Arándanos bolivianos...
que nunca habían oído hablar de ellos o bien hasta que nos encontramos Diego
Mercado Vergnes, gerente de operaciones agrícolas en la Compañía Industrial de
Tabacos (CITSA). Una empresa tabacalera de propiedad de la familia por el
comercio, la empresa ha establecido desde un brazo agrícola llamada AgroNáyade
que ya está creciendo y, finalmente, los arándanos planes de producir una
variedad de bayas, frutas subtropicales y tropicales en los Andes orientales
del país sudamericano sin litoral
En el extremo
sur de Bolivia, apenas 400 km de Tucumán - primer cultivador de arándanos de
Argentina - la filial de la Compañía Industrial de Tabacos está creciendo
principalmente arándanos, principalmente de la estrella, Misty y O'Neal, y
algunas otras frutas. Actualmente, AgroNáyade tiene casi 15 ha bajo producción
en Tarija ya después de doblar la zona a finales de 2015.
Un recién
llegado completa a los comercios, Bolivia puede producir una variedad de bayas,
uvas de mesa, cerezas y frutas tropicales como mangos y papayas en la zona
oriental del país, de acuerdo con Mercado Vergnes. Y aunque la nación
sudamericana carece de la posición comercial como proveedor de fruta global,
Mercado es imperturbable; explicando que AgroNáyade tiene altas aspiraciones.
"Bolivia
no se ha relacionado con la producción de fruta o considerado como un país de
origen de la fruta", admite. "Pero creemos que podemos construir una
marca país fuerte, empezando por nuestros arándanos. Queremos ofrecer productos
de calidad y seguros para nuestros clientes, producimos frutos en relación con
nuestro entorno único y legislaciones sociales con el fin de contribuir al desarrollo
sostenible de Bolivia ".
Mercado dice
que esto es posible gracias al entorno único de Bolivia, que difiere incluso de
sus vecinos más cercanos países. Ubicándose entre los 10 países más diversos
del mundo, según él dentro de un transecto de 200 kilometros se puede pasar de
una región tropical que produce plátanos, piñas y papayas a 400m sobre el nivel
del mar, a las tierras altas en más de 4.000 metros sobre el nivel del mar,
donde la quinua y otros productos andinos se cultivan.
"Nuestros
diferentes zonas ecológicas creadas por las diferencias de altitud nos dan la
oportunidad de crecer casi todos los cultivos en diferentes regiones",
explica. "Nuestra diversidad ecológica también está relacionada con una
diversidad cultural pocas veces visto en otros países - contamos con 32 lenguas
nativas, cada uno con su propia cultura."
En Tarija, en
el este de los Andes, AgroNáyade es actualmente la producción de arándanos, y
en breve comenzará a crecer frambuesas, moras y fresas para el mercado
boliviano. Mercado dice que la firma tiene planes de comenzar la evaluación de
variedades de cereza bajo refrigeración desde California, mientras que en otras
regiones, donde no hay riesgo de heladas, otros productores ya están
produciendo mangos, papayas y piñas, principalmente para el mercado boliviano.
Dueño de
Blueberry
arándanos de
AgroNáyade se cultivan a gran altura, con plantaciones sentado 1.300 m sobre el
nivel del mar. El fruto está disponible los meses de otoño y principios de
invierno - en contra-estación en el hemisferio norte. Alrededor del 95% de la
fruta está disponible desde la semana 39 en septiembre, hasta la semana 45 a
principios de noviembre, con el 5% restante cosechado en otros meses de febrero
a junio / julio.
"Nuestro
medio ambiente es muy diferente de otras regiones productoras de arándanos
[]", señala Mercado. "Estamos produciendo en los valles andinos
subtropicales a una altitud relativamente alta. Los valles son pequeñas
(200-300ha), rodeado de bosques que son el hogar de muchas especies animales,
incluyendo jaguares, pumas, osos de anteojos y muchas aves (tucanes y loros).
"La
precipitación media es de 1.200 mm por año, y se concentró en tres meses:
enero, febrero y marzo. Tenemos un otoño muy seco, invierno y primavera, lo que
nos permite disponer de una gran polinización durante el período de floración y
un período de explotación segura, sin precipitaciones.
"Durante
el desarrollo de las bayas y la temporada de cosecha, la amplitud térmica puede
alcanzar hasta 30 ° C (día / noche), con temperaturas nocturnas de 8-10 ° C y
temperaturas de día hasta 40 ° C. Esta diferencia entre las temperaturas
diurnas y nocturnas da a nuestros bayas una textura crujiente especial ".
El sistema de
producción utilizado por AgroNáyade está bajo un sistema de riego por goteo,
con los cultivos se riegan hasta tres veces durante los meses más calurosos en
la primavera y el verano.
Hasta el
momento, AgroNáyade ha plantado casi 15ha con arándanos en Tarija. Además, la
firma cuenta con nuevos parques que serán plantadas durante 2016 y 2017, que se
llevará el área de 50ha a finales de 2017. Una vez que la totalidad de su
superficie plantada (50ha) ha alcanzado la plena producción, AgroNáyade planea
cosechar alrededor de 500t de arándanos un año.
"Este
año pensamos que llegará a 45 toneladas durante la temporada pico de producción
(octubre)," estima Mercado. "También vamos a cosechar 8-9t durante
nuestra temporada de otoño (abril / mayo)."
En
comparación con la vecina de arándanos gigantes productoras, Mercado dice
rendimientos en Bolivia son actualmente más bajos - en 8-10t / ha, debido a las
diferencias en las especies y variedades.
"En el
sur de Chile, las principales [] arándanos son variedades de las especies de
arbustos altos del norte (Duke, Elliot, Bluecrop) que normalmente producen más
de arbusto sureño. Además, los productores de la Argentina y Uruguay están
cultivando nuevas variedades de arbusto sureño (joya, esmeralda, Snowchaser),
que son más productivas que las de la estrella, Misty y O'Neal ".
Para apoyar
su crecimiento y la producción de exportación aspiraciones AgroNáyade será este
año la planta una parcela con ocho nuevas variedades de la Universidad de
Florida en los EE.UU.. Las variedades - Snowchaser, Sweetcrisp, Flicker,
Primadonna, comino, Cernícalo, Meadowlark y Scintilla - se pondrá a prueba en
el transcurso de tres años, y el Mercado dice que el grupo espera comenzar la
producción comercial tan pronto como algunos resultados positivos vienen a
través.
Aspiraciones
de exportación del Reino Unido
Después de
suministrar con éxito supermercados de Bolivia bajo la marca de los arándanos
de los Andes - 20t incluyendo la comercialización del año pasado a los
supermercados y también los mercados tradicionales, Mercado dice AgroNáyade
ahora quiere desarrollar un negocio de exportación a los mercados, incluyendo
el Reino Unido. Este año ya la empresa espera exportar su producción a Reino
Unido y en otros mercados europeos.
"Estamos
tratando de encontrar clientes en el Reino Unido, ya que es un mercado en
crecimiento", explica. "En 2016 tendremos 50-60t disponible. Ya hemos
puesto en contacto con la RPC en el Reino Unido [una empresa familiar que se ha
de ofrecer productos para los años] y tenemos otro contacto en Chile que compra
para Alemania ".
El año pasado
AgroNáyade envió unos palets con diferentes variedades de arándanos a la RPC
con el fin de evaluar las condiciones de calidad y de llegada de su fruto. La
experiencia fue positiva para ambas partes, según él. Como resultado, el grupo
espera enviar más volumen al Reino Unido a finales de agosto o durante las
primeras semanas de septiembre, dependiendo del inicio de la temporada 2016/17.
"De
acuerdo con la RPC, las bayas tenían un agradable sabor dulce y textura crujiente,"
dice Mercado. "El tamaño de las bayas hemos suministrado a la RPC era 12+,
con bayas de hasta 18 mm. Pero con respecto a la vida útil, lo que necesitamos
para mejorar nuestra condición de llegada, principalmente debido a los largos
tiempos de tránsito ".
Las
limitaciones logísticas
De hecho, el
Mercado afirma el tema gran problema para la exportación de productos de
Bolivia está teniendo lugar en la logística para obtener suministros fuera del
país. "Somos un país sin salida al mar con relativamente pocas carreteras
asfaltadas y baja inversión de la infraestructura, lo que complica nuestras
interacciones comerciales con otros países y regiones", admite.
"Las
carreteras no son tan buenos como nos gustaría pero cada año el número de
carreteras asfaltadas va en aumento. También todavía tenemos que desarrollar la
infraestructura logística, tales como instalaciones de almacenamiento en frío y
soluciones de transporte frías, etc. "
En la
actualidad, el grupo está ansiosamente tratando de encontrar una nueva ruta de
exportación de arándanos al mercado europeo - más probablemente a través de
Madrid en España con la aerolínea colombiana Avianca y Boliviana de Aviación
(BoA).
"Los
aeropuertos no están muy desarrollados en Bolivia," Mercado señala.
"Sólo hay dos líneas aéreas que vuelan directo desde Bolivia a Europa. El
año pasado, enviamos fruta para el Reino Unido con Avianca vía Lima [Perú] y
Bogotá [Colombia], sino también de Madrid.
"Este
año, la compañía aérea nacional BoA ha anunciado códigos de la parte de vuelo
con [aerolínea española] Iberia, lo que nos debe dar nuevas rutas desde Madrid.
También hay algunos planes del gobierno para desarrollar un aeropuerto hub en
Santa Cruz [en las tierras bajas tropicales de Bolivia, al este de los Andes]”.
Produced Busines Uk de Londres (www.producebusinessuk.com)
(TRADUCCION GOOGLE)
RUSIA
Y BOLIVIA FIRMAN ACUERDO PARA CENTRO DE INVESTIGACIÓN ATÓMICA ESTA SEMANA
Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Rusia y
Bolivia firmarán esta semana un acuerdo sobre la construcción de un centro de
investigación atómica en el país latinoamericano, anunció el director general
de Rosatom, Serguéi Kirienko.
"A
finales de la semana planeamos firmar en Bolivia un convenio sobre el centro de
investigación atómica", dijo.
Bolivia tiene
previsto invertir más 300 millones de dólares en la construcción de este centro
de investigaciones que estará ubicado en El Alto, a unos 15 kilómetros de La
Paz.
Rosatom se
hará cargo de la instalación de la Planta Multipropósito de Irradiación Gama y
del Reactor Nuclear de Investigación, según el programa nuclear boliviano.
En 2014, el
presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo boliviano Evo Morales acordaron
realizar en Bolivia un proyecto nuclear integral que incluye la construcción
del centro, la capacitación de científicos bolivianos y la transferencia de
tecnología atómica.
INSULZA Y POLÉMICA POR HIJO DE EVO MORALES: "NO
DEBERÍAMOS INVOLUCRARNOS"
El agente chileno ante la Corte de La Haya evitó
referirse al conflicto que atraviesa el presidente boliviano, asegurando que
"nunca es bueno para un Gobierno que algo así ocurra".
Ahora Noticias de Chile (www.ahoranoticias.cl)
El agente
chileno ante la Corte de La Haya, José Miguel Insulza, asistió este martes a la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, donde abordó el estado de
la demanda marítima y la polémica que involucra al Presidente de Bolivia, Evo Morales.
El ex ministro
del Interior sostuvo que durante la primera sesión de la instancia explicó el
trabajo que se está realizando, "teniendo en cuenta que se trata de un tema que tiene más de un siglo, hay que cubrir todos esos
aspectos, y hay muchos antecedentes y datos que a veces han sido
mal explicados, voluntaria o involuntariamente".
Sobre los
hechos en que se ha visto involucrado el Mandatario boliviano, el agente
chileno señaló que se trata de "temas internos que ellos resolverán con
sus propios medios de comunicación, parlamentarios y sistema judicial, en el
que nosotros no deberíamos involucrarnos".
Asimismo, al
ser consultado sobre si aquello podría perjudicar la posición del país vecino,
indicó que "nunca es bueno para un Gobierno que algo así ocurra, pero no
debemos pronunciarnos al respecto".
"Si hay
historiadores que quieran pronunciarse sobre las afirmaciones de Bolivia, por
cierto lo harán, pero no es lo que nos corresponde a nosotros, porque nuestro
auditorio es el tribunal de La Haya y lo que nos interesa hoy día es que
nuestras respuestas sean claras, bien presentadas y que el país se mantenga unido
en torno al asunto", concluyó Insulza.
EL DURO CARA A CARA DE INSULZA CON EL CONGRESO
El agente ante La Haya asistió a ambas comisiones de
RR.EE del Congreso donde fue emplazado a clarificar su rol y sobre todo si va o
no a ser candidato presidencial. Respecto al avance de la contramemoria esta
semana el coordinador histórico de la cancillería, Joaquín Fermandois,
entregará el primer informe al agente para que analice el espacio que tendrá el
capítulo histórico en el texto que se debe presentar el próximo 25 de julio.
Revista Que Pasa de Chile (www.quepasa.cl)
Llegó el
momento del cara a cara. Desde hace varios meses que el agente chileno ante La
Haya por la demanda boliviana que busca una salida soberana al mar, José
Miguel Insulza, era esperado por ambas comisiones de Relaciones Exteriores del
Congreso para explicar los avances en la elaboración de la contramemoria que
prepara la defensa para ser presentada a más tardar este 25 de julio ante el
tribunal internacional. Pero más allá de eso, uno de los temas que el Pánzer
debió enfrentar fue su relativa ambigüedad en torno a si piensa o no postularse
a la presidencia en las elecciones de 2017. Que de ser así, le impediría seguir
al frente del equipo jurídico, porque el proceso judicial se extendería más
allá de esa fecha.
Así, el
tono del debate en la comisión de la Cámara Baja fue de alto calibre. Los
diputados Jorge Tarud (PPD) y José Manuel Edwards (RN) emplazaron duramente al
otrora ministro de Estado a que definiera su situación sin dejar pie a ningún
tipo de duda. “A mi me gustaría y se lo pido derechamente que usted haga
una declaración que no de lugar a ninguna duda que usted no es candidato ni a
presidente, ni a senador, ni a diputado, ni alcalde ni a nada. Es muy
importante, porque no puede pretender que nosotros lo apoyemos como agente si
existe una remota posibilidad de que usted sea candidato en un período que
puede ser muy importante, especialmente si hay réplica y dúplica”, expresó en
airado tono el diputado Edwards. Insulza escuchaba impertérrito el
emplazamiento.
A su
turno el diputado Valdo Mirosevic pidió que debido al álgido tenor que estaba
tomando la sesión, ésta fuese declarada secreta. A lo que accedieron los demás
parlamentarios. Pero antes de eso Insulza hizo su réplica. Primero, aclaró que
él tiene el derecho de hablar sobre lo que se le ocurra de contingencia,
siempre, eso sí, con prudencia: “Yo tengo derecho a opinar sobre los temas de
la vida nacional naturalmente con las prudencias que siempre he guardado cuando
es necesario”. Y agregó respecto a una eventual candidatura: “Yo no soy
candidato, no tengo ni comando ni un grupo que me apoye, ni estoy juntando
firmas, ni ninguna cosa. Así que todos pueden estar tranquilos, incluso los
señores diputados de que no voy a competir con ellos en absolutamente nada. Me
comprometo a no competir en ninguna candidatura”, expresó en irónico tono
mirando al diputado Tarud.
Pero aún
quedaba más. Antes que la sesión se declarara secreta el diputado Tarud tenía
guardada la última artillería. Y pesada. Develó que ayer en la reunión que
sostuvo su bancada de diputados con la presidenta Michelle Bachelet, ésta
mostró preocupación por el rol activo que estaba teniendo Insulza opinando de
la contingencia: “Ví ayer en la presidenta una reacción de preocupación”,
expresó. De ahí en adelante la conversación continuó en privado.
Respecto
a la actitud que ha tomado Bachelet por este tema. Altas fuentes de gobierno
han afirmado que ella ha hablado con Insulza respecto a sus supuestas
pretensiones para ser candidato y que éste le aseguró que no estaba en sus
planes y que el rol de agente lo iba a cumplir hasta que se acabara por
completo el proceso. Es más, dicha interrogante se le hizo antes de asumir,
pues en La Moneda están conscientes que Insulza es una figura apetecida por
muchos para liderar la próxima contienda presidencial.
Insulza
finalmente respondió a estas críticas y según la actitud que se le vio desde
que arribó al Congreso poco antes del medio día, espera que ésta sea la última
vez que tenga que hablar de este tema, para centrarse en sus próximas visitas a
su rol como agente. Sin embargo, los ánimos dentro de la comisión de la Cámara
Baja no fueron los mejores, porque según han comentado algunos parlamentarios
hay varios que no lo querían como agente y ahora se lo están haciendo notar.
Entrega
de informe histórico
El ambiente en
la comisión del Senado, en reunión también secreta, al parecer fue bastante
mejor. Pues las criticas a su rol y su poca claridad por una carrera
presidencial, al menos en el encuentro no fueron tocados. Lo que sí se habló
fue respecto a la elaboración del capítulo histórico que debe tener la
contramemoria. Tema que ha suscitado amplio debate al interior del equipo
jurídico, pero que al parecer ya está teniendo algunas luces. Ello debido a que
según comentaron fuentes cercanas al proceso esta semana estará en el
escritorio de trabajo del agente un informe histórico elaborado por el asesor
de la cancillería en la materia, el historiador Joaquín Fermandois. En dicho texto
se aclararían una serie de impresiones detectadas en las posiciones del
gobierno boliviano en torno al desarrollo histórico de los acontecimientos.
Datos y cifras expuestas tanto en la demanda como en la memoria y que
últimamente han sido planteados por Morales en diferentes actos, como el del 14
de febrero en el aniversario de la ocupación de Antofagasta. Este tema no es
menor, pues según el análisis al interior del equipo, el tema histórico fue
expuesto por la misma Corte en la lectura del fallo por las objeciones
preliminares, ante lo cual hay que dedicarle un espacio importante en la
contramemoria.
Insulza
está escuchando estas observaciones, abriéndose a dedicarle un espacio: “Es
importante señalar que la temática presentada por Bolivia en su demanda es de
más de un siglo, por lo tanto hay que cubrir todos los aspectos. Hay que
explicar necesariamente la cantidad de datos y antecedentes que han sido mal
explicados voluntaria o involuntariamente”, explicó al salir de la comisión del
Senado que se llevó a cabo por la mañana. Eso sí, advirtió, que la
contramemoria no debe ser muy extensa. El agente dio luz así a un análisis que
se viene haciendo hace meses en el equipo jurídico de la demanda: que esta debe
ser clara y concisa, más que extensa en cantidad de páginas.
EL SUPUESTO HIJO DE EVO, UN CULEBRÓN DE ESTADO EN BOLIVIA
Para el presidente, el menor murió, pero la familia de la
madre, ahora presa, asegura que está vivo.
LM de Argentina (www.lmneuquen.com)
La probable
existencia de un hijo del presidente boliviano Evo Morales con Gabriela Zapata,
una joven ejecutiva actualmente detenida por enriquecimiento ilícito, se
convirtió en un problema de Estado, que pone en entredicho la palabra del
gobernante.
Aunque en los
últimos días Morales aseguró que el hijo producto de esa relación había muerto,
la tía de Zapata dijo el sábado que el menor vivía. "Pido a la familia de
Gabriela Zapata que me lo traigan, estoy esperando, quiero recogerlo, si me
permiten. Tengo derecho a verlo, a conocerlo y a cuidarlo", dijo el
presidente, quien se mostró engañado.
El caso comenzó
a principios de febrero, cuando el periodista boliviano Carlos Valverde reveló
que el gobernante mantuvo una relación hace unos 10 años con Zapata, con la que
tuvo un hijo. Dijo además que Zapata era gerente comercial de la empresa china
CAMC, a la que el gobierno del propio Morales le adjudicó contratos por unos
560 millones de dólares.
El presidente
reconoció la relación, aunque aseguró que acabó luego del deceso del menor y
que la relación se congeló. Empero, fotos en internet mostraron un encuentro en
un carnaval de ambos en 2015, mientras Morales aseguró que no la reconoció.
El incidente se
produjo semanas antes de un crucial referendo, el 21 de febrero, en el que el
mandatario buscaba luz verde para presentarse a un cuarto mandato consecutivo
(2020-2025). Morales perdió y atribuyó la derrota a la guerra sucia que se
desató con este tema en las redes sociales.
AMÉRICA LATINA TRAS EL REFERÉNDUM BOLIVIANO
El Confidencial de Nicaragua (www.confidencial.com.ni)
Tras el triunfo
del NO en el referéndum boliviano, que cerró momentáneamente la puerta a la
reelección de Evo Morales, muchos analistas y periodistas retomaron la
discusión de si estamos frente a un cambio de ciclo en América Latina o a un
retroceso del populismo en su versión bolivariana. En una Ventana anterior señalaba que todavía era pronto para
manifestarse de forma concluyente sobre estas dos cuestiones, aunque
también decía que el referéndum de Bolivia era un proceso electoral a seguir
por las pistas que podía darnos sobre el futuro inmediato.
A la vista de
estos resultados es el momento de sacar algunas conclusiones de las elecciones
de Argentina, Venezuela y Bolivia, donde los populismos gobernantes fueron
vencidos. Ciertamente que en los tres casos hubo derrotas, pero éstas no
implican el fin del populismo en América Latina y menos el del populismo
bolivariano. Comenzando por lo obvio, sólo en Argentina se produjo un cambio de
gobierno. Mientras las elecciones venezolanas fueron legislativas, el referéndum
boliviano fue una consulta para reformar la Constitución.
Pese a su
derrota y al control opositor de la Asamblea Nacional, Nicolás Maduro mantiene cuotas importantes de poder y de
momento gobierna como si nada hubiera ocurrido, gracias a su control del
Tribunal Supremo. Evo Morales, más allá del golpe simbólico y de una menor
legitimidad, controla las mismas instituciones que dominaba antes del
referéndum. Pero, al no existir ningún impedimento legal podría convocar cuando
estimara conveniente y antes de finalizar su mandato una nueva consulta para
volver a ser reelegido. De momento provoca a la oposición a solicitar un
referéndum revocatorio para sacarlo del poder, algo que pocos desean ante las
dificultades económicas que se avecinan.
La segunda
conclusión tiene que ver con la/s oposición/es y su lugar en el sistema
político. No hay alternancia sin alternativa de gobierno y ésta no existe en la
mayoría de los países latinoamericanos. En su lugar resulta más común encontrar
un conjunto de partidos y fracciones enfrentados, con grandes dificultades para
compartir posiciones. Sólo cuando se visualiza una amenaza de grandes
dimensiones se puede pensar en una gran convergencia política. Esto no ocurrió
en Argentina, donde fue imposible unificar al peronismo disidente de Sergio Massa con la coalición Cambiemos, liderada por Mauricio Macri.
Por el
contrario, en Venezuela, el desafío de enfrentarse a un gobierno percibido como
la encarnación del mal absoluto permitió converger en torno a la MUD (Mesa de
la Unidad Democrática), un conglomerado político e ideológico muy diverso. Su
conformación y la confección de una lista común para las legislativas no fue
fácil. Las diferencias entre los líderes y los diversos grupos son constantes y
más de una vez se estuvo a punto de consumar la ruptura. Habrá que ver lo
ocurre cuando llegue el momento de tomar decisiones irreversibles, algo que no
parece demasiado lejano.
En Bolivia la
situación provocada por el referéndum fue diferente. En las elecciones municipales
y departamentales de marzo de 2014 hubo grandes dificultades para presentar
candidaturas unificadas anti-MAS (Movimiento al Socialismo) o anti-Morales.
Este fenómeno podría volver a producirse en las próximas presidenciales. En
esta ocasión la tarea fue más sencilla, ya que sólo se trataba de confluir en
torno a una respuesta negativa. Presentar candidatos para presidir el país y
elaborar un programa será una tarea más complicada.
La última
conclusión se relaciona con la idea de giro a la derecha, algo omnipresente la
semana pasada. Marta Lagos, directora de Latinobarómetro, dijo que el conflicto
político actual no es un enfrentamiento entre izquierda y derecha sino que “la
gente va contra las élites… [unas] élites que en el fondo se han comportado como
siempre”. La identificación simplista de los populismos bolivarianos con la
izquierda permitió en su momento generalizar en torno del llamado giro en esa
dirección, y ahora, en un nuevo golpe de péndulo, se habla de un nuevo cambio,
esta vez a la derecha.
Entre los
gobiernos ubicados a la izquierda estaban los de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, sostenidos por el mismo peronismo que en
su día permitió la existencia y el liderazgo de Carlos Menem. De ahí su difícil
adscripción en el espectro político e ideológico, más allá de sus guiños a
babor. La referencia al peronismo permite traer a colación la formación de
amplios movimientos políticos y sociales como sostén del populismo bolivariano.
En ellos la izquierda, el centro y la derecha suelen estar entremezclados. Lo
mismo puede ocurrir en las oposiciones multicolores cuando logran unificarse,
como prueba la MUD en Venezuela.
Más allá de las
dificultades económicas, los ciudadanos de Argentina, Bolivia y Venezuela
mostraron a la hora de votar su cansancio con los gobiernos prolongados y el
exceso de personalismo. Claro que la economía ayuda y el desabastecimiento, por
ejemplo, explica en buena medida la transferencia del voto chavista a la
oposición. Pero eso no es suficiente. Ni en Argentina ni en Bolivia se
percibían en el momento de votar excesivas calamidades económicas.
Dijo Evo
Morales que habían perdido una batalla pero no la guerra y que su revolución
cultural, étnica, anticapitalista y antiimperialista tenía un soporte popular
del 50%. Resulta cuanto menos interesante ver como el discurso bolivariano
evalúa los resultados electorales ajustados. Cuando las oposiciones ganan, caso
de Argentina o Bolivia, se resalta el escaso margen de diferencia, pero cuando
es el gobierno, caso de Brasil o El Salvador, la legitimidad los acompaña.
Detrás de esta forma de analizar la realidad se esconde un cierto paternalismo,
muy propio de aquellos gobiernos populistas que tanto se enorgullecen de
empoderar al pueblo, aunque al final sólo enriquecen a la casta.
LAMENTO BOLIVIANO
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
Por Karl
Krispin.- El inventor y futurólogo Raymond Kurzweil advirtió que para 2045
seremos inmortales. La nanotecnología sustituirá nuestros órganos enfermos, y
los androides y las máquinas estarán a nuestro servicio. Viviremos un mundo
paralelo entre la realidad y la virtualidad en una dimensión que ya comienza a
perfilarnos. El siglo XXI parece convertirse en la centuria de los eternos.
Algunos, sin embargo, se han adelantado a la ciencia y se han declarado
imperecederos, únicos, insustituibles como los primeros habitantes de la
Tierra: Adán y Eva o Adán y Evo, o estrictamente Evo.
Recuerdo una
intervención de Evo Morales, recién elegido, en la que con mucha humildad en un
acto que le organizó su padrino Hugo en Venezuela, pedía que lo ayudaran.
Argüía su inexperiencia, sus dificultades incluso con el idioma castellano, su
ingreso a un mundo, el de la política, en el que como sostenía uno de los
Medici: “No se anda precisamente con el rosario entre las manos”. Aquella
declaración no era la de un impostor, no se trataba de un ensayo demagógico.
Lucía sincero, auténtico, sin libreto a la medida. Venía del universo de los
luchadores, equivocados o no, pero ostentaba una vida austera en un apartamento
humilde con el único vicio del fútbol a cuestas. Hasta Chávez se sorprendió con
sus palabras. Luego el poder lo devoró implacablemente y pidió privilegios, no
entendió la economía, solicitó enemigos, confiscó, expropió y hasta se compró
un jet privado siempre en nombre de los excluidos. Entre el timorato, el
balbuceante que juntaba con dificultad las palabras para que no se le perdieran
en el intento y el hombre displicente de la actualidad que ve por encima del
hombro a los demás, queda el saldo trágico de cómo el poder modela sus
criaturas hacia un idioma superior.
En un país como
Bolivia que cuenta históricamente con más de 190 golpes de Estado desde su
creación, no cabe duda de que Evo contribuyó a su estabilidad estatal, social y
económica en una república muy movilizada políticamente. A pesar de los
resultados adversos del referéndum que le impiden reformar la Constitución y
presentarse en las elecciones de 2019, Evo y su vicepresidente, García Linera,
tienen el descaro de decir que nadie ha ganado cuando ese mismo pueblo, mil
veces invocado, le ha recordado sus límites, su ya recortada estatura pública.
Bolivia plurinacionalmente le ha dado fecha para su vuelta a casa y con él toda
su quincalla marxista y perdedora. Evo: no te vistas que no vas. O al estilo de
los Enanitos Verdes en su Lamento boliviano: Evo, no te peines en la cama…Que
los viajantes se van a atrasar.
¿CAMBIO DE CICLO?
Los relevos políticos en Iberoamérica responden a un
cambio de táctica, no de estrategia
El País de España (www.internacional.elpais.com)
M. A.
Bastenier.- Los periodistas
sentimos una afición indecible por adivinar alteraciones significativas en el
dibujo de las cosas. Y hoy son aparentes ciclos en sucesión, con la racha de
deslizamientos a la derecha en América Latina: Macri en lugar de Fernández en
Argentina; la negativa a concederle otro mandato a Evo en Bolivia; la
catástrofe de Maduro en Venezuela; las ásperas dificultades de Rousseff en
Brasil; y la renuncia a seguir de Correa en Ecuador, son toda una tentación
difícil de resistir.
Es cierto que
hay en algún caso un elemento común: la bonanza que trajo el crudo
sobrepreciado se lo lleva hoy el crudo por los suelos. ¿Cuánto bolivarianismo
cabe en un barril de petróleo a menos de 30 dólares?; y eso vale como causa
general para Venezuela, Ecuador y en menor medida, Bolivia, donde la percepción
de que el indigenismo no ha acabado con la corrupción y la fatiga de materiales
—10 años ya de presidente— han sido tan o más decisivos. En Venezuela, las
elecciones que perdió Maduro no eran presidenciales, sus eventuales sucesores
en la oposición son un puñado de aspirantes más o menos bien avenidos
únicamente porque la expectativa de poder une mucho. Pero sería un error dar
por relevado al chavismo, que si llegó a tener un respaldo del 60% de la
opinión fue porque el poder derramaba sobre el más desfavorecido lo que le
sobraba del derroche en política exterior.
ADVERTISEMENT
No hay derecha,
ni izquierda, ni ciclo, solo subsistencia. En Brasil son igualmente las
infladas expectativas de gran potencia del tiempo de Lula y su prestidigitación
para crear clases medias, más la corrupción natural del poder, lo que ha pasado
factura a una presidencia que muchos consideran ya amortizada; y en Argentina el
cambio tiene poco de cíclico porque el país sigue siendo peronista, solo que el
movimiento que fundó el general siente una tendencia irreprimible a volverse
contra sí mismo.
En ninguno de
esos países ha habido un verdadero fin de época, aunque posiblemente sí de
reinado, para aquellos que entendían la presidencia como un caudillismo; salvo,
quizá, Correa si cumple su amenaza de irse a descansar a su alma máter belga.
La idea de
ciclo implica un motor común; unas influencias recíprocas entre los distintos casos;
unas fuerzas cuasi telúricas que manosean al ser humano como jugueteaban los
Dioses del Olimpo con los mortales. Y nada de eso ha ocurrido en el escenario
latinoamericano, donde cada caso es hijo de sus propias circunstancias. Pero,
situándonos en otro plano, cambio material, coincidente o no en sus causas, sí
que lo ha habido y simultáneo en escenarios clave del continente. Gobernantes
diferentes o dificultades a futuro de los que permanecen, sí que se han
producido. Es posible que la historia se repita, como decía Marx, en clave de
farsa, pero lo hace escribiendo en cada caso su propio guion.
Cambia el
ciclo, pero no hay ciclo, ni tampoco esta es la vez de la derecha, aunque haya
derecha. Los relevos en el poder o la expectativa de que se produzcan son de
carácter táctico, no estratégico. Esperar a ver.
EL FIN DE LA IZQUIERDA EN LATINOAMÉRICA
Se trata de un hecho innegable de la historia
Cuba Net (www.cubanet.org)
Los pueblos de
Latinoamérica, con una historia matizada por la existencia de dictaduras y
corruptos gobiernos, amén de un espíritu sui géneris que oscila entre la
sumisión cuasi patológica y la más desenfrenada rebeldía, han sido el terreno
propicio para la puesta en marcha de una propuesta de modelo experimental: el
Socialismo del Siglo XXI.
El 30 de enero
de 2005, durante el V Foro Social Mundial, por primera vez Hugo Chávez mencionó
la idea del Socialismo del Siglo XXI. A partir de este momento adquirió
difusión mundial; aunque en sí no es suya la idea, sino del teórico alemán Heinz
Dieterich Steffan.
Los rasgos
histéricos de la personalidad de Chávez cautivaron a los miembros de los
sectores más populares de su país. El inicio de una serie de reformas, las que,
sin duda, beneficiaron a los más desposeídos, fue determinante para que
alcanzara la cúspide de la popularidad que logró el mandatario. No tardó mucho
para que naciera un “hombre nuevo”, de marcada tendencia populista, que seguía
las pautas de sus hermanos caribeños de Cuba y, de forma expansiva, se
diseminaba por parte del continente.
Muy pronto se
acentuaron los sentimientos de odio por parte del fallecido mandatario
venezolano, hacia el “brutal enemigo”, cual sombra que de manera oculta suele
aparecer como trasfondo para la justificación de todos los males de los
sistemas corruptos.
Inspirado por
su mentor, el Dr. F. Castro, se declaró enemigo acérrimo del país más poderoso
del planeta y fue capaz de maldecir en público al gobierno de Israel. Ya todos
conocen de sus insultos, malas acciones, ironía desmedida y marcado cinismo;
aunque lo mostraban como el mejor amigo de la Cuba de los Castro, sitio adonde
fue en los últimos días de su paso por la tierra.
Los proyectos
de colaboración con gran parte de Latinoamérica, tras una aparente hermandad,
comenzaron a ejecutarse. Fue surgiendo cautelosamente un movimiento político de
marcada tendencia izquierdista en países como: Brasil, Argentina, Ecuador,
Bolivia, Nicaragua y Chile; pero como es lógico, y dando continuidad al
fracaso europeo del siglo XX, los países de Latinoamérica en los que se
instauró el nuevo modelo comenzaron a deteriorarse, ya sea en lo económico, lo
social o lo moral.
Las protestas
populares en Ecuador, país cada vez más en deuda con China, donde la economía
se deteriora progresivamente y la incertidumbre reina por doquier; el colapso
económico de Venezuela, declarada por su actual presidente en “estado de
emergencia económica”, y donde en días recientes ha tenido lugar una de las más
multitudinarias manifestaciones; los escándalos de corrupción de Brasil y Argentina,
este último país con una derrota contundente de la izquierda; así como el “no”
de los bolivianos para la reelección de su presidente Evo Morales por un cuarto
período consecutivo, han demostrado que el Socialismo del Siglo XXI no tiene
aceptación, que sus caudillos se van extinguiendo, y que constituye un fracaso
total; aunque se le modifique su nombre o se saque de su contexto histórico y
geográfico, es un modelo que no funciona en el orden práctico, aunque sus
teóricos lo describan como el paraíso terrenal.
Suramérica
emerge de las profundidades abismales, a las que ha llegado por los efectos del
Socialismo del Siglo XXI. La restauración de un orden político con
independencia y liberalidad, acorde a las particularidades de cada territorio,
ya es un hecho patente en el actual contexto.
Cuba, que sigue
siendo parte de Latinoamérica, permanece de manera estática por décadas. Al
parecer, los cambios que estremecen al continente no logran el eco necesario en
la mayor de las Antillas. El haber permanecido en un total aislamiento, que no
tiene nada que ver con embargos ni bloqueos sino con la propia política del
gobierno comunista de la Isla –que ha sido capaz de impedir la comunicación con
el resto del mundo, ofreciendo al pueblo cubano tan solo el lado que han
considerado conveniente, y acorde a los cánones que establecieron como
permitidos– ha sido uno de los principales factores de un fenómeno social
patológico: el estar en una condición estática, de cuya condición sólo se sale
esporádicamente para evadirse y aislarse aún más.
Al estar tan
limitada la información, y la que se ofrece se distorsiona llegando solo a
través de los medios oficialistas en los que ya nadie cree, los cubanos de la
Isla desconocen muchas de las realidades acerca del viraje total que ha
experimentado “Nuestra América”, así como los móviles que han conducido a estos
cambios.
Las acciones
aisladas de ciertos grupos opositores no pueden ser consideradas como
verdaderas muestras de arraigo popular. Hay más preocupación por tratar de salir
del país, por cualquier vía y de cualquier forma, que por los verdaderos
cambios internos en el orden social, político y económico.
Si se convocara
a un plebiscito o referéndum como el que recientemente ha tenido lugar en
Bolivia, ¿tendrá aceptación el actual mandatario cubano que no fue elegido por
el pueblo? Todos sabemos que no, que nunca simpatizó a nadie, que jamás el
pueblo cubano se identificó con la imagen de Raúl Castro. Pero ya se sabe que
en la isla de la represión y del engaño no tendrá lugar tal convocatoria.
Seguirán las falsedades, continuará la monarquía de los Castro, cual sucesión
apostólica o corona heredada, a pesar de que Latinoamérica se abre al mundo y
logra salir del yugo de un socialismo de aparentes matices nuevos, que en
realidad ha sido el mismo régimen corrupto y destructor que por décadas fue
aniquilando parte de la Europa Oriental y de Asia.
El fin de la
izquierda en Latinoamérica es un hecho innegable de la historia, lo que, sin
duda, demuestra la ineficacia de un sistema, que tras la apariencia de las
bondades, solo ha servido para corromper a unos y enriquecer a otros. Las
victorias de los últimos tiempos, podrán influenciar sobremanera, en aquellos
que aún permanecen bajo el engaño de sus líderes.
BOLIVIA. LOS PLEBISCITOS NO SON UN JUEGO
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Por Jorge
Altamira.- El “empate técnico” que pronosticó el vicepresidente de Bolivia,
Álvaro García Linera, el domingo pasado por la noche, parece haber faltado a la
cita, pues las últimas informaciones, escrutado el 80% del padrón, daba el
54.7% de los votos al rechazo a la posibilidad de una nueva reelección de Evo
Morales.
El presidente
de Bolivia pretendía hacer la ‘gran Kirchner’, quien adelantó la fecha de
elecciones parlamentarias en 2009, para anticiparse a las consecuencias
políticas que tendría una crisis económica que se perfilaba para poco más
tarde. En este caso, la próxima elección presidencial recién debe tener lugar
en 2020; Evo habría fracasado como le ocurriera a su oráculo. El derrumbe de
los precios del petróleo y la minería, y en menor medida el gas, pronostica un
cuadro de crisis, que haría inviable cualquier posibilidad de victoria
plebiscitaria. Evo se jugó al plebiscito, a pesar de haber recogido la
advertencia de su derrota en la ciudad de El Alto, en 2015.
El Sí a la
reelección sufrió fuertes reveses en ciudadelas cautivas del MAS de Evo
Morales, en contraste con lo ocurrido con las últimas presidenciales, cuando el
oficialismo llegó a ganar en Santa Cruz de la Sierra, considerado bastión de la
oposición de derecha. En El Alto, el distrito más importante del Altiplano y
bastión del MAS (su población es un 50% superior a los distritos de Pando,
Tarija y Beni), el Sí retrocedió al 57% del 70% obtenido en las presidenciales
de 2014. En Cochabamba ha sufrido un desplome: perdió 62,4% a 37.6 por ciento;
en el distrito minero de Potosí, 60 a 40 por ciento. En resumen, Evo sufrió un
retroceso enorme en los distritos que constituyen su base política. Se ha
quebrado el “indigenismo”, que no se refiere a la masa agraria de Bolivia, sino
a la enorme emigración campesina hacia las ciudades – por ejemplo la
construcción desde cero de El Alto. La masa ‘plurinacional’ ha menguado su
apoyo al gobierno.
La larga
perduración del gobierno de Evo tiene por base económica el alza espectacular
de los precios internacionales de las materias primas, incluida la soja. El
gobierno del MAS, por su lado, incrementó desde 2006 la participación fiscal en
la renta petrolera, gracias precisamente a esos precios elevados. Contra lo que
dice el relato oficial, no propició la nacionalización de los recursos
minerales sino que lo rechazó – primero en un plebiscito en 2004, luego cuando
expulsó del gobierno a la fracción nacionalista que encabezaba el ex ministro Solís
Rada. También rechazó la implementación de una reforma agraria, esto cuando
pactó con la oligarquía de la llamada “media luna”, la reforma constitucional.
El boom fiscal propició una enorme especulación inmobiliaria, que encareció la
cotización del suelo, y una revalorización del peso que afectó negativamente a
la débil industria boliviana – a favor de un crecimiento de las actividades
comerciales. El maná minero-sojero ha entrado en declinación: Brasil y
Argentina empezarán a presionar por una reducción del precio del gas que les
provee Bolivia.
Evo no ha
perdido solamente el derecho a otra reelección: todo plebiscito entraña un
veredicto sobre el gobierno en funciones. Evo y el MAS rechazan, obviamente,
esta caracterización – y tiene, hasta cierto punto, razón, esto porque no
existe una oposición política real, ni por lo tanto una polarización política.
El horizonte económico, sin embargo, no augura que pueda revalidar el poder,
más bien lo contrario. Con los plebiscitos no se juega. Las petroleras y las
mineras, como ocurre en Argentina, van a reclamar un recorte de la apropiación
fiscal de la renta del sector. Con la soja, la cosa luce más atenuada, pero el
cuadro que emerge del fracaso del plebiscito, envalentonará los reclamos de los
grupos sojeros. Comenzarán a propiciar una reversión de la valorización del
peso.
La izquierda
puede alinearse con el bonapartismo popular, sin confundirse con él de ninguna
manera, cuando éste se ve obligado a un choque físico con la oligarquía, pero
nunca para que el bonapartismo se perpetúe en el poder y siga la estatización
de las organizaciones obreras y el movimiento popular. El pasado criminal de la
derecha boliviana la limita para explotar la crisis que anuncia la derrota del
Sí. La izquierda revolucionaria se debe una deliberación urgente, para tomar la
iniciativa y, a través de ella, recuperar las organizaciones obreras para una
política de clase y para disputar la dirección política de las masas.
LA
IZQUIERDA PERECERÁ EN LA REGIÓN SI NO CAMBIA EL SISTEMA, MODELO Y ESQUEMA
Aporrea
de Venezuela (www.aporrea.org)
Por: Sergio
Briceño García.- En menos de un año, hemos visto resultados electorales
adversos a la izquierda en Latinoamérica y el Caribe: el triunfo de Granger
como presidente de Guyana y Macri en Argentina, el de la oposición en las
legislativas de El Salvador y Venezuela, el "no" en el referendo
constitucional de Bolivia y Holness como primer ministro de Jamaica; a lo cual
se suma el deterioro de la popularidad del gobierno de Roussef y del Partido de
los Trabajadores en Brasil.
Resultados
que pudiéramos interpretar como el resurgimiento de la derecha en la región;
cuando observamos paradójicamente y desde hace años, una crisis estructural del
capitalismo, siendo aún mayor en los últimos meses. ¿O será que estos gobiernos
progresistas no abandonaron o abandonan en forma radical el modelo económico
impuesto por el capitalismo y por tal razón fueron o son arrastrados por dicha
crisis?
Esto último
parece ser una realidad; a lo cual se suman errores políticos cometidos que
aprovecharon o aprovechan las multinacionales, oligopolios internacionales y
banca mundial para sabotear las respectivas economías, en aras de retomar la
supremacía ideológica y el poder económico en la región. Y tienen cómo hacerlo,
porque actúan como peces en el agua con gobiernos de izquierda que mantuvieron
o mantienen órganos del Estado, poderes e instituciones del sistema
capitalista; así como reglas e instrumentos de la economía de mercado y
estrategias adaptadas al fetichismo del dinero y a la demanda
"soberana" del consumidor. Hay que entender que el capital posee la
capacidad de reproducirse metabólicamente en la sociedad, preservando la
burocracia, el clientelismo, la corrupción y la especulación que rechazan los
pueblos, convencidos de que la culpa la tienen los gobiernos de turno.
¿Entonces, qué hacer?
Profundizar
las alianzas estratégicas en la región que enfrenten al creciente movimiento
capitalista de globalización política y económica, y su cosmopolitismo
cultural; mediante formas radicales alternas de Estado y de gobiernos, así como
otros sistemas jurídicos y modelos económicos, donde los pueblos desarrollen de
manera histórica, sustentable y plena, su esquema ideológico-político
emancipador y puedan ejercer el control directo sobre las respectivas
economías, mediante el autogobierno y la práctica permanente de la crítica y la
autocrítica. Convencidos de adoptar el socialismo como nuevo orden social,
donde no exista dominación y subordinación estructural alguna del capital sobre
la sociedad; y que a la vez haga factible la igualdad sustantiva, impidiendo
las adversidades y los conflictos entre los seres humanos. Ahí está por
ejemplo, el faro orientador del Comandante Hugo Chávez, con el Plan de la
Patria.
BAJA EL CULTIVO DE COCA EN SUDAMÉRICA PERO CRECE EL
CONSUMO DE COCAÍNA
Pese a ser la principal región de producción de cocaína
del mundo, América del Sur sigue ganando la batalla de la reducción de los
cultivos de coca, un éxito que contrasta con el aumento del consumo,
especialmente en Brasil, según los datos de un informe de la ONU hecho público
hoy.
Hola Ciudad de EEUU (www.holaciudad.com)
Pese a ser la
principal región de producción de cocaína del mundo, América del Sur sigue
ganando la batalla de la reducción de los cultivos de coca, un éxito que
contrasta con el aumento del consumo, especialmente en Brasil, según los datos
de un informe de la ONU hecho público hoy.
Si en el año
2013 los esfuerzos de Perú, Colombia y Ecuador lograron reducir los cultivos de
arbustos de coca a su mínimo en 14 años, en 2014 se mantuvo la tendencia en
Perú y Ecuador, pero no en Colombia, señala la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefaciente (JIFE) en su informe anual.
En este país,
la superficie dedicada al cultivo de coca creció hasta las 69.000 hectáreas, un
44 por ciento más respecto a 2013, aunque el total es muy inferior a las cifras
que se daban hace 14 años.
Según la JIFE,
este aumento del número de hectáreas puede explicarse en el contexto de las
negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.
Así, los
posibles beneficios que los cultivadores de coca podrían recibir en el contexto
de esas negociaciones pueden ser uno de los motivos del aumento del cultivo.
"Otro
factor que también puede estar contribuyendo al mayor cultivo de arbusto de
coca es el alza del precio de la hoja de coca en regiones estratégicas, como
los departamentos de Meta y Guaviare, donde los precios subieron en un 42 por
ciento, así como la percepción de que el riesgo de erradicación es menor",
dice la JIFE.
Este organismos
también señala que, pese a que Perú, Bolivia y Colombia son aún el origen de la
mayoría de la cocaína fabricada en el mundo, durante 2014 se han encontrado
también doce laboratorios en Argentina y 22 en Chile, lo que apunta a que los
procesos de refinado "también se lleva a cabo en otros países de la
región".
Aunque la
región se vincula generalmente con la cocaína, la JIFE recuerda que las
incautaciones de cannabis en 2013 supusieron el 30 por ciento del total mundial
y que la cifra va en aumento.
Aunque el
consumo está muy extendido en Sudamérica, también es objeto de tráfico junto a
la cocaína e incluso se usa como moneda para pagar servicios de transporte y
distribución a lo largo de las rutas hacia los principales países consumidores,
en América del Norte y Europa.
También hay
indicios de aumento del cultivo de adormidera, la planta de la que se extraer
la heroína y el opio.
En el capítulo
del consumo, la JIFE indica que los datos de que dispone indican que las drogas
cuyo uso está más extendido son el cannabis (un 5,6 por ciento de la población
entre 15 y 64 años la probó al menos una vez en los 12 meses pasados), la
cocaína (1,2) y las anfetaminas y estimulantes (0,5) y los opioides (0,3).
Según estimaciones
de 2014, sólo el 30 por ciento de las 33,8 toneladas de esa droga que se
incautaron en Brasil país en 2014 estaban destinadas a mercados extranjeros.
En Bolivia, por
ejemplo, el informe de la JIFE se refiere a un estudio publicado en 2015 que la
edad promedio de iniciación al consumo de drogas era los 19 años y que el abuso
se da más entre hombres y personas jóvenes.
También
preocupa el aumento del uso indebido de drogas sintéticas en toda la región.
EL MINISTRO DE GOBIERNO DE BOLIVIA PIDE DETENER A UN
NARCOTRANSPORTISTA
Lo hizo el gobierno de ese país a pedido de la Justicia
argentina que pidió su extradición, ya que con sus camiones de la firma Creta
SRL traía cocaína al país.
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
A mediados de
mayo de 2015 la policía salteña descubrió, en la frontera norte de esa
provincia, un camión tanque que trasladaba 180 kilos de cocaína desde Bolivia y
hacia la ciudad de San Nicolás. La dimensión del contrabando fue inusual por su
volumen y por su valor, cercano a los dos millones de dólares. Pero también
porque el vehículo era propiedad de uno de los mayores empresarios camioneros
de Bolivia: José Luis Sejas Rosales, propietario de la firma Creta SRL. En ese
marco, ayer el gobierno de Bolivia ordenó darle prioridad a la captura de ese
empresario, quien está prófugo y es requerido por la Justicia argentina en
causas por narcotráfico.
El ministro de
Gobierno del país vecino, Carlos Romero, informó que dio instrucciones precisas
para "que pongan prioridad e incrementen los operativos para atrapar a
Sejas Rosales porque tiene dos denuncias por narcotráfico en Argentina".
El Tribunal
Supremo de Justicia de Bolivia ordenó hace dos semanas la detención del
empresario con fines de extradición a la Argentina. Sejas Rosales fue apresado
por última vez en su país en septiembre de 2015, pero salió de prisión para
defenderse en libertad ante acusaciones de la fiscalía de Santa Cruz de la
Sierra: por legitimación de ganancias ilícitas y tráfico de sustancias
controladas.
Sin embargo,
durante este último mes no cumplió con sus presentaciones ante las autoridades
judiciales, por lo que se presume que se ha fugado. El ministro Romero
consideró que "hubo alguna maniobra extraña" para la liberación del
empresario porque "un juez suplente le otorgó medidas sustitutivas a la
detención en una audiencia celebrada un día sábado".
Sejas Rosales
tiene unos 90 camiones que trasladaban combustibles desde Bolivia hacia
Argentina. En abril de 2015 había sido apresado por el entonces juez federal de
Orán Raúl Reynoso, actualmente suspendido en el cargo por beneficiar a narcos,
entre ellos a Sejas Rosales. Seis semanas antes la Procuraduría de
Narcocriminalidad (Procunar) argentina había ligado nueve casos donde unidades
de la flota de su propiedad habían sido detectados en el país con cargas de
cocaína.
El empresario
había quedado preso tras detectarse en Salta el transporte de cocaína diluida
en el tanque de combustible de un camión. También se descubrió el tráfico de
unos 35.000 litros de tolueno, precursor químico utilizado en las
"cocinas" para convertir la pasta base en clorhidrato de cocaína.
Pocos días
después de ese operativo, el juez Reynoso excarceló al empresario al
considerarlo partícipe secundario de la tentativa de contrabando, pese a que
debió ser considerado jefe de la organización. Por eso Reynoso fue acusado por
cohecho y los fiscales federales Eduardo Villalba y Diego Iglesias dieron por
acreditado que el magistrado habría cobrado 350.000 dólares a cambio de liberar
al transportista.
ADMITEN QUE LA FRONTERA ES "PERMEABLE" AL
NARCOTRÁFICO
El secretario de la Fiscalía 1 de la Justicia nacional de
Salta, Fernando Dávalos, se refirió al operativo "Febrero Blanco".
Sostuvo que los funcionarios involucrados "son la excepción".
Cadena 3 de Argentina (www.cadena3.com)
El secretario
de la Fiscalía 1 de la Justicia nacional de Salta, Fernando Dávalos, reconoció
en diálogo con Cadena 3 que la frontera con Bolivia "es bastante grande y
permeable" en lo que respecta al narcotráfico y se refirió al operativo
"Febrero Blanco" a partir del cual quedó
detenido la semana pasada el presidente del Concejo Deliberante de
la ciudad salteña de Salvador Mazza, Alejandro Gabriel Maurin.
"Lamentablemente
hay casos excepcionales de funcionarios involucrados en el narcotráfico",
sostuvo Dávalos y luego agregó: "La regla no es que todos los funcionarios
están metidos en esto. Hay malos funcionarios o malos policías, como en todos
los ámbitos existe".
Maurin está
acusado de integrar una organización narco que fue desbaratada en el denominado
operativo "Febrero Blanco".
Continúa
prófugo y buscado por Interpol el concejal de ese municipio Mauricio Gerónimo,
tras el secuestro de 267 kilos de cocaína logrado días atrás en el mencionado
operativo realizado en Salta, Chaco y Santiago del Estero.
"Se está
ubicando el paradero y se pedirá, por medio de convenio policial que hay con
vecina República de Bolivia, la urgente detención de esta persona", señaló
e inmediatamente agregó: "Tenemos una frontera grande y permeable".
"Creo que
hay un compromiso de todos los estamentos públicos en cuanto a lucha contra
narcotráfico. La excepción sería aquellos que se dejan tentar por el poder
económico del narcotráfico", dijo Dávalos.
Las detenciones
la efectuaron efectivos de la Unidad Especial de Investigaciones y
Procedimientos Judiciales (Uesprojud) de la Gendarmería, a solicitud del
titular de la Fiscalía Federal 1 de Salta, Ricardo Toranzos. "Es muy
complejo el tema del narcotráfico y genera temor en la gente el hecho de poder
denunciar y aclarar este tema", aseguró.
Fue el
resultado de un entrecruzamiento de información entre Toranzos, la Procuraduría
de Narcocriminialidad (Procunar), a cargo de Diego Iglesias, y el fiscal
federal de Orán, José Luis Bruno, por el cual se determinó que en ésta última
jurisdicción tramitaba una causa en la que hay involucrado un vehículo
secuestrado en "Febrero Blanco".
En el marco de
esta investigación ya se realizaron 14 allanamientos en distintas provincias;
se secuestraron 267 kilos de cocaína, y material importante para la logística
de los traficantes, como gran cantidad de dólares, GPS, teléfonos satelitales y
celulares, vehículos y documentación de interés para la causa.
Esta
investigación comenzó hace ocho meses por el el fiscal salteño Toranzos en el
marco de una causa que tramita ante el Juzgado Federal de Salta Uno, a cargo de
Julio Bavio, secretaría de Federico Mateos.
Dicho vehículo,
dentro del panel delantero del acoplado, tenía un compartimiento especial en el
que se transportaban 267 kilos de cocaína distribuidos en
"ladrillos", con la peculiaridad de tener marcada una "W"
en cada paquete que los identificaba.
Durante estos
operativos, los gendarmes detuvieron a los dos conductores de los vehículos y
horas después realizaron unos 15 allanamientos en las localidades de Salta,
como Salvador Mazza, El Carril, Aguaray y General Güemes, donde detuvieron a
otras dos personas y en una mochila hallaron medio millón de dólares. Asimismo,
el juez Bavio ordenó la captura de otros involucrados en el hecho, entre ellos
el concejal Gerónimo, quien hasta hoy se encuentra prófugo y con pedido de
captura nacional e internacional.
Crecerá en 2016 en México, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Perú, Chile y Dominicana
LA INVERSIÓN ESPAÑOLA MANTIENE SU CONFIANZA EN LATAM
El 77% de las empresas prevé elevar su presencia, pese a
la desaceleración
Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)
A pesar de la
desaceleración en Latinoamérica, que sumará dos años de recesión (2015 y 2016)
tras un crecimiento sostenido de más de una década, las empresas españolas
siguen apostando por una región que es clave en su internacionalización. La
inversión española gozará de buena salud este año, según la novena edición del
informe Panorama de la Inversión española en Iberoamérica, elaborado por el IE
Business School y Air France-KLM y presentado el pasado lunes.
México, Brasil,
Chile y Colombia siguen siendo los principales mercados, en un momento en
el que la presencia de pymes españolas crece con fuerza en tierras aztecas.
La situación
económica en Latinoamérica dista de ser la exhibida en la reciente década
dorada y se ha tornado mucho más delicada, pero la confianza de las empresas
españolas en la región sigue firme, liderada tanto por las grandes compañías
como por las pymes, el tipo de empresa que protagoniza la última oleada
de presencia hispana en la región.
Así, y aunque
la mayoría de las firmas españolas sondeadas en el informe (66 empresas)
prevé un empeoramiento del entorno económico regional y sitúan a Brasil
por primera vez en mucho tiempo por detrás de Argentina, el 77% prevé aumentar
su inversión en Latam en 2016, frente a un 74% en 2015. Un 17% mantendrá su
presencia y solo el 6% la disminuirá, pese a las dificultades que atraviesa
el área. En concreto, la inversión española crecerá este año en México,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, Chile y Dominicana; se mantendrá en Bolivia,
Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador, Panamá, Honduras. Nicaragua,
Guatemala y El Salvador y sólo retrocederá en Venezuela.
En 2015, el
stock de inversión española en Latam (grandes firmas y pymes) permaneció
estable, siendo México, Colombia, Brasil, Chile y Perú los mercados con
mayor presencia de capital español. Eso sí, el crecimiento será fundamentalmente
orgánico (53%). Sólo un 6% prevé adquisiciones.
De hecho, el
64% de las empresas juzga que en 2016 el entorno internacional afectará
negativamente a la región (47% en 2015) y que la desaceleración china,
la subida de tipos en EEUU, los problemas del gigante brasileño y la persistencia
de la caída de las materias primas afectarán seriamente al área.
Mejores mercados
Las empresas
españolas establecen grandes diferencias entre los distintos mercados
latinoamericanos, nada extraño teniendo en cuenta que se produce una
enorme diferencia en el plano del crecimiento económico y de las expectativas
entre las distintas economías. Así, se juzga que México, Panamá, Colombia,
Chile, Perú, Costa Rica, Dominicana y Uruguay, por este orden, serán los mercados
con entorno económico más favorable en 2016.
Guatemala, El
Salvador, Honduras, Argentina, Brasil (donde las pymes españolas se topan, al
contrario que en México, con dificultades y altos costes de instalación)
y Venezuela son los países con peor panorama económico. Sin sorpresas, un
Brasil en recesión se sitúa segundo por detrás, tras haberse mantenido
durante años en puestos de cabeza, mientras que Argentina, pese a continuar
en el furgón de atrás, mejora sus perspectivas, en espera de que se concreten
los cambios económicos prometidos por el presidente Macri. Cuba, a su
vez, aumenta su atractivo tras el deshielo entre Washington y La Habana.
En los próximos
tres años, además, el 95% de las compañías españolas sondeadas prevé que su
facturación se incremente en Latinoamérica (frente a un 89% el año pasado
y un 78% el anterior), pero también crece la expectativa de alza de facturación
en otras regiones: el 71% otea un aumento en EEUU/Canadá; un 46% elevarla
en Asia y un 54% mayor presencia en la UE, donde de hecho está el stock más importante
de inversión española, pese a que Latam es zona prioritaria para la internacionalización
hispana. El 52% de las firmas juzga que en tres años su negocio en Latam superará
al del mercado español, cuando en 2013 este porcentaje era del 81% y en
2014, del 71%.
El tamaño del
mercado interno sigue siendo el mayor atractivo que Latam ofrece a las compañías
españolas, mientras que la desaceleración económica se erige en el
mayor riesgo y factor de incertidumbre. El 86% de las firmas destaca como
ventaja el mercado interno; un 32% la ubicación geográfica ventajosa;
un 23% la competitividad; un 20% los acuerdos de libre comercio; un 12%
el acceso a materias primas y un 9% la mano de obra cualificada. Perú,
México, Colombia, Chile, Bolivia, Brasil y Argentina destacan por el interés
de su mercado interno en exclusiva, a lo que Colombia, Argentina y Chile
suman mano de obra cualificada y México y Colombia ubicación y competitividad.
El 37% de las
empresas cree que la desaceleración es la principal amenaza para sus inversiones
en Latam, (especialmente en Brasil, Chile, Colombia y Perú); el 27% ve riesgos
en el tipo de cambio (Argentina, Brasil, Colombia); un 27% en la inestabilidad
política (Brasil, Argentina); un 21% en la inestabilidad jurídica
(Venezuela, Argentina); un 16% en la inseguridad ciudadana (México
Honduras, Guatemala, El Salvador, Venezuela) y el 5% en el estado de las infraestructuras
(Costa Rica, Bolivia, Perú, Paraguay y Brasil), pese a los esfuerzos de los últimos
años en este ámbito en las naciones de la región.
Por
otro lado, Ciudad de México se sitúa como la mejor ciudad para ubicar las operaciones
centrales de las compañías españolas en Latam, por delante de Sao Paulo y
Miami y Bogotá (empatadas en tercera posición), pero Miami sigue siendo, de
lejos, la ciudad donde los ejecutivos españoles prefieren vivir.
No comments:
Post a Comment