El gobierno
boliviano prioriza inversiones para la producción de grandes cantidades de
energía, con el fin de convertir al sector en pilar del desarrollo nacional y
fuente de ingresos por concepto de exportación.
Los planes
estatales pretenden convertir al país altiplánico en el centro energético de
Suramérica en pocos años.
El ministro
de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, declaró recientemente que en
un mediano plazo el país duplicará sus reservas de gas natural y aumentará la
producción para devenir uno de los principales exportadores de la región.
Detalló que
desde 2006, la disponibilidad de este recurso no renovable pasó de 30 millones
de metros cúbicos por día (MMmcd) a unos 60 millones.
En las
próximas semanas incrementaremos las reservas utilizables en un 12 por ciento,
a partir de la entrada en funcionamiento de la planta Aquío-Incahuasi, en el
oriental departamento de Santa Cruz, con un potencial de unos 6,5 MMmcd,
aportó.
De acuerdo
con Sánchez, en 2005 solo 40 mil personas recibían los beneficios del proceso
de gasificación, el cual llega ahora a casi 3,5 millones de bolivianos, en un
país con una población de algo más de 10,2 millones de habitantes.
El consumo
diario de gas natural a nivel interno se elevó de tres a 11 MMmcd, precisó.
Se refirió
asimismo a la reciente inauguración de nuevas plantas de regasificación en
poblaciones como Coroico, Desaguadero, Copacabana y Achacachi, en el
departamento de La Paz, donde mediante el uso de las más modernas tecnologías
se masifica el acceso al recurso en comunidades muy alejadas de los
yacimientos.
No obstante,
el titular explicó que los planes del gobierno pretenden diversificar las
fuentes energéticas, las cuales tendrán como otro centro fundamental la
generación y exportación de energía eléctrica.
Vender gas natural
permite obtener ganancias de cuatro dólares, mientras los derivados de la
petroquímica como plásticos y fertilizantes reportan seis dólares.
Sin embargo,
la energía eléctrica se cotiza en ocho dólares, por lo cual es un buen negocio
invertir en este renglón, pero antes necesitamos nuevas reservas, mayor
producción gasífera y capacidades para generar más electricidad mediante otras
fuentes, analizó.
Según
Sánchez, para 2020 el Estado boliviano tendrá excedentes de dos mil 800
megawatts por hora (MW/h); cinco años después, la producción eléctrica nacional
se prevé elevar a entre nueve mil y 10 mil MW/h, de los cuales la mayor parte
estaría disponible para su comercialización.
En la
actualidad el país consume unos mil 300 MW/h.
Precisó que
el Estado también invierte unos mil 200 millones de dólares en las
termoeléctricas para ampliar la capacidad de generación en mil MW/h.
Tenemos
conversaciones muy avanzadas con Argentina y Brasil para exportar electricidad.
En las próximas semanas podríamos estar cerrando varios acuerdos. El reto más
importante para el Estado es la exploración de nuevas fuentes de energía, así
como incrementar las reservas y producción, remarcó.
INVERSIONES
EN LA PAZ
Como parte de
dicha estrategia, las autoridades impulsan ambiciosos planes inversionistas en
el departamento de La Paz, a fin de convertirlo en el principal polo productor
y exportador de energía eléctrica de la nación.
En la
actualidad se encuentran en fase de estudio las hidroeléctricas El Bala y El
Chepete, los cuales requerirán una inversión superior a los seis mil millones
de dólares con el fin de generar unos tres mil 700 MW/h.
La empresa
italiana Geodata, que realizó el proyecto de identificación, está a cargo en
estos momentos de la segunda fase, el estudio de diseño final, que tendrá un
costo de 15 millones de dólares y será financiado por el tesoro de la nación,
según explicó el presidente Evo Morales.
Los
resultados de la pesquisa indican que la instalación de El Bala y El Chepete
generarían tres mil 251 y 425 megavatios, respectivamente, y la afectación al
área protegida donde deberán emplazarse sería de menos del dos por ciento.
Por ello,
anunció el jefe de Estado, cuando se tengan todos los resultados será
importante consultar al departamento de La Paz para saber si autoriza la
ejecución de las plantas.
En caso de
avalarse el proyecto final, El Bala se convertirá en la cuarta hidroeléctrica
más grande de Suramérica, duplicará la capacidad de generación del país y
permitirá ingresar mil 250 millones de dólares anuales, aseguran informes
oficiales.
A ello se
suma la labor ya iniciada de la hidroeléctrica Miguillas, en la provincia
Inquisivi, cuya inversión asciende a 450 millones de dólares y aportará 203
MW/h cuando entre en operaciones en 2019.
No obstante,
el país apunta a la diversificación de fuentes energéticas, como confirmó el
vicepresidente Álvaro García Linera al inaugurar el VI Congreso Internacional
de Gas y Petróleo 2016 que sesionó 12 y 13 de julio en Santa Cruz.
Con este
propósito, dijo, el país utilizará todos los medios y fuentes de generación a
su alcance, desde la renovable, eólica, geotérmica, solar, hasta la atómica, en
la cual recibirán la ayuda de Rusia.
El vicejefe
de Estado anunció fuertes inversiones en la construcción de hidroeléctricas en
los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Beni para generar
la mayor cantidad de energía mediante el agua.
Pero también
vamos a utilizar el gas para consolidar la estructura de centro energético del
continente, señaló.
En opinión de
autoridades, derivan del decreto de nacionalización de los hidrocarburos
firmado el 1 de mayo de 2006 por el presidente Evo Morales, mediante el cual
fue posible garantizar la soberanía sobre los recursos energéticos y pautar un
plan de desarrollo que revierte las riquezas en beneficios de bolivianos y
bolivianas.
En opinión de
Guillermo Achá, presidente ejecutivo de la estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB), el gobierno proyectó un escenario propicio para
facilitar las inversiones en la actividad hidrocarburífera, lo cual derivó en
los actuales resultados.
Durante una
reciente conferencia magistral, indicó que la inversión en la exploración en
nuevos yacimientos pasó de 52 millones de dólares en 2005 a 262 millones el año
pasado.
De igual forma,
se refirió a la demanda creciente de gas natural en América Latina.
Bolivia está
hoy en una posición estratégica para garantizar a la región el suministro de
ese recurso. Los contratos firmados en los últimos años acreditarán que en un
corto plazo tengamos un incremento sustancial de nuestras reservas, calculadas
en unos 11 trillones de metros cúbicos, dijo.
Destacó
asimismo que de 2015 a la fecha se firmaron más de 15 contratos que apuntalan
los planes de prospección y producción, como parte de la política trazada por
el Ejecutivo.
Achá advirtió
que entre los desafíos a largo plazo para YPFB y la producción energética en
general, está la rebaja de los costos y la introducción de nuevas tecnologías
para hacer más eficientes los procesos productivos. Revista Bohemia de Cuba
RUSIA
Y BOLIVIA FIRMAN PRIMEROS CONTRATOS COMERCIALES SOBRE UN CENTRO NUCLEAR EN EL
ALTO
La
empresa rusa Atomstroyexport (parte de Rosatom) y la Agencia Boliviana de
Energía Nuclear (ABEN) firmaron un contrato sobre las investigaciones técnicas
preliminares en el marco del proyecto de construcción del Centro de
Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en El Alto, comunicó el
servicio de prensa de Rosatom.
Sputnik
News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
Según la
nota, a la vez Rusatom Service (otra empresa de Rosatom) y la ABEN firmaron un
contrato sobre la evaluación del estado de la infraestructura nuclear
boliviana.
"Los
contratos firmados son una fase importante del inicio del trabajo práctico para
construir el centro; los estudios técnicos comprenden la presencia en el sitio
para recopilar datos que posteriormente se usarán para el diseño y construcción
de la instalación", dijo el primer vicedirector encargado del desarrollo y
los negocios internacionales de Rosatom, Kirill Komarov, citado en el
comunicado.
Según
Komarov, en un futuro cercano la corporación rusa prevé firmar con Bolivia un
contrato general sobre la construcción del centro nuclear y un contrato de
servicios de ciclo de vida del centro.
Un salto de
30 años para Bolivia
En un comentario
a Sputnik Nóvosti, el director ejecutivo de la ABEN, Silverio Chávez, subrayó
que el proyecto que será realizado por Rosatom "representa un salto
científico y tecnológico de 30 años" para Bolivia, ya que el centro de
investigaciones nucleares responde a las necesidades "urgentes" de la
población.
Chávez valoró
muy positivamente el apoyo de Rusia, el "país líder" en el desarrollo
de la energía nuclear, que "extiende la mano" a los bolivianos y los
trata "como hermanos".
"Estamos
muy satisfechos porque no es la venta de un equipo, sino es la transferencia de
ciencia y tecnología en nuestro país: son ingenieros y científicos rusos que
van a trabajar con científicos e ingenieros bolivianos en la construcción de
estas instalaciones", manifestó.
"También,
gracias a este proyecto se están realizando estudios a profundidad sobre las
ciencias de la tierra, es decir, los sismos, estudios meteorológicos, estudios
de la dureza del suelo, propiedades físicas; entonces, son estudios serios que
no se han realizado en el pasado", agregó Chávez.
Recordó que
el presidente de Bolivia, Evo Morales, había dicho que este proyecto se debe
terminar en 2019.
"Y en
esa dirección estamos", estimó.
Según el alto
funcionario, Rusia es un aliado "estratégico" para el desarrollo energético
de Bolivia.
Los primeros
contratos comerciales fueron suscritos conforme al acuerdo intergubernamental
entre Rusia y Bolivia sobre la cooperación en la construcción
del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en El Alto,
firmado el 6 de marzo de 2016.
El acuerdo
establece que el centro deberá contar con instalaciones de radiación gamma, un
reactor de investigación y un ciclotrón, así como instalaciones de ingeniería y
laboratorios.
El proyecto
es único para la industria nuclear global, ya que el espacio seleccionado para
la construcción del centro se eleva a 4.100 metros sobre el nivel del mar, lo
que corresponde a la altura máxima para las instalaciones nucleares.
El centro
permitirá a Bolivia dominar las tecnologías nucleares y usarlas en la ciencia,
medicina, geología, agricultura y otros ámbitos.
En
particular, hará posible la puesta en marcha en Bolivia de la producción de
radioisótopos para diagnosticar y tratar enfermedades oncológicas, mejorando el
acceso de la población boliviana a la medicina nuclear.
El centro
permitirá también usar la tecnología de la irradiación de productos
agropecuarios para que se preserven por más tiempo, lo que creará las
condiciones para aumentar las exportaciones agrícolas del país. Además, los
equipos novedosos instalados en el centro contribuirán a elevar el nivel de la
ciencia y la educación en Bolivia.
DESAPARICIÓN DEL LAGO POOPÓ: CULPA DEL HOMBRE Y DEL
CAMBIO CLIMÁTICO
La Gran Época de China (www.lagranepoca.com)
El lago se ha evaporado y junto a él todo un
intrincado sistema ecológico que si no es posible jamás volverá a ser lo que
fue.
Este desastre ambiental por donde se le mire no debe quedar impune ni caer
en la bolsa de los recuerdos. Da pena cuánta atención generó cuando las
autoridades y la prensa dieron a conocer el suceso, y ahora que prácticamente
nadie habla más del tema, fue confinado al “baúl de los recuerdos”.
Es un desastre
ambiental de magnitudes sin precedentes y si ahora fue el turno del “Poopó”,
mañana podría ser otro lago en casi cualquier lugar del planeta, generando
impactos negativos en los factores ecológicos y socioeconómicos.
Sin agua, con
un lodazal, la gente que vivía de la pesca se quedó sin su principal fuente de
trabajo convirtiéndose en refugiados ambientales y debiendo migrar a otros
países o regiones.
Las
causas de la hecatombe ambiental
La
científica Lisa Borre, del “Cary Institute for Ecosystem Studies de Nueva
York“ señala que la estrategia del responsable de este desastre
medio ambiental quieren culpar como única causa a las largas sequías
y desvío de tributarios sin mencionar que las autoridades del rubro tenían que
haber actuado diseñando y ejecutando planes de manejo integral de cuencas,
según se lee en el artículo sobre el tema publicado por la afamada revista “National Geographic“.
En los años
1990 la superficie del lago era de 2.000 km2, informa “inhabitat” y
mientras el Fenómeno del Niño sucedía una vez cada 10 años, ahora se da una vez
cada tres años siendo la alteración del clima, con mas sequías, su rasgo más
distintivo.
Los
especialistas consultados por los medios de comunicación lamentan indicar que
es casi imposible que el lago recobre su agua y la vida que contenía en él, se
puede leer en el portal digital del “Japan Times“, por citar una de las
tantas fuentes.
El lago Poopó,
localizado en el departamento de Oruro, Bolivia, tenía una superficie de 1.000
km2. El 17 de diciembre de 2015, la agencia Reuters
reportó que solo el 2% de su superficie solo tenía agua. Las imágenes
tomadas por la misma son más que evidentes.
Que la opinión
científica global haya puesto sus ojos en lo que fuere un lago con aguas
salobres localizado en un lugar remoto y sin mayor trascendencia en lo
económico o turístico, tiene una importante razón:
Conociendo al
detalle lo sucedido, nos permite como sociedad global saber qué hicimos mal (o
qué no hicimos), cómo el cambio climático golpeará a los cuerpos de agua y
tener una idea sobre el problema de la creación de nuevos refugiados
ambientales, sin descontar la falta de manejo, planificación, e incumplimiento
de deberes y obligaciones.
El biólogo Mark B. Bush, del Instituto de Tecnología de Florida dice que la tendencia a largo plazo por el cambio climático y las
políticas equivocadas del hombre amenaza directamente los nevados andinos,
señaló el periódico “The New York Times“.
Más de un
centenar de minas (el país, después de la exportación de gas natural tiene a la
minería como principal fuente de exportación), contaminan o contaminaban el
agua con metales pesados como el plomo y el cadmio, los peces se
contaminaban y las personas se los comían. ¡Vaya peligro para la salud de las
personas!
Un estudio
realizado en 2010 escrito por el periódico “Biología del Cambio Climático”
indicaba que la principal ciudad de Bolivia, La Paz, deberá enfrentar una
amenaza sin precedentes: la falta de agua, tornando las fuentes de
aprovisionamiento como “inhospitables y de clima árido”. Ojo que
hablamos de una población cercana a los 3 millones de habitantes.
Esos tiempos
aquellos
El lago Poopó
llegó a albergar una variada fauna (peces y más de 75 especies de aves) por lo
que mas de un centenar de familias vivían de la pesca. La profundidad llegó a
los 5 metros. En los últimos 60 años, la temperatura se incrementó en 0,9ºC
como fruto del calentamiento global y hoy vemos el desastre.
Si aún se puede
salvar este lago demandaría acciones contundentes como relocalizar o dotar los
adecuados sistemas de tratamiento de residuos de minería que son tan
contaminantes.
El desvío del
agua para la agricultura debería ser realizado bajo un esquema de optimización
del recurso agua. El manejo integrado de la cuenca es vital y no solo aplicado
para determinadas zonas, sino ser un procedimiento que sea cumplido y diseñado
por gente competente.
El cáncer y la
minería
Una universidad
local, la UPDS de Tarija,
realizó un estudio donde el resultado de las encuestas señalaban que 4 de cada
10 personas han o tienen un pariente cercano con alguna clase de cáncer.
Y no, no hay un
centro oncológico para el tratamiento de los pacientes debiendo salir del país
o viajar a otras ciudades para realizar su tratamiento.
No es necesario
ser un especialista para encadenar las variables de las colas de producción de
las minas (artesanales, sin ordenamiento legal, medidas de prevención y
remediación ambiental) que van a parar a los cuerpos de agua.
El Poopó
recibía cantidades importantes que al ser consumidas por la extinta fauna
piscícola y ésta por el humano, automáticamente lo sentenciaba a poder
desarrollar una enfermedad sería ¡Hablamos de metales pesados!
La misma marea
tóxica llega a por quebradas y otras depresiones a los ríos de donde se utiliza
agua para regar hortalizas que la población las consume, entonces, ¿debería
llamarnos la atención esos niveles de cáncer en la gente?
El año
más caluroso de la historia
Se determinó
con bases científicas y sin dejar dudas que desde los 1880 hasta la actualidad
el año 2015 fue el más caluroso de la historia en que tenemos registros. La
conexión del calentamiento global son las actividades del hombre.
La quemas de combustibles fósiles, de
vegetación, las emisiones agrícolas, industriales y domésticas de gases
de efecto invernadero (GEI) son las causantes. Otra variable más de la
desaparición del lago Poopó que bien podría ser otro, el que quieras.
El apoyo
gubernamental es clave. En Bolivia se habla mucho de la Pachamama y su cuidado pero suceden tantos impactos ambientales
que caen en un discurso opuesto. Hablar de una manera y actuar de otra.
No solo pidamos
dinero a la cooperación ambiental, convirtamos en políticas ambientales la
preservación y restauración del patrimonio natural con personas especializadas
en la materia y con los ciudadanos. Es hora de actuar y dejar en pausa los
discursos políticos.
EVO
MORALES: "CHILE TIENE POLÍTICA DE RENCOR Y BOLIVIA DE HERMANDAD"
"Insulza
afirma que Bolivia no hace nada con el Río Lauca y no hay desvío. Se hace la
burla de sí mismo y de la inteligencia del ser humano", sostuvo el
gobernante.
El
Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
El presidente
boliviano, Evo Morales, afirmó que Chile muestra una "política de
rencor" y, en cambio, Bolivia mantiene una "política de
hermandad", tras la decisión de los senadores chilenos de ratificar la
suspensión de un convenio que exime de visa a diplomáticos y otros funcionarios
de La Paz.
El gobernante
dijo en su cuenta de Twitter que la "política del rencor" del gobierno
se refleja en su decisión sobre los visados, a diferencia de Bolivia que
mantiene las prerrogativas para funcionarios chilenos "como política de
hermandad".
Con la
decisión del gobierno, ratificada este martes por el Senado de ese país, los
diplomáticos y funcionarios de Bolivia necesitan de visados para ingresar a
territorio chileno, una medida que no se aplicará a los ciudadanos bolivianos.
La decisión
es una consecuencia de la polémica visita del canciller de Bolivia, David
Choquehuanca, a los puertos de Arica y Antofagasta para hacer una
"inspección" del trato dado a los camioneros y a la carga boliviana
de exportación.
En la visita
realizada a los puertos chilenos los pasados 18 y 19 de julio, que ha sido
duramente cuestionada por las autoridades chilenas, Bolivia asegura haber
registrado incumplimientos a los beneficios de libre tránsito acordados en 1904
en compensación por la pérdida territorial sufrida en la guerra del Pacífico
(1879).
Morales
también escribió en Twitter sobre unas declaraciones del agente chileno ante la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, acerca
del río chileno Lauca.
"Insulza
afirma que Bolivia no hace nada con el Río Lauca y no hay desvío. Se hace la
burla de sí mismo y de la inteligencia del ser humano", sostuvo el
gobernante.
La Paz
sostiene que el río Lauca, que nace en territorio chileno, fue desviado en 1962
y no llega a territorio boliviano, lo que provocó ese año la ruptura de las
relaciones diplomáticas.
No obstante,
Insulza sostuvo el martes que Chile ocupa entre 600 a 650 litros por segundo
del Lauca, mientras que el territorio boliviano se beneficia con 2.500 litros
por segundo de esas aguas y a las que supuestamente no les da uso.
La antigua
controversia sobre el Lauca fue renovada cuando el canciller Choquehuanca
visitó el lugar en Chile donde fueron construidas unas infraestructuras sobre
ese curso de agua.
"Cuando
uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando
estén ahí parados van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para
recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho", dijo el
canciller en una reciente entrevista.
Las palabras
de Choquehuanca fueron criticadas por su homólogo chileno, Heraldo Múñoz, si
bien el ministro boliviano afirmó después que Bolivia es una nación pacifista y
él no alienta la violencia contra Chile.
EVO MORALES TRAS EJERCICIO MILITAR EN BOLIVIA: LAS FF.AA
ESTÁN PREPARADAS PARA "SENTAR SOBERANÍA"
Ahora Noticias de Chile (www.ahoranoticias.cl)
Tras la
realización de un ejercicio militar en el centro de Bolivia, el presidente de
dicho país, Evo Morales, aseguró que sus FF.AA están preparadas "para
sentar soberanía en territorio nacional".
"Este
ejercicio conjunto (del ejército, la aviación y la fuerza naval) es para
la asistencia humanitaria sobre los desastres naturales, pero fundamentalmente hoy día las Fuerzas
Armadas están preparadas para sentar soberanía en territorio nacional",
fue la frase completó que dijo el mandataria según consignó el sitio "Los
Tiempos" de Bolivia.
La máxima
autoridad boliviana estuvo presente en los 80 minutos que duraron los
ejercicios en el sector de Chapare. "Este pequeño aeropuerto (de Chimoré)
del cual era dueño el gobierno de Estados Unidos en el pasado, ahora está
a cargo de la Fuerza Aérea Boliviana, es un lugar estratégico para esta
clase de ejercicios conjuntos de las Fuerzas Armadas", agregó Morales.
INSULZA DICE QUE CRÍTICAS DE BOLIVIA NO TIENEN BASE
José Miguel Insulza realizó un recorrido por el Puerto de
Arica y evaluó como positivo su funcionamiento.
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
La visita que
realizó, el agente chileno para la demanda marítima de Bolivia en La Haya, José
Miguel Insulza en Arica, no quedó exento de polémica. El personero manifestó
que las críticas de Bolivia a Chile carecen de base. Pero no sólo eso, su
recorrido por el Lauca llevó a que el Presidente de Bolivia, Evo Morales
emitiera fuertes declaraciones, advirtiendo que las Fuerzas Armadas bolivianas
están preparadas para sentar soberanía y defender sus recursos naturales.
Sobre estos
dichos, Insulza no les dio gran importancia y manifestó que nadie les va a
quitar sus recursos naturales. "Si lo dijo por el Silala o el Lauca son
dos casos distintos. El Lauca nace en Chile y va a parar a Bolivia con mucha
más agua que con la que sale. Al momento que cruza la frontera, es un recurso
natural de Bolivia por lo tanto lo pueden usar y que yo sepa lo ocupan poco. El
Silala es al revés, nace en Bolivia pasa a Chile, nosotros reclamamos los
mismos derechos que ellos reclaman por el Lauca de poder usarlo. Nadie está
expropiando ningún recurso natural de Bolivia, nadie esta abusando con
ellos", recalcó el diplomático.
Al ser
consultado si los dichos de Evo Morales fueron en tono de amenaza, respondió
que no. "Son cosas que se dicen para que la gente se entusiasme y sienta
ese ardor patriótico que tiene el canciller Choquehuanca, no creo que tenga
ninguna repercusión práctica".
Recorrido
El ex canciller
se mantuvo tres días en Arica y entre las últimas actividades que realizó
estuvo un recorrido por el puerto junto a la intendenta Gladys Acuña y una
comitiva. Insulza lo evaluó como positivo y aseguró que se está respetando con
creces el tratado de 1904, desmintiendo de esta manera las denuncias que
realizó Choquehuanca de que la carga boliviana está coartada en el puerto
local.
"El
mensaje es mantener la calma, esto es algo que nos interesa a todos. Bolivia ha
crecido mucho y sus exportaciones han aumentado enormemente y gran parte de
ellas pasan por el puerto de Arica, también por Antofagasta y Mejillones. No
tiene mucho sentido estas peleas y todos estos líos que estén perjudicando a
todo el mundo y se va creando una mala relación que no debiera existir y que en
esta zona nunca han existido", planteó.
Reclamos
Sobre los reclamos
que realizó el canciller boliviano en materia del transporte de carga desde
Bolivia a Chile, específicamente respecto a impuestos unilaterales. El agente
explicó que: "La mayor parte de las críticas que se hacen no tienen base y
son parte de campañas. Por ejemplo no se revisan todos los camiones y la tarifa
que llega a los empresarios bolivianos no es la que cobra la operadora
portuaria chilena que es la cuarta parte de esa tarifa, el resto se lo está
cobrando la operadora portuaria boliviana", explicó.
AGENTE ASEGURA QUE NO HAY TEMAS PENDIENTES
La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)
El agente
chileno para la demanda marítima de Bolivia en La Haya, José Miguel Insulza
expuso el tema "Relaciones Vecinales" en Visión Regional, actividad
organizada por el Diario Estrella de Arica con el apoyo de sus socios
estratégicos Engie y la Universidad de Tarapacá.
El ex ministró
se refirió a las relaciones con los países vecinos y la crisis que se está
viviendo con Bolivia. Expuso que en la constitución del país altiplánico existe
un artículo que "obliga" a los gobernantes a luchar por una salida al
mar; sin embargo, no existe un mapa que señalé dónde está y dónde termina.
Mencionó que la
fecha de la presentación de la demanda, el 2013, coincide con los 4 años que
dice el artículo constitucional que el Presidente Evo Morales debe denunciar
los tratados contrarios al interés boliviano. Pero actualmente ya no es solo un
tema marítimo sino el libre tránsito, Río Silala y Lauca, aunque reconoció
Insulza que podrían llegar más temas. Querían plantear el tema del desminado,
pero se desarticuló rápidamente porque tememos pocos campos de desactivar
tenemos como fecha que el 2020 se termina el que Chile voluntariamente
asumió".
El diplomático
aseguró que se está haciendo una buena defensa en la Corte de la Haya.
Argumentó que el tratado de 1904 dice: Libre tránsito, uso de los puertos e
instalaciones de Aduanas, no dice por dónde se produce el libre tránsito y
tampoco dice que se deben construir carreteras. Señaló que se está reparando la
ruta 11CH donde el 95% de los vehículos que se trasladan son bolivianos.
"Nuestro
problema no es con el pueblo boliviano sino con el Gobierno de Bolivia",
planteó. Para Insulza no existe ninguna obligación pendiente con ese país.
ALT ACLARA QUE NO SE PUEDE TRASVASAR AGUAS DEL TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El presidente
de la República, Pedro Pablo Kuczynski, durante su campaña política, deslizó la
posibilidad de trasvasar las aguas del lago Titicaca, mediante el río
Desaguadero, a la región Tacna. Antes de que se emprendan iniciativas de esa
naturaleza, el presidente de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT),
Alfredo Mamani Salinas, dejó en claro su posición respecto a ese tema.
“No se puede,
enfáticamente no; no se puede transferir ni una gota de agua al otro lado, esta
es una cuenca endorreica cerrada que parte en zonas altas del lago Titicaca y
termina en el lago Poopó”, señaló la autoridad.
“Imagino que
por desconocimiento le pasaron mal el dato al actual presidente, pues nadie
puede usar una gota de todo el sistema de agua, jamás se va a hacer esto”,
agregó el presidente de la ALT, al insistir que el presidente Kuczynski, en
campaña, estaba mal informado.
Señaló que ni
por el río Desaguadero se puede hacer el trasvase de agua, pues si se ejecuta
un proyecto de esta naturaleza, podría desestabilizarse el sistema del lago
Titicaca, lo que sería crítico para esta gran masa de agua.
Asimismo,
Mamani Salinas informó que la cota de agua está por encima de los 3808 metros,
y si baja a 3806 metros, sería un asunto preocupante, y que cualquier proyecto
de trasvase podría alterar ese nivel de cota, que es un asunto de ecología.
Finalmente,
dijo que también esa propuesta no es viable porque no lo permiten los acuerdos
transfronterizos entre el Perú y Bolivia, respecto al lago Titicaca. De esta
forma, el presidente de la ALT rechazó la propuesta hecha por Pedro Pablo
Kuczynski, hace unas semanas atrás.
INICIARON
EXPEDICIÓN CIENTÍFICA DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA EN EL TITICACA
La Autoridad
Autónoma Binacional del Lago Titicaca (ALT), inició ayer la ejecución de la
“Expedición Científica Binacional de Evaluación de la Biomasa Íctica y
Condiciones Limnológicas del Lago Titicaca”, con la participación de
especialistas y científicos de Perú y Bolivia.
Ayer partió el
primer equipo desde el puerto de Puno y, según se informó, hará ese trabajo en
el lago Mayor en las embarcaciones científicas BIC, Imarpe y BIC PELT, mientras
que el segundo equipo de investigación evaluará el lago menor.
Las autoridades
informaron que la expedición se llevará hasta el 16 de agosto del 2016, donde
los científicos evaluarán diversos aspectos para determinar, con exploración
hidroacústica, la abundancia, composición y comportamiento de las comunidades
del recurso pesquero.
Luego del
desarrollo de la expedición se realizarán reuniones binacionales de proceso y
análisis de resultados, para que luego se elabore un informe técnico binacional
y con ello permitir el conocimiento de la dinámica y el comportamiento
bioecológico del lago.
LA NENA QUE SE ENFERMÓ EN BOLIVIA YA LLEGÓ A LA PROVINCIA
La pequeña de 6 años se recupera tras padecer de SUH
(Síndrome Urémico Hemolítico). Fue internada en un hospital del país vecino.
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
"Es el
final de una pesadilla". Así describió Verónica Sosa (31) la mamá de Nuri
Samperi (6) su calvario entre dos países. Es que su hija contrajo el Síndrome
Urémico Hemolítico (SUH) en un pequeño poblado del vecino país y desde entonces
debió afrontar verdaderos desafíos antes de pisar suelo mendocino.
Pero, ayer a la
tarde, recién bajada del avión su cara era de felicidad. Cansada y algo
aturdida, la mujer por fin pudo abrazarse a sus familiares y relajarse. La
pequeña se encuentra estable, con el ácido úrico aun alto y medicada por
lo que será internada en el hospital Flemming hasta que le otorguen -previos
análisis- el alta definitiva.
Nuri contrajo
el SUH en Camiri hace 20 días y luego fue trasladada a 300 kilómetros de Santa
Cruz de la Sierra, lugar al que luego fue trasladada. Allí la niña permaneció
internada en un hospital de niños, denominado Pastor Mario Ortiz Suárez, hasta
que obtuvo el alta poder viajar.
Pero el camino
hasta subirse al avión en Santa Cruz no fue fácil. Verónica, que es policía,
tuvo que gastar dos sueldos en la internación de su hija, pedir plata prestada
a sus familiares y tener paciencia hasta que apareciera un especialista
adecuado para Nuri.
Pero no solo
eso. Tuvo que salir a pedir ayuda al consulado - que en un principio la retaceó
y hasta llegó a retarla por recurrir a los medios- y esperar a que una mano
bondadosa les donara los pasajes de avión (ya que el gobierno argentino le
ofreció pasajes en colectivo desde esa ciudad boliviana a unos 2200 kilómetros
de Mendoza).
Fueron 20 días
en total en que la distancia jugó en contra de los nervios de la madre de Nuri
y de dos niños más Mateo (4 años) y Jeremías (1 año y medio) quienes la
esperaban con verdadera emoción en el aeropuerto de El Plumerillo junto a su
papá Sebastián Samperi.
La llegada fue
intensa si de sentimientos se habla. Ni bien Nuri apareció por la puerta en un
carrito - de esos que transportan valijas- sus abuelos fueron a abrazarla con
lágrimas cayendo de sus ojos. Pero el momento más fuerte fue cuando Mateo, que
según sus papás es el más compinche de la nena, fue a abrazarla. Esa fue
"LA" imagen del reencuentro, con mayúsculas.
"Todos los
vecinos de nuestro barrio la han extrañado mucho, se acercaban a preguntarnos
qué pasaba, cómo estaba. Igual sus compañeritos de la escuela Pablo Besson. Han
estado todos muy pendientes de la salud de mi hija", contó
Sebastián.
En tanto,
Verónica, aún temblando por haber podido terminar con su travesía, agradeció a
todos los que colaboraron con el viaje de regreso y al ministerio de seguridad.
"Estoy muy emocionada y contenta. Quiero agradecer especialmente a
esa persona que no conoce a Nuri y sin embargo tuvo el amor de donarle los
pasajes para que pudiese volver", contó.
La historia
completa
La niña, Nuri
Samperi, viajó junto a su familia a mediados de julio para asistir a un evento
con sus abuelos, que viven en Camiri, un poblado de 60 mil habitantes del
vecino país. Allí comenzó a presentar síntomas - la mamá no sabe en qué momento
puede haber adquirido la enfermedad- que a la postre derivaron en el
diagnóstico del SUH.
"Empezó a
tener los ojos de color amarillo, estaba muy pálida, no quería comer y hacía el
pis muy oscuro. En un momento ni siquiera toleraba las bebidas con minerales.
Por eso en un principio pensé que era hepatitis, pero no defecaba color blanco.
Más tarde,
cuando la vio un médico, solo le dio paracetamol y otro le recetó más
remedios", contó la desesperada mamá, quien se encontraba sola cuidando a
su hija en el hospital infantil Pastor Mario Ortiz Suárez, que tiene funciones
similares al Notti mendocino.
Tras los
estudios correspondientes que le hicieron en el mencionado hospital, se detectó
que Nuri no tenía glóbulos rojos y primero se pensó en una anemia severa, pero
luego se detectó que en realidad la nena había contraído el SUH.
Tras este largo
periplo, el Consulado pagó los últimos días de internación de Nuri y el dueño
de la empresa The Map Viajeros SA, Adrián Rodríguez, se ofreció a
pagarles el pasaje de regreso en cuanto la niña reciba el alta.
RADIOGRAFÍA DEL GAS EN LA ARGENTINA: DE DÓNDE VIENE, QUÉ
CANTIDAD Y CUÁNTO SE GASTA
Como la producción local no alcanza, el país recurre a
Bolivia, a Chile y a buques transoceánicos para satisfacer su demanda; el
problema de los costos
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Con una
producción local en baja y una demanda interna creciente, la Argentina tuvo que
multiplicar su importación de gas para abastecer sus necesidades. En diez años, el país pasó de ser
exportador del hidrocarburo a importador neto. En 2005 se exportaron más de
6600 millones de metros cúbicos (m3) y apenas 88,6 millones de m3 en 2015,
según el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. En esa década, las compras
al exterior crecieron más de un 550%. Se pasó de comprar 1734 millones m3 en
2005 a superar los 11.388 millones de m3 en 2015, con el consecuente impacto
negativo para su balanza comercial.
En ese
contexto, también se ampliaron las fronteras. Además de Bolivia, único
proveedor en 2005, Argentina debió recurrir a otras fuentes para abastecerse.
Primero fueron los buques cargados con Gas Natural Licuado (GNL), que se
incrementaron año a año desde 2008 hasta la actualidad. Luego se sumó Chile, país que años atrás compraba gas a la
Argentina. Hoy, Bolivia se mantiene como el principal proveedor, aunque su oferta
no alcanza para abastecer el consumo de hogares e industrias en la Argentina.
El gran
proveedor
El gas
boliviano es el más barato entre las importaciones argentinas, con un precio de
US$ 3,02 por millón de BTU. El contrato entre ambos países establece que YPFB,
la compañía petrolera boliviana, debe entregar a la Argentina 16,4 Mm3 de gas
por día entre octubre y mayo, e incrementar su oferta hasta los 19,9 Mm3
diarios entre junio y septiembre, meses con bajas temperaturas, cuando la
demanda se incrementa.
Los registros
de importación, no obstante, muestran que el suministro mensual del
hidrocarburo proveniente de Bolivia estuvo por debajo de los volúmenes pautados
en 2016. En enero, por ejemplo, el promedio del suministro diario fue un 6,5%
menor al pautado, mientras que en marzo fue un 11,9% inferior.
La brecha se
agudizó a partir de mayo, cuando el suministro estipulado debía crecer. Si bien
ese mes, la entrega diaria promedio estuvo un 3,3% por debajo de lo pautado por
el contrato, en junio fue un 11% menor, mientras que entre el 1° y el 21 de
julio (últimos datos disponibles), la cantidad de gas diario que ingresó desde
Bolivia fue un 19% menor a los 19,9 Mm3 esperado.
Problemas
técnicos en algunos pozos y jornadas de mantenimiento que suspendieron la
producción algunos días fueron algunos de los argumentos esgrimidos para
explicar esta situación, que incluso llevó al Gobierno argentino a limitar la
comercialización de GNC en estaciones de servicio y el suministro de gas a
industrias para mantener la demanda en hogares.
"En
Bolivia los pozos tienen sus años y pierden productividad", aseguran en el
sector, donde apuntan a Brasil como otro factor determinante. La situación
climática en ese país provocó que las cuencas hídricas estén bajas, un factor
que complica la generación en sus centrales hidroeléctricas e impone una mayor
demanda de gas para suplirlo. "Si Brasil compra más gas, Bolivia elige
venderles más a ellos que a la Argentina", explica una fuente oficial.
En total, la
importación de gas boliviano en el primer semestre fue de 2862,1 Mm3, poco más
del 52% del total del hidrocarburo que compró la Argentina en el período.
Importación
Transandina
El convenio
firmado por Enarsa y ENAP (Empresa Nacional de Petróleo de Chile) establece una
importación total de 362 Mm3 de gas entre el 17 de mayo y el 31 de agosto. A
diferencia de Bolivia, que produce gas, Chile importa energía para abastecer su
demanda interna: compra cargamentos de gas licuado de petróleo en barcos
provenientes del sudeste asiático, los regasifica en sus plantas procesadoras y
utiliza parte de ese volumen para exportación.
El ingreso del
gas a la Argentina, que pagará un total de US$ 95 millones por este contrato,
se efectúa mediante dos gasoductos: Gas Andes y Norandino. Según los términos
del convenio, por el primero de ellos ingresarán 276 Mm3 (un cargamento de 90
Mm3 y dos de 96Mm3), a un precio de US$ 7,20 el millón de BTU. En tanto, por el
segundo gasoducto se importarán 86 Mm3 (un cargamento), a US$ 6,90 el millón de
BTU.
La importación
comenzó el 17 de mayo y se extenderá, según lo firmado por Enarsa y ENAP
(Empresa Nacional de Petróleo de Chile), hasta el 31 de agosto. Según los datos
del Enargas, desde el 17 de mayo hasta el 30 de junio ya se había importado el
42 por ciento del total pautado en el contrato. Fueron 152,4 Mm3 de gas (57%
por Gas Andes y 43% vía Norandino)
En barco
Qatar, Trinidad
y Tobago, Nigeria o Australia son algunos de los países desde donde procedieron
los barcos con cargamentos de gas natural licuado (GNL) contratados por la
Argentina en lo que va de 2016. En esta modalidad, se licitan y compran buques
que transportan el hidrocarburo, que amarran en los puertos de Escobar y Bahía
Blanca, donde se regasifica el cargamento para volcarlo a la red. Ambas terminales
tienen una capacidad máxima de regasificación diaria de 17 Mm3.
El precio por
importar gas en esta modalidad es variable, de acuerdo con cada licitación,
aunque según se desprende de los datos del Enargas, el promedio pagado en 2016
es de US$ 5,05 el millón de BTU en Bahía Blanca y US$ 5,30 en Escobar.
De acuerdo con
los datos del organismo, en el primer semestre de 2016 la Argentina importó
2416 Mm3 de gas en esta vía (45% del volumen total de importaciones). De esa
cantidad, 1308,8 Mm3 ingresaron vía Escobar (25 buques), con desembolsos
totales por US$ 259,3 millones, mientras que por Bahía Blanca se adquirieron
1107 Mm3 (13 barcos) por US$ 223,2 millones.
A su vez, están
programados arribos hasta fines de agosto, con licitaciones que ya fueron
concretada, aunque desde el Enargas sostienen que la importación de gas vía
buques podría extenderse hasta octubre, dependiendo de la evolución de la
demanda interna.
Cotejando
precios (por millón de BTU)
US$ 3,02 paga
la Argentina el gas importado a Bolivia
US$ 6,90 a US$
7,20 es el precio del gas importado de Chile
US$ 5,05 a US$
5,30 es, en promedio, lo que cuesta importar gas en barco
Escándalo en la frontera con
Bolivia
SALTA: SOSPECHAN QUE POLICÍAS ATACARON A DOS GENDARMES
Las víctimas hallaron un convoy
narco. Quisieron revisarlo y los golpearon. Creen que eran agentes locales.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Un auténtico
escándalo estalló ayer en la provincia de Salta. Una banda narco que al parecer
iba escoltada por policías locales le dio una feroz golpiza a dos gendarmes que
los descubrieron cuando llevaban un importante cargamento de droga por un tramo
de la ruta provincial 46, sobre la ladera de un cerro cercano al paraje
Acambuco, una zona petrolera ubicada al oeste del departamento San Martín.
Los narcos
tomaron como rehén al cabo Darío Insaurralde y dejaron en el fondo de un
precipicio al sargento Mario Camacho, a quien creyeron muerto. No se percataron
de que este gendarme había logrado esconder bajo su cuerpo los documentos de
identidad de dos de los narcos –uno sería policía– y un handy al que ahora
están peritando para saber si es de la Policía de Salta.
Los gendarmes
Camacho e Insaurralde formaban parte de una de las dos patrullas que se
encontraban buscando huellas de narcos en senderos de un camino vecinal a
Acambuco. Los traficantes lo estaban utilizando para pasar cocaína
eludiendo los controles fijos de Gendarmería sobre la ruta nacional 34.
El
enfrentamiento sucedió el martes al mediodía, cuando Camacho e Insaurralde
vieron venir desde el oeste a un Ford Fiesta Kinetic con dos hombres a bordo.
Uno de ellos se identificó como Alejandro Ortiz y dijo ser policía cuando
Insaurralde le preguntó por qué llevaba un handy al lado suyo.
Segundos
después, llegó al lugar una camioneta Toyota Hilux. Camacho se acercó y les
pidió documentos a sus dos ocupantes, uno de los cuales también se presentó
como policía. Con los DNI en la mano, el gendarme caminó hacia la caja de la
camioneta y descubrió varias bolsas de arpillera que contenían una considerable
cantidad de “ladrillos”, se cree que de cocaína. Enseguida pidió refuerzos por
radio al Escuadrón 54 de Aguaray.
Ante esta
situación, los narcos se tiraron encima de los dos gendarmes. En el forcejeo,
Camacho intentó sacar su pistola reglamentaria y accidentalmente se disparó un
tiro en una mano. Su atacante aprovechó para sacarle el arma, lo que hizo que
el agente se desesperara: salió corriendo y se tiró al vacío por un precipicio.
Con él se llevó el handy del supuesto policía y los dos documentos de
identidad. Cuando el narco llegó al filo del barranco, miró hacia abajo y se
retiró de la escena, creyéndolo muerto.
En paralelo,
los otros narcos golpearon y dominaron a Insaurralde. Lo tomaron de rehén y se
lo llevaron varios kilómetros, hasta que decidieron abandonarlo –sin sus armas,
que le robaron– bastante herido por los golpes recibidos.
Cuando llegaron
los refuerzos, se encontraron con Insaurralde caminando. Este les indicó a sus
compañeros el barranco adónde había caído Camacho. Lo rescataron y ambos fueron
trasladados –fuera de peligro– a un sanatorio en la ciudad de Tartagal.
La Toyota
Hilux, constataron más tarde los investigadores, cruzó hacia Bolivia, donde se
le perdió el rastro. Pero el Ford Fiesta fue encontrado a unos kilómetros, con
signos de haber sufrido un accidente. El dato que más complica la situación es
que el auto está registrado a nombre de Claudia Daniela Vizcarra Romero,
oficial de Policía de Salta y pareja de otro policía: Alejandro Ortíz, el
nombre que dio uno de los narcos ante los dos gendarmes. Hasta anoche no había
detenidos por el caso.
NARCOS SECUESTRARON A GENDARME Y HUYERON DEL PAÍS
Ocurrió en Salta. Cuatro individuos coparon un control,
redujeron a los efectivos y se fugaron con uno de ellos, a quien le propinaron
una feroz golpiza, antes de abandonarlo. Escaparon a Bolivia.
Cadena 3 de Argentina (www.cadena3.com)
Un
cinematográfico ataque a un control de Gendarmería se registró en las últimas
horas en el norte de Salta. Cuatro
individuos, sindicados narcotraficantes, coparon un control de la fuerza en un
camino vecinal cercano al paraje Acambuco, ubicado a 374 kilómetros de la
ciudad capital, y tras reducir a los efectivos, los despojaron de armas y
handys.
Las primeras
informaciones aseguran que los sujetos, luego del ataque, secuestraron a uno de
los uniformados, a quien le propinaron una feroz golpiza, previo a abandonarlo
en el monte, y huyeron hacia Bolivia.
El efectivo restante fue herido de bala y logró escapar tras caer a un barranco. En su fuga, el gendarme se apoderó de los documentos de identidad de dos de los supuestos narcos y un handy.
El efectivo restante fue herido de bala y logró escapar tras caer a un barranco. En su fuga, el gendarme se apoderó de los documentos de identidad de dos de los supuestos narcos y un handy.
Todo comenzó en
un control de rutina cuando los miembros de la fuerza de seguridad demoraron a
dos hombres, supuestos policías, que circulaban a bordo de un automóvil Ford
Fiesta.
Un handy en
poder de los individuos despertó las sospechas de los gendarmes, quienes al
momento de indagarlos fueron sorprendidos por dos sujetos más en una camioneta
Toyota Hilux.
Según los
testimonios, en la caja del rodado, había un cargamento con bultos, los cuales
-se cree- contenía cocaína.
Ante la resistencia de los presuntos delincuentes, se produjo un intercambio de disparos, que dejó como salgo un gendarme herido, otro secuestrado, posteriormente abandonado, y los agresores, fugitivos.
Ante la resistencia de los presuntos delincuentes, se produjo un intercambio de disparos, que dejó como salgo un gendarme herido, otro secuestrado, posteriormente abandonado, y los agresores, fugitivos.
El fiscal
federal de Orán, José Bruno, en diálogo con Cadena 3 señaló que el Ejército de
Bolivia constató que los prógufos cruzaron la frontera hacia ese país, a través
de un paso no habilitado.
Indició,
asimismo, que el Ford Fiesta en el que circulaban dos de los agresores, que
dijeron ser policías, fue abandonado a pocos kilómetros del control.
El magistrado
sostuvo, además, que se comprobó que el vehículo incautado pertenece a una
mujer policía de Salta, quien aseguró que le prestó el auto a su pareja,
también miembro de la fuerza provincial.
Tras la
declaración de la mujer, se ordenaron una serie de allanamientos en la
provincia en procura de dilucidar si los presuntos narcos tienen vínculos con
la Policía.
Bruno también
dispuso una orden de captura nacional e internacional de los cuatro individuos.
NARCOS
DEL VRAEM ESTARÍAN LAVANDO DINERO EN MÁS DE 20 COOPERATIVAS DE CRÉDITO
Operativo
en Ayacucho. Más de 300 agentes de la Dirandro ejecutan megaoperativo en
locales y autos. Entretanto, solo en última semana se incautó 1.200 kilos de
cocaína.
La
República de Perú (www.larepublica.pe)
Más de 300
agentes de la Dirección Ejecutiva Antidrogas siguen desde ayer el rastro de una
organización criminal dedicada a controlar una veintena de cooperativas de
ahorro y crédito como fachadas para lavar dinero en diversas zonas del Valle de
los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (Vraem).
Los
cabecillas de esta mafia se dedicarían a lavar dinero proveniente del
narcotráfico, informaron fuentes de la Dirandro. "Algunas cooperativas, en
Ayacucho, regalan electrodomésticos y mototaxis por la apertura de una cuenta
de ahorros. Esto sería indicio de lavado de dinero", manifestó un oficial.
Otra señal
que puso en alerta a la Dirandro es que la tasa de interés ofrecida por los
depósitos del público es mayor al 18% anual.
buscan a 130
personas
"Esta es una operación importante y sin precedentes en la lucha contra el
tráfico ilícito de drogas", adelantó el jefe de esa unidad policial,
general Luis Pantoja Calvo.
"Hoy día
(ayer) empezó un megaoperativo que lo hemos planificado desde los últimos seis
meses, en varios lugares de manera simultánea. Hasta el momento (2 p.m. de
ayer) se han detenido a siete personas e incautado dos inmuebles", indicó
el oficial.
Sin dar
mayores detalles señaló que estas intervenciones, que se realizan en Huamanga,
San Francisco, La Mar y otros, tienen como objetivo detener a 130 personas y
confiscar inmuebles y vehículos.
En esa región
existen más de 85 cooperativas, de las cuales solo seis se encuentran
supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del
Perú (Fenacref).
De otro lado,
el general Pantoja también informó sobre la incautación de 1.200 kilos de
cocaína en diversos operativos, los cuales iban a ser enviados al extranjero
durante las últimas Fiestas Patrias. También se decomisó siete armas de fuego,
entre ellas un fusil. Destacó el decomiso de 255 kilos de cocaína que estaban
listos para ser enviados a Francia ocultos en un contenedor. "En ese país
el kilo de cocaína alcanza los 70 mil dólares".
En otra
operación ejecutada en el distrito de Orcopampa, Arequipa, se incautó 267
paquetes de clorhidrato. "Esta es la nueva ruta que los narcos del Vraem
están utilizando para transportar droga hacia Bolivia", dijo Pantoja.
El resto de
la ilegal mercadería fue confiscada en Palmapampa (Ayacucho), Kimbiri (Cusco),
Ucayali, Nasca, Puno. "Desde enero a la fecha se han incautado más de 20
toneladas de cocaína", señaló.
dato
Un informe de
la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP (SBS), reportó operaciones sospechosas en el país desde el 2007
hasta el 2014 por 11 mil 935 millones de dólares por lavado de activos.
EL PICO HUAYNA POTOSÍ, CONQUISTADO
El Grupo Almanzor hace cima en Huayna Potosí de 6.088
metros
Cadena SER de España (www.cadenaser.com)
Cinco miembros de la expedición del Grupo Almanzor consigue hacer cima en
el pico Huayna Potosí de 6.088 metros.
La expedición
abulense lleva desplazada en Bolivia desde el pasado 17 de julio. En este pais los montañeros han realizado
numerosas ascensiones de aclimatación a diferentes picos de la Cordillera Real,
un macizo montañoso situado a escasos kilómetros de la ciudad de La Paz.
El grupo de
montañeros, ha podido conocer algunos de los lugares más carismáticos de la
capital boliviana, como las ruinas de Tiwanaku o el Lago Titicaca. Se establecieron el día 23 de julio en el
Campamento Base de los Condoriri a 4.700 metros, desde donde realizó
ascensiones de aclimatación a las cumbres El Austria, El Tarija y El Pico
Ilusión, todos de 5300 metros de altura. (Ver fotos adjuntas)
Estas ascensiones les sirvieron de preparación física que les ha llevado
a culminar con éxito, los días 29 y 30 de julio, el objetivo de su
viaje, hacer cumbre en Huayna Potosí.
A dia de hoy,
los miembros de la expedición se encuentran disfrutando de los últimos días en
el país andino y tienen previsto su
regreso a España a finales de esta semana.
No comments:
Post a Comment