Puerto
Busch es mucho más que la aspiración legítima de una región. Es la esperanza de
Bolivia de llegar al océano Atlántico, la alternativa más realista frente al
fracaso de La Haya ante Chile por los puertos del Pacífico.
Por eso
saludamos la firma de un acuerdo específico entre el Gobierno del presidente
Evo Morales y el sector empresarial para impulsar el desarrollo de aquella
puerta hacia el mar. La idea es construir un puerto mayor sobre las aguas del
río Paraguay, lo que permitirá impulsar las exportaciones de bienes y servicios
bolivianos para el mundo. Se calcula que unos dos a tres millones de toneladas
podrían ser transportados por la hidrovía Paraguay-Paraná a través de este
embarcadero.
Puerto
Busch es una aspiración centenaria de Santa Cruz. En el Memorando de 1904, los
visionarios de esa época señalaron la necesidad de mirar al Atlántico mediante
el río Paraguay y dar la espalda al Pacífico por puertos chilenos. Hoy, Bolivia
entera mira aquel emprendimiento como una salida concreta para romper con el
enclaustramiento que sufre por su mediterraneidad.
En una
primera etapa, el sector privado se compromete a invertir más de 450 millones
de dólares en la próxima década. A cambio, el Estado impulsará la construcción
de la infraestructura caminera, ferroviaria y la provisión de servicios básicos
para el desarrollo de ese complejo comercial.
Puerto
Busch está ubicado en una zona estratégica de la frontera boliviana con Brasil
y Paraguay: el triángulo denominado Dionisio Foianini, próximo a Mutún, con 48
kilómetros soberanos en la ribera boliviana.
Su origen
tiene que ver con la decisión del presidente Germán Busch y su ministro de
Minas y Petróleo, Dionisio Foianini, que, en 1937, durante la firma del Tratado
de Paz, Amistad y Límites con Paraguay, defendieron con firmeza el acceso
soberano de Bolivia al río Paraguay, para así llegar de forma directa al océano
Atlántico, la gran alternativa al Pacífico que se perdió con Chile. Ochenta
años después de aquel acuerdo, Puerto Busch se levanta como una de las grandes
esperanzas para romper con la actual dependencia respecto de los muelles
chilenos y garantizar el desarrollo de todos los bolivianos.
Ojalá
este emprendimiento no quede como un saludo a la bandera y se impulse el proyecto
como parte de una política de Estado que, en el mediano plazo, permita a
Bolivia impulsar sus exportaciones con instalaciones en una terminal portuaria
pública acordes a la demanda del sector privado. (EL DEBER)
BOLIVIA HACIA EL OCÉANO
ATLÁNTICO EN 2019
Prensa Latina de Cuba
(www.prensa-latina.cu)
La firma
de una alianza estratégica con empresarios nacionales para el desarrollo y
construcción de un puerto que garantice la salida al Atlántico, confirma la
persistencia de Bolivia en 2019 para lograr el acceso soberano de sus
exportaciones al mar.
'Este
acuerdo de alianza estratégica para el desarrollo de Puerto Busch, va a ser
otra forma de trabajar conjuntamente para bien de todos los bolivianos y
bolivianas, nos obliga a algunas restricciones con puertos de Chile y exportar
con soberanía y dignidad y no estar sometidos a políticos de otros países
vecinos', aseguró el presidente Evo Morales.
La
presencia del estadista en la rúbrica del entendimiento reafirma la voluntad
del Estado Plurinacional de hacer realidad esta terminal ubicada en la
provincia de German Busch, a orillas del río Paraguay, a más de 500 kilómetros
de la ciudad de Santa Cruz.
El
mandatario consideró una obligación de los sectores público y privado
aprovechar la salida por el canal Tamengo y el acceso a la hidrovía
Paraguay-Paraná porque derivará en acciones geopolíticas y geoeconómicas del
país.
Morales
elogió la labor conjunta de los ministros de la esfera económica y los
empresarios, quienes según expresó no solo plantean reivindicaciones sino
inversiones para el desarrollo de sus sectores y de todos los bolivianos.
'Estamos
dando un paso importante de trabajo de ministerios, empresarios y dirigentes
-agregó el jefe de Estado-, no es sencillo planificar, pero estamos seguros de
que esto va a continuar porque siento que Bolivia tiene mucha esperanza'.
Según el
primer presidente indígena, el Estado garantiza el cumplimiento de los
compromisos de inversión que incluirán la consolidación de los corredores
bioceánicos a los que denominó caminero y ferroviario, con Puerto Busch como
pivote articulador.
Reafirmó
el compromiso gubernamental de financiar el estudio final del proyecto de la
infraestructura portuaria, la construcción de acceso por carretera, ferrocarril
y por vía fluvial, así como de establecer la norma regulatoria de los acuerdos
nacionales e internacionales.
De igual forma, agregó, conformará un consorcio empresarial junto al sector privado, con poder de decisión sobre la actividad constructiva y administrativa.
De igual forma, agregó, conformará un consorcio empresarial junto al sector privado, con poder de decisión sobre la actividad constructiva y administrativa.
La parte
empresarial, en tanto, asumió el compromiso de gestionar la operación de las
navieras para el desarrollo de ese puerto y definir la modalidad de sociedad
pública, privada o mixta bajo la fiscalización estatal para asegurar su
sostenibilidad, así como precisar acuerdos con operadores de Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay.
BOLIVIA
HACIA EL OCÉANO ATLÁNTICO
Esa es la
denominación de la alianza estratégica público-privada rubricada el 31 de
diciembre de 2018 entre representantes gubernamentales, empresarios de Santa
Cruz y de otras zonas del país, 'ante las trabas impuestas por Chile al
comercio exterior boliviano', según la versión digital del diario La Razón.
De
acuerdo con la publicación, sellaron el entendimiento los ministros de Economía
y Finanzas Públicas, Mario Guillén, y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
Milton Claros; mientras que el titular de la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia, Ronald Nostas, y el presidente de la Federación de
Empresarios Privados de Santa cruz, Luis Barbery, firmaron como contraparte.
El líder
corporativo santacruceño recordó que este 'anhelo' data de 1904, cuando se
selló la pérdida del litoral con la firma del Tratado impuesto al país ese año.
Por su
parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, enumeró los pormenores del acta
de compromiso, cuya vigencia es de un quinquenio con posibilidades de
ampliación.
Las
tareas comenzaron en octubre de 2018, después que la Corte Internacional de
Justicia de La Haya falló en contra de la demanda marítima boliviana contra
Chile por una negociación para un acceso soberano al océano Pacífico.
En el
contexto de ese proceso un equipo técnico jurídico revisó varias propuestas
para el desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná y Puerto Busch, ubicado en su
cabecera.
Adicionalmente,
se determinó crear el Consejo Estratégico para el Desarrollo de la Hidrovía,
conformado por las carteras de Relaciones Exteriores, Gobierno, Defensa,
Economía, Obras Públicas, Planificación para el Desarrollo Rural y Tierras,
además de las instancias representativas del sector empresarial nacional y
cruceño. Según las fuentes, lo acordado está abierto a la participación de los
alcaldes de la región e incluye un equipo técnico que elaborará el proyecto.
Concluido
y aprobado el estudio de factibilidad por las instancias correspondientes,
deberá ser presentado en el plazo de un semestre para, posteriormente, comenzar
las obras antes de un año, previa consolidación del presupuesto.
Queda
explícita en los compromisos la importancia de gestionar la operación de las navieras
en el puerto y definir la modalidad de sociedad y servicio portuario para la
participación, según el modelo de negocio del sector público, privado o de
carácter mixto.
El Gobierno segura la implementación del proyecto hasta su culminación 'como una política de Estado'.
El Gobierno segura la implementación del proyecto hasta su culminación 'como una política de Estado'.
Los
empresarios, como contraparte, se comprometen a redireccionar la carga actual
del comercio exterior que sale por otros puertos hacia la nueva terminal para
garantizar su sostenibilidad.
Ambas partes se trazaron la meta en el acuerdo de 'trabajar de manera conjunta hacia la viabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, así como otros espacios portuarios cedidos a Bolivia, específicamente el puerto Villeta en Paraguay, Rosario, en Argentina, y Nueva Palmira, en Uruguay'.
Ambas partes se trazaron la meta en el acuerdo de 'trabajar de manera conjunta hacia la viabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, así como otros espacios portuarios cedidos a Bolivia, específicamente el puerto Villeta en Paraguay, Rosario, en Argentina, y Nueva Palmira, en Uruguay'.
IMPORTANCIA
REGIONAL
Además de
constituir un núcleo de desarrollo económico para el sudoeste boliviano, Puerto
Busch fue declarada como una perspectiva de gran importancia para los países de
la región en la segunda reunión de cancilleres de la Cuenca del Plata,
realizada en 1968, y en otros foros de carácter técnico.
La
construcción de una terminal portuaria sobre el río Paraguay y una
infraestructura de transporte que lo una con el resto de Bolivia facilitarán
una ruta comercial que enlace al Estado Plurinacional con Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay a través del sistema fluvial de la Cuenca del Plata, en
tanto que romperá por la vía del Atlántico la mediterraneidad boliviana.
La documentación técnica establece que para operar con eficiencia, el nuevo puerto deberá tener una longitud de 400 metros sobre el río Paraguay, con muelles de 20 metros de profundidad y almacenes con capacidad de conservar cinco millones de toneladas de mineral, productos agropecuarios y petroleros.
La documentación técnica establece que para operar con eficiencia, el nuevo puerto deberá tener una longitud de 400 metros sobre el río Paraguay, con muelles de 20 metros de profundidad y almacenes con capacidad de conservar cinco millones de toneladas de mineral, productos agropecuarios y petroleros.
A través
del ferrocarril Santa Cruz-Corumbá se establecerá la conexión con el territorio
nacional, con lo cual se ahorrarán más de cinco días y se logrará una
importante reducción de los costos en comparación con la ferrovía
Central-Aguirre.
Según las
fuentes, la vinculación con el río Paraguay se asegurará a través del
ferrocarril Motacusitó-Puerto Busch, proyecto sobre el cual ya existen
estudios, así como de la construcción de una carretera que vincularía a esta
terminal con la ruta terrestre Santa Cruz-Corumbá.
Adicionalmente, el proyecto prevé que al establecer una vinculación vial y ferroviaria a Puerto Busch, también se genere un canal navegable paralelo a la vía.
Adicionalmente, el proyecto prevé que al establecer una vinculación vial y ferroviaria a Puerto Busch, también se genere un canal navegable paralelo a la vía.
Formada
por los ríos de Paraná, Uruguay y La Plata, la Cuenca de este último nombre es
una red navegable de más de cuatro mil kilómetros, de los cuales mil son
transitables por buques de ultramar.
Bolivia
posee soberanía sobre el río Paraguay, gracias a lo cual resulta amplio el
acceso y libre la navegación por el sistema hidrográfico de la Cuenca del
Plata.
Esta
alternativa de salida al Atlántico por la vía fluvial Paraguay-Paraná recibió
un nuevo impulso con el Tratado de la Cuenca del Plata (Brasilia, 23 de abril
de 1969), y tiene otro antecedente más remoto en la Declaración de Asunción del
3 de junio de 1871, referida al aprovechamiento de los ríos internacionales.
Bolivia
considera que estos instrumentos jurídicos ofrecen condiciones favorables para
avanzar en proyectos de interés nacional, cuya condición previa es el libre uso
y la navegabilidad por los ríos Paraguay-Paraná.
Según estimados,
esta hidrovía facilitará la transportación de más de 14 millones de toneladas
de mercancías para el comercio exterior de los países de la Cuenca del Plata.
VENTA DE GAS DE BOLIVIA A PERÚ
PODRÍA DARSE A TRAVÉS DE ‘GASODUCTOS VIRTUALES’
Una vez firmado el acuerdo,
tomaría solo un año implementar este proyecto para abastecer de gas a Puno e
Ilo, estimó el especialista en hidrocarburos, Aurelio Ochoa.
Gestión de Perú (www.gestion.pe)
Crece la
posibilidad de que Bolivia venda gas natural al Perú. Ayer el presidente de
Bolivia, Evo Morales, anunció que su país se prepara para iniciar la venta de
gas a ciudades vecinas con el Perú.
Asimismo,
el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, informó que su
homólogo de Perú lo visitará en los próximos días para negociar la posible
compra de gas para dos ciudades (Puno e Ilo).
La opción
más viable para que Bolivia abastezca de gas a Puno e Ilo sería a través de los
denominados 'gasoductos virtuales', que ya son usados para llevar gas
natural a las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, indicó el especialista en
hidrocarburos, Aurelio Ochoa.
Mediante
este sistema el gas se comprime y es trasladado en camiones.
“Implementar
ello es mucho más barato y rápido que la construcción de un gasoducto”, subrayó
Ochoa, también expresidente de Perupetro.
Agregó
que en caso de concretarse el acuerdo, los ‘gasoductos virtuales’ podrían
llegar a implementarse en solo un año.
Asimismo,
refirió que estos ‘gasoductos
virtuales’ se complementarían con el proyecto del Gasoducto Sur
Peruano.
“Sería
mejor, pues así habrían dos fuentes de abastecimiento para estas zonas, ya que
había preocupación sobre el nivel de reservas del Gas de Camisea”, anotó Ochoa.
Cabe
recordar que en diciembre pasado los nuevos Gobernadores Regionales de Puno y
Moquegua, Walter Aduviri y Zenón Cuevas respectivamente, se reunieron en
Bolivia con Evo Morales con el objetivo de desarrollar este proyecto.
Y en el
último Gabinete Binacional Perú – Bolivia, realizado en setiembre del 2018, el
presidente Martín Vizcarra señaló que en el encuentro con Evo Morales se
analizó cómo mejorar la integración energética, pues ambos países cuentan con
reservas de gas natural, pero que la ubicación de yacimientos no permite
atender a la mayoría de la población.
“Ahí
podríamos complementarnos con un recurso natural para tener gas a menor precio
en los hogares de ambos países”, sostuvo Vizcarra en aquella oportunidad.
LA COCA MATA A LAS ABEJAS DE
BOLIVIA
Euronews de España
(www.es.euronews.com)
En Bolivia, las plantaciones de coca están
provocando un efecto imprevisto: una auténtica hecatombe de abejas. Su población se está reduciendo
de forma estrepitosa debido a los pesticidas que se aplican en los cocales. Los
apicultores están alarmados.
"Las
abejas que entran en contacto con los pesticidas aplicados en los cocales o en
otras plantaciones, como los tomates, que los utilizan también. Eso hace que se
mueran las abejas o se pierdan en el campo y no vuelvan a su casa", explicá el apicultor René
Villca.
En las
plantaciones de coca se utilizan insecticidas
organofosforados, es decir, derivados del ácido fosfórico, una sustancia
muy tóxica, que se acumula en el
organismo de las abejas y vuelve loco su sistema nervioso central.
También se acumula en los suelos y afecta a otros organismos.
El uso de
estos pesticidas va parejo a un aumento de estos cultivos, legales en Bolivia,
en detrimento de los bosques tradicionales. Los agricultores, cuya salud
también resulta afectada, aseguran no tener alternativa.
"Utilizamos
los pesticidas para las plagas, porque las plagas se comen la coca en trocitos,
y eso afecta a nuestra economía -asegura el agricultor Exalto Mamani-. Las
plantas se secan y nosotros perdemos como productores de coca".
Según la
ONU, Bolivia dedica 24.500 hectáreas al
cultivo de coca, con un aumento del 7 % anual. Es el tercer productor
mundial, por detrás de Colombia y Perú.
La hoja
se masca y se toma en infusión, entre otros usos tradicionales, pero entre el
35 % y 48 % acaba utilizándose para hacer cocaína.
EN CHILE, ARGENTINA, BOLIVIA Y
MÉXICO: DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DEL 2019, YA VAN 14 FEMINICIDIOS EN
LATINOAMÉRICA
México es el país donde más
mujeres han muerto en estos días de enero, registrando, hasta el momento,
asesinatos de siete mujeres y niñas en diversos lugares del país.
El Desconcierto de Chile (www.eldesconcierto.cl)
En los
primeros 3 días de lo que va de 2019, ya se han confirmado 14 feminicidios en cuatro países de
Latinoamérica. En Chile, Argentina, Bolivia y México en menos de 72
horas una decena de mujeres han sido asesinadas.
Según
reportan medios internacionales, es México el país donde más mujeres han muerto en estos días de
enero, registrando, hasta el momento, asesinatos de siete mujeres y niñas.
En tanto
que en Bolivia, se han
confirmado las muertes de tres mujeres, en las localidades de Achocalla,
en La Paz y Mineros, en la región oriental de Santa Cruz, y en la ciudad de
Cobija, la capital de la región norteña de Pando, según confirmó el propio
director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv),
Marco Antonio Morales.
Mientras
que en Argentina se han
producido otros dos feminicidios: El asesinato de Celeste Castillo, una joven
de 27 años en la localidad de Santiago del Estero, quien fue asesinada tras una
discusión con su pareja, quien era oficial de policía y se terminó suicidando.
El otro caso registrado fue la violación de una menor de edad, de 14 años, en
la ciudad argentina de Miramar. Los agresores, cinco hombres entre los 21 y 25
años de edad, fueron detenidos por la Policía y acusados de “abuso sexual
agravado con acceso carnal” por la Fiscalía.
Y en Chile conocemos los casos de María Barría Mansilla, de 56 años,
quien fue encontrada sin vida al interior de su casa en la comuna de
Puerto Montt, y presentaba golpes en la frente con un objeto contundente además
de heridas cortopunzantes; y el de Sandra Pozo Rivas, quien tenía 49 años y fue asesinada a manos de su
pareja, en la comuna de Rancagua, en la Región de O’Higgins.
BOLIVIA: CAROLINA
HERRERA ABRIRÁ SU PRIMERA BOUTIQUE EN ESTE 2019
Perú Retail (www.peru-retail.com)
Fátima
Céspedes & Eurochronos, son los socios locales que traen la franquicia de
CH a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La
prestigiosa marca de lujo Carolina Herrera se alista para ingresar al mercado
boliviano este 2019, según informa Bolivia Retail Report. El mercado continúa
creciendo y la industria de la moda sigue conquistando al mercado boliviano que
espera con ansias poder disfrutar de una experiencia nueva con Carolina
Herrera.
La marca
creada por la diseñadora venezolana María Carolina Josefina Pacanins y Niño,
más conocida como Carolina Herrera, es un referente de moda a nivel mundial y
actualmente cuenta con tiendas en muchos países del continente americano,
Europa, Medio Oriente y Asia.
Carolina
Herrera es especialista en prendas de vestir de lujo, además de fragancias y
lentes. Hace poco presentó su colección Pre-Fall 2019 que incluye estampados,
lentejuelas, colores llamativos, entre otras prendas ‘must’. Se espera que el
público tenga una buena acogida de estas prendas y que en Bolivia la marca
traiga un buen surtido de productos.
Con este
nuevo ingreso al retail boliviano, se espera que el consumo crezca y los
clientes puedan acceder a prendas que antes eran difíciles de conseguir. Lo que
siempre ha distinguido a Carolina Herrera ha sido la originalidad, por ello, en
diferentes ocasiones ha mencionado que no sigue las tendencias de moda.
“No hay
nada que envejezca más que vestirse de joven. No sigo las tendencias, no me
interesan, parecen uniformes. No me gusta ver a todo el mundo igual con el
mismo bolso, zapatos o pantalón”, señaló.
"EVO ES UN AYMARA CON
MENTALIDAD COLONIAL"
El plan nuclear argentino se extiende hasta El Alto en Bolivia, la ciudad sagrada de la gente de la meseta.
Antimafia Duemila de Italia (www.antimafiaduemila.com)
"Radio antinuclear Zarate" entrevista a las autoridades indígenas de la ciudad de El Alto
Existe lo subliminal, lo que está en el límite de lo perceptible, pero también lo "supraliminal", que es de lo que somos, sin saberlo, parte. Como parte del MARA (representante del movimiento antinuclear Argentina), desde Zarate proponemos denunciar a nuestra ciudad, promotora del plan nuclear nacional, responsabilizarla al mostrar el alcance del impacto de este proyecto a miles de kilómetros de distancia (Río Negro, Chubut, Mendoza, La Rioja, Córdoba, Formosa). En este sentido, queríamos movilizar todo Buenos Aires siguiendo el ejemplo de Río Negro, que obtuvo una ley antinuclear provincial al ponerle fin al tema. Un reactor no funciona con dos botones, uno rojo y otro verde, como mucha gente cree. Pero consume uranio y luego tienes que volar una montaña, (luego tienes que transportarlo por miles de kilómetros, procesarla y transportarla nuevamente por miles de kilómetros), luego, luego, desechar el producto final de la fisión en algún depósito nuclear. , de por vida, (un lugar aún por definir por los grandes 'cerebros' de la CNEA.
Hablamos con muchos de nuestros conciudadanos e incluso con algunos trabajadores de Atucha (y no exageramos) de que estaban desconcertados al saber lo peligroso que es la extracción de uranio y la contaminación. Simplemente no lo sabían, por lo que tratamos de explicar a cada uno de ellos la responsabilidad que todos tenemos al aceptar un proyecto nuclear que también determina los proyectos uraníferos de otras provincias (Chubut, Mendoza, La Rioja) y que implica la supervivencia de muchos otros lugares.
En este contexto, recientemente, hacia el final del año, participamos en una reunión de las comunidades aborígenes (FILO, CABA "Encuentro entre jóvenes indígenas". Y casi por "casualidad" nos reunimos con el líder del pueblo Aymara (Pachakuti Aqarapi Wanka) quien nos explicó la importancia simbólica, cultural y política de su ciudad, El Alto, en la reconstrucción de su nación ancestral. En ese mismo lugar, Evo Morales tiene la intención de llevar a cabo el proyecto de instalación de reactores nucleares: Ellos chinos, rusos o ... argentinos.
"... La ciudad de El Alto para nosotros Aymara es la capital del contemporáneo 'Tahuantinsuyo', que es la ciudad sui generis desde la cual el movimiento indio contemporáneo desarrolla nuestro proyecto histórico y político. Cuzco es la capital del clásico Tahuantinsuyo (al menos hasta a 1532, fecha de la invasión colonial), cuyo centro fue transferido a otras regiones en diferentes períodos históricos. La ciudad de El Alto fue fundada por Tupac Amaru en 1781, no es una ciudad colonial, no tiene una plaza central, "Es una iglesia ... en la práctica fue fundada por los indios". Desde nuestra perspectiva, el espíritu de resistencia anticolonial y la reafirmación del autogobierno indígena, es decir, la resistencia anticapitalista, antiimperialista, irradia desde allí ".
La
"agenda 2032" es el programa del proyecto político del movimiento
indio que nace en oposición al de Evo Morales "2025". A partir de la
ciudad de El Alto se rediseña una forma de vida, malinterpretada por el estado
multinacional del gobierno de Evo Morales, que es una reconstitución del
colonialismo, una evolución de la misma: "... lo rechaza en detrimento de
las naciones indígenas. años de resistencia de la invasión en 1532. Lo que
estamos haciendo es proyectar e implementar un movimiento constitutivo con la
nueva generación de jóvenes aymara, quechua, tupi guaraní ". Mientras los
medios internacionales continúan presentando a Bolivia como la vanguardia del
crecimiento en la región y el modelo a seguir hoy "para nosotros Evo es un
aymara que está allí, pero que tiene un pensamiento colonial, es decir, un
aymara que como presidente re-propone, desarrolla y restaurar el estado
colonial mediante la explotación de los nativos.
Desde esta perspectiva, debemos señalar que en la región se la percibe como un líder que nos está sacando de la pobreza de la pobreza y está llevando al país al desarrollo. Pero para nosotros, es todo lo contrario, es fortalecer el colonialismo, hay cada vez más delincuencia, pobreza, injusticia, hambre, analfabetismo, aunque en la retórica del gobierno es otra cosa. Esto es lo que se propaga internacionalmente y eso es lo que se siente en la región, pero dentro de eso hay otra cosa, la oposición aumenta cada vez más porque la gente se da cuenta de que estamos bajando, en lugar de salir de allí. estos informes de dominio .... Necesitamos que llegue alguien que establezca un tipo de transición, lo que Evo ha hecho es desarticular la resistencia, incapacitando el discurso anticolonial, hoy en Bolivia ya no hay movimientos sociales indígenas, son organizaciones que dependen del estado, debemos volver a reunir esas fuerzas ... quienquiera que venga tendrá que revertir el proceso para reconstituir un nuevo estado, el "Suyu", esta es nuestra perspectiva y nuestra línea de lucha ".
La escuela filosófica que afirma que el movimiento indígena se resume en la escuela de pensamiento Pacha "es de alguna manera un proyecto epistémico y político emprendido por la nueva generación que vive en el centro urbano de la ciudad de El Alto. Los miembros de la escuela Pacha son jóvenes académicos intelectuales, es un proyecto crítico de la lógica y el pensamiento de Aymara ... Pacha es una forma de ver el mundo, de concebir la realidad política, económica, social, cultural ... Pacha no significa solo tiempo y espacio, sino la unión de sus cuatro elementos. Constitutivo (cuerpo-territorio, tiempo, comportamiento-espíritu, cultura), y desde allí toda la realidad se reúne como unidad.
Nuestro propósito es recontemporizar, conceptualizar y hacer que estos conceptos clave (Macha, Pacha, Pachakuti, Hanra, Airu) sean contemporáneos y semánticos nuevamente, no solo para tener en cuenta la realidad sino, a partir de la misma, generar una nueva perspectiva. En este sentido, es una corriente filosófica, política, ideológica que parte del pensamiento de Tihuanacota. Pero eso también dialoga con el pensamiento occidental moderno (filósofos, científicos políticos, sociólogos son parte de la escuela del pensamiento), no estamos cerrando en nuestro mundo, sino que estamos confrontando otras perspectivas críticas ".
No hay derrota para el mundo aymara quechua, ni han perdido la guerra, solo unas pocas batallas. Sus ancestros han recorrido un largo camino para reconstruir la soberanía (desde Manco Inca, con los 4 incas de Vilcabamba, hasta el último inca más joven, Tupac Amaru, quien fue decapitado, pasando por Atahualpa, Tomas Katari, Bartolina Sisa, etc.). ,) más tarde, en diferentes momentos, siempre estaban buscando el reasentamiento del autogobierno indio. Es un viaje, un horizonte inacabado, una utopía aún truncada.
Desde esta perspectiva, debemos señalar que en la región se la percibe como un líder que nos está sacando de la pobreza de la pobreza y está llevando al país al desarrollo. Pero para nosotros, es todo lo contrario, es fortalecer el colonialismo, hay cada vez más delincuencia, pobreza, injusticia, hambre, analfabetismo, aunque en la retórica del gobierno es otra cosa. Esto es lo que se propaga internacionalmente y eso es lo que se siente en la región, pero dentro de eso hay otra cosa, la oposición aumenta cada vez más porque la gente se da cuenta de que estamos bajando, en lugar de salir de allí. estos informes de dominio .... Necesitamos que llegue alguien que establezca un tipo de transición, lo que Evo ha hecho es desarticular la resistencia, incapacitando el discurso anticolonial, hoy en Bolivia ya no hay movimientos sociales indígenas, son organizaciones que dependen del estado, debemos volver a reunir esas fuerzas ... quienquiera que venga tendrá que revertir el proceso para reconstituir un nuevo estado, el "Suyu", esta es nuestra perspectiva y nuestra línea de lucha ".
La escuela filosófica que afirma que el movimiento indígena se resume en la escuela de pensamiento Pacha "es de alguna manera un proyecto epistémico y político emprendido por la nueva generación que vive en el centro urbano de la ciudad de El Alto. Los miembros de la escuela Pacha son jóvenes académicos intelectuales, es un proyecto crítico de la lógica y el pensamiento de Aymara ... Pacha es una forma de ver el mundo, de concebir la realidad política, económica, social, cultural ... Pacha no significa solo tiempo y espacio, sino la unión de sus cuatro elementos. Constitutivo (cuerpo-territorio, tiempo, comportamiento-espíritu, cultura), y desde allí toda la realidad se reúne como unidad.
Nuestro propósito es recontemporizar, conceptualizar y hacer que estos conceptos clave (Macha, Pacha, Pachakuti, Hanra, Airu) sean contemporáneos y semánticos nuevamente, no solo para tener en cuenta la realidad sino, a partir de la misma, generar una nueva perspectiva. En este sentido, es una corriente filosófica, política, ideológica que parte del pensamiento de Tihuanacota. Pero eso también dialoga con el pensamiento occidental moderno (filósofos, científicos políticos, sociólogos son parte de la escuela del pensamiento), no estamos cerrando en nuestro mundo, sino que estamos confrontando otras perspectivas críticas ".
No hay derrota para el mundo aymara quechua, ni han perdido la guerra, solo unas pocas batallas. Sus ancestros han recorrido un largo camino para reconstruir la soberanía (desde Manco Inca, con los 4 incas de Vilcabamba, hasta el último inca más joven, Tupac Amaru, quien fue decapitado, pasando por Atahualpa, Tomas Katari, Bartolina Sisa, etc.). ,) más tarde, en diferentes momentos, siempre estaban buscando el reasentamiento del autogobierno indio. Es un viaje, un horizonte inacabado, una utopía aún truncada.
¿Por qué
después de 500 años contemplamos la posibilidad de concretarlo para 2032?
¿Cuáles son los elementos que tiene para reclamar este momento como una
oportunidad histórica?
"... uno de los elementos es la necesidad de completar ese proceso, que apoyamos antes del 500 aniversario de la invasión, nuestro compromiso apunta a restaurar, la utopía de nuestros antepasados. El otro punto es que la modernidad, el sistema político , la economía capitalista, ha provocado hambre, desdicha y desequilibrio ... a partir de una matriz cultural diferente, ningún proyecto se elaborará teniendo en cuenta la realidad de nuestros pueblos, y para nosotros es un deber oponernos a ella con nuestra propia filosofía, nuestro propio pensamiento, En nuestra propia organización, hay otros elementos que deben aclararse, pero estos dos son los principales que nos llevan a reconsiderar que la autodeterminación es posible ".
¿Qué le dirías a la gente de Zárate y Argentina, quienes sienten una gran responsabilidad ante la eventualidad de que el proyecto nuclear promovido por ellos continúe amenazándote tan profundamente? "... los estudios científicos nos informan sobre la antivida, la anti-naturaleza de estos proyectos, un discurso que los estudios y las universidades ya han establecido, pero continúan imponiéndose, incluso por los partidarios de la pachamama, del ecosistema. ... pero está claro que van en contra de la décima conferencia indígena que llevaremos a cabo en junio de 2019, en nuestra reunión habrá pensadores de diferentes disciplinas con quienes esperamos mantenernos en contacto para que puedan asistir y compartir este objetivo ".
Desde Zarate Argentina, hemos asumido nuestro compromiso con un sentido de gran responsabilidad para evitar que los reactores argentinos se instalen en Bolivia, con las terribles e irreversibles consecuencias que esto implicaría. Esperamos en el futuro poder presenciar la infame historia del plan nuclear argentino hasta la fecha, en la próxima reunión de la agenda en 2032.
Una gran 'Jallalla jilata' para los hermanos El Alto y esperamos verlos pronto.
Zarate Campana Movimiento Antinuclear.
"... uno de los elementos es la necesidad de completar ese proceso, que apoyamos antes del 500 aniversario de la invasión, nuestro compromiso apunta a restaurar, la utopía de nuestros antepasados. El otro punto es que la modernidad, el sistema político , la economía capitalista, ha provocado hambre, desdicha y desequilibrio ... a partir de una matriz cultural diferente, ningún proyecto se elaborará teniendo en cuenta la realidad de nuestros pueblos, y para nosotros es un deber oponernos a ella con nuestra propia filosofía, nuestro propio pensamiento, En nuestra propia organización, hay otros elementos que deben aclararse, pero estos dos son los principales que nos llevan a reconsiderar que la autodeterminación es posible ".
¿Qué le dirías a la gente de Zárate y Argentina, quienes sienten una gran responsabilidad ante la eventualidad de que el proyecto nuclear promovido por ellos continúe amenazándote tan profundamente? "... los estudios científicos nos informan sobre la antivida, la anti-naturaleza de estos proyectos, un discurso que los estudios y las universidades ya han establecido, pero continúan imponiéndose, incluso por los partidarios de la pachamama, del ecosistema. ... pero está claro que van en contra de la décima conferencia indígena que llevaremos a cabo en junio de 2019, en nuestra reunión habrá pensadores de diferentes disciplinas con quienes esperamos mantenernos en contacto para que puedan asistir y compartir este objetivo ".
Desde Zarate Argentina, hemos asumido nuestro compromiso con un sentido de gran responsabilidad para evitar que los reactores argentinos se instalen en Bolivia, con las terribles e irreversibles consecuencias que esto implicaría. Esperamos en el futuro poder presenciar la infame historia del plan nuclear argentino hasta la fecha, en la próxima reunión de la agenda en 2032.
Una gran 'Jallalla jilata' para los hermanos El Alto y esperamos verlos pronto.
Zarate Campana Movimiento Antinuclear.
EVO CELEBRA SER SOCIO TECNOLÓGICO
DE CHINA TRAS ALUNIZAJE DEL CHANG'E 4
Evo Morales saludó a China por importante hazaña espacial y
dijo estar orgulloso de que Bolivia
sea "socio tecnológico" de ese país.
La República de Perú
(www.larepublica.pe)
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, saludó la
llegada de la nave no tripulada, Chang’e
4, al lado oculto de la Luna,
una hazaña espacial de China
que ha sorprendido al mundo entero. El mandatario dijo que se siente
“orgulloso” de que su país sea socio tecnológico de dicha nación oriental.
A través
de su cuenta oficial de Twitter, Evo
Morales consideró que “es un logro que pone a este país en la vanguardia
de la astronáutica mundial”. Esto debido a que ni siquiera Rusia o Estados
Unidos habían logrado un acontecimiento de este nivel en el satélite natural de
la Tierra.
Sin
embargo, a su mensaje varios usuarios de la red social cuestionaron el modo en
que Bolivia y China eran “socios tecnológicos” e
ironizaron con la posibilidad de que ambas naciones puedan trabajar juntos en
aras de desarrollar avances científicos en materia espacial.
Al
promediar las 10: 26 de la mañana, hora local de Beijing, en China, el módulo de
operación Chang’e 4 alunizó en
un cráter de impacto en una zona montañosa del lado oscuro de la Luna y logró captar las primeras
imágenes que fueron compartidas al mundo entero a través de los medios de
comunicación y las redes sociales.
El Chang’e 4 tiene entre sus principales
tareas realizar experimentos en baja gravedad e identificar el suelo de este
satélite natural con la finalidad de poder determinar si es que puede crecer
‘vida’ en este. Además, explorará los polos lunares en busca de agua y otros
recursos naturales.
MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA:
LOS SEIS PAÍSES QUE ELEGIRÁN PRESIDENTE EN 2019
Seis
países de América Latina celebrarán elecciones presidenciales durante este año.
Se trata de Argentina, Uruguay, Bolivia, Panamá, Guatemala y El Salvador.
¿Habrá cambios en el mapa político del América Latina?
AMI
Digital de Argentina (www.aimdigital.com.ar)
Si bien
el último año se llevaron a cabo elecciones muy importantes como las de México
y Brasil (los dos países más poblados e importantes económicamente) –donde
además cambió el signo político del Gobierno, con el triunfo de Andrés Manuel López
Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente–, y Colombia, donde se impuso Iván
Duque, las de 2019 no dejan de ser relevantes en un escenario regional en
permanente reconfiguración.
El
progresismo y la izquierda buscarán mantenerse en el poder en Bolivia, Uruguay
y El Salvador, mientras que partidos conservadores y neoliberales harán lo
propio en Argentina, Panamá y Guatemala. En algunos casos el resultado parece
ser más o menos certero, pero en otros la disputa está abierta y cualquier
cambio podría reacomodar la geopolítica latinoamericana.
¿Qué
pasaría si Evo Morales no logra seguir al frente de su revolución democrática y
cultural en Bolivia? ¿Y si en Argentina el Gobierno de Mauricio Macri es
derrotado por una fuerza liderada por la ex presidenta Cristina Fernández de
Kirchner? ¿Cómo afectará el fenómeno de la migración centroamericana hacia
EE.UU. a las nuevas políticas que se apliquen en El Salvador y Guatemala?
El
Salvador
La
primera contienda electoral se dará el 3 de febrero en El Salvador, donde las
encuestas auguran una posible sorpresa. Ni el gobernante Frente Farabundo Martí
de Liberación Nacional (Fmln), en el poder desde 2009, ni la oposición
derechista de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), lideran las
intenciones de voto.
El favorito
es el ex alcalde de la capital, San Salvador, Nayib Bukele. Este político de 37
años podría convertirse en el presidente más joven del país por la Gran Alianza
por la Unidad Nacional (Gana). Expulsado del Fmln, Bukele fundó este nuevo
espacio y se acercó a los postulados de Arena, aunque mantiene su autonomía y
un discurso de lucha contra la corrupción.
En caso
de que ningún candidato triunfe en primera vuelta, el balotaje se llevará a
cabo el 10 de marzo.
La
elección estará atravesada por la situación de violencia y pobreza que
atraviesa el país. La acción de las pandillas conocidas como ‘maras’ azota
desde hace años el territorio salvadoreño. A esto se suma que, si bien su
economía ha crecido, lo ha hecho a un paso muy lento sin capacidad de resolver las
problemáticas sociales. Es por eso que sus habitantes son parte de las ya
famosas caravanas migrantes hacia los Estados Unidos.
Panamá
Con un
escenario parejo, los panameños irán a las urnas el 5 de mayo. De allí saldrá
un ganador, sin importar el porcentaje, ya que el país es uno de los cinco de
América Latina donde no existe la segunda vuelta electoral. Tampoco la hay en
México, Paraguay, Venezuela y Honduras.
De
momento los principales contendientes son tres: José Isabel Blandón, del
gobernante Partido Panameñista; Rómulo Roux, del Cambio Democrático (CD); y
Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático, fundado por el
histórico líder militar Omar Torrijos.
Las
particularidades de la campaña electoral estarán dadas porque durará 60 días,
luego de la aprobación de una nueva ley electoral.
A su vez,
se especula con el lugar que ocupará Ricardo Martinelli. El expresidente (2009
– 2014), vinculado a distintos casos de corrupción y en prisión desde mediados
de 2018 por una causa de escuchas ilegales, busca presentarse como candidato
independiente a la alcaldía de la capital y también es candidato a diputado por
el CD, pero no se descarta que Roux le ofrezca ser su compañero de fórmula.
Guatemala
El
escenario guatemalteco es aún más incierto. El 19 de junio se llevará a cabo
una elección en un país atravesado por sucesivas crisis de corrupción, que
tuvieron su punto más álgido en la renuncia del entonces presidente Otto Pérez
Molina en 2015.
El actual
mandatario Jimmy Morales se encuentra envuelto en una disputa con la Comisión
Internacional contra la Impunidad (Cicig). Esta entidad, formada de común
acuerdo entre el Gobierno y la ONU, busca investigar los distintos delitos de
corrupción en el país. Sin embargo, Morales viene denunciando hace meses que la
Comisión se ha “extralimitado” en sus funciones y se convirtió en una “amenaza
para la paz”, por lo que ha expulsado del país a varios de sus integrantes.
En ese
marco, las chances electorales del oficialismo son difusas y, de ser necesario,
la segunda vuelta se disputará el 18 de agosto.
En la
vereda de enfrente habrá viejos opositores con los que Morales (que no puede
volver a presentarse) compitió en 2015 como la empresaria y ex esposa del
presidente Álvaro Colom, Sandra Torres; el tres veces candidato Alejandro
Giammattei, que fundó un nuevo partido llamado Vamos; y Zury Ríos, hija del
fallecido ex presidente de facto y condenado por genocidio, Efraín Ríos Montt.
También se estima que, por fuera de los partidos políticos tradicionales, pueda
emerger con fuerza la ex fiscal general Thelma Aldana, aunque aún no ha
manifestado si será o no candidata.
Si bien
se trata de la economía más grande de Centroamérica, se ubica dentro de los
países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica. Posee altos índices
de pobreza –particularmente en zonas rurales y entre poblaciones indígenas– y
con algunas de las tasas de desnutrición crónica y de mortalidad
materno-infantil más altas en la región, según datos del Banco Mundial.
Uruguay
El 27 de
octubre el pequeño país de 3 millones de habitantes elegirá si va por un nuevo
mandato del progresista Frente Amplio (gobernante desde 2004) o se inclina por
el conservador Partido Nacional. Si ninguna lista obtiene la mitad más uno de
los votos, se realizará un balotaje el 24 de noviembre.
Al estar
a tantos meses, ninguna de las organizaciones contendientes ha elegido sus
candidatos. Sin embargo, ya se sabe que el oficialismo no contará con el actual
presidente, Tabaré Vázquez, quien anunció su retiro de la política, al igual
que su antecesor, José Mujica.
En
principio todo parece indicar que, si no hay alguna sorpresa, el frenteamplismo
se mantendrá en el poder, reteniendo uno de los bastiones del progresismo
latinoamericano en el siglo XXI.
Argentina
Al otro
lado del Río de la Plata, los argentinos votarán el mismo día que sus vecinos
orientales, pero antes lo harán en las llamadas Primarias Abiertas Simultáneas
y Obligatorias (Paso), que se realizarán el 11 de agosto. Se trata de una
elección clave ya que se dirime la continuidad del experimento neoliberal de
Mauricio Macri, que llegó al Gobierno en 2015 y que tuvo un 2018 con varios
problemas económicos.
Entre
ellos se destaca una inflación que ronda el 45 por ciento, un incremento de la
pobreza y una devaluación del peso respecto al dólar del más del 100 por
ciento, que llevaron a un endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) por 57.000 millones de dólares.
Si bien
no se oficializó aún ninguna candidatura, se estima que el actual presidente
busque la reelección como candidato de la alianza Cambiemos. En el horizonte
aparece como su principal contendiente, hasta el momento, la senadora y ex
presidenta (2007 – 2015), Cristina Fernández de Kirchner. No obstante, la
dirigente afronta actualmente una serie de causas judiciales en su contra con
pedidos de detención incluidos. Sin embargo, al contar con fueros
parlamentarios, no puede ser arrestada.
Las
posibilidades de esta última de aglutinar a gran parte de la oposición podrían
llevar a unos comicios con resultado incierto. A su vez, abrirían la puerta al
posible regreso de un gobierno progresista en uno de los países más importantes
de América del Sur, lo que supondría un contrapeso al reciente triunfo de Jair
Bolsonaro en Brasil.
Bolivia
Las
únicas elecciones aún sin fecha son las bolivianas, sin embargo, se sabe que se
realizarán durante el mes de octubre. Si bien Evo Morales, en la Presidencia
desde 2006, se ha mantenido todos estos años en el poder gracias a sus éxitos
económicos y sociales, puede que sean sus comicios más difíciles desde que
asumió el cargo.
En primer
lugar, por la forma en que accedió a una nueva candidatura. Luego de perder un
referéndum a comienzos de 2016, donde se planteaba ir por un cuarto mandato
consecutivo (tercero desde que se reformó la Constitución en 2009), el Tribunal
Constitucional finalmente habilitó a Morales a postularse para gobernar hasta
2025. Esta resolución generó algunas protestas por ir en contra de lo votado en
las urnas tiempo atrás.
Además,
si bien falta mucho, los sondeos lo ubican cabeza a cabeza en una eventual
contienda contra el ex presidente Carlos Mesa. De todas formas, es pronto para
hacer especulaciones, ya que la oposición en Bolivia hace años que se encuentra
muy dividida y no ha logrado unificarse en una candidatura que pueda ser
realmente competitiva.
2019: AMÉRICA LATINA EN CAMINO
DEBILITADO
La República de Uruguay
(www.republica.com.uy)
De
acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe 2018 ( puede acceder
al PDF haciendo clic aquí ), este año la región cerrará con un
crecimiento promedio de apenas el 1.2% y, según sus proyecciones, en 2019 sólo
crecerá en un promedio del 1.7%.
Pero la
dinámica del crecimiento económico igualmente se desacelerará, en los próximos
años, también en los países desarrollados. Sin embargo, los impactos serán
diferenciados: se estima que América Central (excluido México) crecerá al 3.3%;
el Caribe 2.1% (Cuba al 1.0%), y América del Sur 1.4%.
Entre los
países, Dominica lo hará al 9.0%, República Dominicana 5.7%, Panamá 5.6%,
Antigua y Barbuda 4.7%, Guyana 4.6%; mientras Brasil al 2.0% y México 2.1%,
aunque en caída; el crecimiento negativo de Argentina será del 1.8%, pero en
Venezuela -10.0% y Nicaragua -2.0%, lo que obliga a estudiar críticamente el
rumbo de estos procesos identificados con la izquierda.
El caso
de Ecuador parece singular: a pesar de la recesión de años anteriores, logró
crecer al 2.4% en 2017, por las políticas económicas que administró Rafael Correa
hasta el fin de su gobierno en mayo, pero será del 1.0% en 2018 y se proyecta
una leve reducción al 0.9% en 2019.
Las
consideraciones y datos de la Cepal permiten entender que el gobierno de Lenín
Moreno tiene la responsabilidad en esta conducción económica y en la
desaceleración, una vez que debilitó conscientemente las políticas fiscales,
bajo el supuesto teórico de que el achicamiento del Estado, el perdón de deudas
fiscales y la remisión de impuestos hasta por 20 años, son incentivos para la
inversión privada.
Mientras
los análisis internacionales demuestran la falsedad de semejantes conceptos,
internamente sigue el ridículo gubernamental de acusar al “correísmo”, ya no
solo de los malos resultados económicos del presente, sino hasta de la
necesidad de adoptar las medidas que el morenismo ha tomado, bajo el argumento
de una grave herencia, sobre la cual los datos empíricos dicen todo lo
contrario.
La Cepal
insiste en las políticas públicas; el fortalecimiento del activo papel de las
políticas fiscales para los ingresos e inversiones; el control estatal sobre la
elusión y evasión tributaria, así como sobre los flujos financieros ilícitos
(como los que van a paraísos fiscales, cabe anotar); recalca la necesidad de
los impuestos directos, así como los de tipo saludable y verdes; la
reorientación de la inversión pública a proyectos de impacto sobre el
desarrollo sostenible, la reconversión productiva, nuevas tecnologías e
inversión verde; apunta a que se resguarde el gasto o inversión social; y hasta
el cuidado sobre la deuda pública, sujeta hoy a la incertidumbre de costos y
niveles.
Sólo
Bolivia demuestra eficacia y superiores resultados sociales, por cuanto el
gobierno de Evo Morales acabó con el neoliberalismo y la mitología
pro-empresarial y llevó adelante las políticas y regulaciones públicas
coincidentes con la línea de pensamiento cepalino, de modo que el motor del
crecimiento ha sido la inversión pública, además de que mantuvo e incrementó la
inversión social, mejoró las condiciones de vida y de trabajo nacionales, por
lo cual en 2018 creció al 4.4% y se espera que en el 2019 seguirá igual
dinamismo.
Pero en
manos de gobiernos de derecha política y definición empresarial, que hoy
predominan en América Latina, las burguesías latinoamericanas cada vez están
más agresivas. No bastó su triunfo sobre el ciclo progresista, ni la
persecución o la judialización de la política, utilizadas contra los
partidarios de aquellos regímenes. Están dispuestas a la subordinación total
del Estado, a fin de que garantice sus negocios en el largo plazo, sin importar
la soberanía nacional, la precarización de las condiciones laborales, la
situación ruinosa de la mayoría de la población, el deterioro de los servicios
públicos o el futuro de la sociedad. Según su criterio, si a las empresas les
va bien, al país le va mejor.
Contrariando
la mitología pro-empresarial, en Argentina la pobreza ha aumentado y las
condiciones de vida y de trabajo han empeorado; y en Brasil se han extendido
las flexibilizaciones laborales que reviven condiciones similares a las del
siglo XIX y es previsible una situación peor, desde 2019, de la mano de los más
perversos anti-valores en el poder: misoginia, anticomunismo, racismo,
desprecio de lo popular, criminalización de los movimientos sociales, pro-imperialismo.
Como
ambos son los países más grandes, su camino sirve de ejemplo para los países
menores, en donde las burguesías han recobrado los rasgos de la dominación que
caracterizaron a las viejas oligarquías. Se cumple así una especie de programa
común latinoamericanista contra el Estado, los impuestos, por la
flexibilización laboral y la debilitación de las integraciones regionales.
En
contraste, hay esperanzadores ideales de reforma social en el gobierno del otro
gigante: México, con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.
Pero si
en los ámbitos familiares y de la amistad cotidiana, tanto la Navidad como el
nuevo año sirven para compartir buenos deseos y esperanzadoras palabras por la
paz, la felicidad y los éxitos, la desaceleración económica señalada para el
2018 y las previsiones para 2019 nos vuelven a otra realidad: en la América
Latina de gobiernos empresariales no existen perspectivas para un futuro de paz
con dignidad y Buen Vivir para las mayorías nacionales en cada país.
Sobre las
experiencias del ciclo progresista y la agresiva restauración de las burguesías
conservadoras, el 2019 se presenta como un año necesario para repensar sobre el
poder y el futuro social en nuestra América Latina. Quizás lo más certero es lo
obvio: reconstituir el espacio político de las izquierdas, pero empezando por
el trabajo en los sectores populares, sin pensar en ellos como simples
electores, sino como fuerza social que requiere constituirse en un poder dual
sostenible en el tiempo; y, a la vez, se demanda un trabajo ideológico y
cultural permanente, que contrarreste el pensamiento hegemónico de las
derechas.
ASUMIÓ BOLSONARO Y BRASIL DEJA
ATRÁS EL POPULISMO
Agencia NOVA de EEUU
(www.agencianova.com)
"Convoco
a cada uno de los congresistas a ayudarme en la misión de restaurar y volver a
erguir a nuestra patria, liberándola definitivamente del yugo de la corrupción,
la criminalidad, la irresponsabilidad económica y la sumisión ideológica",
fueron algunas de las palabras más destacadas del discurso del flamante
Presidente de Brasil durante el acto de asunción.
Y está
bien, son palabras perfectas; de hecho son las palabras que esperaban tanto
quienes lo votaron como los que no lo hicieron.
Es más
que claro que la población brasileña se cansó del populismo disfrazado de
centro izquierda del PT inaugurado por Lula.
Es más que claro que los brasileños se cansaron de que su país se encuentre
alineado en ese circo del terror que supuestamente es la "patria
grande" asociándose con mamarrachos políticos como Hugo Chávez y su
sucesor Nicolás Maduro, Rafael Correa,
Evo Morales e incluso haciendo buenas migas con los Castro, responsables
de la peor dictadura genocida que haya sufrido Latinoamérica a lo largo de su
historia, y por supuesto, amigo de los Kirchner.
Entonces
es más que lógico que Jair Bolsonaro
se dedique a combatir la criminalidad (lo que nosotros comúnmente denominamos
como inseguridad) la irresponsabilidad económica, que además, al igual que en
nuestro país, viene acompañada de corrupción y, tal vez el peor daño que
hayamos sufrido los países gobernados por el populismo, la "sumisión
ideológica", que no es más que la tristemente célebre "grieta".
Una frase
para guardar: "Vamos a acabar con la ideología que prioriza la defensa del
delincuente y criminaliza la actuación policial".
Ahora
bien... ¿no le suenan parecidos, estimado lector, esos problemas a los
nuestros?
No
descubrimos nada nuevo si decimos que en nuestro país Mauricio Macri haya resultado electo Presidente para tratar de
solucionar exactamente lo mismo. Sin embargo, hasta ahora, en Argentina nada de
eso ocurrió, en absoluto, y con el agravante de que la política económica de
Cambiemos va de fracaso en fracaso, principalmente para seguir manteniendo el
mismo clientelismo que venimos soportando desde hace décadas, agravado
profundamente durante el kirchnerismo.
Y la
pregunta es: ¿podrá Bolsonaro hacer lo que promete? Para responder a este
interrogante debemos tener en claro dos puntos fundamentales que nos diferencia
de nuestros vecinos y socios del Mercosur: 1- En Brasil no existe el peronismo.
2- El PT es minoría en el Congreso.
De hecho,
el nuevo gobernador de Río de Janeiro, Wilson
Witzel -en clara concordancia con Jair Bolsonaro que dijo "el
gobierno no gastará más de lo que recauda. Haremos reformas estructurales
fundamentales para la salud financiera y la sustentabilidad de las cuentas
públicas"- determinó como primera medida de gobierno la reducción del 30
por ciento en la estructura pública de la provincia, salvo en educación, salud
y seguridad.
Otro
punto fundamental es que desde ahora, Brasil volverá a ser (como lo fue
históricamente) un socio estratégico de los Estados Unidos en el hemisferio
sur, ya que tanto el presidente norteamericano como Bolsonaro han demostrado
públicamente simpatía mutua y elogios recíprocos.
Lo cierto
es que en la región los dos países más importantes han dejado atrás el
populismo, que claramente ha demostrado ser un rotundo fracaso. Ahora es el
turno de la "centro derecha"; veremos cuáles serán sus resultados,
porque como decía el General Perón: "para conocer a un rengo, hay que
verlo andar".
No comments:
Post a Comment