Monday, March 21, 2016

ASCANIO CAVALLO, COORDINADOR DE COMUNICACIONES CHILENO ANTE LA DEMANDA MARÍTIMA: “EVO MORALES NO ES MÁS INDÍGENA QUE CUALQUIER CHILENO"


El periodista Ascanio Cavallo, reconocido investigador de la transición chilena, encabeza desde octubre el equipo de comunicaciones de Chile por la demanda marítima boliviana, uno de los conflictos bilaterales más calientes de América Latina. Sucedió 20 días después del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente y desestimó la objeción preliminar chilena por 14 votos contra dos. Desde ese momento, Cavallo dejó de escribir su columna política de los domingos, suspendió los comentarios en la radio y congeló su trabajo en la empresa de comunicaciones Tironi y Asociados, de donde es socio director. Actualmente, está dedicado de lleno a este caso que hace cinco meses entró en una fase distinta. Si hasta entonces la línea chilena estaba centrada sobre todo en una dimensión jurídica, la política y la comunicación comenzaron a tener una relevancia mucho mayor. A pocos días del festejo del Día del Mar boliviano, el 23 de marzo, Cavallo indica que “a Chile le interesa desmontar todos los elementos emocionales de este caso, aunque resulte difícil”.
Pregunta. ¿Por qué resulta tan complicado?
Respuesta. Porque tenemos al frente a alguien que constantemente apela a las emociones, el presidente Evo Morales.
P. ¿Qué conclusiones sacó Chile de la derrota de Morales en el referéndum?
R. La demanda marítima, que fue usada como un recurso electoral, no funcionó. Morales siempre ha querido personalizar la demanda boliviana al plantear que sin él, Bolivia no se va a acercar al mar. Y era una de sus principales armas también para este referéndum: resulta necesario prolongar el mandato para seguir la demanda con éxito. Le dijeron que no.
P. Aunque todavía faltan cerca de dos años para que la Corte tenga una sentencia, a los chilenos les sentó muy mal el fallo de La Haya de octubre...
R. Lo que realmente inquieta a Chile es que el fallo haya sido agitado como un triunfo en Bolivia. Mirar el desarrollo de estos juicios en términos de triunfo o derrota no es el camino para llegar a un acuerdo. Chile quiere salirse de esa lógica y no es fácil, porque está bajo esa agresión casi a diario.
P. ¿Es imposible una negociación que implique soberanía?
R. Bolivia nunca ha dicho con exactitud lo que quiere de Chile. Nunca. Dice que quiere salida soberana al Pacífico, pero ni siquiera ha definido lo que entiende por soberanía. La demanda boliviana es líquida: una construcción intelectual hecha para evitar aquellos aspectos en que la Corte tendría que decir que no. Hacia dentro de Bolivia, sin embargo, deja de ser líquida. Evo Morales y su Gobierno han dicho que la demanda ante La Haya es el camino por el cual Bolivia va a recuperar el acceso al mar. Con una ambigüedad máxima que va desde que se podrían recuperar los territorios perdidos en la guerra del Pacífico hasta que se va a tener playas y puertos. Morales ha creado expectativas que no se van a cumplir de ninguna manera, exaltando los sentimientos nacionalistas. Esto es muy peligroso.
P. ¿Qué ocurre en Chile?
R. La campaña boliviana ha tenido un efecto muy dramático en Chile. Los estudios de opinión de hace algunos años mostraban que había simpatía por el pueblo boliviano. Y la campaña retórica ha deteriorado esto de forma impresionante, porque la opinión pública se ha endurecido. Actualmente, cerca de un 90% de los chilenos piensa que no hay que ceder nada y un porcentaje altísimo cree que ni siquiera hay que conversar. Los chilenos se están poniendo fuertemente antibolivianos y creo que los bolivianos se han puesto antichilenos también. Nosotros no podemos alimentar ese fuego.
P. ¿Acepta que Morales ha logrado que Bolivia tenga una cierta presencia en el mapa mundial que antes no tenía?
R. Evo Morales tenía simpatías per se. Ha hecho una muy buena puesta en escena del indigenismo, aun cuando él no es indígena. O por decirlo de otra forma: Morales no es más indígena que cualquier chileno, porque somos todos medio mestizos. En esto se aprovecha de que el mundo conoce poco de Latinoamérica. Todo lo que parece originario tiene muy buena prensa, resulta atractivo. Esto le ha permitido seguir una estrategia de victimización, al señalar que Bolivia está en estado de subdesarrollo porque no tiene salida al mar. Eso es completamente falso. El subdesarrollo de Bolivia no se explica por no tener mar, sino por su inestabilidad institucional. Hoy Bolivia ocupa el puerto chileno de Arica en condiciones que no tiene ningún otro país mediterráneo.
P. ¿Qué condiciones?
R. Tiene libertad total de tránsito, no paga impuestos, puede dejar sus productos por meses sin pagar nada, a diferencia de las propias empresas chilenas. Puede tener agencias aduaneras, algo inusual en países que tienen salida al mar de este tipo. El 80% de sus exportaciones sale de la ciudad chilena de Arica y, además, el 80% del puerto de Arica está dedicado a Bolivia.
P. Bolivia siempre ha atacado la legitimidad del Tratado de 1904.
R. A pesar de la imagen que tiene, Bolivia ha tenido guerras con todos sus vecinos. Y ha perdido territorios con todos. Cuando a comienzos del siglo XX el país se había achicado a la mitad, comenzó a llegar a acuerdos para salir del hoyo en que estaba. Y los propios políticos bolivianos de la época propusieron a Chile el texto de 1904. Veinticinco años después de terminada la guerra, fue propuesto por los bolivianos casi como “ponga la firma”.
P. En este texto renunciaba a sus territorios marítimos a perpetuidad a cambio de libre tránsito.
R. Pero no solo eso. Consistía en compensaciones económicas, obtener vías de transporte como ferrocarriles y garantías de salida al océano. A Bolivia le importaba mucho más tener acceso al Pacífico para exportar sus productos que tener costa. Por lo tanto, el Tratado de 1904 fue una solución para el Gobierno boliviano en ese momento. Otra cosa es que generaciones posteriores lo rechazaran.
P. ¿Chile resiente los apoyos internacionales que ahora ha logrado Bolivia?
R. Morales ha utilizado muchas exageraciones respecto de los supuestos apoyos internacionales. En algunos casos, exageraciones de las que sabemos que son mentiras, como el supuesto apoyo de Irán, Turkmenistán y de Vladimir Putin. O la significación que les dio a las palabras más bien gentiles del presidente Hollande y la canciller Merkel. Él ha dado un uso publicitario a eso que, por un lado, es difícil de contrarrestar y, por otro, Chile no podría copiar como estilo. Yo no puedo pedirle a mi presidenta que diga algo que no fue verdad.
P. El Papa Francisco pidió diálogo entre ambos países.
R. Es el mínimo, ¿no? Es muy difícil que alguien al que le piden un gesto de apoyo no solicite al menos que conversemos. En cualquier caso, sospecho que algunas de las giras que hizo Morales en el pasado, después de lo que ha ocurrido en los últimos meses, ya no las podría hacer. Esto es un tema bilateral en el que no tienen que intervenir terceros porque, cuando eso ocurre, esto se tiende a envenenar más.
P. En el último cuarto de siglo, ¿se ha estado cerca de llegar a un acuerdo?
R. Sí, varias veces, aunque siempre sin cesión de soberanía. Pero siempre se ha enredado por razones internas. Todas las propuestas de Chile han fracasado por el maximalismo boliviano. Chile ofrece algo y Bolivia quiere el triple. Ha querido usar en contra de Chile su gas, su petróleo, su posición geográfica. Nunca ha terminado de entender que un acuerdo no se puede construir sobre la base de la imposición o el chantaje. El País de España (www.internacional.elpais.com)






INSULZA Y RELACIÓN CON BOLIVIA: "NO PODEMOS ENTENDERNOS SI HACEMOS PREDOMINAR LAS PASIONES POR SOBRE LA RAZÓN"

El agente de Chile ante la CIJ señaló además que tras el juicio en el tribunal internacional "quedaremos solos y obligados a entendernos". Insulza viajó ayer a Francia para encabezar una nueva reunión con abogados internacionales.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                             
"No podemos entendernos si hacemos predominar las pasiones por sobre la razón", señaló el agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en el caso de la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza, quien agregó que ambos países están obligados a entenderse debido a que "serán vecinos por siempre".
Insulza, realizó dichos comentarios al diario altiplánico La Razón, agregando que "hay que cuidar el lenguaje y las maneras, porque a veces uno queda prisionero de sus palabras y la disposición subjetiva para el entendimiento se pierde (...) Chile y Bolivia serán vecinos por siempre. Por eso deben respetarse, cuidarse y cooperar. Toda otra opción es, a la larga, inútil".
El agente, que viajó ayer a Francia para reunirse con los abogados internacionales que representan a Chile, al ser consultado sobre la fecha en que se entregará la contramemoria indicó que "se entregará cuando esté lista. El plazo se cumple el 25 de julio. La Corte es la que decide cuáles son los pasos siguientes. Y las partes, esto es Chile y Bolivia, deberán evaluar si solicitan una segunda fase escrita, consistente en una réplica, en ese caso boliviana, y una dúplica, que sería chilena. Bolivia, debe decidir si plantea una réplica".
Insulza reiteró que con Bolivia se debe tener "una relación inteligente, hemos invitado repetidamente al diálogo bilateral, podemos dialogar formalmente sobre todos los asuntos, menos por cierto aquel que está hoy ante la Corte".
Finalmente, sobre la cohesión del equipo jurídico chileno tras la salida de Felipe Bulnes, puntualizó que "el equipo está muy bien cohesionado, con un excelente entendimiento con nuestros abogados internacionales y chilenos y con nuestros especialistas".





CHILE PREPARA CONTRAMEMORIA DE JUICIO CON BOLIVIA ANTE LA HAYA

El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), José Miguel Insulza, prepara en París contramemoria con la que Chile rebatirá argumentos de Bolivia en su demanda marítima.

Dw de Alemania (www.dw.com/es)
                                                                                                          
Insulza viajará la noche del domingo a París, donde sostendrá dos días de reuniones con el equipo internacional de defensa en el juicio por la demanda marítima de Bolivia.
La Cancillería informó que la reunión de París "es un paso importante en la configuración del documento que Chile presentará ante la CIJ, ya que es uno de los momentos en que el equipo a cargo de Insulza interactúa de manera directa en intensas jornadas de intercambio de criterios sobre el derecho internacional".
Bolivia planteó en abril de 2013 un juicio contra Chile en la CIJ para que este tribunal declare que hay una obligación de negociar "de buena fe" una salida al mar sobre la base de propuestas presentadas a lo largo de la historia bilateral.
Bolivia perdió su salida al mar tras una guerra a fines del siglo XIX
Chile objetó la competencia del tribunal, el más importante de la Organización de las Naciones Unidas, pero el 24 de septiembre la CIJ se declaró competente en el caso y pidió que el proceso continúe con la presentación de alegatos escritos por parte del demandado.
La delegación chilena en el juicio deberá presentar el 25 de julio próximo el documento de contramemoria como respuesta a la demanda boliviana. Bolivia perdió su salida al mar tras una guerra librada a fines del siglo XIX en la que también participó Perú.





EN EL LÍMITE CON BOLIVIA SE INTERCAMBIA COCAÍNA POR GRANOS


Los narcos apelan al trueque de mercaderías para incrementar sus ganancias; los controles no dan abasto

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                           
Son apenas dos portones gigantes enfrentados a la corta distancia de 15 metros. Dos edificaciones de paredes bien altas unidas por un improvisado terraplén de cemento. Nada que llame demasiado la atención si no se tuviese en cuenta que una está en la Argentina y la otra en Bolivia. A un par de kilómetros está el paso oficial entre esta ciudad y San José de Pocitos. Pero esos fondos de viviendas representan la frontera viva y permeable. Un cargamento de cocaína puede tardar apenas segundos en ser cruzado por allí, por algo más de 1000 dólares para que quien se arriesgue luego a transportarlo 150 kilómetros hasta las zonas de acopio en Orán. Aquí, en esa cañada, se caminan los primeros quince pasos de todo contrabando. De aquel lado sale la droga y de éste, el pago preferido en estos días: granos.
Entre gendarmes caminó por esa cañada la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Escuchó las explicaciones de los hombres que están en la zona caliente del tráfico de drogas. Ese punto de traspaso quedó inutilizado por la presencia de patrullas. Pero la situación puede repetirse algunos pasos más allá. Es un juego de acción y reacción permanente. De un lado y otro están acostumbrados a cruzar por los fondos de las casas. Es casi imposible detener ese movimiento sin generar una alteración social. La primera línea de la frontera tiene su propia lógica.
El primitivo intercambio de drogas por granos de todo tipo (un insumo vital en Bolivia, que deja un margen de ganancia mayor a los traficantes) es el inicio de un proceso narco que termina hoy en enfrentamientos armados por el control de los puestos de venta en las ciudades. Aquí empieza todo. Incluso la penetración del narcotráfico en la política, como lo muestra el caso reciente con un concejal de esta ciudad detenido y otro prófugo por transportar cocaína.
El narcotráfico aparece aquí como una perdigonada que se abre hasta impactar sus objetivos sin importar si falla alguna munición. Puede cruzar en mochilas por esos senderos semiurbanos y seguir a campo traviesa con motocicletas o camionetas que cortan alambrados, con el bombardeo desde avionetas u oculto en vehículos. No sólo se intenta pasar drogas: la Aduana de esta ciudad mostró a Bullrich el caso de un contrabando de balas.
La ministra recorrió esta zona de frontera con el secretario de Seguridad Interior, Eugenio Burzaco; el secretario del Consejo de Seguridad Interior, Gerardo Milman, y el jefe de la Gendarmería, comandante general Gerardo Otero. Visualizó aquí la necesidad primaria de desplegar más efectivos y reforzó su idea de contar rápido con tecnología, como aviones-radar y drones, pero también decidió explorar la vía de una reconversión social en estas ciudades como forma de restar peso económico real al contrabando.
El cruce ilegal de mercancías es parte del sustento de miles de familias a ambos lados de la línea. Lo saben los gendarmes de la zona. En Aguas Blancas, otro complicado enclave fronterizo, directamente se debió aplicar la tolerancia estatal frente a la masividad del contrabando. No se puede detener a pueblos enteros.
Las barcazas cruzan el río Bermejo en un minuto desde la homónima ciudad boliviana, de 35.000 habitantes. Se instaló un puesto migratorio, pero canoas y balsas improvisadas con neumáticos desembarcan a menos de 300 metros, con salida directa a la estación de ómnibus de Aguas Blancas. En ese punto el problema es el contrabando de ropa. Un par de kilómetros fuera de esa localidad de 3000 habitantes está el puesto de Gendarmería, sobre la ruta 50. En un juego diario, se descarga la mercancía cien metros antes para ser transportada en las espaldas de cientos de bagayeros. Pasan por detrás del control y vuelven a cargar los vehículos. Detener ese elemental bypass del contrabando podría derivar en una pueblada. Funcionarios, gendarmes y jueces comparten esa opinión.
Por eso, se busca dar con los transportes cuando se alejan de la zona. Las cargas nutren las irregulares ferias de ropa de las grandes ciudades. Aquí también tiene su inicio el problema de los manteros porteños. Frontera y ciudad quedan así comunicadas en una retroalimentación de abastecimiento y consumo. Y todo empieza hoy con el primitivo intercambio de droga por granos.





PATRICIA BULLRICH: "NECESITAMOS HACER UNA RECONVERSIÓN SOCIAL EN LA FRONTERA"

La ministra de Seguridad dio a LA NACION su impresión sobre la situación en el Norte

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                               
GUAS BLANCAS, SALTA.- Pequeñas lanchas cruzan una y otra vez los cien metros del río Bermejo que separan la Bermejo boliviana de Aguas Blancas. La población fronteriza va hacia el puesto de control de Aduanas bajo la mirada de la Gendarmería. Pero ahí nomás están inmóviles las precarias balsas; son neumáticos, casi una pintoresca forma de contrabando hacia lo que parece una playa de desembarco. Es un día tranquilo, anormal. Es que a la vera del río observa el lugar Patricia Bullrich. La presencia de la ministra desalienta el cotidiano andar de cientos de personas que buscan pasar con la protección que da la masividad del movimiento. Los bagayeros quieren mantener su forma de vida, su sustento. La frontera presenta un desafío complejo en cada metro.
"Queremos saturar con gendarmes la zona norte, pero también necesitamos hacer una reconversión social en la frontera, porque este problema no puede resolverse sólo con las fuerzas de seguridad", comentó Bullrich a LA NACION. Cuando se ve la frontera vacía está todo más claro, se puede decir que se colocará más personal con tecnología, radares, drones... Pero aquí o en Salvador Mazza se mezcla la seguridad de frontera con la conflictividad social, con pueblos acostumbrados a un tipo de actividad que está montada para dar cabida a problemas como el contrabando y el narcotráfico. Por eso, a la par de aumentar la cantidad de gendarmes surge el planteo de la reconversión social.
-¿Qué impresión le provocó conocer que en esta región se intercambian granos por cocaína?
-Es un tema para analizar, porque hay que tener imaginación para generar mecanismos que frenen estas situaciones. Entender que quizás el sembrado en el Chaco salteño no es redituable y se puede estimular a los productores locales para que exporten granos directamente a Bolivia con impuestos más bajos como forma de dejar atrás el contrabando, fijar algún sistema de cupos. Hay que conversar con Bolivia sobre este tema. Por otro lado, uno tiene que saber que si el 70% de las causas de drogas de la Argentina tiene alguna ramificación con esta zona y no se ataca seriamente, la droga seguirá entrando de cualquier manera.
-¿Qué planes se estudian para proteger la frontera?
-En primer lugar, aquí hay pocos gendarmes en comparación con el total de la fuerza. Tenemos unos 10.000 gendarmes en la Capital, Buenos Aires y Rosario. Debemos generar las condiciones para una mayor saturación de la Gendarmería en la frontera, y con la Policía Federal en investigaciones. Y poner tecnología: analizamos la compra de aviones-radar pequeños, que puedan operar las 24 horas, y el uso de drones. También debemos mejorar el tiempo de reacción sobre los vuelos ilegales. Buscaremos una mayor coordinación en los centros de operaciones.
-¿Eso implica que la Gendarmería salga de las ciudades?
-Eso lo tenemos que hacer paso a paso. El problema en la Capital es que los gendarmes y prefectos reemplazaron directamente a las comisarías de la zona sur. Hay que sacarlos progresivamente para que las autoridades porteñas puedan hacerse cargo. Y habrá que tomar en cuenta el acostumbramiento social hacia la Gendarmería.
-¿Qué hará en las zonas de acopio y venta de droga en la ciudad?
-Tenemos que ir hacia una etapa de pacificación de villas acompañada con políticas sociales, y cambios en las estrategias judiciales.
Una caliente línea divisoria
La frontera salteña es zona de paso de todo tipo de mercancías legales e ilegales





SECUESTRAN 340 KILOS DE MARIHUANA Y DETIENEN A DOS PERSONAS EN LA PUNA
                                                                           
La droga estaba en una camioneta con dominio chileno. Los choferes eran de Bolivia. La valiosa carga se transportaba por caminos de tierra a más de 3.900 metros de altura.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                                 
Una patrulla del Escuadrón 22 San Antonio de los Cobres puso al descubierto la ruta más alta del narcotráfico del país, cercana a los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los efectivos detuvieron a dos personas y secuestraron 346 kilos de marihuana que ingresaron desde Bolivia y tendrían a Chile como destino. El hecho ocurrió en plena Puna salteña.
La droga se hallaba distribuida en 329 paquetes, oculta en la caja de una camioneta. La detención tuvo lugar en el departamento Los Andes, al pie del volcán Llullaillaco.
El procedimiento se llevó a cabo el viernes a la tarde y estuvo a cargo del Escuadrón 22 San Antonio de los Cobres.
Sobre la ruta provincial 163, los efectivos observaron un vehículo de alta gama que transitaba a gran velocidad. El rodado, un Mitsubishi Katana con dominio chileno, fue detenido y se constató que los dos ocupantes eran de nacionalidad boliviana. En la caja del vehículo se hallaban 11 bolsas que contenían paquetes rectangulares de marihuana.
El clima en contra
La temperatura bajo cero y los constantes rayos y tormentas eléctricas en seco hicieron imposible el recuento de la droga en el lugar. Además, no había nadie que pudiera hacer de testigo, como se requiere en estos casos.
Los gendarmes trasladaron entonces la camioneta y a los ocupantes hasta el Paso Internacional Socompa.
Para llevar a cabo una exhaustiva inspección del vehículo se dirigieron hacia el Escuadrón 22, transitando 360 kilómetros durante 10 horas por un camino sinuoso de alta montaña, enripiado y en malas condiciones.
Al arribar a la unidad, los gendarmes corroboraron, ante la presencia de testigos, que los 329 paquetes contenían cannabis sativa.
Decomisaron en total de 346,530 kilogramos.
Quedó establecido una vez más que las nuevas rutas del narcotráfico ahora avanzaron hacia el noroeste de la provincia. El objetivo son los pasos no habilitados que conducen a territorio chileno, a cuyos puertos se dirige la mercancía ilegal.
Intervino el juzgado federal número 2 de Salta, a cargo de Miguel Antonio Medina, quien orientó el decomiso del estupefaciente y la detención de los ciudadanos bolivianos involucrados.
Al parecer los hombres eran baqueanos que debían entregar la camioneta Mitsubishi Katana cargada en un paso fronterizo ilegal.
Todo ocurrió a más de 3.900 metros de altura sobre el nivel del mar, en plena Puna salteña, y cerca del famoso volcán donde hallaron a los Niños del Llullaillaco.




EL ÚLTIMO REY DE SUDAMÉRICA SOBREVIVE EN BOLIVIA

Revista El Tambor de España (www.eltambor.es)

En el bosque andino de Bolivia vive el único rey de Sudamérica, Julio I, un descendiente de esclavos africanos que está reconocido como tal oficialmente por el Gobierno, aunque su vida está muy lejos de los fastos monárquicos.
Julio Pinedo es  probablemente el rey más pobre del mundo. Hoy tiene prisa porque llega tarde al trabajo: ocho horas diarias bajo el sol implacable cortando hojas de coca, todos los días desde hace más de 50 años.
El pueblo de Mururata, de 400 habitantes, está situado en los Yungas, una región del departamento de La Paz, cubierta de bosque tropical andino. Se llega por una pista de grava que huele a coca, que crece aquí en todas partes.
En Bolivia está permitido el mascado tradicional de la planta, y por eso se autoriza la siembra de unas 12 mil hectáreas, aunque la superficie cultivada es en realidad del doble, y el excedente se destina, quizás, a la producción de cocaína.
La casa real
En la puerta de la casa de Pinedo se lee: “Se vende helados”. La habitación sirve a la vez de negocio de la reina Angélica, su esposa.
Una empinada escalera sube hasta el dormitorio donde en una vitrina de cristal se ve la corona del rey.
Hay bananas por todas partes y tres paquetes de huevos junto a la vieja balanza; las paredes están descascarilladas en algunas partes.
Además de helados, se pueden comprar ajos, aceite de cocina y Cola Quinua.
De forma muy discreta cuelga de la pared el certificado con el nombramiento de Pinedo como “rey de los afrobolivianos”.
Fue coronado el 3 de diciembre del 2007, tras el reconocimiento de las autoridades de La Paz, aunque en la comunidad ya era el monarca desde 1992.
Reconocido
En esta extraña constelación es el único rey de Sudamérica y un símbolo del proceso promovido por el presidente Evo Morales para que las decenas de etnias que conviven en Bolivia lo hagan de manera igualitaria.
El Estado se califica a sí mismo actualmente como plurinacional, pero el portavoz de los afrobolivianos, Jorge Medina, subraya que el racismo sigue vivo.
Cleofé Pinedo, hermana de la reina, critica el trato desigual. “No tenemos ayuda del Estado, todo lo reciben los indígenas, los aymaras y los quechuas”, se queja. Y realmente la situación de Mururata es desoladora. La mayoría de las casas no tienen baño, hay solamente uno comunal.
Pinedo, de 74 años, es descendiente del príncipe Uchicho, que fue uno de los esclavos traídos a Bolivia en uno de los últimos barcos en 1820.
El actual rey mezcla por tanto sus orígenes en Senegal con los de la cultura indígena, que ha creado en Bolivia el caso excepcional de las cholitas negras.
Los primeros esclavos llegaron en el siglo XVI y eran llevados a trabajar en las minas de plata de Potosí. Debido a que la mortalidad era altísima, muchos fueron destinados más tarde a las haciendas de los terratenientes de los Yungas.
Cuando Uchicho se estaba bañando en un río, otros esclavos reconocieron en su torso desnudo las figuras y símbolos que lo señalaban como hijo del rey. Y le ofrecieron trabajar todos los días media hora más para liberarlo de la carga. Según esta versión de la historia, el padre envió antes de su muerte a Uchicho su corona y su manto y en 1832 el príncipe fue coronado. Así surgió en Bolivia el linaje monárquico.
Uchicho adoptó entonces el apellido de su señor, Pinedo. “Todos tenemos sangre senegalesa”, dice Pinedo, aunque jamás ha estado en África. Se calcula que hoy hay unos 23 mil 300 afrobolivianos.
Si se interpretara al pie de la letra su nombramiento, Pinedo también sería rey de los restos de su clan en Senegal. No fue hasta 1952 con la Revolución boliviana y la reforma agraria que los esclavos fueron liberados  en el país sudamericano.
Antes de Pinedo el rey fue Bonifacio hasta 1954, pero después el trono estuvo vacante hasta el nombramiento del actual monarca. Julio Pinedo es nieto de Bonifacio, que solamente tuvo hijas y está enterrado en el cementerio de Mururata.
Para Pinedo todo parece ser más bien una carga más, tras las horas en los campos de coca cuyo precio ha caído mucho debido a la sobreproducción: la libra, en torno a medio kilo, le permite ganar apenas 12 bolivianos (US$1.60).
Sus objetivos como monarca son conseguir un centro de salud para el pueblo y mas ayudas para la comunidad. Su sucesor ya está designado, es su sobrino Rolando Pinedo, de 21 años, que estudia —y trabaja— en La Paz. Losy reyes  lo adoptaron porque no tienen hijos propios.
“Quiero que estemos más unidos”, dice Rolando sobre las comunidades afrobolivianas. Su sueño es visitar algún día Senegal. El cambio generacional podría revitalizar el cargo, la comunidad y las costumbres.
En su campo de coca es donde el rey  se siente más cómodo, y solo se pone la corona en ocasiones muy señaladas. Mientras trabaja en el campo, su mujer, con quien está casado desde hace 50 años, abre el “palacio real”, junto a la iglesia.
Frente a la construcción hay un montón de ladrillos en el suelo y la ventana está rota. Hay seis sillas, una mesa marrón y nada más.
En las paredes carteles cuentan la historia de la monarquía, hay fotos de la coronación y del rey Bonifacio. Lo más llamativo es el escudo: un sol rojo, un barco negro, un rey negro y una llama: el viejo y el nuevo mundo reunidos.
Por la tarde la reina Angélica se sienta durante horas frente a su casa, y a las 17 horas empieza a pelar papas para la cena mientras de fondo está encendido el televisor. A las 19:30 vuelve Pinedo y ambos apenas intercambian palabras.
Se le pregunta al monarca si no se anima a bajar la corona y mostrarla. Julio está sentado en una silla, completamente exhausto.
“No, hoy no, quizás en otra ocasión”. Un rey que no parece entusiasmado de ser el rey.





ACUSADO DE TERRORISMO PODRÍA QUEDAR LIBRE
                                                                            
Walter Chávez Sánchez ya presentó los papeles solicitando ser refugiado político en Argentina.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                                                 
Podría ser una cuestión de horas que Walter Chávez Sánchez, el exguerrillero peruano detenido la semana pasada en Salta y reclamado por su país, quede libre o siga detenido. El jueves el defensor oficial Martín Bomba Royo, quien lo representa, realizó el pedido para su excarcelación ante el juez federal 2, Miguel Antonio Medina, quien entiende en la causa iniciada a raíz del pedido de captura internacional que había solicitado Perú.
"Hemos planteado la excarcelación dado que le dieron la residencia precaria y ya se ha solicitado asilo político", explicó el letrado a El Tribuno. La solicitud para quedarse en Argentina bajo protección fue presentada formalmente ante la Comisión Nacional de Refugiado Político, que depende del Ministerio del Interior. "Si le dan el carácter de refugiado político entonces ya no corresponde la extradición", aclaró Royo.
La acusación
Chávez Sánchez, periodista de profesión, es requerido por Perú, en una causa por terrorismo. Está acusado de ser el financista del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), el segundo grupo guerrillero que más víctimas se cobró en su lucha en las décadas del 80 y 90 en el país, detrás de Sendero Luminoso.
Es acusado porque habría extorsionado a dos empresarios a nombre del MRTA cursando cartas y llamadas telefónicas de amenazas. En 1990 fue arrestado y los dos industriales que habían sido sus víctimas, lo reconocieron porque le habían dado dinero. Poco tiempo después huyó de Perú y se refugió en Bolivia.
En varias oportunidades, Chávez Sánchez rechazó los cargos de terrorismo y aseguró que no existen pruebas sobre su participación en los hechos que se le imputan.
Repercusión en Bolivia
En 2007, la Fiscalía peruana reactivó la causa contra Sánchez y solicitó su extradición al Gobierno de La Paz, que para entonces estaba en manos ya del presidente Evo Morales. Luego de un año de dictámenes y gestiones, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia negó la extradición. No fue casual. En esa época Chávez Sánchez ya era el encargado de comunicaciones de Evo Morales y había sido su jefe de campaña en la contienda que lo llevó a la Presidencia de la Nación en 2006.
En 2014, el exguerrillero peruano trabajó como coordinador de campaña del partido de Evo Morales -el MAS- en las elecciones generales que le permitieron un segundo mandato al frente del Ejecutivo boliviano. El año pasado se distanció del Gobierno aduciendo problemas con los hermanos Álvaro y Raúl García Linera (Álvaro es vicepresidente de la Nación). Según una versión, entre las diferencias figuran denuncias por corrupción.
Distante del MAS, Chávez Sánchez trabajó en Bolivia en la agencia de publicidad Gramma, que tiene entre sus principales clientes a Samuel Doria Medina, jefe del partido opositor Unidad Nacional. En el oficialismo boliviano sospechan que la derrota en el referéndum constitucional de febrero pasado se debe a que el exasesor filtró la información sobre la relación de Evo Morales y la exgerenta comercial de la empresa china CAMC, Gabriela Zapata. Con esta mujer, se supo que Evo tiene un hijo de 8 años que él no había reconocido. Luego, Chávez escapó del vecino país a la Argentina, habría ingresado en forma clandestina por la zona de Orán. El martes se presentó en la Policía Federal de Salta para solicitar asilo político y quedó detenido.





REPRESENTACIÓN DEL INDIGENISMO EN BOLIVIA: MÁSCARAS Y PROTESTA EN LA LUCHA POR EL TIPNIS

Viceversa de EE.UU (www.viceversa-mag.com)
                                                             
Por Ana Luisa González.-  NUEVA YORK: En el marco de la Serie de Conferencias sobre imaginarios políticos en Latino América y el Caribe, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS) de La Universidad de Nueva York presentará una conferencia de Nancy Postero, Profesora Asociada de Antropología de la Universidad de California San Diego.
A raíz del controvertido plan del presidente boliviano Evo Morales, de construir una autopista en pleno corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure (TIPNIS), un área de 1,2 millones de hectáreas situada entre los departamentos de Cochabamba y Beni, líderes y comunidades indígenas organizaron dos marchas de protesta en el año 2011.
En esta charla se analizará la semiótica de la protesta, alrededor de la controversia, para examinar cómo esta situación tan compleja ha sido simplificada como una confrontación entre el estado y los manifestantes. Utilizando los conceptos de camuflaje y figuraciones la conferencista examina los diversos imaginarios y las representaciones políticas de muchos de los actores de este drama político: el Estado boliviano, los movimientos sociales indígenas, las feministas que se solidarizaron con los manifestantes, y mostrará las múltiples capas de desigualdades que existen en todos los sectores.
Nancy Postero es doctora en antropología de la Universidad de Berkeley y profesora asociada de la Universidad de California San Diego. La profesora Postero se ha especializado en el estudio de la relación entre multiculturalismo y neoliberalismo, especialmente en Latinoamérica. Ha realizado múltiples trabajos de campo en Bolivia desde 1994, analizando el multiculturalismo como un régimen de ciudadanía y el protagonismo indígena en las actuales reformas neoliberales. Sus trabajos más recientes reflexionan sobre el proyecto “descolonizador” del gobierno de Evo Morales, la performance política en Bolivia, como también los procesos de cambio social y el post-neoliberalismo de Latinoamérica.
Thomas Abercrombie, Profesor asociado de la Universidad de Nueva York, será el moderador de esta charla.




LA GUERRA DE IV GENERACIÓN EN BOLIVIA: EL “CASO ZAPATA”
Durante los 10 años de revolución democrática y cultural en Bolivia los Estados Unidos, con el apoyo de la derecha nacional y regional, han puesto en marcha diferentes tácticas y estrategias para lograr sus objetivos geopolíticos y geoestratégicos.

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)

Así como el proceso de cambio boliviano ha atravesado por diferentes fases desde la victoria de Evo Morales y el MAS en diciembre de 2005, teorizadas[1] por el Vicepresidente Álvaro Garcia Linera, también la derecha y el imperialismo han venido modificando sus estrategias para erosionar el proceso de cambio, que podemos definir como 5 intentos diferentes de golpe.
5 GOLPES EN 10 AÑOS           
1.- Golpe anti-constituyente: Evo Morales toma posesión el 21 de enero de 2006, el 1 de ese mismo año nacionaliza los recursos naturales pasando a ser propiedad de todo el pueblo boliviano, y el 6 de agosto instala la Asamblea Constituyente. La respuesta inmediata fue la llegada de Philip Goldberg como Embajador de Estados Unidos. Goldberg había sido Asistente Especial del Embajador Richard Holbrooke, artífice de la desintegración de Yugoslavia y la caída de Milosevic, y más adelante Embajador en Kosovo, donde tuvo un rol importante en la separación de los Estados de Serbia y Montenegro y la desintegración de Yugoslavia. El objetivo era claro, la balcanización de Bolivia.
2.- Golpe cívico prefectural: Una vez finalizada la Asamblea Constituyente, pero antes de la aprobación de la Constitución Política del Estado en referéndum, durante todo el 2008 se producen una serie de acciones sediciosas coordinadas y planificadas, de toma de instituciones públicas en Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.
3.- Golpe terrorista-separatista: Tras fracasar el golpe cívico-prefectural y ser derrotada la derecha boliviana primero militarmente en septiembre de 2008 en Pando, y después políticamente en enero de 2009 al ser aprobada la Constitución en referéndum con el 61% de los votos, se pasa a una nueva modalidad de golpe con la llegada de un grupo de terroristas extranjeros encabezados por Eduardo Rozsa, mercenario de la guerra serbo-croata (de nuevo los Balcanes, nada es casualidad). El objetivo era claro, defender Santa Cruz de cualquier cerca indígena-campesino, y buscar su secesión, dicho por el propio Rozsa en su última entrevista[2] a un canal húngaro, país de donde provenía su familia. El golpe terrorista-separatista fue desarticulado por la inteligencia boliviana con el asalto al Hotel Las Américas de Santa Cruz en abril de 2009.
4.- Golpe a las organizaciones sociales:Durante 2011 y 2012, al no poder derrocar mediante la fuerza al gobierno boliviano, se intenta desestabilizar la base social del proceso de cambio, el núcleo duro de apoyo al gobierno del Presidente Evo, las organizaciones sociales. La estrategia central de este nuevo golpe pasó por el intento de quebrar el movimiento indígena originario campesino mediante el conflicto del TIPNIS, inflado artificialmente, y las marchas, coordinadas con la Embajada de Estados Unidos[3]. Dentro de este nuevo tipo de golpe podemos encuadrar también los intentos de desestabilización de la Policía y las Fuerzas Armadas.
5.- Golpe mediático: Tras el fracaso de los intentos de golpe anteriores y la contundente victoria de Evo Morales y el Movimiento al Socialismo en octubre de 2014 con el 61% de los votos, se activa un nuevo golpe, basado en la activación de una estrategia de desestabilización y construcción masiva de mentiras en los medios de comunicación y redes sociales. Esta nueva fase golpista, que comienza en 2015, abandona la disputa política tradicional, pues Evo es invencible en el ámbito de la gestión gubernamental, y despojándose de todo resquicio de ética política, comienza una batalla mediática en un territorio geoestratégico y cada vez más soberano que comienza a construir unas nuevas relaciones geopolíticas con el Sur del mundo, léase China, Rusia o Irán.
LA GUERRA DE IV GENERACIÓN        
Esta fase de golpe mediático contra el proceso de cambio boliviano se inscribe en el concepto de Guerra de IV Generación. Fourth Generation Warfare (4GW) es como los estrategas militares estadounidenses definen una guerra en la era de la informática y las comunicaciones globalizadas, guerra donde el objetivo no es matar, sino conquistar y controlar cerebros, guerra sin frente ni retaguardia donde las balas apuntan a las vulnerabilidades psicológicas de la población[4].
La Guerra de IV Generación comienza a diseñarse en 1989 con la publicación de un documento por parte de oficiales del Ejército de los Estados Unidos titulado “El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación[5]”. Esta idea se desarrolla en el libro “La transformación de la guerra. La más radical reinterpretación del conflicto armado desde Clausewitz” del israelí Martin Van Creveld. En esta publicación ya se teoriza sobre el reemplazo de bases militares por bases mediáticas, el reemplazo de militares por expertos en contrainsurgencia y comunicación/marketing político, y el reemplazo de operaciones militares por operaciones psicológicas.
Veamos cómo ha ido desarrollando el Ejercito de los Estados Unidos estas teorías: “Incluyen actividades psicológicas y guerra psicológica y abarca aquellas acciones políticas militares, económicas e ideológicas planeadas y conducidas para crear en grupos extranjeros enemigos, hostiles, neutrales o amigos, las emociones, actitudes o conducta favorable para el logro de las políticas y los objetivos nacionales”.
También el Ejército de Chile ha teorizado sobre la cuestión: “El conjunto de actividades psicológicas que se desarrollan para influir en las opiniones, emociones, actitudes y conductas de países aliados, enemigos, neutrales y organismos internacionales, de modo que se facilite la consecución de objetivos políticoestratégicos y estratégicos”.
OPERACIONES NO LINEALES DE AMPLIO ESPECTRO 
La Guerra de IV Generación está sustentada en la geostrategia estadounidense y en el concepto de simultaneidad operativa [6].
Este concepto no es algo nuevo en el campo de la estrategia militar, sino que fue creado en las décadas de los 20 y 30 en Rusia por los teóricos militares Triandafillov y Tukhachevskii y plantea entender al enemigo como un sistema al que hay que colapsar, buscar su centro de gravedad y golpearlo donde sea más vulnerable. El centro de gravedad es lo que permite mantener la estabilidad y cohesión. Si se ataca el centro de gravedad, impides la libertad de acción y logras que tu objetivo se tambalee[7].
No es muy difícil pensar lo sucedido en Bolivia en las últimas semanas de la campaña por el referéndum para la reforma parcial de la Constitución como una operación lineal de amplio espectro, donde el espacio geográfico, la campaña, no era tan importante como el centro de gravedad al que había que golpear. Si el proceso de cambio tiene un centro de gravedad que otorga estabilidad y cohesión, esa es la figura de Evo Morales.
La combinación de esta estrategia de simultaneidad operativa para erosionar el centro de gravedad del proceso de cambio, unido a una operación psicológica muy bien planeada en la Embajada de Estados Unidos, ejecutada por un operador de la CIA, el paraperiodista ex narcotraficante Carlos Valverde, y sustentada por el Cartel de la Mentira conformado por los medios de comunicación Página Siete, Erbol, El Deber y ANF, ha dado lugar a que la Guerra de IV Generación se haya plasmado en Bolivia en el parcialmente exitoso, en la medida en que impulsó la victoria del No en el referéndum constitucional, que podemos definir como “Caso Zapata”.
OPSIC: EL CASO ZAPATA       
Al igual que en la guerra clásica, en la guerra psicológica también se busca aniquilar, controlar o asimilar al enemigo[8]. En el Caso Zapata el teatro de operaciones fue toda la sociedad boliviana a través de los medios de comunicación.
El Caso Zapata se trata de una operación de inteligencia destinada a desacreditar la figura del Presidente Evo Morales, hasta el momento intocable, trabajando y construyendo percepciones a partir de algunas medias verdades y muchas mentiras. Todo ello amplificado en el campo de los medios.
Para entender cómo se manipulan las noticias a través de los medios de comunicación, vamos a remitirnos a tres conceptos teóricos:
1.- Agenda Setting: Teorizado por Mccombs y Shaw, define como los medios pueden tener en sus manos la priorización y jerarquización de determinados temas, influyendo en las preocupaciones e imaginarios de los grupos de personas a los que va dirigido. Si se satura la sociedad con determinadas informaciones distorsionadas, se acaba instalando una idea. De alguna manera es la versión (pos)moderna del dicho de Goebbels de que una mentira repetida mil veces se termina convirtiendo en una verdad. En el Caso Zapata, y sobre todo a raíz de la “polémica” sobre el presunto hijo del Presidente, es claro que el Cartel de la Mentira conformado por los periódicos Página Siete y el Deber, la red de emisoras Erbol y la agencia de noticias Fides (ANF) instalaron el tema aun por encima de otras noticias más importantes para el país, con el único objetivo de erosionar la figura del Presidente Evo Morales, apelando a los imaginarios de las clases medias e intentándolo ligar, aun por elevación, a un caso de tráfico de influencias para “humanizar” su figura e igualarlo a los anteriores y corruptos gobiernos neoliberales.
2.- Gatekeeper: Utilizado en 1947 por el psicólogo Kurt Lewin, fue aterrizado en el ámbito periodístico por David White y alude a la función de “portería”, filtro utilizado en los medios de comunicación para decidir qué noticias pasan y cuáles no, además de en qué orden de importancia. Es por eso que han tenido mucha más relevancia en todo el Cartel de la Mentira las declaraciones del narcoperiodista Carlos Valverde o una falsa tía de Gabriela Zapata, que las explicaciones del Presidente Evo o el Vicepresidente Álvaro García Linera, e incluso la comprobación mediante pruebas documentales de las mentiras del Caso Zapata por parte del Fiscal General del Estado Ramiro Guerrero.
3.- Newsmaking: Pero el Gatekeeper necesita del Newsmaking de manera complementaria, termino trabajado por Mauro Wolf, uno de los más importantes teóricos de la comunicación, que proponía que “se trata de entender cómo puede ocurrir que instrumentos muy potentes desde el punto de vista de la cantidad de los flujos informativos, a menudo, determinan un empobrecimiento de la calidad de la información, una depreciación de la función periodística.”[9] Es decir, el filtro no es solo del periodista o el redactor, sino corresponde a la línea editorial de un periódico. Lo que un determinado medio publica es el mandato concreto del dueño del medio. En el Caso Zapata, es clara la intencionalidad política de los medios de derecha, y podemos poner como ejemplo a Página Siete, en manos de la familia Garafulic, responsables de la capitalización de empresas públicas durante el neoliberalismo, y con vínculos familiares con la Diputada de la UDI pinochetista chilena Mónica Zalaquett.
Los tres elementos anteriores son parte de una OPSIC perfectamente planificada para formar una opinión pública que no hubiera sido posible por supuesto sin la colaboración, voluntaria en muchos casos como es el caso del Sr. Valverde quien recibió como ha quedado demostrado y denunciado, información de la Embajada de Estados Unidos, e involuntaria de muchos periodistas paraopositores que se han prestado a ser parte de la operación con tal de golpear el proceso de cambio y fortalecer la opción del No en el referéndum.
PLAN CONDOR MEDIÁTICO CONTRA LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS       
La Operación Psicológica contra el proceso de cambio boliviano tenía un Plan A, que era conseguir manipular lo suficiente el estado de animo de la población boliviana como para que ganara la opción del No. Pero se complementaba con un Plan B que era instalar la idea del fraude en caso de que hubiera ganado el Sí, junto con un estallido de violencia los días posteriores a la promulgación de resultados por parte del Tribunal Supremo Electoral.
Esta operación forma parte de un Plan Cóndor mediático contra los procesos de cambio en América Latina y el Caribe, que con diversas tonalidades y colores, está en marcha en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil.
Si bien es cierto que la lucha de clases en Nuestra América contó con viento a favor durante la última década y media, se ha entrado en una etapa de turbulencias y los medios de comunicación, especialmente las redes sociales (que incluso generan contenidos/noticias que luego son dadas como ciertas por los mass media), son un nuevo campo de batalla donde también se dirime la continuidad y profundidad del ciclo progresista. Para enfrentar esta nueva etapa, es urgente y necesario un acuerdo programático de mínimos para toda la izquierda latinoamericana y caribeña. ¿Cuál es el programa político de las izquierdas para esta nueva etapa del ciclo progresista? En función de cómo se resuelva esta pregunta se abrirá la posibilidad de avanzar y remontar el reflujo en el cambio de época nuestroamericano.
[1]Las tensiones creativas de la revolución http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/tensiones_revolucion.pdf
[2]https://youtu.be/OIQbaQt6XB4
[3]Embajada de Estados Unidos admite contactos con dirigentes del TIPNIS http://www.la-razon.com/index.php?_url=/nacional/EMBAJADA-EEUU-ADMITE-CONTACTOS-DIRIGENTES_0_1454854519.html
[4]Descrito de manera amplia enRamos, Mario. “Los ‘nuevos’ métodos de guerra que emplea el imperialismo”[CLASE]. (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia – Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Febrero 2016).
[5]http://es.slideshare.net/maggtirado/el-rostro-cambiante-de-la-guerra
[6]Simultaneidad operativa y su aplicación a operaciones no lineales de amplio espectro y a la lucha contraterrorista http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO85-2013_OperacionesAntiterroristas_JPSomiedo.pdf
[7]‘Nuevos’ modelos de guerra y potenciales amenazas al Estado ecuatorianohttp://www.rebelion.org/docs/206160.pdf
[8]Ramos, Mario. “Operaciones psicológicas” [CLASE]. (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia – Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Marzo 2016).
[9] Los emisores de noticias en la investigación sobre comunicación http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer03-01-wolf.pdf





DICTAMEN FAVORABLE PARA EL INGRESO DE BOLIVIA AL MERCOSUR

La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores dictaminó a favor de la aprobación del protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                          
La propuesta fue comunicada al pleno del Senado durante la sesión de la semana pasada. Tras los días santos, la mesa directiva analizará su inclusión en el orden del día.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, en más de una ocasión había abogado para que los congresos de Paraguay y Brasil aprueben el protocolo que los incorpora como miembros de pleno derecho en el Mercosur. Actualmente, Bolivia es un país asociado al bloque regional.
Los Parlamentos de Argentina, Uruguay, Bolivia y Venezuela ya aprobaron el documento. Bolivia fue aceptado como país asociados cuando nuestro país estaba suspendido en el bloque, entre 2012-2013.
Ministro de Exteriores en el Senado
Coincidentemente con la aprobación en Comisiones, el ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, tiene previsto mantener una reunión con los miembros de la mesa directiva de la Cámara Alta el lunes de Pascuas para tratar los detalles de las negociaciones que el Gobierno lleva adelante con la Argentina en Yacyretá.
No se descarta que eventualmente también se hable del caso de Bolivia.
El encuentro está fijado entre las 9:30 y 10:00 al término de la reunión de los miembros de la mesa directiva del Senado.





EL NUEVO EMBAJADOR DE BOLIVIA DICE QUE NADA DEBE A LA JUSTICIA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, nombró nuevo embajador en Paraguay al minero Reynaldo Llanque, quien aclaró ante el Senado boliviano que no tiene cuentas pendientes con la justicia de su país. El último jefe diplomático en nuestra nación renunció en agosto por presuntos hechos de corrupción.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                         
El Gobierno de Bolivia propuso al exministro de Obras Públicas José Antonio Kinn y al minero Reynaldo Llanque como sus nuevos embajadores en Brasil y Paraguay, respectivamente, decisión que deberá ser avalada por el Senado boliviano.
Kinn y Llanque se presentaron este jueves último en la Cámara Alta boliviana para una entrevista con los integrantes de la Comisión de Política Internacional, que deberá aprobar o rechazar las designaciones.
En una sesión reservada, Llanque expuso a los senadores su plan de trabajo y les presentó los documentos que acreditan que no tiene pendientes con la Justicia boliviana, mientras que la entrevista de Kinn fue diferida para la primera semana de abril, explicó a EFE una fuente del Legislativo.
Llanque representa al distrito minero de Huanuni, en Oruro (oeste), administrado por el Estado, y fue asambleísta departamental en esa región andina.
El Senado boliviano, que está controlado por el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), debe aprobar las designaciones. Si es así, el exministro Kinn asumirá como embajador en Brasil en reemplazo de Jerjes Justiniano Talavera, quien ejerció el cargo entre agosto de 2012 y febrero de 2015.
Entretanto, Llanque sustituirá al nativo ayoreo Rosendo Alpiri Nominé, que representó a Bolivia en Paraguay entre noviembre de 2014 y agosto último, cuando renunció al cargo tras haber sido citado su nombre dentro de una investigación por supuesta corrupción en el manejo de un fondo estatal para proyectos indígenas.
Tras su entrevista en el Senado, Llanque manifestó que su trabajo diplomático se centrará en velar por los derechos humanos de los bolivianos residentes en Paraguay, según la agencia estatal boliviana ABI.





ARTISTAS PARAGUAYOS Y BOLIVIANOS NARRAN HISTORIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                                              
Por Adriana Zacarías.- Tras el éxito de Epopeya I, vuelven a lanzar el libro Epopeya II (binacional) es un libro de historietas de 240 páginas, completamente a color. Contiene 20 episodios relacionados con la Guerra del Chaco. A diferencia del primero, en esta ocasión colaboran artistas bolivianos. Si bien, ya han entregado 350 pedidos del ejemplar, deben alcanzar al menos 600 para poder imprimir.
Cabe resaltar que es la primera vez que se realiza un proyecto binacional. De esta manera se plasman dos versiones de modo a conjeturar una idea más objetiva de este hecho histórico transcurrido entre 1932 hasta 1935.
Para la reserva se accede llenando un formulario digital a través de este enlace: http://goo.gl/rDA4eu(Paraguay) o http://goo.gl/cuwYTs (Bolivia). En caso de previa reserva el costo es de 100.000 guaraníes. En librerías el precio sería de 150.000 guaraníes.
FAN PAGE
Javier Viveros explica que parte de la serie en imágenes se publica en la fan page de Facebook Epopeya Comics. “Vale aclarar que no trabajamos con editorial alguna. Elaboramos el libro y en nuestra fan page en Facebook https://www.facebook.com/epopeyacomics/ publicamos las imágenes de los diferentes capítulos y luego habilitamos un formulario para realizar la reserva del ejemplar. Una vez que tenemos el número suficiente, entramos a imprenta”.
“De esta manera, el libro va del creador al autor, sin los deletéreos intermediarios que siempre se llevan la parte del león y ocasionan así que el precio llegue a las nubes y que por ende poca gente pueda acceder a él”, acotó.
EL LADO HUMANO DEL CONFLICTO
Respecto a la línea ideológica, menciona que no se trata de una cuestión belicosa o geopolítica, sino más bien el enfoque más humano del conflicto, rescatando historias y anécdotas “como las que cuenta el abuelo”. “Definimos una sola regla: nada de revanchismo”.
El lado humano como eje temático: “El objetivo es enfocar el lado humano del conflicto, posar la mirada sobre ese ser que se metió entre las garras del monstruo antropofágico de la guerra, rescatar anécdotas de ambas orillas del río Parapití, plasmar en un episodio alguna anécdota relatada por el abuelo”.
En cuanto al tiempo que llevó la elaboración de esta obra, comentó que desde setiembre del año pasado están trabajando en ello, unos siete meses. La conclusión vio la luz hace unos días.
El trabajo reúne a 31 artistas, entre los que se delimitan a guionistas, dibujantes y coloristas, tanto paraguayos como bolivianos. Son 20 episodios con un total de 240 páginas.
A lo largo de las páginas de Epopeya II comulgan diferentes registros, estilos y técnicas entremezcladas. “Hay autores consagrados y otros que llevan menor camino recorrido. Hay una diversidad de estilos, técnicas y temática, lo que otorga a la obra una gran riqueza. Hay algunos dibujantes jóvenes que más que promesas son ya una realidad y muestran en este libro su maravilloso arte”, expone el escritor.





ADUANAS DE CHILE Y BOLIVIA AVANZAN EN INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS SOBRE CARGA MARÍTIMA

En Iquique trabajaron en manifiesto electrónico de ingreso de carga en tránsito a Bolivia

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                                             
Equipos técnicos de las Aduanas de Chile y Bolivia se reunieron en la Dirección Regional de la Aduana de Iquique para avanzar en un sistema de transmisión de datos para manifiestos electrónicos y conocimientos de embarques relacionados con la carga marítima en tránsito a Bolivia. Con esta tecnología se agilizarán procesos de despacho y revisión, otorgando mayor seguridad a la cadena logística y al comercio internacional de ambos países.
Este trabajo conjunto se inserta en las buenas prácticas para la gestión coordinada de fronteras que recomienda la Organización Mundial de Aduanas.
En ese marco, las administraciones aduaneras de Chile y Bolivia ya implementaron una plataforma de intercambio de datos denominada Sintia, donde se informan mutuamente de los manifiestos de carga terrestre. Tras los avances alcanzados en dicho ámbito, ahora se trabaja en la implementación electrónica para conocer en forma anticipada los manifiestos marítimos que contemplen carga en tránsito a Bolivia, incluyendo la transmisión electrónica de los BL (conocimiento de embarque) emitidos por los freight forwards (agentes encargados de la logística) bolivianos.
La delegación extranjera la integraron el Jefe del Departamento de Desarrollo de Sistemas de la Aduana de Bolivia, Ramiro Mercado; el agente exterior de Bolivia en Arica, Freddy Colque; el profesional de Normas y Procedimientos Aduaneras, Mirko Figueredo y el supervisor de sistemas Carlos Monroy.
El equipo chileno estuvo compuesto por Patricia Soto, de la Subdirección Técnica del Servicio Nacional de Aduanas; Marcelo Araos y Marcela Castro, de la Subdirección Informática; Rafael Salazar-Roijers, de la Aduana de Arica; y Eduardo Cáceres Castro, de la Aduana de Antofagasta.
En agosto del año pasado Iquique también fue sede de una reunión bilateral entre las máximas autoridades de ambas aduanas.  





PARAGUAY ES RUTA INTERNACIONAL DEL TRÁFICO DE ARMAS

En menos de una semana en dos allanamientos, uno en Asunción y otro en Ciudad del Este, las autoridades lograron sacar de circulación un verdadero arsenal de armas que presuntamente iban a pasar a manos de peligrosos grupos marginales. Hay varios detenidos y procesados por estos casos, pero lo que llama a la reflexión es la manera sencilla en que rifles de asalto, explosivos y otros elementos pasan por el país, para luego recalar en bandas criminales. Paraguay es una ruta del narcotráfico y eso trae aparejado el tráfico de armas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                           
Por Víctor Franco Novarecci.- El pasado 9 de marzo en horas de la tarde, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Unidad de Investigación Sensible (SIU) de la Policía Nacional junto a la fiscala Lorena Ledesma llegaron hasta una vivienda situada en la calle Juan Bautista Rivarola Matto casi Profesor Sergio Conradi del barrio Villa Aurelia. Allí, los intervinientes detuvieron a tres personas y las primeras expresiones de los agentes fue que el sitio parecía un “supermercado de armas”.
Entre las armas encontradas había algunas que pertenecían a los gobiernos de Bolivia y de la Argentina, que fueron robadas y entraron en el submundo del tráfico ilegal. Se presume que todo el arsenal encontrado iría a fortalecer a los carteles de la drogas y grupos criminales del Brasil, más específicamente el Primer Comando Capital (PCC), entre otros.
En el día del allanamiento fueron detenidos Víctor Hugo Sebastián Ferreira Olmedo (24), domiciliado en el barrio Villa Aurelia, y María Gabriela Torres Ferreira (22), también del barrio Villa Aurelia. Luego apareció Carlos Federico León Ocampos (49), vecino del barrio Villa Morra, quien es el dueño de las armas. Tras ser interrogados por el Ministerio Público, días después del hallazgo todos ellos fueron imputados.
Los agentes fiscales Lorena Ledesma Jara y Carlos Alcaraz señalaron en el acta de imputación que hay indicios contra Víctor Ferreira, María Torres, Carlos León, de que habrían participado en hechos punibles relacionadas a las armas, previstos en la Ley Nº 4036/10 de Armas de Fuego, conductas descriptas en el Código Penal.
Es sabido que el tráfico de armas está ligado a la droga y el tráfico internacional. Las armas de guerra son llevadas a Brasil o a Colombia, donde son cambiadas por droga que a su vez es llevada a Estados Unidos y Europa. Las armas y las drogas tienen un nexo inseparable; donde hay tráfico de estupefacientes indefectiblemente también hay armas.
Una semana después
Seis unidades de pistola superior para AR 15 marca Marauder de 5.56, diez cargadores de subametralladoras marca “Glock” 9 milímetros de 50 tiros, 30 esposas marca Smith & Wesson, fue la carga que el 15 de marzo pasado se incautó en el aeropuerto Guaraní de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná.
La carga fue detectada por funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y el arsenal bélico provenía de Estados Unidos, en principio se dijo que la mercadería era para la firma importadora Paco Internacional, empresa que negó participación en el ilícito. Sin embargo el miércoles pasado Silverio Duré Velázquez (57), presidente de la firma, fue detenido en Ciudad del Este.
También hay orden de captura contra el vicepresidente de la firma, Víctor Presentado Ávalos, y el despachante aduanero Víctor Hugo Villasanti Alcaraz.
Hay mucho que explicar sobre esta carga y también se investiga si esta incautación tiene nexo con el arsenal que se encontró en la casa de Villa Aurelia.
Fallido atentado fue la clave
El 7 de marzo pasado un camión blindado atropelló la casa del empresario Jorge Rafaat en Pedro Juan Caballero, los guardias persiguieron el vehículo que cruzó la frontera y fue abandonado en Ponta Porã (Brasil).
La Policía encontró dentro del móvil armas de grueso calibre y que fueron robadas del ejército de la Argentina. Las investigaciones policiales señalaron que la idea era atentar contra Rafaat, sin embargo atando nudos se llegó a detectar en Asunción que en una casa del barrio Villa Aurelia, había un arsenal oculto. Se realizó el allanamiento y efectivamente se confirmó la sospecha.
Todo esto permitió desarticular lo que pareciera ser una red de tráfico de armas, ya que también en Ciudad del Este encontraron armas que ingresaron de forma ilegal al país provenientes de Estados Unidos.
El ministro de la Senad, Luis Rojas, sin embargo dijo que el hallazgo de las armas fue un trabajo de inteligencia largo que venían haciendo y que el fallido atentado no tiene nada que ver; es más, dijo que Jorge Rafaat no es “amigo de la Senad”.
Aparte de la cuestión de quién o quiénes dieron aviso para la incautación del arsenal, lo más grave es la forma en que ingresan estos cargamentos al país con total impunidad. Si ahora se detectó un cargamento en el aeropuerto Guaraní, quiere decir que muchos otros envíos pudieron haber pasado sin ser detectados o con la misma complicidad de funcionarios corruptos.
Al igual que la droga, las armas circulan por el Paraguay donde encuentran un terreno fértil para pasar por estas tierras sin mayores controles. Los endebles sistemas de seguridad y la gran corrupción que existe hacen que los traficantes usen suelo paraguayo para hacer pasar grandes cantidades de armas de todos los calibres que luego van a parar a grupos criminales.
Más allá de los detenidos y los imputados, detrás de este negocio existe una estructura mucho más grande que tiene un sostén basado en el padrinazgo de políticos, grupos de poder y la corrupción imperante en todos los niveles de seguridad del país.





“EL SOCIALISMO DURA HASTA QUE EL DINERO DE LOS OTROS ACABA”

Hoy de Paraguay (www.hoy.com.py)
                                             
La ex Primer Ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher, conocida como “La dama de hierro”, por su dureza en la forma de gobernar, quien falleció el 8 de abril de 2013, en cierta ocasión refiriéndose a la forma equivocada de actuar del expresidente del Brasil, Lula Da Silva, y su protegida Dilma Rousseff, utilizó frases lapidarias contra los gobiernos populistas.
“La dama de hierro” había expresado lo siguiente: “El error fatal de Lula y Dilma fue en el momento de prosperidad, cuando gastaron todo lo que habían recaudado, dando centavos a los más pobres y millones a la banda podrida de empresarios”.
Thatcher sostiene que “el socialismo dura hasta que el dinero de los otros acaba” y agrega que “resulta imposible llevar al pobre a la prosperidad a través de las leyes que castiguen a los ricos por su prosperidad”.
Para la exprimera ministra, “por cada persona que gana sin trabajar, otra persona debe trabajar sin ganar” y apunta que “el gobierno no puede da a alguien aquello que saca de otro alguien”.
LUGO Y NICANOR, DEFENSORES
Los expresidentes de la República, Nicanor Duarte Frutos y Fernando Lugo, reivindican en sus discursos el modelo socialista que está en crisis actualmente por escándalos de corrupción en la región. Por un lado, Duarte Frutos en una convención colorada se había declarado ideológicamente como representante del “socialismo humanista”; mientras que Lugo, se ubicó dentro del “socialismo del siglo XXI”. Ambos líderes, que buscan volver al poder, fueron admiradores y aliados estratégicos de los demás líderes socialistas como el venezolano ya fallecido Hugo Chávez, el brasileño Lula Da Silva y los Kirchner, Néstor y Cristina en Argentina; así como Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador.
Sin embargo, los dos países más poderosos de la Región desnudaron la realidad del “socialismo” que el senador del Partido Nacional de Uruguay, Javier García, definió como “La izquierda millonaria”, en un artículo de opinión publicado en el diario El País de Montevideo.
Según García, refiriéndose al expresidente de su país José Mujica, el haberse proclamado durante años como la cuna de la ética política y terminar defendiendo a un presidente amigo como Lula que salió corriendo a escudarse atrás de un cargo de ministro para no ser procesado, es un golpe muy duro.
“La izquierda populista latinoamericana se derrumba ante una lápida de corrupción que le revienta la cara y que humilla a miles de militantes que creyeron en aquella tontería de que si se es de izquierda no se es corrupto”, señala el legislador uruguayo.
Agrega que no es solo Brasil, lo mismo en Argentina, donde “el kirchnerismo empieza a ver a sus principales dirigentes procesados. Poco a poco el círculo se cierra sobre la expresidenta que bañada de un discurso ramplón, lideró un gobierno donde se multiplicaron sus riquezas por concesiones públicas y licitaciones, hoteles, casinos, financieras y hasta acusaciones de vinculación de algún jerarca con el narcotráfico”.
Aclara que a Lula no se lo investiga por desposeído, sino por denuncias de corrupción, lavado y fraude. “Era sindicalista y pobre hasta que llegó al poder, ahora es un rico de primer nivel que multiplicó su patrimonio cantidad de veces desde que administró el poder. De Lula, los Kirchner o de los presidentes del populismo latinoamericano no se puede decir aquello de que bajaron del poder igual que como subieron. Objetivamente bajaron ricos y poderosos, con casas, hoteles y lujos que no explican sus sueldos”, afirma García.
El columnista de El País, indica que “la izquierda quebró su columna vertebral construida en base al relato ético que se oponía en su visión, a la oscura moralidad de sus opositores. Por el camino quedó el prometido hombre nuevo latinoamericano, sí crearon los nuevos ricos latinoamericanos: sus expresidentes, familias y entornos”. Y concluye de forma contundente diciendo que, “se formaron leyendo El Capital de Marx, pero gobernaron abrazados al peor capital, el de la corrupción”.




¿CREES QUE LATINOAMÉRICA DEBE ELIMINAR LA VISA PARA CIUDADANOS CHINOS?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                
Solo el año pasado, más de 120 millones de turistas chinos viajaron a 150 destinos del mundo. El canciller Wang Yi anunció que los ciudadanos chinos pueden viajar a 54 países y regiones del mundo sin necesidad de visado o con una visa que se obtiene en el punto de ingreso. Países como EE.UU., Canadá, Reino Unido, entre otros, han flexibilizado los trámites de visado para turistas y empresarios chinos. En América Latina y el Caribe unos cinco países ya no exigen visa a los ciudadanos chinos mientras que otros seis han simplificado el procedimiento.
El último anuncio fue de Ecuador. Desde el 1 de marzo, no solicita visado a los turistas chinos y otorga 90 días de estancia. En contrapartida, China permite que los viajeros ecuatorianos ingresen y permanezcan en el país sin visa y hasta 30 días.
SIN VISA:
Ecuador se ha sumado a la lista de países en América Latina y el Caribe que han eliminado el requisito de visado a los ciudadanos chinos o han simplificado el procedimiento de forma oficial. En la región, los turistas chinos no necesitan visa para viajar a Ecuador (2016), Granada (2015), Dominica (2014), Bahamas (2014) y Jamaica (2014).
Ecuador es el primer país en Sudamérica en realizar esta concesión (Colombia lo hizo anteriormente pero por un período muy corto). Mientras que Bolivia otorga visado a los ciudadanos chinos al momento de llegar al país, aunque China ha dispuesto que Bolivia no puede ser el primer o único destino de viaje de los turistas chinos.
CON OTRAS VISAS:
Otro grupo de países en la región ha aligerado el proceso, permitiendo que los ciudadanos chinos viajen con visas de otros países, o incluso, anulado el costo del visado. Entre ellos, Chile (2015), Colombia (2015), Costa Rica (2013), Panamá (2012) y México (2010).
Si el ciudadano chino tiene alguna de estas visas puede ingresar libremente a este país:
Captura de pantalla 2016-03-20 a las 17.12.34
- Con la visa estadounidense el ciudadano chino puede ingresar a Panamá, Costa Rica, Chile, Colombia y México.
- De los países en la región, Panamá y Costa Rica permiten que los ciudadanos chinos viajen hasta con cinco tipos diferentes de visados.
- Chile y Colombia otorgan hasta 90 días de estadía. Si el ciudadano chino tiene que solicitar visa, Chile no cobra por este servicio. En contrapartida, China tampoco lo hace con ciudadanos chilenos.
EN CURSO:
En la región, Brasil (2014) y Argentina (2015) han suscrito acuerdos con China para simplificar los procedimientos de ciertos tipos de ciudadanos chinos.
Brasil y China están enfocados en los viajeros de negocios. Ambos países decidieron emitir para este grupo una visa de entradas múltiples de tres años y con una estadía de 90 días como máximo. Mientras que Argentina y China están trabajando con los turistas de sendos países.
SIN CAMBIOS OFICIALES:
Uruguay, Venezuela y Perú son los tres únicos países en Sudamérica que no reportan políticas oficiales en la facilitación de visas a ciudadanos chinos (turismo o negocios) o reducción de los costos que estos procedimientos generan, aunque en la práctica los consulados de estos países están adoptando una posición cada vez más pragmática.
CASO PERUANO:
En una entrevista publicada en el Diario El Comercio, el embajador del Perú en China, Juan Carlos Capuñay declaró que “hay una voluntad por parte del Perú de llevar adelante este cambio. El presidente Ollanta Humala y el premier Li Keqiang suscribieron una declaración conjunta para ofrecer facilidades en el otorgamiento de visas. Pero para China, la voluntad es el otorgamiento, ya no el ofrecimiento. Nosotros nos hemos quedado en la etapa del ofrecimiento”.
De los cuatro países de la Alianza del Pacífico, solo el Perú no ha flexibilizado el visado para los viajeros chinos, a diferencia de las facilidades que han introducido México, Colombia y Chile. Según el embajador, “en China cada vez que se promueve el Perú, la primera pregunta que nos hacen es la visa”.
En la práctica, el embajador Capuñay ha dispuesto que se agilice el proceso de visado, considerando los casos de pasajeros chinos que poseen la visa de EEUU. o Schengen. También ha pedido que el trámite se reduzca notablemente de casi un mes a 24 horas. Sin embargo, la norma anterior para visados sigue vigente y es la oficial. Para el Gobierno Chino, no hay un cambio formal.
“¿Cómo podemos ser competitivos frente a otros países que aligeran el proceso para los turistas chinos? No es que el Perú vaya a dar un tratamiento especial a China, lo único que hará es equiparse. Se tiene que nivelar porque está en desventaja”, afirmó el jefe de misión en aquella entrevista.
¿Por qué el Gobierno Peruano no se suma a la tendencia de los 11 países en la región?
Desde Lima estos son algunos de los temores:
- Hay temor a la inmigración ilegal de ciudadanos chinos al Perú. Que las mafias (chinas y peruanas) usen al Perú como trampolín para otros países, entre ellos EE.UU. o Europa.
- Hay temor que los ciudadanos chinos les quiten el trabajo a los peruanos (un temor que aparece a principios del siglo XX, en las distintas olas de inmigración china al Perú).
- Hay temor que debido a sus recursos, los ciudadanos chinos se involucren en delitos como narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal, explotación en zonas protegidas, etc.
- Hay temor que si el Perú solicita otras visas, nada nos garantiza que sea genuina y, de forma indirecta, estimulemos el mercado negro de visados.
… Y otros tantos temores.
La pregunta es, ¿Por qué los otros países de la región que están eliminando, facilitando, flexibilizando y hasta prescindiendo del pago del visado para viajeros chinos no tienen estos mismos temores?
Lo cierto es que en el pasado, el Perú se ha visto involucrado hasta en dos oportunidades en serias acusaciones por presuntos casos de visados irregulares a ciudadanos chinos. Dos ex cónsules peruanos en Shanghai fueron acusados por las autoridades debido a pagos irregulares por las visas.
Además, un número no precisado de ciudadanos peruanos y chinos, tanto en China como en el Perú, han sido detenidos y hasta arrestados por pertenecer a una red internacional de tráfico de personas e inmigración ilegal. Un mercado que al parecer, ya no es tan próspero.
¿Por qué este año es importante para impulsar el tema del visado?
Las agencias locales han reportado que los turistas chinos visitan hasta tres destinos por vez, cuando viajan a la región. Por varias razones (cercanía, facilidades, lazos históricos, etc.), el primer destino sigue siendo México aunque en coyunturas especiales (Copa del Mundo, Juegos Olímpicos, etc.) ha sido Brasil. Los otros dos siempre son variables.
Para los ciudadanos chinos, el Perú es Machu Picchu y Machu Picchu es el Perú. Cuando viaja a Latinoamérica, el turista chino está en búsqueda de la naturaleza, la historia y la cultura, principalmente. Machu Picchu lo tiene todo.
El 2016 es clave para la relación bilateral Perú-China. El 24 de este mes se inaugura en Beijing el Año Cultural de América Latina y el Caribe en China, el 2 de noviembre se conmemora el 45 aniversario de las relaciones diplomáticas Perú-China, y el 19 y 20 de noviembre, el presidente Xi Jinping visita Lima para participar en el Foro APEC 2016. Te lo cuento también AQUÍ.
¿Necesitamos más razones?





CORRUPCIÓN: CÁNCER SOCIOPOLÍTICO
                                                                                                                                                                                                        
Probidad... ha tomado el liderazgo y está investigando los bienes de más de una veintena de funcionarios o exfuncionarios de Gobierno... merece todo el apoyo de la ciudadanía, porque son las primeras intervenciones para terminar con este cáncer sociopolítico.

La Prensa Gráfica de El Salvador (www.laprensagrafica.com)
                                                                                                     
Por Claudio M. de Rosa.- a percepción pública contra la corrupción es cada vez mayor y la gente tiene más conciencia sobre sus consecuencias: deterioro de los valores de la sociedad y daño económico, porque los corruptos se llevan recursos públicos, con lo que se limitan las posibilidades de mantener o ampliar los programas sociales.
Los casos de corrupción que se develan en Latinoamérica son monumentales.
En Chile, la presidenta Bachelet ha tenido que enfrentar la corrupción desde el interior de su familia, a lo que se suman señalamientos a la mayoría de los partidos políticos por financiamientos fuera de la ley.
En Argentina, la ONG “100 Reporters” ubicó a Cristina de Kirchner en el segundo lugar de los mandatarios más corruptos en 2015, “justo debajo del sandinista nicaragüense, Daniel Ortega”. Allí se destaca el caso del “emisario” de Hugo Chávez, “descubierto en el aeropuerto de Buenos Aires con $800,000 en efectivo”.
Además, la declaración patrimonial de los Kirchner se elevó de $500,000 cuando comenzaron su vida política a $13,000,000 en 2014. Así terminó Argentina en el puesto 107 de 168 del índice de Corrupción Gubernamental.
En Bolivia se revela un millonario caso de corrupción que involucra a exministros, parlamentarios y dirigentes de Evo Morales (BBC, Mundo), a lo que se agrega el escándalo con Gabriela Zapata, con quien tuvo una relación íntima y es acusada de ganar millones de dólares en contratos como promotora de negocios de China CAMC Engenieering.
El gobierno de Rafael Correa en Ecuador se ha movido en la dirección contraria a la “revolución contra la corrupción” que él prometiera, convirtiendo a esta esperanza en solo una bonita aseveración.
Actualmente, Ecuador está entre los países con mayores niveles de corrupción según el Índice de Corrupción Gubernamental.
Con Hugo Chávez la corrupción ubicó a Venezuela en la posición 165 entre 176 países en 2012.
Obviamente es absurdo rendir honores a un gobernante tan corrupto que ha hundido la economía venezolana y ha hecho retroceder al país en el campo social. Luego, con Maduro, Venezuela se mantiene entre los más corruptos en 2016 e incluso hay señalamientos de actos relacionados con el narcotráfico que llegan hasta el interior de su familia.
En Brasil la corrupción ha llegado hasta Lula da Silva, quien fuera “el presidente más popular de la democracia de Brasil, la cara mediática del Partido de los Trabajadores”. Si bien ha quedado en el pasado la corrupción del “mensalão”, la “mensualidad”, por sobornos pagados a diputados para que votaran a favor de los proyectos del Ejecutivo, cuando Lula era presidente, ahora los investigadores sospechan beneficios que ha recibido Lula, “pagados por las constructoras Odebrecht (con negocios en El Salvador en el gobierno de Funes) y OAS, como una vía por la que el político recibió beneficios ilícitos” (El País). Y para agravar la percepción de corrupción, la presidenta Dilma Rousseff intenta nombrarlo ministro, para que el “acta de nombramiento” la uses cuando lo necesites, según conversación telefónica entre estos dos personajes. Increíble, darle fuero para detener la investigación. Un acto corrupto para tapar la corrupción.
En El Salvador también se está entrando en la lógica de investigar para combatir la corrupción y castigar a quienes resulten culpables. En este sentido, se deben hacer esfuerzos por no politizar los casos, sino dejar que la justicia funcione.
La Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia ha tomado el liderazgo y está investigando los bienes de más de una veintena de funcionarios o exfuncionarios de Gobierno. Probidad merece todo el apoyo de la ciudadanía, porque son las primeras intervenciones para terminar con este cáncer sociopolítico.
No es un camino fácil. Por ejemplo, la Corte de Cuentas de la República (CCR), que debe ser el garante del buen uso de los recursos públicos, muestra que algunos funcionarios han dado finiquitos de manera indebida, que de comprobarse, son evidencias de actitudes corruptas para tapar la corrupción. El actual presidente de la CCR ha reconocido que el supuesto finiquito de Mauricio Funes fue entregado de “forma irregular”.
Qué gran desafío tienen en la CCR de investigar a fondo las irregularidades y castigar con todo el peso de la ley a quienes sean encontrados culpables. La ciudadanía demanda seguir investigando y castigar la corrupción.

No comments: