Tuesday, August 16, 2016

¡¡¡INCREÍBLE..!!! ARGENTINA IMPORTA QUINUA DE INDONESIA

La Argentina es un país al menos curioso: en sus regiones andinas se produce quinoa desde tiempos inmemoriales, pero en el primer semestre del año multiplicó por cinco sus importaciones de ese cultivo americano, que incluso ingresó de lugares lejanos como Indonesia.
Los datos son oficiales. Según los registros que lleva el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros seis meses del año ingresaron al país 192 toneladas de quinoa, un 501% más respecto de las 32 toneladas importadas en igual lapso de 2015. Ese volumen duplica con facilidad la oferta nacional de un cultivo que cada vez es más requerido y cotizado en los circuitos gastronómicos.
Pese a tener amplias regiones donde la quinoa se produce y podría ganar escala, usualmente la Argentina ha sido importadora de ese alimento, sobre todo desde Perú y Bolivia, los dos mayores productores y exportadores del mundo. Pero en este primer semestre ha sucedido algo bastante particular, pues por primera vez ingresaron 22 toneladas de quinoa desde Indonesia y 8 toneladas desde Chile, según los datos del organismo sanitario.
Todo esto sucede mientras el gobierno y varios organismos multilaterales han dedicado mucho esfuerzo y dinero en los últimos años a promocionar localmente a la quinoa como una opción productiva. Por iniciativa de la FAO (el brazo agrícola de las Naciones Unidas) se llegó a declarar al 2013 como año internacional de ese cultivo milenario. Un año después, en Jujuy se realizó el primer Congreso Nacional, pero pocos han sido hasta ahora los resultados.
Amanda Fuxman, experta en cultivos andinos del Ministerio de Agroindustria, reconoció que la Argentina viene marchando desde atrás en una carrera que ya tiene muchos competidores, porque la quinoa ha dejado hace rato de ser solo un cultivo andino y ahora hay cerca de treinta países que -como Austraila o Francia- están comenzando a tener sus propias cosechas. En ese lote está Indonesia, flamante e insólita exportadora del grano a la Argentina.
“Pero, claramente, la quinoa de estos nuevas zonas productoras tiene una diferencia muy marcada en cuanto a su valor y calidad nutricional. La mejor quinoa se da en nuestro Norte, en la altura”, aclara de inmediato la especialista, para quien “no es descabellado sino que es muy factible producir mucho más” en el corto y mediano plazo.
Entre Perú y Bolivia hay unas 150 mil hectáreas sembradas con quinoa, a las que se han sumado otras 30 mil hectáreas desperdigadas por el resto del mundo. En la Argentina solamente existen una 800 hectáreas registradas, aunque podrían sumarse de 200 a 300 hectáreas más que no han sido declaradas como tales. Como sea, el retraso y las posibilidades son enormes. Las principales zonas productivas son las comarcas andinas de Salta, Jujuy y Catamarca, Tucumán y La Rioja, aunque también ha habido experiencias de siembra más extensivas en La Pampa y Santa Fe.
Una de las grandes limitantes al desarrollo de la quinoa en el país ha sido la falta de semillas adecuadas para llevar a cabo este cultivo anual, cuyo grano posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humanos, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Recién este año el INTA (Instituto Nacional de Tencología Agropecuaria) ha podido inscribir la primera variedad comercial y otras tres vienen en camino. Incluso hay ensayos en el INTA Bordenave, en el sur de la provincia de Buenos Aires, pero con variedades que provienen de Chile.
“Nos debemos un trabajo genético importante. Y por eso estamos por lanzar una mesa nacional de agregado de valor de cultivos andinos, que va a tener gran impacto porque va a reunir a las provincias del NOA, que son las que tienen la cultura y la tradición de producir quinoa”, explicó Fuxman. El Clarín de Argentina (www.ieco.clarin.com)





CHACO BOLIVIANO Y LA ENERGÍA

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
                                      
Por Boris Santos Gómez Úzqueda.- La provincia Gran Chaco del departamento de Tarija está formada por municipios de Yacuiba, Caraparí y Villamontes. Fue fundada el 12 de agosto de 1876 por el Presidente Hilarión Daza, casi 3 años antes de ser invadido el departamento de Litoral por Chile (febrero 1879).
Es la provincia de Tarija con las mayores reservas de gas natural de Bolivia. Y la segunda después de Venezuela. Así de contundente es la información. En breve habrá un referendo de aprobación del estatuto autonómico de la Región Autónoma del Gran Chaco para que se profundice la participación ciudadana.
Hace más de una década insisto en que Tarija y el Chaco particularmente son la Qatar latinoamericana por la potencialidad de negocios en la industria del gas.
El gobernador de Tarija, Adrián Oliva, coincidiendo con el anhelo de progreso de la región que aporta el principal ingreso de Bolivia: la exportación de gas natural anunció importantes acciones para reposicionar al Chaco, y a Tarija, como verdaderos actores centrales en la propuesta de la construcción de una Nueva Política Energética para Bolivia.
Primero: hace poco menos de dos meses el gobernador prometió apertura de una oficina ejecutiva de la Gobernación, de la Secretaría de Energía e Hidrocarburos, en Yacuiba para estar cerca de la región productora y para estimular, desde allí, la discusión de lo que tiene que ser una nueva arquitectura legal y normativa para estimular inversiones privadas en el sector hidrocarburos. La oficina está ya abierta y es el principio de una nueva visión en energía desde el Chaco, desde Tarija para Bolivia..
Segundo: anunció que en breve se va a convocar a un Consejo consultivo de expertos en energía e hidrocarburos de todo el país no sólo para deliberar la actual coyuntura sino para sentar las bases de lo que tiene que ser una propuesta de nueva Ley de Hidrocarburos desde el Chaco, desde Tarija para Bolivia. La propia Constitución Política del Estado y el Estatuto de Tarija faculta al gobernador a asociar al Gobierno de Tarija con emprendimientos estatales en la cadena de hidrocarburos y a proponer políticas del sector. Éste consejo será convocado en breve y reunirá a todos los bolivianos que deseen aportar a construir un nuevo paradigma en hidrocarburos y energía para Bolivia.
Tercero: en un segundo momento de ésta nueva visión que Adrián está impulsando desde el Chaco y Tarija para Bolivia es el anuncio de la edificación de una infraestructura de alta gama para alojar a un centro de energía e hidrocarburos. Para irradiar academia, pensamiento y aporte en políticas públicas para todo el país. Los primeros pasos de ese anuncio se están dando formulando conceptos, presupuestos e ideas.
Cuarto: siguiendo con esa visión renovada en energía ya anunció la convocatoria fraterna y abierta a los Gobernadores de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz para que, junto a Tarija, conformar un Consejo Departamental de Departamentos Productores de Hidrocarburos de Bolivia CDPHB.
Dicho Consejo, de carácter eminentemente técnico, tendría por objetivo principal ser el escenario de intercambio de ideas, de información, de proyectos y propuestas que, en su momento, puedan ser sometidas a consideración del Poder Ejecutivo.
El Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos de Bolivia tiene, además, como objetivos discutir y deliberar sobre políticas públicas en electricidad, energías alternativas y generar ideas y programas que tengan que ver con la participación de Tarija, de Santa Cruz, de Cochabamba y de Chuquisaca en materia de hidrocarburos, conforme reza la Constitución.
Dicho Consejo discutirá temas técnicos y podría ser la voz de los departamentos productores de gas y petróleo y no tocará temas que puedan resultar sensibles o de diferendo entre departamentos, temas que deben estar sujetos a otras instancias.
El mencionado Consejo, siguiendo modelos de asociación que existen entre provincias/departamentos/estados de otros países busca consensuar temas que tienen que ver con los departamentos productores y que, de seguro, van a ser analizados, por ejemplo, en las nuevas legislaciones de Hidrocarburos y de Electricidad. Nuestros Departamentos productores tienen mucho que opinar, que proponer y que sugerir ante el Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo en lo que va a ser el nuevo esquema normativo, legislativo y regulatorio del sector.
Quinto: está además en carpeta el seguimiento a la oferta de inversión del Poder Ejecutivo en la región del Chaco en Tarija: nuevamente, a propósito del aniversario regional, el vicepresidente garantizó inversiones para la provincia: “En los siguientes cinco años la inversión en temas petroleros va a ser 4.500 millones de dólares, además cerca de 2.000 millones de dólares en tema eléctricos en el departamento, aparte en infraestructura. Quiere decir que todo el departamento y fundamentalmente Gran Chaco va tener una inversión de cerca de 7.400 millones de dólares del Gobierno central”, dijo. El Gobierno de Tarija junto a la institucionalidad va a conformar un comité ejecutivo de alto nivel para realizar el apropiado seguimiento a esa oferta.
Tarija y el Chaco merecen muchísimo más. Si bien es cierto que el Poder Ejecutivo invirtió en la planta separadora de líquidos (aproximadamente 600 millones dólares) en la Termoeléctrica del Sur (397 millones dólares) y en la primera planta de productos petroquímicos (2.200 millones dólares) debe reflejarse tan grandes inversiones en desarrollo local: mejoramiento urbano, ampliación de servicios, cobertura tecnológica, aeropuerto con capacidad internacional, servicio aéreo permanente, carretera asfaltada (urge su conclusión) a Tarija-capital y cobertura eléctrica y gas para todos los ciudadanos a coste muy bajo, urge también conciliar temas ambientales con inversiones energéticas.
Tal danza de cifras obliga a repensar en un nuevo pacto fiscal. Y nos ratifica la importancia de reimpulsar a Tarija y al Chaco como verdadero epicentro de la discusión y análisis de políticas del sector.








BOLIVIA INAUGURARÁ ESCUELA ANTIIMPERIALISTA JUNTO A NICARAGUA Y VENEZUELA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)

Los ministros de Defensa de Nicaragua, Martha Ruiz Sevilla, y de Venezuela, Vladimir Padrino López, asistirán este miércoles a la inauguración en Bolivia de una escuela que impartirá una doctrina “antiimperialista” a altos mandos oficiales, anunció hoy una fuente oficial del país andino.
En declaraciones a la radio estatal, el ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, señaló que está confirmada la asistencia de ambas autoridades y que aguarda la respuesta de su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, a la invitación.
Agregó que también participará el sociólogo argentino Atilio Borón, “un académico de primer nivel” quien dictará el primer módulo en la escuela militar.
El presidente Evo Morales propuso en 2015 que los miembros de la institución castrense que quieran ascender al grado de capitán pasen previamente cursos sobre “antiimperialismo”.
Para ello, decidió crear la escuela con sede en Santa Rosa del Paquío, en Santa Cruz (este), donde antes estuvo un centro de entrenamiento para misiones de paz de las Naciones Unidas.
Ferreira precisó que hacer el curso en la escuela “antiimperialista” es un requisito para el ascenso de teniente a capitán por disposición del presidente Morales, el “capitán general de las Fuerzas Armadas”.
Agregó que el currículo de la institución, que se vinculará posteriormente a la formación en los institutos militares, incluye materias como “Teoría del Imperialismo, Geopolítica del Imperialismo, Geopolítica de los Recursos Naturales y Estructura Social Boliviana”, entre otras.
El ministro boliviano también tildó de “llunkus (adulones en aimara) del imperio” a los opositores que cuestionaron en los últimos días la creación de esta entidad al considerarla un exceso del Gobierno.
Según Ferreira, quienes critican la escuela “antiimperialista” lo hacen porque “les molesta” que las Fuerzas Armadas bolivianas tomen conciencia y no vuelvan a estar “supeditadas a ninguna potencia”.
“Como ellos están acostumbrados a vivir de rodillas, están siempre con esa perspectiva de los vendepatria de considerarse inferiores y subordinados a otras potencias, les molesta y les duele, es demasiada luz para sus ojos el que haya la posibilidad de que seamos soberanos e independientes”, sostuvo.
La escuela llevará el nombre del expresidente militar Juan José Torres (1970-1971) porque expulsó al Cuerpo de Paz de Estados Unidos y fue cercano a los movimientos de izquierda.
No obstante, en las últimas semanas hubo una polémica alrededor del nombre de la institución cuando varios investigadores afirmaron que Torres fue parte del Alto Mando Militar que el 9 de octubre de 1967 decidió la ejecución del argentino cubano Ernesto “Che” Guevara tras ser derrotada su guerrilla en Bolivia.
La viuda de Torres, Emma Obleas, salió al paso de esas versiones para negar que el general Torres hubiera sido parte de la decisión de ejecutar al revolucionario, pero su versión fue rechazada por los historiadores que examinaron el tema.






GOBIERNO CONFIRMA INVERSIONES PARA COMPLETAR RUTA DE CORREDOR BIOCEÁNICO

INTEGRACIÓN. Tramo chileno de la conexión vial demandará mejoras por unos $45.000 millones que comenzarán a licitarse en septiembre próximo.

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Inversiones por $45.000 millones demandará completar el tramo nacional del Corredor Bioceánico que unirá Puerto Murtinho (Brasil) con el Norte Grande chileno. Así lo confirmó el intendente Valentín Volta, quien adelantó que la licitación para ejecutar la primera de estas obras comenzará en septiembre próximo.
Efectivamente, el denominado Corredor del Trópico de Capricornio ya fue declarado prioritario por los Presidentes de los cuatro países involucrados: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Cada uno de los gobiernos comprometió una serie de iniciativas e inversiones en infraestructura para completar la ruta en un plazo que podría ser inferior a tres años.
Se trata de 1.814 kilómetros de carretera que unen Campo Grande -capital de Mato Grosso- con Antofagasta. Buena parte de esa ruta ya está pavimentada, sin embargo, en la región hay planificadas obras complementarias que el gobierno regional espera comenzar a ejecutar a la brevedad.
Es así como desde el Paso Jama la Ruta 27 CH está totalmente pavimentada, tal como ocurre con la Ruta 5 al norte y sur, o con la conexión a Mejillones o Tocopilla. "Sólo para mejorar ese diseño, para evitar la mayor altura al Paso de Jama, en el sector de La Pacana, se está licitando el diseño de una variante de unos 100 kilómetros. Pero los vehículos procedentes o con destino a Argentina y Paraguay, a través de la Provincia de Jujuy, disponen actualmente de la vía totalmente pavimentada en territorio chileno", explicó Volta.
Adicionalmente, la autoridad detalló que para mejorar el uso actual a través del Paso de Sico -que une a la región con el norte de Argentina a través de la Provincia de Salta, y de allí con Paraguay y Brasil-, "falta pavimentar un tramo de 81 kilómetros desde más arriba de Socaire a la cordillera. Pero el asfaltado, con doble tratamiento, desde el kilómetro 231 al 312, con un costo de $9.000 millones se licita ahora, en septiembre próximo. Con ello, a fines de 2017 quedará asfaltada esa Ruta 23 CH desde nuestros puertos hasta el paso fronterizo de Sico", dijo Volta.
Diseño
Para mejorar esta carretera internacional -evitando que desde Socaire los vehículos que ingresan a Chile tengan que volver hacia el norte por Toconao, San Pedro de Atacama y Calama, para recién bajar a Mejillones o Antofagasta-, Volta aseguró que está terminado el diseño de la Ruta 385, desde Peine a Minera Gaby.
"Es un tramo de unos 100 kilómetros, cuyo financiamiento por $36.000 millones -gracias a un convenio de programación entre el Gobierno Regional con el Ministerio de Obras Públicas- ya está en la Ley de Presupuesto", dijo.
Esa será una inversión que se irá concretando por tramos anuales. Es así como el próximo año se construirá una parte de esa variante por unos $3.000 millones, la que ahorrará más de 120 kilómetros en la ruta de Antofagasta a Salta, al salir directamente de Socaire y Peine a unirse con la Ruta 5 en Baquedano.
Respecto de las obras que deben ejecutar los otros tres países involucrados, el embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, explicó que ya se acordó licitar el puente sobre el Río Paraguay, que une Puerto Murtinho en Brasil con Carmelo Peralta en Paraguay por unos US$25 millones.
"Ésta es una obra fundamental -porque sin puente no hay corredor- la cual será financiada en partes iguales por ambos gobiernos. Asimismo, Paraguay ya licitó este año la pavimentación de 300 kilómetros de carretera -correspondiente a la mitad de la ruta que deben pavimentar- y el próximo año llamarán a concurso para los restantes 300 kilómetros", dijo Gazmuri.
Las obras de pavimentación en el tramo paraguayo demandarán una inversión aproximada de US$650 millones.
Asimismo, destacó que Argentina está comprometida con este corredor porque forma parte del Plan Belgrano, orientado a otorgar mayor competitividad a las provincias del NOA y del noreste argentino, el cual involucra inversiones por US$15.000 millones. "Ellos deben pavimentar unos 80 kilómetros en el breve plazo en el sector contiguo al límite con Paraguay, en Salta", cerró Gazmuri.
Puertos
Para los puertos chilenos -especialmente los ubicados en la región de Antofagasta-, la concreción de este corredor abre importantes posibilidades de negocios.
El gerente general de Complejo Portuario Mejillones (CPM), Álvaro Arroyo, destacó que "se trata de una iniciativa muy importante, ya que generará nuevos mercados para los puertos del norte de Chile. Además, es un proyecto impulsado por los Presidentes de los cuatro países, por lo que se están dando avances concretos".
Respecto del potencial de cargas que implica esta conexión, Arroyo aseguró que es muy difícil de cuantificar. "A modo de referencia, sólo el estado de Mato Grosso del Sur exporta del orden de 6,3 millones de toneladas de soya y maíz al año". Eso es prácticamente lo mismo que transfieren los dos principales puertos de la región durante todo un año.
Comentó además que estas cargas potenciales abren también una oportunidad muy interesante para la Región de Antofagasta.
"Es la opción de realizar un encadenamiento productivo con los productos que se exporten a través del corredor bioceánico, de forma de agregarles valor en la región y permitir exportarlos gracias a los tratados de libre comercio que Chile actualmente tiene suscritos con distintos países del mundo. Ello permitiría desarrollar nuevos sectores industriales, con su impacto en inversión, mano de obra, etc", dijo Arroyo.
Esa visión fue apoyada por Volta. "Lo más interesante para nuestra región será la posibilidad de que las empresas, especialmente pequeñas y medianas, puedan asociarse con las de esos países para incorporar valor agregado, procesamiento o industrialización de materias primas o terminación de productos semiprocesados, buscando cubrir el porcentaje de valor agregado que exigen los países con los que Chile tiene tratados", cerró.
Capacidad portuaria
Según el intendente Volta, el sector portuario regional está en condiciones de atender los flujos de carga que se pueden transportar en las actuales condiciones de caminos y ferrocarril internacional. "Tenemos -entre los puertos de Antofagasta y Mejillones- capacidad instalada para atender unos 6 millones de toneladas más que su uso actual. Si aumenta la demanda del exterior, los actuales concesionarios o dueños de estos puertos aptos para cargas internacionales pueden aumentar su capacidad de transferencia o bien se pueden construir nuevos puertos", dijo.
1.814 kilómetros de carretera separan a Campo Grande -capital del estado brasileño de Mato Grosso- con Antofagasta, a través del denominado Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio.
6,3 millones de toneladas de soya y maíz exporta anualmente sólo el estado de Mato Grosso. Eso es casi la totalidad de lo que movilizan los dos principales puertos regionales durante un año.
US$650 millones Invertirá el gobierno paraguayo para pavimentar dos tramos de carretera de 300 kilómetros cada uno para completar el Corredor Bioceánico.





INCAUTAN CONTRABANDO VALORIZADO EN 950 MIL SOLES QUE IBA A BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                                                                          
950 mil soles es el monto valorizado del contrabando que ha logrado incautar la policía fiscal de Ilave, en un operativo que emprendieron el último 11 de agosto, a la altura del peaje de la localidad de Ilave (El Collao), en la carretera Panamericana Sur.
Así lo informó ayer el jefe de la Región Policial de Puno, Edison Pastor Salas Zúñiga, en la presentación de la mercadería que era transportada de manera ilegal desde la capital de la República y tenía como destino Bolivia.
La mercadería ilegal estaba siendo traída en un camión de carga con placa de rodaje ALH-704 de la empresa GRAEM, que tenía como objetivo pasar por el distrito de Desaguadero y entrar al mercado boliviano
Señaló que la mercancía incluye CDs piratas, prendas de vestir falsificadas de importantes empresas de carácter mundial, como Adidas, entre otros. La autoridad policial señaló que los propietarios de la mercadería están incurriendo en delitos contra la propiedad intelectual e industrial.
“Nosotros continuamos con los operativos para combatir el contrabando”, señaló el jefe policial, en referencia a las palabras del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, quien en su visita a Puno dijo que no le importaba “un poquito de contrabando”.
“No hubo ningún detenido”, agregó el jefe del Frente Policial de Puno, al referir que el chofer del carro no ha sido detenido porque no tiene nada que ver con la mercadería, debido a que solo cumple la función de llevar el vehículo y no asume ser propietario del contrabando.
MERCADERÍA DE CONTRABANDO
02 SACOS CON MORRALES Y MOCHILAS
01 SACO CON BUZOS NIKE
01 SACO CON POLOS CALVIN
02 SACOS CON POLOS ADIDAS
01 SACO CON BUZOS ADIDAS
02 SACOS CON POLOS CALVIN KLEIN
01 SACO CON MORRALES TOMY HILFIGER
01 SACO CON TRUZAS ADIDAS
01 SACO CON LEGINS ADIDAS
01 SACO CON MOCHILAS ADIDAS CAT
50,000 MIL CDS
300 CONJUNTOS DE PIJAMAS





IMPULSAN LA HABILITACIÓN DEL PASO CIÉNEGA DE PAICONE – BOLIVIA
                                                                                                                 
El 13 de septiembre en La Paz Bolivia, habrá una reunión binacional, donde participará el gobernador Gerardo Morales, a los fines de avanzar en la habilitación del paso internacional entre Ciénega de Paicone y Bolivia.

Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com)

Así lo hizo saber el gobernador durante su visita a Paicone y Ciénega de Paicone, localidades de jurisdicción de la Comisión Municipal de Cusi Cusi, donde se reunió con autoridades comunales, productores y vecinos.
"Es muy importante este paso que se constituye en conexión de la Ruta 40 con Bolivia", precisó el Mandatario y puntualizó que "se trata de un objetivo estratégico, porque además representa la conexión con rutas internacionales".
Actualmente ese paso vincula Cusi Cusi -donde se encuentra a 6 km el Valle de la Luna- con el salar de Uyuni, uno de los destinos turísticos internacionales mas renombrados de Sudamérica.
En cuanto a la rueda de visitas a cada rincón de Jujuy programada para el año en curso con su gabinete de ministros, sostuvo que "no hay gobierno presente si no se está en toda la provincia". "Es por ello que hasta el 31 de diciembre recorreremos cada pueblo jujeño, puesto que no podemos resolver los problemas que no conocemos y la mejor manera de garantizar un gobierno presente es a través de esta forma de trabajo", expresó.
Por otra parte, Morales anunció que es inminente la firma del decreto que constituirá micro regiones con las comunidades de la Ruta 40, en el marco de una estrategia de desarrollo sustentable basada en la integración y la complementariedad.
"En la jurisdicción de Cusi Cusi repesamos agenda con la comunidad y, a su vez, avanzamos en la resolución de problemas en materia de seguridad y salud", indicó el Gobernador. En este sentido, se comprometió a completar las obras de construcción de un albergue para el colegio secundario de Ciénega de Paicone, un polideportivo y una subcomisaría para la zona.
Además, recorrió el Salón de Usos Múltiples, el puesto de salud y la Escuela Nº 9. Asimismo, los productores recibieron 10 toneladas de maíz y forrajes para el ganado. Además cuentan con el respaldo de dos máquinas asignadas a la zona.
También se analizó satisfactoriamente las acciones de contingencia enfocadas para revertir los efectos nocivos de la sequía.
En Paicone, durante los actos conmemorativos del 74º aniversario de la localidad que tuvieron lugar en la plaza "Guillermo Eugenio Snopek", las autoridades entregaron colchones, cocina, zapatillas, pupitres y elementos deportivos.
Estuvieron presentes también los ministros de Salud, Mario Fiad; de Educación, Isolda Calsina; de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; y de Trabajo y Empleo, Jorge Cabana Fusz. A ellos se sumaron funcionarios y técnicos de los ministerios de Cultura y Turismo, de Seguridad y de Ambiente; del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, de la empresa Agua Potable y Saneamiento de Jujuy y diputados provinciales.
Fueron recibidos por el presidente de la Comisión Municipal de Cusi Cusi, Toribio Llampa; la directora de la escuela Nº 146 "Maestro Argentino", Luisa Angélica Quispe de Solano; su par de la Escuela Rural Nº 1, Evangélica Gutiérrez; y miembros de la comunidad aborigen Simion.
Con posterioridad, Morales se trasladó hasta el punto fronterizo que comparten Argentina, Chile y Bolivia, donde encabezó de izamiento del Pabellón Nacional, una ceremonia de alto contenido emotivo que simbolizó la unión, la paz y el respeto de los pueblos.





NUEVA AUTOPISTA CONECTARÁ A SALTA CON BOLIVIA

El ministro anunció nuevas obras para mejorar la seguridad vial en la provincia

Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
                                                                                              
Desde la Nación se anunciaron nuevas obras para mejoras en la seguridad vial en todo el país. El ministro de Transporte Guillermo Dietrich, utilizó su red social para adelantar algo de los proyectos que estarán en Salta.
En primero lugar anunció la construcción de una  nueva  autopista en la ruta nacional 50, que une a las localidades de Pichanal y Orán.
La ruta 50 es señalada por los habitantes del departamento Orán como la "ruta de la muerte" por la inseguridad vial que se evidencia en la misma.
Los 72 kilómetros que tiene desde Pichanal hasta Aguas Blancas son un peligro en potencia. Se trata de una ruta angosta, con largos tramos de cinta asfáltica de apenas siete metros de ancho; desbordada en su capacidad de tránsito tanto por los miles de vehículos particulares, taxis y remises, como por colectivos de media y larga distancia y un ejército de camiones de carga, entre los que llevan la delantera los cañeros del ingenio El Tabacal.
La autopista entre Pichanal y Orán, que se planificó para resolver la inseguridad en esos 21 kilómetros, es una obra que está inconclusa hace nueve años. Mientras que en el tramo de la ruta nacional 50 que sigue hasta la frontera con Bolivia, entre Orán y Aguas Blancas, no hay ninguna obra planificada.

No comments: