Thursday, June 11, 2015

CHILE DESPOJA A BOLIVIA DE SU MAR CON TRATADO DE 1904


Las fuerzas aliadas fueron derrotadas en la más grande batalla de la Guerra del Pacífico, el 26 de mayo de 1880, en el Alto de la Alianza, a unos 5 kilómetros de Tacna. El ejército chileno, de más de 13 mil hombres, avanzó por el desierto y el presidente de Bolivia, el general Narciso Campero, decidió dar un golpe nocturno para desbaratarlos.
La sorpresa, sin embargo, fue comprobar que el ejército aliado se extravió en la oscuridad y no pudo encontrar su objetivo. Según Basadre, que cita a un capitán argentino, los guías estaban ebrios y los jefes aliados no tenían ni brújulas para saber su exacta ubicación. Al retornar del periplo nocturno, cansados y hambrientos, las tropas aliadas se dieron con la sorpresa de tener en sus espaldas al ejército chileno y la batalla fue inevitable.
Eran las primeras horas de la mañana.
Los chilenos estaban armados de 37 cañones y cuatro ametralladoras, mientras los aliados apenas sumaban 8 cañones.
En esa batalla participaron 4705 peruanos y 4225 bolivianos, una fuerza de 8930 aliados, muy por debajo de las huestes contrarias.
La lucha fue brutal y se prolongó por más de cinco horas. La resistencia peruano-boliviana fue heroica y, más de una vez, la victoria pareció inclinarse a su favor. La diferencia numérica, una artillería más poderosa y una reserve fresca y bien pertrechada hicieron sucumbir toda ilusión de triunfo.
Los batallones bolivianos Colorados, Sucre o Amarillos y Aroma fueron masacrados. Más de dos mil peruanos y bolivianos dejaron su vida en el Alto de Alianza y hasta ahora sus cuerpos yacen en ese campo de batalla. El coronel boliviano Camacho trató de evitar la fuga de sus hombres, revolver en mano, cuando ya la lucha era favorable a los chilenos. Después, escribiría: “Hubiera preferido quedar muerto en el campo antes que presenciar tan desastrosa derrota”.
Rotas las lineas aliadas, las tropas bolivianas iniciaron un lamentable retorno a su tierra, arrasando con los pueblos peruanos que encontraron a su paso y ya no volverían a cruzar los Andes para luchar contra los chilenos. El Perú se quedaba solo ante el enemigo.
Una ayuda limitada
El curso de la guerra no cambiaría y Chile enviaría diplomáticos y agentes secretos que trataron de ganar a Bolivia para su causa y contraponerlo al Perú. Nicolás de Piérola, en su condición de Jefe Supremo, también dirigió sus esfuerzos a mantener la alianza con Bolivia y se hicieron negociaciones para firmar un nuevo tratado de defensa.
Las gestiones de Piérola, sin embargo, se frustraron con la derrota en Miraflores y el ejército chileno tomó Lima, el 17 de enero de 1881. La ayuda boliviana, en estos infaustos días, sería muy limitada y destinada a través de los seguidores de Piérola, quienes maniobraban por mantenerlo en el poder.
El ingreso de las armas enviadas por Bolivia era a través de Puno y Cusco, siendo sus principales destinos Arequipa y Huamanga. Bolivia no enviaría refuerzos en soldados que tanto se necesitaban para la Resistencia, llevada adelante por el general Andrés A. Cáceres y sus hombres.
Tregua con cesión
Derrotado Cáceres en Huamachuco, el presidente Miguel Iglesias inició lo que sería el Tratado de Ancón, mientras que, en La Paz, se iniciaron los contactos con Chile para firmar un Pacto de Tregua o Tratado de Valparaíso, firmado en ese Puerto el 4 de abril de 1884.
Punto fundamental en esta tregua, de carácter indefinido, sería la conformidad de Bolivia en permitir que Chile administre su antiguo Departamento del Litoral, hasta que se firme un tratado que defina en forma clara y precisa el nuevo statu quo limítrofe.
Desde su posición preponderante, Chile también obligó a Bolivia a devolver los bienes incautados a los chilenos al iniciarse el conflicto y, por si fuera poco, se estableció el libre ingreso de productos entre ambos países, siendo así que era Bolivia quien menos vendía en este intercambio comercial.
Once años después, en 1895, hay otro acuerdo entre Chile y Bolivia con miras a establecer la nueva frontera, ya con la decidida intención chilena de apropiarse de la extensa y rica franja litoral boliviana. Ante los reclamos bolivianos, que pedían una compensación territorial o un puerto, el gobierno chileno propuso cederles Arica y Tacna, según como se presentase el acuerdo que se gestionaba entonces con Perú.
De no ser posible en esa zona –que seguía siendo peruana a pesar de la ocupación militar y chilena-, Chile ofrecía a Bolivia un puerto en la zona de Vítor, Arequipa, o en la quebrada de Camarones, de triste recuerdo para los bolivianos. Aquí llama la atención como Santiago disponía de territorio peruano en estas negociaciones con La Paz.
El despojo de 1904
Las presiones chilenas por firmar un Tratado según sus conveniencias y la insistencia boliviana en reclamar un puerto en compensación llevó al plenipotenciario chileno, Abraham Koning a escribirle una carta al canciller boliviano, el 13 de agosto de 1900, donde en tono conminatorio le advierte que los derechos de Chile sobre el litoral boliviano “nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones”. Es más, para zanjar cualquier futuro reclamo, le anticipa que Chile nada le debe a Bolivia y por tanto no está obligado a darle ni puerto ni territorio como compensación.
El Tratado de 1904 resumió la posición de Koning. A Bolivia solo se le reconoció el derecho de libre tránsito por sus antiguos territorios, se le construyó la vía férrea Arica y La Paz y se le compensaría con 300 mil libras.
Este tratado, impuesto por la fuerza y leonino desde todo punto de vista, fue puesto bajo el arbitraje del emperador de Alemania, pero el Kayser Guillermo lo rechazo, siendo elevado en su reemplazo ante la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
Como ahora vemos, el Tratado de 1904, aunque ratificado por los gobiernos de Chile y Bolivia al año siguiente, estuvo lejos de cerrar las heridas abiertas por la Guerra y, desde hace más sesenta años, los sucesivos gobiernos de Bolivia levantan la bandera de su retorno al mar, con el aplauso de cada vez más países en el mundo.  La Razón de Perú (www.larazon.pe/especial)






Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
                                                       
Pese a que cuando era candidato criticaba la falta de política de estado en el Perú y la codicia chilena por el lago Titicaca, el gobierno del presidente Ollanta Humala acaba de concesionar en sospechosa maniobra dicho lago a una presunta empresa chilena enmascarada de peruana.
En un discurso en el Congreso en 2007, Humala dijo:
Chile ha instigado al Ecuador contra el Perú y pretende indisponer a Bolivia
Humala explicó que Ecuador ha logrado polos de penetración en la Amazonía por recomendación de Chile, para seguirlos expandiendo y crear un conflicto; pretenden mantener divididos a Perú y Bolivia, aspiran a las aguas de Titicaca y sus reservas de oro y otros minerales.
Chile se arma para garantizar sus inversiones y alienta a sus empresarios“..compren el Perú, se vende barato, garantía: su fuerza armada”, advirtió Humala.
Además, Humala calificó de “inmoral” la política de cuerda separada de abrir nuestra economía a los capitales chilenos mientras Chile actúa de mala fe. Pero, como se sabe, ahora Chile proclama el robo del triángulo de Tacna y mantiene minas en la frontera violando la Convención de Ottawa, pero Humala amplía privilegios a los capitales chilenos.
El siguiente artículo trata sobre la escandalosa concesión del lago Titicaca:
Escándalo! Gobierno dicta primera privatización del lago Titicaca a favor de empresa de capitales chilenos
POR CÉSAR ACHING GUZMÁN el 10/06/2015  
 EXCLUSIVO PARA PUNTO DE VISTA Y PROPUESTA
RD 120-2015-PRODUCE corrige RD 080-2015-PRODUCE confirmatoria de entrega de concesion
Lunes 08 junio 2015
Jardín del Altiplano
Gobierno dicta primera privatización del lago Titicaca a favor de empresa de capitales chilenos
1. Lago Titicaca es principalmente una fuente de sus poblaciones costeras, la mayoría de extrema pobreza. 2. Emilio Torres, consejero regional advierte que concesión es ilegal porque priva a seis puweblos de su fuente de alimentacion. 3. Pobladores de la provincia de Moho en planea faena de pesca en el lago Titicaca. 4. Juan Carlos Requejo debe responder porque no se ha publicado en el diario oficial la RD que entrega concesion a empresa Inversiones Mitano SAC.
El distrito de Moho, el más afectado por la concesión asignada a Mitano SAC, es internacionalmente conocido como el “Jardín del Altiplano” por su microclima calidad y escenario de una intensa actividad eco-turística.
A FAVOR DE EMPRESA PRESUNTAMENTE CHILENA DISFRAZADA DE PERUANA
Produce concesiona Lago Titicaca y atiza otro conflicto social
Consejero regional advierte que área concesionada deja sin fuente de alimentación a seis distritos de la provincia de Moho.
Es ilegal porque  priva de fuente de alimentación a seis distritos de la provincia de Moho y se trata de una zona declarada eco-turística.
Y también es ilegal y antinacional porque el lago está considerado área estratégica nacional y la empresa utilizada aparece como vientre de alquiler de extranjeros.
VÍCTOR ALVARADO
Victor AlvaradoUn nuevo conflicto amenaza convertir a Puno en escenario de otro estallido social, luego de que el Ministerio de la Producción- PRODUCE- DGCHD concedió a la empresa Mitano SAC, aparentemente peruana, pero que sería de capitales chilenos, una primera concesión de 33.50 has. de las aguas del Lago Titicaca colindantes con tres distritos de la provincia de Moho, mediante la R.D. 080- 2015-PRODUCE del 04 de febrero del 2015, sin que haya recabado de las respectivas poblaciones, la respectiva licencia social y más bien estas han expresado su rechazo, porque los priva de la pesca artesanal que es su fuente de alimentación.
Lo grave, luego de una primera pesquisa es que la citada Resolución Directoral 080-2015- PRODUCE no ha sido publicada en el diario oficial El Peruano, lo que obliga a la Dirección General de Consumo Humano Directo, que dirige César Manuel Quispe Luján, dependiente del Viceministerio de Pesquería, a pronunciarse al respecto. Sin embargo, existe la RD 120-2015-PRODUCE, de fecha 17 de febrero del 2015, que corrige el artículo tercero de la anterior RD 080 y precisa “que se trata de una concesión por 30 años de 30 años, renovable por periodo igual”, pero no confirma el nombre de la empresa beneficiada.
Según los actuados en poder de la Municipalidad Provincial de Moho, donde está asentada la concesión, se trataría de la empresa Inversiones Mitano SAC, la cual figura en la SUNAT con registro número 20509952753, domiciliada en la Av. Panamericana Sur, km. 18.5, lote 01-B, lote Z-1, que tiene como gerente a Roberto Carlos Martin Ruiz García, La Concordia, distrito de San Juan de Miraflores y está dedicada a la venta mayorista de alimentos bebidas y tabaco desde el 17 de agosto del 2012. Para más detalles, solo tiene una planilla de dos trabajadores.
Mitano o Mitanio
¿Es la misma empresa que ha sido beneficiada con la concesión en Moho? Como se puede leer en el registro de la SUNAT, no aparece autorizada para realizar actividades de acuicultura, lo que traduce que es un vientre de alquiler utilizada para adquirir fraudulentamente dos resoluciones directoral, la primera 080-2015 que le dio la concesión, y la segunda 120-2015, que le precisa que se trata de una concesión por 30 años y renovable.
A la vista, hay gato encerrado en esa concesión. Conociendo que en el Perú es una práctica común de empresarios extranjeros indeseables utilizar este tipo de empresas para utilizarlas como fachada para apropiarse de áreas estratégicas de la economía y de la seguridad nacional. como es el Lago Titicaca.
Hubo una primera versión, equivocada sin duda, que aseguraba que la empresa beneficiada era Inversiones Mitanio SAC, pero las pesquisa ha permitido confirmar que esta no existe registrada en la SUNAT.
Denunciantes
La denuncia pública de la incursión de esta empresa en el Lago Titicaca ha sido hecha por Braulio Torres, consejero de la provincia de Moho ante el gobierno regional de Puno, en la que advierte que rechazan a Mitano SAC, no tanto porque estaría vinculada a capitales chilenos, sino porque se ha instalado ilegalmente, sin la aprobación de las poblaciones de los distritos de Conima, Tilali y Moho que viven en el área terrestre colindante a las aguas del lago, en que está ubicada la concesión de 33.50 has. supuestamente concedidas para actividades de truchicultura.
“Lógicamente, desde el punto de vista de la seguridad nacional, creemos que es inamisible concesionar las aguas del Lago Titicaca a una empresa extranjero, porque el lago está considerado como un área estratégica nacional”, agregó.
Para Torres hay un trasfondo legal que debe esclarecer, porque Mitano SAC en su documentación elevada a la Municipalidad Provincia de Moho, asegura que su Estudio de Impacto Ambiental- EIA fue aprobado por PRODUCE el 9 de diciembre del 2014, en mérito de lo cual se le ha concedido la autorización para hacerse cargo de la concesión para desarrollar el cultivo de la “Trucha Arco Iris”, dentro del área habilitada zona 23 del lago Titicaca, que políticamente pertenece al Centro Poblado de Huanta/Japise, en Moho.
Impugnación
Pero, sucede que las poblaciones afectadas por esta concesión nunca fueron consultadas, ni menos conocieron el citado EIA para emitir sus opiniones, las que habrían sido de rechazo total
En este contexto, la empresa Inversiones Mitano S.A.C, mediante un oficio de fecha 22 de abril, dirigido al gobernador de Moho, Eloy Mamani Paricona, dio a conocer el inicio de sus actividades.
Los pobladores de los distritos de Conima, Tilali y Moho, refiere  Torres, al tomar conocimiento, impugnaron la concesión, pero su petitorio fue denegado por PRODUCE, lo que viene motivando que la población afectada se venga organizando para rechazar físicamente la presencia de Mitano SAC.
Torres advierte que Produce no debió jamás dar paso a esa concesión, porque es públicamente reconocido que las aguas del Lago Titicaca aledañas a los distritos de Conima, Tilali y Moho son fuente de pesca artesanal destinada a la alimentación de sus poblaciones de los seis distritos de la provincia de Mohoy están considerados como Zona Turística, en mérito de lo cual existe una ordenanza regional que los amplía y califica como “lugares eco sistemáticos y eco turísticos”.
Más concesiones
“Cualquier promoción de iniciativa privada debe privilegiar la explotación sostenible del eco turismo, antes que la parcelación del lago en concesiones, en las que los poblaciones locales no tendrían acceso para sus actividades de pesca artesanal, porque se convertirían, merced a las concesiones de acuicultura, en áreas privatizadas y esto explica la indignación de la población que está dispuesta a hacer uso del derecho de insurgencia e ir hasta las últimas consecuencia para corregir esta injusticia”, dijo.
El consejero Torres subrayó que Produce, de espaldas a esta realidad e ignorante del desenlace de esa primera concesión habría aceptado la solicitud de Mitano SAC de otras 2 concesiones acuícolas, colindantes con las que ha recibido. “Arderá Troya, guerra avisada no mata gente”, advirtió.





CERCA Y ACCESIBLE, TARIJA CHURITA

A la ciudad de Tarija la une la historia y la tradición con las provincias del norte argentino y aún así es casi una desconocida. Los cambios que tuvo Bolivia en estos últimos años la impulsaron a recuperar espacios y actualmente ofrece una infraestructura.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                        
Parte de Salta durante toda la colonia española, Tarija es una referencia cuando se habla de las ciudades más bonitas de la región. Desde 1826 se sumó a la república de Bolivia, aunque los tarijeños siguen sosteniendo mitos, festividades y costumbres que los unen con los pueblos del norte argentino. Una palabra que compartimos en ese bosque de sentimientos que es el idioma, es "churo", término que define lo mismo. Los músicos populares también cantan coplas y bagualas acompañándose con la caja, suenan violines y los gauchos locales usan el poncho rojo y al cabalgar el guardamonte. Y es el hecho de descubrir esas similitudes lo que nos brinda el placer de hacer turismo allí.
Desde Salta capital podemos llegar por rutas, en un viaje que -yendo tranquilo- se puede extender en torno a las 9 horas. Algunos viajeros aseguran que el costo de ese viaje apenas supera los mil pesos.
Los caminos en la parte argentina son malos en pocos tramos, pero no es un viaje con muchos sobresaltos. Bolivia ha mejorado sus rutas gracias a políticas de inversión locales. Este dato nos permitirá comprender el "despegue" de la zona fronteriza con nuestro país y tratar de disfrutar de sus mejoras como turista.
A Tarija podemos llegar por el puesto de Salvador Mazza, tomando la ruta 11, se tarda 8 horas para llegar.
Pero si vamos por Aguas Blancas, en Orán, cruzamos hacia Bermejo y tomamos la carretera directa a Tarija. Este camino ofrece la singular oportunidad de recorrer la flamante carretera de montaña y ver la vasta región de viñedos, en una de las cotas productoras más altas del mundo, y descender por un camino sinuoso, con terribles cortes en el cuerpo de la montaña, túneles, viaductos y puentes en arco. Como es una zona salvaje, podemos disfrutar de la visión de animales silvestres en la ruta, una aventura sin igual para quienes que viajan en su propio vehículo.
En caso contrario, el turista deberá tomar un taxi en la plaza central de la localidad de Bermejo y pactar el viaje hasta la ciudad de Tarija. Según afirman los viajeros que tienen experiencia en este tipo de viajes, se trata del más seguro de los tres cruces que compartimos con Bolivia.
Pero el viaje puede hacerse también por avión, con precios que se acercan a los $ 2.000 desde el aeropuerto de Salta. La llegada de líneas aéreas locales, han convertido a Tarija en un nodo de viajes a distintas ciudades de América, y no son pocos los salteños que llegan hasta allí para luego viajar a otros rumbos como, por ejemplo, Cuzco, en Perú.
Hermanita perdida
Tarija, oficialmente fundada con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, se encuentra a orillas del río Guadalquivir, o Nuevo Guadalquivir, en el centro de un ameno valle y a 1.854 msnm. La ciudad tiene una arquitectura colonial muy parecida a Salta, solo que posee algunos edificios más ostentosos y que pertenecen a una época en la que muchas de las familias tradicionales locales recibían las riquezas de la explotación del cerro Potosí.
Una vez en la ciudad podemos recorrer la zona andina, los valles centrales, la llanura chaqueña o las yungas, cada una con una oferta propia. Se puede hacer trekking, bicicleta de montaña, descensos por caminos precolombinos con ecoturismo, en lugares como el Valle de los Cóndores o paseos a caballo y camping en la zona de O'Connor, en la selva. La zona andina llega a los 4.600 msnm., con montañas, serranías y planicies. Ahí está la Reserva Biológica de Sama, de humedales, lagunas y una rica fauna. Los valles tienen un clima subtropical muy benigno. Tal vez por eso la hospitalidad y amabilidad de su gente, que festeja innumerables fiestas patronales y ferias. (El carnaval aquí es incríble). La selva es similar a la yungas argentinas, pero intactas. Recomendamos la Reserva Nacional Tariquia. ¡Y a disfrutar!





ORO ILEGAL: 100 KILOS SE ENVÍAN CADA SEMANA DE PERÚ A BOLIVIA

Por falta de policías, en los últimos meses no hubo operaciones de interdicción de campamentos mineros en Madre de Dios

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/peru)
                                                
Cerca de 100 kilos de oro de procedencia ilegal son llevados semanalmente fuera del país a través de la frontera con Bolivia, según comentó Antonio Fernández Jerí, alto comisionado en asuntos de formalización de la minería e interdicción de la minería ilegal.
La Rinconada (zona minera de Puno, ubicada cerca de la frontera) y Desaguadero son dos de los lugares por donde se envía el oro, pero también desde Madre de Dios hacia la selva boliviana. Debido al incremento en los controles en puertos y aeropuertos peruanos, esta ruta viene siendo utilizada constantemente por los acopiadores del mineral. Según funcionarios de la Sunat, el oro también es acopiado en La Paz y luego enviado a destinos como Estados Unidos y Europa. “A Bolivia va casi todo el oro ilegal que no se logra comercializar en el Perú”, agregó el funcionario.
Cuello de botella
Hace cuatro meses, el 12 de febrero, Fernández Jerí asumió el cargo. Su antecesor, Augusto Aníbal Soto (que a su vez sucedió a Daniel Urresti), permaneció en el cargo desde julio del 2014 hasta finales de ese año. Es decir, durante dos meses esta oficina, perteneciente a la Presidencia del Consejo de Ministros, no tuvo un jefe.
Esta es una de las razones por las cuales no ha habido, en estos últimos meses, operaciones de gran magnitud contra campamentos de minería ilegal. La otra razón es logística: gran parte de los policías que acompañan estas operaciones habían sido destacados a Arequipa por las protestas contra el proyecto minero Tía María. 





BOLIVIA, MAYOR MERCADO DE MATERIALES Y ACABADOS DE CONSTRUCCIÓN

El país altiplánico recibió el 33% de las ventas peruanas de este tipo de productos entre enero y marzo de este año

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                          
Las ventas al extranjero del rubro materiales y acabados para la construcción (MAC) llegaron a los US$83,6 millones durante el primer trimestre del año, lo que significó un crecimiento de 8% en comparación con el mismo período del 2014, según reporta el III Informe Económico de la Construcción, elaborado por la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), el cual también afirma que el principal comprador de este tipo de productos es Bolivia.
El país altiplánico adquirió US$27,7 millones, lo que representó no solo un incremento de 38% comparado con similar período del año anterior, sino también que adquiere el 33% de todo lo exportado por el Perú. Le sigue Chile con US$26,6 millones, lo que representa una participación de 31%
Sigue a Portafolio también en Facebook
Gustavo Trujillo, uno de los coautores del mencionado informe de Capeco, afirma que la mayor participación de Bolivia en las compras del rubro MAC, se explica principalmente, por las ventas de barras de hierro hechas por Aceros Arequipa, compañía que tiene una sucursal en el país altiplánico, lo que le facilita el contacto con sus distribuidores de productos de ferretería.
"Sin embargo, hay que tener en cuenta que se enfrenta a la informalidad en Bolivia", repara el investigador.
EL SEGUNDO MERCADO
El segundo destino en importancia para las exportaciones del sector es Chile, en el cual se comercializan principalmente baldosas cerámicas. Las compras de este producto se debe a que en el país sureño hay una constante reparación y mantenimiento de viviendas.
"Este mercado es aprovechado por Celima, que tiene una distribuidora en el norte de Chile y le permite llegar más rápido hacia sus clientes", explica Gustavo Trujillo.
El tercer mercado en importancia es Estados Unidos, mercado de destino al cual se vendierón productos MAC por US$7,4 millones, lo que representa una caída de 43% debido a que la economía de este país se recupera lentamente.
VENTAS AL ECUADOR
En el informe de Capeco también se analizó la situación de las ventas del rubro MAC a Ecuador, país que impuso una salvaguardia de emergencia para mejorar los términos de su balanza comercial que entró en vigencia el 11 de marzo pasado. Como se ha mencionado, el período de análisis del informe de Capeco es de todo el primer trimestre, por lo que el impacto encontrado solo obedece al experimentado durante las primeras dos semanas.
De acuerdo al análisis, la salvaguardia no impactó en gran medida las ventas del sector y esto se evidencia en que las ventas aumentaron 56% al llegar a US$2 millones. Según explica Trujillo, el 80% de las ventas a este país están concentradas en 11 partidas arancelarias, de las cuales cuatro están libres de la salvaguardia y dos parcialmente afectadas y deben de pagar un arancel de 25% del valor del producto; mientras que el resto deben de pagar un arancel de 45%.
Ahora bien, si analizamos las estadísticas de comercialización del rubro de materiales y acabados para la construcción entre enero y abril, vemos que el resultado fue de US$8,1 millones y eso comparado con el mismo período del 2014 se tiene un crecimiento de 28%.
"Eso quiere decir que ya se siente un mayor impacto en la medida impuesta por Ecuador y el principal afectado es el travertino, producto que durante los primeros cuatro meses del 2014 registró ventas por US$1,7 millones y en el mismo período del 2015 solo se alcanzó la suma de US$400 mil. Lo cual es una caída estrepitosa", afirma Gustavo Trujillo.
El mercado natural de esta línea de productos es la región sudamericana y aún está por explorarse Centroamérica, el cual cuenta con un gran potencial de desarrollo para el sector, según explica Guido Valdivia, ex viceministro de vivienda. Pero para ello es necesario que se realicen mayores esfuerzos de prospección y análisis de mercado tanto del sector público como privado para ingresar a estos mercados.
Ya el consejero comercial del Perú en Panamá ha manifestado, a través del boletín de las oficinas comerciales del Perú en el extranjero, que ese país ofrece múltiples oportunidades de desarrollo para los materiales y acabados para la construcción.
No obstante, Capeco, a través de su comité de Comercio Exterior, ha manifestado en varias oportunidades que es necesario que en el Plan Estratégio Nacional Exportador (PENX) –cuya versión final debería de presentarse en estos días, según los estimados que dio la ministra Magali Silva a fines de abril– se evidencie de manera explícita qué medidas se van a tomar para promocionar a este sector de alto valor agregado.





PRESIDENTA BACHELET: CHILE DEFENDERÁ SU INTERÉS NACIONAL ANTE DEMANDA BOLIVIANA

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                         
La Presidenta Michelle Bachelet reiteró la postura de Chile ante la demanda marítima boliviana presentada en Tribunal Internacional de La Haya, en el marco de la última jornada de su gira a Europa, iniciada el pasado martes.
La Mandataria fue consultada sobre las preguntas que ha recibido de otros jefes de Estado respecto a este tema, luego de que participara en el edificio institucional de la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) con la Unión Europea (UE), en Bruselas, Bélgica.
"Hemos explicado que entre Chile y Bolivia hay un tratado de 1904, que Chile en el pasado durante mi anterior Gobierno estableció una comisión de diálogo frente a un conjunto de temas, que fue Bolivia que decidió llevarnos a La Haya, que este es un tema bilateral y que este tema tiene el cauce que todos conocemos y que Chile defenderá ahí o en cualquier lado el interés nacional", manifestó la jefa de Estado.
La Presidenta Bachelet además recibió esta mañana el doctorado honoris causa de la Universidad Católica de Lovaina de Bélgica.
Así se aproxima el final de esta gira que la llevó además a Italia y Francia y se espera que la Presidenta arribe a Chile este jueves por la mañana, para en la tarde participar en la inauguración de la Copa América.





ESCUELA EN BOLIVIA SE LIMPIA CON UN JABÓN A PEDALES

El Proyecto Pedal Cochabamba (#PedalingForward) utiliza un jabón mezclador de pedales para producir jabón de alta calidad - y ayudar a enseñar a los niños acerca de la higiene personal.

Ciencie Monitor de EEUU (www.csmonitor.com)
                                  
Freddy Candia Aguilar, conocido cariñosamente como "MacGyver" por su extraña habilidad para hacer algo de la nada, que se celebró con orgullo una bandera con las palabras "Proyecto Pedal Cochabamba" estampada en ella. Él había estado proporcionando bicicleta libre puesta a punto durante todo el día a los participantes en Cochabamba, primera bici de Bolivia y el Día de peatones, mientras que la promoción de su nueva empresa social.
Si bien la bici y peatonales Días son comunes en Bolivia, fue la primera vez del proyecto Pedal Cochabamba participó. La organización llegó a la vida con la ayuda de dos ONG bolivianas, una organización no lucrativa con sede en EEUU, dos voluntarios estadounidenses innovadores, y la financiación de una empresa social estadounidense.
En el momento de la Jornada de la bici y peatonal, que se celebró este pasado Proyecto Pedal de abril de Cochabamba era meses de trabajo y en el principio y nunca fue la intención de ser más que un proyecto de voluntariado de un mes.
Recomendado: Cinco maneras de opinión estadounidenses pueden ahorrar agua a través de la elección de alimentos
La historia comenzó con otra Freddy, Freddy Rosa Echeverría, el director de una pequeña escuela en Tiquipaya, en las afueras de Cochabamba.
Principal Freddy sonrió ampliamente mientras sus estudiantes de primaria clamaban para demostrar a los dos visitantes estadounidenses el método correcto para lavarse las manos.
"Sólo un voluntario", gritó, pero los niños no podía contener su emoción. Una docena o más se precipitó al frente de la clase. La sonrisa de Freddy creció aún más. Él permitió a todos a participar en el ejercicio. Los estudiantes mimed el método que utilizan para lavarse las manos. Se enjabonó sus manos con atención, porque no quería perderse ningún pliegue o grieta.
"Así es como nos lavamos las manos," Freddy orgullosamente nos dijo.
Lavarse las manos era una cosa muy importante en la escuela de Freddy que los estudiantes querían iniciar un negocio de fabricación de jabón. Con la ayuda del Proyecto Pedal Cochabamba, la escuela comenzó a darse cuenta de que el sueño.
Recomendado: ¿Crees que sabes América Latina? Tome nuestro concurso geografía.
Pocos niños bolivianos conocían como la higiene básica. Sólo el 32 por ciento de las escuelas en todo el país tienen acceso a las instalaciones para lavarse las manos, mientras que sólo el 61 por ciento tienen sistemas de saneamiento de ningún tipo. Sin una infraestructura adecuada higiene, problemas de salud abundan: la intoxicación alimentaria, la diarrea y las infecciones por estafilococos son comunes y las enfermedades infecciosas se extienden sin control.
Afortunadamente, las escuelas tienen como Freddy de ayuda para hacer frente a esta crisis. Fundación SODIS, una organización sin fines de lucro de salud pública basado en Cochabamba, los socios con las escuelas para educar a los profesores y estudiantes sobre la importancia de una correcta higiene y lavado de manos.
"Los estudiantes deben aprender prácticas de higiene adecuadas en la escuela", dijo Elsa Sánchez Montaño, director ejecutivo de la Fundación SODIS. "Sólo el 3 por ciento de las familias en Bolivia tiene un lugar para lavarse las manos con agua y jabón después de usar la letrina. La higiene adecuada no se enseña en casa, por lo que debe hacerse en las escuelas."
Educar a los estudiantes era de suma importancia, pero Freddy y Elsa estaban haciendo más. La escuela Tiquipaya trata sus aguas por un método de desinfección solar y produjo su propio jabón - hecho a mano por los estudiantes - para el uso diario. Los estudiantes aprendieron el proceso químico de fabricación de jabón y, por supuesto, los beneficios para la salud del uso de jabón.
El objetivo final de este proyecto conjunto fue crear un autosuficiente, negocio sostenible, produciendo suficiente jabón de alta calidad para vender a la municipalidad local para su distribución a otras escuelas en la región. El modelo Business School Tiquipaya, si tiene éxito, podría ser replicado en toda Bolivia en otras escuelas y comunidades.
El plan era bueno, pero Freddy necesitaba ayuda para que sea una realidad. Lo que la escuela necesitaba, dijo, era la maquinaria de fabricación de jabón para aumentar la eficiencia y la calidad de la producción de jabón.
Nadie sabía que ese día, pero la semilla fue plantada que creció hasta convertirse en Proyecto Pedal Cochabamba, una pequeña empresa social que aprovecha la potencia de las máquinas a pedales para mejorar la vida cotidiana de los bolivianos.
Trabajando con Bolivia Sostenible nos reunimos con Freddy lluvia de ideas la forma de aumentar la productividad de jabón de la escuela y de calidad. Después de algunas investigaciones, encontramos los diseños para un jabón mezclador de pedales que fueron desarrollados por un profesor de ingeniería en Nigeria. Después de conseguir el visto bueno del director Freddy, nos pusimos a trabajar.
No había manera de que pudiéramos hacerlo solo, sin embargo. Con la ayuda de otra organización no gubernamental local, CECAM Bolivia, dirigido por Freddy Candia Aguila y su esposa, Rosio, el abastecimiento de materias primas y la construcción de la máquina de la bici o "bicimaquina" comenzó a tomar forma. Los fondos para el proyecto fue proporcionado por Soapbox Jabones, una empresa de uno por uno cuidado de la belleza se encuentra en los Estados Unidos.
Tres semanas (y un montón de lijado, corte, soldadura y pintura) más tarde, la mesa de mezclas de jabón pedales completado fue entregado a la escuela. Una asamblea de la escuela contó con la fabricación de jabón, una lección sobre cómo mejorar mercancía el jabón, y una actuación de la banda de música de la escuela.
El proyecto fue un gran éxito.
Varios meses después, Freddy y Rosio en contacto con nosotros, con la noticia de que un segundo mezclador jabón pedales se había construido y donado a una segunda escuela.
Podría utilizar dispositivos a pedales simples, como el mezclador de jabón, una solución sostenible y económicamente viable a las dificultades que muchos bolivianos enfrentan a diario?
El personal del Proyecto Pedal Cochabamba creo. Freddy y Rosio ya han comenzado a idear nuevas formas de implementar las máquinas a pedales, desde ropa a pedales arandelas y bombas de agua para desgranadoras de maíz para bicicletas que funcionan y los responsables de batidos. Las posibilidades de esta tecnología simple, pero eficaz son infinitas.
Freddy y Rosio son el corazón y el alma del Proyecto Pedal Cochabamba. Tienen la esperanza de crear una empresa social sostenible, la restauración y venta de bicicletas para miembros de la comunidad para el transporte, a continuación, utilizar los fondos creados por las ventas de bicicletas para construir y donar más bicimaquinas.
Tomará un esfuerzo de colaboración de los miembros de la comunidad, las organizaciones no gubernamentales locales y voluntarios, pero estamos seguros de que esta empresa social florecerá. Estamos muy entusiasmados con lo que se avecina para el Proyecto Pedal Cochabamba a medida que continuamos #pedalingforward para aumentar los resultados de salud pública en Bolivia.





EXPRESIDENTES DE COLOMBIA Y BOLIVIA PIDEN QUE CEBALLOS SEA HOSPITALIZADO

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                       
Los expresidentes de Colombia Andrés Pastrana y de Bolivia Jorge Quiroga pidieron este miércoles en una misiva al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, que permita la hospitalización del opositor Daniel Ceballos, preso en una cárcel donde cumple una huelga de hambre desde el pasado 22 de mayo.
Pastrana y Quiroga señalaron en la misiva, fechada en Bogotá y La Paz, que están “sumamente preocupados” por la salud de Ceballos debido a la “información angustiante” que les ha transmitido la esposa del dirigente opositor, Patricia Gutiérrez.
Ceballos y Leopoldo López, pertenecientes al partido Voluntad Popular, se mantienen en huelga de hambre en prisión desde los pasados 22 y 24 de mayo, respectivamente.
Pastrana y Quiroga estuvieron en Venezuela a fines de mayo con la intención de visitar a ambos políticos presos, pero no lo lograron.
En su misiva, los expresidentes señalaron que su petición, es “estrictamente humanitaria y urgente” porque Ceballos debe recibir atención médica en una clínica para garantizar su vida y asegurar la tranquilidad de su familia.
“Más allá de cualquier diferencia sobre la actual situación política que pueda tener su Gobierno con los líderes políticos procesados estamos seguros que su Gobierno tomará las decisiones médicas y humanitarias que eviten que el mundo entero lamente dolorosas situaciones para la familia de Daniel Ceballos”, señalaron los exmandatarios en la carta.
Asimismo, pidieron al gobernante venezolano que la Cruz Roja Internacional pueda visitar a López “para verificar su estado de salud en apego a normas internacionales”.
López y Ceballos se encuentran encarcelados desde febrero y marzo del año pasado respectivamente, acusados de delitos relacionados con los hechos de violencia que tuvieron lugar durante las protestas antigubernamentales de esas fechas y que se extendieron por varios meses en Venezuela dejando 43 muertos.





PUNO: RUTA INCA INICIARÁ EN LA PAZ – BOLIVIA ESTE PRÓXIMO DOMINGO 21 DE JUNIO Y PASARA POR PUNO Y TERMINARÁ EN CUSCO

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                     
Rubén La Torre, representante de la Embajada Cultural de la Ruta Inka, mencionó que para hoy en conferencia de prensa, se presentará la RUTA INKA y cuáles serán las características que tendrá para su edición del año 2015.
La ruta inca presenta su delegación peruana y se contará con la participación del Presidente regional, universidades y los mismos consejeros regionales, que aprobaron un acuerdo regional que declara de interés regional la RUTA INCA.
La ruta inca iniciará este próximo 21 de junio en la isla del sol, donde el propio presidente boliviano Evo Morales estará dando la apertura, luego pasara por Puno desde la frontera con Yunguyo, Puno, Melgar culminando su recorrido en la ciudad imperial del Cusco.
En dicha expediccion participan estudiantes universitarios de diferentes países como Alemania, España, Inglaterra, México y demás, mientras que la delegación peruana estará conformada por 2 estudiantes de lima y dos estudiantes de la ESFA Puno.
Ellos quieren aprender la cultura indígena que se trasladad a la cultura de los Puquinas, lupacas, tiahuanacotas y entre otros, afirmo el directivo.





IMILLA, RAPERA BOLIVIANA: “VOLVER A CHILE ES UN REENCUENTRO”

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
                                                                  
Valeria Milligan, “Imilla” (1991, La Paz), una rapera y grafitera boliviana, se presentará mañana a las 20:00 en el Teatro Municipal de San Joaquín (Coñimo 286, Metro Pedrero) junto a su colega Jennifer Aguilera, “Jaas”, y el grupo Banda en Flor, en el concierto “Mujer ancestral”. Una oportunidad única de conocer a uno de los íconos de la escena del hip hop del altiplano.
El evento marcará un reencuentro con un público que la pudo escuchar por primera vez en 2013, aunque en un escenario menor, y también con su “hermana” Jaas, una artista local con la cual en aquel entonces ya grabó tres canciones.
En el show de mañna, Imilla (“niña” en aymara) interpretará canciones de su primer disco (“Catálisis, catarsis, catanis, cannabis”, de 2011) y también de su próxima placa, “Reflejos elementales”, que saldrá en agosto, además de los temas que grabó junto a Jaas. También se exhibirá su videoclip “Criaturas”.
“Espero que vaya mucha gente, que disfruten. Nosotras nos vamos a divertir”, adelanta, aunque “uno también es portador de un mensaje, ¿no?”, señala la artista, que también actuará el próxima martes 23 de junio a las 19:00 horas en la sala SCD (Santa Filomena 110, Bellavista, Metro Baquedano).
Una semilla
Este segundo viaje de Imilla a Santiago “es el reencuentro a partir de una semilla” sembrada en 2013, según Imilla. Ese año la artista llegó a Santiago simplemente viajando, otra de sus pasiones, en una estadía que se prolongaría por tres semanas.
En aquella ocasión, gracias al contacto de un amigo, llegó hasta el centro cultural Balmaceda 1215. Trabó amistad con Eduardo “Lalo” Meneses, el legendario vocalista de los Panteras Negras que ejerce allí la docencia, y él la introdujo en la escena local del hip hop. De Chile, Imilla había escuchado a artistas como Tiro de Gracia, Anita Tijoux, Panteras Negras, Salvaje Decibel y Los Tetas.
Meneses organizó un show y allí Imilla cantó junto a Lonko y a Jaas, la otra artista invitada al espectáculo, con la cual la une hasta hoy una sólida amistad. En ese momento Jaas estaba preparando su segundo disco, “Jaas y La Calle Records”, invitó a Imilla a participar y grabaron juntas tres temas: “Mujer ancestral”, “Hualapata” y “Cordillera de los Andes”.
La chilena explica que la conexión se explica entre otros porque “Imilla hace las cosas. No es que dice ‘ya, sí, bueno’ y luego ‘es que no puedo ir’ o ‘dejémoslo para otro día’. Nosotras dijimos que tal día nos juntamos a tocar un tema y lo hicimos, que íbamos a grabar y grabamos, y eso funciona. Es profesional y además tiene un talento increíble, eso marca la diferencia. Que las cosas se pueden hacer, trabajando, comprometiéndose. No es un juego”.
“Ha habido una tan buena onda que nos hemos puesto a hacer música sin ninguna formalidad ni barrera de pensamiento o ideas”, recuerda Imilla. “Es la actitud lo que nos ha unido”.
Esa colaboración, de hecho, fue el origen de su actual viaje a Santiago. “Con Manolo, que es parte de La Calle Records, quien produjo el disco, dijimos que sería bonito que pudiera venir Imilla a hacer el lanzamiento con ella, y ahí empezamos a gestionar la idea”, cuenta Jaas.
Arte diverso
Eventualmente, encasillar a Imilla en el rap es una simplificación. “Me gusta mezclar reggae, funk, música electrónica. Para mí la música es algo que se va transformando”, dice sin descartar el charango y la quena en su obra.
Esta artista canta sobre amor, pero también tiene contenido social y político. Puede hablar de la vida y también de la muerte, “que puede ser interesante”. “Creo que la poesía es un océano de posibilidades. Simplemente hay que ser sincero y dejarse fluir”, aventura.
En cuanto al rol del artista en el mundo de hoy, Imilla cree que puede tener –o no- un compromiso con la sociedad. “Si eres artista, estás contribuyendo con tu lenguaje, como también lo hace un periodista. Pero depende mucho del artista. No juzgo a la gente que no hace nada por cambiar la realidad”, dice.
Desde la Nueva Trova
Imilla llegó a la música a través de la Nueva Trova y su gusto por la poesía. Además siempre le gustó cantar.
“El rap ha llegado a mí como un complemento de lo que es el graffitti. Yo hacía mucho graffitti y me llamaba la atención el hip hop, con todos sus elementos, por la escuela que tiene, porque de alguna forma es una herramienta de fácil acceso”, cuenta la artista, que también espera poder pintar en Santiago.
En su La Paz natal, la escena del hip hop “cada día crece más”, con colectivos como Mixtura Sound System, donde ella ha participado. “Hemos salido a las calles a cantar, a la universidad, a las plazas, con distinto tipo de público. Ha sido genial porque también cantaban los chicos de la calle”.
Entre los músicos bolivianos del ambiente, Imilla destaca a artistas como Esencia Urbana, Slap, FM ONCE y Nina Uma, que suelen tocar en locales como Ttkos, Luna Llena y Target.
“Hay mucha gente que se está uniendo. (El hip hop) tiene el sazón boliviano en la forma de hablar las jergas. No se conoce mucho en Sudamérica porque todavía no hay mucha gente que lo consume”, lamenta.
Imilla admite que en su país este género representa de alguna forma un choque cultural, “porque en Bolivia la cultura urbana es el folklor. Otras culturas que vienen de otros lados son vistas de otra forma, piensan que los hip hoperos son maleantes, delincuentes”. Sin embargo, “en los barrios bajos muchos chicos se han dedicado a hacer rap y han podido solucionar sus problemas a través de eso”.
Ser mujer y blanca en la cultura rapera boliviana, sin embargo, no ha sido fácil. “He tenido varios problemas, hay personas, chicos, que incluso han abusado de mi integridad física, pero si te tienes que defender, te defiendes.  Hay gente que me rechaza no sólo por ser mujer, sino también por ser blanca. Hay muchos prejuicios, hay mucho racismo, ya sea de blancos a indígenas  como viceversa”, admite.
“Pero la llevo bien, tengo muchos amigos. La mayoría siempre me ha respetado y ayudado, estoy agradecida”.
Evo
Finalmente, Imilla también tiene su propia opinión sobre el proceso político boliviano, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales, en el poder desde 2006.
“Es el mejor presidente que ha tenido Bolivia. Ha tenido cosas como rebajarse el sueldo, por ejemplo. Pero también tiene muchos errores, es muy ignorante en muchas cosas, es machista. Sus políticas son interesantes, pero no se cumplen”, dice.
Para Imilla, en este nuevo mandato Morales debe abordar de una vez por todas temas como la salud y la educación, “y dejar de decir que es socialista porque Bolivia está más capitalista que nunca. Hay mucho dinero ahora, de alguna forma todos tienen acceso como no había antes”.
Con todo, el primer presidente indígena del país “ha hecho grandes cosas por mi país, ha habido un cambio muy fuerte.  Él es el ícono de una lucha, de una historia mucho más grande y larga, la cara de una revolución social”, entre otros, gracias a “los movimientos, las federaciones sindicales, que han tenido organizaciones sociales desde los ancestros que se han heredado y acomodado al capitalismo”.





PERÚ, EL SOCIO PARA LLEGAR AL PACÍFICO

“Queremos trabajar con Paraguay para que tenga acceso al Pacífico y a los mercados del Asia”, manifestó ayer la embajadora del Perú, María Cecilia Rozas Ponce de León, quien inició en marzo último su misión en el país. Adelantó que trabajará en la integración física, conjuntamente con Bolivia. Destacó a la Alianza del Pacífico.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La embajadora Rozas Ponce de León hizo ayer una visita a la redacción de nuestro diario para referir los principales objetivos en su misión diplomática en Paraguay, que inició en marzo pasado. Consultada cómo se puede avanzar en el viejo anhelo de Paraguay en que se concrete la integración física (carreteras), a fin de acceder a los mercados del Asia a través del Pacífico.
La embajadora peruana se comprometió en hacer gestiones para que avance la agenda bilateral y la comisión trinacional, donde tiene participación Bolivia. Recordó que en la comisión trinacional tiene pendientes reuniones a fin de avanzar en el proyecto, que se viene hablando hace décadas.
Alianza del Pacífico
La embajadora Rozas Ponce de León puso en relieve la Alianza del Pacífico, bloque de integración del que Perú es socio fundador en 2011. Integran además el mecanismo Colombia, Chile y México. Paraguay tiene el estatus de observador desde 2013. Rozas Ponce de León dijo que la Alianza del Pacífico es una oportunidad para el Paraguay para que se acerque a los grandes mercados, con miras al Asia. “La Alianza del Pacífico es una integración profunda, que busca la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas”, resaltó la diplomática.
Recordó que el 2 de julio próximo se realizará Cumbre de la Alianza del Pacífico en la ciudad portuaria de Paracas, aproximadamente 150 kilómetros de Lima. Confirmó la participación del canciller Eladio Loizaga.
Rueda de Negocios
La diplomática peruana anunció que en noviembre próximo la Embajada llevará a cabo una “Rueda de Negocios” que girará en torno a la promoción del rubro textil, alimenticio, construcción y gastronomía.
“La APP fue un éxito”
Rozas Ponce de León destacó el éxito que tuvo en Perú la Asociación Pública Privada (APP), con grandes obras de infraestructura que modernizaron su país.





PARAGUAY EMPUJA SU ECONOMÍA

Después de conseguir el mayor crecimiento de Latinoamérica tras Panamá, el país pretende enfocarse hacia un proceso de desarrollo que llegue a toda la población

El País de España (www.economia.elpais.com)
                                                           
Pocas veces llegan al resto del mundo noticias de Paraguay, un país un poco más extenso que Alemania pero con 7 millones de habitantes. Por eso tal vez no muchos sepan fuera de sus fronteras que en los últimos cinco años su economía fue la segunda que más creció en Latinoamérica, al 6,8% de media anual, solo por debajo de la panameña. Además fue el cuarto país latinoamericano que más puntos porcentuales redujo la pobreza en el último decenio, detrás de Perú, Bolivia y Brasil. Claro que Paraguay aún es el quinto país con mayor porcentaje de pobres en la región, con un 40,7%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El desafío social supone uno de sus principales retos, al igual que la atracción de mayores inversiones en agricultura, industria e infraestructura.
“Paraguay es un gran productor de alimentos y una economía predecible de impuestos bajos, de energía limpia abundante y a precios muy competitivos, de lejos, los más bajos de la región, con una juventud altamente entrenable y de gran dedicación al trabajo”, argumenta el ministro de Industria y Comercio del Gobierno de Horacio Cartes, Gustavo Leite. Paraguay es el sexto productor mundial de soja -ha apostado por las plantaciones transgénicas, no sin conflictos por deforestaciones y desplazamientos de campesinos- y es el quinto mayor exportador de carne vacuna. Ha sufrido la inestabilidad institucional en 2012, tras la polémica destitución del entonces presidente Fernando Lugo (2008-2012), pero ha mantenido las mismas reglas macroeconómicas más allá de los cambios de gobierno del último decenio.
Este país socio de Mercosur (unión aduanera que también integran Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay, y que supone el 58% de la economía latinoamericana) “tiene un sistema tributario con tipos muy bajos para el impuesto a la renta y el IVA, lo que resulta atractivo para los inversionistas”, coincide Pedro Garay Armoa, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, Garay admite que la recaudación tributaria debería crecer más: la de Paraguay es la quinta más baja de la región ya que supone solo el 16% del PIB. El economista del BID critica el elevado fraude, aunque destaca que el país ha elevado la recolección de impuestos porque en los últimos tres años, en los Gobiernos de Federico Franco (2012-2013) y de Cartes, ha emprendido reformas para la formalización de empleados, la creación del IRPF y de otro impuesto a la renta agrícola, la generalización del IVA en el campo y una mayor fiscalización.
A la economista Verónica Serafini, excoordinadora de Economía Social del Gobierno de Lugo, también le preocupa que la baja recaudación tributaria “imposibilita políticas industriales u otras” y “además es inequitativa porque está basada” en impuestos como el IVA, por lo que “los pobres pagan el doble de impuestos con respecto a sus ingresos que los ricos”. “Debemos dejar de ofrecer a Paraguay como modelo extractivista y excluyente, como un país fácil para la inversión por los bajos impuestos y el bajo coste de la mano de obra y ofrecerlo por ser un país con seguridad jurídica, buena infraestructura y servicios públicos y mano de obra altamente calificada”, auguró Serafini, que además recordó que su país figura como el segundo país más corrupto de Latinoamérica, después de Venezuela, en la clasificación de Transparencia Internacional.
El elevado porcentaje de adultos en relación al de niños y ancianos dependientes constituye un motor para la economía paraguaya. Su PIB logró expandirse en 2014 un 4,5% y el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que crezca otro 4% en 2015, pese a la caída de los precios de las materias primas, como la soja, y del estancamiento económico de sus vecinos Brasil y Argentina. Zafer Mustafaoglu, economista del Banco Mundial, atribuye la resistencia de Paraguay a una buena gestión macroeconómica. Su colega Daniel Titelman, director de Desarrollo Económico de la CEPAL, destaca el impulso al consumo y la inversión tanto pública como privada. El jefe la de misión del FMI en este país, André Meier, elogia que “la deuda pública se encuentra en un moderado 21% del PIB, la inflación es baja y las reservas internacionales son abundantes”. En 2013, Paraguay ha debutado con éxito en los mercados internacionales de deuda y además disponde de financiamiento de organismos multilaterales. Pero tanto Meier como Mustafaoglu advierten de que el contexto externo supone aún riesgos para la economía de Paraguay, del tamaño de Camerún y con una renta per cápita similar a Mongolia.
“El gran desafío de Paraguay es la disminución drástica de la pobreza extrema”, opina el ministro Leite. Los esfuerzos específicos para mejorar el bienestar de los hogares pobres han ayudado a reducirla, en particular los programas de transferencias monetarias condicionadas, según el FMI y la CEPAL. “Somos un país que crece sostenidamente, donde las empresas ganan dinero, donde todos los índices macroeconómicos superan a los más importantes países de la región, pero infelizmente una parte de la sociedad no participa de dichos beneficios”, admite Leite. “Está herencia está siendo subsanada. El Gobierno del presidente Cartes está trabajando en programas de fomento de oportunidades para todos. Ha abierto las compras del Estado a pequeños productores rurales, está encarando el más ambicioso programa de viviendas de interés social de nuestra historia, está cambiando la forma de encarar la pequeña agricultura familiar, con un enfoque de mercado, dejando de lado el eterno asistencialismo”, destaca el ministro de Industria y Comercio. Claro que la economista Serafini advierte que “la desigualdad económica, entre hombres y mujeres, entre indígenas y no indígenas, entre el sector rural y urbano, y en la propiedad de la tierra es escandalosa” y aboga por una reforma agraria. La CEPAL también recomienda una mejor distribución del ingreso.
Leite reconoce otros desafíos sociales: la creación de empleo “digno”, una “mejor cobertura y calidad de la salud universal y gratuita” y la actual reforma educativa que está incorporando en 2015 a la escuela a los niños desde los tres años. Serafini también sugiere que el Estado eleve la calidad de la enseñanza.
Entre los retos económicos figuran el aumento de la inversión privada y el mejoramiento de la infraestructura y los servicios públicos, que no se ha expandido al mismo ritmo que la economía y se encuentran saturados. Por ejemplo, Paraguay requiere más inversión en el aeropuerto de Asunción, en carreteras, puentes, dragados de ríos que la comunican con el Atlántico y redes eléctricas para un mayor aprovechamiento interno de su abundante energía de las presas de Itaipú y Yacyretá, compartidas con Brasil y Argentina, respectivamente. Meier, del FMI, aboga por un “aumento de la efectividad de la administración pública”, mientras que Garay, del BID, advierte sobre “problemas en la ejecución de proyectos de inversión pública” y las atribuye a “debilidades institucionales históricas de Paraguay, exceso de burocracia e insuficiente cantidad de recursos humanos capacitados”. El aumento de la productividad, la inserción de su sector productivo en cadenas globales de valor y el desarrollo del sector financiero son otros desafíos. Titelman, de CEPAL, opina que la economía paraguaya requiere “seguir avanzando para consolidar la fortaleza macroenómica y moneteria y el desarrollo institucional”, la diversificación de las exportaciones y el consiguiente aumento del valor añadido de sus productos. Solo el 8% de sus ventas externas proviene de manufacturas.
El cambio climático también supone un desafío para Paraguay. Mustafaoglu, del Banco Mundial, recuerda que en los últimos tiempos malas cosechas por fuertes sequías o inundaciones han llevado a caídas del PIB en determinados años, con el consiguiente impacto en los más pobres y en los ingresos fiscales.
Pero Paraguay ha avanzado en la industrialización de exportaciones agrícolas. Por ejemplo, está exportando más carnes vacuna -con destino a la Unión Europea y Rusia- y avícola , leche, aceites y pienzos de soja y zumos derivados de sus tradicionales cítricos. También ha captado inversión extranjera para la radicación de industrias ‘maquiladoras’ (ensambladoras), ya sea en un sector tradicional como el textil como en el incipidente desarrollo de componentes de coches, que abastece a las montadoras de Brasil y Argentina. Tanto en agricultura como en manufacturas se ha aprovechado de la incertidumbre en estos dos vecinos para captar inversores provenientes de ambos.
Otros sectores que ofrecen oportunidades son las infraestructuras, la construcción, el sector inmobiliario y la urbanización de áreas, los hoteles, el turismo, los servicios públicos y privados, las redes de transporte en las ciudades, la generación de energía limpia y los astilleros de barcazas. “Cartes hizo reformas atractivas para inversores extranjeros, como la creación de asociaciones público-privadas, que no se ven concretadas en el corto plazo, pero cuyo efecto positivo aparecerá gradualmente”, se ilusiona Ricardo Aceves, economista de la consultora FocusEconomics. En el Gobierno paraguayo, el ministro Leite confía en las oportunidades de negocios que su país puede ofrecer: “Paraguay no es un gran mercado en número de habitantes, pero sí una formidable plataforma predecible y rentable para la agroalimentación, es decir, la transformación de proteínas vegetales en proteínas animales; la logística, dado que Paraguay tiene la tercera flota de barcazas de carga del mundo; y manufacturas diversas. Además los sectores inmobiliario, financiero, hotelero y turístico están creciendo a cifras sorprendentes”. Se trata de caminos diversos para que este país de dos idiomas, el español y el guaraní, logre el ansiado desarrollo de todos sus habitantes.





CARABINEROS DETIENE A LÍDER DE CLAN FAMILIAR DE NARCOTRÁFICO

Verónica Lagos, conocida como "La Tía, era quien coordinaba envíos de cocaína desde Bolivia.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
                             
Carabineros del OS-7 detuvieron a la líder de un clan familiar de narcotráfico. Se trata de Verónica Lagos, conocida como "La Tía", quien se contactaba directamente con los proveedores de Bolivia para coordinar los envíos de droga al país.
Según la indagación de los carabineros y la Fiscalía de Maipú,  Verónica Lagos lideraba la banda integrada por su hija, su hermano y un sobrino, quienes en dos viviendas en la comuna de Lo Espejo tenían un laboratorio artesanal de procesamiento de droga. La detenida era quien recibía a los burreros y procesaba la droga en un laboratorio artesanal para luego comercializarla.
Los burreros que viajaban a Chile traían consigo importantes cargamentos de clorhidrato de cocaína en ovoides estomacales. Al momento del allanamiento del personal del OS-7, en el domicilio de Lagos se encontraron  elementos químicos utilizados para la transformación de la droga, tales como ácido sulfúrico, cloro, ácido muriático y sacos de bicarbonato de sodio.
Además se incautaron 7.700 papelillos de pasta base de cocaína dosificados en bolsas plásticas de 50 unidades listos para su venta y 262 ovoides contenedores de clorhidrato de cocaína, recién ingresados al país por burreros bolivianos. La droga estaba avaluada en $ 400 millones.

No comments: