opción I B: Corredor Boliviano. Cesión por parte de Chile de un corredor terrestre
para Bolivia entre los límites de Chile y Perú. No aclara si la cesión es por
parte de ambos países – a ambos lados de la Línea de la Concordia- o solo por
parte de Chile.
Opción 2.- Enclave Boliviano en la Región de Antofagasta, con un puerto para Bolivia
a construirse en Cobija. Incluye libre utilización por parte de Bolivia y de
libre circulación de ciudadanos bolivianos de los caminos y ferrocarriles
chilenos.
El contexto
político y el desarrollo de esta propuesta
presentan algunas características destacables
Se trata de una
invitación de la Universidad Católica de Lovaina, cuyas autoridades no
participaron en las deliberaciones, en sus conclusiones ni actuaron ante los
gobiernos ni organismos internacionales para su conseguir su eventual puesta en
práctica, lo que permite calificarla como una actividad legítimamente
académica.
Los
participantes fueron de “sensibilidad” de izquierda y por consiguiente con una
cosmovisión que no es compartida por todos los chilenos. Esto es
particularmente notorio cuando suponen que la voluntad política y la ideología
superan los considerandos económicos y técnicos. En esta línea, es cuestionable
la posibilidad de que Chile pueda cooperar en el ámbito económico con el
gobierno de Bolivia que llama a escándalo por la existencia de servicios
públicos privatizados, como ocurre en Chile. En este caso, ferrocarriles,
puertos, carreteras, agua y energía. Lo mismo respecto al rol de la iniciativa
privada, del estado y muchos otros temas. Sería un diálogo muy complejo. Sin
perjuicio de lo señalado, es clara la coincidencia entre esta propuesta y las
acciones del Gobierno de Bachelet respecto a la eventual concesión de un
enclave en el norte de Chile. Esas negociaciones no trascendieron a la opinión
pública sino hasta después de su cancelación por parte del gobierno Piñera.
Las tres
premisas fundamentales son cuestionables:
-La demanda de
Bolivia no es necesariamente razonable. Bolivia tiene acceso al mar, no
soberano, pero eficiente. Tampoco existe en Bolivia una opinión mayoritaria
clara respecto a que es lo que los bolivianos quieren.
-El problema es
de interés hemisférico permanente. No es cierto. La identidad ideológica de los
gobiernos regionales en ejercicio en ese momento jugó un papel relevante en la
posición política de algunos de ellos.
-Desde la
perspectiva del desarrollo económico regional, la satisfacción de la
reivindicación marítima boliviana es un factor clave. Tampoco es válida. El uso
del mar no requiere ineludiblemente la soberanía territorial.
El entusiasmo
chavo – lulista murió. Las condiciones económicas regionales cambiaron
dramáticamente. Mercosur falleció y las políticas económicas de los gobiernos
chavistas fracasaron rotundamente.
Los reiterados
excesos verbales y políticos de Morales contra Chile destruyeron la buena
voluntad nacional existente en ese momento hacia Bolivia. El apoyo hacia un
“mar para Bolivia” no fueron de “miles de personas” sino que fue un
evento reducido organizado por sus pares ideológicos en Chile. Actualmente
hasta el partido Comunista chileno, organizador del evento antes mencionado, trata
de hacer olvidar esa postura.
Varias de las
alternativas consideradas en el Acta de Lovaina, ya fueron propuestas por Chile
a Bolivia en el pasado y fueron rechazadas por sus gobiernos.
En breve, la de
Lovaina fue una propuesta voluntarista que desconoció las peculiaridades del
proceso político y social tradicional en Bolivia; hecha en un momento de
optimismo político bilateral y regional que ya pasó, en gran parte debido a la
irresponsabilidad de los gobiernos altiplánicos.
La segunda
parte del desarrollo del Acta de Lovaina continuó en el
mes de mayo de 2015 moviizada por parte de Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández,
Arzobispo – Obispo de Buenos Aires y Rector de la Universidad Católica
Argentina (UCA), acompañado por Leonardo Jeffs Castro de la Universidad de Valparaíso,
quienes invitaron a un grupo de académicos latinoamericanos a reunirse para
retomar la Propuesta de Lovaina de 2006, ahora conectándola con la próxima
visita del Papa Francisco a Bolivia y en una clave de acercamiento educacional
y cultural.
El Rector de la
UCA. Víctor Fernández dirigió el debate, presentó las conclusiones e hizo el
cierre. El profesor Jeffs no participó en forma visible.
En un texto
escrito por el Arzobispo – Obispo, bajo el título “Relanzar un sueño”, se
pregunta: “¿se debe convalidar necesariamente el principio de que “el ganador
se lleva todo”, sobre todo cuando implica quitar completamente a un país su
acceso libre al mar?”. Señala también: “Ante la próxima visita del Papa
Francisco a Bolivia y posteriormente a Chile un grupo de académicos de Bolivia,
Chile, Perú y Argentina consideran que es una ocasión adecuada para proponer proyectos
de integración en el Cono Sur” y agrega: “La salida al mar de Bolivia se
presenta como una cuestión apta para plasmar una auténtica voluntad de
integración latinoamericana”. “La nueva propuesta será entregada a los
Presidentes de UNASUR, Tabaré Vázquez (Uruguay) y de CELAC Rafael Correa
(Ecuador), solicitándoles que la entreguen a los Presidentes de Chile, Bolivia
y Perú y les soliciten que inicien conversaciones entre los tres. Se pide
también “que el ex Presidente de Uruguay José Mujica sea designado por UNASUR y
CELAC para realizar gestiones de buena voluntad entre las tres naciones
hermanas para que sea adoptada la solución propuesta”.
El convocante y
protagonista central de este seminario, Víctor Manuel Fernández, estudió
filosofía y obtuvo la licenciatura en Teología; en 1990 obtuvo el
doctorado en Teología con una tesis sobre la relación entre el conocimiento y
la vida en San
Buenaventura. Fue profesor de Ética, Sicología, Hermeneutica,
Antropología, Método Exegético, Nuevo testamente, Homilética, y Teología
Espiritual; ha colaborado en el Celam en el ámbito de la reflexión
teológica pastoral; participó como invitado y colaboró como perito en la
Comisión de Redacción de la V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano y del Cariba en Aparecida (2007). Participó también
activamente en la Encíclica Papal sobre ecología del años 2014. Hombre de
confianza del pontífice, se le atribuyeron aportes al Papa Francisco para la
exhortación Evangelii gaudium. El propio Papa cita como referencia de ese
documento pontificio un trabajo de Fernández.
El contexto
político y el desarrollo de esta segunda propuesta presentan también
características peculiares:
La iniciativa y
el liderazgo del evento fue toda de Fernández, liderazgo que es natural si se
considera que él entiende y arma todo el evento en el contexto de la próxima
visita de Bergoglio a Bolivia y mas tarde a Chile. De la misma manera llama la
atención que –a diferencia de lo ocurrido en Lovaina- se incluyeron
participantes argentinos a título desconocido.
El recato y la
prudencia de los organizadores de la reunión de Lovaina contrasta con la
extroversión e intrusividad del Arzobispo – Obispo Fernández, en especial su
abuso de confianza al tomar acción política regional a través Unasur y Celac
sin la autorización ni conocimiento de los afectados, que se vieron en la
necesidad de protestar públicamente. El historiador nacional y Premio Nacional
de Historia 2008 Eduardo Cavieres, lo hizo en forma expresiva: “Nos sentimos
utilizados. Ha existido un general rechazo a las distorsiones producidas
respecto a la reunión y al Acta de Buenos Aires que se hace extensivo, en
diversos grados, a todos los participantes”. El académico peruano Daniel Parodi
se manifestó en forma similar: “Nunca propusimos la mediación ni de Celac, ni
de Unasur ni de José Mujica. De hecho, nos enteramos de nuestra supuesta
propuesta al día siguiente. Hasta ahora no sabemos como un foro académico se
convirtió en la punta de lanza de una campaña de Unasur en la región”.
La aproximación
de Fernández a la interpretación de la Guerra del Pacífico es discutible y muchos
historiadores presentan contextos mas complejos, matizados y políticos del
proceso. Si se consideran los atributos académicos de Fernández -su experiencia
es próxima a la Ética, la Teología y otras ciencias de ese género – es
comprensible su lejanía de la Historia y la Política.
La apreciación
de Fernández respecto a que “La salida al mar de Bolivia se presenta como una
cuestión apta para plasmar una auténtica voluntad de integración
latinoamericana” señala un objetivo distante de las materias que se esperaría
de competencia del Cardenal – Arzobispo de Buenos Aires y de la agenda de la
reunión y , sin duda, su iniciativa personal de promover una acción política
concreta mediante los Presidentes de UNASUR y de CELAC para dar la señal de
partida de conversaciones en la línea de su propuesta se aproxima mucho a lo
que se define como clericalismo: “Influencia del clero en los asuntos de
Estado, en especial si es excesiva”.
Al respecto el
Papa Francisco señala que “la tentación del clericalismo —con un deseo de
señorear sobre los laicos—, implica una separación errónea y destructiva del
clero, una especie de narcisismo que conduce a la mundanidad espiritual. Aunque
parezca una paradoja, en este sentido, el clericalismo y la secularización del
clero van de la mano”. E insiste: «Clericalizar la Iglesia es hipocresía
farisaica». «No a la hipocresía. No al clericalismo hipócrita. No a la
mundanidad espiritual».
La carrera
ascendente de Fernández aproximándose a Bergoglio permite preguntarse si esta
iniciativa tiene su origen en una solicitud del Papa o es una iniciativa
personal de Fernández. El Pontífice ha sido ambiguo al respecto: Según
Fernández “el Papa no solicitó esto; cuando estábamos empezando a organizarlo,
le conté lo que pensábamos hacer, y él solo me respondió: la Universidad tiene
libertad académica”.
Si el promotor
de esta acción política fuera el Papa, estaríamos ante un problema grave; si
fuera una iniciativa de Fernández, sería solo de otro exceso de entusiasmo
clerical.
Sería muy
positivo que este incordio fuera aclarado y controlado por las autoridades
vaticanas.
PERÚ "TIENE LA LLAVE" PARA SALIDA AL MAR DE
BOLIVIA
Spanish People Daily de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
Chile no tiene
"la llave" para otorgarle a Bolivia una salida con soberanía al mar,
la tiene Perú, según dijo el ex presidente Chileno Ricardo Lagos (2000-2006) el
31 de mayo pasado al diario paraguayo "ABC Color".
Mientras la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya evalúa, a petición de Chile,
si tiene competencia o no para acoger la demanda marítima boliviana, el ex
presidente chileno dijo que para dar salida al mar a Bolivia "hay que
pedirle permiso a Perú".
Lagos visitó
Paraguay el pasado fin de semana para exponer al gobierno de ese país y a otros
sectores la posición de Chile ante el reclamo boliviano, y concedió una
entrevista con el diario paraguayo donde planteó que "la llave" para
un acceso boliviano al mar depende de Perú.
Recordó que el
Tratado de Lima de 1929, que su país suscribió con Perú fue "para resolver
lo que quedó pendiente de la Guerra del Pacífico" (1879-1883), donde se
expresa que Chile no podrá vender o enajenar terrenos que antes pertenecieron a
ese país sin su consentimiento.
Según Lagos,
Bolivia "dice que en dos ocasiones el gobierno de Chile le ha ofrecido una
salida con soberanía eventual (...) sin embargo, si Chile le ofrece a Bolivia
hay que pedirle permiso a Perú", indicando que "en ambos casos, de
una manera indirecta, Perú dijo que no".
También se
refirió a la petición que le hizo el ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de
Lozada (2002-2003), a quien le respondió "presidente, vaya a preguntarle a
Perú".
Después lo
consultó el mandatario boliviano Carlos Mesa (2003-2005), a quien le contestó
"presidente, usted sabe mejor que yo que para tener una salida con
soberanía no tiene que hablar conmigo. Vaya a hablar con Perú".
Finalmente,
Lagos afirmó "alguien ha dicho que hay un candado puesto para la
resolución del problema de Bolivia, pero que la llave no la tiene Chile. La
tiene Perú, y es verdad".
Sobre el
permiso que debe dar Perú para una salida de Bolivia al mar, el presidente
boliviano Evo Morales señaló "puede ser o no, pero saben (los chilenos)
que tienen una deuda, puede ser por la frontera o por donde sea (...) pero
reconocen que tienen una deuda con Bolivia".
Lagos
"vino a visitarnos después de mucho tiempo el 2006 y después nosotros
fuimos a visitar a Chile cuando Lagos se iba" y "sus ministros me
decían que, si Lagos se quedaba algunos años más (en La Moneda, sede de la
presidencia de Chile) dejaba a Bolivia con mar pero con soberanía".
Morales afirmó
que "vamos bien (con la demanda en La Haya), y ojalá la Madre Tierra nos
acompañe, ojalá que la corte nos haga justicia. Estoy seguro que se va a hacer
justicia con Bolivia".
Chile y Bolivia
esperan que la CIJ de La Haya se pronuncie si tiene o no competencia para
acoger la demanda boliviana.
En caso de que
el fallo sea negativo, puede terminar la gestión de La Paz, pero si es positivo
comenzaría el juicio sobre el fondo del asunto, el derecho al mar para los
bolivianos.
El país
altiplánico perdió todo su litoral de 400 kilómetros en el océano Pacífico y
más de 120.000 kilómetros de territorio en la Guerra del Pacífico a manos de
Chile, que también ocupó parte de Perú.
En 1904 Chile y
Bolivia firmaron un tratado para definir sus nuevos límites territoriales, tras
lo cual se le otorgó a los bolivianos facilidades por los puertos del norte del
país y le construyó un ferrocarril.
La demanda de
Bolivia no plantea modificar el Tratado de 1904 ni anticipa una negociación que
abra un pedido a Perú, pero sí pide un diálogo "de buena fe" con
Chile para que le conceda una salida al océano Pacífico.
El gobierno de
Morales espera que la CIJ se declare competente y luego emita un fallo
inapelable en favor de una negociación con Chile sobre la base de compromisos
anteriores.
En varias
ocasiones, Chile ha ofrecido resolver el tema del mar para Bolivia, la última
fue en 1975 cuando los jefes militares de ambas naciones, Augusto Pinochet y
Hugo Banzer, respectivamente, negociaron una salida al mar, pero fracasó por la
oposición de Perú y también porque Bolivia se negó a recompensar el territorio
ofrecido.
Es una realidad
que el reclamo boliviano por una salida al mar es un sentimiento profundo de
ese pueblo, el cual ha sido recogido en la actual Constitución del país y es la
principal misión de las autoridades.
La Paz anunció
que continuará su campaña internacional para explicar a la comunidad
internacional los fundamentos de su reclamo, mientras que el ex mandatario
Carlos Mesa informó que iniciará una gira por Europa y América Latina.
PARA EVO, LAGOS RECONOCIÓ DEUDA DE CHILE CON BOLIVIA
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, destacó ayer declaraciones del ex mandatario chileno
Ricardo Lagos, que de alguna manera asume que Santiago tiene “una deuda” con La
Paz por la salida al mar, y anunció que la semana próxima se reunirá en
Bruselas con el equipo de especialistas que defienden la postura de su país en
la Corte de La Haya.
“La única forma
de darle una salida con soberanía, como pide Bolivia, es pegada a Perú”, dijo
Lagos al diario ABC de Paraguay, donde estuvo el fin de semana como parte de la
campaña para neutralizar la demanda marítima de La Paz. Morales juzgó que las
palabras de Lagos constituyen la admisión de una “deuda”.
"Puede ser
por la frontera con Perú o por donde sea, pero saben que tienen una deuda,
reconocen que tienen una deuda con Bolivia”, dijo Morales desde el trópico de
Cochabamba.
Bolivia perdió
120 mil kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa tras la
guerra del Pacífico (1879-1883) contra Chile, en la que también participó
Perú.
Para Lagos, si
Chile le ofrece una eventual salida con soberanía a Bolivia hay que pedirle
permiso a Perú y esa oferta solo toma forma en el “límite de la Concordia”, a
través de un corredor de 10 kilómetros de ancho, entre el territorio boliviano
y la costa chilena, al extremo norte de Arica.
“Perú dijo que
no”, afirmó Lagos y comentó que cuando fue jefe del Estado chileno pidió, por
separado, a los ex mandatarios bolivianos Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos
Mesa que hablaran primero con Lima. “Alguien ha dicho que hay un candado puesto
para la resolución del problema de Bolivia, pero que la llave no la tiene
Chile; la tiene Perú, y es verdad”, remarcó.
Lagos asistió
en enero de 2006 al acto de asunción de Morales en La Paz, en un clima de
confianza y, en retribución al gesto, el mandatario boliviano asistió semanas
después a la ceremonia de investidura de Michelle Bachelet.
PRESIDENTA ABORDA DEMANDA DE BOLIVIA CON AUTORIDADES
ITALIANAS ANTES DE CITA CON EL PAPA
El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
Hasta el patio
de San Dámaso en el Palacio Apostólico del Vaticano llega hoy a las 10:00 horas
de Roma (5:00 horas de Chile) la Presidenta Michelle Bachelet para reunirse con
el Papa Francisco.
El protocolo es
estricto. Establece que debe ingresar por el Arco de las Campanas y la caravana
es escoltada por un auto de la Gendarmería Vaticana. Todos los vehículos de
seguridad deben permanecer afuera.
Al pie del auto
que la traslada, el prefecto de la Casa Pontificia, arzobispo Georg
Gaenschwein, la recibe junto a una comitiva de gentilhombres -laicos que
acceden a tal distinción por su especial contribución a la Iglesia-, uno de los
cuales será el ex embajador chileno Mariano Fontecilla. Mientras la Mandataria
los saluda, los miembros de la delegación se ubican por orden de precedencia y
suben al segundo piso.
La Jefa de
Estado queda en una sala de espera. Cuando se acomodan las delegaciones, ella
sube al segundo piso. Luego encabeza la delegación rumbo a la Biblioteca
privada del Pontífice.
Aunque se
afirma que la agenda de conversación es abierta en la audiencia privada que
sostendrán, en los días previos uno de los temas que han marcado la gira por
Europa es el llamado que han hecho autoridades chilenas a que el Vaticano
mantenga neutralidad en el caso de Chile y Bolivia en La Haya. Ayer, de hecho,
la Mandataria fue consultada respecto de ello en la rueda de prensa tras
reunirse con el Primer Ministro italiano, Matteo Renzi. En uno de los salones
del Palacio Chigi, la Presidenta dijo que había abordado el proceso en La Haya
con la autoridad. "Le he explicado someramente que Bolivia ha llevado a
Chile a La Haya y que este es un tema bilateral", señaló.
Horas antes, el
canciller Heraldo Muñoz dijo a "El Mercurio" que "la agenda con
el Vaticano es abierta. No está prefijada. Hablarán de los temas que cada uno
estime conveniente. La Presidenta ha manifestado que este asunto está sometido
a la Corte Internacional y que es estrictamente bilateral. En mis
conversaciones con las autoridades del Vaticano, me han expresado el mismo
parecer".
Embajadora:
"Estilo pastoral"
Ayer también se
pronunció sobre el tema la embajadora de Chile ante la Santa Sede, Mónica
Jiménez, quien estuvo presente en la actividad cultural realizada en el Mercado
de Testaccio, donde Inti-Illimani interpretó varias canciones, incluida la que
lleva el nombre del mercado.
Jiménez dijo
que en la cita con el Papa se pueden abordar temas políticos, económicos o
valóricos. Sobre la visita del Pontífice a Bolivia agregó: "Considero que
se mantendrá un estilo pastoral", y enfatizó: "El Papa tiene muy
claro que no puede intervenir en temas internos y temas bilaterales".
La Mandataria
se reunió ayer también con el Presidente italiano Sergio Mattarella y con los
presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, además de una cita con parlamentarias.
PRESIDENTA BACHELET TRAS REUNIÓN CON EL PAPA: "HEMOS
HABLADO SOBRE LOS ROLES DE LOS GOBERNANTES Y SU VISITA A CHILE"
Al ser consultada por la situación entre Chile y Bolivia,
la Mandataria aseguró que "el Papa está al tanto de todo, fue apoyador de
los procesos y fue una reunión muy grata".
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
A las 10.30
horas en punto (hora loca, 05.30 de Chile) ingresó la Presidenta Michelle
Bachelet hasta la biblioteca privada del Papa Francisco en el Palacio
Apostólico.
A su llegada
fue recibida por el prefecto de la casa pontificia, George Gershwin. Tras ella
ingresó toda la comitiva que viaja junto a la Mandataria. Cada uno de ellos, a
su vez, estuvo acompañado por un "gentil hombre" del Vaticano.
Solo minutos
después, la Mandataria llegó sola hasta la sala del Tronetto, donde cerca de
las 10.45 (5.45 de Chile) fue recibida por el Papa Francisco.
"Encantada de estar acá", le dijo la Mandataria a su
llegada.
Luego, ambos
ingresaron hasta la biblioteca del Santo Padre. Ahí se sentaron en el
escritorio del Papa, dando inicio así a la reunión oficial entre ambas
autoridades, la que finalizó a las 11.22 horas (6.22 de Chile).
Tras la
reunión, la Presidenta se refirió a los temas tratados con el Sumo Pontífice y
señaló que "hemos intercambiado reflexiones en el sentido de lo que
estamos haciendo en Chile y que él conoce en detalle".
Al ser
consultada por la situación entre Chile y Bolivia, la Mandataria aseguró que
"hemos conversado en detalle, está muy al tanto y fue muy apoyador. El
Papa está al tanto de todo, fue apoyador de los procesos y fue una reunión muy
grata".
Respecto a la
visita que tendrá el Papa al país, Bachelet comentó que trataron el tema
durante la reunión, sin embargo señaló que "no hay fecha fija aún".
"Hablamos
de la crisis de confianza y la crisis de representatividad y que todos quienes
tenemos un rol en la política y en lo moral podemos hacer que le valor de lo
colectivo sea un valor importante", puntualizó la Mandataria luego de su reunión
con el Papa.
BACHELET ABORDA CRISIS DE CONFIANZA CON EL PAPA Y ASEGURA
QUE LA IGLESIA SERÁ CONSIDERADA EN NUEVA CONSTITUCIÓN
La Mandataria sostuvo que durante la cita el Pontífice se
mostró "bastante informado y 'apoyador'" de los procesos de cambio
que se están llevando a cabo en el país.
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
Como
"espléndida" calificó la Presidenta Michelle Bachelet la reunión
sostenida esta mañana con el Papa Francisco en el Vaticano, en la que aseguró,
abordaron la crisis de confianza que se vive en el país y también el rol de la
Iglesia en los cambios que se están llevando a cabo.
"Fue una
reunión donde él ha sido extraordinariamente cariñoso, informado, y en ese
sentido, 'apoyador' de todo proceso que permita hacer de Chile una patria más
justa, una patria más solidaria, donde nuestros compatriotas puedan salir de la
desigualdad y vivir una vida más feliz", indicó la Mandataria tras la
cita.
En este
sentido, la Presidenta informó que durante le reunión "hemos intercambiado
reflexiones, en el sentido de lo que estamos haciendo en Chile, que él conoce
en detalle y que entiende el sentido profundo de las transformaciones que
queremos para que cada uno de nuestros habitantes pueda vivir una vida
mejor".
Asimismo, uno
de los aspectos centrales que se tocaron en el encuentro fue la crisis de
confianza y representatividad que se vive en la política, por lo que ambas
autoridades abordaron "de qué manera cómo quienes tenemos un rol desde la
política o desde la moral podemos contribuir a hacer sociedades más
cohesionadas, más unificadas y más convencidas de que el valor de lo colectivo
es un valor importante", según Bachelet.
En lo que
respecta a la próxima visita del Papa a Chile, la Jefa de Estado aclaró que aún
no hay fecha específica, pero el Pontífice espera que sea en 2016, en un viaje
que también lo llevará a Argentina y Uruguay.
Es por eso que
"hemos conversado de cuáles son las temáticas y las tareas que a él le
gustaría visitar, pero sin duda que habrá tiempo a través de la Santa
Sede y la Iglesia Católica en Chile para mirar con más detalle ese programa, y
hemos manifestado que, por cierto, el Gobierno chileno dará todo el apoyo y
todas las facilidades que correspondan", sostuvo la Mandataria.
Rol de la
Iglesia en nueva Constitución
Tras la cita
con el Papa Francisco, la Presidenta Bachelet se reunió con el secretario de
Estado Vaticano, cardenal Pietro Parolin, y el secretario para las
Relaciones con los Estados, arzobispo Paul Gallagher, con quienes hablaron de
diversos temas relacionados con la realidad latinoamericana.
En el
encuentro, además, los religiosos manifestaron su "interés
en la discusión del Proceso Constituyente de una nueva Constitución, donde
también las Iglesias puedan dar a conocer su percepción, sus perspectivas, cosa
que sin duda yo les he asegurado", según informó Bachelet.
Así, la
Mandataria argumentó que "justamente cuando hemos hablado de Proceso
Constituyente hemos hablado de que participen los distintos exponentes, los
distintos sectores de la población, y que esto no sea una discusión de unos
pocos, de una élite, dejando fuera a sectores muy importantes que creemos deben
ser considerados".
Esta reunión
ahora continúa con un almuerzo en el Ristorante La Veranda del Hotel Columbus,
donde la delegación chilena rinde homenaje a las autoridades vaticanas.
NUEVAS CARRETERAS EN BOLIVIA ACERCARÁN CARGA DE ESE PAÍS
A IQUIQUE
Las obras a fin de año conectarán Santa Cruz, Cochabamba,
Oruro y Potosí con el puerto
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Los
exportadores de La Paz buscan generar plataformas logísticas alternativas para
el tránsito de mercancía boliviana hacia los puertos del Pacífico, con el
objetivo de optimizar los costos de transporte y reducir el efecto de la caída
de los precios de las materias primas.
“Esto es
fundamental en la exportación. La caída de los precios va a hacer que muchos de
nuestros sectores dejen de ser viables”, afirmó Fernando López, gerente general
de Minkanaku, consultora que por encargo de la Cámara de Exportadores de La Paz
(Camex) elaboró el “Estudio del transporte y la cadena de Distribución Física
Internacional (DFI) desde y hacia Bolivia por los puertos del Pacífico”.
Según la
investigación, el 61,29% del total de la carga boliviana de exportación se
traslada hacia otros países de la región u otros continentes por los puertos
del Pacífico, por lo cual -para establecer la mejor opción de DFI- es
determinante revisar permanentemente las condiciones económicas del transporte
marítimo, la eficiencia de los servicios portuarios y los costos de operación
de las empresas de transporte terrestre.
“Tratar estos
puntos de forma integral nos va a ayudar a ser competitivos en el tiempo y a no
depender de los precios internacionales. Si se puede optimizar los costos de
logística y de movimiento de carga de exportación e importación se van a poder
afrontar mejor los cambios en el mercado internacional”, agregó Fernando López.
Según el
documento, actualmente La Paz tiene los puertos de Arica (Chile) e Ilo (Perú)
como opciones más cercanas, y que el transporte directo por (punto fronterizo
de) Pisiga reduce la distancia de La Paz a Iquique (Chile) en 120 km. Asimismo,
se establece que, tras la conclusión de la Doble Vía La Paz-Oruro y la entrega
hasta fines de año de la carretera Oruro-Pisiga, la alternativa portuaria más
cercana para la carga de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Potosí es Iquique.
Ambos proyectos
carreteros, entre otros que benefician al movimiento de carga por puertos del
Pacífico, forman parte del corredor Este-Oeste (de 2.539 km) de la Red Vial
Fundamental de Bolivia, que moviliza el 92% de la mercadería de importación y
exportación del país.
Este es uno de
los principales resultados del estudio, el cual comenzó a ser socializado en la
segunda quincena de este mes a los actores del comercio exterior: empresas
productoras, exportadoras e importadoras, firmas de transporte terrestre
internacional y administraciones portuarias.
“Estamos
mostrándoles a exportadores y empresas de transporte las ventajas y condiciones
que tienen estos puertos”, señaló la gerente general de la Camex, Beatriz
Espinoza, quien subrayó que el estudio “tiene que ser validado por los actores
directos”.
Datos oficiales
dan cuenta que en 2014 el 33,5% del volumen de carga boliviana de importación
ingresó por Arica. “Hay que buscar alternativas inmediatas para descongestionar
la carga que hay en Arica”, sostuvo Beatriz Espinoza.
Un comité
permanente constituido por representantes de todos los actores del comercio
exterior enriquecerá con su experiencia los resultados del estudio de la Camex,
el cual apunta a mejorar la frecuencia de movimiento de mercancía -generando
carga de ida y vuelta-, establecer fletes de transporte terrestre sobre la base
de costos de operación del trayecto, y reducir los tiempos de demora en
frontera y en puerto.
El comité, que
se conformó el 21 de este mes, establecerá un cronograma de trabajo para
mejorar la logística del comercio exterior en el occidente de Bolivia y
elaborará una propuesta que luego se presentará al Gobierno.
“Queremos que
los exportadores y las empresas de transporte (internacional) cambien su
mentalidad y que tomen decisiones no con base en la costumbre si no en la
información”, aseveró la ejecutiva.
Análisis
En el
transporte por carretera se tomó en cuenta el tiempo de tránsito, las
condiciones de la ruta y los costos de los servicios de transporte.
En el
transporte marítimo se evaluó el flete en los barcos, el tiempo de recorrido y
la representación en Bolivia y cantidad de líneas navieras.
La selección de
un puerto u otro dependerá de la frecuencia de líneas navieras; del movimiento
de carga que realiza desde y hacia Bolivia; de la capacidad del puerto evaluada
por infraestructura actual; de las herramientas para gestión de carga ágil; de
los procedimientos de recepción y despacho de carga; de la calidad de los
servicios y sistemas de comunicación; y de las condiciones favorables para el
tiempo de estadía en puerto de las unidades de transporte.
“Esta
información permite optimizar los costos desde origen hasta destino de forma
sustancial y los tiempos de operación de las empresas productivas”, destaca el
estudio.
Según el
estudio, Iquique cuenta con el servicio de 19 líneas navieras, diez más que
Arica. Siete de esas 19 empresas son de origen asiático, lo que reduce el costo
de transporte de mercadería a países de ese continente.
EXPERTOS CUESTIONAN LOS CANDIDATOS DE BOLIVIA Y ECUADOR A
LA CIDH Y CORTE IDH
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
Un panel de
expertos cuestiona en un informe la independencia de los candidatos propuestos
por Bolivia y Ecuador al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuyas
mayorías cambiarán tras la votación de la próxima Asamblea General de la
Organización de Estados Americanos (OEA).
La publicación
de este informe, impulsado por la Open Society Justice Initiative (OSJI) con el
apoyo de más de 60 organizaciones de la región, responde a la falta de un foro
público promovido por la OEA para analizar la idoneidad de los 11 candidatos
propuestos para las ocho vacantes.
Serán renovadas
cuatro de las siete plazas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) y otras cuatro de las siete de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (CorteIDH), dos organismos claves de la OEA, que a pesar de la
debilidad que acusa mantiene su prestigio en materia de derechos humanos y
observación electoral.
De los 11
candidatos propuestos por los Estados miembros del organismo, los cinco
expertos independientes del panel sólo ponen en duda la idoneidad de los
candidatos de Bolivia y Ecuador, dos de los países que más cuestionan el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, junto a Venezuela y otros países de
la Alianza Bolivariana (ALBA).
Los expertos
consideran que el presidente de la Corte Constitucional de Ecuador, Patricio
Pazmiño, propuesto por su país como juez de la CorteIDH, podría enfrentar
"conflictos de interés" si mantiene su puesto actual, algo sobre lo
que no hay precedentes recientes, pero que no está prohibido.
"Este
hecho levanta dudas tanto desde el punto de vista de la carga de trabajo, que
quizás le impida cumplir con sus funciones, como sobre posibles conflictos de
interés", señala el informe, al que tuvo acceso Efe.
Los expertos
tampoco dan su aprobación a la abogada y exsenadora boliviana Sandra Soriano,
candidata de su país a comisionada, al considerar que podría acusar "falta
de independencia e imparcialidad" dado que ha sido "una estrecha
colaboradora" de Evo Morales desde que fue elegido presidente.
Otra de las
razones que aducen los analistas para cuestionar su idoneidad para el cargo, es
que fue la única, junto con el candidato a juez de Ecuador, que se negó a
contestar el cuestionario que las organizaciones enviaron a los candidatos para
evaluar su conocimiento sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Un conglomerado
de organizaciones como el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
(CEJIL) pidieron hace varios meses al Consejo Permanente de la OEA que
convocara un espacio de diálogo con la sociedad civil para que los 11
candidatos pudieran explicar sus posiciones y responder a preguntas.
"Con su
silencio y negativa implícita, la OEA se aparta del camino gradual que ha
adoptado en los últimos años, dedicado a incorporar prácticas más transparentes
en los procesos de selección, lo que es altamente preocupante", consideran
en un manifiesto conjunto las organizaciones impulsoras del informe.
En mayo de
2013, a diferencia de lo ocurrido este año, la OEA organizó una sesión en la
que los entonces candidatos a la Comisión respondieron a varias preguntas
formuladas por organizaciones de la sociedad civil y delegaciones de los
Estados miembros.
En el Consejo
Permanente de esta semana, el primero del mandato del nuevo secretario general
Luis Almagro, se refirió a esta cuestión el embajador peruano ante la OEA y
expresidente del Consejo de Ministros de ese país, Juan Federico Jiménez.
"Son
cuatro miembros de siete en cada una, cambian las mayorías de estas
instituciones centrales de la OEA. Los once candidatos deberían venir ante el
Consejo y exponer sus posturas", pidió el embajador.
"No sé
cuándo perdimos la perspectiva de que vengan a informarnos de sus
planteamientos. No sé por qué estamos haciendo lo que estamos haciendo y por
qué no estamos haciendo lo que tenemos que hacer", añadió.
Los candidatos
a comisionados que sí tienen la aprobación del panel son Esmeralda Arosemena
(Panamá), Francisco Eguiguren (Perú), Enrique Gil (Colombia), Margarette May
(Jamaica) y Douglas Mendes (Trinidad y Tobago).
Los expertos
también dieron su visto bueno a los candidatos a jueces de la CorteIDH
Elizabeth Odio (Costa Rica), Alberto Pérez (Uruguay), Eduardo Vio (Chile) y
Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina).
Los
comisionados son elegidos por un mandato de cuatro años y sólo pueden optar a
la reelección una vez, mientras que los jueces tienen un mandato de seis años
con también una sola posibilidad de repetir en el cargo.
Los ocho nuevos
miembros del Sistema Interamericano de Derechos Humanos serán elegidos en la
45ª Asamblea General de la OEA, que se celebrará los días 15 y 16 de junio en
Washington, tras la renuncia de Haití a acoger la cita continental.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El tráfico de
cocaína a Europa proviene "casi exclusivamente" de Bolivia, Colombia y Perú, según un informe del
Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías (OEDT) publicado este jueves.
El tránsito se produce principalmente a través de España, Bélgica, Holanda,
Francia e Italia, que totalizaron el 86% de las 62,6 toneladas incautadas en
2013.
España sigue
siendo el país en que más cocaína se incauta (26,7 toneladas), pero existen
signos de una diversificación de las rutas de tráfico hacia lugares como el
Mediterráneo Oriental, el mar Báltico o el mar Negro, según el estudio.
El cannabis es
la droga ilegal más consumida en Europa, donde 14,5 millones de jóvenes (el
11,7% del total) lo probaron en el último año.
También
detectaron un aumento significativo de la potencia y la pureza de las drogas
comercializadas en el continente, un fenómeno que "preocupa" y que
puede tener relación con la mayor competitividad del mercado. Según el informe,
supone una tendencia generalizada que es perceptible tanto en la heroína como
en el cannabis, el éxtasis y la cocaína.
En
declaraciones a la agencia de noticias EFE, el jefe de la Unidad de
Prevalencia, Administración de Datos y Coordinación de Contenidos del OEDT, el
español Julián Vicente, marcó la mayor competitividad entre los productores
como factor para tener en cuenta.
"La mayor
parte de la heroína que llega a Europa procede de Afganistán y se ha detectado
un aumento de la producción en los últimos dos años que ha llevado a los
productores europeos a incrementar su pureza para competir", argumentó.
Vicente, médico
de formación que trabaja en el observatorio desde su puesta en marcha en 1995,
recordó que la heroína compite igualmente con la metadona (introducida como
sustitutivo para quien es adicto a este opiáceo), lo que lleva a colocar
mercancía de más calidad para intentar mantener sus ventas.
En cuanto al
cannabis, las innovaciones técnicas se han registrado a nivel europeo con la
marihuana, cultivada sobre todo en invernaderos en condiciones especiales y con
"semillas seleccionadas" para que el THC (la sustancia responsable de
la mayoría de efectos de la marihuana) sea superior.
El éxtasis
detectado en los últimos años en Europa también es de mayor toxicidad, de
acuerdo con el estudio del organismo comunitario, después de varios años de
baja producción y calidad debido a la prohibición de un precursor químico clave
en su fabricación.
"Últimamente
los productores han logrado fabricar ellos mismos este precursor y logran más
potencia, aunque a veces lo distribuyen como polvo o cristales, en vez de en
forma de pastillas", explicó Julián Vicente.
El fenómeno es
extensivo a la cocaína que llega al Viejo Continente, mayoritariamente desde
América Latina, cuya pureza depende de los aditivos y la forma en que es
tratada.
PUNO: INVERTIRÁN 140 MILLONES DE SOLES PARA TRATAMIENTO
DE RESIDUOS SÓLIDOS
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
El viceministro
de gestión ambiental, Mariano Castro Sánchez Moreno, en su arribo la región
Puno para presidir actividades por el día del medioambiente, informó que se
destinará más de 140 millones de soles para mejorar el tratamiento de residuos
sólidos y mitigar la contaminación.
Precisó que se
tienen proyectos de inversión pública a través de la Alianza Pública Privada
(APP), para dotar de equipamiento a las municipalidades provinciales de Puno, El
Collao, Azángaro y San Román para el recojo de basura y acciones de
reciclaje.
De otro lado,
recordó que a través de un convenio con la empresa Graña y Montero y el
Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento se prevé la implementación de
10 plantas de tratamiento de agua residuales, mientras que la contaminación del
río Coata se está manejando multisectorialmente.
Castro Sánchez
Moreno, informó también que se están desarrollando proyectos de mitigación en
las poblaciones afectadas por la contaminación de la cuenca Ramis a
consecuencia de las actividades mineras.
Respecto la
contaminación del lago menor Wiñaymarca, en la provincia de Yunguyo, por las
aguas servidas del Alto Paz-Bolivia, indicó que con el vecino país se trabajan
en varios frentes que se reforzarán con el gabinete binacional que se realizará
el 23 de junio.
No comments:
Post a Comment