Wednesday, August 17, 2016

EEUU QUISO DOMESTICAR AL EJÉRCITO BOLIVIANO POR CONSIDERARLO UN PELIGRO

El Ejército boliviano suponía un peligro para EEUU y por ello intentó domesticarlo en las décadas de 1960 y 1970 a través de la Escuela de las Américas y la imposición de dictaduras en el país, dijo el martes a Sputnik Nóvosti el exjefe militar Edwin De La Fuente.
Así mismo destacó la importancia de la escuela militar antimperialista que este miércoles inaugurará el presidente boliviano Evo Morales en el departamento de Santa Cruz, al este del país.
De La Fuente, actual director general ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), reveló que durante la década de los 60 y 70 los militares que eran becados en la Escuela de las Américas de Estados Unidos no sólo recibían instrucción militar, sino que volvían al país con importantes ganancias.
"EEUU siempre juega con su riqueza económica, los militares no solamente iban a recibir los mejores conocimientos militares del mundo…, el militar que asistía a cursos venía con muy buenas ganancias, esas cosas que siempre utiliza el imperio para domesticar a las fuerzas militares de diferentes partes del planeta", declaró el militar en retiro.
También recordó que fruto de aquella formación de élites militares en la Escuela de las Américas se impusieron dictaduras en América Latina, se aplicó la doctrina de seguridad nacional y se articuló el Plan Cóndor, operativo de represión que urdieron los gobiernos autoritarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en los años 70 y 80, con el apoyo de EEUU.
De la Fuente indicó que ese general "fue un auténtico validador del Plan Cóndor a la par de los militares argentinos, de Augusto Pinochet en Chile y de otros militares como Alfredo Stroessner en Paraguay".
El excomandante de las Fuerzas Armadas destacó sin embargo que, pese a aquella época oscura de los militares bolivianos, el Ejército se fundó en 1810 al fragor de la lucha antimperialista contra el imperio español.
"La esencia del Ejército es antimperialista y anticolonial", señaló De La Fuente al hacer un repaso de la historia boliviana y remarcar que en los tiempos de la República, Bolivia tuvo que enfrentar la agresión y el abuso del imperio inglés primero y norteamericano después.
"Ahora por fin los militares bolivianos van a vivir en consonancia con su espíritu mismo", sostuvo De La Fuente, quien auguró éxito a la escuela antimperialista que en breve comenzará a funcionar en Bolivia y que buscará recuperar el pensamiento socialista y nacionalista de militares patriotas que gobernaron el país. El Gobierno invertirá cerca de medio millón de bolivianos para el equipamiento de la nueva escuela de formación militar, que estará ubicada en la población de Warnes, en el departamento de Santa Cruz. Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)





EEUU IMPUSO UNA DICTADURA EN BOLIVIA POR CONSIDERAR SU EJÉRCITO COMO UN PELIGRO

Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
                                           
El Ejército de Bolivia era un peligro para EE.UU., y lo palió al formar a los oficiales que mediaron en la imposición de dictaduras en el país, según un exmilitar.
‘’Para EE.UU., siempre fue un peligro el Ejército nacional, de ahí es que va a imponer una doctrina de seguridad nacional que es la que impusieron en toda América", señaló el excomandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Edwin De La Fuente.
De la Fuente, en una entrevista concedida el martes a Sputnik, reveló que durante la década de los 60 y 70, los militares bolivianos que eran becados en la Escuela de las Américas de EE.UU., no sólo recibían instrucción militar, sino que volvían al país con importantes sumas de dinero a fin de preparar la injerencia estadounidense.
Para EE.UU., siempre fue un peligro el Ejército nacional, de ahí es que va a imponer una doctrina de seguridad nacional que es la que impusieron en toda América", señaló el excomandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Edwin De La Fuente.
El exoficial argumentó que Washington siempre juega con recursos económicos para comprar la voluntad de quienes se instruían en artes militares, este es el quid de la cuestión, ya que el imperio para domesticar a las fuerzas militares de diferentes partes del planeta usa esa artimaña.
Por ello, recordó que fruto de aquella formación de élites militares en la Escuela de las Américas era la imposición de dictaduras en América Latina, gracias a la aplicación de la doctrina de seguridad nacional que dio lugar al Plan Cóndor, operativo de represión que urdieron los gobiernos autoritarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en los años 70 y 80, con el apoyo de EE.UU.
Respecto a Bolivia, el exoficial sostuvo que los militares fascistas y de extrema derecha como el general Hugo Banzer Suárez (1971-1978), fueron artífice de la dictadura que padeció el país sudamericano.
También nombró a otros correligionarios de Suárez, que eran valedores del Plan Cóndor, como los militares argentinos liderados por Jorge Rafael Videla, Augusto Pinochet en Chile y de otros militares como Alfredo Stroessner en Paraguay.
El excomandante, aprovechó para resaltar la importancia de la escuela militar antimperialista que este miércoles inaugura el presidente boliviano Evo Morales en el departamento de Santa Cruz, al este del país. Dijo también que las Fuerzas Armadas de Bolivia, pese a aquella época oscura de los militares bolivianos, se fundó en 1810 al fragor de la lucha antimperialista contra el imperio español.
Por ello destacó que la esencia del Ejército es: "antimperialista y anticolonial", al remarcar que en antaño Bolivia tuvo que enfrentar la agresión y el abuso del imperio inglés primero y norteamericano después.





GOBIERNO DE BOLIVIA APUESTA POR CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTOS

A lo largo del primer sexenio del año, el gobierno nacional de Bolivia ha apostado por la infraestructura en aeropuertos. De acuerdo con el plan de Desarrollo del país 2016-2020 los montos de inversión en transporte Aéreo han ido en aumento desde 2006 hasta 2014  cuando llegaron a 1.212 millones de Bolivianos.

Inmobiliare Magazine de México (www.inmobiliare.com)
                                                    
A lo largo del primer sexenio del año , el gobierno nacional de Bolivia ha  apostado por la infraestructura en aeropuertos. De acuerdo con el plan de Desarrollo del país 2016-2020 los montos de inversión en transporte Aéreo han ido en aumento desde 2006 hasta 2014 cuando llegaron a 1.212 millones de pesos Bolivianos- Bs-. y actualmente tienen en mente el desarrollo de 7 terminales aéreas nuevas.
Según el Ministerio de Obras Públicas de Bolivia actualmente se encuentran en desarrollo la construcción de dos aeropuertos: el aeródromo turístico Tito Yupanqui, de Copacabana -La Paz-, con una inversión de Bs 45 millones, y el aeropuerto de San Ignacio de Velasco -Santa Cruz-, con una inversión de Bs 215 millones , municipio al  al que se le adjudica un gran potencial turístico. La firma del contrato de construcción de esta terminal se realizará en el mes de septiembre.
De acuerdo con medios nacionales  se construirán   nuevos aeropuertos en Copacabana, San Ignacio de Velasco, puerto Suárez y trinidad además de otros tres aeródromos en localidades de Beni, según indicaron ejecutivos del Ministerio de Obras Públicas.
El Plan de Desarrollo Aeroportuario refiere que actualmente se encuentran en ejecución el aeropuerto turístico de Tito Yupanqui -Copacabana-  se espera su entrega durante el presente año;  el aeropuerto de Velasco se  calcula será finalizado para 2017.
También  se tiene planificado el Aeropuerto HUB  para Viru Viru, que  contará además con un centro comercial ; el documento  indica que  el aeropuerto Trinidad  se encuentra en ejecución desde 2016 y se pretende sea finalizado en 2018.
Por otro lado, la administración  considera en proyectos de preinversión  el Aeropuerto San Borja Beni , el Aeropuerto Bermejo Tarija, el aeropuerto de Reyes Beni  y  el Aeropuerto Ramón Darío Beni.




SALTA, ENTRE LOS PASOS FRONTERIZOS MÁS USADOS PARA LA TRATA DE PERSONAS

Actualmente 6.033 personas son buscadas, de las cuales 3.228 son mujeres y 2800 son hombres

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                                                                                    
Un reciente informe del Ministerio Público Fiscal alertó que la frontera entre Salta y Bolivia es una de las regiones "más accesibles” y utilizadas para los cruces ilegales de personas desaparecidas en nuestro país.
La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), a cargo del fiscal general Marcelo Colombo y la fiscal Alejandra Mángano, y la ONG Acciones Coordinadas contra la Trata de Personas (ACCT), actualizaron el documento "Búsqueda de personas en democracia” (originalmente publicado en septiembre de 2015) y apuntaron que actualmente 6.033 personas son buscadas, de las cuales 3.228 son mujeres, 2800 hombres y hay ocho casos en los que no se hace referencia al género.
El informe además estableció datos de movimientos anteriores para argumentar su terrible diagnóstico de la frontera entre Salta y Bolivia. Advirtió sobre los movimientos posteriores que realizaron algunas de las personas que se consideraron desaparecidas: 38 de ellas fueron registradas en dependencias policiales por hechos delictivos, mientras que 72 efectuaron movimientos migratorios.
De los 72 cruces de frontera, 17 se produjeron en los pasos internacionales de Salta: 2 en el cruce de Aguas Blancas con Bermejo (Bolivia) y 15 por el paso entre Salvador Mazza y Yacuiba (Bolivia).
La suma de los movimientos migratorios producidos en Salta representa el 24% del total y el informe del Ministerio Público advirtió que como estos cruces son ilegales, se puede inferir que las cifras oficiales no representan exactamente la totalidad de casos.
El documento calificó de "notable” la prevalencia de los cruces terrestres en los casos de personas que previamente habían sido denunciadas como desaparecidas."El hecho de que una misma persona presente más de un cruce por esta vía en un período relativamente corto de tiempo podría indicar falencias en el control de algunas zonas fronterizas dado que este dato, que resulta llamativo, no genera denuncias que den cuenta de una cantidad de movimientos fuera de lo común”, advirtió el texto.
Además apuntó a los medios de transporte típicos del paisaje norteño: "los cruces que llevan adelante los denominados "paseros”, las personas que cruzan a países limítrofes en chalanas o canoas, podrían modificar estos supuestos”, agregó.





SORIA CALIFICA COMO BENEFICIOSO ÚLTIMO TRAMO DE CORREDOR

Alcalde se refirió a la vía que unirá Brasil con Antofagasta, aunque se mostró preocupado por puerto local.

La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
                                 
El Gobierno informó este lunes que en septiembre próximo se abrirán las licitaciones por $45 mil millones para el último tramo del llamado corredor Trópico de Capricornio, que unirá Puerto Murtinho en Brasil con el norte grande chileno vía Antofagasta.
Este corredor bioceánico tiene 1.814 kilómetros de carretera, los que unen Campo Grande -capital de Mato Grosso- con Antofagasta y que están pavimentados en gran parte, por lo que falta ahora es asfaltar los 81 kilómetros de ruta entre Socaire y el paso Sico. Noticia que calificó como beneficiosa el alcalde iquiqueño, Jorge Soria.
"Es un camino paralelo a éste que hay, está bien que hayan dos caminos. Nosotros estamos felices por el paso", destacó el edil de la capital regional.
Aprovechó de señalar que el tramo que va por el paso de Jama estuvo financiado principalmente por Iquique, porque "Antofagasta no creía en esto".
"Nosotros hemos estado siempre porque se hagan más caminos y ahora éste es un camino más allá, más al sur. Al final de Antofagasta. Bienvenido nomás", decretó.
Puerto
De todas formas, la máxima autoridad comunal ve con preocupación la ampliación portuaria, que para él, es insuficiente dadas las condiciones actuales de los navíos que transitan por el Pacífico. "No hay buques chicos", dijo.
"Vive el puerto de la Zofri y de las carreteras. Nosotros hicimos una ciudad internacional (...) Los grandes volúmenes de alimentos, carnes, etcétera, que Brasil, el noreste argentino, Paraguay y Bolivia tienen que tirar (por) el océano Pacífico, pero si nos dejas sin puerto y sin Zofri estamos jodidos", advirtió.
Potencial
David Pastén, seremi de Economía, se mostró satisfecho por la noticia y consideró que la apertura de esta licitación, que completará el corredor bioceánico con Brasil, traerá consigo un mercado potencial.
"Es un mercado tremendamente importante y que puede traer desarrollo para la región, que es el mercado de los brasileños que tienen necesidades de desembarcar sus mercaderías", sostuvo.
En ese sentido, la autoridad económica de Tarapacá indicó que no solo los brasileños se verían beneficiados con la futura inauguración del corredor bioceánico.
"Así como también queremos sacar mercadería, necesitamos saber qué mercadería traemos de vuelta", agregó.
También hizo hincapié que el corredor, que pasa por Jama, llegaría obligadamente a Calama, ciudad que está a muy poca distancia con Patache.
"Estamos trabajando en una alternativa que venga desde Calama, que sea doble vía, que permita que una parte se vaya para Antofagasta y la otra para Iquique", acotó.
81 kilómetros del corredor Trópico de Capricornio, que unirá Brasil con Antofagasta, serán los asfaltados.
$45 mil millones será el valor de la licitación para este último tramo del corredor bioceánico.





EDITORIAL. ANTOFAGASTA, PUERTA HACIA EL PACÍFICO

Son 1.814 kilómetros de carretera los que unen Campo Grande -capital de Mato Grosso- con Antofagasta y buena parte de esa ruta ya está pavimentada. Inversiones por $45.000 millones demandará completar el tramo nacional del Corredor Bioceánico que unirá Puerto Murtinho (Brasil) con el Norte Grande chileno. Hablamos de una gran cifra.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
                                                                        
La posibilidad de que el Norte Grande del país, en especial nuestra Región de Antofagasta, se consolide como una gran plataforma para el conosur latinoamericano, parece hoy más cercana que nunca.
Nuestra zona es un espacio natural para ello. Este podría ser el punto desde el cual pudieran salir productos del sur de Brasil, Uruguay, Paraguay, el norte argentino, hacia los mercados asiáticos, por lejos, los más relevantes del planeta.
No cabe duda de lo anterior. Las ventajas que ofrece nuestro país para ese tránsito son enormes, ya que las mercancías de los países citados llegarán en tiempos más breves que los actuales al salir directamente por el Pacífico. Este ahorro en tiempo también implica en la práctica, menos dinero.
Para ello deben ejecutarse una serie de obras de infraestructura importantes y costosas, pero fundamentales para llevar a cabo el objetivo; pero es gratificante saber que el denominado Corredor del Trópico de Capricornio ya fue declarado prioritario por los presidentes de los cuatro países involucrados: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Cada uno de los gobiernos comprometió una serie de iniciativas e inversiones en infraestructura para completar la ruta.
Al tiempo, el embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri , destacó que dentro de tres años estará plenamente operativo el corredor bioceánico que conectará Puerto Murtinho y los terminales marítimos del norte chileno, pasando por El Chaco paraguayo y el noroeste argentino (NOA).
Se trata de muy buenas noticias y perspectivas por el impacto económico que esto podría tener. No sólo se trata de faenas portuarias, sino de la construcción de una enorme cadena logística que preste servicios a los miles de exportadores de esa zona de innumerables productos mineros, pero por sobre todo agrícolas.
En este plano debe reconocerse el impulso realizado por tantos hombres que soñaron este desarrollo, que ha reimpulsado el intendente Valentín Volta. Aquí está gran parte del futuro de la zona y su viabilidad y desarrollo en el largo plazo.





CUATRO VERDADES INCÓMODAS DE LA CRISIS ENERGÉTICA

Un engañoso relato populista llevó al virtual colapso del sistema energético en la Argentina; ahora, para superar este grave problema, el país debe aceptar ciertos datos objetivos de la realidad a partir de los cuales se puede trabajar en el mediano y largo plazo

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                            
En la última década hubo un relato energético mentiroso que derivó en una crisis. Ahora hay que construir una alternativa sobre verdades objetivas, para restablecer la sustentabilidad del sistema energético. Como la realidad es dura, hay verdades incómodas.
La primera verdad incómoda es que no hay solución al problema sectorial de la energía si no hay solución al problema integral de la Argentina. La industria energética argentina está descapitalizada porque estuvo sujeta a precios y tarifas políticos y a una intervención discrecional que formó parte de la miopía populista que casi se lleva puesta al país. Pero el cáncer populista está diseminado en todo el cuerpo social argentino. El populismo energético fue una de sus facetas. Los planteos sectoriales, entonces, deben tener vasos comunicantes con la solución global. El propio Aristóteles, que afirmaba que "la realidad es la única verdad", también recordaba "que el todo es más que la suma de las partes".
El cortoplacismo está en el ADN de las políticas populistas y en las crisis exacerba la lógica sectorial del sálvese quien pueda. Pero si no hay largo plazo para la Argentina, no va a haber largo plazo para la energía ni para ninguna otra actividad productiva. El desarrollo del potencial energético que puede devolvernos abundancia relativa, servicios de calidad y precios (tarifas) competitivos depende de metas, planes, estrategias, reglas y horizontes que reconcilien a la Argentina con el futuro. La energía tendrá sus políticas de Estado cuando las tenga el país.
La segunda verdad incómoda es que con un dólar barato y energía cara es imposible desarrollar una estrategia de desarrollo productiva generadora de empleos formales. El atraso cambiario es una constante de nuestra tradición populista, por derecha o por izquierda. Nos permite vivir un tiempo por encima de nuestras posibilidades. En el corto plazo reactiva el consumo y el mercado interno, pero, como la fiesta pasajera se financia con endeudamiento externo o inflacionario, la factura termina reventando las cuentas fiscales y externas.
Al menú de la apreciación cambiaria, el populismo kirchnerista agregó la energía barata. Fue el período más largo de atraso tarifario desde que se llevan estadísticas, pero sirvió a los fines del consumo cortoplacista con réditos electorales. La contracara de esos desvaríos es que la Argentina reincide en estancamiento inflacionario y hoy tiene sólo 8 millones de empleos en el sector formal y 18 millones de beneficiarios de algún ingreso estatal (empleo, jubilación, planes sociales). Una relación insostenible que sólo se puede modificar con una estrategia de desarrollo alternativa con cimientos en la inversión y en el valor agregado exportable. Esa estrategia requiere de un dólar competitivo que se abarate por ganancias de productividad y de un suministro energético confiable con precios competitivos. Lo primero depende de recuperar, transición mediante, las ventajas de los superávits gemelos constituyendo el fondo anticíclico que siempre quedó pendiente; y lo segundo, de la posibilidad de desarrollar nuestra riqueza energética potencial.
La tercera verdad incómoda es que los precios y las tarifas energéticas deben primero reflejar sus costos económicos para volver con el tiempo a ser competitivos. El barril de petróleo es un bien transable y tiene un precio internacional en el que se referencia su costo económico. Los precios de la Argentina superan esa referencia, pero pueden retomarla. Con un barril de crudo que cotice 55 dólares en Texas más los fletes por la condición importadora del país (importamos derivados, pero si hubiera más refinación estaríamos importando crudo), podemos retomar las referencias internacionales sin sobresaltos. El gas natural es menos transable que el petróleo y todavía no tiene un mercado mundial. Su costo económico de oportunidad depende del gas que se debe importar para satisfacer la demanda doméstica o del combustible que lo sustituye. El precio en boca de pozo promedio ponderado de producción local es de 5,89 dólares el millón de BTU. Para suplir la escasez de la producción local en picos de demanda no alcanza lo que podemos importar de Bolivia, y ni siquiera lo que importamos por barco en Bahía Blanca y Escobar. Este año habilitamos una importación de Chile, pero el sustituto de última instancia para lidiar con la escasez de gas es el gasoil (usinas térmicas). El precio al productor local hoy está ajustado al precio de importación por barco, pero cuando los barcos no alcanzan, el costo económico lo marca la importación de Chile o de gasoil (7,13 y 9,5 dólares el millón de BTU).
La electricidad es un bien no transable (salvo mercados de energía integrados). El costo económico tiene como referencia el costo marginal de la unidad generadora menos eficiente pero necesaria para abastecer la demanda. En una transición se puede tomar como referencia el costo promedio. En los últimos meses, el costo marginal promedio de generar un megavatio hora fue de 169 dólares, mientras el costo promedio fue de alrededor de 60 dólares. El precio estacional que paga más del 80% de la demanda es de 18 dólares. Por último, los segmentos regulados de transporte y distribución (gas y electricidad) tienen tarifas reguladas que deben recuperar sus costos (capital y operativos), incluida una rentabilidad sobre el capital. Esas tarifas estuvieron durante años congeladas, y han recibido anticipos de recomposición a cuenta de los procesos de revisión tarifaria integral.
¿Cómo bajar los costos económicos de la energía para tener precios competitivos? Primero, hay que reencontrarse con esos costos, que nos señalan la escasez o abundancia relativa de recursos e infraestructura; segundo, hay que adoptar hábitos y tecnologías de eficiencia y uso racional de la energía; tercero, hay que desarrollar el potencial energético que tenemos con nuevas inversiones.
La cuarta verdad incómoda es que los subsidios energéticos indiscriminados son inequitativos y deben ser reemplazados por subsidios focalizados mediante una tarifa social. El costo del servicio eléctrico y gasífero (producción, transporte y distribución) hoy no es cubierto por la tarifa que paga el consumo. La diferencia es subsidiada por el Estado con impuestos o con emisión inflacionaria, que pagamos todos. El año pasado los subsidios energéticos sumaron casi 22.000 millones de dólares (cuatro puntos del PBI). En los primeros meses del año cayeron alrededor de un 10% en pesos, pero siguen siendo muy altos, a pesar de las recomposiciones tarifarias que los redujeron, porque aumentó el consumo más subsidiado (año más frío) y porque ahora hay nuevos subsidios focalizados en la demanda (3.600.000 usuarios eléctricos; 1.500.000 usuarios de gas natural). Los subsidios focalizados deben mantenerse y los indiscriminados deberán desaparecer para encaminarnos a un programa fiscal equilibrado.

No comments: