Un informe
del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica
Argentina (UCA) sumó duras palabras contra la política social y económica del
actual gobierno que preside Mauricio Macri para confirmar el dato que ya se
había publicado en abril: en el país, hay 13 millones de pobres.
Mientras que
un 29% de los argentinos se ubicaban bajo la línea de pobreza en 2015 bajo el
gobierno kirchnerista, ese número saltó al 32,6% en abril, sumándose 1,4
millones de pobres.
Y en la clase
trabajadora marginal, la pobreza afecta a seis de cada 10 argentinos. Estos
datos surgen de una proyección que realizó la Universidad por primera vez para
los primeros cuatro meses del año, que se publicó junto a los datos finales de
2015.
Más allá del
porcentaje -que ya se había publicado en abril-, el documento "Tiempo de
Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario" sorprendió
por las palabras que se utilizaron para describir las políticas económicas y
sociales del gobierno de Mauricio Macri.
La UCA
destacó que hay un grupo social que está experimentando un "mayor
riesgo" por el aumento de precios, la suba de tarifas y la caída de la
actividad, ya que no acceden a los planes sociales o los subsidios a las
tarifas.
Se da ante
todo, en hogares del conurbano bonaerense, hogares con niños y de clase media
baja.
"Esta
masa de segmentos de clase media baja o sectores populares constituyen los
nuevos pobres (Sic) que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el
actual gobierno", enfatizó el resumen ejecutivo bajo la dirección del
sociólogo Agustín Salvia, al frente del Observatorio de Deuda.
Y continuó:
"Es factible que el Gobierno necesite ganar tiempo para que la economía
comience a crecer y para generar confianza en que un futuro distinto es
posible; sin embargo, muy poco se logrará si no hay una distribución
socialmente más equitativa de los costos del ajuste".
Durante la
presentación, Salvia aseguró que el crecimiento económico "no es
suficiente" para que esta realidad cambie.
Mirando hacia
atrás, dijo que "la falta de estadísticas oficiales confiables de 2007 en
adelante privó al Estado de la posibilidad de buscar soluciones estratégicas.
Esto lamentablemente sucedió, pero hay que decir que hubo un giro por la
reconstrucción del Indec. Ahora somos escuchados".
Una lupa
sobre los trabajadores
Con todo, la
tasa de indigencia se incrementó entre fines de 2015 y mediados de marzo de
2016, alcanzando al 4,1% de los hogares y a un 6,2% de la población. Aún sin
datos oficiales del Indec, éste es uno de los estudios que más se utiliza para
conocer la realidad social del país.
El
relevamiento se hace en 5.700 hogares y en un universo geográfico de 25
aglomerados urbanos con más de 80.000 habitantes, con especial representación
del área metropolitana de Buenos Aires.
Un capítulo
del informe hace foco no sólo en la mayor vulnerabilidad de los sectores bajos,
sino también en "los límites en el alcance de la cobertura social de los
hogares en un contexto de ajuste económico", escrito por Juan Ignacio
Bonfiglio y Julieta Vera, según revela Infobae.
Tres de cada
10 hogares de los principales centros urbanos reciben "alguna política
social de empleo, transferencia de ingresos o son beneficiarios de programas de
asistencia alimentaria". Además, casi el 40% de la población integra hogares
receptores de programas sociales.
Para el
Observatorio, el "actual escenario fuertemente inflacionario contribuiría
a la formación de una nueva capa de pobres. En este marco, cabe preguntarse si
son suficientes y están llegando a tiempo las medidas de alivio social
adoptadas para los sectores más pobres".
Y nuevamente
se hace hincapié en un 20% de los hogares que no presentan "ningún
tipo" de cobertura social, por lo cual es un "grupo particularmente
vulnerable. No se encontrarían asociados a los ajustes de ingresos a través de
paritarias y tampoco tendrían acceso a la tarifa social a nivel de los
servicios ni en el transporte. Se encuentran en esta situación más de dos
millones de hogares".
Por último,
Salvia destacó que una "disminución significativa" de la pobreza por
ingreso tendrá lugar con una caída de la inflación, suba de crecimiento y
mejora del escenario laboral.
Un resumen de
las frases más duras
1- "Se
constituyeron nuevos pobres que emergen de medidas normalizadoras adoptadas por
el actual gobierno".
2- "Los
sectores medios bajos y la clase obrera integrada se han visto particularmente
afectados entre fines de 2015 y comienzos de 2016".
3- "Si
en el corto plazo no se logran atenuar los aumentos de precios y no logra
reactivar el empleo, (à) difícilmente podrá revertirse la tendencia ascendente
que están registrando las tasas de pobreza e indigencia urbana".
4- "Cabe
preguntarse si son suficientes y están llegando a tiempo las medidas de alivio
social adoptadas para los sectores más pobres".
5- "Más
de dos millones de hogares no se encontrarían asociados a los ajustes de
ingresos por paritarias y tampoco tendrían acceso a la tarifa social por
servicios y transporte". El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
LA
COCA OBSTINADA
En
el Perú la droga incautada no llega casi nunca al 10%
El
País de España (www.elpais.com.es)
Por Diego
García-Sayan.- Treinta años de planes, programas, “operativos” y múltiples
acciones estatales para reducir o eliminar la producción de coca/cocaína en los
países andinos y los resultados son más bien magros. Eso, para utilizar un
vocablo optimista; más crudamente se podría decir que el fruto ha sido malo.
Tras décadas
de miles de millones de dólares gastados, de episodios cruentos generados por
los cárteles de la droga y de la penetración de la corrupción en los Estados
lubricando la maquinaria policial, militar y judicial, se sigue produciendo en
Bolivia, Colombia y Perú casi el mismo volumen de coca/cocaína que hace treinta
años.
Los numeritos
suelen no coincidir entre las dos fuentes principales de información -Naciones
Unidas y el gobierno de EE UU- pero en lo esencial concuerdan en el resultado
inocultable de que los volúmenes no se han reducido. En cifras de la ONU, si el
área sembrada en los tres países en el 2012 fue de 133,700 has., en el 2015 fue
de 156,500 (17% más).
Los dos
principales productores compiten entre sí para ese resultado. Mientras el área
con coca en Colombia era de 69.000 has en el 2014, al año siguiente subió a
96.000 has. En el otro gran productor (Perú), mientras el gobierno de Humala se
vanagloriaba de haber erradicado 35.000 has. en el 2015, la “verdad verdadera”
es que esa era una victoria pírrica pues simultáneamente se amplió al área en
40.300 has.
Si los
volúmenes producidos se han mantenido más o menos constantes, lo exportado
también. Las oscilaciones han respondido principalmente a la mayor o menor
eficiencia de las autoridades policiales de cada país en la incautación de
droga ilegal. Lo que en el caso de Colombia da una constante aproximada de un
50% de incautación sobre el volumen producido, en el Perú lo incautado no llega
casi nunca al 10%. Nada de eso afecta de manera medular los volúmenes que
circulan en el mercado mundial.
El futuro
podría seguir así, cíclicamente, en un círculo vicioso sin fin, sazonado con
violencia, muertos, bombas y corrupción. Pero con el agravante que el
narcotráfico hoy está cada vez más sólidamente imbricado con la minería ilegal
y con modalidades de crimen organizado cada vez más versátiles.
Es crucial
una reflexión crítica sobre las políticas seguidas para hacer los ajustes que
la realidad reclama a gritos. Ya lo hizo la OEA en el 2013 con el refrescante
informe “Escenarios para el problema de las drogas en las Américas”. Ese
análisis descarnado planteaba distintos y valientes escenarios de respuesta,
diferentes a la inoperancia inercial Lamentablemente quedó sin seguimiento. Esa
reflexión debe merecer continuidad; allí, en UNASUR y en todos los espacios
multilaterales pertinentes de la región.
En el espacio
bilateral de Colombia/Perú, por otro lado, el escenario se presenta favorable
de cara a una convergencia que ha sido huidiza en los últimos años. Esa
aproximación activa, es urgente para discutir y proponer nuevos enfoques
tratando el consumo de drogas como un problema de salud pública, concentrando
la acción en los grandes “capos” (y no en consumidores o micro
comercializadores) y diseñando estrategias para promover una agresiva
estrategia de desarrollo rural que aísle la tentación de sembrar y producir
hoja de coca sería una ruta alentadora.
En Colombia,
el acuerdo con las FARC sobre drogas ilícitas (mayo, 2014) abre una ruta para
el reemplazo de cultivos; ya se están poniendo en marcha algunos proyectos
piloto cuya evolución habría que acompañar con atención. En el Perú, el
gobierno recién instalado de Pedro Pablo Kuczynski promete verdad,
transparencia y eficiencia; podría quedar atrás el discurso triunfalista y
aislacionista del gobierno precedente. Posibilidad, pues, de que estos dos
países se reencuentren en esta brega.
RUSIA QUIERE UNAS RELACIONES MÁS ESTRECHAS CON BOLIVIA
Lo dejó claro Alexander Schetinin, director del
Departamento Latinoamericano de la Cancillería del país eslavo, al intervenir
en Moscú con motivo del 191 aniversario de la independencia de la nación
andina.
Sputnik News de Rusia (www.sputniknews.com)
El diplomático,
quien expresó su satisfacción por el desarrollo de las relaciones entre Moscú y
La Paz, indicó que el Kremlin estaría interesado en aumentar la cooperación
energética, científica, comercial y educativa, entre otros. Asimismo, destacó
las excelentes relaciones que existen entre el presidente boliviano, Evo
Morales, y su par ruso, Vladímir Putin.
El embajador
boliviano en Moscú, Cirilo Díaz Mamani, saludó estas palabras. Entre las
prioridades de la gestión de Evo Morales, el diplomático mencionó la industria
alimentaria, la minera y las infraestructuras. Destacó además la importancia
que supone para la nación andina la construcción del ferrocarril que unirá los
océanos Atlántico y Pacífico a través de Brasil, Bolivia y Perú.
Asimismo,
Cirilo Díaz Mamani reiteró la intención de su país de convertirse en el centro
energético de Sudamérica. Para acelerar este objetivo, en febrero de este año
Bolivia y Rusia firmaron una serie de importantes acuerdos en materia de
hidrocarburos. Entre otras cosas, los documentos autorizan al gigante gasístico
ruso Gazprom a realizar trabajos de exploración en varias áreas del país
latinoamericano.
Ambas naciones
también estrechan su cooperación científica. A principios de este agosto la
Agencia Boliviana de Energía Nuclear y la corporación estatal rusa Rosatom
suscribieron en Moscú dos contratos que permitirán iniciar la construcción del
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en la ciudad de El
Alto, aledaña a La Paz.
EMPRENDEDORES E INNOVADORES “SIN LÍMITES” DE BOLIVIA,
PERÚ Y CHILE SE CONGREGAN EN ARICA
La primera jornada de la Cumbre reunió a estudiantes
secundarios, universitarios, emprendedores, innovadores, empresarios,
académicos y representantes de los servicios públicos, marcando como hito que
la colaboración es pieza clave para el desarrollo de la Macro Región Andina.
El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
Colaboración,
asociatividad, alianza, cooperación, vinculación; fueron los adjetivos que más
se repitieron durante el acto de inauguración de la Primera Cumbre Sin Límites
de Innovación y Emprendimiento que apoya Corfo y que en su primera jornada
congregó a más de 400 personas de Bolivia, Perú y Chile en el campus Saucache
de la Universidad de Tarapacá.
La primera
jornada de la Cumbre reunió a estudiantes secundarios, universitarios,
emprendedores, innovadores, empresarios, académicos y representantes de los
servicios públicos, marcando como hito que la colaboración es pieza clave para
el desarrollo de la Macro Región Andina.
El encuentro,
que seguirá este viernes desde las 8:00 horas en su última jornada, es
organizado por Wakilabs, Emprediem, Fraunhofer, Nielsen Consultores, Imagine
Business Lab de Microsoft y la UTA con el apoyo del Gobierno Regional y el
Consejo Regional.
Un ejemplo que
la vinculación es crucial lo explicó la tacneña Carmen Vargas, presidenta del
parque tecnológico “TecnoPark”, quien es parte de la delegación venida de esa
ciudad peruana. “Realmente me he quedado sorprendida de cómo viene trabajando
la Corfo en Arica el tema del fomento productivo, dando luces que trabajando
unidos Arica y Tacna se puede lograr un desarrollo económico fronterizo que nos
convenga a ambas regiones”.
MÉDICOS CUBANOS CONSOLIDAN PRESENCIA EN EL NORTE DE
BOLIVIA
Cadena Agramonte de Cuba (www.cadenagramonte.cu)
Autoridades de
Pando y directivos de la Brigada Médica Cubana (BMC) firmaron un convenio que
consolidará la presencia de los cooperantes de la Salud del país caribeño en ese
departamento boliviano, fronterizo con Brasil.
El acuerdo fue
rubricado por el gobernador departamental, Luis Adolfo Flores; el alcalde de la
ciudad de Cobija, Luis Gaty Ribeiro; y el doctor Noel Alberto Vega, coordinador
de la BMC en Pando.
Este convenio
prevé el incremento de especialistas cubanos en el norte boliviano, así como,
un mayor compromiso del gobierno local en el apoyo logístico y aseguramiento de
las condiciones de vida de los galenos, precisa una nota de la BMC.
De acuerdo con
el alcalde de Cobija, el acuerdo propiciará una considerable mejoría en la
atención que brinda el hospital Roberto Galindo Terán al municipio y al
departamento en general, porque a partir de ahora podrá contar con
especialidades que antes no tenían, como la endocrinología.
Tanto el
alcalde como el Gobernador agradecieron al Gobierno y pueblo cubanos la ayuda
solidaria prestada a la población más necesitada de Pando y de Bolivia durante
los 10 años de presencia en la nación andino-amazónica.
El coordinador
departamental de la BMC destacó los históricos lazos que unen a los dos países
y reiteró el compromiso de Cuba de mantener la cooperación solidaria con esta
nación para contribuir a elevar los indicadores de salud.
Vega destacó el
hecho de que el convenio se rubricara en ocasión del cumpleaños 90 del líder
histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, promotor de este hermoso sueño
de llevar salud a los pueblos de Nuestra América.
Más de 700
médicos, enfermeros y otros especialistas del sector de la mayor de las Antillas
brindan su asistencia en todos los departamentos bolivianos.
MORALES Y MADURO SE SUMAN A LA LISTA DE JEFES DE ESTADO
QUE ASISTIRÁN A LA TOMA DE POSESIÓN DE MEDINA
Revista Cuatro de España (www.cuatro.com)
Un total de
doce jefes de Estado y Gobierno ya confirmaron su asistencia a los actos de
toma de juramento del presidente electo de la República Dominicana, Danilo
Medina y de la vicepresidenta, Margarita Cedeño de Fernández, para el período
2016-2020.
El rey emérito
de España y los Jefes de Estado y Gobierno de Ecuador, Panamá, Honduras,
Guatemala, Haití, Venezuela, Bolivia, Jamaica, Antigua y Barbuda, San Martin y
Curazao han confirmado su asistencia de la República Dominicana asistirán a la
ceremonia solemne que se celebrará el próximo 16 de agosto en el Congreso
Nacional.
Además del
monarca emérito español, Juan Carlos I, estarán presentes los Presidentes
Rafael Correa, de Ecuador; Nicolás Maduro, de Venezuela; Evo Morales, de
Bolivia; Juan Carlos Varela, de Panamá; Jimmy Morales Cabrera, de Guatemala;
Juan Orlando Hernández, de Honduras y Jocelerme Privert, de Haití.
Asimismo,
asistirán los primeros ministros Andrew Holness, de Jamaica; Gaston Browne, de
Antigua y Barbuda; Ben Whiteman, de Curazao y Williams Marlin, de San Martin.
Igualmente, los
vicepresidentes Chen Chien-Jen, de la República de China-Taiwán; Salvador
Valdez Mesa, de Cuba; Ana Helena Chacón Echeverría, de Costa Rica; Moisés Omar
Calleslevens Acevedo, de Nicaragua, y Gabriela Micheti, de Argentina.
En los actos
con motivo del segundo mandato constitucional de Medina, que comenzarán a las
9:00 de la mañana, también estarán presentes, el canciller Hugo Martínez, de El
Salvador; el ministro de Trabajo de Estados Unidos, Thomas Pérez; el
vicepresidente del Grupo Parlamentario de Amistad Domínico-Japonés, Seigo
Kitamura, y el subsecretario general de América del Sur, Central y el Caribe,
Paulo Estivallet de Mesquita.
Además, estarán
los embajadores Carlos Tirado, de México; Konstantin Zhigalov, de Kazakistán;
Hungu Oh, de Corea; Pak Chang Yull, de la República Democrática de Corea.
Carlos Tirado Savala, de México, y Vladimir Zaemskiv, de Rusia.
Asimismo, los
embajadores Raúl Pollak, de Uruguay; Sabine Blooch, de Alemania; Christopher
John Campbell, de Gran Bretaña; Aydin Evirgen, de Turquía; Frank E. Raineiri de
la Soberana Orden de Malta; Khamis Al Sahouti, de Qatar; Line León Pernet, de
Suiza; Bader Mohammad E. Alawadi, embajador de Kuwait en Cuba; Vuavat
Isarabhakdi, de Tailandia.
También
asistirán David Engel, embajador de Australia en México; Abel Cohelho de
Mendonca, de Guinea Bisau en Cuba; Vijayalakshmy Sunderrajan, encargado de
Negocios de la embajada de La India; Dorota Kobierowska, encargada de Negocios
de lLivio Spadavecchia, encargado de Negocios para América Latina de la embajada
de Italia, entre otras personalidades.
El Ministerio
de Relaciones Exteriores explicó en una nota de prensa que estarán presentes
Flora Martínez, representante en el país del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID); William Vigil, representante del Programa Mundial de Alimentos; y Hugo
Bette, director subregional de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL);
Además,
McDonald Benjamín, representante en el país del Banco Mundial (BM), la señora
Rosa María, del Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), y Carmelo
Gallardo, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación (FAO).
Los invitados a
la ceremonia de juramentación, incluyendo jefes de misiones, también
participarán en una cena que ofrecerá el gobernante dominicano el lunes 15 de
agosto a las 7:30 de la noche, en el Salón Las Cariátides del Palacio Nacional.
BOLIVIA ABRIRÁ ESCUELA MILITAR PARA SUPERAR LA DOCTRINA
DE EEUU
Sputnik News de Rusia (www.sputniknews.com)
El presidente
Evo Morales inaugurará el 17 de agosto en la población de Warnes del
departamento de Santa Cruz una escuela militar que buscará especializar a los
oficiales de las Fuerzas Armadas con una doctrina propia, que deje atrás visión
impuesta por Estados Unidos, dijo a Sputnik el ministro de Defensa, Reymi
Ferreira.
El Gobierno del
presidente Evo Morales incorporó a los efectivos de las Fuerzas Armadas a los
programas sociales que impulsa desde el 2006 y ha roto sus nexos con la
embajada de los Estados Unidos que tenía sus reparticiones de inteligencia y
seguridad en las propias instalaciones militares bolivianas, según lo han
reconocido las mismas autoridades de este país.
Aquella
doctrina impuesta por Estados Unidos "condicionó a que las FFAA a ocupar
el poder a través de golpes de Estado, porque entendían que los sindicatos y la
población civil podía ser el enemigo", agregó.
Ferreira señaló
que la formación que recibieron los militares bolivianos en más cuatro décadas
del siglo XX (de 1960 a 2000) los llevó a protagonizar acciones violentas
contra la población.
El 2003 en
Bolivia efectivos de las FFAA reprimieron con armas de guerra a los ciudadanos
de El Alto causando más de cincuenta muertos y 500 heridos en lo que se conoció
como la "guerra del gas" que derivó en la caída del Gobierno de
Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), recordó la autoridad de Defensa.
Con la escuela
militar antimperialista, el Gobierno de este país busca recuperar la visión
nacionalista de militares que llegaron a la presidencia de Bolivia y defendieron
sus recursos naturales y se identificaron las luchas del pueblo, argumentó el
Ministro.
"Queremos
que el oficial boliviano tenga como modelo seguir a militares patriotas como
German Busch (1937-1939) y Gualberto Villarroel (1943-1946) que jamás dispararon
contra el pueblo. Militares que tuvieron el valor de enfrentarse a los grandes
poderes económicos, mineros o petroleros", precisó.
El Gobierno
boliviano invertirá más de medio millón de dólares en la puesta en marcha de la
denominada escuela antimperialista.
PUNO:
“CHUÑO” UN ALIMENTO PARA LA ERA ESPACIAL DE LA NASA
Durante los meses más fríos del año se
produce “Chuño” en la región de Puno, este producto no solo es valorado en el
altiplano, también es un alimentos para la era espacial.
Diario
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Durante los
meses más fríos del año se produce “Chuño” en la región de Puno, este producto
no solo es valorado en el altiplano, también es un alimentos para la era
espacial.
Su
resistencia al tiempo y su alto contenido calórico, mucho mayor que el de la
papa fresca, lo hace un alimento para la Administración Nacional de la
Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA.
Así fue
publicada el 10 de agosto en artículo del reconocido diario “the new york
times”
¿Qué hicieron
los Incas y la NASA tienen en común?
Ambos se
enfrentan al problema de los viajes largos por el territorio que prohíbe duras.
Y notablemente, siglos antes de la búsqueda de la NASA para formas de alimentar
a los astronautas en el espacio, los Incas ya habían encontrado la respuesta.
Su imperio
corría arriba y abajo de la columna vertebral de los Andes, con una red de
carreteras, cultivo en terrazas y puestos cima de la montaña impresionantes que
se extiende la misma distancia que Estocolmo a El Cairo. Ellos necesitan
alimentos nutritivos que viajaban bien y podrían ser almacenados a granel
durante mucho tiempo.
Introduzca el
chuño, uno de los descubrimientos de los incas que persiste hasta nuestros
días.
Chuño
(pronunciado CHOON-Yoh) está esencialmente patatas, desarrollado por una
cultura que no tenía ninguna de la tecnología de procesamiento de alimentos de
hoy liofilizado. Los aldeanos en el altiplano, las altas mesetas de Bolivia y
Perú, todavía hacen que sea la forma en que los incas hicieron, utilizando los
días cálidos y noches heladas de junio a repetidamente congelar y descongelar
las patatas, y pisando fuerte con sus pies descalzos para eliminar las pieles y
líquidos. Chuño se puede almacenar y comido por una década después de que se ha
encogido y se seca.
"Fue el
alimento que sustenta ejércitos incas," dijo Charles C. Mann, un autor que
ha escrito extensamente sobre el continente americano antes de la conquista
europea.
Chuño, en
gran parte desconocida fuera de los Andes, toma un poco de tiempo para
acostumbrarse. Los recién llegados que lo prueban comentan a menudo que su
sabor es nada como una patata, comparando su, um, sabor inusual de espuma de
poliestireno o tiza. ¿Y el olor? Es mejor no preguntar, aunque el aroma de
chuño ha sido comparado con los calcetines sucios. Lo hace ganar algunos puntos
de estilo para su aspecto terroso, parecido a las trufas.
Los
descendientes de los incas todavía chuño premio, que a menudo se sirve
aderezado con ají, un Chile Andino. Cuando el dinero escasea para comprar
alimentos enlatados, o no hay llamas disponibles para convertirse en carne
seca, o la cosecha de sus granjas y jardines decepciona, familias andinas
siempre pueden confiar en chuño.
"Esta
capacidad de almacenar alimentos es importante en una región donde las sequías
periódicas pueden destruir la cosecha de un año",
dijo Clare A. Sammells, un antropólogo que escribió una oda a la grapa
liofilizado menudo rechazados. "Chuño proporciona los alimentos
necesarios para sobrevivir."
¿POR QUÉ Y CÓMO RENEGOCIAR LA EXPORTACIÓN DEL GAS A
MÉXICO?
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Hay razones de
fondo que exigen que la renegociación de los contratos de exportación de gas
natural del Lote 56 al puerto de Manzanillo en México comience de inmediato.
Una es que se
trata de un contrato mal negociado por Repsol con la Comisión Federal de
Electricidad de México (CFE) en el 2007. ¿Por qué? Porque no se previó una
cláusula de equilibrio contractual que permita minimizar los riesgos para el
vendedor de gas en el caso que los precios del gas sufran una fuerte caída. Y
viceversa: que protejan al comprador si los precios tienen una fuerte alza.
Esta cláusula
es el ABC de los contratos petroleros porque ninguna de las dos partes debe
verse seriamente perjudicada por variaciones súbitas y pronunciadas de los
precios de los hidrocarburos.
En el caso del
contrato de Repsol con la CFE –que tiene una duración de 18 años- se pactó que
el precio sería el marcador Henry Hub de EEUU, que también se usa en México. En
el mercado internacional de gas natural existen varios precios regionales, a
diferencia del petróleo, cuyos precios rigen a escala mundial (con variaciones
por las diferentes calidades del petróleo).
A grandes
rasgos, estos precios son los del mercado asiático, europeo y de EEUU (Henry
Hub). En América Latina tenemos que Bolivia, Colombia, Perú y Argentina, por
ejemplo, tienen precios distintos para sus mercados internos. En el Perú, ese
precio está entre US$ 2.50 a US$ 3 por millón de BTU.
Pero lo que nos
interesa acá es ver que, hasta el 2008, los precios europeos (Alemania y Reino
Unido, UK) así como el de Japón y EEUU, eran muy parecidos. Pero eso cambia en
el 2009, cuando el Henry Hub comienza a bajar en forma pronunciada hasta los
US$ 3 por millón de BTU, mientras que los otros precios también bajan, pero en
mucha menor medida (ver gráfico).
No solo eso.
Durante 5 años, desde el 2010 hasta el 2014, la diferencia entre el Henry Hub
(US$ 3.0 MMBTU) y el precio de Japón (US$ 16 MMBTU) ha sido enorme. Por tanto,
se habría podido vender el gas del Lote 56 a ese precio y las regalías habrían
sido cuantiosas. Pero, por culpa de Repsol, se vendió al precio más barato del
planeta. Agreguemos que el candidato PPK dijo durante la campaña que “no había
nada que renegociar pues la baja de los precios es un tema del mercado”. No,
señor. Aquí hay una falta de previsión de Repsol (en la acepción más benigna)
que debe ser corregida de inmediato para que no sigamos perjudicando al país.
Eso es lo que debe hacer el gobernante.
Esto se debe a
que EEUU comienza a producir el “gas esquisto” (en inglés, “shale gas”), con
una nueva tecnología llamada “fracking” (contaminante y muy peligrosa). Y el
gas peruano se encuentra “enganchado” a este precio por 18 años con la CFE
porque no hubo cláusula de equilibrio contractual, quizá porque a Repsol lo que
le interesa es el margen de comercialización y no el precio final –que sí le
interesa al fisco peruano–. Estamos hablando de centenas de millones de
dólares, como lo establece el Proyecto de Ley 001 presentado al Congreso por
Manuel Dammert
El resultado es
que la exportación de gas del Lote 56 a ese precio ya no es rentable ni
siquiera para los productores. Tampoco para el Estado ya que la regalía se
calcula, no sobre los US$ 3 por millón de BTU del Henry Hub, sino sobre un
precio de 0.50 centavos de dólar por millón de BTU. ¿Por qué? Porque al precio
de venta en México hay que descontarle el costo de llevarlo en un buque hasta
allá, así como el costo de la planta de Peru LNG en Pampa Melchorita (Cañete)
y, también, el costo del transporte del gasoducto desde Cañete hasta Camisea.
Corolario: las
regalías que paga el gas exportado son seis (6) veces menores que las que se
paga en el mercado interno: US$ 0.72 en el mercado interno y tan solo US$ 0.13
MMBTU por el gas exportado a México en el 2016.
Solo por ese
motivo, entonces, este contrato debe ser renegociado. La cuestión es: ¿quién
debe renegociarlo? De acuerdo a la legislación vigente debería ser Shell (que
le compró el negocio a Repsol en el 2014). Pero en el 2014 Shell exportó gas a
México del Lote 56 (por fuera del contrato de 2007) y cobrando un precio más
alto que el Henry Hub, sin decirle nada al Estado peruano.
Por esa razón,
sobre todo, política, el Estado y el gobierno peruano deben dirigirse
directamente al Estado y el gobierno de México para negociar de gobierno a
gobierno. El planteamiento es simple: el Perú no puede vender su gas a precio
de remate y urge encontrar una solución mediante el diálogo entre ambos
gobiernos.
Este
planteamiento se ve facilitado por el hecho que el gobierno de México está
invirtiendo más de US$ 12,000 millones en una red de gasoductos que conectarán
a muchas ciudades con los centros de producción de EEUU. O sea que le van a
poder comprar a EEUU al precio Henry Hub, con lo que hay una alternativa al
malbarateado gas peruano. Hace dos meses, el gobierno licitó el gasoducto que
conectará Manzanillo y Guadalajara con EEUU.
Es sobre la
base de la negociación entre Estados que se debe encarar la negociación con las
empresas privadas del sector energético, incluida Shell. Para ello, el gobierno
debe comenzar, ya, la elaboración de un Plan Energético de Largo Plazo que
“raye la cancha” y establezca los objetivos de nuestra matriz energética en
línea con lo acordado por el Perú en la COP 21 de la Convención Marco de
Naciones Unidas para el Cambio Climático. El resultado de este Plan podría ser
que no convenga exportar el gas del Lote 56 sino destinarlo íntegramente al
mercado interno. Habrá que ver. Lo que sí está claro desde ahora es que debemos
avanzar en la recuperación de la soberanía.
No comments:
Post a Comment