El Silala no es
un río es un manantial. Ése fue el mensaje principal que el Presidente Evo
Morales emitió desde la zona donde manan las aguas que pasan a Chile a través
de canales artificiales. Anunció que creará un equipo internacional de expertos
para la defensa de esos recursos. “Hay
buenas propuestas (…). Vamos a armarnos de otro equipo de expertos
internacionales. Dentro del equipo nacional, al margen, habrá otro equipo (con)
expertos en temas de recursos hídricos, pero también acompañados por nuestros
expertos”, anticipó el Mandatario.
"Una
demanda más, una demanda menos no va provocar un acercamiento". Fueron
algunas de las palabras que emitió el alcalde de Calama Esteban Velásquez, que
en la tarde de ayer llegó hasta el sector fronterizo, por donde ingresa las
aguas del manantial del Silala o Siloli, en un gesto de preocupación por el
futuro de la comuna que dirige de no haber un buen término en el conflicto por
las aguas de ese caudal.
Velásquez y
su comitiva llegaron pasado el mediodía al sector fronterizo y verificaron en
terreno como fluyen hacia nuestro país las aguas que hoy dividen a dos países.
Es un canal que
al ingresar al lado chileno es recibido en una suerte de pequeño embalse desde
sonde sale una serie de ductos que lo llevan a sus distintos destinos en el
país.
Conocida es
que la propiedad de estas aguas es de la Empresa de Ferrocarriles Antofagasta
Bolivia, quienes en el año 1908 lograron una concesión de parte de las
autoridades del Departamento de Potosí en Bolivia.
De hecho, un
letrero de "propiedad privada" junto a una bandera chilena pintada en
una roca, anticipan que las aguas en Chile tienen dueño y que su uso es
destinado principalmente a procesos mineros. Como lo reconocieron desde la
misma empresa ferroviaria en una reciente publicación.
Una verdad
que también llamó la atención del alcalde, pero que más allá de ello reconoce
la importancia que tiene para el desarrollo minero de nuestro país y también
para el ecosistema.
Viaje
Un viaje de
alrededor de cuatro horas que parten en Calama hasta el sector fronterizo. Antes
de llegar a este punto, cerca de Estación San Pedro y cuando se toma un camino
sin pavimentar hacia el oriente, allí aparecen las primeras tuberías que
transportan el vital recurso hídrico, De allí recorren un camino hasta el hito
Chile-Bolivia, cercano al lugar conocido como Inacaliri, donde existe un retén
de Carabineros de Chile.
Es ahí donde
el río Silala se convierte en Siloli, pasando desde territorio boliviano al
chileno.
Este fue el
recorrido que realizó el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, acompañado de
una comitiva y dos equipos de prensa de medios de comunicación local, para
conocer en terreno la actual situación de las aguas de este afluente que hoy
mantienen en conflicto a los países limítrofes.
En el
recorrido, puede visualizarse gran cantidad de material para aducciones de
agua. El terreno denota la erosión por la falta de este elemento, por lo cual
han desaparecido antiguos bofedales y sectores que en tiempos pasados eran
utilizados para el pastoreo de animales, hoy inexistentes.
El destino
final se encontraba, durante la jornada de ayer, resguardado por la policía
uniformada nacional que esperaba la presencia del presidente de Bolivia, Evo
Morales , quien anunciara su visita en momentos en que fuera confirmada la
demanda en contra de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya
por el uso de las aguas del Silala.
Alrededor de
las 13 horas, más de 200 manifestantes bolivianos y una gran cantidad de medios
de comunicación llegaron hasta el lugar para acompañar al presidente del vecino
país, quién no se acercó al punto fronterizo y realizó sus declaraciones para
posteriormente retirarse del lugar.
Al enterarse
de la presencia del alcalde de Calama, única autoridad chilena en el lugar del
conflicto, la prensa boliviana se acercó hasta el hito que separa ambos países
para conocer sus apreciaciones con relación a la demanda de Bolivia.
"A
nosotros nos parece que el agua es un derecho humano y mi llamado e invitación
para el Presidente es mirar desde esa perspectiva este tema. La naturaleza y
nuestra cultura debieran lograr unidad" dijo el edil, quien agregó que
"el río Siloli nutría de agua dulce a la agricultura y a los ciudadanos de
Calama, hoy en el ámbito más industrial, lo que es un tema que debemos resolver
internamente", dijo.
El alcalde
apeló además a la mirada basada en la cosmovisión andina del Presidente
Morales, en la relación del hombre con la tierra, visión que es compartida por
las culturas ancestrales presentes en la comuna de Calama.
Con respecto
a la demanda anunciada por Bolivia en contra de Chile el alcalde señaló
"Quisiéramos que no se concretara, creo que ambos países debieran de
buscar otras instancias de diálogo, ya que tenemos muchas cuestiones en común.
Nosotros propiciamos la integración y me parece que hoy los tiempos no están
para ensalzar más conflictos de ningún tipo" dijo.
Vias de solución
Con respecto
a las posibles soluciones visualizadas por el edil calameño, éste señaló que
las demandas no provocan los acercamientos necesarios que permitan solucionar
los conflictos. "Creo que debieran aparecer luces desde ambos paaíses por
medio de la diplomacia. Los sueños de integración no son una quimera. A mi me
parece que los ciudadanos de Latinoamérica necesitamos reencontrarnos por medio
del diálogo", cerró.
Silala o
siloli
El profesor
de Historia, Marco Antonio Zurita, dijo que cualquiera de los dos nombres es
válido para este afluente. "El Instituto Geográfico Militar de Chile se
formó antes que el de Bolivia y ahí fue la primera vez en la que se inscribió
su nombre como Siloli" dijo.
"El agua
es un derecho humano, y mi llamado e invitación al presidente de Bolivia es a
mirar este tema desde esa perspectiva. La naturaleza y la cultura de nuestros
pueblos deben unirnos".
Esteban
Velásquez Núñez
Alcalde de
Calama
4.200
M.S.N.M. es la altura geográfica en la cual se encuentra el hito que separa los
territorios de Chile y Bolivia, y en donde se encuentra el paso del río Silala
al territorio chileno.
4 horas de
viaje debió realizar el alcalde de Calama junto a su comitiva para hacerse
presente en el hito que separa tierras bolivianas de las nacionales, y en donde
el Silala pasa a llamarse Siloli.
21 es el
nombre de la ruta que debe tomarse hasta llegar a estación San Pedro para luego
tomar el camino sin pavimentar que lleva hasta el lugar donde actualmente se
centra en conflicto y que corresponde a territorio calameño. El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
CALAMA
SIENTE 'ABANDONO' DEL GOBIERNO DE BACHELET
Su
alcalde lamentó que el agua del Silala boliviano se destine a empresas privadas
en lugar del consumo humano. La autoridad chilena habló con medios del país en
frontera.
"Somos
zona de sacrificio, parecemos abandonados", esa es la reflexión del
alcalde de Calama, Chile, Esteban Velásquez, sobre la situación de ese poblado
fronterizo y la falta de atención de sus necesidades por parte del Gobierno de
la presidenta Michelle Bachelet.
La autoridad
municipal, junto a un grupo de técnicos, coincidió en la frontera con el primer
mandatario, Evo Morales, que hoy lideró una comitiva de visita al manantial del
Silala, ubicados en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí.
"Que
defiende el Estado de Chile, agua para el consumo humano o para las empresas
privadas. Siloli para Calama", exigió la autoridad, tras su visita al sector,
donde el afluente boliviano cambia de nombre y es aprovechado por
emprendimientos mineros.
El presidente
Morales sostuvo que "acá la verdad se va a imponer ante cualquier
organismo internacional. Vamos a armarnos de un equipo de expertos
internacionales y dentro del equipo nacional, al margen de Diremar habrá otro
equipo de expertos", sobre la posible demanda.
Bolivia
analiza acudir ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para
hacer respetar su derecho soberano sobre el fluente, mismo que fue dado en
concesión por la prefectura de Potosí en 1908 y que se canceló ante la
constatación de la venta del líquido elemento.
"El
gobierno de Bolivia está en su legítimo derecho de hacer lo que quieran en su
territorio, pero, quiénes velan por los intereses de la comuna de Calama",
aseveró el alcalde chileno, señalando que "el Canciller (Heraldo Muñoz)
solamente ha estado emitiendo frases para el bronce.
Evo, que
estuvo en el sector solicitó a las autoridades de Chile que "digamos la
verdad frente a nuestros pueblos, no para las oligarquías. No faltemos a la
verdad ante organismos internacionales, eso hace mucho daño a nuestros pueblos.
La verdad tarde o temprano se impone, tarde o temprano llega la justicia".
La pasada jornada EL DEBER constató que el recurso hídrico, en su totalidad, es aprovechado por empresas mineras de Chile, y en Bolivia, dueña de esas aguas, no se utiliza para nada, excepto por las 26 personas que viven en el lugar. (EL DEBER – BOLIVIA)
La pasada jornada EL DEBER constató que el recurso hídrico, en su totalidad, es aprovechado por empresas mineras de Chile, y en Bolivia, dueña de esas aguas, no se utiliza para nada, excepto por las 26 personas que viven en el lugar. (EL DEBER – BOLIVIA)
ALCALDE DE CALAMA CRITICA A CANCILLER: “SOLAMENTE HA
ESTADO EMITIENDO FRASES PARA EL BRONCE”
Esteban Velásquez, quien este martes viaja al punto donde
las aguas del Silala se unen al río Loa, acusó que Heraldo Muñoz “no se ha preocupado
de la región y de lo que puede pasar en la realidad de Calama”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El alcalde de
Calama, Esteban Velásquez, viajó este
martes al punto en que las aguas del Silala se unen con el río Loa –punto que
se denomina Siloli- el mismo día que el Presidente de Bolivia, Evo
Morales, anunció su presencia en el polémico afluente.
Al respecto, la
autoridad comunal críticó el manejo que ha tenido el Gobierno sobre el tema,
acusando que "a nivel nacional el
canciller solamente ha estado emitiendo frases para el bronce, pero no se ha
preocupado de la región y de lo que puede pasar en la realidad de Calama".
En ese sentido,
agregó que "no nos han consultado
cuáles serían las consecuencias de lo que ocurriría eventualmente si se diera
una situación drástica por parte del gobierno de Bolivia, como en algún
momento lo manifestaron, de desviar el curso de las aguas hacia el interior de
Bolivia y con eso ocasionar que nuestros afluentes reciban menos recursos
hídricos".
"El
gobierno de Bolivia está en su legítimo derecho de hacer lo que quieran en su
territorio, pero, ¿quiénes velan por
los intereses de la comuna de Calama?", inquirió el alcalde.
La idea del
viaje, de acuerdo a lo consignado por SoyChile, es dar a conocer las intenciones del gobierno comunal y marcar su presencia
en el punto donde nace el Siloli. "Vamos a acercarnos a ese
territorio, queremos ser los primeros en proteger nuestros intereses, además de
nuestro ecosistema", sentenció Velásquez. (EL DEBER –
BOLIVIA)
SURGEN DIFERENCIAS EN CHILE POR LA DEMANDA BOLIVIANA
El alcalde del
municipio chileno de Calama, Esteban Velásquez, acusó a las autoridades de su
país de no preocuparse por la realidad de la región, que puede enfrentar una
crisis de desempleo en caso de que Bolivia corte el suministro de agua
proveniente del Silala, que es la principal fuente de abastecimiento de las
minas del norte de Chile.
El burgomaestre
reclamó porque el canciller Heraldo Muñoz ni siquiera ha preguntado cuáles
serían las consecuencias de lo que ocurriría si Bolivia decide desviar el curso
de las aguas hacia el interior de Bolivia y con eso ocasionar que los afluentes
reciban menos recursos hídricos, reportó el diario El Mercurio.
Un conflicto
entre ambos países que, de acuerdo con la visión del alcalde, sería nefasto
para la economía de Antofagasta, pero principalmente para la provincia y la
comuna de Calama. “Este recurso se provee a las mineras y de no llegar,
provocará desempleo en la zona”, dijo el alcalde Velásquez, que ayer recorrió
las minas.
Otra visión
En Santiago el
canciller Heraldo Muñoz encabezó una reunión con el consejo asesor de la
demanda marítima boliviana, en la que informó sobre la decisión de Chile de
presentar una contrademanda a Bolivia en caso de que introduzca un nuevo juicio
ante la Corte Internacional de Justicia por el Silala.
Según el diario
La Tercera de Chile, después de la reunión Muñoz indicó: “He informado (a los
miembros del gabinete) los fundamentos de una contrademanda a Bolivia en caso
de que una nueva demanda por el Silala se llegara a concretar. Hemos discutido
la realidad y la realidad es que es un río internacional y así lo ha reconocido
Bolivia durante más de 100 años y por lo tanto si Bolivia materializa lo que ha
anunciado, vamos a contrademandar para salvaguardar los derechos, para dejar establecido
que es un río internacional”, señaló Muñoz.
En Bolivia, el
presidente Evo Morales dijo que el Gobierno invitará a expertos internacionales
para que verifiquen el uso ilegal que hace Chile del manantial del Silala y el
río Lauca (EL DEBER – BOLIVIA)
CHILE DESVIÓ AGUAS DEL SILALA
Comitiva, encabezada por el Presidente e integrada por
autoridades y prensa nacional e internacional, inspeccionó ayer el Silala,
donde se reconfirmó que sus aguas provienen de manantiales y que Chile realizó
canalizaciones para captar los recursos hídricos • El alcalde de Calama criticó
al canciller Heraldo Muñoz, respecto a su rol en la controversia con Bolivia
sobre las aguas de origen boliviano.
Una comisión
encabezada por el presidente Evo Morales e integrada por autoridades nacionales
y departamentales, además de la prensa nacionales e internacionales, que se
trasladó hasta la región del Silala, constató que las aguas del Silala tienen
origen en territorio boliviano, desestimando de esta manera que se trataría de
un río internacional, tal como argumenta Chile, para aprovechar ese recurso
natural sin retribución alguna para Bolivia.
Esta denuncia
de uso ilegal y arbitrario de los recursos hídricos por parte de Chile sin pago
alguno fue efectuada por EL DIARIO en mayo de 1996, se pudo verificar también
que hasta la fecha este panorama no cambió en nada, continúan atravesando 180
litros por segundo a territorio chileno, donde empresas comercializan las aguas
del Silala.
El presidente
Morales, junto a un ingeniero geólogo, explicó que las aguas del Silala
provienen de manantiales y no así de un río internacional, tal como aseguran
autoridades chilenas, por lo que anunció la conformación de una comisión a
cargo de organismos internacionales y expertos que tendrá la misión de hacer
una nueva verificación, para mostrar al mundo que se trata recursos hídricos
que tienen origen en territorio boliviano.
Por su parte,
el vicecanciller Juan Carlos Alurralde afirmó que por la visita que desarrolló
el primer mandatario a la zona de Nor Lípez en el departamento de Potosí, junto
a los medios de comunicación, se pudo constatar una serie de canales de
conducción artificiales que Chile realizó para beneficiarse con las aguas del
manantial Silala.
REACCIONES
Según una
publicación del periódico El Mercurio de Chile, en su edición del lunes pasado,
publicó un estudio sobre la crisis de agua en el desierto de Atacama. La misma
revela que las aguas subterráneas de las que se nutre la región están
disminuyendo peligrosamente.
En
consecuencia, la demanda boliviana afectaría los intereses chilenos, porque las
aguas del Silala son fundamentales para el desarrollo del norte chileno, y de
intereses empresariales que desarrollan actividades mineras en Atacama.
Asimismo, el
alcalde de Calama, Esteban Velásquez, criticó ayer al canciller chileno Heraldo
Muñoz, respecto a su rol en la controversia con Bolivia sobre las aguas del
Silala. (EL DIARIO – BOLIVIA)
EVO MUESTRA AL MUNDO QUE AGUAS DEL SILALA SON DE BOLIVIA
Acompañado de
la prensa nacional e internacional, el presidente Evo Morales comprobó ayer que
las aguas del Silala nacen en territorio boliviano, dejando en claro que las
autoridades chilenas mienten al afirmar que este es un río internacional.
Tras un extenso
viaje de casi cinco horas, los periodistas llegaron hasta Quetena Chico, donde
fueron recibidos por autoridades nacionales y locales para dar inicio a la
inspección de las aguas del Silala, tema por el cual el presidente Morales
anunció que se acudirá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Desde el puesto
militar fronterizo del Silala y luego de unas palabras de bienvenida por parte
del Jefe de Estado y el gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, el recorrido
inició desde los bofedales del sur, donde se pudo observar dónde nace el
manantial boliviano.
En un corto
recorrido, fue posible ver obras de conducción y canalización que fueron
construidos por las empresas chilenas. Luego de un recorrido en movilidades,
los periodistas llegaron hasta los bofedales del norte, donde las
canalizaciones tomaron mayor fuerza y afluencia de agua.
En el recorrido
también estuvieron presentes el canciller David Choquehuanca, los ministros de
Presidencia, Planificación del Desarrollo, Comunicación, Juan Ramón Quintana,
René Orellana y Marianela Paco, respectivamente, además del procurador General
del Estado, Héctor Arce, senadores, diputados, dirigentes de organizaciones
sociales, militares y otros.
En medio del
recorrido, se encontró un punto de medición del volúmen de agua, obra
construida por las autoridades bolivianas que, según explicó el vicecanciller
Juan Carlos Alurralde, determinó que fluyen cerca a 174 litros de agua por
segundo, recursos que van directamente hasta el vecino país de Chile.
Durante la
inspección, que terminó en el puesto fronterizo chileno, también se pudo
observar tuberías pesadas que, según explicaron las autoridades, fueron puestas
por los chilenos para no desperdiciar el cause del agua, aunque algunas fueron
retiradas y echadas a un lado de los canales.
Al llegar a la
frontera, la comisión tuvo un encuentro con chilenos que estaban junto al
alcalde de Calama, Esteban Velásquez, quien dijo estar preocupado de que se
cierre el manantial, ya que el líquido es utilizado en industrias, minería e
incluso lo venden para el consumo humano.
Finalizado el
recorrido, donde se evidenció que las aguas surgen de suelo boliviano y llegan
hasta Chile mediante canales artificiales que, explicó Alurralde, fueron
construidos hace años por los pobladores chilenos, la delegación retornó hasta
el puesto militar boliviano.
Reclamo justo
“Todos son testigos
que en esta visita hemos visto bofedales, vengo por cuarta vez, era importante
ver nuestros bofedales, agua de manantiales y mostrar al mundo entero y
expertos internacionales”, dijo el presidente Morales en conferencia de prensa
poco después de finalizar el recorrido con la prensa.
Lamentó que
autoridades chilenas mientan a su pueblo y aseguró que tiene razones históricas
para justificar ante la CIJ que las aguas son de Bolivia. Entre estos motivos,
está el hecho de que la empresa ferroviaria chilena, pidió en 1908 permiso para
el uso de las aguas bolivianas.
En ese sentido,
aseguró que se conformará un nuevo equipo jurídico internacional para llevar
adelante el proceso paralelo a la demanda marítima que fue instaurada ante ese
tribunal en abril de 2013 y que sigue su proceso tras la primer victoria
boliviana el pasado año.
“Vamos a
armarnos de otro equipo de expertos internacionales, el hermano Choquehuanca me
informó de algunos nombres, dentro de lo nacional al margen de Diremar habrá
otro equipo de expertos en recursos hídricos”, puntualizó.
El Presidente
identificó seis razones que sustentan la defensa de esas aguas, que nacidas en
Bolivia, abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años a varias
ciudades del norte de Chile.
Entre esas razones,
por ejemplo, citó que Chile pedía permiso para el uso de esas aguas a la
entonces Prefectura de Potosí, merced de un contrato de concesión con una
empresa privada. Así también indicó que las aguas subterráneas inmovilizadas
del Silala se encuentran en territorio boliviano y datan del período glacial,
según estudios científicos y especializados. (CAMBIO – BOLIVIA)
BOLIVIA CREARÁ UN EQUIPO DE EXPERTOS PARA JUICIO POR
SILALA
El Silala no es
un río. Ése fue el mensaje principal que el presidente Evo Morales emitió ayer desde
la zona donde manan las aguas que pasan a Chile a través de canales
artificiales. Anunció que creará un equipo internacional de expertos para la
defensa de esos recursos.
“Hay buenas
propuestas (…). Vamos a armarnos de otro equipo de expertos internacionales.
Dentro del equipo nacional, al margen, habrá otro equipo (con) expertos en
temas de recursos hídricos, pero también acompañados por nuestros expertos”,
anticipó el Mandatario en una rueda de prensa ofrecida —tras recorrer las
vertientes de la zona— en las instalaciones del puesto adelantado
del Regimiento Loa IV de Infantería que fue construido en 2008.
Más temprano y
junto a un grupo de ministros, autoridades del departamento de Potosí,
representantes de organizaciones sociales y periodistas, el gobernante recorrió
la planicie donde se hallan dos grandes bofedales, uno al sur y otro al norte. Cada
uno de ellos tiene unos 70 manantiales desde donde el agua brota caprichosa,
aunque luego es encauzada hacia canales de cemento que traspasan la frontera
luego de recorrer tres kilómetros.
Ataviado con
ch’ullu (gorro) y chalina de lana de alpaca que le obsequiaron comunarios que
habitan la extensa y poco poblada zona, Morales se acercó a uno de los
manantiales; bebió de esas aguas y conversó con los militares que habitualmente
patrullan la zona fronteriza, ubicada entre los hitos 73 y 74 del cantón Quetena
de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. “Aquí llueve muy poco”,
señaló uno de los uniformados habituado a días de sol intenso y a los 4.000
metros sobre el nivel del mar.
Morales aseguró
que ayer cumplió su cuarta visita a esa zona, que ahora cobrará mayor
relevancia por efecto de una segunda demanda legal que Bolivia ha previsto
plantear contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La primera
se tramita desde 2013 y pide una negociación “de buena fe” por la reintegración
marítima. “Ya existe una gran base (…). No es que estamos improvisando. Lo
tenemos preparado”, remarcó Morales.
EQUIPO. El
secretario de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson
Calderón, informó ayer, también en la zona del Silala, que se conformará un
nuevo equipo de hasta seis expertos internacionales, cuyos nombres no adelantó,
y que la Cancillería hará gestiones para mostrar a representantes de organismos
internacionales que la naturaleza de las aguas del Silala no corresponde a un
río internacional como sostiene Chile en su defensa.
Desde 1997,
Bolivia reclama a Chile por el usufructo de estas aguas que son empleadas por empresas
vinculadas a la estatal Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), que
controla Chuquicamata, la mayor mina a tajo abierto del planeta. Esos recursos
hídricos llegan a territorio chileno por canales que fueron construidos hasta
la década de los setenta, indicó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien
luego remarcó que las obras civiles datan de 1908, cuando Chile pidió permiso,
a través de una concesión, para usar las aguas con la finalidad de alimentar
las locomotoras a vapor de la ferroviaria anglochilena Antofagasta Railway
Company. En los años sesenta se dejaron de usar esas máquinas, pero el agua
siguió su curso a Chile.
De hecho, el
Presidente remarcó ayer que ese acuerdo de concesión estará entre las
argumentaciones del nuevo litigio; además señaló que Chile admitió la
controversia sobre las aguas del Silala cuando aceptó negociar en la agenda de
los 13 puntos que estuvo vigente entre 2006 y 2010. Indicó que fue Chile el que
se retiró de esas negociaciones y que éste será otro argumento para sustentar
el nuevo proceso legal que llegará a la CIJ en una fecha aún no definida.
Posturas
Rafael Cortez:
‘Los bofedales se han secado; hay poca agua’
Lo primero que
tenemos que tener claro es el concepto de río: es una corriente de agua que
fluye de forma natural y en gran caudal. Si no cumplimos con estas condiciones,
no estamos ante un río. Lo que hemos visto hoy son bofedales. Tenemos más de 70
manantiales con poca agua. Lo que los canales han hecho es juntar esas aguas y
darles fuerza para que fluya. Debido a esta inducción (artificial) del flujo,
hemos visto que los bofedales se han secado.Cortez es geólogo boliviano
José A.
Gonzales: ‘Deuda de Chile supera los $us 1.000 millones’
En 92 años, de
1908 a 2000, el consumo asciende a 449.703.306 metros cúbicos de agua, que al
precio de dos dólares el metro cúbico asciende a un importe aproximado de $us
899 millones, casi $us 900 millones. Si le agregamos estos 16 años, estamos
hablando de una cifra que supera ampliamente los $us 1.000 millones. Ése es el
monto que Bolivia nunca percibió por el uso de las aguas del Silala.Gonzales
preside el Senado
Proyectos del Silala
El alcalde de
San Pablo de Lípez, Bernabé Choque, informó que habrá una embotelladora de
agua, un complejo turístico que incluye un hotel municipal, y la conclusión de
10 viviendas para que habiten familias de ese municipio en el Silala. (LA RAZON
– BOLIVIA)
LOÍNOS MARCAN PRESENCIA EN LA FRONTERA POR DEMANDA DEL
SILALA
Senador Pedro Araya llamó a actuar de forma responsable
ante esta visita al sector de Inacaliri.
Estrella de Loa de Chile (www.estrellaloa.cl)
Un grupo
reducido de calameños encabezados por el alcalde Esteban Velásquez llegaron a
las 11.30 horas al sector de Inacaliri, donde cruza el río Silala al lado
chileno.
Esto, con el
objetivo de marcar presencia en la frontera por la demanda boliviana que
pretende realizar el Mandatario Evo Morales ante el Tribunal Internacional de
la Haya, para pedir que se revise el uso de estas aguas.
Pese a que
Velásquez llegó a la misma hora que Morales a la frontera, nunca se toparon y
la prensa boliviana solo se limitó a entrevistar al alcalde de Calama, pero sin
cruzar a territorio chileno.
Sobre esta
visita a la frontera, se refirió Velásquez declarando que "se cumplió el
objetivo que era hacer presencia y testimoniar lo que significa para nosotros
el río Siloli para la comuna de Calama".
Respecto a si
esto fue por un afán de defender los recursos naturales o como algunos
políticos lo calificaron como un aprovechamiento político, dijo el alcalde que
"todo lo que implique defender la comuna de Calama territorialmente lo
haré, porque esto no lo inventamos nosotros, este tema lo instalan otros".
Por su parte,
el senador Pedro Araya se refirió a esta visita que hizo el alcalde a la
frontera, declarando que "tenemos que actuar sobretodo en temas de
materias internacionales de forma responsable y en esto hay que entender que la
voz en esta materia la lleva la cancillería".
Asimismo, el
gobernador Claudio Lagos también se refirió a esta visita a la frontera,
precisando que "cada cual tiene que hacerse responsable de la situación
que realiza y es un tema que él tiene que haber evaluado con su gente más
cercana y entenderá".
Por último, el
senador Alejandro Guillier también comentó la visita que realizó el alcalde al
sector de Inacaliri, enfatizando que "Chile tiene que tener el siguiente
cuidado, porque las relaciones con Bolivia no pueden pasar por Evo Morales. Él
es un político que está en una situación compleja, ya que este país ha sufrido
los efectos de la caída económica".
11:30 horas
llegó el alcalde de Calama junto a algunas personas al sector de Inacaliri, que
da con la frontera con Bolivia.
4 kilómetros de
la frontera con Chile emerge en territorio boliviano el río Silala, o Siloli
como es conocido en El Loa.
CHILE COBRA A EMPRESAS POR USO DE AGUA DEL SILALA
El presidente Evo Morales instó a los chilenos a decir la
verdad sobre la utilización del manantial. El alcalde de Calama admite que las
aguas benefician a las industrias de la zona
El presidente
Evo Morales instó ayer a las autoridades de Chile a decir la verdad sobre las
aguas del manantial del Silala que fueron canalizadas para beneficiar a ese
país transandino.
La apelación
del jefe de Estado boliviano tuvo cierto eco en el alcalde de Calama, Esteban
Velásquez, quien afirmó que las aguas del Silala benefician enteramente a ese
país porque su uso está destinado a las industrias que pagan por su uso, así lo
confirmó ayer el burgomaestre chileno.
“Las aguas se
usan en el ámbito industrial, es de conocimiento público este tema, es un
problema interno que debemos resolver y sabemos que debe ser para los
ciudadanos, el agua debe ser de consumo humano. El consumo se paga en Chile
porque hay un marco normativo que lo regula de esta manera”, dijo el
burgomaestre en encuentro con los periodistas en el límite fronterizo entre los
dos países al que acudió e intentó entrevistarse con el presidente Evo Morales.
El alcalde
admitió que las aguas del Silala nutren gran parte del norte chileno y
reivindicó el uso humano de ese recurso, aunque ellos facturan a sus empresas,
y pidió al Gobierno boliviano no iniciar la demanda.
Sin embargo, el mandatario dijo que deberían ser las autoridades de Calama las que hablen con su Gobierno para reconocer el desvío de las aguas y la propiedad de Bolivia sobre estas.
Sin embargo, el mandatario dijo que deberían ser las autoridades de Calama las que hablen con su Gobierno para reconocer el desvío de las aguas y la propiedad de Bolivia sobre estas.
Explicación
Morales presentó al geólogo Rafael Cortez, quien afirmó que un río, como demandan los chilenos, debe tener un gran caudal y seguir un curso natural; no obstante, en este caso los más de 60 ojos de agua fueron artificialmente canalizados por mampostería artesanal primero y tubería de acero, posteriormente, para desviar las aguas hasta territorio chileno.
Morales presentó al geólogo Rafael Cortez, quien afirmó que un río, como demandan los chilenos, debe tener un gran caudal y seguir un curso natural; no obstante, en este caso los más de 60 ojos de agua fueron artificialmente canalizados por mampostería artesanal primero y tubería de acero, posteriormente, para desviar las aguas hasta territorio chileno.
El jefe de
Estado reconoció que es difícil la implementación de proyectos, tomando en
cuenta la distancia y el acceso a la zona. Aquí se desarrollaron dos proyectos,
un criadero de truchas y una supuesta planta embotelladora de agua; ninguna de
las dos prosperó.
Los habitantes
de Quetena Chico, que acudieron al lugar, informaron de que iniciaron la
construcción de viviendas con ayuda del Gobierno para sentar soberanía; más de
15 familias se trasladaron desde este cantón hasta las proximidades donde el
Regimiento de Infantería Loa levantó un puesto militar. (EL DEBER – BOLIVIA)
EJÉRCITO INSTALA UNA UNIDAD PERMANENTE EN LA FRONTERA
Comunidades locales respaldan la medida, que busca
fortalecer la soberanía en zonas aisladas y mejorar el control de pasos no
habilitados, tras varios incidentes.
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Con la
finalidad de mejorar la seguridad de las comunidades locales, afectadas en los
últimos meses por hechos de violencia y robos, así como aumentar su presencia
en zonas aisladas, el Ejército instaló unidades en Cariquima, a 16 kilómetros
de la frontera con Bolivia.
La medida, de
carácter permanente, incluye un contingente de entre 100 a 140 efectivos de la
VI División, con el cual el Ejército pretende reforzar la soberanía entre los
volcanes Tacora (Región de Arica y Parinacota) y Olca (Región de Tarapacá), lo
que se venía realizando paulatinamente desde el año pasado.
Las unidades se
instalaron a un costado de la pista aérea de Cariquima y reforzarán el trabajo
que realizan Carabineros y la Policía de Investigaciones, con quienes trabajan
en conjunto, con el fin de dar mayor seguridad a los pobladores y, a la vez,
marcar presencia soberana en localidades como Cariquima, Colchane, Ujina y
Cancosa.
El comandante
en jefe de la VI División de Ejército, general de brigada Alfonso Bellet,
aseguró que "lo que se busca es tener un grado permanente de soberanía en
estas áreas, donde hubo problemas con carabineros, trabajadores de Collahuasi y
robo de vehículos, cosas que afectan la soberanía del país. Esto es parte de
las responsabilidades del Ejército, donde no solo se debe mantener la soberanía
en una crisis o guerra, sino también durante el tiempo de paz".
Eleodoro
Moscoso explicó que la mayoría de quienes habitaban las zonas fronterizas
emigró en busca de mejores oportunidades. "Solo quedan los más longevos, y
desde hace un par de años se volvió muy inseguro vivir", comenta. Él lo
sabe por experiencia propia: en junio pasado perdió a su suegro, quien fue
asesinado en su casa en Ancovinto, a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia,
por lo que dice que "toda la comunidad celebra esta medida".
El alcalde de
Colchane, Teófilo Mamani, también valoró el gesto, considerando los saqueos,
contrabando, robos de vehículos y animales que han sufrido en el último tiempo.
"Estamos muy agradecidos por el compromiso de permanencia que realizó el
Ejército por resguardar la frontera. Todo esto genera tranquilidad",
comentó.
Operaciones
Parte del
trabajo de las tropas consiste en hacer reconocimiento en pasos no habilitados,
en conjunto con Carabineros. Alfonso Bellet precisó que "vemos áreas de
más difícil acceso donde podemos hacer presencia".
El general
aseguró que "no estamos desnaturalizando nuestra función, ni tampoco
superponiendo nuestra actividad con Carabineros. Cada institución tiene su
responsabilidad: Carabineros tiene a cargo la prevención del delito, PDI el
resguardo de los pasos fronterizos habilitados, al igual que Aduanas, y
nosotros, velar por la soberanía y entrenarnos dentro del territorio
nacional".
La iniciativa
no es aislada. También se está cumpliendo en la Región de Antofagasta, a cargo
de la Primera División de Ejército, y en el sur existen desde 2015 unidades
adelantadas en Cochrane (Aysén), lo que se suma a las unidades en Isla Grande
en Tierra del Fuego, "todas bajo el mismo concepto", remarcó Alfonso.
CHILE-BOLIVIA: UN CONFLICTO AD ETERNUM II
La errada percepción de la cancillería chilena y la clase
política, repetida a coro por la mayoría de los medios de comunicación, es una
constante, errada y contumaz que nos condena a no llegar una solución; que frena
la posibilidad de estrechar lazos y desarrollar el norte chileno, el sur
peruano y el occidente boliviano.
Radio U Chile (www.radio.uchile.cl)
La disputa
verbal entre los gobiernos de Chile y Bolivia ha llevado más agua al molino de
la discordia, incrementado por la decisión de responder con vehemencia a lo que
tradicionalmente es la reivindicación marítima boliviana en la conmemoración
del Día del Mar. Conducta que refleja las fuertes presiones que sufre el
gobierno chileno, con una política interna con enormes problemas y que le
permite tener una válvula de escape por esta vía.
¿No es así como
suele entender la diplomacia y la política chilena los argumentos de Bolivia
cuando se refiere a sus contenciosos con nuestro país? Suena extraño, pero
tiene enorme coherencia y racionalidad el achacar a los problemas internos los
discursos y acciones que involucren a actores internacionales. En lo
específico, la pretensión boliviana de acceder soberanamente al Océano
Pacífico, tras ser vencido en la Guerra que enfrentó a ambos países entre los
años 1879 y 1881, une la puesta en marcha de una operación diplomática
destinada a poner en el tapete de la discusión jurídica internacional, el tema
del uso y disfrute de las aguas del Silala, consideradas por Bolivia como un
manantial y por Chile como un río de curso internacional.
Problemas
Internos, Salida Externa
El discurso del
Presidente Boliviano Evo Morales en la conmemoración del Día del Mar el pasado
23 de marzo, reiteró la reivindicación centenaria de volver al Océano Pacífico
soberanamente, uniéndose a otra reclamación, también de larga data: las aguas
del Silala. El gobierno chileno reaccionó a través del canciller Heraldo Muñoz
afirmando que “no importa cuántas demandas presente Bolivia, Chile no cederá
soberanía…Bolivia se va a estrellar con un Chile unido con una política de
Estado”.
Por su parte,
la mandataria chilena, tras reunirse el día lunes 28 de marzo con el canciller
Muñoz señaló que “el gobierno de Bolivia alega ahora ser dueño de recursos
hídricos que son compartidos, las aguas del Silala fluyen naturalmente hacia el
territorio por un efecto de una ley tan clara como es la ley de gravedad“.
Para la Presidenta chilena, en caso que el gobierno boliviano concrete su
demanda en instancias internacionales, Chile va a contrademandar para
resguardar sus derechos “El gobierno de Bolivia habla de diálogo, pero los
hechos demuestran que no está dispuesto a ningún diálogo y que prefiere
instrumentalizar a los tribunales internacionales”.
Para el
canciller chileno, la demanda de Bolivia es parte de una “política hostil
hacia Chile, probablemente por la desesperanza, que sienten respecto a la
demanda marítima, porque saben que no van a conseguir el resultado buscado, es
decir la soberanía…esta nueva demanda buscar distraer la atención sobre sus
problemas internos pero también de lo que puede ser el desenlace de la demanda
actual. La comunidad internacional se va a dar cuenta muy claramente que aquí
ya no es el mar, no son los ríos sino que cualquier excusa para tener un
planteamiento hostil con nuestro país y eso va a debilitar la posición
internacional de Bolivia, pues eso demuestra debilidad”
Ese muro de
corte transversal al que hacía referencia Muñoz tuvo su primer ladrillo en la
voz del presidente del partido ultraderechista chileno Unión Demócrata
Independiente –UDI– el Senador Hernán Larraín, quien lamentó que las
declaraciones de Evo Morales “hayan tomado el camino de la agresión judicial
a Chile, renunciando al dialogo y al proceso de integración. Lo único que va a
lograr el presidente boliviano es judicializar la relación entre ambos países
…las agresiones judiciales a Chile, no van a conducir a ninguna parte, ni va a
lograr un centímetro de nuestro territorio jamás”. Larraín advirtió que
Chile no puede prestarse para los gustos de Bolivia y en ese marco es evidente
que Chile debería retirarse del Pacto de Bogotá.
En general, las
autoridades chilenas señalan, sin distinción, que Bolivia suele efectuar estos
reclamos, como una manera de ocultar sus problemas internos. Sin embargo el
análisis riguroso de la conducta del país altiplánico en materia de
reivindicaciones marítimas, hídricas, comerciales, portuarias o la utilización
de las aguas del Silala han tenido una línea coherente. Nada nuevo bajo el sol,
a pesar de las dificultades internas bolivianas a las que suele hacer
referencia Chile, derivadas de acusaciones de tráfico de influencia contra Evo
Morales en beneficio de una ex pareja –Gabriela Zapata Montaño- y una empresa
ligada a inversiones chinas –CAMC Engineering, que mantiene contratos con el
Estado- unido al tema del hijo que tuvo con Zapata y las investigaciones por
corrupción contra ex Ministros, parlamentarios y dirigentes del MAS ligados al
Fondo Indígena por cerca de 7 millones de dólares. Adicionemos la derrota en el
referéndum de reelección presidencial, como también cierta oposición
proveniente, sobre todo de organizaciones de izquierda y sindicatos campesinos.
Nada que pueda ser considerado tan grave como la crisis interna que vive el
mundo político chileno.
Efectivamente,
empleando el mismo predicamento que suele utilizar la política chilena frente a
las demandas bolivianas, es posible pensar entonces que la reacción
gubernamental chilena, sus políticos y aquellos que suelen expresar su opinión
cargada de un belicoso chauvinismo en foros y medios de comunicación, se deba
precisamente a los enormes problemas internos que presenta, no sólo el gobierno
de la Presidenta Michelle Bachelet -con los índices de aprobación más bajos de
la historia– sino también la clase política en general y los poderes del Estado
como el Legislativo, sumido en una profunda crisis de credibilidad.
El uso
irregular de fondos privados para la actividad política, el contubernio
delictivo con empresas privadas, ha cruzado los marcos éticos y judiciales y
marca la agenda pública. Sobre todo cuando una de las referencias de este cruce
de intereses, refiere a la Sociedad Química de Chile –SOQUIMICH– ex empresa
estatal apropiada por el ex yerno del Dictador Augusto Pinochet, el empresario
Julio Ponce Lerou, que lo mismo financiaba a parlamentarios de la derecha que
del centro y la socialdemocracia chilena representada por la Democracia
Cristiana, el Partido Por la Democracia y el Partido Socialista. Incluso
parlamentarios y candidatos presidenciales muy ligados, en su condición de
víctimas o cercanos a familiares que sufrieron violaciones a los derechos
humanos por parte de la dictadura pinochetista. Ese hecho signa la crisis moral
de una clase política que trata, por todos los medios, de resguardar sus
privilegios y que se niega a cambiar estructuralmente las bases del país.
Sumamos el
escándalo por tráfico de influencias, que afecta al hijo de la Presidenta y su
nuera, por la compra de unos terrenos cerca de la capital chilena, como también
la conducta empresarial inmoral en la colusión por el papel higiénico, la venta
de medicamentos, el cartel de los pollos, entre otros, que tiene sumido al país
en una crisis transversal y donde cualquier elemento que sirva para distraer la
atención es utilizado por una clase política y empresarial, que sabe y suele
actuar unida. Ese marco, de partidos políticos, instituciones estatales y un
gobierno desprestigiado orienta las preocupaciones hacia lo externo y Bolivia
aparece como el mejor blanco ¿Por qué no? Si el argumento ha servido para
Bolivia, ¿Por qué no para Chile? Resulta lógico pensar que en materia de
política interna y externa no puede existir una teoría de cuerdas separadas,
son parte de una misma conducta como país.
Lo Bilateral ya
no rinde frutos
La estrategia
chilena de llevar permanentemente a Bolivia al escenario de lo bilateral se ha
repetido de manera incansable sin que Bolivia acepte, exclusivamente este
marco. Esto preocupa a una Cancillería chilena, que durante décadas usufructuó
de esa postura y de la crónica debilidad política interna y externa boliviana,
que sin duda, antes de la toma de posesión de Evo Morales como jefe de Gobierno
el año 2006 era un análisis bastante cercano a la realidad. Pero, una década de
gobierno masista, con una línea estratégica exterior definida como una Política
de Estado irrenunciable, permite advertir una Bolivia muy distinta en sus
planteamientos, su estrategia política, diplomática y comunicacional.
Sobre todo, en
el avance de temas de inclusión social, estabilidad social y política, un
crecimiento económico que ha hecho hablar del “milagro boliviano”,
nacionalización de riquezas naturales, una agenda ambiental y obras de
infraestructura que le están cambiando el rostro al país. La errada percepción
de la cancillería chilena y la clase política, repetida a coro por la mayoría
de los medios de comunicación, es una constante, errada y contumaz que nos
condena a no llegar una solución; que frena la posibilidad de estrechar lazos y
desarrollar el norte chileno, el sur peruano y el occidente boliviano.
Bolivia no es
la misma y sobre todo en el aspecto de su política exterior, distanciada de la
vetusta visión chilena, que en el plano externo parece ir de tumbo en tumbo,
sobre todo en su relación con los gobiernos sudamericanos, forzándolo a buscar
alternativas de estrechamiento de lazos con los gobiernos de Colombia y México.
Nuestro país, en el trazado político regional, vive una especie de papel
secundario. No así en lo económico, donde las empresas chilenas dan muestra de
una mayor flexibilidad y dinamismo, invirtiendo allí donde haya gobiernos
indígenas, de izquierda o autodefinidos nacionalistas como en el Perú y que en
su momento también denunció a Chile en los organismos internacionales. Esa marginaldad
tiene cierta válvula de salida con el triunfo de Mauricio Macri en Argentina,
con objetivos similares al chileno: mirar más al norte que a sus compañeros
regionales.
La orientación
externa de lo que hay que sostener frente las demandas bolivianas, según
documentos de uso interno de la Cancillería chilena –elaborados algunos como
cuestionarios frente a interrogantes que se planteen a las autoridades-
mencionan, por ejemplo, la posibilidad
que Chile se retire del Pacto de Bogotá. Exigencia que ha ido
adquiriendo más vuelo, sobre todo en aquellos políticos del ala más belicosa de
la política exterior chilena, ligados preferentemente a la derecha chilena
–como los senadores Francisco Chahuán, Hernán Larraín, Juan Antonio Coloma y el
diputado José Manuel Edwards -pero también de partidos de gobierno, como es el
caso del Senador DC, Ignacio Walker y el Diputado Jorge Tarud el PPD.
En ese plano,
la decisión de salir del Pacto de Bogotá para Chile no sería coherente “con
nuestra posición como país serio, respetuoso del derecho internacional y firme
defensor de los medios pacíficos de solución de controversias. La comunidad
internacional podría verlo como un retroceso del compromiso de Chile con las
reglas del juego internacional y tendría un enorme impacto en la imagen de
Chile”. ¿Si se considera que es grave y contraproducente, según el documento
mencionado, por qué se está avanzado por esta vía?
SENADO DE BOLIVIA DICE QUE CHILE ADEUDA MÁS DE US$ 1.000
MILLONES POR USO DE AGUAS DEL SILALA
Su presidente, el parlamentario José Alberto Gonzales,
afirmó que la deuda al año 2000 ya era de US$ 899 millones.
El Diario de Chile (www.df.cl/noticias)
Chile le debe a
Bolivia más de US$ 1.000 millones por los más de cien años de consumo de las
aguas del Silala, en la región andina de Potosí (suroeste), afirmó hoy el
presidente del Senado boliviano, el oficialista José Alberto Gonzales.
En
declaraciones a los medios en La Paz, el parlamentario citó un estudio
realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de
Bolivia sobre el "consumo ilegal de las aguas del Silala por Chile"
hasta el año 2000.
Según ese
estudio, Chile consume 4,8 millones de metros cúbicos de agua del Silala
anualmente, por lo que su consumo hasta principios del siglo superó los 449,7
millones de metros cúbicos.
Gonzales afirmó
que con un precio de US$ 2 por metro cúbico, la deuda chilena con Bolivia
asciende a US$ 899 millones, "casi 900 millones de dólares calculados al
año 2000".
"Si le
agregamos estos 16 años más estamos hablando de una cifra que supera
ampliamente los US$ 1.000 millones. Ése es el monto que Bolivia nunca percibió
por el uso de las aguas del Silala", señaló el senador boliviano.
El uso de las
aguas del Silala es motivo de una nueva polémica entre Bolivia y Chile,
enfrentados actualmente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya
por el reclamo boliviano de la restitución de su acceso soberano al océano
Pacífico, perdido en una guerra de fines del siglo XIX.
La disputa
sobre el Silala había estado hasta ahora en un segundo plano frente a la
histórica reclamación marítima de Bolivia a Chile, pero tomó protagonismo la
semana pasada, cuando el presidente boliviano, Evo Morales, anunció una nueva
demanda contra Chile ante tribunales internacionales por este tema.
Bolivia
defiende que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fueron
canalizadas en 1908 al norte de Chile para el aprovechamiento de la empresa
chilena Bolivian Antofagasta Railway.
Chile sostiene,
a su vez, que se trata de un río internacional y su canciller, Heraldo Muñoz,
mostró un mapa que acompaña el tratado bilateral de 1904 para respaldar la
postura de su país.
Morales
encabezó hoy una comitiva de ministros, parlamentarios, autoridades locales y
periodistas que se trasladaron hasta el Silala para verificar y "demostrar
al mundo" que se trata de manantiales que fluyen artificialmente hacia
Chile mediante canales construidos por firmas chilenas.
BOLIVIA CONVOCARÁ A EXPERTOS PARA DEFENDER EL SILALA Y
CALCULA LA DEUDA DE CHILE
El Diario de España (www.eldiario.es)
El Gobierno de
Bolivia convocará a juristas y expertos en recursos hídricos para preparar la
demanda que presentará en la Corte de La Haya contra Chile por el uso sin pago
durante más de un siglo de las aguas de la zona del Silala y por el que se
calcula una deuda de más de mil millones de dólares.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, hizo un anuncio en ese sentido tras visitar el Silala,
en la región andina de Potosí, junto a autoridades locales, parlamentarios y
periodistas para "demostrar al mundo entero" que allá hay
manantiales, cuyas aguas fluyen a Chile mediante canales construidos por firmas
chilenas.
"Vamos a
armarnos con otro equipo de expertos internacionales", señaló Morales e
indicó que además de los profesionales de la Dirección de Reivindicación
Marítima (Diremar), se invitará a expertos "en temas de recursos
hídricos" para la defensa del Silala.
Las aguas del
Silala centran una nueva polémica entre Bolivia y Chile, enfrentados hoy en la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la reclamación boliviana
de la restitución de su acceso soberano al mar, perdido en una guerra de fines
del siglo XIX.
La disputa
sobre el Silala había estado hasta ahora en un segundo plano en la agenda
bilateral frente a la histórica reclamación marítima de Bolivia a Chile, pero
adquirió protagonismo la semana pasada, cuando Morales anunció una nueva
demanda contra Chile ante los tribunales por lo que considera un uso
"abusivo" de esas aguas.
Bolivia
defiende que el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fluyen a Chile
por canales artificiales construidos en 1908, por lo que varias veces ha
exigido una compensación económica al Gobierno chileno y a empresarios del
norte de esa nación.
La deuda
chilena por más de cien años de consumo de las aguas del Silala supera los
1.000 millones de dólares, sostuvo hoy el presidente del Senado boliviano, el
oficialista José Alberto Gonzales, con base a un estudio realizado por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia.
Según ese
estudio, Chile consume 4,8 millones de metros cúbicos de agua del Silala
anualmente, por lo que su consumo hasta principios del siglo superó los 449,7
millones de metros cúbicos.
Con un precio
de dos dólares por metro cúbico, la deuda chilena con Bolivia se acerca a los
900 millones de dólares hasta el año 2000 y si se suma a ello los 16 años
posteriores, la cifra "supera ampliamente los 1.000 millones de
dólares", argumentó Gonzales.
Al contrario,
Chile sostiene que se trata de un río internacional y el canciller chileno,
Heraldo Muñoz, ratificó hoy que su país presentará una
"contrademanda" si Bolivia materializa su demanda.
Según Muñoz,
Bolivia reconoció como río estas aguas hasta 1997, para después "cambiar
el relato" y "desconocer los acuerdos".
"Existen
investigaciones realizadas por ambos países en 2001, donde se avaló la posición
chilena, pero Bolivia desconoció estos estudios", afirmó el ministro
chileno.
Un ingeniero
geólogo que acompañó a la comitiva boliviana, Rafael Cortes, que asesora a la
Cancillería de La Paz, ratificó la versión que en el Silala hay "70
manantiales de donde sale poca agua".
Según Cortes,
los canales construidos en el lugar han juntado las aguas para "inducir a
un mayor flujo hacia aguas abajo".
Explicó que el
agua de los manantiales de esa región procede de reservas subterráneas que
tienen entre 4.000 y 14.000 años de antigüedad y tienen "muy buena
calidad" para el consumo humano.
Morales pidió a
su Cancillería invitar a expertos y organismos internacionales a visitar el
lugar "para que verifiquen y conozcan de cerca nuestra realidad y nuestra
verdad sobre las aguas".
La visita
incluirá un recorrido por la zona para mostrar además, según el mandatario
boliviano, "cómo de manera unilateral Chile ha desviado el río
Lauca", otra antigua controversia entre ambos países y que en 1962 causó
la ruptura de las relaciones bilaterales.
Bolivia y Chile
reanudaron sus relaciones entre 1975 y 1978 para intentar una negociación sobre
el reclamo boliviano de un acceso al Pacífico, pero las conversaciones
fracasaron.
En la guerra
ante Chile en 1879, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros
cuadrados.
Primera Plana de Nueva York (www.primeraplananyc.com)
"El
hermano (canciller) David Choquehuanca
ya me ha informado de otros nombres para el equipo nacional, al margen de
Diremar (responsable de la demanda marítima) habrá otro equipo de expertos en
temas de recursos hídricos, por ejemplo, pero también acompañado por nuestros
expertos", explicó. Desde Chile, la presidenta Michelle Bachelet reiteró
ayer que su Gobierno defenderá los intereses del país austral y que, en caso de
que Bolivia materialice su anunciada demanda por el uso de las aguas del
Silala, "Chile va a
contrademandar".
De concretarse
la demanda, sería la segunda de Bolivia
contra Chile en la corte basada
en La Haya.
"En 92
años, de 1908 al 2000, el consumo asciende a 449.703.306 metros cúbicos, que a
precio de dos dólares el metro cubico, asciende un importe aproximadamente de
$us 899 millones, casi 900 millones de dólares", afirmó la autoridad en
momentos en los que el Gobierno anunció la decisión de demandar a Chile por usar el recurso de forma
ilegal y sin compensación.
Luego de que el
presidente de Bolivia, Evo
Morales, junto a una comitiva realizaran una inspección hasta Potosí, donde se
encuentra el Silala, el Canciller Heraldo
Muñoz aseguró que "una visita de las autoridades bolivianas al
Silala no cambia la realidad, y la realidad es que el Silala es un río
internacional".
Explicó que el
agua de los manantiales de esa región proviene de reservas subterráneas que
tienen entre 4.000 y 14.000 años de antigüedad y tienen "muy buena
calidad" para el consumo humano.
Entre quebradas
y bofedales, Morales señaló que se evidencian ojos de agua y vertientes que
manan de territorio boliviano y que más abajo son canalizados para dirigirlos
hacia territorio chileno.
En cuanto a la
visita de Evo Morales al Silala,
Muñoz puntualizó que "ellos pueden visitar su territorio y mirar el río
como les parezca y con el acompañamiento que estimen conveniente, no merece más
comentario, la realidad no cambia con esa visita, la realidad es más fuerte que
una visita".
Bolivia y Chile
reanudaron sus relaciones entre 1975 y 1978 para intentar una negociación sobre
el reclamo boliviano de un acceso al Pacífico, pero las conversaciones
fracasaron. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización.
BOLIVIA CONFÍA EN EL ÉXITO DEL TREN BIOCEÁNICO
Loginews de España (www.noticiaslogisticaytransporte.com)
Bolivia
confía en que la construcción del tren bioceánico que unirá la región del Atlántico
con la región del Pacífico
atravesando varios países sudamericanos será todo un éxito. El país es el que
más está avanzando en el desarrollo del proyecto.
La ruta del
tren bioceánico discurrirá por Brasil, Bolivia y Perú.
El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) es para el gobierno boliviano
la opción más viable para facilitar el movimiento de personas y mercancías a lo
ancho del continente.
Bolivia ha
desarrollado diferentes estudios de viabilidad y sus previsiones hablan de
hasta 9,9 millones de toneladas movidas por el tren bioceánico en 2021, cifra
que irá en aumento hasta alcanzar los 24,4 millones de toneladas en 2055, lo
que supone un crecimiento medio anual de la carga de un 2,65%.
El corredor
bioceánico también representa un gran potencial para el transporte de pasajeros
y se espera que para el año 2021 transporte hasta 6,16 millones de pasajeros,
cifra que aumentará a un ritmo medio de un 2,3% anual hasta llegar a los 13,35
millones de viajeros en 2055.
Bolivia está
trabajando conjuntamente con los otros dos países implicados en el proyecto.
Autoridades de Bolivia y Perú han mantenido recientemente una reunión para
examinar los avances del proyecto y próximamente se desarrollará una reunión de
carácter técnico entre Bolivia y Brasil.
Bolivia es de
los tres países implicados el que más trabajo está desarrollando para que el
proyecto se convierta en realidad lo antes posible. De hecho, Bolivia ha
creado una comisión para gestionar todo lo relacionado con el CFBC.
AMASZONAS PARAGUAY HABILITA RUTA A MONTEVIDEO PARA
IMPULSAR TURISMO
Con el objetivo de potenciar el intercambio turístico
entre Paraguay y Uruguay, la aerolínea Amaszonas Paraguay habilitó su primera
ruta internacional, con tres vuelos semanales a Montevideo, a un precio
promocional por la apertura.
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
Además, los
vuelos conectarán a la capital uruguaya con Ciudad del Este, con una parada en
Asunción, que apunta a que los visitantes uruguayos puedan acceder en forma
directa a las Cataratas del Yguazú y a las compras en la capital altoparanense.
Amaszonas
reanuda así los vuelos directos a la capital uruguaya de una aerolínea con
bandera paraguaya, con la idea de aumentar el flujo de pasajeros connacionales
a esas tierras durante todo el año.
A partir de ahora,
Amaszonas Paraguay espera la concesión de más permisos para llegar a otros
destinos importantes de Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.
Inicialmente,
realizará tres vuelos semanales a Montevideo (lunes, miércoles y viernes), que
parten desde el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, a las 13.00, y
arribará al aeropuerto de Carrasco, en Montevideo, a las 14.40, para retornar a
las 15.15 a la capital paraguaya.
Las operaciones
se realizan con el jet Bombardier CRJ 200 que posee Amaszonas, con matrícula
paraguaya. Durante esta primera etapa de lanzamiento, los pasajes
Asunción-Montevideo ida y vuelta, tienen un costo promocional de USD 299. Los
tickets se pueden adquirir en las oficinas de Amaszonas Paraguay, a través de
la web www.amaszonas.com, y en todas las agencias de viajes.
La ruta entre
Asunción y Montevideo se complementa con las que ya tiene el grupo Amaszonas
con BQB, entre Montevideo y Asunción, y con Amaszonas Bolivia, entre Asunción y
Santa Cruz.
Cielo abierto.
La política de cielo abierto que impulsan los Gobiernos de Paraguay y Uruguay
llevaron a Amaszonas a obtener en forma rápida los permisos de vuelos directos
entre estas capitales.
Alberto
Cabrera, presidente ejecutivo de Amaszonas Paraguay, destaca que la política de
cielo abierto facilitó la reanudación de las operaciones directas entre ambos
destinos.
Cabrera agrega
que la aerolínea también apunta a lograr que tanto Paraguay como Uruguay dejen
de ser destinos meramente corporativos y aumentar el flujo del intercambio
turístico entre ambos países durante todo el año.
“La idea es que
exista un intercambio fluido de turistas, de manera a que los uruguayos también
elijan nuestro país como destino a visitar”, asegura Cabrera.
“Queremos
lograr posicionar a Paraguay en Uruguay –agrega–, por lo que estamos encarando
un trabajo conjunto con la Senatur. De hecho, tenemos una alianza para dar a
conocer los atractivos turísticos paraguayos en Uruguay, por lo que los vuelos
Montevideo-Asunción-Ciudad del Este son fundamentales para generar un gran
tráfico turístico hacia las Cataratas”, explica Cabrera.
Durante el
vuelo inaugural de la ruta Asunción-Montenvideo, un grupo de periodistas
paraguayos tuvo ocasión de llegar hasta la capital uruguaya y ser recibidos por
las autoridades del Ministerio de Turismo del Uruguay, que dieron a conocer a
los visitantes los principales puntos turísticos que ofrece este país.
No comments:
Post a Comment