Wednesday, August 10, 2016

NARCOTRÁFICO: EL ENEMIGO AL ACECHO


En las primeras planas de las discusiones políticas, el narcotráfico perfora fronteras e instituciones y desnuda el peso de las complicidades y sobornos que le aseguran impunidad.

Así, en el norte argentino es harto sabido que hay más de 1200 kilómetros que se conocen como “frontera caliente de la droga”. Es la zona que linda con Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Bolivia.
En todos estos puntos fronterizos, la mayoría del tiempo no existe ningún tipo de vigilancia para quienes entran o salen del país.
A pocos metros de la Dirección de Migraciones del Ministerio del Interior de la Nación, en el límite con Bolivia, hay caminos liberados por donde los grandes carteles del narco operan sin control alguno.
Los “bagalleros” no se esconden. Un grupo de hombres y mujeres se turnan para transportar la mercadería en grandes cantidades. Están a la vista de cualquiera que se acerque a ver.
Uno de los pasos más permeables y peligrosos es el puente internacional Horacio Guzmán, de solo 1500 metros, que une a La Quiaca con la ciudad boliviana de Villazón.
Si bien hay controles de la AFIP, de la Aduana y de la Gendarmería Nacional -no cuentan aún con tecnología para hacer los controles y todo se hace en forma manual- y el límite es un colador por el que pasan decenas de cruces clandestinos por el que van y vienen mercadería o personas indocumentadas con extrema facilidad. Argentina y Bolivia comparten 742 kilómetros de frontera con cuatro pasos internacionales. Tres están en Salta: El Condado - La Mamora, Aguas Blancas - Bermejo y Salvador Mazza - Yacuiba.
El de Jujuy vincula con La Quiaca, una ciudad del noroeste de la Argentina, ubicada al norte de la provincia de Jujuy, cabecera del departamento de Yavi y sirve de paso fronterizo con Bolivia, a través de la ciudad de Villazón.
Por estos cuatro pasos internacionales cruzan camiones enteros con doble fondo fuera del control de las autoridades, con droga o productos contrabandeados.
Las avionetas cargadas de cocaína o pasta base despegan por la noche desde Bolivia y “bombardean” (lanzan los sacos) en campos de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
Estos son luego recogidos por traficantes argentinos que llevan esa droga al mercado.
Además de droga, personas y mercadería que termina en las Saladas y “Saladitas” de todo el país, se trafican divisas. En lo que va del año, la Aduana ya secuestró 17.000.000 de pesos en monedas de distintos países, según informó una fuente oficial.
Pero lo que más preocupa hoy son los vuelos irregulares; las “lluvias” y “bombas” de cocaína que sueltan aviones que vuelan desde Bolivia.
El año pasado el fiscal federal de Orán, José Luis Bruno, aseguró que debería considerarse la construcción de un muro entre Argentina y el país andino, como una alternativa para frenar el avance del narcotráfico en el país.
Puntualizó que en los primeros ocho meses de 2015, se secuestró 181 kilos de cocaína y 82 de marihuana y detuvo a 156 personas por contrabando y narcotráfico. Entre los arrestados están las “mulas” (pequeños traficantes) que entran en nuestro país, una propuesta enérgicamente desestimada por las otras provincias involucradas.
Más que por un muro, que también sería permeable, la liviandad de los diferentes gobiernos, la falta de adecuada capacitación del personal y las limitaciones tecnológicas explican gran parte de este problema, a lo que se agrega la ausencia de una acción centralizada por la Dirección General de Aduanas que estandarice normas y procesos, y establezca protocolos, planes, acciones de control interno y definición de metas en función de riesgos.
Igualmente se observa una notoria escasez de equipamiento básico y necesario para realizar una adecuada función de control en las fronteras, principalmente balanzas, escáneres (junto con software y capacitación necesarios), perros antidroga, cámaras de seguridad y vehículos propios de transporte, tales como helicópteros, barcazas o lanchas costeras. Diario del Norte de Argentina (www.diarionorte.com)





OLVIDANDO AL PAMPA: EL GOBIERNO COMPRARÁ AVIONES PARA COMBATIR EL NARCO

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                                           
El gobierno nacional avanza en la negociación por la compra de aeronaves. Dotarían a la Gendarmería para el control de vuelos narcos en toda la frontera norte de nuestro país. Se trata de 24 aviones de entrenamiento T6-C Texan II por un costo de US$ 300 millones. El negocio significa una nueva traba a la producción de aviones Pampa en la fábrica de Córdoba.
Desde el Gobierno Nacional se iniciaron negociaciones con Estados Unidos para comprar aviones que ayudarán a luchas contra el narcotráfico. El Departamento de Defensa norteamericano aprobó la venta de 24 aeronaves T6-C Texan II.
De acuerdo a las autoridades norteamericanas, el acuerdo fortalecerá las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Argentina. En el comunicado que emitieron, también informaron de qué manera serán utilizadas las aeronaves: “serán usadas tanto para el entrenamiento de pilotos como para misiones de control de frontera, especialmente en la porosa frontera norte”. Las 24 aeronaves costarán $300 millones.
Por su parte, el Gobierno espera obtener una financiación especial para enfrentar el costo de la operación. Si Washington dio su acuerdo, las condiciones finales de venta serán definidas en conversaciones directas entre el Gobierno y la empresa fabricante del T6-C Texan, Beechcraft Defense Company.
El acuerdo significaría ponerle un nuevo freno a la fabricación de los aviones Pampa, que se intenta fabricar desde hace varios años en la fábrica de aviónes en Córdoba. Por otra parte, la compra habría de activar la parte operativa del decreto sobre derribo de vuelos ilegales. "La vigilancia aérea sin una ley de derribo es la nada misma", asegura un experto aeronáutico a U24, "porque solo en Argentina existe el traslado de drogas desde Bolivia y Paraguay". 
En la Argentina existen muchas pistas de aviones no registradas pero en general son de uso particular de dueños de campos. Como la Anac no existe tampoco existe un control y menos un registro de pistas.
Por lo general los aviones narcos no aterrizan sólo hacen vuelos rasantes como lo hacen los vuelos de los aviones fumigadores de esa manera a vuelos bajos y a poca velocidad unos 60 nudos tiran la carga.
Ademas del control aéreo también tenes que tener mas radares de vigilancia que cubran todo el espacio aéreo hoy solamente esta controlado el 40% y solo en la área metropolitana.
El objetivo
El destino local de las aeronaves aún no estaría decidido, ya que una parte de las unidades podría ser derivada a la creación de un grupo de interceptación de vuelos ilegales a cargo de pilotos de la Gendarmería. 
Esa fuerza realiza hoy seguimientos de aviones narcos con avionetas de uso civil. El Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, tiene planes de dotar a la Gendarmería con aviones que cuenten con radares de interceptación, para que tengan capacidad efectiva de apoyo de las operaciones de las tropas antinarco en el terreno.
El inicio de las negociaciones con los Estados Unidos estuvo a cargo del Ministerio de Defensa. En esa cartera, conducida por Julio Martínez, tiene como prioridad la incorporación de aeronaves para la Fuerza Aérea, dado que la aeronáutica militar cuenta hoy con medios muy limitados.
La búsqueda de cazas avanza en paralelo con el eje principal que la Casa Rosada puso en la lucha contra el narcotráfico. La mirada oficial está puesta en fortalecer la frontera norte con refuerzos de las unidades de la Gendarmería y la Prefectura, además de la creación de centros regionales de inteligencia criminal a cargo de la Policía Federal y con apoyo logístico del FBI.





PUNO VIVE DEL CONTRABANDO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Por Waldo Gomez Poma.- El poblador de la zona de frontera tiene un nivel económico que linda con la extrema pobreza y los productos que provienen de la capital tienen precios muy elevados, lo que obliga a que una gran masa de pequeños comerciantes se trasladen cada día martes y viernes a la frontera ubicada en Desaguadero, donde con el exiguo presupuesto que tienen, logran comprar productos básicos de cocina y golosinas, con lo que surten sus puestos de venta a precios bajos. Este acto de supervivencia natural, en unos meses fue duramente combatido por el presidente boliviano Evo Morales, quien luego se dio cuenta que las poblaciones asentadas a la vera del Titicaca tienen los mismos orígenes y necesidades, por eso decimos que Puno vive prácticamente gracias al contrabando hormiga y cortar ese eslabón de cuajo sería como cortar el cordón umbilical de un recién nacido y no prestar ningún apoyo, que lógicamente tendría como colofón la muerte.
Fuentes oficiales de Perú Cámaras informan que a nivel regional la Población Económicamente Activa (PEA) informal llega a cifras extraordinarias, porque según los últimos muestreos se logró identificar la informalidad que llega al 90% en promedio, lo que equivale una evasión tributaria descomunal. Pero también se conoce que las fuentes de la Sunat informan que las tasas de personas naturales y jurídicas que lograron insertarse en el tráfico jurídico que el Estado diseñó es bastante plausible, porque se está insertando a sectores que nunca entregaban comprobantes de pago, pero que se requiere de un tratamiento especial y focalizado para toda la zona altoandina, porque existe la probabilidad de que sus negocios o puestos de producción de la noche a la mañana fracasen, ya sea por los movimientos económicos o los bruscos cambios climáticos.
Los ciudadanos que habitan en la región Puno, para nada están en contra de la formalización y posterior pago de tributos, lo que piden y exigen es la forma como las autoridades del nivel central tratan de uniformizar la inducción a las fauces de la Sunat, que no tiene mayor reparo en clausurar con un afiche grande los locales comerciales que son el sustento diario de miles de familias, donde la protagonista principal es la mujer que nunca fue a la escuela y por lo tanto no entiende lo que significa emitir un comprobante de pago o hacer un balance para luego pagar a la Sunat las tasas correspondientes. Por esto se requiere entender mejor esta situación y que las palabras del presidente constitucional no sean parte del escarnio público, sobre todo proveniente de políticos medrosos que fueron favorecidos por sentencias prevaricadoras del sistema judicial peruano. Urge una nueva legislación especial para poblaciones laborales como Puno, que la aduana no sea represora sino más bien se dedique a informar y educar sobre la forma legal de introducir al país mercadería proveniente del vecino país altiplánico, poner a disposición personas entendidas para ese trámite y de una vez por todas se logre pagar tasas muy bajas y asequibles.





MORALES, PRIMER PRESIDENTE INDÍGENA DE BOLIVIA, FELICITA A LOS PUEBLOS POR SU LIBERACIÓN, DIGNIDAD E IGUALDAD

Revista Cuatro de España (www.cuatro.com)
                                                                                        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha felicitado este martes a los pueblos indígenas por su liberación, dignidad e igualdad, así como por su emancipación "en armonía con la Madre Tierra" en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un día importante para un mandatario que es el primer indígena en acceder a la Presidencia del país.
A través de su cuenta oficial de Twitter, Morales ha querido felicitar a los pueblos indígenas bolivianos por su "igualdad de la condición humana" y por el proceso de emancipación que han experimentado, viviendo "en armonía con la Madre Tierra".
"Los Pueblos Indígenas resistimos invasiones, nos sublevamos a imperios y ahora hacemos la revolución democrática defendiendo la Madre Tierra", ha añadido, subrayando la importancia de valorar "la lucha histórica del Movimiento Indígena de Bolivia", al que él mismo pertenece.
Morales nació dentro de la comunidad indígena de los aymara, origen que ha estado muy presente en toda su carrera política. De familia humilde, compaginó desde niño el trabajo como agricultor y ganadero con sus estudios en el colegio Beltrán Ávila de Oruro. Como él mismo ha asegurado, continuó su formación en "la universidad de la vida".
Durante su carrera política, encabezó las protestas de octubre de 2003 que acabaron con la dimisión del entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada. En las elecciones municipales de diciembre de 2004, el Movimiento al Socialismo (MAS) que él lideraba se convirtió en la primera fuerza política del país.
Desde ese momento, sus rivales y opositores comenzaron una campaña de desprestigio acusando a Morales de "guerrillero" o "narcotraficante" y desprestigiando su campaña centrada en los movimientos sociales y en las comunidades indígenas.
Fue en diciembre de 2005 cuando Morales consiguió la presidencia de Bolivia rompiendo todas las proyecciones políticas al conseguir el 53,7 por ciento de los votos. Se convirtió así en el primer presidente indígena de Bolivia y América Latina. En el mismo mes, pero en 2009, Morales volvió a alzarse con la victoria, tras obtener el 64,22 por ciento de los votos, jurando su segundo mandato presidencial el 22 de enero de 2010.
Bolivia es el país de Latinoamérica con mayor porcentaje de población indígena, un elevadísimo 62,2 por ciento de los bolivianos pertenece a alguno de los pueblos indígenas, según los datos recogidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Es, además, el quinto país de la región con mayor número de pueblos indígenas. Si bien la Constitución de Bolivia reconoce 36 pueblos originarios campesinos --aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu'we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco--, según la CEPAL cuenta con 39.





BAJAN EXPORTACIONES, PERO ECONOMÍA DE BOLIVIA CRECE


20 Minutos de España (www.20minutos.com)
                                                               
La economía de Bolivia ha logrado por ahora hacer frente al entorno económico internacional adverso, pese a la caída en sus exportaciones e incluso una aguda sequía. Autoridades y expertos señalaron el martes que fuertes inversiones gubernamentales explican en parte que la economía boliviana haya crecido en el primer semestre del 2016 un 4,5% y que el pronóstico para el cierre del año sea de un 4,9%, con lo cual se ubicaría como el país de Sudamérica con el mejor comportamiento económico.
El valor de las exportaciones cayeron 28% en el primer semestre, según estadísticas oficiales. "Excepto los hidrocarburos, todos los demás sectores están creciendo, incluso el agropecuario creció en 1% a pesar de la sequía", dijo el martes el ministro de Economía Luis Arce. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) situó a Bolivia en primer lugar en crecimiento en Sudamérica en 2016 con 4,9% del PIB, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó un 3,8%.
Bolivia cerró el 2015 con un crecimiento de 4,8%. La CEPAL pronostica que Sudamérica se contraerá 2,1% en todo 2016, y que Bolivia será el que más crezca. Otras naciones que el organismo considera tendrán un PIB positivo en la subregión son Perú (3,9, Paraguay (2,8%), y Colombia (2,7%), entre otros. En los primeros seis meses del año se registró una fuerte inversión estatal en carreteras e infraestructura. Para todo 2016, la administración de Evo Morales programó 8.200 millones de dólares en inversión pública para el 2016 y las autoridades han dicho que en el primer semestre del año ya se habían invertido unos 2.500 millones de dólares sólo en carreteras.
Alberto Bonadona, profesor de Economía de la universidad Mayor de San Andrés de La Paz, dijo a The Associated Press que la economía boliviana también se ha beneficiado por su nivel de reservas internacionales, que en 2015 sumaban 11.000 millones de dólares. "El gasto público está impulsando el crecimiento; los créditos de China financian grandes obras del gobierno; los bancos tienen dinero", dijo Bonadona y consideró que ahora la pregunta es hasta cuándo podrá sostener el gobierno ese ritmo. Entre enero y junio los ingresos por ventas al exterior cayeron en 1.200 millones de dólares en comparación con similar período de 2015.
La caída más fuerte es del gas natural, primer producto de exportación, cuyos ingresos disminuyeron en un 50% por efecto de la caída del precio del petróleo. Los minerales cayeron en 7% mientras que las ventas de productos no tradicionales cayeron en 6%, excepto la soja, nueces, joyería y café que han tenido un ligero aumento, según el informe divulgado el martes por el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). El gas y los minerales representan el 76% del total exportado. Bonadona dijo que en lo interno sectores como la construcción han tenido una caída menor a la esperada. Según Arce, incluso la agropecuaria creció en medio de una sequía que afecta por causa del fenómeno climático El Niño.
Los agroindustriales han reportado perdidas por casi el 50% de la cosecha de invierno. La estabilidad económica ha sido hasta ahora la fortaleza política del presidente Evo Morales en más de diez años que lleva en el poder a pesar de la alta dependencia de las exportaciones de los precios externos. El mandatario reconoció el fin de semana que la desaceleración está afectando al empleo.





PESE A TENSIÓN DIPLOMÁTICA: DIPUTADO GUTIÉRREZ (PC) CELEBRA FIESTAS PATRIAS DE BOLIVIA

El Demócrata de Chile (www.eldemocrata.cl)
                                                                              
Las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se encuentran tensas, sobre todo durante las últimas semanas. La fallida visita “privada” del canciller Francisco Choquenhuaca al Puerto de Arica y los dichos del representante boliviano acerca de que su país “estaría dispuesto a derramar sangre por el Río Lauca” indignaron al Gobierno, que prohibió los actos públicos en la región de Antofagasta, en el marco del Día de la Independencia de Bolivia.
Una decisión que no fue compartida por algunas autoridades chilenas, como el diputado Hugo Gutiérrez (PC), quien participó en actividades realizadas en la región de Tarapacá y usó su cuenta de Twitter para criticar las restricciones que se impusieron desde La Moneda, a los residentes bolivianos en Chile al momento de conmemorar su aniversario patrio, por ejemplo en Iquique.
El intendente de Antofagasta, Valentín Volta, fue el encargado de transmitir la decisión del Gobierno el pasado 4 de agosto: “El Estado no autorizará ningún acto público que signifique la celebración de su aniversario, por la animosidad que han tenido las autoridades del país vecino con el territorio chileno (…) Es inaceptable la animosidad con que el canciller de Bolivia se ha referido a nuestro país“, sostuvo la autoridad.
Sin embargo, el diputado Hugo Gutiérrez (PC) participó en algunas de las limitadas actividades que conmemoraron los 191 años de la Independencia de Bolivia en otras regiones del país —como la misa realizada en la Catedral de Iquique el pasado sábado— y también criticó la decisión de las autoridades chilenas por redes sociales, principalmente la prohibición de realizar una actividad folclórica en la región de Tarapacá.
A través de su cuenta de Twitter escribió: “Mala decisión del gobernador de Iquique de prohibir pasacalle bailes bolivianos. Tarapacá siempre respeta a todos los pueblos“.
Esto último, luego que el gobernador de  Iquique, Francisco Pinto —mediante una resolución exenta— revocara la autorización para realizar el evento folclórico en la ciudad, porque “podrían generarse situaciones de alteración del orden público por la intervención de terceros que pretendiesen exponer su rechazo a la animosidad manifestada por el canciller Choquenhuaca en contra de nuestro país”.
Gutiérrez no fue el único que celebró
Quien también participó de la misa en la Catedral, e incluso se dio tiempo para animar una “cueca paceña”, baile típico del país, en el frontis de la iglesia católica, fue el alcalde de Iquique Jorge Soria (IND).
Además, dicha actividad contó con la presencia del alcalde de Pozo Almonte, José Fernando Muñoz, la concejal por Alto Hospicio María Inés Macchiavello, y el concejal por Iquique Mauricio Soria, quienes —según consignó la prensa— acompañaron a los bolivianos residentes en el país en su celebración.
En todo momento, las actividades en la capital de Tarapacá contaron con la presencia del Cónsul General de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz Roca.




 
PRESENTARON LA EDICIÓN 2017 DEL DAKAR QUE UNIRÁ PARAGUAY, BOLIVIA Y ARGENTINA

El Ministro de Turismo Gustavo Santos y Marc Coma, director de la prueba, encabezaron la conferencia. Se correrá del 2 al 14 de enero.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
                                                                                         
La edición 2017 del Rally Dakar, que largará por primera vez en Paraguay y pasará luego por Bolivia y finalizará en Argentina, fue presentada hoy por el director deportivo de la prueba, el español Marc Coma, y algunos funcionarios argentinos, entre ellos el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
El noveno Dakar que se disputará en suelo sudamericano comenzará el 2 de enero en Asunción del Paraguay, país que debuta en el itinerario de la prueba, y culminará el 14 de ese mismo mes en la Ciudad de Buenos Aires.
En el medio, la competencia pasará por Argentina, cruzará a Bolivia, donde se realizará el día de descanso, y luego volverá al país para completar el recorrido.
"Para el Dakar, la capital argentina representa mucho: fue allí que todo comenzó en el 2009, Buenos Aires, epicentro de largadas y llegadas en las tres primeras ediciones sudamericanas, será el punto de llegada por sexta vez", afirmó Coma en la conferencia de prensa que se realizó hoy en Costa Salguero. El recorrido completo y los participantes serán anunciados a fines de noviembre en la capital francesa.



 

CONSOLIDAN LA RUTA INTERNACIONAL DE LOS JESUITAS CON AMPLIO RESPALDO POLÍTICO

Las provincias de Misiones y Corrientes, y países de América Latina, como Brasil y Bolivia, suscribieron un acta de intención para afianzar este nuevo producto. Aspiran a lograr la bendición del papa Francisco.

Diario La República de Argentina (www.diariolarepublica.com.ar)
                                                                                        
La Ruta Internacional de los Jesuitas pretende consolidarse como una oferta turística fuerte en América Latina, con el destacado liderazgo de la provincia de Misiones a partir, por un lado, del moderno Centro de Interpretación de la experiencia de los sacerdotes jesuitas con los pueblos originarios en tierras americanas y del trabajo permanente que realizaron tanto desde la Universidad pública, el Estado y el sector privado con este tema.
En un acto encabezado por los Ministros de Turismo de Argentina y de Misiones, Gustavo Santos y José María Arrúa, junto a representantes de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, suscribieron, el pasado jueves 4 de agosto de 2016, en la ciudad argentina de San Ignacio un acta de Intención y Compromiso para trabajar de manera mancomunada en la consolidación de esta Ruta Internacional que pretenden bendecir con el propio jefe de la iglesia católica, el sacerdote jesuita Jorge Bergoglio, envestido como Papa Francisco.
Con Misiones, trabajarán de manera conjunta las provincias de Corrientes y Córdoba, que son las que tuvieron a los jesuitas dentro de sus territorios y a las que se sumarán Brasil, Bolivia y Paraguay, con los vestigios de los pueblos que fueron fundados por los curas de esta orden y que hoy, como Patrimonio de la Humanidad, son parte de una oferta turística internacional.
De esta forma, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de San Ignacio, quedó firmado el Acta de Intención de la Ruta Internacional de las Misiones Jesuíticas, suscrita por los ministros Santos y Arrúa, los embajadores de Bolivia y Uruguay y las máximas autoridades de Turismo de las provincias de Corrientes y Córdoba, Paraguay y Brasil. En tanto que por la provincia de Corrientes lo hizo la ministra de Turismo Arq. Inés Presman. También, rubricarán con su presencia, intendentes de las localidades de los países americanos con presencia jesuita, junto a empresarios y operadores turísticos de la región.
Misiones jesuíticas en la Argentina
La provincia argentina de Misiones cuenta con las reducciones jesuíticas más emblemáticas de todo el circuito. En la tierra colorada estuvo la primera imprenta de América Latina, ubicada por los historiadores en el pueblo de Loreto, por los años 1699 o 1700. Después, el liderazgo de Candelaria como capital de las Misiones Jesuíticas y la producción y el comercio de la yerba mate, emblemática antes y ahora, que llegó -en esa época- hasta el Perú, como producto de venta y de canje.
En la actualidad, la misión de San Ignacio Miní es por lejos, la que más turistas recibe por año. Sus más de 250 mil visitas la posicionan como la que más actividad registra, de fácil accesibilidad y cercana a atractivos turísticos de suma relevancia, y a partir también de la fuerte inversión internacional y provincial para restauración, conservación y mejoramiento en el entorno, como el modernísimo espectáculo de imagen y sonido, devenido de aquel espectáculo de luz y sonido que se mantuvo por casi treinta años.
De ahí también la trascendencia de que Corrientes, con sus cuatro pueblos jesuitas, acompañe este desafío de San Ignacio que pretende recuperar un lugar de liderazgo dentro el mundo jesuítico. Por lo que nuestra provincia se integraría a algún recorrido temático conjunto y también en el circuito internacional.





UNA ERA ESPACIAL ALIMENTACIÓN DEL PRODUCTO INVENTADO POR LOS INCAS

New York Times de EEUU (www.nytimes.com)

¿Qué hicieron los Incas y la NASA tienen en común?
Ambos se enfrentan al problema de los viajes largos por el territorio que prohíbe duras. Y notablemente, siglos antes de la búsqueda de la NASA para formas de alimentar a los astronautas en el espacio, los Incas ya habían encontrado la respuesta.
Su imperio corría arriba y abajo de la columna vertebral de los Andes, con una red de carreteras, cultivo en terrazas y puestos cima de la montaña impresionantes que se extiende la misma distancia que Estocolmo a El Cairo. Ellos necesitan alimentos nutritivos que viajaban bien y podrían ser almacenados a granel durante mucho tiempo.
Introduzca el chuño, uno de los descubrimientos de los incas que persiste hasta nuestros días.
Chuño (pronunciado CHOON-Yoh) está esencialmente patatas, desarrollado por una cultura que no tenía ninguna de la tecnología de procesamiento de alimentos de hoy liofilizado. Los aldeanos en el altiplano, las altas mesetas de Bolivia y Perú, todavía hacen que sea la forma en que los incas hicieron, utilizando los días cálidos y noches heladas de junio a repetidamente congelar y descongelar las patatas, y pisando fuerte con sus pies descalzos para eliminar las pieles y líquidos. Chuño se puede almacenar y comido por una década después de que se ha encogido y se seca.
"Fue el alimento que sustenta ejércitos incas," dijo Charles C. Mann, un autor que ha escrito extensamente sobre el continente americano antes de la conquista europea.
Chuño, en gran parte desconocida fuera de los Andes, toma un poco de tiempo para acostumbrarse. Los recién llegados que lo prueban comentan a menudo que su sabor es nada como una patata, comparando su, um, sabor inusual de espuma de poliestireno o tiza. ¿Y el olor? Es mejor no preguntar, aunque el aroma de chuño ha sido comparado con los calcetines sucios. Lo hace ganar algunos puntos de estilo para su aspecto terroso, parecido a las trufas.
Los descendientes de los incas todavía chuño premio, que a menudo se sirve aderezado con ají, un Chile Andino. Cuando el dinero escasea para comprar alimentos enlatados, o no hay llamas disponibles para convertirse en carne seca, o la cosecha de sus granjas y jardines decepciona, familias andinas siempre pueden confiar en chuño.
"Esta capacidad de almacenar alimentos es importante en una región donde las sequías periódicas pueden destruir la cosecha de un año", dijo Clare A. Sammells, un antropólogo que escribió una oda a la grapa liofilizado menudo rechazados. "Chuño proporciona los alimentos necesarios para sobrevivir."





¿Y LAS MANOS DEL CHE?

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                  
Que es que que ayer comentaba José Aymá -en la serie Epílogos de este diario- la famosa foto del Che muerto, entre militares y agentes del Gobierno boliviano.
Verla otra vez, y a toda página, me ha recordado algunas cosas, entre ellas el silencio extraño que ha caído sobre tantos tribunos españoles que no hace mucho se rasgaban la camisa cada día por el despotismo de los hermanos Fidel y Raúl Castro, pero que desde que el Papa Francisco fue a la Habana y Obama inició la distensión se están más calladitos: mejor no insistir mucho no vayamos a perder en beneficio de los norteamericanos la ocasión de suculentos negocios... A ver si vamos a hacer el panoli con el rollo de los derechos humanos en vez de aprovechar las facilidades que brindan la raza, la historia y el idioma...
En este contexto la imagen crística del Che (más exacto sería en este caso decir anticrística) es un atavismo. Como el mismo discurso de Fidel el 26 de julio de 1970, a propósito de las manos del Che, que el ministro del interior de Bolivia Antonio Arguedas (un tipo extraño, luego asesinado) conservó en un frasco de formol hasta que pudo enviarlas, clandestinamente, a La Habana.
Decía Fidel: 'Las manos del Che están perfectamente conservadas. (...) Y es por eso que nosotros queremos preguntarle al pueblo cuál es su criterio [¡Conservarlas!], qué debemos hacer con las manos del Che [¡Conservarlas!] [Aplausos]
Las manos con que empuñó sus armas libertadoras, las manos con que escribió sus ideas brillantes [aplausos], las manos con que trabajó en los cañaverales, y en los puertos y en las construcciones. (...) hacer algo así como un Museo del Che, si se quiere un museo provisional'.
Creo que las manos hace tiempo fueron enterradas y no queda rastro, y que ese museo tampoco existe en Cuba, pero en cambio en el Museo de la Revolución de La Habana hay un conjunto escultórico en cera del Che y de Camilo Cienfuegos (muerto en accidente de aviación) muy animosos en sus uniformes verdes, con sus armas, muy verídicos.
También he visto, en un escaparate de una tienda de Canet (Barcelona), una toalla de baño con las efigies de Elvis, Marilyn, Michael Jackson y el Che.
Y sentado en un parterre de la calle Luchana de Madrid, vi a un vagabundo con su botella mediada; sobre el barrigón, la tensa camiseta lucía la efigie del Che y la consigna: '¡Hasta la victoria siempre!'.





PARLAMENTARIOS PIDEN QUE EL ESTADO SEA QUIEN EXPLOTE EL LITIO

SALAR DE ATACAMA. Ante la gran expectativa de empresas internacionales, el llamado es a promover una nueva empresa estatal.

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
                                                                           
Comienza el debate sobre uno de los recursos naturales estrellas que tiene Chile y que corresponde al litio, mineral no metálico que tiene a empresas canadienses, chinas, americanas intentando ganar concesiones de explotación. Sin embargo, los parlamentarios de la zona consideran que en nuestro país está el potencial técnico y el deber de hacerse cargo del uso de estos recursos, commodity que en los próximos años será parte importante del sustento nacional.
Sin embargo, la pregunta que surge, es a quién le corresponde la extracción de este mineral y que lo haga en beneficio de la economía nacional, postura que los parlamentarios de la zona comparten respecto a que la explotación del litio debe desarrollarse en forma estatal.
El valor de este commodity se ve definido por los contratos spot, el que alcanza un promedio de 20 mil dólares la tonelada en los mercados chinos, valor que presenta incrementos anuales de entre un 8 y un 10%, lo que vuelve más atractivo este mercado sumamente creciente a futuro.
Wealth Minerals de Canadá, Tianqi y Ganfeng de China e incluso el poderoso grupo económico Abu Dhabi Investment Authority están detrás de esta riqueza, que es la segunda reserva más grande del mundo (detrás de Bolivia) y que Chile tiene una presencia en el mercado que actualmente supera el 50% a nivel internacional con sólo dos empresas.
Explotación
Desde la visión de los representantes de la zona, existe una oportunidad que el Estado no puede dejar de aprovechar, y es que Chile aproveche la totalidad de este negocio.
Así lo afirma el senador Pedro Araya, quien señala que Codelco tiene la capacidad técnica para aprovechar el buen uso de las reservas que son consideradas de muy alta calidad a nivel internacional, aunque no se cierra a que Chile participe en un consorcio si no existe la capacidad monetaria para invertir.
"Codelco tiene un amplio bagaje en la labor minera, los beneficios que reportaría a las reservas económicas del país serán muy valiosas para el futuro, lo ideal sería que empresas chilenas asuman este desafío y mejor si lo concreta Codelco", expresó.
Por su parte, el miembro de la Comisión Investigadora de Aguas y Salares, diputado Marcos Espinosa, considera que es imperiosa el diseño de una "gobernanza" sobre el uso de los recursos presentes en los salares, pero que sea en forma democrática, que cuente con la participación de todos los actores, como son los agentes políticos, comunidades aledañas, autoridades locales, entre otros.
"También considero que es importante que se revisen las actuales dos concesiones presentes en Atacama, puesto que todas sus prácticas están desreguladas y es hora de ponerle el cascabel al gato", señaló.
"Son pocos los recursos que Chile tiene de clase mundial. El cobre, el litio o el molibdeno son algunos de ellos. Debemos hacer una apuesta estratégica y con sentido de futuro, que supere el ciclo propio de un gobierno y que apueste por el desarrollo global de la industria del litio, proyectándose por los próximos 20 ó 30 años", fueron las palabras del senador Alejandro Guillier que apoya la idea de estatizar.

No comments: