Thursday, March 17, 2016

CÓMO SERÁ EL CICLO QUE VIENE EN AMÉRICA LATINA


Parece evidente que América latina y el Caribe están viviendo un cambio de época. El rasgo más notorio es el fin de varios regímenes populistas, ya concretado en la Argentina y más o menos próximo en Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela, tal como lo han señalado últimamente varios analistas. Sin embargo, ése es apenas uno de los diversos factores que caracterizan el momento, y conviene explorarlos a todos para poder vislumbrar mejor cómo será el ciclo que viene.
El reciente cambio de gobierno en la Argentina y los que se avizoran cada vez más inminentes en Brasil y Venezuela serán seguramente determinantes para quitar del escenario un foco de disidencia y permitir una mayor convergencia que acaso se traduzca en menos deliberación y más hechos concretos en materia de integración, no solo dentro de la región sino entre ésta y el resto del mundo. Integración no únicamente económica y comercial sino también en materia de investigación y desarrollo científico y tecnológico, y de cooperación en la lucha contra el crimen organizado, por ejemplo.
Los casos de Bolivia y Ecuador son diferentes por dos motivos. Por un lado, porque la limitación temporal para la permanencia en el gobierno de sus presidentes, Evo Morales y Rafael Correa decidida por la ciudadanía en el primer caso y por el propio interesado en el segundo, no significa necesariamente el agotamiento de sus modelos políticos. Aunque sí es probable que también lo sea: se sabe que no hay populismo exitoso sin un fuerte liderazgo personal, y no hay sucesores a la vista con ese atributo para Morales ni para Correa.
Pero también porque, aun cuando aparecieran esos eventuales nuevos líderes, Bolivia y Ecuador carecen de la influencia que tienen países con economías más grandes y poderosas. Por lo tanto, resulta difícil imaginar que puedan convertirse en contrapeso de una corriente que agrupara, por ejemplo, a la Argentina, Brasil, Venezuela y los miembros de la Alianza del Pacífico.
Al mismo tiempo, conviene seguir de cerca la evolución de Colombia. Aun con las dificultades estructurales y temporales que analizamos la semana pasada (verhttp://ideasyprotagonistas.com/2016/03/08/la-paz-en-colombia-el-problema-detras-de-la-solucion/), si logra acordar la paz definitiva no solo con las FARC sino también con el ELN y el EPL quedará perfilada para dar un salto que acaso la lleve en poco tiempo a disputarle a la Argentina el tercer puesto regional por la magnitud de su economía.
Otra modificación sustantiva llegará en cualquier momento desde Cuba. Hasta ahora, la política de reformas puesta en marcha por el presidente Raúl Castro y el descongelamiento de la relación con Estados Unidos vienen produciendo cambios por goteo. Pero el proceso puede tomar una velocidad inimaginable una vez que el Congreso norteamericano derogue el bloqueo económico y comercial a la isla ‒parece razonable esperar que eso ocurra más temprano que tarde, aunque no necesariamente en lo que queda del gobierno de Barack Obama, y que los hermanos Castro se aproximen a su límite biológico.
Paralelamente, al margen de la influencia que puede ejercer la situación particular de cada país, hay un conjunto de fenómenos que afectan transversalmente a la región.
Uno de ellos es la caída de los precios internacionales de las materias primas, que todavía siguen siendo la mayor fuente de recursos para las naciones latinoamericanas y caribeñas. Ello puede provocar, en algunos casos, una disminución de los volúmenes exportados a causa de los menores estímulos para hacerlo, lo que profundizará la caída de ingresos que ya se registró con toda crudeza en 2015.
La reducción de los ingresos pondrá a los países ante el desafío de optar entre descuidar la disciplina fiscal lo que a su vez puede abrir, al menos inicialmente, un período de aumento de la inflación‒ o enfriar la economía, con sus previsibles secuelas sociales. Hay una tercera alternativa para evitar cualquiera de esos dos caminos, pero tampoco es ilimitada ni inocua: el endeudamiento.
En el mejor de los casos, el ciclo que viene será muy austero en materia económica y eso, por más razonable que sea en el estado actual de las cosas, no suele ser fácilmente comprendido, ni mucho menos tolerado, por gran parte de las sociedades. Y excepto que suceda algún milagro, tres de las mayores economías de la región otra vez la Argentina, Brasil y Venezuela‒ entran en el nuevo ciclo en condiciones muy desventajosas para aspirar a acceder al mejor de los casos.
Otro de los fenómenos que atraviesa a la región es el auge de ciertas formas de crimen organizado, como la corrupción administrativa, el narcotráfico y la consecuencia natural de ambas: el lavado de activos.
La corrupción creció significativamente o el avance de ciertas herramientas para combatirla y la imposibilidad de acallar a todos los medios de comunicación permitieron detectar más casos y más resonantes‒ en países donde ya se la consideraba arraigada, como la Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y Venezuela. Pero también alcanzó niveles preocupantes en países donde no era tan habitual o se la disimulaba mejor, como Chile (con el caso del hijo y la nuera de la presidenta Michelle Bachelet), Uruguay (con el caso de la empresa estatal Ancap) y Perú (donde la primera dama y presidenta del partido gobernante, Nadine Heredia, es investigada por lavado de activos). Y, además, semultinacionalizó, como lo prueba la onda expansiva del escándalo de Petrobras sobre buena parte de la región.
Asimismo, el narcotráfico ha diversificado sus métodos y sus bases operativas, se ha asentado en países donde hasta hace poco no actuaba, ha captado los restos de organizaciones guerrilleras sobre todo en Colombia y Perú y bandas criminales dedicadas antes a otros rubros, y en varias naciones se ha entremezclado peligrosamente con la política. Hasta ahora, la toma de conciencia de ese flagelo ha avanzado mucho más rápido que los tibios intentos para ensayar nuevos modos de combatirlo o abordar el problema de manera integral.
También, con distintas formas y diferentes niveles de gravitación según los países o las zonas dentro de la región, asuntos como la trata de personas, la migración y la inseguridad ciudadana con sus secuelas de violación de los derechos humanos fundamentales ganan cada vez más espacio en la agenda cotidiana.
En síntesis, estamos entrando en una era en la que habrá que corregir muchos de los desaguisados que caracterizaron al tiempo que se va; preservar y extender avances en materia de inclusión social, igualdad entre géneros y derechos de minorías sociales; recuperar democracia y república sin perder gobernabilidad; resolver la tensión entre la explotación de los recursos naturales y el impacto ambiental; integrarse al mundo de manera confiable y duradera, y achicar con rapidez y efectividad la brecha educativa y tecnológica. Todos esos desafíos, y seguramente muchos otros, habrá que afrontarlos con mucho menos dinero que el que hubo disponible en la época que termina. http://www.mdzol.com/opinion/662266-como-sera-el-ciclo-que-viene-en-america-latina/





 El tema fue usado durante la campaña para desgastar al mandatario boliviano

                                                                                                                                                                                                                     
DESMIENTEN LA PATERNIDAD DE EVO MORALES
                                                                                                                
La Fiscalía General reveló que la ex pareja del mandatario Gabriela Zapata había presentado documentación del niño adulterada. El vice dijo que “Evo fue engañado” por “la derecha vendepatria”, en referencia a la familia de Zapata.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                      
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, dijo que engañaron al presidente Evo Morales sobre el nacimiento de su hijo, después de que la Fiscalía General revelara que la ex pareja del mandatario Gabriela Zapata había presentado documentación del niño adulterada. “El certificado de nacimiento que le presentaron a Evo había sido falso, nunca había nacido el hijo. Engañaron al presidente Evo”, sostuvo García Linera en un discurso ante seguidores de Morales, que previamente hicieron una marcha en su apoyo en La Paz. También señaló que la “derecha vendepatria”, aquella que acusaba a Evo de haber escondido al hijo, también “ha engañado a Bolivia” porque, según el vicepresidente, los familiares de Zapata que están vinculados a la oposición sabían la verdad.
“Mintió Zapata a Evo, mintió la derecha utilizando a una mentirosa para mentir al pueblo boliviano. Ha habido aquí una mentira colectiva de la derecha para atacar a Evo Morales”, insistió García Linera. Zapata, que está recluida en una cárcel de La Paz desde fines de febrero acusada de varios supuestos delitos económicos, también usaba un título de abogada falsificado, según el Ministerio Público Fiscal. A fines de febrero, la ex pareja de Morales y sus abogados presentaron ante una jueza el certificado del nacimiento del hijo que habría concebido supuestamente con el mandatario como una prueba de su existencia ante la insistencia de Morales y para corroborar si el menor había fallecido por enfermedad poco después de nacer.
El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, máxima autoridad del Ministerio Público de Bolivia, sorprendió ayer al afirmar que era una mentira el nacimiento del tercer hijo del presidente Evo Morales. La ex pareja sentimental del mandatario y supuesta madre de un bebé fue calificada de mentirosa por el funcionario. “El certificado de nacido vivo que utiliza para obtener el certificado de nacimiento corresponde a otro niño. Este certificado es como si hubiera nacido el niño el 30 de abril de 2007, pero el certificado de maternidad del hospital de La Paz corresponde a un niño que nació en 2006”, dijo a los sorprendidos periodistas.
El periodista Carlos Valverde presentó el 3 de febrero en su programa de televisión en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra un certificado de nacimiento y aseguró que se trataba del hijo de Evo Morales y Gabriela Zapata. Dos días después el mandatario admitió en conferencia de prensa que su tercer hijo había muerto a poco de nacer en 2007. La revelación periodística tuvo lugar en medio de una campaña para el referendo que se votó ese mes para determinar si el mandatario podía volver a ser candidato en 2019, opción que fue rechazada por una ajustada mayoría. En su momento, Morales admitió haber conocido a la mujer. “A Gabriela Zapata la conocí en 2005, es verdad que fue mi pareja por dos o tres años. En 2007 tuvimos un bebé y lamentablemente, por nuestra mala suerte, ha fallecido. Después de algunos problemas nos distanciamos, no he sabido nada de ella”, dijo entonces.
Morales también dijo haber ayudado a Zapata a correr con los gastos del tratamiento médico del menor y que la mujer le informó de su muerte, sin que él pudiese comprobar esa versión, ni pudiera estar en el velatorio o el entierro.
El gobernante después afirmó que si realmente existía su hijo, quería quedarse con él, por lo que presentó una demanda ante un juzgado de La Paz para que Zapata presentase al niño. Por otra parte, una tía de la empresaria Zapata dijo que el niño vivía, pero nunca se lo presentó públicamente.
Hasta hace unas semanas, la mujer se desempeñaba como ejecutiva en Bolivia de la empresa china Camce, que en los últimos años suscribió al menos siete contratos con el Estado para construir por invitación directa, tras descartarse licitaciones, obras por 566 millones de dólares. La empresaria fue detenida el 26 de febrero pasado por la Policía en la zona sur de La Paz por presunta legitimación de ganancias ilícitas, enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y uso indebido de influencias en grado de complicidad, todos delitos tipificados en el Código Penal y la Ley anticorrupción. El fiscal dijo que ahora también la acusarán de falsedad material, uso de instrumento falsificado, falsedad ideológica y ejercicio ilegal de la profesión.
Tras la audiencia judicial, Zapata fue enviada a la cárcel de mujeres del barrio paceño de Obrajes, donde permanecerá detenida hasta que concluya un juicio en su contra. La investigación involucró a dos personas más que están en prisión. Una de ellas es íntima amiga de Zapata, quien habría utilizado oficinas del Ministerio de la Presidencia para reuniones empresariales para su beneficio personal.




¿POR QUÉ SABBADINI ESTABA JUNTO A UN BOLIVIANO ACUSADO DE TERRORISMO?

El Coordinador Institucional del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia del Gobierno de la Provincia, Mauro Sabbadini, explicó por qué se encontraba junto a Walter Chávez Sánchez, ex asesor del presidente de Bolivia, detenido ayer acusado de terrorismo.

Informe de Salta, Argentina (www.informatesalta.com.ar)

El funcionario provincial dio explicaciones respecto a la solicitud de refugio presentada por José Walter Chávez Díaz, detenito ayer, y de su actuación en ese trámite.
Al respecto, explicó que Chávez Sánchez, invocando status de refugiado de Naciones Unidas en la República Plurinacional de Bolivia, se presentó en su oficina requiriendo asesoramiento para solicitar el status de “refugiado” en la República Argentina, de conformidad a la Ley 26.165 y normativa internacional concordante.
"Luego de constatar personalmente por vía telefónica con el “ACNUR” -Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados- que el solicitante efectivamente goza de calidad de refugiado conforme a sus registros, por instrucción de ACNUR tomé contacto con la Comisión Nacional para los Refugiados (Co.Na.Re) con el objeto de conocer los trámites necesarios para iniciar la solicitud de condición de refugiado en Argentina. En consecuencia, asesoré al Sr. José Walter Chávez Sánchez sobre el procedimiento (cfr. Ley 26.165 de reconocimiento y protección al refugiado). Hago notar que la calidad de refugiado se rige por las disposiciones del derecho internacional de los derechos humanos", dijo Sabbadini en su descargo.
Explicó luego que el día 15 de marzo de 2016, acompañé al Sr. Chávez Sánchez a la sede de la delegación Salta de la Dirección Nacional de Migraciones (Maipú 35), donde realizó el trámite para obtener el status de “solicitante de refugiado en la República Argentina”.
"Concluido ese trámite, y para sorpresa de todos los presentes, se presentaron en la misma delegación de la Dirección Nacional de Migraciones, autoridades de la Policía Federal para dar cumplimiento a una orden de captura internacional que pesaría sobre el Sr. Chávez Sánchez. Conjuntamente con la Policía y el solicitante, nos dirigimos a las dependencias de la Policía Federal, desde donde se dio intervención al Juzgado Federal Nº 2, ante el cual pusimos a disposición la documentación vinculada al trámite de solicitud de refugio que acompañáramos.
En consecuencia, mi actuación se limitó al asesoramiento sobre el trámite para solicitar la condición de refugiado de Naciones Unidas en la República Argentina (condición de la que ya gozaba en la República Plurinacional de Bolivia), en articulación con ACNUR y CO.NA.RE[2]".
El coordinador Institucional del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia, añadió que de conformidad a los artículos 2 y 48 de la ley 26.165, toda información sobre el caso se encuentra resguardada por el principio legal de confidencialidad.





CARAVANA DE INTEGRACIÓN BINACIONAL PERÚ – BOLIVIA SE REALIZARÁ EL 12 DE ABRIL

Región de Tacna (www.regiontacna.gob.pe)
                                                  
En reunión de autoridades de la región, gobiernos locales, agrupaciones patrióticas y de la sociedad civil, convocadas por el Comité Impulsor del Megapuerto Almirante Miguel Grau, se determinó que el 12 de abril se iniciará la caravana de integración binacional Perú - Bolivia, en el marco de los trabajos de la carretera Tacna Collpa La Paz.
La misión tacneña tendrá por objetivo dar a conocer a las autoridades bolivianas los avances concretos de la carretera Tacna - Collpa – La Paz, los avances en la construcción del puerto Almirante Miguel Grau en Morro Sama y la propuesta de línea férrea. Así como plantear el intercambio del comercio internacional entre ambas naciones incluyendo a Brasil.  
En la sesión se explicó el itinerario que cumplirá la caravana con 58 participantes, aproximadamente, desde el ingreso a la nación altiplánica, recorriendo los poblados aledaños a la carretera y en los eventos protocolares programados en las ciudades de El Alto y La Paz hasta el jueves 14 de abril
En tanto, una comitiva especial conformada por autoridades regionales tacneñas y representantes de organizaciones comerciales extenderá su permanencia para realizar coordinaciones en Santa Cruz con el propósito de gestionar el abastecimiento de gas boliviano con los directivos de la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos; así como coordinaciones comerciales con gremios empresariales de la región oriental.
En la reunión participó Ricardo Guimaray Hernández, representante de la Autoridad Nacional Portuaria quien detalló a los presentes acerca de los importantes avances en la concretización del ansiado puerto multimodal Almirante Miguel Grau. El funcionario  aseguró su participación en la caravana para socializar esta importante apuesta de desarrollo frente a las autoridades y mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia.





MARCHA ENTRE CARRIÓN Y VILLASIRGA PARA AYUDAR A BOLIVIA

El instituto Sem Tob promueve la iniciativa en favor de la Fundación Hombres Nuevos

El Norte de Castilla, España (www.elnortedecastilla.es)
                                                             
El instituto Sem Tob de Carrión de los Condes celebrará este viernes una marcha solidaria hasta Villalcázar de Sirga a beneficio de la Fundación Hombres Nuevos. La marcha, que cumple su décima edición, permitirá recaudar fondos para ayudar en la labor realizada por la Fundación Hombres Nuevos, presidida por Nicolás Castellanos Franco, obispo emérito de Palencia y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998.
Durante la marcha, se venderán rifas y bocadillos para conseguir recaudar la máxima cantidad de dinero posible. La rifa la promueve la propia Fundación Hombres Nuevos, y con ella se sorteará material deportivo como camisetas de fútbol, gorras o balones de rugby. Destaca la camiseta de la Real Federación Española de Fútbol, firmada por el seleccionador nacional Vicente del Bosque.
Los alumnos del instituto saldrán de Carrión de los Condes en torno a las 10:00 horas para seguir el Camino de Santiago hasta Villalcázar de Sirga, donde se realizará un descanso y almuerzo antes de volver al punto de partida. La actividad pondrá punto y final al segundo trimestre escolar.
Organizada por el instituto Sem Tob, la marcha solidaria cuenta con la colaboración de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del propio centro y de los ayuntamientos de Carrión de los Condes y de Villalcázar de Sirga.
La Fundación Hombres Nuevos es una organización de naturaleza fundacional sin ánimo de lucro para la cooperación internacional al desarrollo. El objetivo de la Fundación es erradicar la injusticia y la pobreza y lograr que todos los bolivianos puedan ejercer plenamente sus derechos y disfrutar de una vida digna.





VIRUS POPULISTA

La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)

Si creen que las elecciones gringas están interesantes, aunque para ser sinceros están más escalofriantes que de interés, deberían echar un ojo a las peruanas. Están ‘on fire’. Ya van descalificando a dos candidatos, uno de ellos (Julio Guzmán) incluso iba segundo en las encuestas y ahora hasta amenazan con descalificar a la niña Keiko Fujimori, que va arriba en los sondeos y por largo.
Sí, leyó bien: Fujimori. Estamos más interesados en lo que dijo Donald Trump que lo que pasa acá a la vuelta de la esquina. Fujimori lleva la ventaja con cerca del 32% de la intención del voto y resulta paradójico que mientras Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela y aparentemente Ecuador están saliendo de los procesos populistas batracios que los han sometido por más de una década, el Perú regrese a esos circos.
El otro día Alan García, el expresidente peruano que busca su tercer mandato y que dice que va segundo, pero otros dicen que anda quinto, dijo que “por alguna razón hay un 25% de la población que cree en Alberto Fujimori”. Sí, en ‘El Chino’, que es más bien japonés y que nos montó la guerra del Cenepa, que comía cuy con Abdalá y que hoy está preso, acusado de, entre otras perlas, ejecuciones extrajudiciales, asesinato y secuestro.
Pero una cuarta parte de los peruanos cree que ‘El Chino’ es todo. “Yo no voto nunca, pero esta vez sí lo haré por si le faltan votos a Keiko, porque Alberto fue el mejor presidente que ha tenido este país”, me comentaba un mesero hace poco en el centro de Lima. Yo no lo podía creer. “El mejor Presidente de la historia”, también he leído en las redes sociales de los fans del populista ecuatorial. Coincidencias de la vida.
Lo cierto es que puede caer Dilma, irse Maduro a la punta de un cuerno, Cristina y Lula terminar presos, pero el populismo es como un virus que se inocula en el torrente sanguíneo de un país y es muy difícil de erradicar. Así como el virus galopa hoy en las venas del Partido Republicano y anda de mangas remangadas en el congreso español, aquí hay también un 30%, como el 25% de ‘El Chino’, que daría la vida por nuestro populista bravucón.





GERMINA DEBATE AGRÍCOLA

Invasor de Cuba (www.invasor.cu/economia)
                                              
Tal como habíamos anunciado Invasor inicia sus debates online y en este segundo miércoles de marzo germinan los asuntos agrícolas. Aun cuando el tema principal gira en torno a la producción de alimentos, el debate queda abierto a todas las sugerencias y criterios.
Y con ese propósito nos acompañan, Orlando Pérez Pedreida, delegado de la Agricultura; Florentino Delgado Martínez, director comercial de Comercialización; Antonio Morales Hernández, director comercial de la Empresa Porcina; Frank Güemes Alonso, miembro del Buró Provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP); Roberto Sarmiento Álvarez, director de la Empresa de Acopio; Yusvany Cárdenas Benítez, subdelegado de Cultivos Varios; Lemnier Rodríguez Jiménez, subdelegado de Ganadería; y Antonio Gross Morales, director comercial de Acopio.
Ya estamos en línea.
A continuación le ofrecemos el debate:
Pablo: ¿Un municipio como Bolivia, que no creo que sobrepase los 15 000 habitantes, puede autoabastecerse de viandas tan nobles para su cosecha como el boniato, la calabaza, el plátano, etc.?
Responde Yusvany Cárdenas Benítez, subdelegado de Cultivos Varios: Bolivia sí se autoabastece, en viandas, hortalizas y granos, excepto en el plátano fruta, que tiene un balance de la provincia, de la empresa La Cuba. Tiene, como promedio, 24 libras por habitante (para un mes). Está balanceado: 15 de viandas, tres de frutas y seis de hortalizas.
Liliano: Yo no soy economista, pero este asunto de los precios del mercado agropecuario, lo veo claro: Hay bocas para comer y hay brazos y técnica para producir esos alimentos. Donde se me traban "las cuentas" es en ¿por qué no se produce más, si existen tierras y brazos? ¿Habrá alguna respuesta sobre este asunto?
Responde Yusvany Cárdenas Benítez, subdelegado de Cultivos Varios: La provincia cubre la demanda solicitada por la población, y, además, tiene compromisos con las 16 provincias del país, un poco más afectadas por la situación de la sequía. En el período de marzo a agosto de 2015 se afectaron más de 9 000 estaciones de bombeo en esta provincia con, aproximadamente, unas 12 000 hectáreas, las cuales hoy se están sembrando de cultivos que toleran esta situación.
Armando: ¿Por qué las viandas no se ofertan completamente limpias, como en cualquier país del mundo? Un día vamos a tener de todo y se corre el riesgo de seguir procediendo como un país de décima categoría. Yo no concibo cómo el Gobierno de los municipios aceptan que las viandas de los carretilleros estén al sol todo el día, dan muy mala imagen.
Responde Roberto Sarmiento Álvarez, director de la Empresa de Acopio: El sistema que tiene Acopio para comercializar las viandas es directamente desde el campo hasta las naves de Acopio de las Unidades Empresariales de Base municipales y, de ahí, a los mercados y puntos de venta. Hoy no contamos con centros de beneficio especializados, que permitan limpiar los distintos productos que, pudiéndolo hacer de formar manual, encarecería mucho el costo del producto. Si así lo hiciéramos, esta situación afectaría los precios al venderlos.
Este nivel de limpieza que hoy llega a los mercados es logrado mediante la propia manipulación en las distintas etapas de acarreo, transporte y entrega a los mercados, lo que no quiere decir esto que los administradores de los mercados no tengan la responsabilidad de que, en el momento de pasarlos a la venta, se les quite la mayor cantidad posible de impurezas.
En el caso de los carretilleros no están diseñados para permanecer estáticos en un lugar. Tienen razón que dan muy mala imagen, pero eso depende de ellos, son ellos los que deben buscar el lugar apropiado para las ventas. Son los inspectores integrales los encargados de chequear el trabajo de los carretilleros, quienes forman parte de la red de oferta y demanda, y no del Sistema de la Agricultura.
Del Valle: Una excelente y valiente idea, la venta de herramientas e insumos a los arrendatarios de tierra. ¿Estimula esta opción y la producción? ¿Cuándo la carne de res volverá, legalmente, a la mesa? A estas alturas, ¿qué evaluación tiene, y qué resultados presenta, el añejo programa de autoabastecimiento municipal?
Responde Lemnier Rodríguez Jiménez, subdelegado de Ganadería: Hoy en la provincia se producen 6 700 toneladas de carne bovina, lo que aún no satisface la demanda para llevarla directa a la mesa, sino que se utiliza de forma extensiva (el picadillo) para garantizar la canasta básica. Es decir, el picadillo con soya, un porcentaje contiene carne de res.
En el caso de las dietas y los niños sí se entrega sin extensores, es decir, carne limpia. La provincia en su programa de desarrollo tiene concebido un crecimiento en la producción de carne bovina en pie hasta el 2030, para duplicar la cifra que hoy se produce (serían unas 13 500 toneladas).
Para sostener este programa se ha estimulado a los productores, en primer lugar, se aumentó el precio a sus producciones (la carne de res que se compraba a 9.00 pesos el kilogramo se compra hoy a 16.00). Y, en segundo lugar, la obtención de sistemas de riego, máquinas forrajeras, semillas de plantas proteicas para aumentar los niveles de proteína en la ceba de los animales.
Nicanor: ¿Qué son los productos topados? ¿Resuelve el problema que hay hoy en la provincia?
Responde Florentino Delgado Martínez, director comercial de Comercialización: Los precios topados, al menos, alivian a la población. No podemos ser categóricos y decir que resuelven el problema, pero sí es una medida que beneficia mucho a la población.
Yolo: En Morón he visto una verdadera "hemorragia" de tomate por donde quiera, pero los precios son los mismos. Creí que cuando se producía mucho, bajaban los precios. ¿Debe ser así? ¿Por qué no sucede y se mantienen tan altos?
Responde Florentino Delgado Martínez, director comercial de Comercialización: En los mercados agropecuarios el precio del tomate no ha excedido los 2.70 pesos, y no se considera un precio excesivo. En la oferta y la demanda (carretilleros y puntos de venta) sí son precios mayores, y por decisión del Gobierno en la provincia se han topado los precios de oferta y demanda con un máximo de 3.00 pesos el tomate de ensalada y 2.50 el resto de los tomates. En la medida en que eso se cumpla se resolverá el problema.
Yolanda: Yo vivo en La Habana y una prima mía me dijo que hay productos aquí en la capital que son más baratos que allá en Ciego. ¿Será cierto eso?
Florentino Delgado Martínez, director comercial de Comercialización: Es posible que en determinados momentos del año haya productos más baratos, ya que hay altas producciones como el caso del boniato, la malanga y el ajo, que provincias como Artemisa y Mayabeque producen grandes volúmenes y pudiera ocurrir. Pero, en sentido general, los precios de Ciego de Ávila son más bajos o más baratos que los de la capital.
Sergio: Quiero saber si es verdad algo que leí o escuché alguna vez: ¿Ciego de Ávila produce viandas suficientes como para autoabastecerse, pero también tiene que aportar para otras provincias? No estoy poniendo en dudas de que eso es parte de la solidaridad entre provincias, solo que quiero saber si es o no cierto.
Responde Roberto Sarmiento Álvarez, director de la Empresa de Acopio:: Es cierto, sí se envía a otras provincias aquellos productos que, además de estar contratados y previstos en los planes de producción de la economía de cada empresa, son excedentes, fundamentalmente, de plátano fruta y burro, y calabaza. Tales productos, después de haber satisfecho la demanda de la provincia se envían a Santiago de Cuba y La Habana, así como también a otras provincias, cuando hay posibilidades.
Ciro: ¿Por qué razón, en productos como la carne y el frijol, por ejemplo, los precios tienen que ser definidos desde "arriba"?
Responde Lemnier Rodríguez Jiménez, subdelegado de Ganadería:: En los casos del frijol y la carne es una decisión del país la aprobación de los precios, a partir de que van normados a la canasta básica de la población, a precios subsidiados e iguales para todas las provincias. Es una medida de protección a la población.
Cuso: El que siembra y joroba el lomo sobre la tierra tiene que ganar más dinero que el intermediario. Mi papá es agricultor y prefiero que no me haga los cuentos del precio en que vende y luego los precios que yo me encuentro en la calle. ¿Por qué la diferencia?
Responde Antonio Morales Hernández, director comercial de la Empresa Porcina: Cuso, tiene razón en lo que plantea; es obvio que quien produce debe percibir la mayor utilidad. En este sentido, por el Estado, al precio de compra al productor solo se le incorporan los márgenes comerciales para llevar el producto desde el campo hasta el destino final mayorista, los tributos y un pequeño margen de utilidad, que no excede los cinco centavos por peso.
En el sector privado (carretilleros, puntos de venta particulares, y otros) los precios, sin embargo, están liberados, según oferta y demanda, sobre lo que ya se están adoptando algunas medidas, a partir de las fichas de costo de producción se están regulando los precios, en función de un margen de utilidad razonable para esa actividad.
Amalia: Con el pretexto de la oferta y demanda, los carretilleros establecieron los precios que les convinieron, lo cual considero un error. ¿La Delegación Provincial de la Agricultura y el Gobierno en los municipios no se dan cuenta de esas barbaridades?
Responde Sarmiento: La Delegación de la Agricultura no está ajena a esa realidad, pero es bueno explicar que no regula precios, solamente analiza la ficha de costo de sus producciones y establece los precios de compra y venta a partir del funcionamiento del mercado estatal. Es decir, la Agricultura no tiene jurisdicción gubernamental sobre el mercado de oferta y demanda. No obstante, este mismo periódico publicó, recientemente, el precio máximo permisible para un numeroso grupo de productos.
Del Valle: ¿Como es que en La Cuba se beneficia al plátano sin mucha tecnología y no es posible con los demás productos agrícolas en la provincia, lo que daría más empleo y garantía de calidad?
Responde Yusvany: el único plátano que se beneficia es el del Turismo. No hay condiciones ni recursos para establecer otros centros de beneficios. No ha sido aprobada la inversión por el país.
Alfredo Valdivia: Ya imagino lo que sucederá con los productos topados. Ahora el Estado está obligado a comprar más porque, lógicamente, al intermediario ya no le dará tanto la “lista con el billete”. Ahora el problema es si existe el dinero para pagarles a los guajiros, ¡óigame! porque a nadie le gusta que le digan: “dame el producto y cuando me acuerde te pago”. Digan la verdad: ya tienen el dinero para pagarles a quienes producen. Si me lo dicen, ahora mismo llamo a mi tío y le daré el notición. Esperaré conectado la respuesta.
Responde Sarmiento: En los últimos 10 meses eso no ha sido un problema, a partir de que Acopio ha contado con crédito revolvente de 30 millones de pesos, el cual, según nos pagan los clientes finales, nosotros lo vamos “revolviendo” con el banco y ese fondo es el que utilizamos para honrar nuestras deudas que, en gran medida, dependen de la agilidad en la facturación y la conciliación que se hace después que el productor le vende a Acopio mediante la base productiva, esta última debe ser ágil para que le llegue el dinero al productor.
Es decir, se necesita una mayor agilidad por parte de la base productiva. Por ejemplo, en este momento, clientes finales de Santiago de Cuba y la Empresa de Mercados Habana, nos deben más de 15 millones de pesos que, de no pagarlos, dificultan, entonces, nuestro ejercicio con el banco, y por tanto la disponibilidad de créditos para pagarle al productor.
Pero nuestra voluntad como Ministerio, y Acopio dentro de él, es que se le pague al productor en el momento de la compra y para ello se está estableciendo un programa de directivas por el propio Ministerio, lo que incluye la creación de centros o puntos de Acopio adscritos a las bases productivas (CCS, CPA, UBPC) para acopiarle al productor cerca del campo, con posibilidades de que ellas accedan a créditos comerciales, convertidos en efectivo, en cada punto, para que se le pague al productor en el momento de la compra y, posteriormente, ellas nos vendan a nosotros y pueda haber una transacción monetaria de hasta un mes con las bases productivas y no salga perjudicado el productor.
Liborio: Señores..compañeros...!hasta las cuántas con ese precio por las nubes de las latas de puré de tomate! Si es verdad que mejora la eficiencia, porque no bajan los precios?
Responde Orlando Pérez Pedreida, delegado de la Agricultura: No son suficientes los envases de pequeño formato, lo cual sería menos perjudicial para el bolsillo, pues no es lo mismo una latica a 22.00 pesos, que 120.00. Ya la industria ha calculado sus costos de producción, y a partir de que elevó el precio de compra a los campesinos (el tomate que se pagaba a 55.00 pesos el quintal, ahora se paga a 125.00) y no es posible seguir bajando los precios hasta tanto no se estabilicen las producciones. El año pasado, por ejemplo, se procesaron 35 000 toneladas de tomate y este año, por las condiciones climáticas que hemos sufrido, no debemos llegar a las 30 000.
Manolo: Yo creo que si una organización no tiene cómo agradecerle a la Revolución, esa es la ANAP. Ahora conozco que cambió su estructura. Ojalá que eso se revierta en un resultado mejor, porque lo que sí puedo asegurar es que cuando yo era campesino, pocas veces, poquísimas, vi a dirigentes de la ANAP en mi pedazo de tierra. Ha sido un placer poder hacer público mi criterio.
Respoonde Frank: Agradecemos y respetamos su opinión, Manolo. Y es bueno que usted sepa que el cambio de estructura en la ANAP busca precisamente lo que usted acaba de plantear: estar más cerca del campesino.
Sandro: En mi empresa, y no voy a decir cuál para que no se le ocurra a nadie tomar represalias conmigo, se pagó sin resultados productivos. Y ahora todos somos juzgados, como decía mi abuelo, “justos por pecadores”. ¿Qué culpa tengo yo de ese mal manejo? Muchas gracias por atendernos.
Responden todos: tu preocupación es justa, pero los compañeros invitados al foro necesitan más elementos para poder responderte con mayor acierto y precisión; no todos los casos son iguales, ¿pudieras decirnos, al menos, cuál es tu empresa?
Carlos: ¿Por qué no se apuesta porque los vendedores o carretilleros tengan la posibilidad de adquirir los productos en Acopio en vez de los MAE? Comprar ellos en MAE es lo mismo con lo mismo, más revendedera...
Responde Orlando Pérez Pedreida, delegado de la Agricultura: la nave de Acopio hoy no está diseñada para vender a los carretilleros, solo para vender productos a los diferentes destinos contratados con el Estado y por venta minorista. Y en placitas y mercados tampoco deberían vender a gran escala a estos compañeros. Ellos sí pueden comprar los excedentes de producción de los tenedores de tierra
Armando: Si algunos de los que están ahora presente en Invasor pudiera responderme esta pregunta les estaría agradecido: ¿Cómo es posible que yo mismo haya tenido que traer papas de La Habana, en una Yutong? Debería ser que yo le llevara para allá a mi familia y resulta que, no pocas veces, he visto casi la papa pudriéndose en la capital. AGRADECIDOS DESDE YA CON LA RESPUESTA.
Responde Armando: La Habana tiene, mensualmente, un balance aprobado que es a partir de las producciones de las 6 provincias que producen papa. Tienen un balance superior al nuestro y está contemplado que permanezca el producto todos los meses del año. Ojalá pudiera ser así aquí, pero eso no lo determinamos nosotros.
Del Valle: Y de ser más efectivo el enfrentamiento al sacrificio ilegal, más una masa enorme de búfalos no pudieran compensar la demanda de la población?
Responde Lemnier. El hurto y sacrificio no es representativo ni determina en la producción para satisfacer la demanda, pues el año pasado el hurto y sacrificio cobró unas 400 cabezas. La captura de búfalos ya está contenida dentro del balance de carne, o sea, cuando se habla de las 6 700 toneladas, ya se incluyen, por ejemplo, los 800 búfalos que se capturaron el año pasado.
CIERRE DE BRAZOS ABIERTOS
Después de dos horas de intercambio abierto, entre invitados al Foro, en representación de la Delegación Provincial de la Agricultura, la Empresa de Acopio y la ANAP en Ciego de Ávila, e internautas, dentro y fuera del país, llega a su fin este Foro acerca de la producción de alimentos en el sector agropecuario avileño.
Invasor agradece tanto las preguntas, preocupaciones, puntos de vista y comentarios realizados por quienes accedieron a nuestro sitio, como las respuestas ofrecidas por el grupo de invitados al Foro.
Aun cuando expiró el lapso de tiempo previsto para este contacto online, nuestro sitio siempre estará abierto a opiniones y sugerencias en torno a asuntos como el que hemos tratado, y otros de interés general. Esta no será la única cita. La intención es volver a encontrarnos el tercer miércoles de abril para intercambiar acerca de la sequía y sus consecuencias para el entorno.





“EL PERIODISMO NARRATIVO CONSISTE EN FRACASAR CADA VEZ MENOS”

Álex Ayala Ugarte es uno de los nombres más destacados de la crónica en español, aunque él se niega a que le encasillen como cronista. «Hay que seducir y conmover», asegura el autor de «La vida de las cosas»

ABC de España (www.abc.es)
                                                         
Álex Ayala Ugarte (Vitoria, 1979) aparece en la pantalla del ordenador. Son las veintidós horas de un domingo en La Paz, Bolivia. La familia de Ayala duerme, mientras él se da tiempo para teclear algunas respuestas. Convenimos esta entrevista por chat, porque Ayala no se lleva bien con el teléfono ni las videollamadas y, quien escribe, menos con las entrevistas por correo electrónico -aunque el interlocutor se encuentre a miles de kilómetros.
El entrevistado es una de las plumas destacadas del periodismo narrativo en Iberoamérica. Su trabajo ha sido reconocido por pesos pesados del oficio, como Alberto Salcedo Ramos o Jon Lee Anderson. Este último escribió sobre «Los mercaderes del Che: grandes hazañas de personajes minúsculos» (Libros del KO, 2012): «Álex Ayala es uno de los cronistas más originales y agudos que hay hoy en América Latina. Ha escogido Bolivia como base de operaciones y allí se ha convertido en un detective ameno y audaz de la condición humana…».
Ayala es también autor del volumen de crónicas «La vida de las cosas» (Libros del KO, 2015) y de varias piezas periodísticas memorables publicadas en «Etiqueta Negra», «Paula», «Internazionale», «Anfibia»,«FronteraD» y «Emeequis», entre otras revistas. En 2001, viajó a Bolivia por una beca de periodismo. Después de varios años, pasó a ser director del dominical del diario «La Razón», editor del semanario «Pulso» y fundador de la desaparecida «Pie Izquierdo», la primera revista boliviana de no ficción. A principios de 2015, ganó la beca para periodistas de viajes Michael Jacobs, que ofrece la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Su propuesta fue «Rigor mortis», un libro de crónicas sobre la cotidianidad de la muerte en distintas latitudes de Bolivia, en el cual trabaja actualmente.
¿Qué encontró en Bolivia que le motivó a quedarse?
Llegué con una beca que me concedieron en el último año de universidad, gracias a que gané un concurso de periodismo de investigación. La beca la dio PRISA y me vine acá, a La Razón, un periódico que por aquel entonces pertenecía al grupo. Llegué a un país lleno de historias irrepetibles, de esas que te las cuentan y a veces no te las crees. Tuve la oportunidad de viajar. Me ofrecieron responsabilidades que nunca me habrían dado en España siendo tan joven [llegó con veintidós años]. Cada reportaje era una aventura. ¿Quién no se hubiera quedado?
¿En algún momento dudó si dejar España y venir a Latinoamérica?
En Vitoria yo tenía muchos amigos latinoamericanos. Con algunos de ellos, como Hollman Morris [hoy un periodista colombiano reconocido], me reencontré después en sus países de origen. Y en la universidad muchos me decían que yo no me quedaría en España. Así ha sido.
Antes de viajar a Latinoamérica, ¿por qué decidió dedicarse a este oficio?
Siempre me gustó escribir. En el colegio ya había creado una revista llamada Rincón natural y científico, que incluía artículos copiados de las enciclopedias u otros lados. Esa revista la distribuíamos gratuitamente entre gente de nuestro curso o de otros. Y bueno, yo creo que todo viene de aquella época. También comencé a leer muy pronto. Mi padre leía, mi hermano lee. Y aunque ambos vienen más del mundo de las ciencias, esas cosas influyen bastante.
¿Cuándo dio el paso al periodismo narrativo?
Uno no da el paso de repente. Es poco a poco. La forma de contar de los periódicos es muy notarial. En mi caso fui conociendo revistas como El Malpensante, Gatopardo, Etiqueta Negra y otras. Y descubriendo que se podían contar las cosas de otra manera, que como periodista no era suficiente narrar los hechos. Además tenemos que seducir y conmover al lector. Intentar que cada línea que le ofrezcamos sea memorable. Intentarlo, porque la mayor parte de las veces fracasamos, y esto consiste, a mi modo de ver, en fracasar cada vez menos.
Antes de iniciar la entrevista, precisó que no se considera cronista, sino periodista.
Muchos periodistas lo dicen, entre ellos Leila Guerriero: la palabra cronista se ha puesto de moda. Es como que todo el mundo hoy es cronista. O quiere serlo. O piensa que por serlo está por encima del resto de periodistas, y no es así. Por eso, al igual que Leila y otros colegas, yo también prefiero que me llamen periodista. Tampoco me enfado cuando me dicen cronista, pero prefiero que me cataloguen como periodista, porque al final es lo que somos todos los que estamos en esto.
¿Aquella moda perjudica al periodismo?
La crónica sigue siendo minoritaria. Donde ha ganado espacio, al menos en lo referente al mundo hispanohablante, ha sido en las editoriales más que en los diarios. Se publican más libros de no ficción, lo que es una buena noticia, pero no tengo la sensación de encontrarme con más crónicas en los medios tradicionales. La crónica no es mayoritaria en el espectro de los medios, pero creo que es nece-saria, porque contribuye con su profundidad, con su mirada y con muchas cosas que para mí son indispensables.
La lógica de consumo de información hoy es otra: noticias despersonalizadas, directas, rápidas. En ese sentido, ¿la crónica puede resultar atemporal o a contracorriente respecto a las tendencias actuales?
Las tendencias de hoy no sabemos si serán las tendencias de mañana. Por lo tanto, pienso que los que consideramos que la crónica no puede desaparecer tenemos que seguir insistiendo con ella. El tiempo nos dirá si estamos equivocados. Pero el hecho de que revistas como Etiqueta Negra subsistan y tengan adeptos creo que quiere decir algo.
Cuando hablé con usted para pedirle una entrevista, me comentó que es tartamudo. ¿Esa condición ha influido en su trabajo?
Bueno, he tenido dificultades: me cuelgan el teléfono, alguna vez no falta el que te hace bromas tontas sin conocerte, el que te falta al respeto o el que no entiende lo que te pasa por más que se lo expliques. Pero yo siempre he intentado darle la vuelta a la tortilla. El no hacer nada por teléfono me obliga a ver a todo el mundo en vivo y en directo, por ejemplo, y con eso a veces gano. La gente me ve más vulnerable y se abre más fácilmente. Y siempre he intentado no tener miedo a cumplir con mi trabajo. Nunca he dejado de hablar por miedo, estuviera en un día mejor o peor; siempre he tirado hacia adelante. Gracias a Dios, la mayor parte de los días son buenos y no se me nota tanto, salvo por teléfono, un aparato con el que sigo peleándome.
¿Quiénes han sido sus maestros y qué ha aprendido de ellos?
Presenciales, Francisco Goldman, Alma Guillermoprieto, Jon Lee Anderson, Alberto Salcedo Ramos, Julio Villanueva Chang, entre otros. Pero también considero maestros a autores a los que sigo: Ander Izagirre, Gay Talese, Susan Orlean, Daniel Titinger, Juan Pablo Meneses y un larguísimo etcétera. También Martín Caparrós y Leila Guerriero, por supuesto. En los talleres presenciales aprendes gracias a su experiencia y, sobre todo, si sabes leer entre líneas, entre anécdota y anécdota. Le puedo decir que todos ellos o la inmensa mayoría son muy humildes. Una cualidad que deberíamos tener quienes nos dedicamos a esto.
¿La humildad ayuda a acercarnos a otras realidades?
La humildad ayuda en todos los aspectos de la vida. El que no es humilde suele meterse en muchísimos más problemas. Con todo, un arrogante también puede ser buen periodista. En la viña del señor hay de todo.
¿Qué elementos tiene en cuenta antes de trabajar en una historia?
Intento que las historias que cuento tengan algún ingrediente universal, que hablen de cosas que se puedan entender en cualquier país. Y siempre he pensado que los verdaderos protagonistas de nuestra Historia son la gente anónima. Por eso intento poner el foco en ella. Por otro lado, trato de escribir historias que se alejen de lo que vemos en la prensa habitualmente. A veces tardan en aparecer. Hay que tener paciencia.
¿A qué lugares le ha llevado la investigación de «Rigor mortis», el libro en el que está trabajando?
A pueblos fronterizos, ciudades, pueblos no tan fronterizos. El libro tendrá 23 textos, por lo que cada uno intentará responder a una pregunta concreta. El objetivo será contar la muerte desde la cotidianidad, a través de los pequeños detalles, de historias mínimas. En el resumen del proyecto hay algunas preguntas que intentaré responder: ¿Qué ocurre cuando es un perro el que pierde al dueño y no el dueño el que pierde al perro? ¿Existe la adicción a los velatorios? ¿Hay turismo en los cementerios? ¿Cómo afecta una ola de suicidios a una comunidad pequeña? ¿Cómo se anuncia un fallecimiento en los lugares donde no hay prensa? ¿Cómo funciona un grupo de duelo?...
¿Trabaja en otro proyecto, aparte de «Rigor mortis»?
Colaboro con varias revistas, algunas de crónica y otras no tanto. Pero por ahora estoy bastante centrado en el libro.
Volviendo a Bolivia, ¿siente que ese es su lugar en el mundo?
Bueno, nadie puede decir dónde acabará. De momento, como familia, estamos a gusto y no hay por qué cambiar de lugar.





LULA ¿CORRUPTO?

Hace algunos días atrás, la Policía Federal precedió a allanar la lujosa residencia de Lula y llevarlo esposado a declarar generando un terremoto político en ese país y poniendo en entredicho la tan presumida sencillez y honestidad de quien en su momento fue el político más influyente y uno de los líderes de la ola populista autoritaria que en tan mala hora se asentó en varios de nuestros países.

El Sol de Venezuela (www.elsoldemargarita.com.ve)
                                                                          
Lo que era un secreto a gritos en Brasil y toda América Latina en torno a la oscura relación del expresidente Luiz Ignacio Da Silva con icónicos directivos de poderosas empresas del gigante suramericano, se convierte hoy en una realidad imposible de negar.
Hace algunos días atrás, la Policía Federal precedió a allanar la lujosa residencia de Lula y llevarlo esposado a declarar generando un terremoto político en ese país y poniendo en entredicho la tan presumida sencillez y honestidad de quien en su momento fue el político más influyente y uno de los líderes de la ola populista autoritaria que en tan mala hora se asentó en varios de nuestros países.
Ya, desde antes, Lula había sido señalado en otro escándalo de corrupción (caso Mensalao) en el cual a algunos senadores de su partido y otros aliados se les había asignado un sobre sueldo con fondos públicos por parte de su gobierno para sellar alianzas y corromper al parlamento. De aquellas acusaciones termino preso su mano derecha y Jefe de Gabinete José Dirceu y seriamente salpicado su asesor de Relaciones Exteriores Marco Aurelio García, ambos de ingrata recordación por su enorme peso y nada clara ascendencia en el gobierno del Tte. Cnel.
Era notoria la preferencia de Lula con la multinacional Odebrecht (su dueño fue condenado a 19 años de prisión) a la cual promovía en sus viajes presidenciales para que les otorgaran multimillonarios contratos como fue el caso, entre otros, de Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. En Venezuela, la presión de Lula sobre el influenciable “gigante” logro enormes contrataciones a dedo. Recordamos –aunque fueron muchas más- la Línea 5 del Metro de Caracas, la cual tiene previsto –tentativamente– iniciar operaciones ¡11 años! después de contratada y, que, por cierto, tuvo financiamiento del Banco de Desarrollo, el cual, curiosamente, es del estado Brasileño. En los otros países -sin excepción- también se han denunciado irregularidades en montos multibillonarios.
Otro compinche de Lula, hoy enjuiciado, es su asesor publicitario Joao Santana y también –¿casualidad?– asesor de las campañas rojitas y cuya esposa y socia declaró que desviaron 35 millones de dólares para la última campaña de Chávez.
Se le hace cuesta arriba a Lula explicar cómo pudo adquirir un lujoso apartamento de tres pisos, una hacienda de fines de semana, como sus hijos gozan de bienes costosísimos sin poder determinar el origen del dinero y porque la Fundación Lula obtiene el 60% de sus ingresos precisamente de las cinco empresas señaladas de corruptas.
La Fiscalía asegura tener 39 páginas de pruebas en su contra por ocultamiento de patrimonio, lavado de dinero y corrupción.
Como era de esperarse, el indiciado alega que es una venganza política de sus adversarios de la derecha y un golpe a Dilma. La misma cháchara de siempre.
El futuro de Lula está por escribirse. Sin embargo, hay que resaltar que en Brasil los poderes actúan con autonomía e independencia y cumplen su función con la institucionalidad, la Democracia y la Constitución.
Qué envidia.

No comments: