Bolivia continuará
dando lecciones de cómo se maneja una economía de
manera próspera y rentable durante este año. La nación sudamericana crecerá más en 2019 respecto a Argentina,
Brasil, Chile o Perú y esto se debe a la inversión pública y a la estabilidad
de su moneda, pero tiene retos como la diversificación de su economía o un
cambio en su gobierno.
La economía
boliviana crecerá 4.2% en 2019, por lo que sigue siendo una de las economías de
más rápido crecimiento en América Latina debido a una política fiscal acomodaticia,
la solidez de los salarios y el crecimiento del crédito, de acuerdo con el
estudio Las Américas: Una recuperación despareja del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Empresarios
consultados por Forbes Latam coinciden que parte del éxito de la economía boliviana
se debe en gran parte por el ‘boom’ de las materias primas que vivió el sur de
América Latina entre 2005 y 2015, además de la paridad de su moneda respecto al
dólar, por mencionar algunos.
“El Gobierno
actual en sus casi 13 años de estar en el poder ha utilizado una estrategia de
nacionalizar las empresas que antes pertenecieron al estado, ha tratado de
fortalecer a las empresas del estado y con esto generar más ingresos”, señala
el empresario del sector tecnológico boliviano, Ariel Valverde.
Valverde
reconoce que su país ha vivido una época de bonanza debido a los precios de los
hidrocarburos, los cuales exporta principalmente a Brasil.
En 2006,
cuando Evo Morales decretó la nacionalización de los hidrocarburos, se inició
una nueva etapa en la economía boliviana. Diversas multinacionales suscribieron
nuevos contratos con la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB), además se acordó el pago de un tributo sobre el valor de la
producción de entre el 50 y el 85%.
En este
mismo sentido, Juan Pablo Saavedra, director ejecutivo de Urbanizaciones del Norte,
explica que Bolivia tuvo una gran suerte hace 10 años con el ‘boom’ de las
materias primas, muestra de ello es que exporta grandes cantidades de gas
natural a Brasil desde 2005.
El actual
contrato entre YPFB y Petrobras establece un volumen mínimo de compra de 24
millones de metros cúbicos día (MMmcd) y un máximo de entrega de 30,08 MMmcd.
“Bolivia
exporta zinc, estaño, oro, plata, por mencionar algunos. Todos esos minerales
tuvieron un gran incremento de precio, eso hizo que el país tuviera grandes ingresos,
por lo que hubo un gran movimiento económico con inversiones públicas y emisión
de deuda”, agrega.
Otro punto a
favor para la economía boliviana por el ‘boom’ de las materias primas fue la
paridad cambiaria entre el boliviano y el dólar.
Saavedra detalla
que la paridad cambiaria es una fortaleza, ya que las exportaciones generaron
un gran superávit comercial que incremento las reservar cerca de los 15,000
mdd, por lo que no hay una presión de devaluación.
En mayo de
2018, Bolivia tuvo un superávit de 124 millones de dólares (mdd), impulsado
principalmente por la subida de precios de las materias primas.
El director
ejecutivo de Urbanizaciones del Norte, explica que el gobierno desde 2013 está
utilizando las reservas las cuales se ubican cerca de la mitad, sin la
necesidad de tocar el tipo de cambio. No obstante, Saavedra señala que se debe
considerar un movimiento en el tipo de cambio, como la devaluación de la moneda
para desincentivar las importaciones.
“Un tipo de
cambio fijo da una estabilidad importante a la planificación de las empresas.
Hasta donde lo pueden llevar, es una pregunta muy importante”, comenta.
Diversificación
y políticas, los grandes retos
En su último
reporte de 2018, el FMI prevé que la economía boliviana no se vea afectada de forma
significativa en el corto plazo por los efectos negativos de las dificultades
en Argentina y Brasil, ya que las exportaciones a estos países consisten
principalmente de gas natural, y es poco probable que estas se vean afectadas.
Sin embargo,
el impacto indirecto de un cambio en la percepción del mercado sobre los países
emergentes en general podría afectar las perspectivas. Es necesario un cambio
en la orientación de las políticas para restaurar el equilibrio externo,
reducir los déficits fiscales y de cuenta corriente y mejorar la
competitividad.
Para Juan
Pablo Saavedra, Bolivia tiene que diversificarse, y aprovechar sectores como la
agroindustria. Bolivia produce 2.5 millones de soya al año, mientras que
Paraguay 9 millones anuales.
Un punto
para considerar es la reelección de Evo Morales, ya que durante 2018 se
presentaron dos paros nacionales (febrero y noviembre) debido a la decisión del
Tribunal Constitucional de Bolivia que habilitó al presidente del país, Evo
Morales, en las elecciones generales de 2019.
“Estamos en
un momento inestable en el país por el tema de las elecciones que se avecinan
el año próximo, para los gobernantes que vengan en este nuevo mandato les viene
un gran reto de empezar a apoyar a las pymes y emprendedores, revisar el tema
impositivo que tiene ahogado a muchos empresarios, emprendedores y fundadores
de startups”, considera el empresario del sector tecnológico, Ariel Valverde.
La
Constitución boliviana permite solo dos mandatos consecutivos, pero Morales ya
pudo presentarse a una tercera candidatura en 2014 gracias a un fallo del
Constitucional que señaló que Bolivia fue refundada con la nueva Carta Magna
que el mismo mandatario puso en vigencia en 2009.
Un referendo
celebrado en febrero de 2016 había rechazado una reforma constitucional
planteada por el oficialismo para permitir la candidatura de Morales. Sin
embargo, el oficialismo descartó los resultados de esa consulta. Revista Forbes de México
(www.forbes.com.mx)
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE
BOLIVIA SERÁ MAYOR AL DE PERÚ, CHILE O BRASIL
La paridad de su moneda respecto
al dólar es uno de los factores que han jugado a favor de la política económica
de Evo Morales en Bolivia.
La República
de Perú (www.larepublica.pe)
Bolivia continuará
dando lecciones de cómo se maneja una economía de
manera próspera y rentable durante este año.
Y es que el
Producto Bruto Interno (PBI)
crecerá 4,2% en 2019, por lo que sigue siendo una de las economías de más
rápido crecimiento en América Latina debido a una política fiscal acomodaticia,
la solidez de los salarios
y el crecimiento del crédito, de acuerdo con el estudio Las Américas: Una
recuperación despareja del Fondo Monetario Internacional
(FMI), reseña Forbes México.
Empresarios
consultados coinciden que parte del éxito de la economía boliviana
se debe en gran parte por el ‘boom’ de las materias primas que vivió el sur
de América Latina entre 2005 y
2015, además de la paridad de su moneda respecto al dólar, por mencionar
algunos. “El gobierno actual en sus casi 13 años de estar en el poder ha
utilizado una estrategia de nacionalizar las empresas que antes pertenecieron
al estado, ha tratado de fortalecer a las empresas del estado y con esto
generar mas ingresos”, señala el empresario del sector tecnológico boliviano,
Ariel Valverde.
Valverde
reconoce que su país ha vivido una época de bonanza debido a los precios de los
hidrocarburos, los cuales
exporta principalmente a Brasil.
En este
mismo sentido, Juan Pablo Saavedra, director ejecutivo de Urbanizaciones del
Norte, explica que Bolivia
tuvo una gran suerte hace 10 años con el ‘boom’ de las materias primas,
muestra de ello es que exporta grandes cantidades de gas natural a Brasil desde
2005.
Otro punto a
favor para la economía boliviana es la paridad cambiaria entre el boliviano
y el dólar. Saavedra detalla que esto representa una fortaleza, ya que
las exportaciones generaron un gran superávit comercial que incremento las
reservar cerca de los 15,000 millones de dólares, por lo que no hay una
presión de devaluación.
“Un tipo de
cambio fijo da una estabilidad importante a la planificación de las empresas.
Hasta donde lo pueden llevar, es una pregunta muy importante”, comenta.
Diversificación y políticas, los grandes
retos
En su último
reporte de 2018, el FMI prevé que la
economía boliviana
no se vea afectada de forma significativa en el corto plazo por los efectos
negativos de las dificultades en Argentina y Brasil, ya que las exportaciones a
estos países consisten principalmente de gas natural, y es poco probable que
estas se vean afectadas.
Otro reto
que enfrentará Bolivia es la reelección de Morales,
que gracias a un fallo de Tribunal, le fue autorizado un tercer periodo lo ha
generado movilizaciones nacionales, entre ellas dos paros nacionales.
Por parte,
el PBI de Perú crecerá 4%, según
estimó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Chile,
3,6% según el Banco Central de ese País; y Brasil, 2,7% de acuerdo con la
Confederación Nacional de la Industria.
AREQUIPA:
ELMER CÁCERES GESTIONA LA IMPORTACIÓN DE GAS BOLIVIANO
A través de
un comunicado, la autoridad regional indicó que presentó una carta al Consulado
del Estado Plurinacional de Bolivia y en los próximos días una comisión viajará
al hermano país
El Comercio
de Perú (www.elcomercio.pe)
El
gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres Llica, realiza las primeras
gestiones para la importación de gas boliviano a la región. El objetivo es que
la población de escasos recursos tenga acceso a un combustible más
económico.
A
través de un comunicado, la autoridad regional indicó que sostuvo
conversaciones previas con el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia,
Diego Pary Rodríguez. Agregó que presentó una carta al Consulado del Estado
Plurinacional de Bolivia y en los próximos días una comisión del Gobierno
Regional de Arequipa viajará al hermano país.
El
gerente regional de Energía y Minas, Juan Muñiz Delgado, explicó a El Comercio
que así como Puno y Moquegua, también quieren que Arequipa se beneficie con el
gas boliviano. “Si traemos gas de Bolivia a Arequipa, se vendería a S/20 el
balón y así se beneficia a las familias más necesitadas”, añadió.
Este
martes, se llevará a cabo una reunión en la sede regional para que se defina
quienes conformarán la comitiva que viajará a Bolivia. Juan Muñiz lamentó que
pese a que Perú cuenta con gas la población tiene que pagar un alto costo por
este producto.
La
empresa española Gas Natural Fenosa tiene la concesión para distribuir gas
natural por medio de tuberías en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. Hasta el
momento, la empresa no se ha pronunciado sobre la propuesta de importación de
gas boliviano. Precisaron que una vez tengan una información oficial del
Ministerio de Energía y Minas emitirán su posición.
Lo
que si informaron es que continúan con las instalaciones de redes
domiciliarias. A la fecha, cuentan con 12.000 clientes conectados que ya hacen
uso del gas natural. De este grupo 8.700 familias son de Arequipa y el resto de
Tacna, Moquegua e Ilo. Además, tienen 2.230 contratos de concesión.
Con Nuestro
Perú (www.connuestroperu.com)
Proceso
de su masificación en el país avanza lentamente, lo que abre la
posibilidad de importarlo. Se advierte que, en tanto no se recupere la
soberanía sobre los recursos, todo esfuerzo local será en vano.
En
momentos en los que Perú y Bolivia anuncian la posibilidad de que el vecino país nos
exporte gas para abastecer a la macrorregión sur, vale la pena conocer la
situación energética del país, su producción y distribución.
Actualmente,
en el Perú se trabaja con distintas fuentes de energía, una de ellas es el gas.
Está el gas natural y el Gas Licuado de Petróleo (GLP), ambos son
competencia pese a que los dos salen, mayoritariamente, de los yacimientos
de Camisea en el
Cusco. La otra diferencia sustancial, además del precio, es su
llegada a nivel nacional.
GLP que no es petróleo
La
producción nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) es no mayor a los 45
mil barriles por día para una demanda interna de 65 mil barriles, es decir, el
Perú dejó de ser autosuficiente en GLP y hoy importa al día
unos 20 mil barriles en promedio.
De
esos 65 mil barriles diarios de demanda, el 50% es consumo doméstico
y residencial y más del 20% está concentrado en Lima.
La producción
nacional tiene como materia prima principalmente a los líquidos de gas
natural que salen de los lotes 88, 56 y 57 de Camisea.
El GLP que se produce en
Pisco se distribuye para todos los puntos del país, entre ellos el sur, y son
los costos que supone esta operación lo que en el camino encarece el producto a
tal punto de que en Quillabamba, zona donde se extrae el gas de Camisea,
un balón de GLP se
ubica entre S/ 55 y S/ 60.
Para
el investigador de la UNMSM Jorge Manco Zaconetti, el GLPen el Perú tiene una
distorsión que hace que su precio gire en relación al petróleo y no respecto a
los líquidos de gas natural. Otra distorsión en este mercado, advierte, hace
que el envasador y comercializador ganen tanto o más que el productor.
Tímido avance del GAS
El gas
natural es un producto más abundante y limpio que el GLP, pero se encuentra
mucho menos masificado.
La
producción nacional de gas natural está compuesta por 700 millones de pies
cúbicos diarios del lote 88, 450 millones del lote 56 y 260 millones del lote
57. Piura aporta a la producción fiscalizada unos 60 millones de pies
cúbicos.
El
consumo interno del Perú es alrededor de 1 millón de pies cúbicos por día y los
450 millones del lote 56 están comprometidos con la exportación. En tanto que
el consumo domiciliario nacional representa apenas el 1% del mercado interno.
En
Lima, Cálidda tiene unos 550 mil consumidores residenciales; en Ica,
Contugas tiene menos de 50 mil conexiones caseras. En el norte del Perú, unos
250 mil pies cúbicos diarios de gas natural llegan a través de Quavii en
camiones sisterna con gas licuefactado. Su meta es 1,5 millones de pies
cúbicos diarios.
Al
sur el encargo recae en la empresa Fenosa, que lleva no más de 20 millones
de pies cúbicos de gas que abastece en mayor medida a grifos y grandes
empresas.
“El
sur del Perú tiene un déficit no solo de GLP sino de gas
natural con la paradoja que exportamos gas barato del lote 56 y que el lote 88
está reinyectando aproximadamente 300 millones de pies cúbicos”, señaló el
investigador sanmarquino.
En
ese sentido, resaltó que Bolivia, habiendo empezado después que el Perú en esta
industria, tenía 2 millones de usuarios, lo mismo Colombia con 8 millones.
“Mientras el Estado no recupere la propiedad sobre la molécula, es poco el
rango de maniobra que puede tener sobre el gas. Deben cambiarse los contratos
de licencia por contratos de servicio para evitar este tipo de paradojas que
hoy se presentan”, recomendó Manco Zaconetti.
Claves
Actualmente, Bolivia produce
unos 3 mil millones de pies cubicos de gas, casi el doble que el
Perú.
El
Perú cuenta con 13 trillones de reservas de gas natural y un potencial de 35
trillones, en cambio el vecino país del sur cuenta con reservas menores y está
exportando hace más de 10 años a Brasil y Argentina.
Propuesta boliviana es integral
Durante
la última cita entre ministros de Energía, el ministro de Hidrocarburos
boliviano, Luis Sánchez, adelantó que su país busca construir una planta
de almacenamiento en el puerto de Ilo (Moquegua) para importar gasolina, diesel
y crudo, el cual será transportado a través de un oleoducto hasta las
refinerías bolivianas en La Paz.
También
pretenden construir una planta de licuefacción y un poliducto que les permita
exportar su gas a través del Puerto de Ilo.
“Existe
una oportunidad de sinergia de asociarnos con Petroperú para
comercializar GLP en
las regiones fronterizas con Bolivia”, dijo.
Finalmente,
adelantó que participarán de la licitación del proyecto “Siete regiones”.
“Esperamos que podamos ganar esta licitación y poder hacer todo lo que hemos
aprendido, ya que el 50% de los bolivianos tienen gas”, indicó Sánchez.
Perú por los suelos
Sumándose
a la debacle frente a Chile (plano económico, militar y político), surge
Bolivia como un actor geopolítico que no teme expresar y realizar sus
intereses. Visto que Lima niega a su
pueblo el gas con el fin de reservarlo para Chile (incluyendo las
centrales eléctricas que exigen los chilenos), Bolivia sabe que ya no puede
utilizar el gas como medio de presionar a Chile por una salida al mar, y por
eso ha optado correctamente por el
trabajo político para ganar la adhesión del sur peruano, lo que ya ocurre en la
región Puno, cuyo gobernador, Wálter Aduviri, es declarado seguidor de
la línea de Evo Morales.
En
verdad, cualquier propuesta política boliviana es más seria y consecuente que
la traición, la podredumbre y el entreguismo que emanan de Lima y que han
convertido al Perú en una torta que se reparten los vecinos.
EL TEMOR
A COMPETIR CON EL GAS BOLIVIANO
El Expreso
de Perú (www.expreso.com.pe/opinion)
El
sector gasífero peruano ha puesto a sonar las alarmas luego de la reciente
reunión entre el titular de Energía y Minas peruano, Francisco Ísmodes, y el
ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Alberto Sánchez, donde se hicieron
anuncios de venta de gas natural (GN) del país altiplánico a nuestro
territorio.
Demasiado
nerviosismo de los agentes del sector de distribución de GN del lado peruano, a
pesar de que, en las condiciones actuales, los volúmenes serán magros, pues el
abastecimiento tendrá que realizarse en transporte terrestre como gas natural
licuado (LNG).
Con
LNG transportado en camiones se podrá atender algunas estaciones de
servicio, industrias y comercios. Esta situación perdurará hasta que se ponga
en operación comercial, si es que ocurre, el Sistema Integrado de Transporte de
Gas para la Zona Sur del País, como hoy se le denomina al proyecto Gasoducto
Sur Peruano.
La
preocupación se da en dos frentes: el concesionario de la región sur (Arequipa,
Moquegua y Tacna) -la española Gas Natural Fenosa Perú SA (GNFP)- y la
colombiana Promigas, que opera con el nombre comercial de Quavii y que atiende
la región norte (Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ancash)
GNFP
hoy tiene llegada muy limitada al sector industrial y la llegada del gas
boliviano puede devenir en mayor perjuicio, pues habría renovación de
algunos contratos que existen con empresas comercializadoras que llevan GN
desde la región Ica y que con LNG boliviano podrían mejorar el precio sin
infringir reglas de libre competencia, dejando fuera del mercado a la
distribuidora.
Por
el lado de Quavii, su preocupación está en que era la principal aspirante en
atender siete regiones altoandinas que van a ser entregadas en concesión vía
Proinversión. Dado que el suministro a esas locaciones se debe hacer en
camiones, como LNG o gas natural comprimido (GNC), y empresas locales tienen
avances con la estatal boliviana YPFB, éstas tendrían opción de competir con
grandes posibilidades de ganar.
Si
predicamos libre mercado, pongámoslo en práctica cuidando que no se vaya a
promulgar un Decreto Supremo con el cual se pretenda imponerles un cargo a los
comercializadores a favor de los distribuidores, aspiración que ya se ha
querido establecer en el 2017.
MEM:
INVERSIONES DE BOLIVIA TRAERÁN BENEFICIOS AL PAÍS
El ministro
de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, descartó que cooperación con Bolivia
pueda afectar el desarrollo de proyectos como el gasoducto del sur
El Comercio
de Perú (www.elcomercio.pe)
Esta
semana se reunieron en Bolivia el
ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes,
y el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis Sánchez, para discutir en una
mesa de trabajo aspectos relacionados con el sector
gasífero y posibles nuevas inversiones binacionales.
Entre
los puntos en la agenda destacó la posibilidad de que Bolivia venda gas natural a ciudades del
sur del Perú –cercanas a la frontera de Puno–; el interés del país vecino por
construir una planta de almacenamiento de combustibles líquidos (diésel,
gasolina y crudo) en Ilo y un poliducto desde la ciudad hacia el territorio
boliviano, para transportar los combustibles; y la intención de la estatal
Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos de adjudicarse el proyecto peruano
de masificación Siete Regiones, para construir redes domiciliarias que
distribuyan gas a Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ucayali y
Junín.
A
la construcción de una planta y un poliducto, se suma el interés de Bolivia por
exportar su gas natural desde la provincia hacia otros mercados, como Asia, el
principal al que apunta. Para ello, también evalúan invertir en un gasoducto de
Inkahuasi (Bolivia) a Ilo y en una planta de licuefacción para la exportación
del gas natural.
Según
el Ministerio de Energia y Minas (MEM),
la inversión boliviana traerá beneficios como mayores ingresos y nuevos puestos
de trabajo. Sobre el proyecto de Siete Regiones, el MEM informó que Pro
Inversión estaría otorgando la buena pro al postor que tenga la mejor propuesta
en el primer semestre del 2019 y empezaría a distribuir gas natural a fines del
2021.
En
conversación con El Comercio, el ministro Ísmodes precisó que la premisa de las
conversaciones con Bolivia es evaluar en la mesa de trabajo las alternativas
para llevar gas natural a las poblaciones en zonas de frontera, para lo cual
“se definirá el mejor medio de transporte y la forma legal que tendría que
adoptarse”.
Asimismo,
detalló que aunque se vienen desarrollando en el país inversiones privadas para
que el gas natural llegue a las viviendas, es difícil lograr su distribución a
zonas más alejadas si no es rentable para dichas empresas. “Ningún privado lo
hará, salvo que el Estado lo subvencione; y eso es más costoso e incluso podría
tomar mucho más tiempo. Entonces, para que más peruanos estén mejor, ¿por qué
no buscar con Bolivia hacer sinergias?”, acotó.
PROYECTOS
LOCALES
Ante
los anuncios del MEM, empresarios del sector manifestaron su preocupación por
las políticas que busca adoptar el ministerio. La Sociedad Peruana de
Hidrocarburos (SPH),
por ejemplo, consideró que el Gobierno debe apostar por poner en valor el
potencial de los recursos de la industria local de hidrocarburos y evitar poner
en riesgo su seguridad energética; y, en paralelo, el ex presidente de la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos del Solar,
pidió poner el foco en impulsar el gas de Camisea, que no está siendo
aprovechado en la actualidad.
Para
Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, se han dejado de lado las medidas que
se requieren para desarrollar proyectos de exploración y explotación en el rubro.
También
existe incertidumbre sobre qué pasará con el desarrollo del gasoducto sur
peruano tras la construcción de un ducto de Bolivia hacia Ilo. Consultado por
El Comercio, el ministro precisó que “de ninguna manera” se dejará de lado la
construcción de este proyecto, cuyo nombre en la actualidad cambió a Sistema
Integrado de Transporte de Gas-Zona Sur del Perú. En ese sentido, Ísmodes
puntualizó que ya se cuenta con el tercer informe del estudio técnico y
económico para definir las alternativas de llevar gas al sur del Perú, y para
el primer trimestre de este año se tendrá el informe final.
Los
convenios han sido "muy beneficiosos", dijo el jefe de la Fuerza
Especial contra el narcotráfico
BOLIVIA
CONSOLIDA LABOR ANTIDROGA CON ALIANZAS ESTRATÉGICAS
La República
de Uruguay (www.republica.com.uy)
Alianzas
estratégicas con países, organizaciones internacionales y la Unión Europea
consolidaron la labor antidroga en Bolivia, que este año permitirá asestar
duros golpes al crimen transnacional, aseguraron hoy fuentes oficiales.
El
director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn)
en la nación suramericana, Marco Antonio Ibáñez, explicó que los convenios
bilaterales han sido muy beneficiosos para combatir el flagelo.
La
ejecución de acciones de interdicción al narcotráfico firmes, soberanas y
reafirmando el compromiso de servicio a la sociedad permitieron consolidar la
regionalización antidroga, manifestó la autoridad.
Asimismo,
se consolidó la interrelación regional con la creación del Centro Regional de
Inteligencia Antinarcóticos (Cerian), que articula el intercambio de
información para el éxito de procesos de planificación y ejecución de
operaciones policiales integrales en fronteras del Estado boliviano.
Ibáñez
recordó que en diciembre Bolivia fue sede de la primera reunión regional de
lucha contra el narcotráfico con los auspicios de la Oficina de las Naciones
Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) y la Unión Europea.
Al
evento asistieron autoridades de Ecuador, Paraguay, Colombia, Perú, Brasil,
Argentina, México, Chile y organizaciones internacionales.
El
militar considera el fortalecimiento de las capacidades operativas y el
intercambio de inteligencia e información como algo muy importante para el
fortalecimiento de la lucha antidroga que encaran los países de la zona.
Por
último, comentó que se implementó también el sistema de comunicación
aeroportuaria para mejorar capacidades del control y seguridad de los
aeropuertos en tiempo real, para minimizar las acciones del crimen
transnacional.
Durante
el año 2018, los operativos realizados por la Felcn provocaron a esa actividad
ilegal pérdidas por 35 millones de dólares, sin contar los alijos de droga
confiscados.
LA REACCIÓN
NACIONAL TRAS ANUNCIO DE BOLIVIA DE INSTALAR 19 PUESTOS MILITARES FRONTERA CON
CHILE POR CONTRABANDO
Tras
acusaciones de supuesto "escaso" interés de los chilenos para el
combate del contrabando e involucrar a personal de la Zofri con esa materia,
las autoridades nacionales han reaccionado.
Publimetro
de Chile (www.publimetro.cl)
La
semana pasada, junto con encomendar a los líderes de las Fuerzas Armadas de
Bolivia la presentación de un plan para combatir el contrabando de aquí en un
trabajo hasta 2025, el gobierno de Evo Morales anunció la militarización de sus
fronteras con la instalación de 25 puestos especializados de aquí a marzo.
De
estos, 19 se instalarán en el límite con Chile y el resto en la frontera con
Perú. Cinco del total de ellos "estarían concluyéndose en estos días y los
restantes en marzo de 2019", según señaló Javier Zavaleta la semana pasada
el ministro de defensa boliviano.
Apuntan
a la Zofri
Esa
autoridad andina fue la misma que, hace casi 20 días, señaló que "nos
preocupa la poca atención que le da el Gobierno chileno al control del
contrabando", pese a que Sebastián Piñera inauguró la Fuerza de Tarea
Macrozona Norte para esos fines.
Pero
no es el único con una voz crítica. Gonzalo Rodríguez, viceministro de la Lucha
contra el Contrabando de Bolivia llegó a decir que "hasta se pagan
comisiones a los propios chilenos para que trasladen la mercadería desde Zofri
en Iquique hasta la línea de frontera".
Consultados
por Publimetro sobre esta materia, desde la Zofri indicaron que no han recibido
denuncias formales de las autoridades bolivianas.
Además,
precisaron que "las mercaderías que ingresan y salen de Zofri cuentan con
su documentación respectiva. Se trata de un sistema de visación electrónica,
que está en línea con Aduanas y en el que la administración del sistema franco
ha realizado una importante inversión para actualizar y mejorar los
procesos".
Bolivia
suspendió trabajo conjunto en 2018
Por
otra parte, Publimetro cómo reaccionará la Cancillería ante la militarización
en Bolivia. La respuesta apuntó a que "el Servicio Nacional de Aduanas y
la Aduana Nacional Boliviana se reúnen anualmente en una mesa de trabajo que
incluye dentro de sus temáticas la coordinación para la prevención y combate al
contrabando. Así lo demuestra el Acta de la Reunión de Cooperación para la Prevención
de Contrabando y Robo Vehículos Chile – Bolivia del 10 de octubre de
2017".
En
esa oportunidad, indicó Cancillería, "la delegación boliviana manifestó
que considerando los avances alcanzados en la Reunión Técnica Bilateral de
Aduanas realizada el 26 y 27 de septiembre del mismo año y a la creación del
Grupo Permanente de Trabajo sobre Temas Aduaneros, no sería necesario trabajar
un texto de Acuerdo de Cooperación en esta materia".
Es
más, precisaron que "en el año 2018, la reunión Técnica Bilateral de
Aduanas fue organizada y posteriormente suspendida por Bolivia", en un
escenario que perece muy distinto al planteado por el gobierno de Morales.
COMIENZA AÑO
DECISIVO PARA BOLIVIA POR CONTIENDA ELECTORAL, EMBAJADOR
Prensa
Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
El
embajador de Bolivia en Cuba, Juan Ramón Quintana, afirmó hoy que 2019 será un
año decisivo para su país marcado por una ardua batalla de cara a las
elecciones generales.
En
los comicios de octubre nos jugaremos la continuidad de este gran proyecto de
prosperidad impulsado por Evo Morales durante más de una década, manifestó el
diplomático en declaraciones a Prensa Latina.
Los
electores -agregó- escogerán entre la permanencia del Estado Plurinacional
funcionando a plenitud, con democracia sólida, ciudadanía activa ejerciendo
todos sus derechos, y el retroceso que implicaría retomar las fórmulas
neoliberales, convertir a Bolivia en una nación para el despojo, generadora de
inestabilidad incluso en la región.
En
el segundo caso estaríamos condenados, además, a repetir la vieja historia de
los indígenas perseguidos, marginados, sometidos políticamente, desconocidos en
su riqueza cultural, comentó.
Las
elecciones generales se realizarán en octubre con el objetivo de elegir al
presidente y vicepresidente, a 130 diputados y 36 senadores para el período
gubernamental 2020-2025.
No
hay ninguna duda acerca de la victoria de Evo en dichas votaciones aunque el
camino hacia el triunfo será difícil, insistió Quintana.
En
su opinión, más allá de las maniobras y ataques de la derecha organizada desde
el exterior la población valorará el liderazgo del presidente y lo que
considera logros fundamentales de los últimos 13 años: crecimiento económico
sostenido, redistribución de la riqueza, mejor acceso a la salud y a la
educación.
Se
trata -subrayó- de valores patrimoniales obtenidos gracias a la voluntad del
mandatario y defendidos por los pobladores durante las elecciones de 2005, 2009
y 2014.
Pero
será una victoria difícil, pues la derecha Latinoamericana ha incorporado la
falta de escrúpulos a la hora de hacer política, nos vamos a enfrentar a un
contrincante sin nada más que ofrecer que una campaña a base de calumnias, carente
de proyectos, aseveró.
Al
referirse a los acontecimientos relevantes de 2018, Quintana expresó que
sobresale el haber logrado un Producto Interno Bruto (PIB) de 40 mil 500
millones de dólares, lo que significa un salto significativo al compararlo con
el conseguido en 2006 (ocho mil 900 millones de dólares).
Prácticamente
quintuplicamos el PIB en menos de una década y media, fenómeno tal vez único en
América Latina ligado a una planificación y redistribución inteligente la cual
persigue reducir las brechas entre ricos y pobres, erradicar la extrema
pobreza, mejorar las condiciones de la infraestructura, explicó.
Según
el político, otro de los propósitos es impulsar la industrialización. El
embajador recordó que la llamada agenda del bicentenario hasta 2025 (200 años
de independencia) prevé la profundización de dichas conquistas, junto a la
eliminación de flagelos como el analfabetismo y el mejoramiento de los
servicios de salud, entre numerosas metas.
Bolivia
deberá ser capaz de seguir el ejemplo de Cuba en materia de internacionalismo
para asistir a los más necesitados, consideró.
MILAGRO
SALA: "AHORA SE VA A ABRIR LA GRIETA DE MACRI CON MORALES"
Tampoco
oculta su devoción por Evo Morales: "Bolivia era el país más pobre, hoy es
el que más crece de la región y está libre de deudas y lo gobierna un indio.
Los bolivianos que habían venido a la provincia en busca de trabajo se están
volviendo. A Evo lo necesitamos para toda Latinoamérica".
Cadena BA de
Argentina (www.cadenaba.com.ar)
Días
después de que Milagro Sala fue trasladada desde la localidad de El Carmen a su
casa en el barrio de Cuyaya para cumplir prisión domiciliaria, la referente de
la Tupac Amaru habló desde su domicilio.
A
pesar de que el Código Procesal Penal prohíbe que fuerzas de seguridad
custodien a las personas detenidas bajo esta modalidad, en la esquina de la cuadra
donde vive Sala hay un retén policial con cinco efectivos que detienen
automóviles, una patrulla en moto pasa tres veces en un lapso menor a diez
minutos y una decena de policías de civil están apostados en el frente de la
vivienda de la líder social.
Según
las nuevas condiciones impuestas por el juez Pullen Llermanos, no deberían
existir inconvenientes para ingresar al domicilio, pero toda vez que alguien se
acerca al timbre es interceptado por los efectivos que custodian las 24 horas
del día, los siete días de la semana, la casa. Lo frenan, se genera una
tensión, le piden su nombre, apellido, dirección, profesión y comienzan un
largo festival de supuestas comunicaciones con un juzgado, que nunca
contestará, a través de la radio policial. Durante más de media hora bloquearon
el ingreso del cronista de Tiempo Argentino, hasta que Laura, una militante que
acompaña a Milagro, sale del domicilio para hacer compras y se entera de la
obstrucción.
Pocos
minutos después, los efectivos se comunican con la diputada del Parlasur que
habilita el ingreso. Milagro invita a subir a la planta superior. Mientras
prepara mate, advierte: "Presentarse como periodista en una provincia
militarizada es lo peor que podés hacer, por eso no te querían dejar pasar, acá
tenés que desconfiar hasta de tu propia sombra".
En
las paredes hay cuadros de Evita, imágenes de la Juventud Peronista y
referencias a los pueblos originarios. Sala invita a salir a un balcón y se
suma a la mesa Raúl Noro, su marido, quien fue un gran sostén durante los días
en que se encontraba presa en el Penal de Alto Comedero, donde la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos consideró que su vida corría riesgo.
Milagro
se siente mucho más cómoda en su casa, se la ve fuerte, entera. Las
restricciones de visita se disminuyeron y eso le permite intensificar la
actividad política: "Ayer me junté con un grupo de jóvenes de Unidad
Ciudadana, me contaron que hicieron un encuentro con universitarios. Pero
Unidad Ciudadana no es sólo eso, así que ya estamos armando un plenario con
todos los sectores", cuenta entusiasmada.
La
charla comienza con el escenario electoral y su decisión de competir en las
elecciones como candidata a gobernadora de Jujuy: "Yo quiero ser
gobernadora para revertir la situación de la provincia. En tres años ya se
pidieron cinco adelantos de coparticipación y a la vez se puso esos fondos como
garantía de deuda con bancos internacionales. Jujuy depende de la
coparticipación en un 95 por ciento. Las empresas mineras no están pagando
impuestos, el petróleo tampoco, los ingenios tampoco. Los grandes empresarios
se llevan nuestras riquezas y no dejan nada. Por todo esto quiero ser
gobernadora", asegura.
Desde
la asunción de Cambiemos se ve envuelta en una intensa batalla judicial, pero
hace unos días obtuvo una victoria: fue absuelta en la causa denominada
"balacera de Azopardo". Se siente aliviada por eso y relata la
reacción de Morales, "se puso loco, el metió un montón de jueces y
fiscales y después se indignó con el fallo de su propia Justicia, los criticó
en redes sociales y el Colegio de Magistrados sacó una solicitada en los
diarios de Jujuy, advirtiéndole al Poder Ejecutivo que no se meta con el
Judicial".
No
hay feria ni descanso para Milagro Sala, porque en paralelo continúa la causa
conocida como Pibes Villeros, cuya sentencia está prevista para este lunes:
"Ellos dicen que las cooperativas eran abstractas porque hacíamos
cuadrillas, pero estas se unían para avanzar en pintura, construcción y el
resto de las actividades, para que la obra vaya más rápido. Cuando avanzábamos,
cobrábamos y podíamos dar trabajo a más compañeros. Eso no lo entienden ellos.
No entienden que puede haber gente honesta, que teníamos la intención de que
más compañeros puedan llevar el pan a la casa", sostiene respecto del expediente
en el que está acusada de desviar fondos públicos. Y agrega: "Para ellos
los pobres no pueden progresar, no se pueden comprar un auto porque ya dicen
que es plata de la Tupac, los compañeros no podían andar bien vestidos porque
los acusaban de narcos, pero los hijos de los funcionarios viven cambiando
vehículos y nadie se pregunta nada".
El
próximo miércoles se cumplen tres años de su detención, a la que le encuentra
un solo motivo: "Estoy presa por Blaquier y los grandes empresarios, a
ellos no les conviene que yo salga. Gerardo Morales cumple los mandatos del
poder", casi mordiéndose los labios, continúa: "Cuando yo estaba en
la calle peleábamos para que los jubilados tengan sus medicamentos, para que no
suban las tarifas o el transporte bruscamente, la gente ahora paga
mudita, putea por debajo de la mesa pero paga".
Raúl
Noro lamenta el abandono de todas las obras que la Tupac había llevado adelante
en Jujuy: "En lugar de mantener y mejorar lo hecho, destruyen, es
simplemente odio. Cerraron centros de salud, escuelas. Han vuelto
enfermedades que creíamos erradicadas, como la tuberculosis...". De pronto
llega un mensaje al teléfono celular de Milagro e interrumpe: "¡Catorce de
mayo!, Morales quiere adelantar las elecciones". Se acerca al grabador,
lanza una carcajada y en tono irónico se pregunta: "¿Qué clase de aliado
es del presidente?".
Habla
con especial énfasis cuando se refiere al líder radical: "Adelanta las
elecciones por miedo, en 2015 ganó 60 a 40, eso ahora es exactamente al revés y
Macri es un salvavidas de plomo. Ahora se va a abrir la grieta de Macri con
Morales, que tanto lo defendía y ahora lo escupe".
Retoma
el relato sobre el abandono de las obras de la Tupac y subraya: "En esta
época del año teníamos a todos los niños en las piletas, 28 piletas hicimos. En
el gobierno de Macri y de Morales están en la caña, trabajando en los
campos". También cuenta con indignación que se llevaron tomógrafos,
máquinas que eran parte de las fábricas de las cooperativas y otros
instrumentos para fines privados, Noro interviene: "Si quieren ver dónde
está la plata que vayan a ver todas las obras que hicimos". Sala retruca,
"ahí están los bolsos que dicen que me robé".
Jujuy
fue una de las provincias más afectadas por la crisis económica. Según el último
informe del Indec, en el primer trimestre de 2018 se registró 30,3% de pobreza,
frente el 24,2% que se había constatado en el segundo semestre del 2017.
"Es impresionante la cantidad de niños que duermen en la calle, de padres
y madres que no pueden llevar el pan a sus casas. Hace tres años había 20 mil
cooperativistas trabajando, hoy sólo hay esclavos trabajando por un plan. Las
tarifas han subido tanto que lo que ganan no alcanza ni para comer, porque va
directo a pagar los servicios", afirma, y denuncia que la entrega de
planes es selectiva, "a los opositores de Morales no les dan nada".
Sobre
las tareas que tienen que cumplir quienes reciben los planes, denuncia que
"los mandan a desyuyar, a limpiar las viviendas de funcionarios, a que les
hagan los asados o cuidar las casa de campo".
Hay
una breve interrupción, desde el balcón observa las viviendas cercanas. Cuyaya
es un barrio de trabajadores, casas bajas y poco ruido. Hace 20 años que
vive ahí. Llega una de las hijas de Noro y salen a dar un paseo. Milagro está
especialmente preocupada por la salud de su marido, a quien le detectaron un
agravamiento de su salud en los últimos días, "está muy afectado con
toda la persecución que estamos sufriendo", dice.
Recibe
un llamado, dos compañeras de Milagro y sus hijos, se suman al almuerzo.
Trabaja a todo ritmo. Prende el horno, cubre de sal las fuentes, pone la carne
a una velocidad impresionante. Está acostumbrada a cocinar para muchos, cuenta,
en la familia y en la organización política.
Cuando
todo está en marcha continúa con la limpieza, abre ventanas, repasa los muebles
con un trapo, acomoda utensilios. La casa está deshabitada hace más de dos años
y Sala no soporta ver las cosas sucias, el fanatismo viene de familia, desliza.
Mientras
continúa las actividades, relata sus primeros pasos en la política, "desde
los 16 años milito en la Juventud Peronista, trabajaba en las universidades,
los barrios, la escuelas. Me tocó vivir la época de los '90, las presidencias
de Menem y De la Rúa, no había trabajo y nos cagábamos de hambre. Los
empresarios dejaron un desastre, los compañeros que estaban en la calle no
tenían qué comer. Nosotros nos hicimos cargo de esa mochila fuerte y de ahí
nació la Tupac. Los que hoy nos acusan de corruptos; algunos jueces y fiscales,
estaban abajo de la cama viendo cómo se salvaban. Morales era viceministro de
Desarrollo Social y se robó la plata de los pueblos originarios".
Llegan
las visitas. Suena cumbia en los parlantes. Juega con los chicos, que traen dos
pistolas de agua, la mojan, se la ve rejuvenecida. La comida está lista, la
mesa está puesta, recién ahora Milagro toma asiento en la cabecera y avanza
sobre las elecciones de este año: "La oposición hoy en día es mayoritaria,
pero está fragmentada. El adelantamiento perjudica que se puedan dar las
discusiones que faltan, es trabajoso el camino de la unidad. Pero Morales está
débil, por eso salió a decir que es un peligro para la provincia que yo sea
candidata a gobernadora".
Se
le dibuja una sonrisa en la cara, es porque está hablando de Cristina Kirchner:
"Yo creo que va a ser candidata y que si se presenta le va a ir muy bien,
acá mide alto en las encuestas". Tampoco oculta su devoción por Evo
Morales: "Bolivia era el país más pobre, hoy es el que más crece de la
región y está libre de deudas y lo gobierna un indio. Los bolivianos que habían
venido a la provincia en busca de trabajo se están volviendo. A Evo lo
necesitamos para toda Latinoamérica".
Todos
colaboran para levantar la mesa. Sala se sueña gobernadora y cuenta lo que le
gustaría hacer: "Quisiera equiparar las clases: que los que no tienen
salud gratuita, tengan salud gratuita, que haya educación para todos, que los
que no se pueden ir de vacaciones, se vayan de vacaciones. Reflotar Jujuy, que
es una provincia rica, pero no se la sabe explotar. Jujuy tiene turismo que
podría ser aprovechado por los propios pueblos originarios, tiene petróleo,
minería, tabaco. No hace falta vivir de otros ni endeudarse, eso es negocio
para unos pocos y los demás se cagan de hambre".
Piletazo
en el Obelisco
El
miércoles 16 de enero se cumplen tres años de la detención de Milagro Sala.
Organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos, junto al Comité por
la libertad de Milagro Sala, llevará adelante un "piletazo" en el
Obelisco. La concentración tiene cita a las 14 en la intersección de las
avenidas, Belgrano y 9 de Julio, desde allí marcharán al punto neurálgico de la
Capital Federal.
"No
se trata de procesos judiciales, se trata de una revancha política contra la
felicidad de un Pueblo. Se trata de condenar la organización popular y su
capacidad de torcer la historia. Milagro Sala es una agenda cargada de futuro,
para fortalecer la organización popular, para generar trabajo cooperativo y
para construir un millón de viviendas populares en la Argentina", consigna
la invitación.
La
líder social había sido encarcelada en 2016 luego de realizar un acampe para
reclamar la continuidad laboral de miles cooperativistas, bajo la acusación de
"ocupación del espacio público, alteración del orden y obstrucción del
tránsito vehicular y peatonal".
MINISO
VUELVE A APOSTAR FUERTE POR LATINOAMÉRICA CON UNA DECENA DE APERTURAS EN
BOLIVIA
La cadena
japonesa de accesorios y decoración, inmersa en una agresiva expansión en la
región, prevé ganar terreno en el país sudamericano, donde aterrizó el año
pasado.
Modaes de
España (www.modaes.com)
Miniso
va por más en Sudamérica. La compañía japonesa de accesorios y decoración sube
una marcha en la región y planea entre diez y quince aperturas en el mercado
boliviano para este año.
La
empresa comenzó a
operar en Bolivia a finales de 2018, cuando subió la persiana de sus
dos primeras tiendas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Los nuevos establecimientos de Minsio se
encontrarán en La Paz, Cochabamba y Tarija.
Tres
años después de su desembarco en Latinoamérica, Miniso ha extendido su
presencia en mercados como México, Colombia, Chile y Perú. La compañía prevé
contar con cuatrocientos establecimientos en la región para 2022.
Actualmente,
México es el principal mercado de Latinoamérica para la empresa japonesa, donde
cuenta con ochenta tiendas. Además, Miniso abrió
en 2018 su primer flagship store, ubicado en el centro
histórico de Ciudad de México.
¿EL FIN DE
LA UNASUR? PRESIDENTES LATINOAMERICANOS ARMAN PROSUR, CON EL FOCO PUESTO EN
"TERMINAR CON LA DICTADURA DE VENEZUELA"
La base
posible del futuro bloque es el Grupo de Lima, que el 4 de enero hizo pública
una declaración en la que desconoció a Nicolás Maduro como jefe de Estado del
país caribeño.
TN de
Argentina (www.tn.com.ar)
Varios
gobiernos latinoamericanos trabajan en el armado de ProSur, una organización
que pretende reemplazar a la Unasur, una institución virtualmente inactiva
desde hace dos años, y que intentará constituir "un mecanismo de defensa
de la democracia", según anunció hoy el presidente de Colombia, Iván
Duque.
El
mandatario reveló que trabaja en esa iniciativa junto a su par de Chile,
Sebastián Piñera, a partir de la "acefalía" que domina la Unasur
desde que el expresidente colombiano Ernesto Samper terminó su mandato como
secretario general, a finales de enero de 2017.
Además
de esta falta de liderazgo, varios países de la región, entre ellos la
Argentina, ya expresaron su intención de dejar la Unasur, una organización a
la que consideran dominada por países cercanos al gobierno de Nicolás Maduro en
Venezuela.
"Hemos
venido avanzando en conversaciones con varios presidentes de América latina
para que Unasur llegue a su final y se inicie la construcción de una etapa
mucho más ágil, menos burocrática, más coordinada, de cooperación",
remarcó Duque, en declaraciones a la emisora Oye Cali, que redistribuyó
luego el Palacio de Nariño.
"Más
que una organización burocrática o al servicio de un gobierno particular, será
un mecanismo de coordinación sudamericana en defensa de la democracia",
continuó el mandatario colombiano.
Finalmente,
subrayó que "es muy importante" terminar con la Unasur, no solo para
"buscar una mayor coordinación para que termine la dictadura de Venezuela,
sino para que construyamos un mejor escenario de cooperación los países
comprometidos con la defensa de la democracia en el hemisferio".
En
abril pasado, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentina y Paraguay -es decir, la
mitad de los países miembros- habían anunciado su intención de abandonar
Unasur. Menos de un año más tarde, Colombia retomó la propuesta. La base
posible del futuro bloque parece ser el llamado Grupo de Lima, que el 4
de enero hizo pública una declaración en la que desconoció a Maduro como presidente
legítimo de Venezuela.
La
Unasur se formalizó como organización regional con sede en Quito en 2011, pero
comenzó a actuar antes, cuando los gobiernos miembro buscaron un espacio de
discusión y ejecución, sin la presencia de Estados Unidos.
La
organización tuvo una fuerte intervención en algunas intentonas contra
gobiernos de la región -en Bolivia y Paraguay en 2012, y en Ecuador en 2010-,
desactivó un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos para instalar
numerosas bases militares en el país andino en 2009, y envió misiones
electorales a los comicios de toda la región.
¿QUÉ BUSCA
DUQUE AL PROMOVER CREACIÓN DE PROSUR EN CAMBIO DE UNASUR?
Nuevo
organismo atajaría otro intento 'estilo Chávez' para fracturar el sistema
interamericano.
El Tiempo de
Colombia (www.eltiempo.com)
El
presidente Iván Duque anunció este lunes que Colombia trabaja junto a
otros países de la región en la creación de un nuevo organismo que reúna a los
países de Sur América y darle fin a Unasur.
Se
trata de ‘Prosur’, un organismo que, según el jefe de Estado colombiano, para
su constitución cuenta con el respaldo del presidente de Chile, Sebastián
Piñera.
"Hemos
venido avanzando en el final de Unasur y la creación de Prosur, que más que una
organización burocrática será un organismo de coordinación suramericana, de
políticas públicas, en defensa de la democracia, la separación de poderes, la
economía de mercado", manifestó Duque.
Según
el mandatario colombiano, se han adelantado conversaciones con diferentes
presidentes de la región para convenir el final de Unasur.
El
pasado 10 de agosto el gobierno colombiano anunció su retiro de esta
organización Unasur al considerar que, según dijo Duque en su momento, fue
creada por Hugo Chávez para "fracturar el sistema interamericano y tener
una caja de resonancia de su régimen".
Precisamente
el pasado 4 de enero el Grupo de Lima, que reúne a 14 países del continente, la
gran mayoría de ellos críticos del régimen venezolano, acordó medidas contra
este, que contemplan impedir que altos funcionarios del régimen ingresen a los
territorios de los países que firmaron la declaración. México fue el único que
no lo hizo.
Estos
países también se comprometieron a elaborar listas de personas naturales y
jurídicas venezolanas con las cuales las entidades financieras y bancarias bajo
su supervisión no deberán operar.
De
ser necesario, también congelarán fondos y otros activos o recursos económicos
del país vecino; tampoco respaldarán los préstamos de los organismos
financieros internacionales al gobierno de Maduro y suspenderán la cooperación
militar con ese régimen.
La creación de Prosur sería otra maniobra para aislar al gobierno de Caracas, que en Suramérica parece tener solo el respaldo decidido del gobierno de Evo Morales, en Bolivia y, con algo de menos fuerza, del gobierno uruguayo.
La creación de Prosur sería otra maniobra para aislar al gobierno de Caracas, que en Suramérica parece tener solo el respaldo decidido del gobierno de Evo Morales, en Bolivia y, con algo de menos fuerza, del gobierno uruguayo.
DURAS
CRÍTICAS AL GOBIERNO DE BOLIVIA POR LA EXTRADICIÓN DEL COMUNISTA ITALIANO
El hermano
del vicepresidente García Linera dice que "es el primer acto
contrarrevolucionario del Gobierno de Evo Morales". El pasado sábado era
detenido en Bolivia el comunista y refugiado político italiano Cesare Battisti.
Battisti vivía hace años en Brasil sin esconderse. Tras la llegada a la
presidencia de Jair Bolsonaro, que manifestó su intención de extraditar a
“todos los bandidos terroristas a los que amparó Lula”, decidió abandonar ese
país creyendo, posiblemente, quesus derechos como asilado serían respetados por
el Gobierno de Evo Morales.
Canarias
Semanal de España (www.canarias-semanal.org)
El
pasado sábado era detenido en Bolivia el comunista y refugiado político
italiano Cesare Battisti. Battisti fue un activo militante revolucionario
de los años 70-80 en Italia, donde fue condenado a cadena perpetua en juicios
farsa, por la supuesta comisión de cuatro homicidios y complicidad en otros
asesinatos que él siempre negó haber cometido. Vivía hace años en Brasil
sin esconderse, después de recibir asilo durante el mandato de Lula Da Silva.
Tras la llegada a la presidencia de Jair Bolsonaro, que manifestó su intención
de extraditar a “todos los bandidos terroristas a los que amparó Lula”, decidió
abandonar ese país para refugiarse en Bolivia.
Posiblemente,
Cesare Battisti consideró que, en el actual contexto latinoamericano, el país
andino era uno de los pocos donde podría recibir un tratamiento adecuado a su
estatus de refugiado. Sin embargo, en menos de 24 horas desde su detención,
el gobierno boliviano tomó la decisión de extraditarlo a Italia, sin valorar
siquiera su petición de asilo político (*) y recibiendo por ello numerosas
críticas dentro del país.
Entre
otros, se manifestaron abiertamente en contra de esta decisión Hugo
Moldiz, ex ministro en un anterior mandato de Evo Morales y el
defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto. Una de las más duras reprobaciones,
sin embargo, ha llegado del propio hermano del vicepresidente Álvaro
García Linera, Raúl García Linera, que se declaró el pasado domingo
"avergonzado" del accionar gubernamental, calificando de
“cobarde” y “reaccionaria” la entrega de Cesare Battisti al gobierno
ultraderechista italiano. Raúl García Linera, que también fue miembro del
Ejército Guerrillero Túpac Katari y estuvo encarcelado por ello, expresó su
rechazo a la extradición en su cuenta de Facebook y aseguró que éste era
"el primer acto contrarrevolucionario" del Gobierno de Bolivia.
Fuera
de Bolivia, la extradición también fue duramente criticada por el director de
Resumen Latinoamericano Carlos Aznárez, quien puntualizó:
"Se
podrá argumentar (seguramente algunos lo harán) que el prófugo era una “papa
caliente” en el difícil escenario electoral boliviano, pero lo que no se puede
negar en estos casos extremos, es que si un revolucionario no pueda ser
protegido por sus pares. ¿Quienes lo harán?"
"Creemos
que este domingo se ha perdido otra batalla y nos duele por el escenario donde
se decidió, el de un gobierno que apoyamos, defendemos y respetamos, pero eso
no significa que nos hagamos los distraídos o miremos a un costado. Battisti no
debería haber sido extraditado, toda persona detenida tiene derecho a la
defensa y mucho más aún cuando se trata de alguien que había solicitado
refugio. No sólo no se lo escuchó sino que se lo calificó de “terrorista”
y otros epítetos que están fuera del lenguaje entre revolucionarios" -
añadió Aznárez.
Este
no es, lamentablemente, el único caso en el que un gobierno progresista cede a
las presiones de gobiernos derechistas, entregándoles a revolucionarios que
debían recibir de ellos una mínima solidaridad internacionalista. Así lo
hizo también el difunto líder bolivariano Hugo Chávez, extraditando a Colombia
a varios guerrilleros de las FARC y a un periodista del medio independiente
AMCOL.
En
cualquier caso, y sean cuales sean los cálculos de
"oportunidad" del Gobierno boliviano, su cesión a la
demanda de extradición que por años venía realizando, infructuosamente, el
Estado italiano a Brasil -como la cesión que en su día realizara Chávez a la
oligarquía colombiana- plantea algunos interrogantes esenciales para la
izquierda latinoamericana y mundial.
¿Acaso
pueden prevalecer sobre la solidaridad el llamado "realismo de
Estado" y el legalismo burgués? ¿Pueden considerarse coherentes para
un gobierno progresista decisiones políticas como éstas? ¿Tan lejos
quedaron los tiempos en que Salvador Allende acogía a combatientes que huían de
la persecución en sus países y les ofrecía asilo? ¿Es que ya está "pasado
de moda" este ejemplo de internacionalismo, que también ha ejercido
durante décadas la Cuba revolucionaria, concediendo refugio y tratamiento
médico a los exiliados y guerrilleros que huían de las dictaduras
latinoamericanas, y rechazando siempre sus demandas de extradición?
La
realidad es que si el hecho de "aparcar" los principios más básicos
de la solidaridad internacionalista, en virtud de un supuesto
"pragmatismo" político, ya resulta suficientemente censurable, la
historia muestra, además, que este tipo de concesiones jamás sirven para que
los enemigos disminuyan su presión sobre los gobiernos rebeldes.
Esta
forma de proceder, sin embargo, sí otorga una injustificada legitimidad a
las leyes del país demandante y, lo que es aún más grave, implica un durísimo
varapalo a la moral de quienes, en cualquier parte del planeta, arriesgan
sus vidas en la lucha por la emancipación de los pueblos.
No comments:
Post a Comment