Con la firma
de dos acuerdos, se puso en marcha la construcción del Centro de Investigación
y Desarrollo en Tecnología Nuclear con fines pacíficos, que convertirá a El
Alto en la ciudad clave para el desarrollo del importante proyecto estatal que
será el mejor y más grande de América Latina.
“El Alto, que
ha sido y es la ciudad clave en el proceso de cambio en Bolivia, va a cumplir
una nueva misión y un gran objetivo de ser la ciudad clave del programa nuclear
del Estado Plurinacional de Bolivia”, destacó el director de la rusa Rosatom,
Sergey Kiriyenko, en la ciudad que celebró su 31 aniversario.
El ministro
de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y Kiriyenko suscribieron el domingo dos
convenios en presencia del presidente Evo Morales: el primero referido a la
cooperación en el uso pacífico de la tecnología nuclear, construcción y su
aplicación en la industria, medicina y agricultura, entre otras.
El segundo
acuerdo señala que Rosatom, además del diseño, construcción y operación, se
compromete a colaborar en el desmantelamiento y cierre del centro nuclear.
También se
desarrollarán sistemas de seguridad, de protección del medioambiente, formación
y capacitación de personal especializado en la ciencia nuclear.
La
construcción del centro nuclear demandará una inversión de aproximadamente $us
300 millones y estará concluida en unos cuatro años. La infraestructura estará
en el Distrito 8 de El Alto, zona Parco Pata, en alrededor de 15 hectáreas
cedidas por el Banco Central de Bolivia.
Kiriyenko
sostuvo que Rusia lleva 70 años en las tecnologías nucleares y comprometió el
máximo esfuerzo de Rosatom para el proyecto que se ejecuta en Bolivia, que será
el mejor de América Latina y del mundo.
El presidente Morales reivindicó el derecho de Bolivia en contar con un centro de investigación nuclear con fines pacíficos que beneficie a la medicina, como la prevención y tratamiento de enfermedades de cáncer en las personas, además de la seguridad alimentaria y la capacitación científica.
El presidente Morales reivindicó el derecho de Bolivia en contar con un centro de investigación nuclear con fines pacíficos que beneficie a la medicina, como la prevención y tratamiento de enfermedades de cáncer en las personas, además de la seguridad alimentaria y la capacitación científica.
“Vamos a ser
el último país de Sudamérica o Latinoamérica en tener este centro (...) como
decía nuestro hermano Sergey, este centro va a ser la más moderna y la más
grande de América Latina”, manifestó Morales.
Añadió que ahora el Estado boliviano está en condiciones de garantizar grandes obras ya sea con la cooperación de países como Rusia, de Europa o China.
Añadió que ahora el Estado boliviano está en condiciones de garantizar grandes obras ya sea con la cooperación de países como Rusia, de Europa o China.
“Qué bueno
sería que otras potencias también estén presentes con inversión, con
cooperación y no solamente con agresión, con provocación”, declaró el Jefe de
Estado.
TAMBIÉN SE ECLIPSA EL POPULISMO DE EVO
La derrota electoral del presidente de Bolivia expresa a
una ciudadanía que no quiere resignarse a que el suyo sea un país pintoresco o
folklórico; quiere una nación moderna, en el marco de una democracia genuina
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Por Mario Vargas
Llosa.- La derrota de Evo Morales en el referéndum con el que
pretendía reformar la Constitución para hacerse reelegir por cuarta vez en el
año 2019 es una buena cosa para Bolivia y para la cultura de la libertad. Se
inscribe dentro de una cadena democratizadora que va golpeando al populismo
demagógico en América latina de la que son jalones importantes la elección de
Mauricio Macri en la Argentina, contra el candidato de la señora Fernández de
Kirchner, el anuncio de Rafael Correa de que no será candidato en las próximas
elecciones en Ecuador, la aplastante derrota -por cerca del 70% de los votos-
del régimen de Nicolás Maduro en las elecciones para la Asamblea Nacional en
Venezuela y el desprestigio creciente de la presidenta Dilma Rousseff y su
mentor, el ex presidente Lula, en Brasil, por el fracaso económico y los
escándalos de corrupción de Petrobras que presagian también un fracaso
catastrófico del Partido de los Trabajadores en las próximas elecciones.
A diferencia de
los gobiernos populistas de Venezuela, la Argentina, Ecuador y Brasil, cuyas
políticas demagógicas han desplomado sus economías, se decía de Evo Morales que
su política económica ha sido exitosa. Pero las estadísticas no cuentan toda la
verdad, es decir, el período enormemente favorable que vivió Bolivia en buena
parte de estos diez años de gobierno con el auge del precio de las materias
primas; desde la caída de éstas, el país decrece y está sacudido por los
escándalos y la corrupción. Esto explica en parte el descenso en picada de la
popularidad de Evo Morales. Es interesante advertir que en el referéndum casi
todas las principales ciudades bolivianas votaron contra él y que, si no
hubiera sido por las regiones rurales, las menos cultas del país y también las
más alejadas, donde es más fácil para el gobierno falsear el resultado de las
urnas, la derrota de Evo habría sido mucho mayor.
¿Hasta cuándo
continuará el singular mandatario echando la culpa al "imperialismo
norteamericano" y a los "liberales" de todo lo que le sale mal?
El último escándalo que ha protagonizado tiene que ver con China, no con los
Estados Unidos. Una ex amante suya, Gabriela Zapata, ahora presa, con la que
tuvo un hijo en 2007, fue luego ejecutiva de una empresa china que ha venido
recibiendo jugosos y arbitrarios contratos gubernamentales para construir
carreteras y otras obras públicas por más de 500 millones de dólares. El
favoritismo flagrante de estos contratos ilegales, denunciados por un gallardo
periodista, Carlos Valverde, ha sacudido al país y los desmentidos y
explicaciones del presidente sólo han servido para comprometerlo más con el
enjuague. Y para que la opinión pública boliviana recuerde que éste es sólo el
último ejemplo de una corrupción que a lo largo de este decenio ha venido
manifestándose en múltiples ocasiones aunque la popularidad de Evo sirviera
para acallarla. Da la impresión de que aquella popularidad, que va apagándose,
ya no bastará para que la opinión pública boliviana siga engañada, aplaudiendo
a un mandatario y a un régimen que son un monumento al populismo más
desenfrenado.
Ojalá que, al
igual que los bolivianos, la opinión pública internacional deje de mostrar esa
simpatía en última instancia discriminatoria y racista que, sobre todo en
Europa, ha rodeado al supuesto "primer indígena que llegó a ser presidente
de Bolivia", una de las muchas mentiras que propala su biografía oficial,
en todas sus giras internacionales. ¿Por qué discriminatoria y racista? Porque
los franceses, italianos, españoles o alemanes que han jaleado al divertido
gobernante que se lucía en las reuniones oficiales sin corbata y con una
descolorida chompita de alpaca jamás habrían celebrado a un gobernante de su
propio país que dijera las estupideces que decía por doquier Evo Morales (como
que en Europa había tantos homosexuales por el consumo exagerado de la carne de
pollo), pero, al parecer, para Bolivia, ese ignaro personaje estaba bien. Los
aplausos a Evo Morales en Europa me recordaban a Günter Grass cuando
recomendaba a los latinoamericanos "seguir el ejemplo de Cuba", pero
para Alemania y la culta Europa él no proponía el comunismo, sino la socialdemocracia.
Tener pesos y medidas distintas para el Primer y el Tercer Mundo es, pura y
simplemente, discriminatorio y racista.
Quienes creen
que un personaje como Evo Morales está bien para Bolivia (aunque nunca lo
estaría para Francia o España) tienen una pobre e injusta idea de aquel país
del Altiplano. Un país al que yo quiero mucho, pues allí, en Cochabamba, pasé
nueve años de mi infancia, una época que recuerdo como un paraíso. Bolivia no
es un país pobre, sino, como muchas repúblicas latinoamericanas, empobrecido
por los malos gobiernos y las políticas equivocadas de sus gobernantes -muchos
de ellos tan poco informados y tan demagogos como Evo Morales-, que han
desaprovechado los ricos recursos de su gente y su suelo -sobre todo, cerros y
montañas- y permitido que una pequeña oligarquía prosperara, en tanto que la
base de la pirámide, las grandes masas quechua y aimara, y la población
mestiza, que es el grueso de sus clases medias, vivieran en la pobreza. Evo
Morales y quienes lo rodean no han hecho avanzar un ápice el progreso de
Bolivia con sus acuerdos comerciales con Brasil para la explotación del gas y
sus empréstitos gigantes provenientes de China para la financiación de obras
públicas faraónicas y, muchas de ellas, sin sustentación técnica ni financiera,
que comprometen seriamente el futuro de ese país, a la vez que su política de
nacionalizaciones, victimización de la empresa privada y exaltación de la lucha
de clases (y, a menudo, de razas) incentivaba una violencia social de
peligrosas consecuencias.
Bolivia cuenta
con políticos respetables, realistas y valientes -conozco a algunos de ellos-
que, pese a las condiciones dificilísimas en que tenían que actuar,
arriesgándose a campañas innobles de desprestigio por parte de la prensa y los
aparatos de represión del gobierno, o a la cárcel y al exilio, han venido
defendiendo la democracia, la libertad ultrajada, denunciando los atropellos y
la política demagógica, la corrupción y las medidas erróneas e insensatas de
Evo Morales y su corte de ideólogos, encabezados por el vicepresidente, el
marxista Álvaro García Linera. Son ellos, y decenas de miles de bolivianos como
ellos, la verdadera cara de Bolivia. Ellos no quieren que su país sea
pintoresco y folklórico, una anomalía divertida, sino un país moderno, libre,
próspero, una genuina democracia, como lo son ahora Uruguay, Chile, Colombia,
Perú y tantos otros países latinoamericanos que han sabido sacudirse, o están a
punto de hacerlo, mediante los votos de quienes, como los esposos Kirchner, el
comandante Chávez y su heredero Nicolás Maduro, el inefable Rafael Correa, Lula
y Dilma Rousseff, los estaban o están todavía llevándolos al abismo.
La derrota de
Evo Morales en el referéndum del domingo pasado abre una gran esperanza para
Bolivia y ahora sólo depende de que la oposición mantenga la unidad (precaria,
por desgracia) que esta consulta gestó y no vuelva a dividirse, pues ése sería
un regalo de los dioses para la declinante estrella de Evo Morales. Si se
mantiene unida y tan activa como lo ha estado estas últimas semanas, Bolivia
será el próximo país latinoamericano en librarse del populismo y recobrar la
libertad.
BOLIVIA Y EVO
El Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec)
Por: Julio
Espinoza C. En líneas generales, con el fin de esbozar el remezón político-electoral
ocurrido en el país del Altiplano, señalamos que históricamente la República de
Bolivia lleva este nombre en homenaje a Simón Bolívar, quien fuera su primer
presidente (1825), luego de consolidada su independencia del poder español en
la Batalla de Junín y Ayacucho (1824). Luego de Bolívar, asumió el mando de la
naciente república el general Antonio José de Sucre (1826). Actualmente el
Gobierno boliviano tiene su sede en La Paz, mientras Sucre es la ciudad
representativa del Poder Judicial. Ya en la época de la Colonia, Bolivia
(Real Audiencia de Charcas) figuraba como el mayor productor de plomo, estaño,
oro y plata, en el mundo. De Potosí y Oruro afloraba incalculable riqueza para
el dominio español.
Así como en
otros países liberados por Bolívar y Sucre, en un clima de ambiciones
políticas, poco a poco fue consolidándose la República de Bolivia. Un suceso
para rememorar fue la Guerra del Pacífico, conflicto en el que se enfrentó
Chile contra Bolivia y Perú (1879-1883), cuyo final perjudicó a Perú al perder
la gran región minera de Atacama, en tanto que Bolivia se quedó sin salida al
Pacífico.
En la década de
los sesentas los mandatarios de Bolivia fueron: Víctor Paz
Estensoro, René Barrientos (1966-1969), en cuyo régimen Ernesto Che Guevara fue
capturado y muerto (octubre, 1967). Luego vendrán Luis Adolfo Siles, Alfredo
Ovando, Juan José Torres y Hugo Banzer. Pero desde el 2005 y mucho antes
la trayectoria política de Bolivia se orienta hacia el cambio socio-económico,
cuando Juan Evo Morales Ayma, indígena aymara (Oruro, 1959) de origen familiar
muy pobre, logra graduarse de bachiller (1977) y asume el liderazgo del
movimiento cocalero, es sindicalista agrario de los indígenas y funda el
Movimiento al Socialismo, MAS, que en 1997 le lleva al Parlamento. En el 2003
Sánchez Lozada deja el poder y es reemplazado por Carlos Mesa. Pero Morales, en
diciembre de 2005 gana las elecciones presidenciales y se convierte en el
primer Mandatario indígena en la historia boliviana. Se posesionó el 22 de
enero de 2006.
Este es el
Presidente de Bolivia, un país con mayoritaria población indígena. Está por
culminar su mandato y ha dado un ejemplo para quienes se aferran al poder.
Convocó a consulta popular y el electorado negó la propuesta para ser reelegido,
luego de 10 años de ejercer el poder. Un acto democrático y aleccionador en el
Ambito político.
EVO MORALES, NICOLÁS MADURO, INÁCIO LULA DA SILVA Y…OTROS
Revista Piensa de Chile (www.piensachile.com)
Por Rafael Luis
Gumucio Rivas.- La izquierda latinoamericana eligió diversos caminos a partir
de la segunda mitad del siglo XX. Bajo el ejemplo del éxito de la
revolución cubana y la inspiración del Che Guevara la izquierda, en la mayoría
de los países de América Latina adoptó el camino de la vía armada foquista y
guerrillera como una forma de combatir tanto las dictaduras de derecha,
como las democracias centristas o este mismo signo político.
Con el triunfo
de Allende en Chile, en 1970, se abrió la segunda vía importante para la
izquierda latinoamericana: el camino electoral. Luego del triunfo de la
extrema derecha pinochetista esta vía volvió a ser visualizada como una utopía,
y en consecuencia, un horizonte difícil de alcanzar.
A fines de los
años 90 y comienzos del siglo 21 se abrió una tercera salida para la izquierda
latinoamericana: líderes carismáticos como el obrero de San Bernardo (Brasil),
Lula Da Silva; un líder en la provincia de Santa Cruz, el “pingüino”,
Néstor Kirchner; un aymara, Evo Morales; un economista progresista, Rafael Correa,
y otros, a través del triunfo electoral lograron ensanchar la democracia –
hasta entonces burguesa y de una representación ciudadana muy limitada – sobre
la base de sendas Constituciones que surgían de la discusión, en asambleas
elegidas, fundamentalmente, para redactar una nueva Carta Magna que incorporara
elementos de democracia directa, entre ellos la iniciativa popular de ley,
plebiscitos y la revocación de mandatos de cargos de representación popular.
Esta nueva
izquierda latinoamericana ha logrado grandes éxitos: en el caso de Lula y el
Partido de los Trabajadores, logró reducir, en términos radicales la pobreza de
ese país-continente – hasta hace poco tiempo, Brasil se había convertido en la
sétima potencia del mundo – y mejorar la calidad de vida de gran parte de la
población brasilera. Los Kirchner – Néstor y Cristina – se propusieron sacar a
Argentina del default e integrar a grandes sectores de la población de ese
país, antes marginados por las políticas neoliberales del menemismo. En Bolivia,
Evo Morales ha logrado mantener los mejores índices económicos en la historia
de ese país, así conseguir una estabilidad política, antes desconocida en la
historia del país altiplánico. Hugo Chávez – ayer se conmemoró el tercer
de su muerte – fue capaz de poner fin al monstruoso pacto para repartirse el
poder entre COPEI y ADECO y fundar una quinta República Bolivariana. Rafael
Correa que ha conseguido, a través de la revolución ciudadana, dar estabilidad
política y económica a un país que se caracterizaba por los permanentes golpes
de Estado, como también reducir considerablemente la pobreza.
Hay que
reconocer que este camino exitoso de la izquierda, en América del Sur,
coincidió con un ciclo económico, en extremos favorable para elevar los precios
de las materias primas, lo cual ha posibilitado el desarrollo, a través de la
democracia directa a fin de permitir el protagonismo popular sobre la
base de un pueblo sólidamente organizado y participativo.
Con la crisis
de los commodities, este camino elegido por las distintas agrupaciones
progresistas de la izquierda latinoamericana se ha cada vez más difícil
permitiendo a la derecha el empleo de distintas estrategias para tratar de
poner fin a los gobiernos de avanzada social.
En este
sentido, ya lo logrado en Argentina, con el triunfo de Mauricio Macri; en
Brasil, la crisis de corrupción, especialmente en Petrobras, ha logrado
tocar al carismático líder Luís Ignácio Lula Da Silva, sumado a la
derecha socialdemócrata brasilera que intenta acusar constitucionalmente a la
Presidenta, Dilma Rousseff, para sacarla de su cargo, y a la aguda crisis de
recesión, tiene en un mal pie al poderoso Partido de los Trabajadores. Evo
Morales viene de perder un plebiscito que permitía al Congreso reformar la
Constitución, para la tercera reelección del Presidente; la derecha está
aprovechando el lío de su relación con su ex mujer para vincularlo con
problemas de corrupción. En Venezuela, el gobierno de Niolás maduro tiene que
resistir una fuerte ofensiva imperialista y de la derecha interna e, incluso,
de algunos “sociolistos” de España (Felipe González) y de América Latina.
A pesar de la
ofensiva de la derecha, los gobiernos progresistas resisten, pero es evidente
que se hace visualizar nuevos escenarios para la izquierda, en un período de
baja, no sólo en el precio de los commodities, sino también de la política, que
no va acompañada de una respuesta adecuada de los movimientos sociales. La
gracia de la política es ser capaz de superar las bajas mareas y resistir y
movimiento de reflujo.
RADIOGRAFÍA DE LOS GOBIERNOS DE IZQUIERDA EN
LATINOAMÉRICA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Si hay una
frase que grafica la trascendencia que tuvieron los gobiernos de izquierda en
Latinoamérica hace algunos años, es la que lanzó –a guisa de comparación,
aunque jocosa– el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva: que él, así
como los expresidentes de Argentina y Venezuela, Néstor Kirchner y Hugo Chávez,
respectivamente, alimentaron una relación política –cuando los tres estaban en
el poder, naturalmente– que se tradujo en un "momento extraordinario"
para América Latina, "como si estuvieran Messi, Pelé y Maradona en el
mismo equipo".
En ese
entonces, es preciso mencionar, el ex mandatario del país carioca se mostraba
confiado en que los presidentes de la región que los sucedieron en sus cargos
tendrían "la misma disposición y la misma fe de construir" la
"Patria Grande", que tenían él y los ya fallecidos presidentes
Kirchner y Chávez.
Algo que
lamentablemente, al día de hoy, parece imposible. Y no porque las directrices
que los tres instauraron en su momento en sus respectivos países se hayan
perdido o tergiversado, sino porque poco a poco se va descubriendo que los
índices de corrupción en los que incurrieron son tan escandalosos que nada
puede avalar que gestiones semejantes continúen gobernando.
BRASIL
Alberto Youseff
es el nombre que, de alguna manera, representa la caída y/o desmantelamiento de
una gigantesca red de corrupción que se apropió, aproximadamente, de unos 2 mil
400 millones de euros durante los últimos 10 años en Brasil, arrastrando
incluso a cuatro ex presidentes. Hablamos del caso Petrobrás.
Petrobrás, cabe
mencionar, es la mayor empresa de Brasil y la mayor empresa estatal de
Latinoamérica. Fundada en 1953, ha sido durante décadas el orgullo del país
garoto, porque además de emplear a 87 mil personas y producir dos millones y
medio de barriles de crudo al día, representó “el futuro de Brasil”, tanto para
el expresidente Lula da Silva como para la presidenta Dilma Rousseff.
Esto, hasta que
se descubrió la gran red de corrupción que protegía. En efecto, Petrobrás
licitaba sus grandes obras a empresas constructoras y de ingeniería brasileñas,
en aplicación de la política ‘Compre Nacional’, implementada por Dilma Rousseff.
De los
presupuestos de miles de millones se desviaba sistemáticamente, en sobornos, un
porcentaje cercano al 3% para empresarios y políticos. Posteriormente, el
dinero blanqueado se reintroducía en el sistema mediante negocios de
gasolineras, lavanderías u hoteles; y, además, para beneficiar directamente los
gastos de campaña de algunos candidatos presidenciales.
Es así que los
expresidentes Fernando Henrique Cardoso (del Partido de la Socialdemocracia
Brasileña, PSDB), Luiz Inácio Lula da Silva (del gobernante Partido de los
Trabajadores, PT), Fernando Collor de Melo (actual senador del Partido del
Trabajo de Brasil, PTB, de Alagoas, que ya está siendo procesado en el Supremo
Tribunal Federal) y la actual dirigente, Dilma Rousseff (PT), fueron mencionados
en los autos del caso.
Son, sin
embargo, los dos últimos gobernantes, Lula da Silva y Rousseff, quienes al
parecer tienen más incidencia en este penoso escándalo, al punto que son varias
las organizaciones que ya han pedido, desde hace unos años, la inmediata
destitución de la presidenta actual, de modo que el gobierno brasileño al fin
pueda ser conducido con rectitud y pulcritud.
Pero, ¿quién es
Alberto Youssef? Es un experto en blanqueo de dinero que, tras su detención en
marzo de 2014, llegó a un acuerdo de delación premiada con la Policía brasileña
que hizo explotar el caso: sus testimonios y los de otro ‘colaborador’, Paulo
Roberto Costa, exdirector de Abastecimiento de Petrobrás, fueron fundamentales
para revelar el laberinto de corrupción que vincula al régimen actual.
Lula da Silva
llegó al poder en 2002, instaurando un gobierno izquierdista, en el que Dilma
Rousseff fue, para sorpresa de muchos, su ministra de Minas y Energía, y quien
implementó -como se dijo líneas antes- la política de “Compre Nacional”, con el
fin de desarrollar la industria brasileña y crear puestos de trabajo.
Y fue ella
también quien presidió el Consejo de Administración entre 2003 y 2010, cuando
se aprobaron y ejecutaron algunas de las operaciones más escandalosas del caso
(entre ellas la más grave: la compra de la refinería de Pasadena, en Estados
Unidos, por un precio 47 veces superior a la que había desembolsado dos años
antes, en 2004, la empresa belga Astra Oil).
Empero, nada de
esto ha probado formalmente que ella, que es sucesora en el cargo presidencial
de Lula da Silva, como este tampoco, estén envueltos en el caso Petrobrás. Lo
del viernes, sin embargo (la detención y traslado de Lula para declarar al
respecto), constituye un gran avance en lo que significan las investigaciones
sobre este tema, que llega a varios países latinoamericanos y hasta Europa,
incluso.
En este punto,
vale anotar lo que Lula da Silva dijo tras brindar su declaración por
supuestamente enriquecerse con la corrupción, tal como alega la Fiscalía de
Brasil: “Soy víctima de un espectáculo mediático. Si querían oírme, solo tenían
que haberme llamado y yo habría ido, porque no debo nada a nadie y no temo nada
(...) Si encuentran en mi cuenta un solo real (moneda de Brasil) que hable
contra mi conducta, no merezco ser de este partido (Partido de los
Trabajadores)”.
ARGENTINA
“Hemos recibido
un Estado desmantelado, con mucha incompetencia. Se abandonó el esfuerzo por
convocar a los mejores”, dijo en una de sus primeras entrevistas el actual
presidente de Argentina, Mauricio Macri, dejando entrever que su antecesora en
el cargo, Cristina Fernández de Kirchner, no lideró un gobierno eficiente para
el pueblo argentino, sino más bien uno corrupto.
Ella y su
esposo (el fallecido Néstor Kirchner), cabe indicar, gobernaron el país
argentino durante más de una década: desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de
diciembre del año pasado. Durante ese periodo, como es lógico, obtuvieron
importantes logros sociales y demás, pero a costa del bolsillo de su pueblo, cosa
que hasta ahora se les critica.
A Néstor
Kirchner, verbigracia, se le achacó haberse apropiado de más de 500 millones de
dólares de la provincia de Santa Cruz, y haberlos depositado en una cuenta
Suiza. En agosto de 2005 comenzó la repatriación de una parte de estos fondos,
lográndose repatriar el resto en 2008, gracias al gobernador de Santa Cruz,
Daniel Peralta.
Esto es solo la
punta del iceberg, si hemos de referirnos a las acusaciones que pesan en contra
del matrimonio Kirchner-Fernández, que aumentó su patrimonio en más de un 1000%
desde 2003 hasta 2015. Y, aunque estas denuncias –por presunto enriquecimiento
ilícito– fueron descartadas por la justicia de ese país, otras investigaciones
aún avanzan en la actualidad.
La que más
afecta a la presidenta es la del llamado caso Hotesur, por el que Fernández y
varios familiares están imputados. Ellos son sospechosos de haber ocultado una
maniobra de blanqueo de divisas ilegales o una devolución de favores por la
adjudicación de obras públicas a un aliado, Lázaro Báez.
Otro
kirchnerista investigado por la justicia es Amado Boudou, el segundo después de
Cristina Fernández. Él está en una situación legal aún más complicada: es el
primer vicepresidente en funciones en la historia argentina en estar procesado.
Boudou fue
acusado en julio de 2014 de los delitos de cohecho y negociaciones
incompatibles con la función pública por el llamado caso Ciccone: la compra
irregular de una imprenta de papel moneda cuando era ministro de Economía,
antes de ser vicepresidente.
VENEZUELA
En agosto de
2014 (a más de un año de la muerte de Hugo Chávez), el diputado Carlos
Berrisbeitía, que llevaba las cuentas del Gobierno venezolano durante más de 15
años, reveló que Nicolás Maduro (entonces electo presidente) y Rosa Virginia y
María Gabriela Chávez (las hijas de Chávez), llegaban a gastar 3,6 millones de
dólares diarios.
Algo insólito,
vergonzoso e indignante para el pueblo venezolano. Lo que, a todas luces,
condujo a que en ese país se instalara una de las crisis más sonadas del mundo.
Tal es así, que su inflación en 2015 fue de 180%, por lo que hoy las fuerzas
opositoras vienen coordinando acciones, elaborando proyectos y demás, para de
una vez sacar del poder a Maduro y acabar así, al mismo tiempo, con la
“Revolución Bolivariana”, que más penas que logros ha cosechado en sus 15 años
de vigencia.
Porque para
nadie es un secreto que el elevado nivel de corrupción es una de las más
importantes características de todo este régimen. Una característica que, vale
la pena mencionar, se dio merced al inmenso desorden administrativo que se
impuso en dicho gobierno por expresa voluntad del fallecido Hugo Chávez.
Las cosas
siguen tan igual que antes (o peor), que el gobierno de Estados Unidos, el
último jueves, emitió una orden de continuidad de un año de la "emergencia
nacional" declarada en 2015 sobre Venezuela. Esto, porque "la
situación no ha mejorado" y "el Gobierno continúa erosionando las
garantías de los derechos humanos".
BOLIVIA Y
ECUADOR
El hasta ahora
“buen” gobierno de Evo Morales se ve hoy manchado con la reclusión en una
cárcel de Cristina Choque, una alta funcionaria del Ministerio boliviano de
Presidencia, por supuestos delitos de corrupción, dentro de la investigación
que se sigue sobre la empresaria Gabriela Zapata, expareja del mandatario
altiplánico.
Choque fue
detenida el lunes pasado. Ella es amiga de Gabriela Zapata, quien está
encarcelada desde el anterior fin de semana por supuestos delitos económicos,
lo que habría cometido siendo ejecutiva de la empresa china Camce, a la que el
Estado boliviano adjudicó millonarios proyectos por invitación directa y sin
licitación.
Pero eso no es
lo único que ahora afronta Evo Morales. En los últimos meses se presentaron
múltiples denuncias relacionadas a corrupción, tráfico de influencias y delitos
de daño económico al estado boliviano, cometidos por Morales, el vicepresidente
Álvaro García Linera y su entorno más íntimo.
Las denuncias
de corrupción van desde sobreprecios en construcción de carreteras, la
organización "inflada" en costos del grupo internacional G-77, la
construcción ilícita de más de 8 condominios en la central ciudad boliviana de
Cochabamba, etc. En ese contexto, Bolivia, que es gobernada desde diciembre de
2005 por un gobierno autodenominado marxista socialista, comienza a revelar
situaciones que antes eran insospechadas para propios y extraños.
Ecuador no es
ajeno a esta realidad. David Rosero, miembro de la oposición del Consejo de
Participación Ciudadana del país norteño, considera que por corrupción cada año
se pierden aproximadamente dos mil millones de dólares en ese país. Esto, en un
gobierno donde su presidente, Rafael Correa, amedrenta a los periodistas,
denuncia a funcionarios que lo investigan, etc.
ANÁLISIS. EL ESCÁNDALO DE BOLIVIA
Portafolio de Colombia (www.portafolio.co)
PorAndrés
Oppenheimer.- El revuelo por el romance secreto que sostuvo el presidente
boliviano Evo Morales con una joven con quien tuvo un hijo está acaparando cada
vez más titulares, tras la disputa entre ambos sobre si el niño está vivo o
muerto. Pero esa no es la parte de la historia que debería estar en las
primeras planas.
Lo que es mucho
más escandaloso de esta telenovela de la vida real es lo que está revelando
acerca de los poderes casi absolutos de Morales, y la costumbre de su gobierno
de otorgar la mayoría de los contratos gubernamentales –99 por ciento de ellos,
según un libro de próxima publicación– mediante contrataciones directas, sin
licitaciones públicas. Esa es una receta para la corrupción masiva.
El escándalo
estalló el mes pasado, cuando un periodista reveló que Morales tuvo un hijo con
una joven llamada Gabriela Zapata, y que Zapata había sido nombrada hacía tres
años gerente comercial de una empresa china que ha recibido más de 500 millones
de dólares en contratos del gobierno de Morales para la construcción de
carreteras, ferrocarriles y otras obras públicas.
La firma china,
Camc Engineering, consiguió la mayor parte de estos contratos sin participar en
licitaciones públicas, según Carlos Valverde, el periodista que reveló la
historia de la relación entre el presidente y la joven.
Al principio, Morales hizo lo que siempre hace cuando se le acusa de algo: culpó a la Embajada de Estados Unidos de estar llevando a cabo un supuesto complot para desacreditarlo. Morales admitió que había tenido una relación sentimental con Zapata, y que tuvieron un hijo llamado Ernesto Fidel –aparentemente en honor a Ernesto ‘Che’ Guevara y Fidel Castro–, pero dijo que el niño había muerto, y que no había visto a Zapata desde hacía cinco años.
Al principio, Morales hizo lo que siempre hace cuando se le acusa de algo: culpó a la Embajada de Estados Unidos de estar llevando a cabo un supuesto complot para desacreditarlo. Morales admitió que había tenido una relación sentimental con Zapata, y que tuvieron un hijo llamado Ernesto Fidel –aparentemente en honor a Ernesto ‘Che’ Guevara y Fidel Castro–, pero dijo que el niño había muerto, y que no había visto a Zapata desde hacía cinco años.
Sin embargo,
pocas horas después comenzó a circular en las redes sociales una fotografía en
que aparecen Morales y Zapata en una fiesta de carnaval del año pasado. Luego,
el asunto se complicó aún más, cuando la tía de Zapata le dijo a la prensa que
el niño, Ernesto Fidel, estaba vivo.
Zapata fue
arrestada el 26 de febrero por órdenes de un fiscal bajo una investigación por
presunto enriquecimiento ilícito. Sus parientes dicen que ella es inocente.
Pero lo más
preocupante de esta historia es que los contratos del gobierno sin licitaciones
públicas se han convertido en un fenómeno generalizado.
Diego Ayo,
profesor de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia y coautor de un libro
de próxima publicación, titulado ¿Adónde se fue la bonanza?, me dijo en una
entrevista telefónica que las licitaciones públicas prácticamente han
desaparecido desde que Morales asumió el poder en el 2005.
Sobre la base
de cifras oficiales, Ayo dice que el porcentaje de contratos gubernamentales
asignados a través de licitaciones públicas se redujo del 76 por ciento en el
2004 al 41 por ciento en el 2010; al 8 por ciento en el 2013, y al 1 por ciento
en el 2014. Sí, leyeron bien, 1 por ciento.
Ayo y otros
académicos que colaboraron en el libro afirman que el gobierno de Morales ha
gastado 27.000 millones de dólares en inversiones públicas desde el 2005, de
los cuales la mayor parte –18,000 millones– se ha ido a “proyectos
presidenciales” de gran visibilidad, pero que no ayudan mucho a generar
prosperidad a largo plazo.
“El gobierno ha
construido más de 500 canchas de fútbol, donde juega el presidente y mete
muchos goles, pero ha hecho muy poco en proyectos estratégicos”, me dijo Ayo.
“Bolivia invierte solo el 0,3 por ciento de su producto bruto en investigación
y desarrollo, uno de los porcentajes más bajos de América Latina”, agregó.
Mi opinión: el escándalo por el hijo de Morales está desviando la atención pública del hecho mucho más grave de que el presidente populista de Bolivia ha destinado una buena parte de la reciente bonanza económica de su país, por los altos precios de las materias primas, en contratos poco transparentes, otorgados sin licitaciones pública.
Mi opinión: el escándalo por el hijo de Morales está desviando la atención pública del hecho mucho más grave de que el presidente populista de Bolivia ha destinado una buena parte de la reciente bonanza económica de su país, por los altos precios de las materias primas, en contratos poco transparentes, otorgados sin licitaciones pública.
La vida privada
de Morales es asunto del presidente. Pero si el 99 por ciento de los contratos
del gobierno son adjudicados sin licitaciones públicas, como dice Ayo, y si
muchos de ellos son otorgados a personas como la madre de un hijo del
presidente, es asunto de todos. ¡Ese es el verdadero escándalo!
TÍA DE LA EX PAREJA DE EVO: "GABRIELA ZAPATA HA SIDO
AMEDRENTADA PERO ELLA CONTARÁ TODO"
Pilar Guzmán fue quien dio a conocer que el hijo de
Gabriela Zapata y el Presidente Evo Morales está vivo, versión contraria a la
del Palacio Quemado. En esta entrevista con La Tercera, Guzmán dice que
"tiene miedo", ya que está siendo amenazada por el gobierno.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El 3 de febrero
comenzó la última “teleserie” boliviana. Los protagonistas: Evo Morales y
Gabriela Zapata. Todo se inició a principios de ese mes, cuando el periodista
de Santa Cruz, Carlos Valverde, denunció un presunto tráfico de influencias.
Ello, tras revelar que Zapata tuvo una relación sentimental con el mandatario
desde 2005 a 2007, de la cual nació un hijo ese último año. Desde 2013, Zapata
fue gerente comercial de CAMC, empresa china que ha firmado millonarios
contratos con el Estado.
El gobierno
respondió de inmediato. Negaron la afirmación de Valverde y aseguraron, incluso
el propio Evo Morales, que el menor falleció, lo que habría provocado el
distanciamiento de la pareja. Pero la historia dio un giro luego de que el 27
de febrero Pilar Guzmán, tía de Gabriela Zapata -quien se encuentra en prisión
preventiva por presunto enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias desde
el domingo pasado- dijera en una entrevista que el niño estaba vivo, que se
llamaba Ernesto Fidel, que vivía en La Paz, y que tenía entre ocho y nueve
años. La atención se centró nuevamente en Evo Morales.
La ministra de
Transparencia, Lenny Valdivia, dijo que se estaba tratando de perjudicar la imagen
del Presidente e instó a Zapata a presentar al hijo lo antes posible. Y el
Vicepresidente Alvaro García Linera mostró, a través de imágenes, vínculos de
familiares de Zapata con la oposición.
La mujer, a
través de su familia, dijo que mostraría al hijo a la prensa internacional. El
martes el mandatario presentó una demanda ante un juez de familia para que su
ex pareja muestre al menor.
En esta
entrevista con La Tercera, la tía de Gabriela Zapata y que se ha convertido en
su portavoz tras su encarcelamiento, asegura que los “están persiguiendo” y
están siendo “amedrentados”. Desde La Paz, Guzmán afirma que su sobrina “no
entiende lo que está pasando” pero “no va a decaer” y que hay que tener
paciencia porque “un proceso así no se soluciona en dos días, tiene su tiempo”.
Usted fue quien
dio a conocer que el hijo de Gabriela Zapata y el Presidente Evo Morales
está vivo. ¿Es realmente así?
Lo que le digo
es que cuando uno va con la verdad, no tiene nada que temer. Yo soy una
ciudadana de aquí, cómo puedo decir semejante cosa en contra del Presidente de
mi país. Cómo puedo decir una mentira, con qué fin. Nosotros estamos aquí
preocupados porque estamos siendo amenazados, están desprestigiando mi imagen,
poniendo cosas en internet. Tal vez lo hacen para ver si me voy a asustar y la
voy a dejar sola… pero no sé su origen.
¿De qué forma
la han amenazado?
Vienen. Nos
están persiguiendo. Mi hija tuvo un percance con unos señores, nos han querido
amedrentar, asustar, sobre todo por el hecho de que somos mujeres. Voy a hablar
públicamente en mi país a pedir que las mujeres nos defiendan porque somos como
cualquier mujer y madre. No estamos haciendo nada fuera de lo que debería
ser.
¿Quiénes las
amedrentan? ¿El gobierno?
Son pues de
ahí, quién más va a ser. Qué ciudadano puede tener interés en molestarnos.
Ninguno. Quién más puede tener intereses en callarme, en deshacerse de mí, en
hacerme asustar. Este teléfono está intervenido por ellos. Una persona de la
calle no va a poder intervenir mi teléfono, sólo el gobierno. Yo ahora no estoy
haciendo nada incorrecto, nada injusto. No sé si serán de inteligencia, no sé
si pretenderán hacernos algo, no sé cuál es el plan que ellos traen. Nos
amedrentan, nos pondrán en situaciones incómodas, pero yo no la voy a dejar ahí
(a Gabriela Zapata). Yo le he explicado lo que están haciendo y me ha dicho
“tía no me tienes que dejar”, porque lo que ellos quieren es verla sola, una
mujer joven y destrozarla. Aquí no hay más, una cárcel pública es el final, no
hay una cosa peor que le podrían hacer.
¿Tienen
miedo?
Tengo miedo
porque ellos tienen el sartén por el mango, son gobierno. Yo no tengo
influencias, nunca fui de ningún partido político, jamás he trabajado en alguna
cartera del gobierno. Entonces, como me dicen, estoy peleando con un
monstruo, ellos tienen el poder de mi país en sus manos. Cómo cree que me
siento. Ella (Gabriela Zapata) está en una cárcel pública, pero no se va a
quedar sola, porque siempre va a tener el apoyo. Esa es la finalidad de por qué
me están persiguiendo. No creo que en Bolivia ni en ningún país sea un delito
el decir la verdad. Estamos viendo si hablamos con algún organismo
internacional que nos brinde seguridad porque no es justo.
¿Cómo ha visto
a Gabriela Zapata desde que ingresó a prisión preventiva?
Gabriela no
entiende lo que está pasando porque no sabe de dónde sale todo este daño, esta
hazaña contra su persona porque todavía no han terminado ni de investigar y ya
la detienen. Se siente muy extrañada de lo que está pasando, pero no va a decaer
en la lucha que tiene ahora. Ella va a contar lo que está pasando. En su
momento se van a enterar de quién miente.
Su sobrina ha
dicho que va a presentar al hijo. ¿Cuándo lo hará?
Eso es decisión
de ella, está haciendo las gestiones como madre tutora de ese niño. Ella verá
qué momento es el oportuno.
¿Evo Morales
sabía que el niño estaba vivo?
Eso en su
momento se sabrá. La mentira nunca está mucho tiempo ahí guardada, siempre sale
a flote. A la larga o a la corta se descubre todo. Uno nunca va a poder tapar
el sol con un dedo.
EL CULEBRÓN DE EVO MORALES: UNA JOVEN, UN BEBÉ
"RESUCITADO" Y UNA REELECIÓN
En 2007, Morales mantuvo una relación con una joven, de
la que nace un bebé que muere. Ahora ella ha sido detenida por tráfico de
influencias y dice que aquel niño está vivo.
El
Mundo de España (www.elmundo.es)
Por BEATRIZ JIMÉNEZ.- En la lista de "padres irresponsables" que
durante años difundió en vivo Radio Deseo, en Bolivia, figuró Evo Morales.
Mujeres Creando, la organización feminista que promovía esta iniciativa,
consideró que pese a que el presidente
reconoció a sus dos hijos (Eva Liz y Álvaro), se merecía encabezar la
lista porque lo hizo cuando "eran grandes".
Hoy, la disputa
entre Morales y una joven sobre si el
hijo que ambos tuvieron en 2007 está vivo o muerto convierte nuevamente
la vida privada del presidente en cuestión
de Estado y opaca un escándalo de tráfico de influencias.
El culebrón tiene todos los ingredientes para enganchar: el romance
de un presidente indígena con una joven rubia (Gabriela Zapata) que después se convierte en empresaria de éxito;
un hijo fruto de la relación que supuestamente fallece y una madre encarcelada por enriquecimiento
ilícito que a través de su abogada y una tía afirma que su hijo con el
presidente vive.
En los
episodios de esta semana, la familia de Gabriela Zapata ha anunciado que presentará al niño de 9 años a la prensa
internacional y Evo Morales demandó ante un juez de menores a la madre.
Mientras, el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo pedían la no presentación pública del menor
para salvaguardar sus derechos.
A estas alturas
de la trama, para la oposición al Gobierno y un sector de los bolivianos, el
presidente ha hecho un papelón.
El 3 de
febrero, el periodista Carlos Valverde denunció que Gabriela Zapata, ahora
gerente comercial de la empresa china CAMC, logró contratos públicos a dedo por valor de 566 millones de dólares
gracias a sus influencias con Evo Morales.
A dos semanas
del referéndum para autorizar una segunda reelección presidencial vía reforma
constitucional -que finalmente Morales perdió-
la noticia era un misil difícil de neutralizar. El presidente, para contener
los daños, reconoció el 5 de febrero
que tuvo un hijo con Zapata, pero contó que el bebé había fallecido al
poco de nacer y que se distanció de la madre. Con esto, el presidente se
desmarcaba de la denuncia de tráfico de influencias al no existir aparentemente relación reciente entre ambos.
Pero en los
días siguientes, una foto en el carnaval de Oruro de 2015 en la que posaban juntos hizo arder las redes
sociales. La respuesta de Morales a la foto echó más leña a la hoguera:
"Ustedes saben, en carnavales se acerca la gente a hacerse fotos con el
presidente", dijo. "Yo vi a
una mujer que no recordaba bien, (con cara) conocida que se me
acercó", prosiguió en alusión a la madre de su hijo. Los titulares se
multiplicaban y el Gobierno acusaba a
la oposición de articular políticamente para atacar a Morales valiéndose
de este escándalo.
Eva Liz Morales, la hija del mandatario, quien tuvo que esperar hasta los
7 años para ser reconocida por él, lo defendía en las redes: "Desde 2007, papá no tiene contacto ni relación con Gabriela
Zapata", sostuvo en un tweet. En la actualidad, tanto Eva como su
madre tienen buena relación con el presidente. Incluso la joven de 21 años lo
acompaña en ocasiones en actos oficiales, lo que ha hecho que se disparen especulaciones sobre un supuesto futuro rol
político de Eva.
¿Muerto o vivo?
La telenovela
presidencial dio un giro dramático inesperado cuando, tras la detención el pasado 26 de febrero de
Gabriela Zapata, investigada por la Fiscalía por tráfico de influencias,
su tía anunció a la prensa que el hijo de Morales vivía.
"Si está
con vida, primero es una alegría para mi", dijo Morales el lunes. "Yo
creí en las palabras, en la información de la madre de mi hijo", afirmó
tras reiterar que intentó ver al niño, pero que le dijeron que había muerto. De
nuevo, las redes sociales hacían la réplica. "¿No fue al funeral?", "¿no pidió la partida de
defunción?", se preguntaban incrédulos muchos bolivianos.
La Fiscalía
ordenaba nuevas detenciones. Esta vez la de Cristina Choque, jefa de la Unidad
de Gestión Social del Ministerio de la Presidencia y amiga de la ex de Morales.
Esta unidad sustituye al antiguo despacho de la Primera Dama, un cargo que hoy
no existe porque Morales está
"casado con Bolivia", como le gusta repetir. Según las
investigaciones, la ex novia de Morales habría usado el salón VIP de este
despacho para reuniones privadas.
Para líderes de
opinión bolivianos como Alfonso Gumucio, "la telenovela de Zapata y el
niño que tuvo con Evo Morales es en realidad una cortina de humo para esconder otros temas importantes".
Gumucio aseguró
a La Otra Crónica que el propio
Gobierno habría promovido esta supuesta cortina para ocultar el tráfico
de influencias y los "innumerables" contratos sin licitación que, a
su juicio, han trascendido internacionalmente menos que el escándalo personal
de Morales.
Cortina o no,
los bolivianos esperan con expectación el
capítulo final de un culebrón que ha dañado la imagen pública del
mandatario y contribuyó a su derrota en el referéndum para lograr una nueva
reelección.
LAS
MUJERES CUIDAN, TRABAJAN MÁS Y GANAN MENOS
Un
estudio del Overseas Development Institute denuncia una crisis de cuidados
oculta en la que niños y mujeres son las víctimas. 35,5 millones de críos
sufren carencias de atención
El
País de España (www.elpais.com/elpais)
Las mujeres
del mundo emplean más tiempo que los hombres en labores de cuidado no
remuneradas, principalmente de los hijos. Hasta diez años más de su vida, tal
como revela la investigación Trabajo de mujeres: madres, niños y crisis de cuidados,
del centro de pensamiento británico Overseas Development Institute (ODI). Pero las madres también
trabajan en el mercado laboral formal para sostener a sus familias, lo que se
traduce en una crisis de tiempo que les afecta en su calidad de vida y
bienestar, pero también a sus pequeños. Al menos 35,5 millones de menores de cinco
años pasan más de una hora al día solos o bajo la supervisión de otro niño de
menos de 10, según el estudio. “Lo que no refleja una falta de amor por parte
de sus padres”, señalan los autores, sino una crisis mundial de cuidados que se
ceba con los más pobres.
La de
Elisabeth López es la historia de todas esas (y más) desigualdades. De género,
económica, de tiempo y oportunidades. Ella cuidaba de sus cinco hijos en
Bolivia cuando en 2004 decidió emigrar en busca de un trabajo mejor remunerado
que el de costurera que tenía en su país y así poder sostener a la familia. “El
papá era muy machista. Se emborrachaba y nos echaba de la casa”, relata esta
mujer de 43 años. En julio llegó a Madrid, tras un primer intento en Francia en
el que acabó en un centro de internamiento y después deportada. “Vine para
poder mandarles dinero. Vivíamos en una vereda de tierra, junto a un barranco y
cuando llovía se inundaba”, recuerda. Entonces, su hija pequeña tenía seis
años.
“Ellos se
quedaron allá en La Paz”. La decisión fue tan difícil que a Elisabeth aún le
duele. Varias veces interrumpe su relato para llorar. “Disculpe señorita”, se
recompone. “Les llamaba todos los días y les cantaba canciones. Les despertaba
y les decía que se fueran a la escuela. Pero han pasado muchas cosas malas y yo
no estaba allí. Tengo 43 años, no tengo amigas y no puedo sonreír. Me siento
culpable”, consigue contar. Pero con la parte del sueldo obtenido en sus
diferentes trabajos como empleada doméstica que Elisabeth envía a sus hijos,
estos han conseguido cambiar de casa y costearse sus estudios universitarios.
“La mayor estudió Farmacia y el chico está haciendo Medicina”, explica la
madre.
Como
Elisabeth, “muchos padres, principalmente las madres, tienen tomar la difícil
elección entre cuidar de sus hijos y ganar suficiente para sostener a la
familia”, subraya el documento. Algunos emigran de zonas rurales a la ciudad o
incluso a otros países. Así lo expresan los investigadores: “A veces, la
elección entre sustentar a sus hijos y cuidarles supone decisiones agonizantes.
Muchas mujeres dejan sus países —y a menudo a sus hijos dependientes— para
encontrar un trabajo en otro lugar. En algunos países, incluyendo España —que
es uno de los mayores empleadores de trabajadoras domésticas en Europa—, el empleo
que encuentran es casi siempre como sirvientas, aunque la mayoría no habían
ejercido tal labor antes de emigrar”.
Esto ocurre
en los casos más extremos de necesidad y desesperación. Emma Samman, Elizabeth
Presler-Marshall y Nicola Jones,
los investigadores del ODI autores del estudio, destacan que cuanto menos, las
mujeres sufren pobreza de tiempo que acaba repercutiendo en la atención a sí
mismas y sus hijos. “En 66 países que representan dos tercios de la población
mundial, hay una gran desigualdad en el tiempo que emplea la población femenina
respecto de la masculina en labores no remuneradas. De media, ellas dedican 3,3
veces más”, detallan. Así, en Irak las mujeres conceden 10,5 semanas más al año
que los varones a trabajos no pagados ni reconocidos. Mientras que en Suecia,
el más igualitario de los países, esa diferencia es de 1,7 semanas.
El hecho de
que las mujeres gasten más tiempo que los hombres en tareas invisibles en el
hogar y de cuidados, a veces significa que trabajen menos horas en el sector
formal. “Pero cuando combinamos responsabilidades remuneradas y no pagadas,
incontestablemente ellas trabajan más, de media cinco semanas más al año que
los hombres”, detalla el ODI, que ha cruzado datos de distintas fuentes de
Naciones Unidas.
Elisabeth
sabe bien lo que es esa desigualdad de responsabilidad. Su marido, recuerda,
“tomaba mucho”. Se emborrachaba con frecuencia y no se hacía cargo de los
niños. “Allá hay mucho machismo”, resume. “Ahora le digo a mi hijo que él no se
comporte así, que no sea como su papá”, añade emocionada. Con sus enseñanzas,
esta madre trata de evitar que la discriminación contra la mujer que ella tanto
ha sufrido se perpetúe. En lo que a la carga de cuidados se refiere, los datos
muestran que son las chicas las que mayoritariamente asumen esa función en la
familia desde la infancia. “Restándoles posibilidades de asistir a la escuela
frente a los chicos”, advierten los expertos del ODI. “En algunas zonas rurales
de Etiopía, el 52% de las niñas entre cinco y ocho años ya desarrollan labores
de cuidado a las que dedican tres o más horas, frente al 38% de niños”, ponen
de ejemplo.
En España,
Elisabeth se ha encontrado con otro tipo de discriminación: laboral, salarial,
institucional, racismo. Cuando perdió su último empleo, porque el “famoso
abogado” al que servía como interna por 461 euros al mes —“360 en el banco y
100 en mano”— la despidió al solicitar unos días de vacaciones en Navidad,
Elisabeth solo recibió la ayuda de la ONG Pueblos Unidos. “Conseguí un trabajo
cuidando niños gracias a ellos”, dice agradecida. Aunque ha pensado en volver a
Bolivia, Elisabeth ha pedido reagrupación familiar para la menor de sus hijas a
la que le han detectado una enfermedad degenerativa. “Aquí la van a atender
mejor”, considera. Y sigue mandando dinero a sus otros hijos.
“La política
les está fallando a esas mujeres y niñas. A menudo, se asume que el tiempo es
solo un problema para las mujeres empleadas en el mercado laboral formal. Y las
decisiones que se toman olvidan a la gran mayoría de mujeres en países en
desarrollo que trabajan en el sector informal (129 millones en el mundo) y
cuidan de sus hijos”, escriben los autores. Ellas, abundan, no tienen derechos
reconocidos para hacer frente a la crianza de su prole. “Esperamos que los
decisores políticos se centren en la población femenina y los niños, y tomen
medidas encaminadas a extender su protección”, desea Samman.
Algunos países
ya lo están haciendo con éxito. El informe destaca Vietnam que, a pesar de que
es un país de renta media, ha aprobado una amplia gama de políticas de
protección como, por ejemplo, una baja de maternidad de seis meses con derecho
al 100% del salario, paternidad igualmente pagada, así como la obligación de
retribuir los descansos para asistir a citas antenatales y posparto, y
amamantar al bebé. También en línea positiva está la decisión de Sudáfrica de
ratificar la Convención Internacional para el Trabajo Doméstico para la
protección de las empleadas de este sector predominantemente informal y
femenino.
El precio de
la desigualdad
A. AGUDO
La pobreza de
tiempo que padecen las mujeres tiene un coste, denuncia el documento. “La
capacidad de las madres para criar a los hijos llega al límite”. Lo que empuja
a muchas progenitoras a dejar sin atención a sus niños durante unas horas al
día. “Le ocurre a 35,5 millones de menores de cinco años en el mundo, son más
que todos los niños de Europa [26,3 millones, según Eurostat]. Esa falta de
cuidado es perjudicial para su salud, su educación y desarrollo”, explica por
teléfono Emma Samman, una de las autoras. Los países más pobres, donde la
desigualdad de género es más elevada y los padres no se pueden permitir no
trabajar o pagar una guardería, son los que más sufren esta crisis de cuidados.
En países de renta media, un 20% de críos se quedan solos. Un porcentaje que se
eleva al 46% en naciones de bajos ingresos. En cuatro de ellos (República
Democrática del Congo, Costa de Marfil, Chad y República Centroafricana) más de
la mitad se quedan sin supervisión.
Y hay otros
costes, además del emocional y educativo de los más pequeños. “El trabajo no
remunerado de cuidados supone 10 billones de dólares que se pierden al año”,
recoge el texto. Es un 13% del PIB mundial que en la práctica no existe. Esto
se produce no solo porque las mujeres hacen un trabajo de crianza que no se les
remunera, sino además, porque cuando entran en el mercado laboral formal,
reciben un sueldo menor que las que no son madres. Esta diferencia salarial es
de un 42% en países en desarrollo, un 37% en China o un 21% en Reino Unido, subrayan
los investigadores. “Esto quizá refleje elecciones como la reducción de
jornada, pero también tiene que ver con discriminación por parte del empleador
y ausencia de servicios de guardería”, indican.
En Estados
Unidos, según el Pew Research Center (2014), en las familias con dos
progenitores en las que ambos trabajan, las mujeres se dedican más al cuidado
de los niños que los padres, sobre todo en lo que se refiere a gestionar sus
horarios y cuando se ponen enfermos. Otro estudio en aquel país reveló, además,
que el 41% de las encuestadas (de trabajos a tiempo completo y parcial) dijo
que ser madres les frenaba su carrera, en contraste con el 20% de hombres que
dieron esa misma respuesta.
La dificultad
se ceba, sin embargo, con los más pobres. En Bostwana, un estudio con 500
hogares, el 50% de los padres declararon haber tenido dificultades en el
trabajo por el hecho de haber tenido que cuidar de un hijo enfermo. Ese
porcentaje era del 64% en México y 41% en Vietnam. En estos tres países, el 22%
de las familias con ingresos menores a 10 euros al día habían dejado solos y
sin atención a sus pequeños pacientes.
La World Values
Survey, que provee una fotografía de la opinión en 52 países que
cubren la mitad de la población mundial, muestra que el 46% de encuestados
estaba de acuerdo en que “si las mujeres trabajan por dinero, los niños
sufren”. Este es uno de los muchos estudios y estadísticas que han analizado
los integrantes del ODI. Todos sostienen su tesis.
Las mujeres
se encuentran atrapadas, muchas veces con sentimientos de culpa, en la decisión
de elegir entre el cuidado y obtener ingresos, y trabajar más para
conseguirlos. ¿Y los padres? “Hemos encontrado que se entiende que la crianza
de los hijos depende de las madres y lo hombres no creen que sea su tarea”,
responde Samman. Simplemente no va con ellos. Los datos recabados por el equipo
del ODI cuantifican tal afirmación: las madres se hacen cargo de tres cuartos
del tiempo de crianza. Con un rango que oscila del 63% en Suecia al 93% en
Irlanda.
BOLIVIA EMPRENDE RUTA HACIA ENERGÍA NUCLEAR
La
Nación de Costa Rica (www.nacion.com/mundo)
El Gobierno de
Bolivia y la empresa rusa Rosatom firmaron el domingo sendos convenios para la
construcción y puesta en marcha del Centro de Investigación Nuclear en la
ciudad de El Alto, lo que supone el primer paso en firme del programa atómico
con fines civiles del país andino, anunciado hace ya dos años.
“Bolivia
también tiene derecho a tener un centro de investigación en energía nuclear”,
defendió tras la firma del acuerdo el presidente boliviano, Evo Morales, en un
acto multitudinario en esa ciudad vecina a La Paz y situada a 4.000 metros
sobre el nivel del mar.
Morales aseguró
que, a pesar de que Bolivia era el único país latinoamericano que no contaba
con unas instalaciones de este tipo, ahora tendrá el centro “más moderno y más
grande” de toda la región.
Los convenios
fueron suscritos por el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto
Sánchez, y el director general de Rosatom y ex primer ministro ruso, Serguéi
Kiriyenko, y deberán ser ratificados por el Legislativo y el Gobierno en un
plazo máximo de dos semanas, dijo el mandatario.
El proyecto,
que requerirá de una inversión de $300 millones, consta, según datos oficiales,
de un reactor nuclear de investigación de baja potencia, un centro de
ciclotrón-radiofarmacia, una planta multipropósito de irradiación y un
laboratorio de investigaciones nucleares y capacitación.
Tres componentes.
Ese equipo estará en unas instalaciones que ocuparán 15 hectáreas, y con él se
desarrollarán programas de investigación energética, médica y agroalimentaria.
El reactor
nuclear, según datos difundidos por la agencia oficial ABI, “contribuirá al
desarrollo científico y tecnológico en diferentes campos”.
En el campo
médico, el centro trabajará en el diagnóstico precoz de cáncer e investigación
de enfermedades coronarias. En el alimentario se trabajará con la planta
multipropósito de seguridad e inocuidad alimentaria. A ello se suma la
investigación energética en el reactor nuclear.
El plazo para
la conclusión de las obras es de cuatro años.
“Ahora podemos
garantizar estas grandes obras de impacto con cooperación, de Rusia, a veces de
China, a veces de Europa. Que bueno sería que otras potencias también estén
presentes con inversión y cooperación y no solo con agresión (y) con
provocación”, señaló Morales en aparente referencia a Estados Unidos.
Además, anunció
que la próxima semana se aprobará un decreto para crear una nueva empresa
estatal que administrará el Centro de Investigación Nuclear.
Por su parte,
el responsable de Rosatom agradeció al Gobierno boliviano la elección de Rusia
para poner en marcha su proyecto nuclear y recordó que su país tiene ya siete
décadas de experiencia en este ámbito.
Plan civil. La
construcción del Centro forma parte del plan civil de energía atómica con fines
pacíficos anunciado por el Gobierno boliviano en 2014 y que cuenta con el
respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones
Unidas.
Las
instalaciones iban a estar ubicadas en un barrio de la zona sur de La Paz,
pero, ante el frontal rechazo de los vecinos, el Gobierno boliviano descartó
esa zona y decidió construirlo en El Alto.
El mandatario
boliviano ha reiterado varias veces que su proyecto nuclear tiene fines
pacíficos y ha previsto una inversión de aproximadamente $2.000 millones hasta
el 2025 para la instalación de plantas en el departamento occidental de La Paz.
VALORES DE LAS VISAS
Si Chile busca una mayor integración con los países
vecinos no debiese provocar tensiones innecesarias con medidas que ni siquiera
se justifican desde el punto de vista del costo administrativo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
LA CANCILLERÍA
ha requerido al Ministerio del Interior un ajuste del arancel de valores de las
visas de permanencia temporal, que fija este último, invocando el principio de
reciprocidad, esto es, lo que cobran otros países a nuestros connacionales. En
la comunicación se consideran alzas y disminuciones en función de lo que
estaría sucediendo en diversas naciones, pero lo llamativo son los incrementos,
que llegan hasta duplicar los montos, para los ciudadanos de algunos países
sudamericanos, como Perú, Bolivia y Colombia.
La política de
inmigración del país, cualquiera sea su nivel de apertura, no debiera
discriminar en los aranceles para conceder permanencias temporales a personas
que se establecerán por un lapso en nuestro territorio y que generan un cierto
vínculo que los integra a la sociedad chilena, en razón de los cobros que se
practican en los países de origen. Su formulación tendría que hacerse mediante
un esquema de tarificación del costo que implica el servicio administrativo de
concesión de la visa y que en caso alguno considere factores que envuelvan un
condicionamiento arbitrario de la postulación. Tampoco hay razón para replicar
las prácticas de otros países en la materia, sino que debe considerarse
exclusivamente lo que conviene al nuestro en términos de inmigración. Por lo
demás, apreciar y homologar los cobros que se formulan en otra parte, que
pueden considerar variados factores, es susceptible de provocar tensiones
innecesarias en las relaciones con otros países, lo que es particularmente
preocupante con los que a Chile le interesa mantener una buena vecindad o una
mayor integración.
Los derechos
que se cobran por las visas son tributos, que deben regirse por la norma
constitucional que exige que sean establecidos exclusivamente por ley. La
legislación existente al respecto es sumamente amplia y discrecional. Por una
parte, la Ley de Aranceles Consulares contempla un valor de US$ 12 por otorgar
una visa en un pasaporte extranjero, pero expresa que “el Ministerio de
Relaciones Exteriores podrá instruir a los Cónsules para el cobro de una
cantidad mayor o menor a la señalada, basado en la existencia de un convenio o
en el principio de la reciprocidad”. A su turno, los derechos de las visas
otorgadas en Chile, de acuerdo con la Ley de Extranjería, se fijan por un decreto
del Ministerio del Interior, los que “mantendrán, en lo posible, una adecuada
concordancia” con los que se cobren en los consulados, lo que permite aplicar
la reciprocidad aquí también. Como se advierte, en definitiva su monto no se
establece en las leyes mismas, sino que en la práctica se otorga amplio margen
a autoridades administrativas para fijarlos, basado en criterios como la
“reciprocidad” y -en lo posible- la “concordancia”. Pero lo cierto es que ni
siquiera es legalmente obligatorio que se aplique el principio de la
reciprocidad, que invoca la Cancillería, que es una mera potestad discrecional.
El Gobierno
tendría que revisar los mecanismos de fijación de los aranceles de las diversas
visas y promover los ajustes legislativos que entreguen certeza y eviten
discrecionalidades. Pero desde luego, puede desestimar alzas que no son
imperativas conforme a la ley vigente y que no se ha justificado que sean
necesarias desde el punto de vista del costo administrativo.
La palabra “inflación” no fue la única prohibida durante
la era kirchnerista. “Narcotráfico” casi no fue pronunciada en los discursos
del ex matrimonio presidencial. Incluso, a partir del 2007, cuando Cristina
Fernández de Kirchner asumió la presidencia, cesaron las publicaciones de
estadísticas oficiales sobre la problemática en Argentina.
El Argentino (www.diarioelargentino.com.ar)
Ante la
ausencia de datos actualizados, el actual gobierno nacional trabaja en la
elaboración de un estado de situación y la homogenización de los instrumentos
destinados a recopilar información para el diseño de políticas y acciones,
basado en información del Ministerio de Seguridad y la Secretaría de
Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico
(Sedronar). En estos tres meses, se repasaron números y se trabajó en el
período comprendido entre 2014 y 2015. Los técnicos también analizan la
veracidad de datos de los años anteriores. Los datos preliminares indican que
el costo anual del tráfico y consumo de estupefacientes en el país asciende a
más de mil millones de dólares, publicó el diario Perfil. El diagnóstico de la
herencia K no es alentador.
El Aeropuerto
Internacional de Ezeiza es el segundo, en el Cono Sur, detrás de San Pablo, de
salida de cocaína a Europa; Argentina es el tercer proveedor mundial de esa
sustancia, según estableció el informe de la ONU en 2013 al que aludió Mauricio
Macri en la apertura de sesiones parlamentarias el pasado martes. El costo
anual del tráfico y consumo de estupefacientes en el país asciende a más de mil
millones de dólares anuales. Además, el aumento del tráfico coincidió con el
crecimiento de la violencia: la tasa de homicidios aumentó un 45 por ciento
desde 2008.
El documento
admite la existencia de carteles de droga mexicanos, colombianos y peruanos en
el país. Recuerda la detención de Ignacio Álvarez Meyendorff, alias “Gran
Hermano”, considerado uno de los principales financistas del Cartel del Norte
del Valle; la aprehensión del capo Henry de Jesús López Londoño, conocido como
Mi Sangre; la ruta de la efedrina, vinculada al cartel de Sinaloa y el control
de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, en manos de narcos peruanos.
Laboratorios El desmantelamiento de centros clandestinos de refinación, fabricación de
comprimidos, corte y empaquetado de drogas oscilan en un promedio de 28 desde
2008. En 2014, se notificaron 12 laboratorios de cocaína. Desde el 2003, la
incautación de cocaína registra una tendencia ascendente hasta llegar a un pico
máximo en 2010. La cifra se estabilizó entre 2011 y 2014. Se incautaron entre
10.500 y 11.500 kilos de cocaína, aunque la cantidad de procedimientos “ha
bajado en los últimos años”. El 75 por ciento se secuestra en la zona
fronteriza con Bolivia, la Ruta 34 y la 9. Los datos de consumo de cocaína son
llamativos: entre 2004 al 2006 hubo un incremento del 766 por ciento, y desde
ese año al 2008, se registró una disminución del 62 por ciento. En 2010, se
duplicó el consumo.
Sobre la
efedrina, el documento destaca que en 2008, “Argentina se transformó en el
tercer importador mundial. Dicha situación se conoció más tarde porque la
sustancia era desviada a canales ilegales”. Según detalla, en el período
comprendido entre 2004 y 2008 se importaron alrededor de 47 toneladas del
precursor. En cambio, entre 2012 y 2015, ingresaron 69 kilos. La incautación de
marihuana por parte de las fuerzas de seguridad de todo el país registra una
tendencia ascendente desde 2005. En 2014, se secuestraron 140.645 kilos.
Gendarmería, con más del 40 por ciento, es la fuerza que más canabbis incauta.
La zona de mayor tráfico es la frontera con Paraguay, la Ruta 12 y 14, y la
hidrovía Paraguay-Paraná. El consumo de esta sustancia se triplicó entre 2000 y
2010.
DESCUBREN CONTRABANDO DE REMEDIOS ONCOLÓGICOS EN LA
FRONTERA NORTE
Por la devaluación, salteños compran ahora medicamentos
reimportados desde Bolivia. Las drogas se trasladan en cadena de frío al país.
Están valuadas en $500.000.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Un cargamento
de medicamentos oncológicos importados fue detenido en la frontera norte cuando
era ingresado en cadena de frío hacia nuestro país, donde iba a ser
comercializado, según informó Gendarmería Nacional.
El ciudadano de
nacionalidad boliviana que pretendió evadir la ley de medicamentos quedó
detenido.
Según fuentes
de Gendarmería, los medicamentos eran transportados en una conservadora, sin
poseer el aval correspondiente para su ingreso al país.
Los uniformados
detuvieron al sujeto que trasladaba las drogas utilizadas en medicina para
frenar o paliar los efectos del cáncer.
El cargamento
fue valuado por peritos de la fuerza en 549.346 pesos, precio de laboratorio.
El hallazgo de
este nuevo tipo de contrabando,
alentado por la fuerte devaluación del peso y el alto costo del dólar en el
país, fue posible por el intenso patrullaje del personal federal en los
innumerables pasos clandestinos que se ubican sobre los límites de los barrios
de Salvador Mazza y colindantes con urbanizaciones del vecino país.
El decomiso se
realizó el pasado martes cuando efectivos del Escuadrón 61 Salvador Mazza,
realizaban patrullaje próximos al denominado sector 3, cuando controlaron a una
persona que transportaba una caja tipo conservadora.
Al realizar la
inspección sobre los elementos del ciudadano extranjero, los gendarmes
observaron la presencia de 11 cajas de medicamentos destinados al tratamiento
de enfermedades oncológicas.
El Juzgado
Federal de Orán, a cargo del juez subrogante Jorge Gustavo Montoya, dispuso
detener al hombre involucrado al calificar su accionar como una infracción a la
ley 22.415 del Código Aduanero.
También ordenó
secuestrar los medicamentos y darle la inmediata intervención a la Administración
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para determinar
si se trata primeramente del medicamento en sí o de una falsificación o
placebo.
Antecedentes
El tráfico de medicamentos tiene ya varios antecedentes en la provincia. En la capital salteña, el 4 de agosto del año pasado un hombre retiró drogas oncológicas desde las oficinas de un correo privado, supuestamente por orden de funcionarios de Salud Pública.
El tráfico de medicamentos tiene ya varios antecedentes en la provincia. En la capital salteña, el 4 de agosto del año pasado un hombre retiró drogas oncológicas desde las oficinas de un correo privado, supuestamente por orden de funcionarios de Salud Pública.
La carga fue
valuada en su momento en $2,5 millones.
Por el hecho se
tramitó un expediente penal en la Fiscalía Penal 10, a cargo de Ramiro Osorio.
Ese día, de
acuerdo a lo denunciado por personal de Ocasa, el supervisor de la planta de
almacenamiento de la firma recibió un llamado telefónico del jefe del Programa
de Oncología del Ministerio avisándole que enviaría a una persona a buscarlos
en la planta del Parque Industrial. Ese 4 de agosto en la guardia de Ocasa se
presentó un médico para retirar las drogas oncológicas pero no presentó su
documento de identidad, igualmente le entregaron una conservadora con los
medicamentos. El robo se había consumado y fue denunciado por Martín Medrano,
gerente comercial del NOA de Ocasa, el día 12.
Los medicamentos nunca aparecieron, pero el faltante perjudicó a muchos argentinos. Hace unos días un cargamento de oncológicos fue reingresado al país.
Los medicamentos nunca aparecieron, pero el faltante perjudicó a muchos argentinos. Hace unos días un cargamento de oncológicos fue reingresado al país.
El cambio
favorece
Para el
presidente de la Cámara de Farmacias de Salta, Francisco Puló, hasta hace dos
meses muchos pacientes chilenos y bolivianos preferían adquirir tratamientos
completos en farmacias de nuestro medio. Tras la devaluación hubo un desajuste
de precios y tal parece que ahora los beneficia mucho más.
Al ser
consultado sobre la peligrosidad de este contrabando aseguró que "hay que
ver el origen de esos medicamentos, la calidad de los mismos y si son
verdaderamente lo que la caja y el prospecto indican".
Al respecto,
sostuvo que lo que se vende en esta capital tienen los avales de calidad y
legalidad absoluta.
Dijo no conocer
el informe, pero "si hubo decomiso y detención del contrabandista es
porque no tenía papeles que indicaran que no se trataba de un contrabando sino
de un tratamiento personalizado".
No comments:
Post a Comment