El lago Titicaca sigue siendo
un paciente en coma, los esfuerzos que hacen las autoridades para remediar sus
males no han sido suficientes. Hoy en día , la mortandad
de ranas, por ejemplo, sigue siendo un problema. Hace unos años encendió la
alarma entre los lugareños aimaras que clamaban por la protección de las
especies nativas y el lago.
En mayo pasado,
una mancha verde que olía a huevo podrido apareció flotando a lo largo de
varios kilómetros en la bahía de Cohana, formada por la descomposición de
desechos humanos, industriales y mineros que los ríos arrastran hasta las
orillas de este lago que comparten Bolivia y Perú.
Con 8.400 kilómetros cuadrados, el lago Titicaca es el mayor cuerpo de
agua dulce en América del Sur y el lago navegable más alto del mundo, a 12.470
pies de altura.
“Si no se toman
acciones urgentes la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius celeus) que ya
se encuentra en alto riesgo de extinción, desaparecerá”, opinó el biólogo Arturo Muñoz, investigador del Museo de Historia Natural
Alcide d’Orbigny en Bolivia.
Pero, no solo
esta especie está en peligro, la minería informal atenta contra todas las
especies de seres vivos que existen en el lago Titicaca. Veamos, según el
Ministerio del Ambiente de Bolivia, un 60% de las 130 fábricas de El Alto
operan ilegalmente y sus niveles de contaminación no se encuentran regulados.
Un informe ambiental emitido el año pasado por la Autoridad Binacional del Lago
Titicaca (ALT), arrojó que “la contaminación está en un nivel alarmante” en
algunas partes del lago. El presidente de este organismo, Alfredo Mamani, culpa
de la contaminación a las aguas residuales sin tratamiento que destilan hacia
el lago un cóctel mortal de sulfuro de hidrógeno que está matando la flora y
fauna de la costa, estas provienen de la ciudad de Puno y Juliaca,
principalmente. Estudios de la ALT encontraron también niveles elevados de
hierro, plomo, arsénico, bario y zinc en varias zonas del lago, provenientes de
la actividad minera ilegal, principalmente en las cuencas de los ríos Ramis y
Suches.
En el lado peruano, una gruesa capa de algas sigue creciendo como plaga
en la bahía de la ciudad de Puno; los ríos Ramis
y Coata continúan arrastrando residuos desde la Ciudad de los Vientos.
Hasta ahora las
medidas adoptadas han sido esporádicas, como la limpiezas de algas y basura
acumulada en las orillas, dijo Mamani. “Es como limpiar una herida purulenta
sin atacar la causa”.
Brigadas de
limpieza del Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia encontraron perros
muertos, neumáticos y botellas plásticas en ríos que desembocan en el lago.
El discurrir de
aguas servidas de ciudades de Bolivia y Perú no es el único factor. Más de la
mitad de los habitantes que viven a lo largo de la orilla carecen de
alcantarillado y descargan al lago, según la ALT.
SOLUCIONES. Ante esta grave situación, el presidente de la República, Ollanta Humala anunció que el Perú
invertirá 470 millones de dólares en la construcción de diez plantas de agua en
la ribera del Lago Titicaca, para tratar la contaminación. Anunció,
además, que se prevé invertir 38 millones de soles en tres rellenos sanitarios
y 7 millones de soles en la planta de tratamiento.
Estos trabajos,
se ejecutarán junto al relanzamiento de la Autoridad del Lago Titicaca,
institución que, según dijo, actuó con “mucha displicencia y lentitud” en los
años anteriores. Diario Correo de Perú
(www.diariocorreo.pe)
PUNO: CONOZCA LA CURA QUE SALVARÁ EL LAGO TITICACA
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
La
Municipalidad Provincial de Yunguyo (Puno) ha
puesto en funcionamiento desde el año 2013 una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de lodos
activados, en realidad es la única que está funcionando en la región de Puno y
en opinión de los especialistas podría ser ejemplo de tecnología para otros
proyectos en la zona circunlacustre del lago
Titicaca.
Pero antes de
todo, la planta deberá pasar algunas pruebas. Hasta ahora se desconoce el nivel
de eficiencia de tratamiento, los costos de operación y mantenimiento de las
aguas servidas que van al lago Titicaca,
según ha informado la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la ciudad de Puno.
Pues bien,
sabremos la efectividad de esta planta una vez que se den a conocer los
resultados de la inspección que realizaron la ANA y el Ministerio de
Agricultura en el lago Titicaca en la región Puno.
Es necesario
mencionar que este trabajo se realiza en el marco de los compromisos asumidos
en el grupo de investigación ambiental de la Comisión Multisectorial para la
Prevención y Recuperación Ambiental del lago Titicaca y sus afluentes.
El director de
la Autoridad Administrativa del Agua XIV Titicaca en Puno, Miguel Fernández
Mares, informa que la evaluación a la planta permitirá disponer de información técnica,
respecto a la eficiencia de tratamiento de aguas residuales, la cual será usada
como referente, para determinar la opción tecnológica apropiada para la gestión
de aguas residuales municipales en otros centros urbanos del ámbito de la
cuenca del lago Titicaca.
Se ha precisado
que estas plantas tienen el reto de funcionar en condiciones de altura, como la
baja concentración de oxigeno atmosférico, menos presión atmosférica y
temperatura ambiental con fluctuaciones extremas.
En la región
Puno se requieren al menos 10 plantas de tratamiento, cada una de ellas se
ubicaría en las principales localidades circunlacustres del Altiplano, para de
esa manera descontaminar el Lago Sagrado de los Incas.
Por ahora, se
ha adelantado que una empresa privada podría elaborar los estudios iniciales
para estas plantas y existe la posibilidad de hacer una Alianza Público Privada
(APP).
La
municipalidad de Puno ha trabajado un proyecto de planta de tratamiento pero no
ha tenido éxito hasta el momento.
CONCESIÓN DE 83
HECTÁREAS DEL LAGO TITICACA EN SUSPENSO
La concesión de 83 hectáreas del lago Titicaca
adjudicada por Produce a Inversiones
Mitano S.A.C., fue suspendida,
luego de que los congresistas de la república que representan a Puno, voceros
de la empresa Mitano SAC., y funcionarios del Ministerio de la Producción sostuvieran una reunión en Lima.
El parlamentario Rubén Condori
Cusi informó a
este diario que no se han cumplido varias normas, de especial manera aquellos
que tienen que ver con la licencia social ante las comunidades campesinas.
INVERSIONISTAS. Aunque oficialmente no se llegó a conocer quiénes eran
los inversionistas, Condori Cusi aseguró hasta el cansancio que las inversiones
programadas no tienen origen en el país vecino del sur, Chile.
Semanas antes,
el alcalde de la provincia de Moho,
Uriel Condori, denunció que el
Ministerio de la Producción (Produce) otorgó en concesión un total de 83 hectáreas del lago Titicaca para
acuicultura pero que fueron adjudicada “a espaldas de la población de Moho” y
sin efectuar la consulta previa respectiva. El problema surgió a raíz de que
los pobladores viven de la pesca artesanal y de darse la concesión se quedarían
sin sustento, según dijo la autoridad en ese entonces.
VERIFICARON. Las autoridades del Produce acudieron a la zona los días
1, 2 y 3 de junio para evaluar la situación de las zonas.
LA IZQUIERDA BOLIVARIANA PROFUNDIZA SU DIVORCIO CON EL
ECOLOGISMO
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
El auge de los
movimientos de izquierda “bolivariana” durante la pasada década en América
latina traía una agenda favorable a las tesis indigenistas y
ecologistas. Sin embargo, con el pasar de los años y una vez en el
poder, se ha producido una ruptura entre los gobiernos y movimientos del
“socialismo del siglo XXI” y los defensores de la naturaleza.
La raíz de esta
ruptura se encuentra en que gobiernos como el de Rafael Correa, Evo Morales, Daniel Ortega o el chavismo en Venezuela
antes que fuerzas de izquierda defensoras de las tesis ecologistas son, en
esencia e ideológicamente, nacionalistas de corte desarrollista que
anteponen el crecimiento económico al respeto al medioambiente.
Como han
construido un modelo de desarrollo basado en la exportación de commodities que,
a su vez, alimenta su elevado gasto fiscal en subsidios y políticas sociales,
necesitan seguir incrementando las exportaciones a fin de que la bicicleta
económica en la que están montados no se pare y acabe por los suelos.
El abandono de las tesis ecologistas
El ecologismo
fue un buen compañero de viaje para conquistar el poder pero una vez en él se
ha convertido en un crítico molesto, primero, y en un enemigo después. Los
ejemplos de ello abundan en la región:
En Ecuador, Rafael Correa alcanzó el poder en 2007
prometiendo que los yacimiento del Yasuní no serían explotados para preservar
la integridad medioambiental de la Amazonía.
Sin embargo, en 2013, ante el fracaso de encontrar
financiación internacional, abrió la puerta a su explotación con el
siguiente argumento de tipo desarrollista: “Es un error subordinar derechos
humanos- básicamente una vida plena y sin miseria-, a supuestos derechos de la
naturaleza … Cuánta necesidad en la Amazonía, cuánto hemos avanzado:
carreteras, hospitales, escuelas del milenio, puentes, etcétera, pero cuánto
nos falta todavía por avanzar. Y hay gente que nos pretende hacer creer que nos
sobra la plata”.
En el caso de
Bolivia, Evo Morales acaba de
promulgar tres decretos supremos para garantizar a YPFB y a los operadores
privados la exploración y explotación hidrocarburífera en las 22 áreas
protegidas nacionales.
Morales llegó a la presidencia en 2006 con un discurso
indigenista y centrado en la Madre Tierra, la Pachamama. “La Tierra no nos
pertenece, sino que pertenecemos a la Tierra”, expuso Morales ante la Asamblea
General de la ONU en 2009.
Ahora ese
discurso ya no es tan indigenista sino nacionalista y desarrollista en vez de
ambientalista.
Ese cambio explica por ejemplo el conflicto del
TIPNIS desde 2011 por la construcción de la carretera por el
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Con motivo de
la resistencia indígena a este proyecto
Evo Morales no dudó en apuntar que “los enemigos históricos del
movimiento indígena se presentan como defensores del medio ambiente cuando sus
políticas nunca estuvieron dirigidas a su preservación. La derecha se adhiere a
los conflictos que se presentan en algunas regiones o sectores, para desgastar
al Gobierno. Cuando se presenta un problema de límites toda la derecha está
ahí, para magnificar se meten ahí, profundizar y enfrentar a los propios
compañeros”.
El académico Pablo Rosell aseguraba, en un artículo en
NUSO, que “el contenido programático central en el conflicto del
Tipnis está referido a la orientación del modelo de desarrollo. La propuesta de
la carretera se constituye en un hito material y simbólico de la preeminencia
de un modelo de desarrollo convencional (integración física del país) y
conlleva los riesgos de la expansión de la frontera agrícola en detrimento de
la preservación de zonas boscosas vírgenes”.
Y añadía que
“para las organizaciones que se autorreconocen como esencialmente indígenas, el
territorio es lo central, puesto que se constituye en la base de una vida
económica fundada en usos y costumbres ancestrales. Las organizaciones
indígenas –especialmente de tierras bajas– propugnan el acceso al territorio y
la gestión de los recursos naturales bajo formas comunitarias. Para las
organizaciones que se autorreconocen como esencialmente campesinas, en cambio,
la demanda central es el acceso a la tierra cultivable”.
En Nicaragua, el proyecto de canal interoceánico que
impulsa Daniel Ortega con el
respaldo y las inversiones del empresario chino Wang Jing enfrenta al gobierno sandinista con los grupos
ecologistas.
El presidente
nicaragüense defiende su proyecto respetuoso con el medio ambiente y cuyo
objetivo es estimular el desarrollo mundial: “Son esfuerzos complementarios,
son otras rutas que va demandando el desarrollo del comercio mundial. El tema
medioambiental y social es de primer orden”.
Sin embargo,
los grupos ecologistas no están muy de acuerdo y creen que la consecuencia de construir
el canal será la destrucción del lago Nicaragua.
La coalición de
entidades contrarias a la construcción del Canal denunció en su día que el
gobierno nicaragüense y la compañía china HKND Group -concesionaria del
proyecto- por no haber presentado estudios rigurosos y globales de impacto
ambiental del proyecto: “Iniciar la construcción de las obras atingentes
[pertenecientes] del canal interoceánico sin que las autoridades nacionales
hayan conocido y aprobado los estudios de impacto ambiental y de factibilidad
es contrario a las más elementales prácticas ambientales y técnicas nacionales
e internacionales”.
Además, los
campesinos han empezado a movilizarse en defensa de sus tierras. Miles de
personas vienen marchando en Juigalpa, zona central de Nicaragua, contra el
proyecto del canal interoceánico que lleva a cabo la concesionaria china HKND
Group. Pobladores de diferentes puntos de Nicaragua, en su mayoría campesinos,
se desplazaron en diciembre hasta Juigalpa para reclamar al Gobierno de Daniel
Ortega que anule el proyecto canalero, porque los expulsaría de sus tierras y
afectaría el medioambiente.
“Ortega
vendepatria”, “fuera chinos”, y “decimos no al canal”, rezaban algunas de las
pancartas de los manifestantes. También gritaban consignas como “¡la tierra es
de los campesinos, no de los chinos!”, “¡sin nuestras tierras no somos nada!” y
“¡no al canal!”.
Pero no son
solo los gobiernos más a la izquierda en Améria latina los que dan la espalda a
sus antiguos aliados ecologistas.
Las Farc en Colombia (bolivarianas y comunistas) están en plena
ofensiva contra el gobierno y han elegido como objetivo de sus ataques y
atatentados oleaductos petroleros.
Y los daños
causados están provocando enormes daños ambientales.
El gobierno
colombiano acusa a la guerrilla de las Farc de ocasionar el peor daño ambiental
de los últimos tiempos en el país por el ataque en Tumaco
(Nariño) que causó un derrame de unos 410.000 galones de crudo.
El atentado fue
cometido contra el oleoducto Trasandino y dejó sin agua potable a cerca de
200.000 habitantes del puerto marítimo de Tumaco, en el departamento de Nariño
(suroeste), pues la mancha de crudo afectó el sistema de acueducto.
El presidente Juan Manuel Santos no ha dudado en
resaltar la doble moral de la guerrilla: “Esta mañana estaban hablando de
reparar las víctimas y estaban citando la encíclica del Papa, que precisamente
llama la atención al mundo entero sobre los daños ambientales y cómo esos daños
ambientales afectan siempre más a los pobres”.
“Este es,
quizás, el daño ambiental más grave en la historia del país. Medir el alcance
es prácticamente imposible. Se causaron daños a ecosistemas –flora, fauna,
peces y otras especies marinas– que probablemente jamás se recuperen
totalmente…Verter petróleo en los ríos no es un acto de guerra, es un acto de
barbarie. Dejar sin agua, sin luz, sin sustento a miles de campesinos y
pescadores no es un acto de guerra, es un acto de indolencia”, ha comentado el
propio Santos.
LACTOLANDA RETOMÓ ENVÍOS DE LA LECHE EN POLVO A BOLIVIA
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La empresa
Lactolanda reactivó la exportación de leche en polvo al mercado boliviano,
informó Emilio Núñez, encargado de comercio exterior de la empresa.
Después de unos
años, Bolivia está con demanda del producto y ya partieron rumbo a La Paz las primeras
100 toneladas de las 300 toneladas que están previstas en los próximos dos
meses, comunicó.
Núñez manifestó
también que, a pesar del nivel bajo en los precios a nivel mundial, están
negociando la apertura de otros mercados como Argelia, Colombia y Panamá. Con
este último están muy avanzadas las gestiones de registro del producto, explicó
el funcionario de la cooperativa de productores de leche.
En el 2014,
Lactolanda exportó 1.450 toneladas de leche en polvo y los principales
compradores fueron República Dominicana con 700 toneladas, Emiratos Árabes
Unidos 400 toneladas, Líbano 200 toneladas, Arabia Saudí 75 toneladas, Libia 50
toneladas, y El Congo 25 toneladas, según las estadísticas de la empresa.
Núñez manifestó
que los objetivos de la empresa son seguir creciendo en calidad y ofrecer
productos de primer nivel tanto para el mercado interno como para el de
exportación. Destacó que Lactolanda se posicionó como un proveedor de leche en
polvo a nivel mundial.
PROYECCIONES
La situación del rubro no es la más auspiciosa en el mercado internacional por el bajo nivel de precios. La institución financiera Rabobank reportó que no se prevé una recuperación en el precio de la leche en polvo en este año y que recién a mitad del 2016 se esperan mejores perspectivas para el rubro. El argumento es que la producción está creciendo a un ritmo más rápido que la demanda.
La situación del rubro no es la más auspiciosa en el mercado internacional por el bajo nivel de precios. La institución financiera Rabobank reportó que no se prevé una recuperación en el precio de la leche en polvo en este año y que recién a mitad del 2016 se esperan mejores perspectivas para el rubro. El argumento es que la producción está creciendo a un ritmo más rápido que la demanda.
Con los niveles
actuales de precio internacional de leche en polvo, la exportación no genera
rentabilidad.
El precio del producto actualmente está en torno a US$ 2.250 la tonelada, lo que representa una caída del 38% en un año. La cotización hace un año era en promedio de US$ 3.650 la tonelada.
El precio del producto actualmente está en torno a US$ 2.250 la tonelada, lo que representa una caída del 38% en un año. La cotización hace un año era en promedio de US$ 3.650 la tonelada.
SEGURIDAD Y DEFENSA EN AMÉRICA LATINA
La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
Mientras
Colombia sea un foco de tensión armado se afecta la política de seguridad y
defensa en América Latina. Aunque el destino de la seguridad mundial no se
decidirá en la región, puesto que no es necesario y ni siquiera prioritario.
No obstante,
para la primera potencia militar del planeta, Estados Unidos, ciertas zonas
geopolíticas sí poseen una importancia en asuntos de seguridad económica
(petróleo y gas), además de los corredores marítimos en el Caribe y la vía
interoceánica del Canal de Panamá.
EE.UU. está
presente militarmente en Colombia desde finales del siglo pasado, y en el marco
del Plan Colombia invirtió $2 mil millones en ayuda militar con la finalidad de
combatir la guerrilla y el tráfico de drogas. Ambos objetivos resultaron en un
rotundo fracaso, pese a las millonarias sumas de dinero en armas y logística
que fueron dirigidas, principalmente, al Ejército de Colombia. Los
norteamericanos concluyeron el programa hace una década, pero no se han ido de
Colombia, donde tienen siete bases militares. Pero Colombia sigue siendo el primer
productor mundial de cocaína y la guerrilla sigue activa y asestando duros
golpes a la fuerzas militares y mantienen amplias zonas geográficas
territoriales bajo su control.
El presidente
Juan Manuel Santos, quien fue ministro de Defensa durante el gobierno de Álvaro
Uribe, ante la coyuntura actual del escalonamiento de las confrontaciones entre
el Ejército y la guerrilla está empeñado en mantener a flote las negociaciones
por la paz, pese a los signos evidentes de hallarse en punto muerto. Además, han
crecido los focos de tensión internos y externos en Colombia que van lentamente
presionando en la región.
Se agudizan los
conflictos limítrofes con Venezuela, un país que EE.UU. presiona por acabar con
el populismo chavista y, en esa estrategia, Colombia se transforma en un
interés estratégico de importancia. Washington podría intentar mayores
presiones sobre el gobierno de Nicolás Maduro, no solo a través de Colombia,
sino también resucitando viejos reclamos limítrofes entre Guyana y Venezuela.
Argentina y Brasil no pueden asumir ningún rol por sus debilidades internas que
los neutralizan. Pero el Ejército de Chile es un reino aparte y bastante
imprevisible en materia de reclamos limítrofes con Perú o Bolivia.
ASÍ CIRCULA LA DROGA POR EL PLANETA
Los mayores
productores de opiáceos siguen siendo Afganistán, Birmania, Laos, México y
Colombia. A su vez, Colombia, Bolivia y Perú son los
tres mayores suministradores de cocaína.
La Gaceta de Argentina (www.gaceta.es)
Según datos del
informe anual de la ONU, en el mundo hay unos 27 millones de "consumidores problemáticos de drogas",
a los que se suman los 246 millones de personas que probaron alguna droga
ilícita en algún momento a lo largo de 2013. Ese mismo año en el mercado
internacional aparecieron 450 nuevas sustancias psicoactivas perjudiciales para
la salud, una cifra que aumentó un 20%, hasta 541, en 2014.
Solo en 2013 el
número de muertes relacionadas con el consumo de drogas
fue de 187.100 personas, y la cifra prácticamente no ha variado a lo
largo de los últimos años, denuncia la Oficina de la ONU contra la Droga y el
Delito (UNODC) en su nuevo informe sobre las últimas novedades en los
mercados mundiales de la droga. Según el documento, la cocaína sigue siendo la droga que mayor preocupación suscita en
América Latina y el Caribe, mientras que el consumo de opiáceos
(heroína, morfina y opio) se ha mantenido estable a nivel mundial.
Los mayores
productores de opiáceos siguen siendo Afganistán, Birmania, Laos, México y
Colombia. A su vez, Colombia, Bolivia y Perú son los
tres mayores suministradores de cocaína. En cambio, las drogas sintéticas como
el éxtasis, las anfetaminas y las metanfetaminas se producen en todo el mundo.
La UNODC ha analizado los datos a su alcance y ha elaborado mapas de las
rutas de circulación de las drogas por todo el planeta.
SUMO PONTÍFICE ESTARÁ POR ECUADOR, BOLIVIA Y PARAGUAY
AFIRMAN QUE EL PAPA CONOCE A FONDO PROBLEMÁTICA DE CADA
PAÍS A VISITAR
El papa Francisco conoce a fondo la problemática de cada
país que visitará en julio y comprende la situación por la que atraviesan miles
de compatriotas, dijo el nuncio apostólico, Eliseo Ariotti, quien celebró la
vigilia de solemnidad de San Pedro y San Pablo, que se realizó ayer en Caacupé.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El nuncio
apostólico, monseñor Eliseo Ariotti, fue el celebrante en la vigilia de la
solemnidad de San Pedro y San Pablo, ayer en la misa de Caacupé.
En la homilía
el nuncio manifestó que el Sumo Pontífice conoce a fondo la problemática de
cada país que visitará en julio (Ecuador, Bolivia y Paraguay) y comprende la
situación por la que atraviesan miles de compatriotas.
Monseñor
Ariotti señaló que el papa Francisco viene para confirmar nuestra fe en Dios,
en la unidad y en la no discriminación, superando siempre cualquier conflicto,
unidos en las diferencias.
Agregó que Su
Santidad invita a practicar el bien común valorando nuestras costumbres y
naturaleza, trayendo la caricia de Dios a nuestro continente, en especial a los
pobres y los ancianos que son las principales víctimas de la cultura del
descarte.
Además, explicó
que la iglesia hoy envía un mensaje de paz, justicia y fraternidad, cumpliendo
la misión de educar, al igual que hace dos mil años.
Llamó a vivir
con los valores del amor y humildad.
Dijo también
que la iglesia es el lugar donde la humanidad encuentra su salvación, a través
de los sacramentos y afirmó que la iglesia no se apoya en fuerzas humanas sino
en Jesucristo.
El nuncio
señaló que hoy más que nunca se necesita de buenos pastores, como el papa
Francisco, para guiar al rebaño de Dios en la fe, vigilando por su integridad y
pureza, al igual que el primer Papa, que fue San Pedro, modelo de pastor.
Recordó un
pasaje del evangelio en el que una mujer toca el manto de Jesús entre una
multitud y queda sanada de una enfermedad.
En ese sentido,
Ariotti manifestó que la sanación física no es lo más importante sino la
salvación del alma, por la fe y confianza en Dios.
JUNÍN, QUINTO EN TERRENOS DE CULTIVOS CON HOJA DE COCA
Último informe de Devida refiere que la región tiene 3
mil 747 hectáreas, representando el 7.53% del total nacional. Cifras son
cuestionadas por Jaime Antezana, quien señala que en realidad existen entre 8
mil a 9 mil hectáreas
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Un último
informe sobre el monitoreo del cultivo de coca correspondiente al 2013, revela
que a diciembre de ese año, la extensión ocupada por coca, por segundo año
consecutivo, se ha reducido el espacio dedicado a su cultivo de 60 mil 400
hectáreas en el 2012 a 49 mil 800, es decir un 17.5% menos. A nivel nacional,
son trece regiones intervenidas por cultivos de coca. La mayor concentración se
da en Cusco y Ayacucho, representando en forma conjunta un 55.5% del total
existente en todo el país. Le sigue Loreto y Puno con 9 mil 338 ha. En un
expectante quinto lugar se ubica la región Junín con 3 mil 747 ha registrando
un 7.53% del total nacional.
ZONA VRAEM. Este trabajo ejecutado con el apoyo y participación
técnica y financiera del Estado, es representado por la Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), resalta que el 38.5% de la coca
nacional está en la zona Vraem con 19 mil 167 ha. Abarca las regiones de
Ayacucho, Cusco y Junín. Respecto al 2012, sufrió una variación es de -4.0%.
En la región
este valle se ubica en los distritos de San Martín de Pangoa con 2 mil 94 ha,
seguido de Río Tambo con mil 195 ha terminando con Mazamari y Llaylla con 373 y
85 hectáreas.
Las principales
rutas que utiliza son los que están en la zona fronteriza. Una de ellas es la
ruta hacía el norte con destino a la frontera con Ecuador y por el sureste con
destino a Bolivia y los centros poblados de la costa peruana.
PRODUCCIÓN. Los mayores niveles de producción se registran en el
Vraem con rendimientos promedio de 3.6 kg de hoja por ha, pudiendo superar las
4.0 TM/ha obtenidas en más de 4 cosechas al año debido al mejoramiento tecnológico,
y el uso de agroquímicos.
En el 2013, la
producción de hoja de esta zona fue equivalente al 57.3% del total nacional.
La producción
es utilizada en su totalidad para el narcotráfico, haciendo de esta zona la
mayor producción de derivados de coca a nivel nacional y de la región andina.
cuestionamientos. Para el especialista en narcotráfico, Jaime Antezana,
estas cifras brindadas por Devida, no se ajustan a la realidad y que el espacio
nacional para los cultivos de coca no pueden haberse reducido, “porque estamos
en pleno apogeo de la droga”.
“La situación
actual es que en el Vraem los cultivos han seguido creciendo, los costos de
producción se han incrementado y ahora prefieren convertir la coca en pasta y
clorhidrato de cocaína, porque el proceso es sencillo y fácil”, dijo Jaime
Antezana.
Para el
analista, en el país no habrían 49 mil 800 hectáreas sino 55 mil, es decir un
aproximado de hasta seis mil ha. De diferencia. “Creo que la cifra es superior,
estoy en contra porque no refleja el panorama actual, oculta el crecimiento y
expansión de la hoja de coca en el Perú, como se está dando en las regiones de
Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Loreto”, señaló.
Asimismo,
indicó que los números de erradicación brindados por el Proyecto Especial de
Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH) han sido
infladas. “Hace tiempo que vengo cuestionando estas cifras, pueden existir
diversos motivos para que se modifiquen como la presión gobierno, la producción
sería muy alta, se tendría más de 550 toneladas de cocaína pura y eso no se
quiere. Lo que hacen es inflar las cifras de erradicación y reducir los
cultivos”, agregó.
En cuanto a la
región Junín, por estar en una parte de la zona Vraem, Jaime Antezana dice que
registra entre 8 mil a 9 mil hectáreas. “Deben sincerar las cifras que existen
con la hoja de coca”, solicitó.
PARA EVITAR LOS CONTROLES ENVÍAN ROPA “ILEGAL” POR
ENCOMIENDA
Aduana y Gendarmería Nacional secuestraron mercadería
valuada en $ 40 millones. Se trataría de un nuevo modus operandi para trasladar
las cosas y burlar los operativos a los “tours” de compras.
La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
La tradicional
manera en la que traían ropa, calzados y otras mercaderías desde Bolivia, les
estaba trayendo más pérdidas que ganancias. Los controles de Gendarmería
Nacional en las rutas a los “tours de compras” culminaba con el secuestro de la
mercadería, y hacerse cargo de la propiedad de las mismas podría traerles un
fuerte dolor de cabeza. Por eso buscaron un nuevo método de traslado.
Fue así que a
los investigadores de Aduana Argentina y de Gendarmería Nacional les llegó la
información de que los “bagayeros” habían comenzado a enviar los bultos con la
mercadería a través de empresas de encomiendas, para no caer en los controles
en la ruta.
La semana
pasada, ambos organismos realizaron inspecciones en varios galpones de empresas
que se dedican al transporte de cargas. Las sospechas que tuvieron fueron
confirmadas: encontraron varios bultos con ropas, calzados, entre otras cosas,
que habrían sido compradas en el mercado ilegal.
Los organismos
pusieron en conocimiento al Juzgado Federal N° 2 de Tucumán, a cargo de
Fernando Poviña, quien dispuso el secuestro de todos los paquetes. Los bultos
fueron llevados a la base del Escuadrón 55 de Gendarmería que se encuentra en
El Colmenar, y los especialistas de Aduana valuaron el secuestro en $ 40
millones, según expresaron fuentes que participaron de los operativos.
Revelación
Los investigadores reconocen que será muy difícil imputar a una determinada persona la propiedad de la encomienda, tal como sucede con los “tours de compras”. En los operativos en los que se detecta el traslado de mercadería ilegal en colectivos, los pasajeros no suelen reconocer ser los dueños de los paquetes.
En este caso, avanzarían en principio con los supuestos destinatarios de los paquetes, comentaron fuentes judiciales, pero no se descarta que los datos que figuren en las planillas sean falsos.
Los investigadores reconocen que será muy difícil imputar a una determinada persona la propiedad de la encomienda, tal como sucede con los “tours de compras”. En los operativos en los que se detecta el traslado de mercadería ilegal en colectivos, los pasajeros no suelen reconocer ser los dueños de los paquetes.
En este caso, avanzarían en principio con los supuestos destinatarios de los paquetes, comentaron fuentes judiciales, pero no se descarta que los datos que figuren en las planillas sean falsos.
De todas
maneras, los organismos aseguraron que el operativo les permitió revelar el
nuevo modus operandi, y adelantaron que los controles que suelen hacer en la
ruta se extenderán ahora a las encomiendas para corroborar si su origen es
legal. Los investigadores aclararon que el Código Aduanero le permite a personal
de Aduana Argentina realizar las inspecciones en los depósitos de las empresas
de encomiendas, aunque no medie una orden judicial. De esa manera, buscarán
detectar casos como el desbaratado la semana pasada.
De acuerdo con
la Cámara Argentina de la mediana Empresa, el comercio ilegal de ropa,
zapatillas, juguetes y electrónicos genera $3.638 millones de ganancias en
74.150 puestos en ferias, en todo el país.
Los colectivos
con las mercaderías trasladadas desde el Norte van a parar generalmente a
ferias, tanto de Tucumán como de otras provincias, principalmente el conurbano
bonaerense. En principio, las cosas son adquiridas en Bolivia e ingresan de
manera ilegal al país. Además, su compra y venta está fuera del circuito legal,
por lo que los vendedores no pagan impuestos. Por esto suele intervenir Aduana
en los operativos.
En una conversación telefónica interceptada a Martín
Belaunde Lossio cuando se encontraba en Bolivia, este señala que tiene datos
que podrían afectar la continuidad del gobierno.
Perú 21 (www.peru21.pe)
Prisionero de
sus palabras. El ex amigo de la pareja presidencial Martín
Belaunde Lossio lanzó una seria amenaza al jefe de Estado, Ollanta Humala. En una
comunicación dirigida a Nadine Heredia,
interceptada cuando el empresario se encontraba prófugo en Bolivia, dijo
que tiene datos que podrían afectar la continuidad del gobierno.
“No sabe dónde
caminar y con la presión de los medios está jodido… Si yo tiro un par de cosas fuertes, el gobierno se cae”, se
escucha decir a Belaunde Lossio en un audio difundido esta noche por el
programa La noticia rebelde, de Frecuencia Latina, que conduce el
periodista Beto Ortiz.
Esta amenaza se
conoce luego de que se difundieran las expresiones
de Belaunde Lossio ante la comisión parlamentaria que lo investiga en el
sentido de que hablará cuando termine este gobierno nacionalista.
En una de las
grabaciones difundidas esta noche, el otrora amigo y hombre de confianza de la
pareja presidencial revela que sostuvo
una conversación con Nadine Heredia a través de un tercero. Por esta
razón, en el audio se le escucha dirigirse directamente a la esposa del
mandatario y presidenta del Partido Nacionalista.
“En el 2006, a tu esposo le decían desde asesino para
arriba y yo puse el pecho, yo compré un diario para tener un sitio donde
escribir y me compré siempre pleitos”, resaltó Belaunde Lossio.
Según se
desprende del reportaje, estos audios corresponden a una fecha posterior al 3
de diciembre de 2014, cuando la primera
dama arremete contra el ex amigo y expresa su fastidio porque este –a
quien admite haber tratado cercanamente– utilizó su nombre y el de su esposo
para hacer sus negocios.
El mensaje de Belaunde Lossio es, precisamente, una
respuesta a ese comentario de la jefa del Partido Nacionalista y reclama
tácitamente por su esfuerzo desplegado desde la campaña de 2006 para demostrar
que Humala no era un asesino “a pesar de las denuncias de los medios”.
“Hoy estamos
exactamente al revés. Todos los medios
salen a decir que yo soy un corrupto y que usé tu nombre, y tú sales a
decir que estás fastidiada y decepcionada de Martín sin siquiera haber
escuchado si es verdad o no”, le reclamó. Más adelante, en otro audio, se le
escucha a este empresario desmentir que haya utilizado el nombre de la pareja
presidencial en sus negocios, como le imputó la propia Nadine Heredia. “Qué voy
a usar el nombre de estos dos (en referencia a Ollanta Humala y su esposa) si a
estos dos nadie les hace caso”, señaló.
En el informe
se señala también que, durante la última audiencia judicial en la que Belaunde Lossio y su abogado respondieron a
los magistrados a través de una videoconferencia, este habría enviado
mensajes subliminales a la pareja presidencial, tapándose varias veces la boca,
como diciéndoles que no iba a decir nada por ahora.
El informe se
complementa con imágenes de la entrevista que concedió Martín Belaunde Lossio a
un reportero de dicho programa periodístico apenas dos días antes de escaparse en Bolivia.
ASESOR DE SOUTHERN
En otro momento
del reportaje, se presentan extractos de la conversación que sostuvo Belaunde
Lossio en Bolivia con el equipo de La noticia rebelde donde demuestra
que tiene información política de
interés, aunque ya difundida en Lima con anticipación.
En ese
contexto, indicó que el ex primer ministro del gobierno aprista Jorge del Castillo es abogado de la minera
Southern, que tiene a su cargo el proyecto Tía María.
“¡Qué tal concha! Del Castillo es abogado de Southern y yo tengo cómo comprobarlo”, subrayó el ex asesor y financista de las campañas
presidenciales de Humala en los años 2006 y 2011.
Al respecto, en
el encuentro con el reportero de La noticia rebelde, el ex amigo de la
pareja presidencial sostuvo que, en el tema de Tía María, el jefe de Estado “ya se jodió”.
El programa se
comunicó con el ex premier del gobierno de Alan García sobre estas
aseveraciones de Belaunde Lossio. Del
Castillo explicó cuál es su vínculo con la referida empresa minera.
“Yo no soy abogado (de Southern). Nosotros
somos consultores en materia social”, expresó el ex parlamentario aprista para
luego explicar que se trata de una empresa independiente que está vinculada al
Grupo México.
MARTÍN BELAUNDE LOSSIO SE COMUNICÓ CON NADINE HEREDIA
CUANDO ESTABA PRÓFUGO EN BOLIVIA
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
A través de
un audio Martín
Belaunde Lossio reveló que
mediante una tercera persona, se comunicó con la primera dama Nadine
Heredia, mientras se
encontraba prófugo en Bolivia.
En
el audio se escucha decir, a Martín Belaunde, que se comunicó con Nadine Heredia donde le
recordó haber sacado cara por ella y su esposo Ollanta
Humala .
"En el
2006 a tu esposo le decían de asesino para arriba y yo puse el pecho y yo
compré un diario para tener un sitio donde escribir y me compré siempre pleitos
sin saber que tu esposo no era un asesino", se escucha decir claramente en el audio. El diario a quien Martín Belaunde Lossio hace
referencia es el diario "La Primera".
Más adelante
dijo: "hoy día estamos exactamente al revés. Todos los medios dicen
que yo soy un corrupto y que usé tu nombre y tú [Nadine Heredia] sales a decir:
'estoy fastidiada y desilusionada de Martín', sin siquiera saber si es verdad o
no", continuó Martín Belaunde
Lossio, quien hoy cumple prisión preventiva en el penal de Piedras
Gordas.
Asimismo y una
vez más Martín Belaunde Lossio
volvió a manifestar que sabe muchas cosas que desequilibrarían al actual
régimen de Ollanta Humala. "Si yo
tiro un par de cosas fuertes, el gobierno se cae", precisó.
En el audio
también se escucha a Martín
Belaunde Lossio decir que no
tomó el nombre de la pareja presidencial para efectuar los presuntos
'lobbies'.
"Qué voy a haber tomado el nombre de estos dos, si a estos nadie les
hace caso", puntualizó Martín
Beluande en el revelador audio que fue publicado durante
la emisión del programa televisivo "La noche rebelde".
No comments:
Post a Comment