La población
se anda quejando de lo caro que está el balón de gas, cuyo precio
fluctúa en Lima alrededor de 37 soles por balón de 10 kilos. En zonas más
alejadas de la costa, el problema se agrava pues el balón puede costar de 45 a
60 soles. Y a veces más.
Como el
consumo promedio de los hogares es de 2 balones/mes, estamos hablando de 74
soles en Lima: el 8% del salario mínimo. Para las provincias alejadas son 90 a
120 soles/mes: el 10 a 13% del salario mínimo.
El problema
del GLP caro existe hace años,
pero en las últimas semanas ha cobrado mayor vigencia por las conversaciones
entre Perú y Bolivia –impulsadas por los gobernadores regionales del Sur– para
que aquí se comercialice GLP boliviano, que es más barato: el balón de 10 kg
vale 22.50 bolivianos en todo el país (ojo), o sea 11 soles. La diferencia es
abismal.
Este tema va
mucho más allá del precio pues tiene que ver con la política energética. Pero
veamos primero por qué aquí es más caro. En el Perú el precio del GLP que sale
de los líquidos del gas de Camisea y de las refinerías se vende al precio
internacional.
Su precio en
la planta es de S/ 18.50 por balón de 10 kg. Al agregarle 18% de IGV, sube a S/
21.75 por balón. Ese GLP a granel hay que envasarlo (“meterlo al balón”). Eso
cuesta, en promedio, 6 soles, incluyendo el IGV. Ya estamos en 26.75.
Luego viene
el costo de distribución (llevarlo a los locales de venta). Aquí se agregan S/
6.50 por balón (incluido IGV). Ya estamos en S/ 33.23 por balón. Y falta el
costo del local de venta, que es S/ 4.72 por galón (incluido IGV), con lo cual
llegamos a los 38 soles. Ese es el precio que todos pagamos.
Resumiendo:
el balón sale de la refinería a S/ 21.75 por balón y llega al consumidor a 38
soles. Hay un 75% de aumento “en el camino”. Para bajarlo, hay que reducir el
costo del envasado, distribución y punto de venta. Eso es lo que se hace en
otros países, como Colombia, donde el regulador fija topes.
En Bolivia, esos 3 costos son
más bajos porque la estatal YPFB envasa, distribuye y vende. Y en esa
actividad no pierde dinero. Lo que YPFB sí subsidia es el costo del GLP que
sale del gas natural, por un total de 130 millones de bolivianos al año, (US$
19 millones).
Y aquí es
donde entra la política energética. Tanto en Bolivia como en Perú hay gas
natural, que se lleva a los domicilios para sustituir GLP. En Bolivia la política de masificación
del gas natural, desde el 2006, ha sido enorme, lo que hace que el consumo de
GLP sea cada vez menor. Hoy en día Bolivia tiene 900,000 hogares conectados a
las redes de gas natural, lo que equivale al 40% de la población.
¿Qué ha
pasado acá? Desde el 2004, año en que llegó el gas a Lima, solo hay 700,00
conexiones, sobre todo en Lima. ¿Qué ha sucedido? Que el consumo nacional de
GLP ha pasado de 8.6 millones de barriles (MMB) en el 2006 a 16.2 MMB en el
2012, llegando a 20.8 MMB en el 2017. Un aumento del 141% en 11 años. En lugar
de sustituir GLP, en el Perú su consumo aumenta. De Ripley.
¿Qué ha
hecho el gobierno? Primero, para paliar las quejas de la población, otorga a
las familias más vulnerables un bono de 16 soles/mes que se descuentan del
precio del balón de GLP.
Así, el precio baja, digamos de 38 a 22 soles por balón. El FISE llega a
4 millones de peruanos (80,000 en Puno).
Aparte, el
GLP está en el Fondo de Estabilización, mecanismo que impide que el precio suba
(o baje) más allá de una banda de precios predeterminada. Los críticos del FISE
y del Fondo de Estabilización (nos cuestan varias centenas de millones de
soles) dicen que hay quienes “jalan para su molino” una parte de los subsidios:
los envasadores, distribuidores y los puntos de venta. ¿Será?
Estas dos
medidas podrían “pasar” como una inversión social, si no tuviéramos un
combustible sustituto. Pero ya hemos visto que sí lo tenemos: es el gas
natural, que es 50% más barato que el GLP.
Y, ojo, nuestras reservas de gas de 16 billones de pies cúbicos (TCF, en
inglés) son superiores a los 10.7 TCF de Bolivia. Así es, aunque usted no lo
crea. Entonces, ¿por qué seguimos acá con la masificación “a puchos” del MEF y Proinversión?
Porque el Estado no es el dueño de la molécula por lo que no puede decidir su
destino. Por eso. Y eso es lo que tiene que cambiar.
Está claro
lo que hay que hacer: masificar el gas natural domiciliario en todo el Perú,
pues nos sale más barato que el Fondo de Estabilización y el FISE. Para ello se
necesita una autoridad central de masificación con la participación de Petroperú
y relanzar al Gasoducto Sur
Peruano. Estos planes no se contraponen a la llegada del gas de
Bolivia. Más bien suman en la misma dirección. Siempre que, claro, acá haya
voluntad política de enfrentar y derrotar a los poderes fácticos. Ya es hora. La República de Péru (www.larepublica.pe)
EL 75% DE LO QUE GASTÓ CHILE EN LA HAYA SE
DESTINÓ A ASESORÍAS JURÍDICAS
La demanda marítima de Bolivia provocó que el
Estado chileno desembolsara $ 16 mil millones en seis años de litigio. La
Tercera obtuvo el detalle dividido por ítems y las distintas fases del juicio.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Poco después
de haber ganado en el Tribunal Internacional de La Haya, los abogados del
estudio jurídico detrás de la defensa de Chile para la demanda marítima de
Bolivia, Freshfields Bruckhaus Deringer, se refirieron de esta forma a la labor
que comenzó en 2013 y culminó hace casi cuatro meses: “Con docenas de personas
de diversos orígenes involucradas, hacer presentaciones ante la Corte
Internacional de Justicia requiere una reflexión y una coordinación cuidadosa. Freshfields
dirigió la orquesta y se aseguró de que se diseñara y ejecutara una única
estrategia coherente”.
La
“orquesta” de abogados a la que se refiere la prestigiosa oficina jurídica que
acompañó el trabajo del gobierno tuvo un costo para Chile de exactamente $
12.037.961.823.
La cifra
significa el 75% de los gastos totales desembolsados en los seis años de
litigio internacional, monto que ascendió a poco más de $ 16 mil millones.
La
información y el detalle de todos esos gastos fue proporcionada a La Tercera
vía Transparencia Pasiva desde la Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) de
la Cancillería, que es liderada por Ximena Fuentes, quien, además, es la agente
chilena para el otro caso que tiene nuestro país con Bolivia en La Haya por el
uso de las aguas del río Silala.
La orquesta
jurídica
Según la
revista británica The Lawyer, el estudio Freshfields integra el denominado
“círculo mágico” de abogados que concentran los mayores ingresos del mercado
jurídico del Reino Unido, donde se incluye a otras cuatro firmas.
En su sitio
web, Freshfields destaca ser el bufete de abogados más antiguo del mundo,
habiendo celebrado ya 275 años de existencia desde su fundación, en 1743.
Ben
Juratowitch, australiano, fue litigante del equipo chileno y pertenecía a Freshfields.
Otros cinco abogados de ese estudio formaron parte del grupo: Callista Harris
(Singapur), Yuri Mantilla (Francia), Daniel Müller y Lluís Paradell Trius
(Italia).
Freshfields
ya había asesorado a Chile en la demanda de Perú por el límite marítimo, pero,
según explican conocedores de esos gastos, los montos fueron menores.
En la información enviada por la Difrol a La Tercera se señala como mayor gasto por asesorías de abogados el pagado a empresas jurídicas. Según los registros, más de $ 8 mil millones fueron destinados a asesorías de este tipo. Y alrededor de $ 3 mil 800 millones cubrieron los cobros de abogados mediante boletas de honorarios (ver infografía). Según Transparencia Activa, el agente Claudio Grossman, por ejemplo, es uno de los abogados que figura con pagos a honorarios.
En la información enviada por la Difrol a La Tercera se señala como mayor gasto por asesorías de abogados el pagado a empresas jurídicas. Según los registros, más de $ 8 mil millones fueron destinados a asesorías de este tipo. Y alrededor de $ 3 mil 800 millones cubrieron los cobros de abogados mediante boletas de honorarios (ver infografía). Según Transparencia Activa, el agente Claudio Grossman, por ejemplo, es uno de los abogados que figura con pagos a honorarios.
El resto de
los gastos afrontados por Chile apunta a los costos de pasajes, alojamientos y
viáticos. Aunque la respuesta obtenida por transparencia no precisa exactamente
los montos asociados a cada ítem, sí señala los conceptos de gastos generales.
Estos se
dividen en tres grandes áreas: el numeral 21, que corresponde a “Gasto en
Personal” y donde se consideran los gastos asociados al pago de honorarios
(nacionales y extranjeros) y viáticos; el numeral 22, que consigna “Gastos en
Bienes y Servicios de Consumo”, cuyo objetivo es cubrir los servicios
profesionales contratados con empresas, como también pasajes y otros gastos
generales que también se pagan a sociedades; finalmente, el numeral 29 es un
ítem que apunta a la “Adquisición de Activos no Financieros”. Esto consiste en
la adquisición de equipos y programas informáticos.
Según el
cruce de cifras proporcionadas por Difrol, en viáticos del numeral 21
(profesionales) se pagaron $ 1.500 millones, mientras que en pasajes y otros
servicios del numeral 22 se gastaron $ 2.500 millones. En el concepto de gastos
29, solo se desembolsaron $ 12 millones.
En el
desglose de estas cifras se considera también los peaks de gastos según las
distintas etapas del caso (ver línea de tiempo), concentrándose los montos más
altos en la fase de los alegatos orales.
LA POLICÍA ESPAÑOLA Y BOLIVIANA ADVIERTEN DE UNA
NUEVA MODALIDAD DE ESTAFA DETECTADA EN NAVARRA
Los autores contactan con la víctima, residente
en otro país, haciéndose pasar por un familiar que le pide que recoja unas
maletas.
Notiamérica de España (www.notimerica.com)
La Policía Nacional de España ha advertido de una nueva modalidad de estafa detectada en Navarra denominada 'el cuento del tío'. Los autores contactan con la víctima, residente en terceros países, haciéndose pasar por un familiar que le pide que recoja unas maletas en un aeropuerto con una carga valiosa.
Agentes de
Policía Nacional, en colaboración con el Agregado del Ministerio del Interior
en Bolivia y las autoridades policiales bolivianas, han frustrado la comisión
de una estafa a una vecina de Pamplona mediante esta técnica.
El hecho se
conoció el lunes, cuando una vecina de Pamplona acudió a la Jefatura Superior
de la Policía Nacional y denunció que alguien que se hacía pasar por ella
acababa de contactar con un tío suyo, residente en Bolivia.
En varios
mensajes de 'whatsapp', le pedían que urgentemente recogiera en el aeropuerto
de La Paz unas maletas que la denunciante, supuestamente, había facturado y
enviado sin haber podido coger el vuelo.
En las maletas, le indicaban, había numerosos teléfonos móviles de última
generación y varios miles de dólares. De ahí la premura de su recogida,
ha informado la Policía Nacional.
Extrañado
por estos hechos, el tío de la víctima, llamó a la vecina de Pamplona que
inmediatamente lo comunicó a la Policía Nacional, que contactó urgentemente con
la comisaría del aeropuerto de Barajas, donde los agentes hicieron
comprobaciones respecto al presunto vuelo y los datos de facturación de las
maletas.
Una vez
descartado que dichas maletas hubieran salido en un vuelo desde Madrid, los
agentes de Pamplona comunicaron los hechos al agregado del Ministerio de
Interior destacado en Bolivia. En colaboración con las fuerzas policiales
bolivianas, se comprobó que todos los datos que le habían aportado a la víctima
eran falsos por lo que se pudo frustrar la segunda parte de la estafa,
consistente en cobrar al sujeto una cantidad de dinero por el
"rescate" de las maletas y su valioso contenido.
Según ha
explicado la Policía Nacional, esta modalidad delictiva se ha detectado
fundamentalmente en países sudamericanos. Para poder llevar a cabo el engaño,
los estafadores recopilan información de las redes sociales tales como Facebook
e Instagram, obteniendo de ellas contactos, imágenes y números de teléfono de
un familiar que resida fuera del país de origen.
Una vez que
la víctima se convence de que está hablando con su familiar, el estafador le
pide que recoja unos efectos valiosos o dinero en efectivo. Tras comprobar que
en la terminal no hay ningún envío del supuesto familiar, recibe otra llamada
en la que se solicita a la víctima un rescate para recuperar los efectos
"supuestamente enviados". Una vez cobrado el rescate, el estafador
desaparece.
La Policía
española y boliviana advierten de una nueva modalidad de estafa detectada en
Navarra (España) Para destapar esta estafa, denominada 'cuento del tío', ha
sido crucial la colaboración de los servicios policiales del aeropuerto de
Barajas y el contacto a través del agregado del Ministerio de Interior con
autoridades policiales en Bolivia, quienes continúan con la investigación
abierta, han destacado desde Policía Nacional.
Por último
han aconsejado que cualquier ciudadano que pueda encontrarse en una situación
semejante acuda de manera inmediata a la Policía Nacional y que bajo ningún
concepto atiendan a los requerimientos que realizan los estafadores.
"SI VA UN ARGENTINO A BOLIVIA DEBE PAGAR LA
ATENCIÓN MÉDICA, ACÁ NO PAGAN NADA, NI LUZ, SE LLENAN DE PLATA... QUE SE
VAYAN..."
El Intransigente de
Argentina (www.elintransigente.com)
Según cuenta
la leyenda, durante cinco décadas en Hollywood se impuso una ley muy clara: los
actores, actrices y directores debían firmar un acuerdo secreto según el cual
no podían hablar de temas políticos en público, si lo hacían primero se verían
expuestos a gravísimas sanciones económicas y luego a la posibilidad de que
ningún gran estudio volviera a contratarlos para trabajar por el resto de su
vida.
De hecho,
cuando sucedió la famosa caza de brujas a mediados de los cincuenta en
Norteamérica, diez directores fueron obligados a declarar ante un grupo de
senadores y aquellos que se negaron a delatar a ex compañeros del partido
comunista debieron pagar su silencio con la cárcel o el exilio; ni siquiera el
gran dramaturgo Arthur Miller, entonces casado con Marilyn Monroe, pudo
salvarse de la situación.
El autor de
clásicos como Más dura será la caída, Todos eran mis hijos y La muerte de un
viaje debió soportar que lo persiguieran y ver como sus nuevas obras de teatro
eran atacadas por grupos de desconocidos que no las dejaban representarse en
paz; por supuesto, posteriormente contó toda la situación en su extensa y muy
entretenida autobiografía, comentando los amargos momentos que le tocó soportar
por defender sus ideas.
En Argentina
el tema político siempre está presente y, aunque los canales de televisión no
impongan restricciones al respecto, lo cierto es que muchas celebridades son
muy cuidadosas a la hora de opinar por temor a que sus palabras puedan costarle
un contrato de trabajo, sin embargo, Juan Acosta,
el reconocido actor y humorista no tiene temor a decir lo que piensa a través
de Twitter
y acaba de demostrarlo con una serie de textos que prometen hacer mucho ruido:
“Despues yo
digo que el boliviano miyonario de la esquina de mi casa que no paga impuestos
estaciona su camion mal y no respeta nada es un turro y me tratan de
discriminador..asi es todo somos boludo en algunos itemns: ‘Jujeño se accidentó
en Bolivia: por orden de Evo Morales le niegan a operarlo y le cobran por la
internación’” (sic).
“Si va un
argentino a bolivia debe pagar la atencion medica, aca no pagan nada ni luz, se
llenan de plata y el comunista es evo ? Que se vallan a lavar el *** ese
mentirosos populistas” (sic).
“Sabes donde
esta la diferencia? Los inmigrantes que llenaron esta tierra de teatros y
cultura no son los inmigrantes que se llenan de cuatro x cuatros para ir a
pasear a sus tierras y aca tienen asistencia hospitalaria gratis los pobres no
tienen fronteras a esos si los defiendo” (sic).
EFECTO DOMINÓ: MADURO PIERDE EN LA CALLE, EVO MORALES EN LAS URNAS
Más del 60 % de los simpatizantes de Morales se
abstuvieron en las elecciones primarias, en paralelo al abandono del respaldo.
Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
La pérdida del poder de Nicolás Maduro en Venezuela no se trata
de un hecho aislado, sino del derrumbamiento de un proyecto continental que
surgió en Brasil, con el Foro de Sao Paulo y con las últimas elecciones en ese país,
donde ganó la derecha, comenzó a desplomarse la izquierda. Ahora le toca a Bolivia.
Al igual que
en Venezuela, donde el 80 % de los ciudadanos no votó por Maduro en las últimas
elecciones, Bolivia evidenció cómo hasta el 60 % de los simpatizantes del
Gobierno rechazan un proyecto cuando exige perpetuarse en el poder.
El nivel de
abstención en las primarias de las elecciones presidenciales expuso la
inconformidad no solo hacia los candidatos, sino al hecho de que fue ignorado
el plebiscito donde los bolivianos votaron en contra de la reelección de Evo
Morales.
“Bolivia
dijo no” fue la consigna que reflejó la inconformidad de los ciudadanos frente
a la candidatura inconstitucional de Morales, contra el cual los pueblos indígenas se han manifestado multitudinariamente.
Primero
porque la constitución no admite que un ciudadano pueda gobernar más de dos
periodos seguidos, y segundo porque los ciudadanos votaron en contra cuando
fueron consultados.
Asimismo, el
elevado costo de las elecciones primarias convocadas por el Gobierno de turno
le costaron a los contribuyentes bolivianos, según informó el Tribunal
Electoral, alrededor de USD $3,9 millones.
ACUERDO DE URUGUAY CON BOLIVIA FACILITARÁ
MOVIMIENTO DE CARGA DE ESE PAÍS POR MONTEVIDEO Y NUEVA PALMIRA
Presidencia de Uruguay (www.presidencia.gub.uy)
El
vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan José
Domínguez, informó que el acuerdo operativo suscripto con las autoridades de
Bolivia prevé el acceso a depósitos francos para almacenaje de mercadería en
las terminales navieras de Montevideo y Nueva Palmira. El ente uruguayo también
proveerá de un área de oficinas para el trabajo del personal de ese país en los
sitios.
El acuerdo
suscripto en La Paz entre Domínguez y el gerente ejecutivo de la Servicios
Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, posibilitará operaciones navieras
en terminales fluviales de Uruguay, que potenciarán la importación y
exportación de mercadería del país del altiplano por la hidrovía
Paraguay-Paraná.
El documento
firmado la semana pasada prevé otorgar a la autoridad portuaria boliviana un
depósito franco para almacenaje en Montevideo y en Nueva Palmira, describió
Domínguez en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional.
“En cada
caso se trata de un área de 1.000 metros cuadrados que no tendrá costo” para la
ASP-B, salvo si excede esa superficie, en cuyo caso deberán abonar un canon. La
ANP también proveerá un área de oficinas para el trabajo del personal de
ese organismo, explicó.
Domínguez
adelantó que luego de refrendado el acuerdo, en 90 días, “ya estaríamos
trabajando con las nuevas condiciones”.
Recordó,
además, que Nueva Palmira integra la red de puertos de la hidrovía
Paraguay-Paraná y las terminales uruguayas le permitirán a Bolivia una puerta
de salida de su comercio exterior hacia el océano Atlántico. Esa posibilidad se
ve potenciada por la asignación, en 2018, por parte del gobierno de Evo
Morales, del carácter internacional de los puertos Jennefer, Aguirre y
Gravetal, ubicados en la cabecera de la hidrovía, en el extremo oriente de ese
país.
Otro
elemento que influyó en el impulso del acuerdo fue la sentencia, también de
2018, de la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, que determinó
que el Gobierno chileno no tiene la obligación de negociar con Bolivia una
salida al océano Pacífico para el segundo país.
Los
antecedentes de la intención del Estado uruguayo del relacionamiento comercial
con los países mediterráneos de América del Sur, en particular con Bolivia, se
remontan a 1963, con la conformación del grupo Urupabol
(Uruguay-Paraguay-Bolivia).
Ese acuerdo
incluía entre sus objetivos promover acciones para el mejoramiento de las
condiciones de navegabilidad de sus ríos, armonizar sus legislaciones sobre
navegación y propender al mejoramiento de las interconexiones viales,
ferroviarias, fluviales, aéreas y de telecomunicaciones.
CANCILLER BOLIVIANO: “CREEMOS QUE EN VENEZUELA
EL CAMINO MÁS EFECTIVO ES LA NEGOCIACIÓN”
El canciller boliviano, Diego Pary, estuvo en
Bruselas. DW conversó con él sobre las elecciones bolivianas, sobre Nicaragua,
y , sobre todo, acerca de Venezuela.
Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)
DW: ¿Cuál ha
sido el motivo principal de su visita?
Diego Pary: Bolivia y
la UE tenemos relaciones históricas y una relación muy dinámica. En ese marco
estuvimos en Bruselas para dar seguimiento a diferentes proyectos que tenemos
conjuntamente.
Bolivia ostenta
la presidencia protempore de la CELAC. La cumbre UE-CELAC fue suspendida hace
más de un año precisamente por la inestabilidad de Venzuela. ¿Cómo
piensa usted que esto se puede superar? El tema de Venezuela estuvo sobre la
mesa en su conversación con la Alta Representante de la Política Exterior
Europea, Federica Mogherini.
La cumbre
UE-CELAC fue suspendida por diferentes situaciones. En principio porque en 2018
tuvimos problemas con la presidencia. También por las dificultades internas de
América Latina. Hasta la fecha no hemos definido la fecha de la Cumbre de jefes
de Estado UE-CELAC. Estamos primero trabajando en priorizar los temas. Uno vez
que eso esté, avanzaremos en la fecha.
Pero no
sabemos aún a quién se invitará a esa próxima cumbre; si a Nicolás Maduro o a
Juan Guaidó. Bolivia no ha reconocido al autoproclamado presidente interino a
diferencia de la gran mayoría de los países de la región. ¿Por qué?
Bolivia es
un Estado que se relaciona con Estados soberanos, es respetuosa de los asuntos
internos de los países y de la autodeterminación de los pueblos. En ese marco
respetamos la decisión que el pueblo venezolano tomó en sus elecciones del
2018.
La situación
de Venezuela impacta a la región. Los migración venezolana impacta a Colombia,
Ecuador, Perú, Chile y Brasil. ¿Ustedes qué proponen para salir de esta grave
situación?
Si bien hay
una situación difícil en Venezuela -ciertamente hay una crisis económica,
generada por diversos factores, entre ellos el bloqueo económico que sufre el
país-, creemos que el camino más correcto y efectivo es la negociación. No la
polarización. Hemos apoyado la decisión asumida por México y Uruguay para
promover abrir los espacios de diálogo. Creemos que éste es el camino por
el cual se debe seguir para encontrar una solución a las dificultades que está
teniendo Venezuela.
Canciller,
de la UE ha salido una especie de ultimátum en este segundo mandato de Nicolás
Maduro. Le han dado ocho días para convocar a elecciones. Si no fuese así, la
UE reconocería como presidente a Juan Guaidó.
Primero que
todo, los únicos que van a reconocer o no a su gobierno son los venezolanos.
Los únicos que van a definir la situación son los propios venezolanos. En ese
marco creo que los países debemos facilitar, coadyuvar, pero no vamos a definir
el destino de Venezuela. Nosotros estamos siempre predispuestos a apoyar, a
coadyuvar en todos los espacios de negociación que se abran para que los
venezolanos encuentren su futuro.
Es decir,
¿Bolivia estaría dispuesta a integrar ese grupo internacional de contacto que
proponía hasta la semana pasada Bruselas?
Vamos a
apoyar todos los espacios de negociación que se abran para encontrar una
solución efectiva y hacer que los actores políticos y sociales venezolanos se
sienten a la mesa y puedan encontrar salidas a las dificultades que actualmente
tienen.
Canciller,
usted se acaba de encontrar con el copresidente de la Asamblea Eurolat, Ramón
Jäuregui. Él presidió una delegación que acaba de volver de una atribulada
Nicaragua. Propone también crear un espacio de diálogo entre el gobierno y
la oposición. Pero Bolivia ha apoyado a Daniel Ortega, aunque el país
también se está desangrando.
Bolivia
siempre apostará por el diálogo. Por Constitución somos un país pacifista. En
ese sentido valoramos la negociación entre los actores sociales y políticos
para sentarse a debatir y analizar las diferentes propuestas e ideas. Y
encontrar la salida mediante mecanismos pacíficos. No aceptamos
condicionamientos, no aceptamos la intervención y rechazamos con contundencia
cualquier amenaza de intervención militar.
Entramos en
año electoral en Bolivia. El presidente Evo Morales se presenta para una
tercera reelección después de que el "no” ganase en el referéndum sobre
permitir o no un nuevo mandato. Las elecciones primarias de este fin de semana
también han sido controvertidas. ¿Ha hablado de esto con sus socios
europeos?
No hemos
abordado el tema. En Bolivia en este momento hay plena estabilidad política,
económica y social. Las elecciones primarias se desarrollaron en un ambiente
totalmente pacífico. Hemos tenido una participación importante, aunque quizás
hubiésemos querido que fuese mayor. Es la primera vez que Bolivia va a unas
elecciones primarias. Es un proceso al que el pueblo boliviano no está
acostumbrado. Se inicia un año electoral. En octubre de este año hay
elecciones. Hay diez candidatos en carrera. Y será el pueblo boliviano quien
decidirá quién lo va a presidir los próximos años.
¿No esperan
sorpresas en el sentido de que se denomine a estas elecciones ilegítimas
porque, a pesar de que el referéndum ganó el "no”, el presidente Evo
Morales vuelve a postularse a un nuevo mandato?
Las
elecciones son completamente legítimas, están en el marco de la
Constitución, en el marco del derecho internacional, sobre la base de la
normativa boliviana. Todo el proceso se desarrolla con completa normalidad y
está reconocido por todas las instancias internacionales.
¿La Unión
Europea va a estar presente?
Estamos
abiertos a que puedan estar todas las organizaciones internacionales
pertinentes. Ya en las primarias ha estado presente la OEA y estará en la
elecciones generales. Bolivia está abierta a que quien quiera observar nuestro
proceso electoral, lo observe.
BOLIVIA Y LA UE EXPLORARÁN
ALCANCE DE UN TRATADO COMERCIAL
La
Vanguardia de España (www.lavanguardia.com)
El canciller
de Bolivia, Diego Pary Rodríguez, indicó hoy que su país impulsará junto a la
Unión Europea (UE) una comisión de expertos para evaluar el alcance de un
acuerdo comercial entre las partes.
"Vamos
a establecer una comisión técnica que establecerá los procedimientos y además
los temas centrales que debería contemplar el acuerdo", indicó Pary
Rodríguez a Efe tras reunirse con la alta representante de la UE para la
Política Exterior, Federica Mogherini.
El canciller
boliviano, que durante una visita a Bruselas también se entrevistó con
representantes del Parlamento Europeo, afirmó que han acordado trabajar en un
acuerdo que "se adecué al contexto boliviano pero que también sea
beneficioso para la parte europea".
La comisión
"exploratoria" y "mixta", compuesta por expertos bolivianos
y europeos, identificará el "procedimiento y los temas centrales" que
debería incluir el acuerdo, ante de "empezar a trabajar" en el mismo.
"Vendrán
técnicos bolivianos a la sede de la UE para que empiecen a trabajar este tema
en el tiempo más breve posible", explicó.
Pary
Rodríguez dijo que el crecimiento del país, de un 4,7 % del PIB en 2018,
"nos plantea que podamos generar otros mercados, otros espacios de
comercio".
"Tenemos
una relación económica muy dinámica con Europa. Bolivia ya está ingresando en
la fase de la industrialización y en ese marco estamos teniendo compras
importantes de la parte europea de tecnología, maquinaria, elementos que
todavía en el país no hemos desarrollado", comentó.
"En ese
marco, creo que construir un acuerdo que sea complementario y responda a los
intereses de ambas partes va a ser beneficioso para nuestros pueblos",
defendió.
Además de
comercio, el canciller boliviano y la jefa de la diplomacia comunitaria
abordaron asuntos como la lucha contra las drogas o temas de desarrollo.
Por su
parte, el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) subrayó en un comunicado
las "buenas relaciones entre la UE y Bolivia", que se han
"intensificado a lo largo de los últimos años" en lo que respecta a
contactos políticos y cooperación financiera.
Así lo
puesto de manifiesto el diálogo de alto nivel que celebraron las partes en
noviembre pasado, recordó el SEAE.
Mogherini y
Pary Rodríguez también abordaron la asociación entre la UE y la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), al ocupar Bolivia actualmente la
presidencia temporal de ese organismo.
Pary
Rodríguez anunció que su país acogerá en Santa Cruz una asamblea extraordinaria
a finales de febrero de la asamblea parlamentaria euro-latinoamericana, la
Eurolat.
"Es una
noticia muy positiva para Bolivia", consideró, y aseguró que esta asamblea
servirá también para "dar mayor impulso al diálogo y la relación entre
estos dos bloques regionales".
De cara a
las elecciones generales en Bolivia, que tendrán lugar el próximo octubre, el
canciller dijo que su país ha "invitado a que la UE pueda estar
presente" en los comicios en calidad de observador, "como siempre
hemos hecho".
La UE señaló
igualmente que sigue "de cerca" los acontecimientos relacionados con
ese proceso electoral y que ambas partes enfatizan "la importancia de la
democracia, el Estado de derecho y la independencia de la judicatura para el
continuo desarrollo del país".
MERCADO
AEROCOMERCIAL DE BOLIVIA SEDUCE A AEROLÍNEAS DE CINCO PAÍSES
Portal de Turismo
de Perú (www.portaldeturismo.pe)
El
mercado aeronáutico comercial de Bolivia seduce a empresas extranjeras de cinco
países. Y es que dos nuevas líneas aéreas brasileñas, Latam Líneas Aéreas
Brasil y Azul Líneas Aéreas, y la uruguaya Aerovip S.A. empezarán a surcar
cielos bolivianos en el primer cuatrimestre de la presente gestión.
Mientras
que las empresas Paranair (Paraguay), Conviasa (Venezuela) y Amerijet
International Airlines (EEUU) también tienen la intención de operar en el país
altiplánico.
De
acuerdo con el Informe de Gestión 2018 de la Dirección General de Aeronáutica
Civil (DGAC), las empresas Azul y Aerovip comenzarán a operar durante el primer
semestre del año, mientras que Latam Brasil (anteriormente llamada TAM) hará lo
propio desde el 1 de abril de este año.
En
territorio boliviano son 12 las aerolíneas extranjeras que operan, según la
DGAC y el Servicio de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa). Estas son: Avianca
Ecuador, Copa Airlines, Amaszonas Uruguay, Latam Airlines Perú, American
Airlines, Latam Airlines, GOL Linhas Aéreas Inteligentes, Aerolíneas
Argentinas, Avianca, Peruvian, Austral y Air Europa.
Un
informe del portal El Deber, señala que la línea aérea paraguaya Paranair ha
mostrado interés para obtener su certificación de operación en el país, al
punto de haber iniciado su trámite ante la DGAC. En tanto, la aerolínea
Conviasa de Venezuela se encuentra en pleno proceso para obtener su licencia.
En
2018, el mercado aeronáutico vivió algunos cambios, como la decisión de
American Airlines de cesar sus vuelos comerciales desde La Paz para fortalecer
a Santa Cruz como su centro de operaciones en Bolivia. En tanto, Aeroméxico
arribó con una oferta de más de 49 destinos internacionales.
Para
las aerolíneas nacionales, el ingreso de nuevas empresas al país es positivo y
genera un entorno más competitivo. “Nos parece muy bien, mientras se beneficie
al pasajero y se protejan los derechos como país”, dijo Eddy Luis Franco,
vicepresidente de Relaciones Institucionales de la aerolínea Amaszonas.
Desde
Boliviana de Aviación (BoA) indicaron que el ingreso de nuevos operadores
aéreos brinda la posibilidad de conectar a Bolivia con nuevos destinos y nuevas
rutas aún no explotadas.
BOLIVIA DIJO QUE NO ESTÁ EN DISCUSIÓN BAJAR EL
PRECIO DEL GAS QUE SE EXPORTA A LA ARGENTINA
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
Bolivia y
Argentina negocian desde el año pasado modificaciones del contrato de
compraventa de gas. Mientras que Argentina busca comprar menores volúmenes
de gas, el Gobierno boliviano confirmó su intención de que las nominaciones se
regularicen y aumentar el precio por cada millar de BTU.
La reducción
del precio y de volúmenes de gas exportado desde Bolivia al mercado de la
Argentina no está en discusión debido a que existe un contrato de compra-venta
vigente hasta el 2026, precisó el ministro de Hidrocarburos boliviano, Luis
Alberto Sánchez.
En la
gestión del exsecretario de Energía, Javier Iguacel, se planteó revisar ambos
temas luego que YPFB incumplió con el compromiso de enviar 22 millones de
metros cúbicos por día (MMmcd) en la época invernal del 2018.
Argentina
pide pagar por debajo de los US$ 7 el millón del BTU (Unidad Térmica
Británica) que lo hace actualmente por el gas boliviano importado, además de
disminuir el volumen en la época de verano y elevar la cantidad en invierno
cuando se dispara la demanda.
Con Chile y
Brasil, las exportaciones tiene un costo inferior al que abona a Bolivia por la
importación.
“El contrato
está vigente y solamente se va hablar una proyección de las nominaciones que
tengan un efecto para proyectar operativamente los volúmenes de producción en
Bolivia. Argentina un día nos pide comprar máximo de 20 MMmcd y al día
siguiente nos pide 10 MMmcd, lo que afecta al reservorio”, dijo Sánchez en
referencia a su próxima reunión con el Secretario de Energía, Gustavo
Lopetegui.
El ministro
boliviano, que es oriundo de Tarija, donde están los principales campos de gas
natural, prevé reunirse con Lopetegui, quien reemplaza a Iguacel, dentro de dos
semanas, aunque no está definida la sede del encuentro bilateral.
Sin embargo, reafirmó que el diálogo estará centrado en acordar las
nominaciones de gas natural que requerirá Argentina a lo largo del 2019 porque
Bolivia quiere cuidar la constancia productiva de sus reservorios de gas
natural.
Actualmente,
según el ministro Sánchez, la producción alcanza a 57 millones de metros
cúbicos por día (MMmcd) y que podría incrementarse ese volumen con 5 MMmcd a
ser inyectados desde los campos Aquío – Incahuasi, Caigua y Los Monos que
entrarán en operaciones en las próximas semanas.
FISCALÍA DE JULIACA INCAUTÓ MÁS DE 90 KILOS DE
COCAÍNA QUE TENÍA COMO DESTINO BOLIVIA
Radio Nacional de Perú
(www.radionacional.com.pe)
La Fiscalía
Especializada contra el Tráfico Ilícito de Drogas de Juliaca incautó más de 90
kilos de clorhidrato de cocaína cuando eran transportadas desde Ilave hacia
Desaguadero, con presunto destino a Bolivia.
La
intervención realizada por el fiscal Víctor Dante Castillo Revilla, contó con
la participación de efectivos de la División de Investigación de Delitos de
Alta Complejidad de la Policía Nacional.
Fueron
detenidos Grober Chachaque Apaza (39), Eusebio Siguayro Mamani (36) y Javier
José Tonconi Ramos (32), a quienes se les incautó un total de 90.748 kilos de
cocaína, distribuidos en 87 paquetes que iban camuflados en compartimientos
acondicionados en dos autos.
La acción
fue planificada a partir de actividades de inteligencia que permitieron la
intervención de los vehículos de placas A5F-571, AMK-441 y D5V-192
,conducidos por los tres implicados desde el parque automotor 'Nuevo Horizonte'
de Ilave.
La captura
de los sujetos se produjo luego que intentaran eludir el pago del peaje de
Ilave, tomando una ruta alterna, ante lo cual las autoridades les ordenaron que
se detengan, sin embargo, al continuar en la huída fueron intervenidos.
LA INCREÍBLE GESTA DE LAS 'CHOLITAS ESCALADORAS'
El Comercio de España (www.elcomercio.es)
Su historia
merece la pena. No tanto por lo poco conocidas que son, sino por lo que
representan. Son cinco mujeres bolivianas que coronaron hace sólo unos días la
cima del Aconcagua, el pico más alto de América. Lo peculiar
de su historia es que escalaron la montaña vestidas con polleras, las coloridas
faldas que forman parte de la vestimenta tradicional de estas mujeres
indígenas, a las que popularmente se conoce como cholas. Ellas se hacen llamar
las Cholitas Escaladoras.
En Bolivia,
lo normal es que sean los hombres quienes trabajen en la alta montaña como
porteadores y guías y las mujeres se dedican a tareas de apoyo, como a cocinar
en el campo base para los alpinistas que suben y bajan de las cimas. Por eso,
cuando hace unos meses decidieron empezar a escalar montañas, muchos hombres
dudaron de que pudieran lograrlo.
Junto a la
pollera, que han decidido llevar hasta la cima como un símbolo de su ciudad –La
Paz– y de su identidad, llevan también ropa de montaña, como los buzos
térmicos, así como cascos, cuerdas y botas de alpinismo.
Subir una
montaña como el Aconcagua es una heroicidad, pero lo cierto es que estas
mujeres están más que acostumbradas a la altura, puesto que su vida cotidiana
se desarrolla a 4.000 metros de altitud. Antes de enfrentarse al Aconcagua,
comenzaron escalando montañas algo más bajas (aunque todas por encima de los
6.000 metros), como el Huayna Potosí, el Acotango o el impresionante volcán
Sajama.
Las Cholitas
Escaladoras son Lidia Huayllas, Dora Magueño, Analía Gonzáles, Cecilia Llusco y
Elena Quispe y han sido felicitadas por el presidente de Bolivia, Evo
Morales, que felicitó a las montañeras tras su llegada a la cima.
Su próximo
reto es escalar el Everest, el pico más alto del mundo. ¿Alguien duda de que lo
conseguirán?
LOS NEGOCIOS MILLONARIOS DEL HIJO DE TABARÉ
VÁZQUEZ QUE EXPLICARÍAN EL APOYO URUGUAYO AL RÉGIMEN DE NICOLÁS MADURO
Javier Vázquez asesoró a empresas de software de
su país para cerrar negocios con el chavismo y abrió cuentas en Panamá para
recibir el pago de comisiones.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Uruguay, la
Suiza de América Latina, con una tradición de respeto por la democracia y las
instituciones que suele estar por encima de la media en Sudamérica, viene
sorprendiendo a muchos de sus propios ciudadanos y a los del resto del
continente por la posición de respaldo al régimen autocrático de Nicolás
Maduro.
Nadie
desconoce las simpatías políticas y múltiples acuerdos comerciales que
tejió durante sus 14 años de gobierno el Frente Amplio con el chavismo. Pero
aun así, muchos observadores se asombraron cuando, en agosto de 2017, Uruguay
decidió marginarse de la conformación
del Grupo de Lima. Fue, junto a la Bolivia de Evo Morales, la única
nación de Sudamérica que no participa del grupo de 14 países americanos que
intentan un último esfuerzo conjunto para encontrarle una salida democrática a
la crisis venezolana.
Más extraño
aún fue que, mientras el gobierno de Tabaré Vázquez sostuvo un estrenduoso silencio sobre la
represión creciente y el declive final político y económico del régimen
chavista, otro camarada del Frente Amplio y ex canciller del gobierno de José
Mujica, Luis Almagro, lideraba
desde la secretaría general de la OEA la presión regional contra Maduro, al que
no dudó en calificarlo de "dictador",
desconociendo la legalidad de las
elecciones en las que fue reelecto.
Esa tensión
desembocó finalmente en diciembre pasado en la decisión del Frente Amplio de expulsar a Almagro del partido.
Pocos días más tarde, el 10 enero de este año, Uruguay otra vez dio la nota
discordante cuando fue uno de los pocos
países de la región que envió un funcionario a la toma de posesión de Maduro.
Mientras los
principales partidos de la oposición uruguaya han repudiado la postura de
su gobierno y le han hecho llegar su apoyo al presidente interino Juan Guaidó,
muchos se preguntan a qué se debe este apoyo inconmovible del gobierno de
Vázquez a Maduro.
Algunos
analistas sugieren volver la vista unos años hacia atrás y poner la lupa en Javier Vázquez, el segundo de los cuatro
hijos del presidente uruguayo.
Ingeniero de
profesión, Vázquez hijo trabajó asesorando a diferentes empresas de software
uruguayas. A partir del año 2000, viajó muchas veces a Venezuela, para cerrar
negocios de sus clientes con el gobierno de Hugo Chávez. A partir de 2005, con
su padre ya en la Presidencia (su primer mandato fue entre 2005-2010), esos
viajes se intensificaron. El gobierno venezolano había decidido que utilizaría
software libre para para la administración pública y el hijo del presidente vio
allí una "oportunidad",
según contó en sede judicial en diciembre de 2008, en la investigación que se
abrió ante la denuncia del entonces diputado colorado Washington Abadala sobre irregularidades en los negocios entre Uruguay y
Venezuela.
Vázquez
enumeró ante la Justicia los negocios que ayudó a concretar: la informatización
de la empresa estatal de comunicaciones CGV telecom por un monto de USD 62 millones; licencias y
capacitaciones al Ministerio de de Ciencia y Tecnología por USD 4.500.000 ; la empresa Montevideo
comm cerró un contrato para la administración de portales por USD 1.200.000; Geocom cobró USD 2,8 millones por un sistema de
gestión para alcaldías y Artech Consulting consiguió otros dos contratos por USD 3,5 millones y 670 mil dólares.
En la causa
judicial, Vázquez reconoció que participó "en el relevamiento de los
requerimientos técnicos, en los cronogramas de trabajo y la solución
técnica" para que las empresas uruguayas pudieran cerrar sus contratos en
Venezuela y luego ellas pagaron por sus "servicios profesionales".
La causa
tomó un giro trágico al año
siguiente. El diputado Abdala había pedido que se presentara como testigo el
contador Eduardo Gómez Canon, que había viajado a Caracas junto al grupo de
empresarios uruguayos de software en un vuelo de Pluna promovido por el
gobierno para cerrar los negocios en Venezuela, pero a último momento fue
marginado de los contratos. " Ahora
el hijo del presidente uruguayo es millonario con un sólo negocio que era
mío", había adelantado Canon a la prensa.
El 10 de
junio de 2009, Canon apareció muerto
en la Parada 34 de la Playa Brava de Punta del Este. Llevaba jeans azules
y calzado deportivo de color blanco. El caso fue cerrado como un suicidio. La
denuncia contra Vázquez fue archivada poco después por pedido del fiscal Juan
Gómez quien consideró que "no resulta acreditado" que el hijo del
Presidente "hubiese usufructuado de ningún privilegio por su relación de
parentesco".
Esta
historia quedó olvidada hasta que el año pasado el semanario uruguayo Búsqueda revisó los documentos del
bufete panameño Mossack & Fonseca filtrados en el marco de la investigación
Panamá Papers y encontró que un representante de Javier Vázquez abrió cuentas en un banco panameño a
nombre de la empresa Conibel S.A. en la que esperaba recibir entre "dos y
cinco transferencias de hasta USD 300 mil por el pago de sus servicios de
consultoria". El semanario ya había revelado dos años antes que el hijo
del Presidente había operado también dos
cuentas en paraísos fiscales.
Esta semana,
el ex canciller e intelectual mexicano Jorge Castañeda, trataba de explicar en
un programa de Televisa las razones del apoyo que su país y Uruguay le han
ofrecido a Maduro. En relación al país sudamericano, no tuvo dudas: "En
este caso sí hay un problema personal muy complicado, que es el que el hijo del presidente Tabaré (Vázquez) ha
hecho una enorme cantidad de negocios en Venezuela en asuntos de
cibernética, etcétera, y está embarrado
hasta el cuello con las tranzas venezolanas", dijo. "Y los
venezolanos y los cubanos lo saben, y cada vez que Uruguay se aleja un poquito,
le da un apretón".
"Una
vez más, la afinidad política y la
vinculación comercial de unos pocos cercanos al poder, tienen al Uruguay
en el selecto grupo de los países que no condenan al régimen de Maduro. Una vez
más no representan el sentir popular uruguayo", dijo el senador y
precandidato presidencial Luis Lacalle Pou. Su rival en la interna del partido
nacional, Jorge Larrañaga, se expresó en el mismo sentido: "Sentimos
con enorme vergüenza y pena por
la posición del Gobierno uruguayo de estar junto a una dictadura. Vázquez,
lamentablemente no interpreta a la sociedad uruguaya al estar junto al dictador
Maduro".
Lo mismo
ocurrió en la vereda de enfrente del Partido Colorado. "¿A santo de qué el gobierno uruguayo
reconoce a Maduro? Echa por la borda nuestras tradiciones republicanas. Injustificable", expresó el
precandidato Ernesto Talvi. En tanto el ex presidente Julio María Sanguinetti
se quejó por la falta de condena a la "dictadura de Maduro": "No
hablar claro en este tema no es mantener una posición tradicional del país sino
lo contrario", se lamentó.
El profesor
del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown Héctor
Schamis también ha vinculado los negocios del hijo del de Vázquez con "la purga estalinista tardía" que
le propinó el Frente Amplio a Almagro y el "apaciguamiento timorato" que intenta el gobierno uruguayo y
en definitiva "absuelve a la
dictadura venezolana", en un reciente artículo en el diario El
País.
En
referencia a la actitud del gobierno uruguayo, Schamis fue concluyente: "El despotismo siempre duele, pero
cuando se expresa de manera melancólica se convierte en una patología absurda".
EL OCASO BOLIVARIANO
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Sin pena ni
gloria la era bolivariana, nombre impropio que tan solo sirve para mancillar y
aprovechar el sentimiento atávico latinoamericano por su libertador Simón
Bolívar, sobre todo en Venezuela, donde por indicaciones expresas de los
Castro, el comandante eterno y sublime jugó, ávidamente, con dicho
sentimiento a objeto de promover un sistema retardatorio en el que Bolívar y
Jesús jamás hubiesen creído por lo coactivo y delictual de su filosofía y
procedimientos, disfrazados de bienestar universal y común, que el Libertador
acrisoló en el discurso de Angostura, así como la integración que patrocinó en
la Carta de Jamaica, inició su decadencia, según pudo verse desde la Cumbre de
Las Américas, donde Maduro quedó anulado, anticipadamente, porque “no le
reconocerían las elecciones del 20 de mayo” ya que se presumía un
triunfo por fraude. Evo Morales de Bolivia se quedó íngrimo y solo con Cuba en
su apoyo a Maduro, además de su rechazo al imperialismo de EEUU ya que en Lima
se reveló, diáfamente, el giro de la región hacia la ortodoxia económica o
Economía neoclásica (valor de los bienes en función de su utilidad o
satisfacción de los consumidores); vale decir, el final de un momento político
sin esplendor ni culmen, a no ser por la corrupción y la narcodelincuencia.
El tal
Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR) lo concibió un grupúsculo de
militares reprobados, sin potencial académico ni profesional como para
ascender, honrosamente, las máximas jerarquías de nuestras Fuerzas Armadas. De
ahí, el fracaso de toda política que implantaron al empoderarse, con el
resultado de la crisis sociopolítica que nos agobia,tab agudamente, tangible
por la precariedad de los servicios públicos, la hiperinflación e incertidumbre
institucional. Pero, ya les ha llegado su despedida, ante un presidente de la
República encargado, con el apoyo y reconocimiento absoluto e inequívoco de la
comunidad internacional en pleno, así como de los medios internacionales más
importantes y de la opinión pública en general, tema muy importante de juicio
colectivo y resultado de una interacción psíquica en el campo político ya que
el Libertador Simón Bolívar se preocupaba por cuanto los agentes manifestaban
sobre el gobierno y sus acciones personales.
No comments:
Post a Comment