La
falta de tecnología y personal, sumada a los sitios alternativos de cruce, hace
de la frontera norte un lugar poroso; en siete años recuperaron 2000 personas
desaparecidas; buscan a muchas más.
LA QUIACA,
JUJUY.- "Documento...", pide el funcionario del puente internacional
Horacio Guzmán, en el límite con Villazón. "No lo traje", responde la
mujer, que va con varios chicos. "No puede pasar", señala el
uniformado, con voz cansina. "Vamos por el río", ordena rápidamente
la mujer, girándose hacia los menores, como si la negativa no le importara
demasiado. El río La Quiaca es un charco que aquí separa la Argentina y Bolivia
y que tiene en la calle Jujuy el paso ilegal más transitado de la zona, aunque
no el único.
Allí hay
decenas de anuncios de búsqueda de personas con nombres y fotos en el puente.
Los débiles controles en la frontera y los numerosos cruces informales hacen
fácil el paso para indocumentados, tanto para los que cruzan por propia
voluntad como para los delincuentes que negocian con el tráfico y la trata de
personas.
La frontera
con Bolivia se extiende por 773 kilómetros entre Salta y Jujuy, y en esta
provincia el único puesto de control es el del puente entre La Quiaca y
Villazón, donde las revisiones de documentación son manuales y rápidas. Miran
la cédula, cotejan con la cara y adelante.
Del lado
boliviano, incluso, hay menos personal de seguridad que del argentino y en
ninguno hay tecnología importante, sólo un escáner para mercaderías en la
Argentina y algunas cámaras en la aduana vecina.
"Tanto el
personal como la tecnología y los vehículos son insuficientes para la cantidad
de gente que cruza por el puente y por los pasos informales existentes a ambos
lados, por donde incluso pasan vehículos", dice a LA NACION el fiscal de
Trata de Personas de Villazón, Javier Torrejón.
Él y el
intendente de La Quiaca, Miguel Ángel Tito, rescatan el trabajo de recuperación
de personas que realizó -en un trabajo en conjunto- la ex cónsul argentina
Reina Sotillo, que estuvo entre 2007 y 2014 en el cargo y desempeñó un papel
relevante en la lucha contra la trata. Logró la restitución de más de 2000
víctimas, especialmente niños y adolescentes argentinos y bolivianos.
Pero muchos
aún no aparecen. Como Ariel Llampa, a quien su madre busca desde hace cinco
años, en los que se ha convertido en un caso paradigmático de la dramática
situación en esta frontera que "devora" personas y las arroja a un
insondable agujero negro (ver aparte).
El fiscal
Torrejón admite que muchos bolivianos que llegan desde el interior a la frontera
reciben documentos originales, pero que no les sirven para poder trabajar.
Cruzar sin papeles y comprar cédulas ilegales "no es difícil", apunta
a LA NACION un taxista que espera pasajeros del lado argentino. "Entre 50
y 70 dólares y ya está; acá o en Salta", desliza.
Sin
flexibilización
Por ahora, la
Dirección Nacional de Migraciones mantiene suspendida la Tarjeta Vecinal
Fronteriza (TVF), un sistema acordado entre la Argentina y Bolivia para
agilizar el cruce a los habitantes de la zona.
Un bloqueo de
tres días del puente en Villazón motivó la medida; los bolivianos rechazan este
documento, que no es obligatorio y que permite que quienes lo tengan pasen por
una ventanilla especial sin llenar los documentos migratorios. Esta cronista y
el fotógrafo de LA NACION cruzaron desde La Quiaca hasta Bolivia sin completar
ninguna planilla.
Tito es
partidario de su instrumentación para quitarles la excusa a quienes sostienen
que cruzan por el río para evitar filas en el puente. De todas maneras reconoce
que no es una solución para el delito, para lo que se requieren controles
migratorios de última generación. Grafica con el caso de la escuela de frontera
N° 1, de La Quiaca; el 40% de los chicos viven en Villazón y van y vienen por
el río. "Es un descontrol, hay que poner cámaras -que están prometidas- y
poder hacer un seguimiento."
"Se
recuperaron especialmente jóvenes, se hicieron campañas de concientización.
Seguimos en tareas coordinadas, pero queda mucho por hacer", describe
Torrejón. Explica que la ley boliviana establece 14 modalidades de trata (desde
la prostitución hasta la venta de órganos) y penas accesorias para el tráfico
de migrantes fuera del país.
En los
procedimientos se encontraron víctimas que eran trasladadas tanto en autos
particulares como en ómnibus de larga distancia; algunas trabajaban en el campo
y otras tenían como destino ciudades como Buenos Aires, Santa Fe o Córdoba.
Carolina
Barone, directora de Violencia de Género del Ministerio del Interior, explica
que se están sistematizando las bases de datos con informes periódicos de las
fuerzas de seguridad y que el Sistema Integrado de Información Criminal del
Delito de Trata de Personas (Sistrata) ayuda a conocer las tendencias y las
mutaciones del delito para actuar.
Con el paso
de los años, los vecinos de La Quiaca y de Villazón descreen de las promesas de
más controles y, en un punto, sostienen que si se cortara todo el sistema
delictivo montado alrededor de esta frontera flexible ellos perderían las
changas que les permiten comer. Es que tampoco confían en una mejora de la
economía formal de la zona.
Un cerco para
desalentar
Desde fines
del mes pasado, un cerco de un kilómetro se extiende a lo largo de la zona
norte de La Quiaca, en el límite con Villazón, Bolivia. La obra, encargada por
el gobierno argentino, demandó casi nueve meses de trabajo.
El objetivo
de este cerco, que va desde el tendido del desaparecido ferrocarril General
Belgrano y la avenida España, es desalentar el paso de personas y mercaderías
por zonas no permitidas y encauzar todo el tránsito hacia el puente
internacional Horacio Guzmán. La
Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
QUECHUA Y AYMARA SON LENGUAS MODERNAS
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Nosotros somos
los andinos descendientes de los mal llamados “indios”. Pese a ello, hoy en
día, por intermedio de la Real Academia de la Lengua Española, se da a conocer
en el Diccionario Oficial, dos acepciones y significados, que serán materia de
comentarios futuros.
Las lenguas
quechua y aymara son utilizadas desde ancestrales tiempos del incanato, sin
merecer ningún reconocimiento, pero a decir de sus investigadores, tuvieron
notable vigencia en la comunicación, perviviendo aún en la actualidad. Son
diversas las opiniones e hipótesis sobre su origen y evolución, las defienden
con creces en el entorno mundial, pese a que el fenómeno globalizador no se ha
interesado todavía en ellas. Desde nuestra concepción, las defendemos. Son,
pues, lenguas modernas, similares a las del español, francés, italiano,
portugués, alemán, ruso, chino, japonés, etc., cuya vigencia data de los siglos
XV y XVI, llegando a su máximo esplendor; luego de su evolución contigua a la
formación de las lenguas al interior de cada una de las nacionalidades, hoy con
mucho prestigio y tendiente al equilibrio entre las corrientes lingüísticas modernas.
Estas han emergido como Lenguas Romances o Neolatinas, más la publicación de
discursos literarios, en todo género y especie prestigiados.
Tal es así que
las lenguas Quechua y Aymara, propios de territorios del Tahuantinsuyo, después
de un ciclo progresivo de evolución similarmente, se han erigido en el
transcurso del tiempo. En caso del quechua, llegan a su máximo esplendor en el
siglo XVI que, por intermedio del Inca Kusi Yupanqui (Pachacútec) según relatan
cronistas mestizos e indios, oficializó el quechua para ser utilizado en todos
los territorios conquistados por ellos.
Precisamente el
quechuolingüista cusqueño Dr. David Samamez Flores, en su “Tesis de Origen
Cusqueño del Quechua” (2000), defiende categóricamente sus orígenes, evolución
y vigencia, desechando de esta manera y contraponiendo otras, como las de
origen costeño y otras, arribando a un balance final, concordante con nuestras
aseveraciones, fundamentando que “su vigencia por más de dos milenios y medio”
(Revista Inka Rimay Nº 5, p.17 y sgtes.). Tales afirmaciones están vigentes.
Diferentes
gobiernos de turno ha reconocido al quechua como una lengua importante, desde
Juan Velasco Alvarado, quien oficializó el quechua el 27 de mayo de 1975, por
la Ley Nº 21136 como otra lengua peruana; posteriormente se dio el
reconocimiento por la Constitución del año 1979. Finalmente, el quechua, aymara
y demás lenguas aborígenes (lenguas amazonences) como oficiales en los lugares
donde en realidad utilizan para su diario entender familiar, coloquial y literario;
tal como lo indica la Constitución del año 1993.
El
reconocimiento de la actual Academia Mayor de la Lengua Quechua, con sede en el
Qosqo, por la Ley Nº 25260, en uso y vigencia se ha generalizado no solo en
Perú, sino en el mundo entero, he ahí la práctica en sus academias regionales,
provinciales y distritales, y las de varios países del mundo que asisten hasta
los eventos internacionales, no solo en lingüística, sino también en literatura
y el legado cultural andino, fruto de su convivencia.
Sobre su
evolución, similar a las variadas existentes en el mundo, las dos, tienen un
proceso formativo, teniendo en cuenta los territorios donde actualmente se
arraigan y utilizan, considerando sus variedades o dialectos, tal como lo
hiciéramos conocer por este mismo medio, en anteriores oportunidades. El
quechua y aymara, desde el Aruwa, Kauki, Haqaru, Proto Quechua, Poqena
(Pukina), las demás provenientes del Qollasuyo, Chinchaysuyo y el Quechua
propiamente dicho, en los señalados siglos, acorde a los de las lenguas
romances o neolatinas de Europa y el mundo entero, han llegado a su máximo
esplendor como así las hicieron en dichas lenguas nativas.
La lengua
aymara, del ciclo evolutivo, similar al quechua, desde al Aruwa o Arawa, Uro,
Lupaqa, Chipaya, Poqena, Haqaru, Proto y Quechua propiamente dicho, cuyo foco
fue la provincia de Aimaraes (Apurímac) junto a otras lenguas de la Selva
Peruana, fue oficial en Tiwanaku o Taypiqala, luego en la Paz (Bolivia), Puno
(Perú). A la fecha existe una sede regional y otras provinciales (Juliaca,
Azángaro, etc.). Lenguas consideradas las dos y las más de setenta lenguas
amazonences: hermanas, hoy se constituyen como “lenguas modernas”, rumbo a su
mayor expansión, difusión, aparición de publicaciones en sus respectivas gramáticas,
literatura, metalingüísitica y funcionales, en concordancia con la Gramática
Moderna o Estructural: es más, la enseñanza-aprendizaje se ha enraizado en el
Perú y en lugares donde funcionan filiales al nivel del mundo; práctica de la
interculturalidad y EBI, posteriormente EIB, se pone en vigencia en nuestros
últimos tiempos y las Estructuras Curriculares del Sistema de la Educación
Peruana, llamada a mejores destinos. * Ponencia presentada en el IV Congreso
Mundial del Quechua, Qosqo 2008.
LA INGENIERÍA QUE CRECE COMO UNA ‘STARTUP’
Clerhp, que despegó con fondos de ‘business angels’ y
Enisa, se afianza en Bolivia y extiende a Paraguay y Brasil.
Cinco Días de España (www.cincodias.com)
No trabaja con
aplicaciones móviles ni comercio electrónico, sino con hierro y hormigón, pero
la evolución de la ingeniería Clerhp recuerda a la de las startups, con
sus socios prestando fondos a padrinos inversores a cambio de una participación
en la empresa y tomando incluso un préstamo de Enisa.
“Nos saltamos
la fase del capital riesgo y fuimos directamente al MAB, pero sí, hemos vivido
una experiencia igual a la de las empresas tecnológicas, solo que la nuestra es
una ingeniería”, concede Juan Andrés Romero, consejero delegado de Clerhp.
A raíz del
colapso del sector inmobiliario en España, los hermanos Romero Hernández, Juan
Andrés, arquitecto, y Pedro José, aparejador, salieron a buscar oportunidades
en América Latina. El primer intento lo hicieron en Brasil, país que en ese
momento, 2011, se había puesto de moda por el fuerte crecimiento de su economía
y que acababa de ganar la sede del Mundial y las Olimpiadas.
Sin embargo, la
llamada ganadora vino de uno de los países más pobres de la región. “Estábamos
por empezar en Brasil cuando un amigo nos llamó de Bolivia para preguntarnos si
podíamos rediseñar la estructura de un edificio en Santa Cruz de la Sierra”,
recuerda.
El proyecto en
cuestión era La Riviera, una torre de 30 plantas ubicada en un centro
empresarial que presentaba deficiencias de cálculo estructural. Era un momento
delicado para el sector, pues meses antes, otro edificio, el Málaga, se había
derrumbado en plena obra, matando a 15 personas, y las promotoras
inmobiliarias buscaban recuperar la
confianza de los clientes.
Los Romero,
expertos en estructuras de hormigón armado, reformularon el proyecto y
propusieron a Con4t, promotora de La Riviera, el uso de 29 losas reticulares
que conferirían a la torre mayor resistencia a las vibraciones producidas por
la fuerte carga de viento a la que estaría sometida. Con4t, firma del
constructor holandés Peter Verschuren, aceptó y contrató sus servicios a
finales de 2011. Las obras se iniciaron en junio de 2012.
El edificio de
viviendas de lujo, que tiene un centro comercial en la planta baja, se entregó
a mediados de 2014 tras pasar una auditoría técnica que certificó la
seguridad de la estructura. La inspección fue realizada por la
ingeniería chilena Sirve, una spin-off de la Pontificia Universidad
Católica de Chile. “La Riviera fue nuestra puerta de entrada al mercado
boliviano”, destaca Romero.
Los hermanos
aparcaron momentáneamente sus proyectos en Brasil y se centraron en Bolivia, en
particular en Santa Cruz de la Sierra, ciudad que desde entonces vive un boom
inmobiliario. En la misma zona donde se encuentra La Riviera, la cadena
Marriott está levantando un hotel de cinco estrellas y Radisson inaugurará otro
este mes. También se están construyendo centros comerciales, condominios y
edificios de oficinas.
Para penetrar
más rápido en el mercado, los Romero optaron por constituir una filial, pero
manteniendo el centro de cálculo en España. De este modo, la subsidiaria
realizaría toda la labor comercial y constructora, con subcontratas y mano de
obra local, mientras que las tareas de diseño e ingeniería las efectuarían
técnicos españoles en Murcia, su ciudad de origen.
El modelo
implicaba recaudar fondos para constituir un holding en España del que
dependiese la filial. Como aquí “no hubo forma de financiarse por la vía
tradicional”, optaron por organizar rondas de financiación al estilo de los
emprendedores tecnológicos.
De ese modo
consiguieron el respaldo de tres business angels españoles que
inyectaron 241.000 euros en dos series: 121.000 en la primera y 120.000 en la
segunda.
A estos fondos
se sumaron después tres préstamos participativos de Enisa (otra fuente de financiación
habitual de las startups), de 200.000 euros cada uno. Fue así como
surgió Clerhp Estructuras.
En los
siguientes años se hizo un nombre en el mercado cruceño con proyectos como el
edificio de apartamentos Omnia Lux –reconocido por la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Privada de Santa Cruz como obra
arquitectónica más destacada de 2014– y el Urubó Business Center,
complejo de oficinas que integra el hotel Radisson.
De allí se
expandieron a La Paz, en 2014, y este año, a Asunción, en Paraguay. “Más que en
países, nos fijamos en ciudades con un crecimiento poblacional y económico muy
explosivo”, aclara Romero. Es el caso de Asunción, mercado al que entraron en
abril pasado por medio de la compra de una constructora local por la que
desembolsaron 135.200 euros.
El empresario
refiere que se trata de la capital de un país con una población muy joven –“la
edad media es 25 años”– y un déficit habitacional que se estima alcanzará los
1,5 millones de viviendas en 2020 y que, además, se encuentra a solo media hora
en avión de Santa Cruz.
La compañía,
que salió al Mercado Alternativo Bursátil
(MAB) en marzo pasado, se apresta a retomar sus planes en Brasil,
“un mercado con una burocracia descomunal y que supone una barrera de entrada
muy grande, pero que también es una ventaja para el que ya está ahí”, comenta,
en alusión a la filial que abrieron en Natal en 2011, pero que nunca pasó de
cumplir un rol puramente comercial. Ahora, en cambio, tiene varios contratos en
ciernes.
Un beneficio de
siete céntimos por acción
A fin de darle
mayor visibilidad a la empresa, los socios de Clerhp decidieron sacarla a
Bolsa. “El operar como una empresa pública te facilita la captación de talento
y el acceso a financiación más barata”, explica Juan Andrés Romero. “Además, la
transparencia [a la que se ven obligadas las cotizadas en la publicación de sus
cuentas] le da más seguridad a los clientes”, añade.
Clerhp debutó
en el MAB el pasado 10 de marzo tras una ampliación de capital de 1,05 millones
de euros. La ingeniería obtuvo una valoración inicial de 12,8 millones y salió
al precio de 1,27 euros por título.
Ese primer día
cerró a 1,4, valor en el que se ha mantenido
y que, según los resultados de 2015, corresponde a un beneficio de siete
céntimos por acción.
Datos básicos
Resultados
En 2015, la empresa duplicó sus ganancias de los 368.000 a los 617.000 euros. Asimismo, incrementó su facturación un 34%, desde los 3,5 millones a los 4,7 millones. “Todo viene del extranjero, donde este año vamos a crecer sensiblemente”, afirma Juan Andrés Romero, consejero delegado. Gracias a estos resultados, el grupo ha reducido el peso de su deuda financiera, que hoy equivale a la mitad de su patrimonio acumulado.
En 2015, la empresa duplicó sus ganancias de los 368.000 a los 617.000 euros. Asimismo, incrementó su facturación un 34%, desde los 3,5 millones a los 4,7 millones. “Todo viene del extranjero, donde este año vamos a crecer sensiblemente”, afirma Juan Andrés Romero, consejero delegado. Gracias a estos resultados, el grupo ha reducido el peso de su deuda financiera, que hoy equivale a la mitad de su patrimonio acumulado.
Origen del
nombre
Clerhp es el
acrónimo de los socios fundadores, los hermanos Romero Hernández, y los
padrinos inversores que patrocinaron su creación: Alejandro Clemares, Antonio
Acisclo Ramallo Díaz y Félix Ángel Poza Ceballos. Clemares es, además,
vicepresidente del grupo. Los Romero controlan el 48% de las acciones a través
de la sociedad Rhymar Proyects Developer.
Modelo
financiero
La firma diseña
y ejecuta estructuras para edificios de gran altura y complejidad. A pie de
obra, aporta la tecnología y los equipos y el personal técnico, mas no los
obreros, que corren por cuenta de la constructora. La empresa solo factura por
los servicios que presta y deja que sea el cliente (el promotor inmobiliario)
el que contrate a los proveedores. De este modo, Clerhp puede controlar el
nivel de riesgo que asume, ya que limita la posibilidad de impago y el
endeudamiento con los proveedores.
CONQUISTAR BOLIVIA CON ARTESANÍA
Crónica de Paraguay (www.cronica.com.py)
Hace poco más
de cinco años, Sandra Yampa (31), de nacionalidad boliviana, fue a parar al
penal del Buen Pastor por haber ingresado al país con droga. En su encierro
sufría por estar lejos de sus seres queridos y, por sobre todo, de no poder
abrazar a sus dos hijas que actualmente tienen 7 y 11 años de edad.
Pero algo le
llamó la atención dentro del penal: la artesanía paraguaya. Eso la ayudó
bastante anímicamente y hasta tiene proyectado, al salir, volver a su país y
abrir una tienda de artesanía paraguaya. Actualmente, ella es instructora
dentro del programa “Kuña Katupyry”, proyecto que trae el Comité Internacional
de la Cruz Roja.
Sandra dijo
estar fascinada por las manualidades y que primero piensa estabilizarse bien
acá, para luego volver a su país y cumplir su sueño.
“A mí me
encanta la venta de ropa, tenía una tienda allá en Bolivia y siempre me gustó
la cuestión de ventas. Mi mayor deseo es seguir con el proyecto, pero lo que
más quiero es llevar productos paraguayos para que se los valore en Bolivia”,
dijo.
Aprendió
una gran lección
Rocío Rojas,
profesora de manualidades del penal, comentó una anécdota muy particular.
“Tenía una profesora que comentó que vino a enseñar acá y dijo que daba gusto.
Yo salí diciendo ‘ni loca voy a entrar a trabajar ahí’. Cuando terminé presenté
mi currículum y lo primero que me salió fue Buen Pastor”, relató. “Mi mamá me
dijo cuando le conté ‘ñandejára ndejurupete’ y es cierto. Vine al penal y
entendí que el panorama es muy diferente a lo que uno mira desde afuera”,
finalizó.
SUBSIDIARIA DE GLENCORE PRESENTA ARBITRAJE CONTRA BOLIVIA
POR NACIONALIZACIONES
Pasados casi nueve años tratando de negociar, Glencore
decide recuperar sus plantas
Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
Una empresa
subsidiaria de la compañía suiza Glencore International PLC, empresa
productora y comercializadora de materias primas, le presentó a Bolivia
una notificación de arbitraje por la nacionalización de dos plantas de
fundición de minas y minerales (Complejo Metalúrgico Vinto y planta Vinto
Antimonio).
“El 19 de julio de 2016, una subsidiaria de la
compañía Suiza Glencore International Plc (Glencore) presentó una notificación
de arbitraje en contra de Bolivia” mencionó la oficina estatal en La Paz.
Glencore
asegura que no tuvo otra opción que iniciar procedimientos de arbitraje
para hacer cumplir sus derechos conforme a la ley internacional. Explicó
que todo esto sucedió después de que el Gobierno
Boliviano nacionalizara las plantas de fundición de estaño-antimonio
en el año 2001 y luego, en el 2010, la de estaño y que ya habían pasado
casi nueve años tratando de negociar sin recibir ninguna compensación
para la nacionalización de sus operaciones.
Evo Morales,
presidente de Bolivia, comenzó con la nacionalización de empresas de energía,
de gas, también empresas petroleras, eléctricas, mineras, de
telecomunicaciones, así como aeropuertos y otras; lo que, de acuerdo con lo
expresado por Glencore, le da al Gobierno el control soberano de todos los
proyectos que se desarrollan en el país.
Sin
embargo, la dependencia señaló que dicha empresa extranjera manipuló el
sistema de protección, presentándose como demandante para beneficiarse del
Tratado Bilateral de Protección de Inversiones (TBI) con Londres.
Por otra parte,
la Procuraduría General del Estado mencionó que “resulta inverosímil
la presentación de esta demanda arbitral, ya que el Estado Boliviano ha llevado
durante varios años negociaciones con la empresa, las cuales fueron
abruptamente interrumpidas por la solicitud de arbitraje”.
Asimismo,
dijo que la planta de fundición fue vendida en un 90 % por debajo de
su costo real, y que no invirtieron de ninguna manera en la planta de Vinto
Antimonio, sino que, por el contrario, se dejó completamente inactiva.
“La
Procuraduría General del Estado asumirá la defensa y representación jurídica
del Estado boliviano, desnudando una serie de posibles irregularidades”, señaló
esta entidad.
IMPULSAN LA HABILITACIÓN DEL PASO INTERNACIONAL CIÉNEGA
DE PAICONE - BOLIVIA
Jujuy OnLine de Argentina (
www.jujuyonlinenoticias.com.ar)
El gobernador
Gerardo Morales participará de la reunión binacional prevista para el 13 de
septiembre en La Paz, a los fines de avanzar en la habilitación del paso
internacional entre Ciénega de Paicone y Bolivia.
Así lo hizo
saber durante su visita a Pacione y Ciénega de Paicone, localidades de
jurisdicción de la Comisión Municipal de Cusi Cusi, donde se reunió con
autoridades comunales, productores y vecinos.
"Es muy
importante este paso que se constituye en conexión de la Ruta 40 con
Bolivia", precisó el Mandatario y puntualizó que "se trata de un
objetivo estratégico, porque además representa la conexión con rutas
internacionales".
En cuanto a la
rueda de visitas a cada rincón de Jujuy programada para el año en curso con su
gabinete de ministros, sostuvo que "no hay gobierno presente si no se está
en toda la provincia". "Es por ello que hasta el 31 de diciembre
recorreremos cada pueblo jujeño, puesto que no podemos resolver los problemas
que no conocemos y la mejor manera de garantizar un gobierno presente es a
través de esta forma de trabajo", expresó.
Por otra parte,
Morales anunció que es inminente la firma del decreto que constituirá micro
regiones con las comunidades de la Ruta 40, en el marco de una estrategia de
desarrollo sustentable basada en la integración y la complementariedad.
"En la
jurisdicción de Cusi Cusi repesamos agenda con la comunidad y, a su vez,
avanzamos en la resolución de problemas en materia de seguridad y salud",
indicó el Gobernador. En este sentido, se comprometió a completar las obras de
construcción de un albergue para el colegio secundario de Ciénega de Paicone,
un polideportivo y una subcomisaría para la zona.
Además,
recorrió el Salón de Usos Múltiples, el puesto de salud y la Escuela Nº 9.
Asimismo, los
productores recibieron 10 toneladas de maíz y forrajes para el ganado. Además
cuentan con el respaldo de dos máquinas asignadas a la zona.
También se
analizó satisfactoriamente las acciones de contingencia enfocadas para revertir
los efectos nocivos de la sequía.
En Paicone,
durante los actos conmemorativos del 74º aniversario de la localidad que tuvieron
lugar en la plaza "Guillermo Eugenio Snopek", las autoridades
entregaron colchones, cocina, zapatillas, pupitres y elementos deportivos.
Estuvieron
presentes también los ministros de Salud, Mario Fiad; de Educación, Isolda
Calsina; de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; y de
Trabajo y Empleo, Jorge Cabana Fusz. A ellos se sumaron funcionarios y técnicos
de los ministerios de Cultura y Turismo, de Seguridad y de Ambiente; del
Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, de la empresa Agua Potable y
Saneamiento de Jujuy y diputados provinciales.
Fueron
recibidos por el presidente de la Comisión Municipal de Cusi Cusi, Toribio
Llampa; la directora de la escuela Nº 146 "Maestro Argentino", Luisa
Angélica Quispe de Solano; su par de la Escuela Rural Nº 1, Evangélica
Gutiérrez; y miembros de la comunidad aborigen Simion.
Con
posterioridad, Morales se trasladó hasta el punto fronterizo que comparten
Argentina, Chile y Bolivia, donde encabezó de izamiento del Pabellón Nacional,
una ceremonia de alto contenido emotivo que simbolizó la unión, la paz y el
respeto de los pueblos.
DAN POR CONCLUIDAS LAS FUNCIONES DE EMBAJADORES DE PERÚ
EN BOLIVIA Y VARIOS PAÍSES
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
El Poder
Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, dio por concluidas
las funciones de los embajadores peruanos en Bolivia, Tailandia, Filipinas,
Laos, Austria, Eslovenia, y Hungría.
Mediante sendas
resoluciones supremas, publicadas este domingo en las Normas Legales del Diario
Oficial El Peruano, se concluyó con el nombramiento de Luis Chimoy Arteaga,
como embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú en Bolivia.
Asimismo, se
hizo lo propio con Felix Denegri Boza, como embajador peruano en el Reino de
Tailandia, Filipinas, y la República Democrática Popular de Laos.
También se dio
por terminado el nombramiento de Alfredo Chuquihuara Chil como embajador
extraordinario y plenipotenciario de Perú en Austria, Eslovenia y Hungría.
En el
dispositivo legal, además se da por finalizadas las funciones de Chuquihura
Chil como representante permanente del Perú ante los Organismos Internacionales
con sede en la ciudad de Viena, Austria.
En todos los
casos citados, el Ejecutivo establece cancelar las cartas credenciales y los
plenos poderes correspondientes, así como darles las gracias por los
importantes servicios prestados a la Nación en el desempeño de sus funciones.
Los
dispositivos legales llevan las firmas del presidente de la República, Pedro
Pablo Kuczynski; y del ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna.
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)
La mayoría de
artefactos, ropa, alimentos, materiales de construcción y gas, que ingresa como
contrabando de Bolivia, se puede “importar” mediante mecanismos de comercio
exterior, aclaró la escuela profesional de Administración de la Universidad
Nacional del Altiplano.
Esta revelación
la hizo, la docente de esa carrera profesional de la Facultad de Ciencias
Contables y Administrativas, Paula Andrea Arohuanca Percca, quien explicó que
gran parte de productos de contrabando se pueden legalizar en el marco del
Acuerdo Bilateral Comercial entre Perú y Bolivia, y Libre Comercio de países de
la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
En ese sentido,
exhortó a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT), capacitar a las contrabandistas y a la población sobre los
aranceles y mecanismos de importación, difundiendo los Procedimientos de
Prevención al Contrabando y Control Fronterizo, y legislación aduanera.
Adelantó que
las pequeñas contrabandistas, que pasan “temblando” las aduanas, podrían
convertirse en prósperas empresarias importadoras; y lo único que tienen que
hacer es capacitarse en comercio exterior, para lo cual también pueden recurrir
a la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas.
CONTRABANDO EN LAS FRONTERAS...MUCHO MÁS QUE UN “POQUITO”
Mercadería ilegal ingresa por millones cada día. Personas
que se dedican a esta actividad ilegal abren rutas y utilizan varias
modalidades.
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
Cuatro días antes
de la desafortunada frase sobre el contrabando del presidente Pedro Pablo
Kuczynski, a solo cinco horas, en el distrito de San Jerónimo de
Cusco, agentes de la Intendencia de Aduanas realizaron la incautación de dos
contenedores metálicos cargados de cigarrillos, golosinas, accesorios de
celular, productos de limpieza y prendas de vestir, valorizados en 150 mil
soles.
Tres días
después de la rectificación de PPK, en Tumbes, se incautó combustible de
procedencia ilegal, valorizado en más de 25 mil soles.
Estas son solo
dos de las 2638 operaciones ejecutadas por la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en lo que va del año contra esa
actividad ilegal que no tiene cuándo acabar.
Ilegal. La Sociedad
Nacional de Industrias indica que al cierre del 2015, ingresó al país
mercadería ilegal valorizada en aproximadamente 2000 millones de dólares,
causando gran perjuicio a la economía.
Según la normatividad
vigente, el delito de contrabando se configura cuando alguien burla el control
aduanero e ingresa mercancías del extranjero o no las presenta para su
verificación. Si el valor es superior a cuatro Unidades Impositivas Tributarias
(UIT), S/15,800, la pena alcanza hasta ocho años de cárcel.
Según Carlos
Vargas, gerente de la Cámara de Comercio de Tacna, el contrabando tiene efectos
secundarios, ya que al promover zonas de comercio y oportunidades de
ilegalidad, se afecta la economía local con un importante margen de perjuicio.
En algunos
casos, explica, incluso ocurre con la complicidad de algunas autoridades y se
ve perjudicada con acciones políticas que buscan únicamente la perpetuación en
el poder.
La Sunat
advierte que esta actividad ilegal está vinculada al tráfico ilícito de drogas,
minería, la tala y pesca ilegales
Sur y norte. La ironía nace en el lugar donde PPK soltó su frase. Puno
es una de las regiones más afectadas por esta actividad ilegal. Según la
policía de Puno, un 35 % de las personas se dedican a esta actividad, unos
300,000 personas aproximadamente.
Solo en esta
región se han decomisado 28 millones 278 mil 967 soles en mercadería de
contrabando. Superior a las incautaciones del año anterior. Además, a la semana
ingresan aproximadamente 6 millones de dólares de contrabando de Bolivia a Puno
Por su parte,
según la policía de Tumbes, en lo que va del año en esta región se ha incautado
mercadería ilegal con un valor de 2 millones 336 mil 342 soles.
En esta zona
del país los productos vienen desde artículos de primera necesidad, hasta
combustible, gas y derivados de petróleo. Los bajos costos de los carburantes
en Ecuador son atractivos para las personas que se dedican a estas actividades.
Modalidades. Hay diversas estrategias que usan los contrabandistas
para ingresar al país. Una de las más conocidas es la “culebra”, donde convoys
de hasta 100 unidades se trasladan raudamente fuertemente armados llevando
material ilegal. Pueden llevar en un viaje mercadería hasta por 150 mil
dólares.
Otra conocida
es la “hormiga”, donde los contrabandistas realizan el transporte de pequeñas
cantidades de mercadería por rutas no controladas. Una más es la “Ruleta”,
donde pasan por aduanas utilizando el mismo comprobante en distintas
oportunidades.
En el norte,
según informes de la PNP, los contrabandistas utilizan camionetas de doble
cabina para facilitar sus desplazamientos por la frontera en las rutas
“carrozables”, y los más avezados apuestan por la vía marítima.
En la
estructura del contrabando están los que cargan la mercadería a los camiones,
le dan seguridad y los que venden.
Propuestas
Lucha contra el contrabando
Existen leyes y
normativa aduanera que intentan hacerle frente a este problema. La SNI propone
hacerle frente con la creación de un sistema de inspección nacional no
intrusiva, que cuente con bases contra el contrabando y el fortalecimiento del
control en las fronteras. Asimismo, no se deben descuidar las acciones entre
países. Por último propone eliminar las exoneraciones tributarias y no crear
zonas francas comerciales.
CIFRA
76.2 millones
de dólares en mercadería ilegal se han intervenido en lo que va del año.
63 por ciento
de la mercadería de contrabando ingresa por Puno y Tacna.
Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)
Por Alfredo Palacios Dongo.- El presidente de la
República, Pedro Pablo Kuczynski, de manera inapropiada, manifestó en Puno que
no le preocupaba que haya un “poquito” de contrabando, recibiendo intensos
aplausos, especialmente de comerciantes que ejercen esta clandestina actividad,
al llegar a Puerto Maldonado se rectificó a medias diciendo “en Puno hay algo
de contrabando, pero no lo apoyo para nada”. El vocero alterno del partido,
Salvador Heresi, después señaló que el Presidente hizo una broma.
En Puno, no hay
“poquito” contrabando como dice el presidente, por el contrario, es
impresionante, es el principal lugar empleado por las mafias para ingresar
productos ilegales al país en un estimado de US$ 600 millones anuales (60% del
total de US$ 1,000 millones a nivel nacional), teniendo como destino final
Cusco, Arequipa y principalmente Lima, además, la economía regional puneña está
en gran parte compuesta por un comercio informal e ilegal, principalmente en
Juliaca, donde más de 50% de la población comercial es ilegal y allí converge
desde Bolivia la “culebra sur” conformada por unos 80 camiones que proceden
continuamente desde Bolivia con toneladas de productos de contrabando.
Solo en este
año la Policía Fiscal (Sepolfis) y la Sunat han realizado más de 20
intervenciones en Puno, pero lo incautado, unos S/ 60 millones (US$ 18 millones)
es ínfimo respecto al valor del contrabando que ingresa. Las principales rutas
puneñas del contrabando son: Juliaca-Huancané, Desaguadero-Mazocruz,
Puno-Desaguadero y Juliaca-Cusco, y los distritos: Desaguadero (Chucuito-Juli),
Tilali (Moho), Mazocruz, Laraqueri y Juli.
El contrabando
en Puno y en todo el país se incrementa y ni siquiera tenemos un Plan
Estratégico Nacional de Lucha contra Delitos Aduaneros y Piratería, el que debe
ser elaborado por la Comisión conformada por 16 instituciones (Ley 27595
nov.2001, modificada con Ley 29013 may.2007), además ésta debería planificar,
coordinar y organizar acciones y recomendaciones para contrarrestar el
contrabando y evaluar su impacto en la economía nacional.
Bajo este
panorama, el contrabando, además de romper con la totalidad de normas del libre
mercado, es una práctica violatoria del orden jurídico que afecta enormemente
la economía del país porque el fisco deja de percibir unos US$ 500 millones
anuales, asimismo, está inmerso en la corrupción de resguardos policiales y
aduaneros fronterizos y también se le vincula directamente al lavado de activos
y al tráfico de drogas para financiar y distribuir compras de grandes
cantidades de mercadería ilegal.
Artículo de
Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 13 de
agosto de 2016
“CACHO” TIENE 66 AÑOS Y LO ACUSAN DE LIDERAR UNA GRAN
BANDA NARCO
La cocaína era importada desde Bolivia y proveía a
“quioscos” de Córdoba. La droga viajaba en colectivos. Hay cinco detenidos. Les
secuestraron medio millón de pesos. Los teléfonos fueron la perdición de la
organización.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
En el ambiente
lo conocen como “Cacho”, tiene 66 años, está en pareja con una mujer 20 años
menor, vive en una sencilla casa de plan social en barrio Los Gigantes, al
norte de la ciudad de Córdoba, suele moverse en un Peugeot 408 y en un 308
indistintamente, y cuenta con un llamativo prontuario plagado de antecedentes,
principalmente vinculados con la droga. Desde el jueves paseado, está alojado
en la alcaidía de los Tribunales Federales de Córdoba.
“Cacho” –Oscar
Antonio Alcaraz, como dice su documento de identidad– fue detenido por la
Gendarmería acusado de liderar una importante banda de narcos que operaría
desde hace años.
Junto con él cayeron
cuatro personas más: entre ellas, su novia y un hombre sospechado de ser su
lugarteniente en la organización.
Para el fiscal
federal N° 1, Enrique Senestrari, la banda compraba cocaína en Bolivia, gracias
a contactos existentes en Tartagal (Salta), y proveía a “quioscos” de la ciudad
de Córdoba. El grupo haría, a su vez, operaciones narco en San Francisco, con
droga proveniente de Frontera, Santa Fe.
PERO QUE FEO ES EL CHUÑO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Por Omar
Aramayo.- Acabo de escuchar en Radio Programas a la nutricionista Silvia
Rodríguez, no es pareja del cantautor cubano Silvio Rodríguez, no canta nada,
en una entrevista con el Chema Salcedo. La señorita anuncia que el chuño será
el alimento de los tripulantes de la naves espaciales, habla de sus valores
nutritivos y medicinales. Eso está muy bien, lo que me chocó y bastante es
cuando dijo que el chuño era feo, no dijo que era intragable pero poco le
faltó, y eso es un agravio a nuestros antepasados, a los habitantes actuales, a
la inteligencia, a la verdadera culinaria nacional. Si el chuño es feo, como se
explica que lo coman algunos millones de personas, en el sur del Perú, Bolivia,
y el norte de Chile. O es que solamente los seres sub normales se alimentan del
chuño.
Obviamente la
señorita Rodríguez es ignorante, nada sabe de la diversidad de sabores, tiene
un sabor plano y homogéneo. Palatabilidad es lo que le falta. La culinaria
peruana es rica por eso, por su variedad de sabores, a veces exóticos,
extraños.Habla del chuño, cuando en realidad existen una serie de productos de
la papa y la oca liofilizados, para su escaso conocimiento solo existe el
chuño, como un genérico. Sin hablar del tocoh.
Alguna vez le
pregunté al doctor Sotomayor, un luchador social, guerrillero al norte del
Cusco en los 60, que vivió treinta años en la China, como traductor de Pekín
Informa, por qué había regresado del país de sus sueños, y me dijo: por la
comida, no la soportaba más. Pero, cómo si es una de la mejores comidas del
mundo. Esta usted equivocado, dijo, o salado o dulce, o dulce o saladado,
insoportable, en cambio aquí tenemos sabores inexplorados, el chuño, por
ejemplo. He regresado porque extrañaba el chuño, la quinua con cal viva. En
fin, sabores que aún no han llegado aun a la Lima colonial.
La fabricación
de la tunta, mal conocida como chuño blanco, a orillas del río Ilave, es una de
la actividades más rentables de la agro industria peruana. Cada año los
campesinos de la zona compran cientos de toneladas de papa, en Huancavelica, y
las extienden a orillas del río Ilave; y luego de aproximadamente dos meses,
después de arduo trabajo, recogen esas papas convertidas en tunta, las llevan a
la tripartita, punto ubicado al sur del país, entre Perú, Bolivia y Chile,
donde los comerciantes chilenos la compran a precio huevo y luego la presentan
como mandioca, producto industrial chileno, con un precio leonino, tras haber
esquilmado a los campesinos ilaveños.
Por cierto que
no pagan a la SUNAT, son informales, no tendrían por qué pagar impuestos, la
atención que reciben del Estado es mezquina. Lo admirable es el ingenio aguzado
por la supervivencia, el aprovechamiento de esta tecnología ancestral, el
trasiego de camionadas de papa, de tunta, la mano de obra sacrificadísima. Y el
abandono del Estado. Y luego la estupidez de gentes que se arrogan un
conocimiento que no tienen, y difunden.
Me encantaría
hacer un recetario con productos liofilizados de la papa y la oca. Oxala, que
el tiempo nos ayude.
En Lima existen
lugares donde el migrante no deja pasar la semana sin un chairito, lugares
comercialices, y en la casas. Chairos gloriosos como los que prepara mi que
querida amiga Gloria Zegarra, y que no se pueden perdonar y solo decir tres
veces gracias.
BOLIVIA:
LA DERECHA ATACA POR ENCARGO DE ESTADOS UNIDOS
Hispan Tv de Irán (www.hispantv.com)
Estados
Unidos conspira contra el Gobierno de Evo Morales y podría estar detrás de
planes para derrocarlo, asegura un dirigente boliviano.
"El
Gobierno de Estados Unidos no ha dejado de conspirar contra Bolivia; la derecha
ataca por encargo de Estados Unidos", advirtió el domingo el ministro
boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, durante una rueda de prensa.
Para explicar
su acusación, Quintana señaló a las reuniones entre Peter Brennan, encargado
de negocios de Estados Unidos en La Paz, con dirigentes de la oposición de
Bolivia. La injerencia de Washington en los asuntos de otros países no se
limita a Bolivia, Venezuela también ha denunciado el respaldo estadounidense a la
derecha para derrocar el Gobierno de Nicolás Maduro.
El Gobierno
de Estados Unidos no ha dejado de conspirar contra Bolivia; la derecha ataca
por encargo de Estados Unidos", dijo el ministro boliviano de la
Presidencia, Juan Ramón Quintana.
Quintana
asimismo hizo referencia a los documentos desclasificados por el portal Web de filtraciones
Wikileaks que sacan a luz la “injerencia” y planes de
Estados Unidos para entrometerse en los asuntos internos de Bolivia con el fin
de que un Gobierno más cercano ideológicamente a Washington tome el poder en el
país andino.
“El libro
Bolivia Leaks (basado en informes y
cables desclasificados por Wikileaks) muestra la injerencia
política de Estados Unidos entre 2006 y 2010 con la propia documentación
oficial de Estados Unidos”, opinó.
Ese libro y
las relevaciones de Wikileaks, continuó el político boliviano, ponen de
relieve el comportamiento intolerante y totalitario de Estados Unidos
respecto a los países en América Latina y su rotunda falta de respeto a la
independencia de las naciones latinoamericanas.
No obstante,
Quintana volvió a expresar su esperanza de que Estados Unidos rectifique
su actitud y comportamiento hacia América Latina para que con Bolivia
pueda reactivar sus relaciones fundadas en el respeto
mutuo. "No queremos pelearnos con Estados Unidos, solo relaciones
de respeto", dijo.
Las relaciones
entre EE.UU. y Bolivia se vieron deterioradas en 2008, dos años después
de la llegada al poder del presidente Morales, quien expulsó al entonces embajador estadounidense Philip Goldberg,
medida que recibió la misma respuesta de Washington, que ordenó al embajador boliviano Gustavo Guzmán abandonar el país.
AYMARAS DE DESAGUADERO EMPRENDEN REVOCATORIA CONTRA SU
ALCALDE
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La fiebre de
las revocatorias en los pueblos aymaras de la región Puno se está haciendo pan
de cada día. Ahora los pobladores del distrito de Desaguadero (Chucuito), han
comenzado con esta iniciativa contra su alcalde, Gumercindo Pari Escobar, a
quien cuestionan por desarrollar una mala gestión.
En ese marco,
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) confirmó la venta del kit de
revocatoria bajo la carta Nro 001304 - 2016, solicitada por la Asociación
Central Única de Barrios de Desaguadero, y los presidentes de los barrios y
urbanizaciones de esa localidad.
De acuerdo a la
cantidad de población electoral, un total de dos mil firmas hacen el 25% de
ciudadanos que exige el proceso de revocatoria de la autoridad municipal,
cantidad que según los dirigentes de Desaguadero será una tarea un tanto
sencilla.
En ese
propósito han armado dos grupos de trabajo para recolectar las firmas
necesarias y alcanzar la meta que exige la ley. El argumento de los revocadores
se basa en que el alcalde de Desaguadero no ha sido capaz para emprender
proyectos de envergadura, según la solicitud que presentaron el pasado 04 de
agosto.
CRÍTICAS
El alcalde ha
sido duramente cuestionado porque sigue prometiendo obras de saneamiento para
algunas urbanizaciones, como Collana, donde ofreció diversos proyectos; sin
embargo, los pobladores dijeron que ni siquiera puede acabar el proyecto de
agua para el pueblo de Desaguadero.
Asimismo, en
los actos celebratorios del aniversario de la patria, los 29 barrios y
urbanizaciones no participaron del desfile cívico, en protesta contra el
alcalde, pese a ser una localidad fronteriza con Bolivia.
INGRESARÁN MÁQUINAS A ARGENTINA PARA CANALIZAR EL
PILCOMAYO
Argentina autorizó a Paraguay a canalizar desde su
territorio el río Pilcomayo. Los trabajos se inician esta semana a 800 metros
más allá de los límites. Óscar Salazar Yaryes, el nuevo director de la Comisión
del Pilcomayo, explica en esta entrevista los pasos que dio desde que asumió en
junio pasado, a partir de la intervención oficial que destituyó a la
administración anterior.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
–Usted viene
del sector privado.
–Estuve en el
sector público ya como director del INTN durante el gobierno de Lugo.
–¿Lo llamaron
como conocedor del Pilcomayo?
–Como conocedor
de la problemática. Tengo experiencia con los ríos Paraguay y Paraná y otros
ríos pequeños. Soy ingeniero experto en aguas. Tengo un posgrado en Ingeniería
de Regadíos e Hidráulica en España, ingeniería de Tubulaciones y Conductos de
Agua a Presión en Francia; Estructura de Hormigón Armado en Dallas, Pozos
Profundos en São Paulo. Estoy jubilado como profesor de Física de la Facultad
de Ingeniería UNA. Fui funcionario técnico de la vieja Corposana. Tengo
posgrado en varios temas hidráulicos. Fui director del Instituto Nacional de
Tecnología y Normalización en el gobierno de Fernando Lugo. Me dedico a la empresa
privada y ahora me pidieron que me ocupe de este tema tan particular. En
Paraguay diseñé muchos sistemas de agua y alcantarillado. Participé en
proyectos con fondo del BID y del Banco Mundial.
–¿Qué vio de
buenas a primeras y qué tiene pensado hacer?
–Lo primero que
hice desde el 20 de junio pasado fue presentar una reorganización de la
Comisión del Río Pilcomayo al MOPC. También hicimos un acompañamiento al nivel
del Congreso de la nueva ley que ahora rige y que ha cambiado los actores. Yo
tengo la presidencia pero está además el Ministerio de Defensa Nacional, la
Seam, la Gobernación de Boquerón, la Gobernación de Presidente Hayes y otras
instituciones. Quiero reunirme con los representantes una vez por mes para
aprobar los trabajos que se hagan.
–¿Cuál es el
panorama?
–Actualmente el
Pilcomayo está en territorio argentino. Pedimos intervención de la Cancillería
para negociar en Buenos Aires la posibilidad de que Paraguay acceda al reparto
equitativo de las aguas. Eso lo conseguimos el 21 de julio pasado. Argentina
nos permitirá ingresar máquinas paraguayas para modificar la forma de entrada
al canal.
El jueves
estaremos ahí con aproximadamente 15 máquinas iniciando los trabajos desde
territorio argentino. Vamos a preparar los canales para cuando vengan las aguas
en diciembre.
–¿Dónde está el
agua ahora?
–A 800 metros
de distancia del territorio paraguayo. Ellos nos permiten ahora hacer un canal
para que llegue hasta Embocadura. Para noviembre el Pilcomayo debe estar todo
limpio para que fluyan normalmente las aguas hacia los dos territorios. Emití
una orden de servicio por tres meses.
–Para canalizar
esos 800 metros.
–No. Es para
12.000 metros, porque el agua no solamente tiene que llegar al lado paraguayo.
El lado paraguayo debe ser limpiado y recanalizado. Ese canal no existe hoy.
Hay una gran planicie. Los cauces colmatados de basura. Todo eso tiene que
removerse por 11.000 metros dentro de territorio paraguayo. Está todo tapado en
este momento.
–¿Eso hay que
hacerlo todos los años y no se hizo?
–A partir de
ahora hay que dejar máquinas permanentes ahí. Los sedimentos vienen en forma
permanente cada año y se tiene que limpiar las entradas.
–Las aguas van
naturalmente hacia territorio argentino.
–Porque hay más
pendiente. Le voy a dar un ejemplo. El río Paraguay corre de norte a sur. El
río Pilcomayo encaja con el río Paraguay hacia abajo en forma oblicua, lo que
indica que tiene todas sus derivadas hacia el sur también. El agua naturalmente
tiende ir al sur. Nosotros tenemos que tener una canalización técnica muy
específica y muy bien cuidada para usar la parte que nos corresponde de esas
aguas.
–¿Por qué
necesita de Argentina y de Bolivia ahí?
–Necesito de
Argentina porque trabajo en territorio argentino. Sin eso no entra el agua.
Necesito de Bolivia porque la cantidad de sedimento que afecta ya tanto a
Argentina como a Paraguay proviene de la cuenca alta de Bolivia. Entonces, se
tienen que hacer algunos trabajos trinacionales de detención de esos
sedimentos, algunos lugares que se puedan usar así en forma de espina de pez
como tierras de sacrificio para que los sedimentos no hagan tanto daño aguas
abajo.
–¿Qué significa
eso?
–“Tierras de
sacrificio” significa lugares donde se puedan depositar los sedimentos y hacer
una zona desértica ya controlada en territorio boliviano.
–¿Cuál es el
plan?
–Yo empecé a
hablar con ellos. El río Pilcomayo en zona de ellos tiene grandes cañadas. No
es zona plana. En esas cañadas se pueden hacer incluso presas que den a Bolivia
en compensación energía eléctrica. De esa forma ellos manejarían los sedimentos
para que no vengan tanto hacia Paraguay y Argentina.
–¿Qué se hizo
mal?
–Cuando hay
aguas medias, aguas bajas como ahora, el agua entra nomás luego en esas
condiciones, y va abajo y lleva toda esa arena, todo ese sedimento que va a
parar en nuestros esterales. Lo que es la naturaleza. Esos sedimentos, de por
sí son tierra muerta pero tienen minerales valiosos que para ser activados
requieren de la materia orgánica que existen en los esterales. Entonces, al
bañar los esterales, hasta era beneficioso, salían nuevas plantas en los
esterales y lo que pasaba de los esterales ya era agua limpia. El error fue
canalizar eso y matar los esterales.
–¿Por cuántos
kilómetros?
–Incontables.
Desaparecieron bañados enteros como El Solitario... Lo peor que pudieron haber
hecho es ir en contra de la naturaleza y canalizar lo que era un sistema
natural de tratamiento como son los bañados.
–¿Cuándo
sucedió todo eso?
–Según los
diarios de la época, en 2010, 2011, los estancieros se quejaron, se lamentaron
y dieron su voz de alerta pero se continuó en el error. Hoy, al encontrar una
armonía con Argentina nos coloca en una inmejorable oportunidad para que
podamos volver a recibir adecuadamente los caudales que vendrían en diciembre y
enero.
–Se va a normalizar
todo a partir de fin de año.
–A partir de
entonces lo normal va a ser que cada año vamos a hacer el trabajo de limpieza y
control pero ya no dejar en un estado de estancamiento.
–¿Hay que
establecer una población ahí con el tiempo, en la embocadura?
–Hay un
campamento muy grande del Gobierno ahí, hasta un aeropuerto. Están todas las
máquinas. El lugar está alimentado por energía solar. Tiene pozos profundos,
sistemas de radiocomunicación. Nos comunicamos hasta por whatsapp. Tenemos un
agua protegida.
–¿Con las
crecidas eso no se inunda?
–Hay partes que
sí y partes que no. Hay partes que se protegen. Cuando las crecidas son muy
grandes sí se inunda. La inundación no sube tantos metros como el río Paraguay,
pero aunque suba un metro, como el terreno es tan plano, baña todo. Entonces,
las casas están preparadas con protecciones de más de un metro de altura. El
Pilcomayo viene de 3.900 metros de altura.
–Como si
viniera del cielo.
–Sí. Tiene
2.426 kilómetros de recorrido. Baña una cuenca de 2.700 km cuadrados. Hay
muchos países que son más chicos que esa cuenca.
–O sea, con el
deshielo de los Andes cae como un torrente.
–Cuando inunda
todo corren peligro hasta las poblaciones. Una vez se tuvo que trasladar a toda
la población de Pedro P. Peña. No tenía forma de soportar las crecidas. Inunda
todo. Hay en este momento una protección llamada Pozo Hondo. Lo tenemos cercado
con muros de tierra y caminos de acceso. Hay un puente de hormigón de 200
metros para pasar a Misión La Paz (Argentina.
–¿El Pilcomayo
está seco ahora?
–No. Hasta ahí
llega agua y después se va derivando. Se reparte como un abanico. Es curioso el
Pilcomayo porque hay partes donde entra bajo tierra y sale otra vez. Es decir,
tiene parte seca y parte de agua.
–Es rarísimo.
–Eso ocurre
mucho después de Pozo Hondo. Lo importante aquí es la solución que le queremos
dar a este drama a través de una gestión integral de cuenca entre los tres
países. Implica no solamente la parte técnica; también legislación de uso. No
puede ser que alguien “chupe todo el agua” y luego deje seco abajo. Tiene que
haber una legislación internacional de uso, derechos y fiscalizaciones. Me tocó
trabajar entre dos cuencas grandes de agua en España.
–¿Era una
comisión fantasma esta la del Pilcomayo, un argumento para planillear?
–Sobre eso no
tengo que opinar. Todas las actuaciones anteriores están a nivel judicial. Mi
objetivo, como le dije es llegar a sincronizar con Argentina y Bolivia el mejor
uso. El río Pilcomayo es un río de llanura que cambia sus cauces
constantemente. Queremos que tenga un plan de trabajo y un plan de utilización
que esté todo bajo control.
ESTADOS UNIDOS DETRÁS DE PLAN CÓNDOR DEL SIGLO XXI
Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
Por: Agapito
Mañón.- Los nuevos actores del Plan
Cóndor del siglo XXI están bien identificados. Una mezcla de actores
políticos-económicos-ong´s y grupos paramilitares que actúan sin límites éticos
ni jurídicos con el objetivo de desestabilizar a los gobiernos progresistas
latinoamericanos.
Sin dudas,
utilizan a su antojo poderosos medios de comunicación privados y
transnacionales encargados de convertir en ¨verdad¨ la mentira y sembrar la
duda colectiva en las masas incapacitadas de contrastar otras fuentes de
información. La subversión con fachada democrática utilizando ong´s, partidos
políticos, etc.., financiada por la USAID y otras agencias europeas con el
mismo objetivo.
A los casos de
desestabilización en Argentina, Paraguay, Brasil y Venezuela se suma la larga
lista de agresiones a Bolivia, Cuba, Nicaragua, El Salvador que conforman una
evidente conspiración en la que participan los poderes económicos privados y
públicos con el objetivo de consolidar una estrategia que pretende borrar de la
memoria colectiva las formas de dominación y la necesidad de derrotar al capitalismo
y sus oprobiosos métodos de explotación, para ello intentan demonizar la
palabra socialismo, socialista, bolivariano y las novedosas formas de
integración regional.
Como expresa en
un reciente artículo, el periodista Gustavo Espinoza M., publicado en
rebelión.org: "Sin lugar a dudas, la estrategia imperialista de impulsar
un nuevo "Plan Cóndor" en la región, es una realidad y Washington
dispone para ello de varios peones: Almagro, Macri, Cartes, Loizazga, Temer y
la infaltable Liliana Ayalde quien -como magistralmente la define el politólogo
argentino Atilio Borón- es "una experta en la promoción de los golpes
suaves". http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215330
Sin dudas, Washington
tiene una estrategia pero equivocada para recuperar la supuesta baja influencia
en Latinoamérica. El Presidente Obama en entrevista que publica la revista The
Atlantic plantea los términos: "Cuando llegué al poder, en la primera
Cumbre de las Américas a la que asistí (en 2009), Hugo Chávez era aún la figura
dominante en la conversación en Latinoamérica…" "Tomamos una decisión
estratégica muy temprano (en mi Presidencia), que consistió en, en lugar de
tomárnoslo como un adversario gigante de 3 metros de altura, dar al problema
las dimensiones que merecía y decir: 'No nos gusta lo que está pasando en
Venezuela, pero no es una amenaza para EE.UU.'(…) "Cuando vi a Chávez (en
la Cumbre de las Américas de 2009), le estreché la mano y me entregó una crítica
marxista de la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica", afirmó
Obama en referencia a "Las venas abiertas de América Latina", de
Eduardo Galeano.
Recordó que
durante la misma cumbre, tuvo que escuchar al presidente nicaragüense, Daniel
Ortega, "despotricar contra Estados Unidos durante una hora". Pero
aseguró que "el hecho de que estuviéramos ahí y no nos tomáramos en serio
todas esas cosas, porque realmente no suponían una amenaza para nosotros",
ayudó a rebajar el sentimiento antiestadounidense en la región.
En el mismo
sentido, el asesor adjunto de seguridad nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes,
dijo a la revista que, cuando Obama llegó al poder en 2009,"Hugo Chávez y
Evo Morales y las fuerzas antiestadounidenses de la región tenían mucho peso,
en parte porque (EEUU) desempeñaba el papel que ellos querían"(…)"Al
retirarnos de esa conversación, de esa disputa ideológica, logramos retirar la
lógica en la que se basaban esos líderes antiestadounidenses", sostuvo
Rhodes.
Estrategia que
tiene como fin desembocar en la desestabilización regional. Basada en el caso
venezolano en apoyar a los empresarios de alimentos, insumos, las empresas
distribuidoras y otros para derrocar el gobierno legitimo. También provocar el
saqueo y la violencia como una forma de escarmiento, reforzando la idea en los
afectados que el socialismo es improductivo, no sirve para proveer de bienes,
alimentos e insumos a nadie. Es decir, que jamás se le ocurra a alguien
oponerse a la propiedad privada y el mercado, los monumentos del capitalismo.
Pretende derrotar electoralmente al socialismo, al chavismo, para siempre
utilizando el chantaje y la mentira.
Hoy observamos
un nuevo tipo de golpe que nadie sabe identificar, como militar, económico o
político, es una mezcla de todos ellos, no tiene las características de otros
golpes con exactitud, está oculto, se manifiesta difuso. Unos lo llaman guerra
económica, una generalidad que encaja en la ofensiva de los métodos de guerra
no convencional de los manuales imperialistas.
La oposición
también se sirve y aprovecha de los malos mecanismo de información del gobierno
para hacer desgaste y confundir a las mayorías. Echan a andar rumores de manera
irresponsables. También afectan los inadecuados procedimientos que realizan las
instituciones en defensa del consumidor, incumpliendo un mandato constitucional
de garantizar derechos superiores como el de la alimentación que es vinculante
con otras leyes y garantías de nuestras Repúblicas.
HAY CINCO DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA
La destrucción
del orden constitucional, los atropellos contra la libertad y derechos
fundamentales, el control y manipulación de todos los poderes del Estado, el
fraude electoral, la liquidación y/o sometimiento de la oposición, y la
inexistencia de Estado de derecho son hoy características esenciales de los
gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. Se trata de hechos
verificables con la simple observación de la realidad objetiva. La presencia en
el poder de estos gobiernos es de facto antidemocrática, violatoria de los
principios naturales y obligaciones internacionales, y sus ciudadanos son
víctimas sometidas a crisis de imprevisibles consecuencias. Aunque tarde, es
tiempo de reconocer que hay cinco dictaduras en América Latina.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Por Carlos
Sánchez Berzaín.- Una condición y una necesidad imprescindible para
políticos y gobernantes es el “reconocimiento de la realidad objetiva”, que
consiste, simplemente, en que el establecimiento de las condiciones y de la
identidad de lo que sucede debe ser lo más preciso posible para que las
decisiones tengan contenido efectivo respecto a lo que ocurre verdaderamente.
Si un individuo no reconoce la realidad objetiva corre el riesgo de actuar en
un mundo de ficción y en política, en economía, en la gestión de los intereses
de una sociedad, la irrealidad solo conduce a penosas crisis, que cuanto más se
tardan en afrontar, cobran costos sociales y políticos más altos.
El Gobierno de
Fidel y Raúl Castro en Cuba es indiscutiblemente la dictadura más antigua de
las Américas, la tradicional que terminó el siglo XX siendo la única.
Lamentablemente se ha expandido y ha creado en sociedad con Hugo Chávez el hoy
llamado Socialismo del Siglo XXI, que con enunciados marxistas,
antimperialistas y populistas, es solo el viejo castrismo de la Guerra Fría,
decorado con la manipulación electoral y legislativa.
Sin renunciar a
la lucha armada que utiliza selectivamente para desestabilizar y derrocar
gobiernos democráticos, el castrismo ha logrado hacer de la simulación y del
fraude electoral los elementos fundamentales de la “presentación democrática”
de gobiernos que ha creado y sostiene en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.
Suplantando las constituciones políticas y controlando la legislación han
creado leyes que conforman hoy todo un sistema institucional de violación de
las libertades y derechos fundamentales en esos países, garantizando la
permanencia indefinida de los jefes locales y sus entornos digitados desde el
poder central instalado en La Habana.
Los gobiernos
de Nicolás Maduro en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en
Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua reúnen hoy todas las características y
elementos de una dictadura. Incluso otorgándoles la concesión de haber llegado
al poder por elecciones, todos ellos han dado sucesivos “golpes de estado
blandos”, esto es: sin desplazamiento general de fuerzas militares como fue la
característica del siglo XX. Se trata de golpes de estados judiciales,
legislativos, administrativos, institucionales, legalizados por las normas
ilícitas que han creado para ese propósito.
Todos estos
gobernantes, sin excepción, han suplantado ilegalmente (reemplazando o
enmendando) la constitución política de sus países por una creada a su medida
para concentrar todo el poder; todos han introducido la reelección antes
prohibida expresamente; todos han modificado los sistemas electorales y
jurídicos en su beneficio; todos han sometido y/o reemplazado a los fiscales,
jueces, magistrados y funcionarios judiciales y electorales; todos han acabado
con la libertad de prensa tomando control de medios de comunicación con
presiones, confiscaciones, compras forzadas o testaferros; todos persiguen
judicialmente a líderes políticos, dirigentes civiles, religiosos, periodistas,
empresarios y ciudadanos y tienen presos políticos y exiliados; todos han
consolidado “gobiernos de facto caracterizados por la ausencia de la división e
independencia de poderes y del estado de derecho”; todos han creado un “sistema
que hace imposible que por un procedimiento institucionalizado la oposición
llegue al poder”; todos “han instaurado la indefensión” y la corrupción como
regla. ¡Eso es dictadura!
La realidad
objetiva muestra a Nicolás Maduro en Venezuela manipulando los poderes
judicial, electoral y las fuerzas armadas para impedir la salida pacífica de su
dictadura, asfixiar a la Asamblea Nacional, sostener un narcoestado, asistir a
Cuba y las FARC, continuar agravando la crisis que mata y humilla a los
venezolanos.
A Rafael Correa
manipulando su aparato estatal para instituir un sucesor pro tempore e,
incluso, perpetuarse en el poder, perseguir y dividir a la oposición, con una
crisis económica y de corrupción que ya no disimula; a Evo Morales manipulando
todo el Estado para tapar sus crímenes (anteriores y de gobierno), seguir
impune ante la rampante corrupción, promover el cultivo de coca, maquillar como
exitosa una economía en crisis y no dejar nunca el poder; a Daniel Ortega
haciendo funcionar “su sistema institucional” eliminando a la oposición de las
próximas elecciones, tomando el control total del Legislativo con “decisiones
de su justicia” y llevando a la vicepresidencia a su mujer.
Todo lo
anterior es solo copia –en el siglo XXI– de las mejores tradiciones castristas.
Son una extensión de la dictadura principal, con diferentes grados de avance
pero con la misma doctrina, liderazgo y estrategia. La realidad objetiva está
ahí a la vista de todos, incluso de los líderes mundiales, regionales y de los
gobiernos democráticos. El que tenga ojos que vea que ya es tiempo de llamarlos
por su nombre. Hoy en América Latina hay cinco dictaduras.
¿CUÁNTO
GANAN LOS PRESIDENTES DE LAS ECONOMÍAS MÁS RICAS DEL MUNDO Y DE LATINOAMÉRICA?
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Hillary
Clinton y Donald Trump pueden esperar un salario presidencial de 400 mil
dólares si llegasen a ganar en noviembre la presidencia de los Estados Unidos,
cifra ínfima de sus ingresos anuales dando conferencias o haciendo negocios.
Esa es una
fracción de sus ingresos: Hilary Clinton ganó 28 millones de dólares por sus
conferencias y en regalías en el año 2014, mientras que Donald Trump dice que
ganó casi 560 millones de dólares el año pasado. Ese salario es bastante más
que el de un gran líder mundial.
No obstante,
los primeros ministros y presidentes de las mayores economías del mundo, según
información oficial y convertidos en dólares estadounidenses bajo las tasas del
mercado, ganan cifras módicas en comparación a los presidentes de los países
donde sus economías no son tan ricas.
El presidente
Barack Obama lidera el grupo. Además de los 400 mil dólares que gana al año,
recibe una cuenta libre de impuestos con 50 mil dólares. El salario fue aumentado
por el Congreso en 2011.
El salario de
Angela Merkel como canciller alemana está en 218 mil 400 euros al año (242 mil
dólares). La canciller obtuvo un aumento de 2% en marzo, y recibirá otro de 2%
el próximo febrero. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, obtuvo un aumento
de 4% en marzo, pero su salario en dólares cayó comparado al año pasado, debido
a la caída del rand sudafricano.
El presidente
de Francia, François Hollande, habría calificado mucho mejor en la lista si no
se hubiera recortado 30% el salario al asumir el cargo en 2012. Sin el recorte,
Hollande habría ganado 255 mil 600 euros al año (274 mil 522 dólares), solo
superado por Obama. Ahora gana 198 mil 700. Su barbero personal se gana 132 mil
dólares al año.
Theresa May,
la nueva primera ministra británica, gana 143 mil 462 libras (186 mil 119
dólares) al año. Eso incluye su salario como miembro del parlamento, que es de
74 mil 962 libras (97 mil 256 dólares) al año. Desafortunadamente para May, la
gran caída en la libra desde el triunfo del Brexit significa que su salario ha
caído en dólares.
Su
predecesor, David Cameron, fue quinto en el anterior ranking de CNNMoney en
marzo de 2015, con un salario de 142 mil 500 libras, en ese entonces
equivalentes a 214 mil 800 dólares. May es séptima ahora.
El presidente
de Rusia, Vladimir Putin, recortó en 10% su salario el año pasado, pues su país
cayó en una profunda recesión, pero eso después de que su salario más que se
duplicó en abril de 2014, a casi 9,7 millones de rublos.
Según la más
reciente declaración de ingresos de Putin, ganó casi 8,9 millones de rublos
(137 mil dólares) en 2015. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, suspendida
en medio de un proceso de juicio político, cortó su salario 10% a 103 mil 400
dólares al año el pasado octubre como parte de medidas de austeridad.
El salario
del primer ministro de India es de solo 1 millón 920 mil rupias al año, que es
poco más de 28 mil 800 dólares. Eso se sabe gracias a una respuesta oficial a
una solicitud de libre información hecha por los medios locales.
Puede que el
presidente de China Xi Jinping esté a cargo de la segunda economía más grande
del mundo, pero su salario oficial fue solo 20 mil 600 dólares el año pasado. Y
eso es después de un aumento de 60% al inicio de 2015.
PRESIDENTES
LATINOAMERICANOS
A pesar de
ser países vecinos, el sueldo mensual de los presidentes de las naciones
latinoamericanas oscila considerablemente, desde los 2 mil 842 dólares del
boliviano Evo Morales hasta los 20 mil 409 dólares del mexicano Enrique Peña Nieto.
El presidente
latinoamericano que percibe el salario más alto de la región es el mandatario
mexicano Enrique Peña Nieto, que gana 20 mil 409 dólares al mes. Le sigue el
presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, que recibe 18 mil dólares
mensuales.
A
continuación se sitúa la presidenta chilena, Michelle Bachelet, que gana 15 mil
42 dólares mensuales. La mandataria suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, que
lidera una nación de más de 200 millones de habitantes, percibe 11 mil 764
dólares al mes. Un poco menos reciben sus homólogos de Argentina, Mauricio
Macri, y de Colombia, Juan Manuel Santos, cuyos sueldos se ubican en los 10 mil
dólares al mes.
El presidente
uruguayo José Mujica ganaba 12 mil 500 mensuales, según informa agencia Télam,
aunque donaba una gran parte de su sueldo a obras sociales. En total, a lo
largo de los cinco años de su presidencia, donó 550 mil dólares. A su vez, el
mandatario de Paraguay percibe 8 mil 587 dólares mensuales.
Les siguen en
esta clasificación Rafael Correa, de Ecuador (7 mil dólares), Nicolás Maduro de
Venezuela (6 mil 188 dólares) y Pedro Pablo Kuczynski de Perú (5 mil 500
dólares). A su vez, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, ha
revelado que su sueldo mensual es de 93 mil lempiras (unos 4 mil 400 dólares).
Bolivia es el
país cuyo presidente percibe el salario más bajo. A Evo Morales le aumentaron
el salario un 10% el año pasado y aun así solo recibe 2 mil 842 dólares
mensuales.
CUADRO
SUELDOS DE PRESIDENTES NRO. PRESIDENTE PAÍS SUELDO ANUAL (EN DÓLARES)
BARACK OBAMA
EE.UU. 400.000
JUSTIN
TRUDEAU CANADÁ 260.000
ENRIQUE PEÑA
NIETO MÉXICO 244.908
ANGELA MERKEL
ALEMANIA 242.000
SHNIZO ABE
JAPÓN 241.250
OTTO PÉREZ
MOLINA GUATEMALA 216.000
JACOB ZUMA
SUDÁFRICA 206.000
FRANÇOIS
HOLLANDE FRANCIA 198.700
THERESA MAY
REINO UNIDO 186.119
MICHELLE
BACHELET CHILE 180.504
TABARÉ
VÁSQUEZ URUGUAY 150.000
DILMA
ROUSSEFF BRASIL 141.168
VLADIMIR
PUTIN RUSIA 137.650
MAURICIO
MACRI ARGENTINA 120.000
JUAN MANUEL
SANTOS COLOMBIA 120.000
MATTEO RENZI
ITALIA 120.000
HORACIO CARTES
PARAGUAY 103.044
RAFAEL CORREA
ECUADOR 84.000
NICOLÁS
MADURO VENEZUELA 74.256
PEDRO PABLO
KUCZYNSKI PERÚ 66.000
JUAN ORLANDO
HERNÁNDEZ HONDURAS 52.800
EVO MORALES
BOLIVIA 34.104
NARENDRA MODI
INDIA28.800
XI JINPING
CHINA 20.600
No comments:
Post a Comment