Thursday, February 11, 2021

ALCALDE DE CALAMA: DOS CARABINEROS VINCULADOS EN LA MUERTE DE CIUDADANO BOLIVIANO


Al respecto, el jefe comunal comenzó expresando en Ciudadano ADN que “es una situación bastante lamentable“.
La muerte del ciudadano boliviano “se habría generado un procedimiento ayer (martes) y efectivamente fue encontrado ya prácticamente fallecido en las inmediaciones del Servicio Médico Legal, en un sitio eriazo”, detalló Agusto.
“Las circunstancias están en un proceso de investigación, donde nosotros esperamos que se clarifique absolutamente bajo qué contexto y situación se produjo el fallecimiento”, espetó.
Además, espetó: “Pido transparencia absoluta, que la institución entregue todo los datos y cooperación para esclarecer este tipo de hechos, que no pueden quedar en la nebulosa, que se tienen que investigar y determinar las eventuales responsabilidades que podría tener algún funcionario de Carabineros“.
 
 
 
 
 

“NO QUIERO IR AL HOSPITAL, LLÉVENME A MI RUCO”: LA VERSIÓN DE LOS CARABINEROS IMPUTADOS POR EL CASO DEL CIUDADANO BOLIVIANO QUE FALLECIÓ EN CALAMA
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3pf6SsN)
 
La denuncia telefónica que realizó ante la PDI de Calama un guardia del Servicio Médico Legal (SML), fue el hecho que activó una investigación por parte del Ministerio Público y que tiene a dos uniformados en calidad de imputados, detenidos desde la noche de ayer, e investigados por su presunta responsabilidad en la muerte de Jaime Veizaga Sánchez, un ciudadano boliviano.
Hoy se llevó a cabo la audiencia de control de detención, pero la Fiscalía de Calama decidió no formalizar y solicitar al Juzgado de Garantía de esa comuna la ampliación de la detención.
Y pese a que aún el organismo no expone los hechos, La Tercera PM reconstruyó, con fuentes ligadas a la indagatoria, los antecedentes preliminares de los eventos ocurridos y que terminaron con un ciudadano boliviano fallecido en un sitio eriazo, ubicado al costado del edificio del SML de Calama.
El llamado de una vecina
Los hechos se desencadenaron a contar de las 13.00 del martes. Una vecina de Calama llamó al 133 de Carabineros denunciando que había una persona que estaba provocando molestias en la vía pública. La denunciante aseguró que el individuo estaba haciendo escándalo y otras acciones que perturbaban a los habitantes del lugar. Esa llamada quedó registrada en la Central de Comunicaciones de Carabineros.
De esa manera se activó un procedimiento policial en el que fue designado el cabo segundo de Carabineros, Andrés Navarro Pulgar, y el carabinero, Ilton Zambrano Marín. Ambos funcionarios activos de la dotación policial de la 1a Comisaría de la policía uniformada de Calama. Los dos efectivos acudieron hasta el lugar en el retén móvil identificado con el código 6959. Ellos son, hasta el momento, los únicos imputados del caso.
Al llegar al lugar se dieron cuenta de que la persona que estaba causando las molestias presentaba signos de haber sido golpeado. Los carabineros no sabían, en ese momento, el origen de esas lesiones y además notaron que el sujeto, presumiblemente, estaba bajo el efecto de alguna droga o sustancia alucinógena. Luego de hablar con él, lo subieron al auto policial. Una vez adentro, según declararon los imputados, la persona les habría manifestado que no quería que lo llevaran a un centro asistencial a constatar lesiones: “No quiero ir al hospital, llévenme a mi ruco”.
Por ruco, la víctima se refería a unas carpas emplazadas en un sitio eriazo al costado del SML, en el cual hay carpas donde vivirían personas en situación de calle. Según el testimonio de los imputados, procedieron a dejarlo en el lugar indicado.
El testimonio del guardia del SML
Esa versión contrasta con la declaración de un testigo protegido de la causa, que sería uno de los guardias del SML. Este aseguró ante la fiscalía que los carabineros al bajarse del carro dejaron a la víctima en el suelo, en mal estado, y luego procedieron a golpearlo con unas botellas de agua. Sin embargo, de acreditarse esta versión, ninguno de esos golpes habría sido de tal magnitud como para causar alguna lesión mortal.
Luego de presenciar estos hechos, el testigo llamó a la PDI. Después de unos minutos, los detectives llegaron hasta el lugar. El fiscal del caso, Raúl Marabolí, relató en la audiencia de hoy que la persona estaba “en condiciones críticas” y que los funcionarios de la PDI no lo pudieron mover “por la gravedad” en la que se encontraba. Por eso llamaron al Samu de la ciudad, pero la ambulancia tardó mucho en llegar y la víctima falleció en la espera. Justo antes de su deceso, pudo identificarse con los detectives y les dijo que su nombre era Jaime Veizaga Sánchez, de nacionalidad boliviana.
El Ministerio Público solicitó la ampliación de la detención por el máximo de tiempo permitido, debido a que está a la espera de la autopsia de la víctima y del informe toxicológico. Ambos peritajes serán realizados por médicos de Antofagasta, ya que los funcionarios del SML de Calama son denunciantes en el caso.
¿Homicidio por omisión?
Los resultados de esos informes serán fundamentales para determinar la calificación jurídica de los hechos ya que permitirán establecer las lesiones que tenía la víctima, la fecha en que se habrían cometido —ya que existe la posibilidad de que haya tenido golpes previos— y su causa de muerte. Sobre esto último, se espera dilucidar si había consumido droga y la relación que podría existir de esta eventual sustancia en su fallecimiento.
Según quienes están al tanto de la investigación, el escenario para los dos imputados no es fácil, ya que existe una alta probabilidad de que tengan responsabilidad penal en los hechos. Una de las que se baraja es que ambos sean formalizados por el delito de homicidio por omisión, una figura penal que se le imputa a personas que, por su función, están en posición de ser garantes. En este caso, dos funcionarios de Carabineros, en pleno procedimiento policial, que optaron por no llevar a una persona a constatar lesiones a un hospital, pese a evidenciarse un mal estado.
Con todo, la defensa de los imputados, representada en el abogado Hernán Díaz, ya adelantó que tienen “una teoría del caso distinta a la manifestada por el Ministerio Público”, la cual van a desarrollar en la próxima audiencia. Los dos uniformados imputados seguirán detenidos y, a solicitud de la defensa, estarán hasta la próxima audiencia en la 1a Comisaría de Calama.
 
 
 
 
 
BOLIVIA RECUPERA SU DESTINO
 
En solo tres meses, bolivianos y bolivianas han recuperado los sueños arrebatados por el salvajismo golpista que dejó 35 muertos, 833 heridos y 1 504 detenciones
 
Granma de Cuba (https://bit.ly/3tPsnnR)
 
Tras el colapso institucional que significó el golpe de Estado de la derecha contra el presidente Evo Morales
–noviembre de 2019–, con el auspicio de fuerzas externas, que terminó con la instalación de un ejecutivo de facto, el actual Gobierno de Bolivia avanza en su propuesta de reconstrucción del país. A tres meses de la asunción de su cargo, el mandatario Luis Arce ha establecido un eje fundamental de cara a ese objetivo: la unidad.
Su discurso enfatiza en esa necesidad nacional, a partir de la resistencia emanada de la lucha del pueblo boliviano para su total soberanía, e insiste en que debe consolidarse sobre la base de los principios de dignidad, complementariedad, equilibrio y equidad.
Según la Agencia Boliviana de Información, la crisis económica dejada por la presidenta golpista, Jeanine Áñez, provocó un decrecimiento de más del 11 % en el ingreso per cápita y una caída de un 9 % del Índice de Cantidad de Consumo de Servicios Básicos (electricidad, agua potable y gas licuado de petróleo). Además, la inversión pública se contrajo, la tasa de desempleo se duplicó y la deuda interna del Tesoro General de la Nación aumentó. ¿Las causas? El regreso de la nación al neoliberalismo.
El presidente Arce y su equipo del Movimiento Al Socialismo, posicionados en sus cargos desde el pasado 8 de noviembre, tenían claro el camino: retornar al Estado Plurinacional a la senda de la equidad social, y dinamizar a los actores sociales y económicos del país. Por eso, en pos de revertir lo que dejó el golpismo, se puso en práctica la ampliación del mercado interno, para generar demandas de productos que arrastren a los sectores claves, lo cual se traduce en el acceso de la población al mercado.
Como una forma de mejorar la distribución de los ingresos, se llevó a la práctica el Sistema Integral de Pensiones que beneficia a los jubilados, con el aumento de las rentas a cobrar; en aras de incentivar una mayor facturación por la compra de bienes y servicios en ese mercado endógeno, se implementó el reintegro en efectivo del Impuesto al Valor Agregado, y fueron aumentados los tributos para las grandes fortunas, que afectó solo a las 152 personas más ricas del país.
Esas y otras disposiciones apuntan, según los cálculos, a un crecimiento del Producto Interno Bruto (pib) en torno al 4,8 %, atraen mayores inversiones, reducen el gasto corriente y mantienen los bonos sociales, para fortalecer la redistribución de ingresos. Además, consolidan el Modelo Económico Social Comunitario Productivo y recuperan el crecimiento económico del país.
Paralelamente, hoy la principal prioridad del Gobierno se centra en solucionar la crisis sanitaria, con el testeo masivo para identificar los contagios; el diagnóstico temprano, y la contratación directa para la adquisición de vacunas, pruebas diagnósticas, medicamentos, dispositivos médicos, insumos, reactivos, así como otros bienes, obras y servicios, para enfrentar a la covid-19.
Además, se destacan las gestiones para la firma de dos contratos con los laboratorios productores de vacunas de Rusia y de la India, más un donativo de la firma Covax, que promueve la onu. A ello se agrega un plan estratégico gubernamental que incluye la contratación de
3 025 médicos, enfermeras y auxiliares de Salud, con el objetivo de reforzar la lucha contra la pandemia, e incrementar el presupuesto para el sector en más de un 10 %.
Bolivia, que ya había demostrado lo acertado de un gobierno, cuando su principal gestión era el beneficio del pueblo, ratifica hoy, con el regreso del Movimiento Al Socialismo, lo fallido del modelo neoliberal. En solo tres meses, bolivianos y bolivianas han recuperado los sueños arrebatados por el salvajismo golpista que dejó 35 muertos, 833 heridos y 1 504 detenciones. De ello también se ocupa el poder judicial, para reparar los daños a las víctimas.
 
 
 
 
 
LA ARGENTINA Y BOLIVIA JUNTAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA
 
El Agrario de Argentina (https://bit.ly/2Z68hYe)
 
El subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Ariel Martínez, mantuvo una reunión con sus pares de los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras; Comercio Relaciones Exteriores y Medio Ambiente y Agua del país hermano de Bolivia, en donde presentó la amplia oferta de cooperación tecnológica, que en materia agropecuaria tiene a disposición nuestro país.
Este primer encuentro virtual, tras la recuperación democrática de Bolivia en noviembre del año pasado, tuvo como objetivo fortalecer desde las instituciones de los dos países las capacidades organizacionales que permitan potenciar al sector agropecuario. 
"Los productores en todo el mundo enfrentan amenazas similares, tales como la adaptación al cambio climático, los riesgos sanitarios, la volatilidad de los precios, la falta de acceso a nuevas tecnologías, la limitación de disponibilidad de datos para la toma de decisiones (entre otros), lo que genera una mayor vulnerabilidad y, por ende, afecta su competitividad sistémica".
El funcionario argentino recordó la trayectoria en la producción de alimentos que tiene el país al destacar las ventajas comparativas naturales, “sin embargo, sabemos que con eso no basta, hemos avanzado hacia ventajas dinámicas".
Martínez además, resaltó el compromiso del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), tanto en materia de investigación y extensión, así como los programas asociativos de asistencia técnica como Cambio Rural.
Otros temas destacados durante el encuentro, versó sobre la Argentina como un país que, en los últimos años ha desarrollado capacidades tecnológicas con las AG-TECH, principalmente aquellas vinculadas al aumento sostenible de la productividad, convirtiéndose en un referente internacional.
En este sentido, según se informó en un comunicado oficial emitido por la cartera agropecuaria, Bolivia se interesó en temas relacionados a la innovación tecnológica, control fitosanitario, impulso a los biocombustibles y agricultura de precisión.
Participaron de la reunión la subsecretaria del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe, y expertos de la cartera agropecuaria nacional y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa)
Para finalizar, el subsecretario argentino resaltó: "Hemos construido un sector agropecuario que además de basarse en las ventajas naturales necesita y ha desarrollado la institucionalidad estatal y privada necesaria para la innovación y el desarrollo de tecnologías aplicadas al sector y un capital humano acorde a estos nuevos avances".
 
 
 
 
 
BOLIVIA INAUGURA LA PLANTA SOLAR MÁS ALTA DEL MUNDO
 
Luis Arce dijo que "gran parte" de la producción de electricidad en el país estaba basada "en las termoeléctricas" y que, con este paso, Bolivia busca "ir cambiando a la producción de energía limpia".
 
DW de Alemania (https://bit.ly/2ZjG0O9)
 
Bolivia inauguró este miércoles (10.02.2021) su planta solar fotovoltaica más grande, considerada además la más alta del mundo con una capacidad de producir 100 megavatios al sistema nacional.
La planta situada en la población altiplánica de Ancotanga del departamento de Oruro, a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, tiene la capacidad de captar energía solar con "más de 300.000 paneles fotovoltaicos emplazados en 214 hectáreas", precisó en el acto de entrega de la segunda fase el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.
La primera fase de la obra se entregó en septiembre de 2019, durante la gestión del expresidente Evo Morales, y su finalización estaba prevista inicialmente para marzo del año pasado. Con casi un año de retraso, la entrega se presenta justo cuando en esta jornada el departamento orureño celebra los 240 años de su gesta libertaria de la corona española.
La obra fue ejecutada por la estatal Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE) con recursos estatales, un crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) de más de 68,6 millones de dólares y otros casi 14 millones donados por la Unión Europea (UE).
El acto central, al que asistió el presidente del país, Luis Arce, estuvo marcado por la exhibición de danzas típicas como La Diablada, propia del Carnaval de Oruro, uno de los más vistosos de Suramérica, declarado Patrimonio de la Humanidad y suspendido este año por la pandemia.
"La promoción de estas energías renovables y la lucha contra el cambio climático y la protección de la Pachamama (Madre Tierra) son absoluta prioridad para la Unión Europea", señaló en su discurso el embajador de la UE en Bolivia, Michael Dóczy.
A su turno, el presidente boliviano mencionó que esta obra es parte del "doble desafío" que tiene su Gobierno, el de "generar desarrollo económico" tras la crisis que ha producido la pandemia desde el año pasado y el de "proteger y respetar" el medioambiente.
Arce apuntó que "gran parte" de la producción de electricidad en el país estaba basada "en las termoeléctricas" a base de gas natural y que, con este paso, que anteriormente ya se ha dado también en otras regiones, Bolivia busca "ir cambiando a la producción de energía limpia".
 
 
 
 
 
BOLIVIA COMPROMETIDA CON EL CUIDADO DE LA MADRE TIERRA
 
El País de Costa Rica (https://bit.ly/3jHfGqy)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, reafirmó hoy el compromiso de producir energía limpia y entregar obras compatibles con el cuidado de la Madre Tierra, definidos en el modelo económico social comunitario impulsado por su Gobierno.
‘Nuestra doctrina ideológica es de respeto, de convivencia’, recordó Arce durante la entrega de la fase II de la planta solar fotovoltaica ubicada en la comunidad de Ancotanga (Oruro), considerada la más grande del país, a propósito de conmemorarse el 240 aniversario del grito libertario de ese territorio. 
Destacó el inicio de la construcción de esa obra en la gestión del exmandatario Evo Morales (2006-2019) y, junto a otras de interés social para el departamento orureño, fueron paralizadas por el gobierno de facto.
‘Es muy importante para nosotros inaugurar esta planta que fue abandonada, dejada, por un gobierno de facto al que no le interesaba el pueblo (…) Y decimos desde acá al mundo, a nuestros hermanos de Oruro y de todo el país que vamos a continuar y vamos a concluir todas las obras que estábamos haciendo en beneficio del pueblo boliviano’, enfatizó. 
La planta solar fotovoltaica, ubicada a 41 kilómetros de la ciudad de Oruro, cuenta con 300 mil paneles tipo policristalino con capacidad de 330 watts cada uno y 19 inversores para incorporar 50 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional, un total de 210 MW al año.
Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, esa cifra permitirá desplazar cerca de dos mil 10 millones de metros cúbicos anuales de gas natural hacia la generación de electricidad mediante centrales convencionales, y reducirá la emisión de gases de efecto invernadero en aproximadamente 112 mil toneladas de dióxido de carbono.
El jefe de Estado boliviano, junto al vicepresidente David Choquehuanca, y miembros del Ejecutivo dieron inicio este martes a las celebraciones por la efeméride en Oruro con la entrega de dos edificios para la Facultad Agraria de la Universidad Técnica y los festejos por los 50 años de la Empresa Metalúrgica Vinto.
 
 
 
 
 
LAS MUJERES QUE SE REGALAN FRUTAS Y CANTAN COPLAS PARA CELEBRAR LA AMISTAD EN BOLIVIA
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/2NghPx4)
 
Cada jueves antes de carnaval las mujeres bolivianas se regalan uvas, duraznos, flores y albahacas para celebrar que pueden contar unas con otras. El festejo, que antiguamente se realizaba solo en comunidades campesinas, hoy se celebra en todo el país. Si bien su origen es español, el Día de las Comadres está marcado por los rituales andinos.
Las mujeres bolivianas tienen una fiesta en la cual celebran la amistad y la sororidad. Es el Día de las Comadres, que tiene lugar en el jueves previo al carnaval. Es una fecha para reunirse con amigas, bailar, comer, beber, intercambiar regalos. En este 2021 se realizará el 11 de febrero, aunque mayormente en el plano virtual, por causa de la segunda ola de contagios de COVID-19 que prevalece en el país. En las áreas rurales, donde no se registran muchos casos nuevos, las comunarias se regalarán canastas con frutas y alimentos condimentados con mixtura, como una manera de ch'allar (celebrar) las cosechas del verano austral.
La antropóloga y docente universitaria María Esther Mercado Huerta contó a Sputnik que la fiesta "en realidad no es de las comadres. Esta es la celebración de la fertilidad, de agradecimiento a la tierra. Es una celebración muy antigua, que se da en todas las sociedades tradicionales antiguas, principalmente en sociedades agrarias".
Mercado argumentó desde la cosmovisión andina, según la cual "estamos en el tiempo de la mujer, que comienza en el equinoccio de primavera del hemisferio sur y termina en el otoño". Es el periodo que abarca la actual época de lluvias. "Es un tiempo en el que existe mucha humedad, entonces siempre hay una relación identitaria entre la humedad y la mujer, precisamente por la fertilidad. En este tiempo comienza a haber humedad, para que la tierra se alimente y dé frutos". Según Mercado, "es una época maravillosa, porque todo está en flor, todo es humedad, hay harta fruta, maíz, choclo".
La antropóloga comentó que con la migración campo-ciudad y los cambios culturales, la fiesta de las comadres se trasladó a las ciudades. Muchas mujeres campesinas vendían su producción en los mercados populares. En ese espacio se evidenció "el vínculo de comadrería, porque antiguamente no había guarderías para que las mujeres dejaran a sus wawas (bebés). Entonces iban —y siguen yendo— con sus wawas a trabajar a los mercados".
Allí "todas las mujeres cuidaban de la wawa. Estas son las co-madres, porque hay co-participación. Quiere decir que ambas son madres de los niños, así se establece un vínculo de reciprocidad", dijo Mercado. Y agregó que este vínculo se institucionaliza al momento del bautismo según el ritual católico.
"Esas comadres hacen un parentesco de una familia extendida muy interesante, que no se da por vínculo sanguíneo sino por parentesco ritual. Ese es el verdadero festejo de las comadres", aseguró.
Tarija, capital de las comadres
Tradicionalmente, el departamento donde más se celebra comadres es en Tarija, al sur, limitando con Argentina. Desde allí esta fiesta irradió al resto del país. Por ello en las ciudades de La Paz o de Santa Cruz no es extraño ver a señoras en estas fechas con canastitas de frutas, panes, chicha, globos y serpentinas.
El Día de Comadres está tan arraigado en Tarija, que cada jueves antes de carnaval las mujeres desfilan por la ciudad con sus mejores amigas, como si fueran comparsas. Este departamento es también célebre por sus coplas carnavaleras, que se cantan en estos días de jolgorio, en los cuales se toleran los chistes verdes y las insinuaciones subidas de tono.
Pero nada de ello habrá este año, en el cual se debería carnavalear desde el sábado 13 de febrero hasta el martes 16. En 2021 no se festejará, por la pandemia y por el luto que dejó el coronavirus en varias comparsas, causante del deceso de varios integrantes.
Algunas agrupaciones convocan a realizar reuniones virtuales, para que la pandemia no haga perder el hábito de verse, aunque sea a través de pantallas. Entre ellas están las Mochas Copleras, con sede en Tarija, que este jueves de comadres realizarán el segundo Encuentro Departamental de Copleras "Siempre vivas, desterrando la violencia machista", el cual transmitirán en vivo por su página de Facebook.
Cristina Martínez (o "la Mocha Cristina", como la llaman sus compañeras) integra este colectivo que se formó en 2017, cuando en Bolivia se debatió por algunas semanas la posibilidad de ampliar las situaciones en las cuales es legal el aborto. Ellas hacen intervenciones públicas, donde cantan sus coplas y cuestionan la violencia machista.
Martínez dijo a Sputnik que muchas coplas tradicionales, en tono de humorada, "narran cómo los hombres se apropian de los cuerpos de las mujeres; se burlan y denigran a las mujeres, también a las mujeres ancianas. Esas coplas abarcan toda una narrativa del patriarcado".
Al momento de armar las Mochas Copleras, "nos preguntamos cómo podíamos generar diálogos y debate público sobre la despenalización del aborto, por ejemplo, en estos territorios pequeños e hiperconservadores". Y se respondieron: "Capaz entrando desde lo cultural haya apertura. Ese ha sido el resultado que tenemos, porque en general hay muy buena recepción por parte de la sociedad, de las mujeres sobre todo".
Martínez, junto a la mocha Noelia Vera, tomaron la caja y cantaron durante esta entrevista una copla, estrenada en el último carnaval: "Ya llega el carnavalito, cumitas libres toditas/ Vamos cantando y bailando, sin machistas acosando". En Tarija "cumita" es una manera resumida de decir: "comadrecita".
¿Por qué 'mochas'?
"Aquí en Tarija esa palabra se usa para denigrar o hacer sentir menos a las personas, sobre todo a las mujeres. La 'mocha' es la hija de la campesina que ha venido a la ciudad para ser sirvienta", dijo Vera.
"Cuando esta hija se rebela ante el patrón, cuando esta hija no se deja y responde, le dicen que es 'mocha'. En La Paz y Cochabamba se les dice 'imillas', en Santa Cruz les dicen 'cunumis'. Nosotras agarramos la palabra 'mocha' para reivindicarla, para resignificarla", sostuvo.
Y Martínez complementó: "Las coplas son versos, poemas cortos, que tienen rima. Son poemas de las comunidades, de las abuelas. Ahora nosotras también estamos haciendo poesía con rebeldía, amor, cariño, denunciando y convocando a la construcción de una nueva sociedad".
Como muestra, cantaron otra copla: "Quienes han querido gobernar mis sentimientos, decidir sobre mi cuerpo/ velay tal atrevimiento".
Una canasta de frutas
El estandarte de las comadres son las canastas de frutas que entre ellas se regalan. Esta costumbre comenzó en Tarija, pero a partir de la década del 80 se extendió a todos los departamentos. ¿Cuál es su significado?
"Está vinculada con el ciclo agrícola, porque esta es una época de cosecha abundante, de recoger de la tierra. Esa canasta tiene un vínculo muy profundo con lo campesino, porque lo que pones ahí son frutos de las tierras. También hay un pan al que llamamos torta dulce; lo dulce está vinculado con lo dulce de tener una amistad, además el pan alcanza para todos y todas", explicó Martínez.
Y continuó: "la fruta representa la abundancia. Al entregársela a tu comadre estás deseándole que tenga abundancia. Las frutas de la temporada son uva y durazno". Además, "nunca faltan las flores y la albahaca, que le dan aroma, alegría y color a las canastas", dijo la coplera.
Círculo de palabras en La Paz
Esta fiesta de las mujeres comenzó en el campo y ya tomó todas las ciudades de Bolivia, incluida La Paz. Aquí, este año no habrá celebraciones para la colectiva ecofeminista Salvaginas. "La fiesta de las comadres genera un lazo de amistad y de sororidad entre mujeres. Lo que más resalto es la solidaridad que produce entre nosotras", dijo a Sputnik Kiyomi Nagumo, integrante de este grupo.
Este 2021 el encuentro será a través de Internet. Harán un círculo de palabras, porque "actualmente vivimos un proceso bastante complejo con el tema del COVID-19. Varias personas familiares, incluso miembras de la colectiva han caído con el virus también. Tenemos una compañera que ha perdido a sus familiares", indicó Nagumo.
Los círculos de palabra "son espacios de contención y sororidad entre mujeres, donde podemos expresarnos y manifestarnos sobre nuestros sentires, también nuestras experiencias", dijo la integrante de las Salvaginas. Y precisó: "Generalmente lo hacemos con algunos tipos de rituales, quemamos palosanto, prendemos incienso y empezamos a hablar entre nosotras, también discutimos. Después nos damos palabras de apoyo y solidaridad, pero que sean sentidas", resaltó.
"Creemos importante gestar mayores círculos de contención, especialmente en estas épocas. Comadres es una buena fecha para hacerlo y sacarnos un poco de la rutina política, activista, ambiental, ecofeminista. Reunirse a hablar, contenernos, es un acto altamente político", sostuvo Nagumo.
 
 
 
 
 
EL CASO DE LA "RABIA HUMANA" QUE CONMOCIONA EN BOLIVIA
 
TN de Argentina (https://bit.ly/3aNek9m)
 
Conmocionó a la opinión pública de Bolivia la muerte de una persona por “rabia humana”. Las autoridades de Salud de la región de Santa Cruz confirmaron que se trató de un hombre de 54 años, quien había sido mordido por un perro callejero.
El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud, Roberto Tórrez, dijo que la víctima "no acudió a un centro de salud" en el momento del contacto con el animal contagiado, lo que tuvo consecuencias letales para él.
Los síntomas de la rabia humana
El fallecido presentaba síntomas como "dolores de cabeza, falta de apetito e insomnio" en un primer momento, pero tras unos días se complicó su estado con síntomas como "hidrofobia -miedo al agua-, fiebre o aislamiento", explicó.
La autoridad apunta como razones del incremento de casos de rabia humana en Santa Cruz a la falta de responsabilidad social y al elevado número de perros vagabundos, "unos 80.000 en Santa Cruz", que no cuentan con ningún tipo de vacunación.
"Es muy importante que si hay sospecha de contagio, esa persona acuda a un centro de salud para iniciar el tratamiento médico", recalcó Tórrez.
Qué es la rabia humana
La rabia humana es una enfermedad viral transmitida por animales. Se caracteriza por una encefalomielitis aguda (respuesta agresiva del sistema inmunológico que destruye la capa de mielina de los nervios y altera su funcionamiento a nivel del cerebro o médula espinal). Es 100% letal, y sólo se han descrito 6 casos de recuperación a nivel mundial (5 en personas previamente vacunadas y una con tratamiento intensivo que logró sobrevivir).
El contagio se produce por la saliva del animal, al morder o arañar a la persona. El período de incubación es variable (va desde 7 días a más de un año).
Los síntomas iniciales en las personas contagiadas son inespecíficos: cansancio, dolor de cabeza, fiebre, falta de apetito, náuseas, vómitos. Luego se compromete el sistema nervioso central y surge dificultad para tragar, desorientación, alucinaciones, convulsiones, parálisis. El tratamiento consiste en medidas de soporte vital ya que no hay tratamiento específico.
La clave es la prevención
En relación a los temas de prevención, el médico señaló que "la segunda campaña de vacunación canina se realizará del 18 al 19 de este mes para cortar la transmisión de la rabia" y evitar así los casos humanos, acción que también se cumplió el pasado mes de mayo.
A lo largo de este año, "más de 20.000 personas tuvieron algún tipo de contacto con algún animal sospechoso de rabia", de las que "11.700 obtuvieron ayuda para prevenir la rabia humana", apuntó.
En caso de sufrir una mordedura, lavar la herida con abundante agua y jabón, no colocar alcohol ni otro desinfectante, y concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para ser evaluado por un médico. Cuando esté indicado, debe aplicarse la vacuna antirrábica humana lo más inmediatamente posible después de ocurrida la exposición.
 
 
 
 
 
EL NUEVO ÉXITO DE PUTIN SE LLAMA SPUTNIK V
 
El Orden Mundial de España (https://bit.ly/2NjwAPz)
 
La vacuna rusa Sputnik V ha pasado de ser una de las más criticadas a una de las más prometedoras del mercado. Moscú ha promovido su difusión y producción en el exterior durante meses, y ahora espera estrechar lazos, mejorar su imagen internacional y sacar rédito económico y político. La Sputnik V se expande en Iberoamérica, Oriente Próximo y Asia, y pronto podría ser aprobada en la Unión Europea.
El pasado 2 de febrero, la prestigiosa revista The Lancet dio el visto bueno a los resultados de la vacuna rusa Sputnik V en fase 3, en la que habían participado casi 20.000 voluntarios. Los resultados fueron de un 91,6% de efectividad contra los síntomas de la covid-19, muy cerca de la vacuna de Pfizer-BioNTech, empresas estadounidense y alemana, pese a que la metodología para medir la efectividad de la vacuna rusa era menos favorable.
Tras la publicación de los resultados, muchos países se han apresurado a registrar la vacuna rusa. Rusia ha cerrado acuerdos para su distribución con países iberoamericanos como Argentina, Brasil, México, Bolivia o Venezuela, en su vecindario, en Oriente Próximo, en mercados asiáticos tan importantes como el de India e incluso con Hungría, miembro de la Unión Europea. Esto supone una victoria política, diplomática, científica y comercial con la que Rusia apenas podía soñar comienzos de 2020. 
Sputnik V: la vacuna efectiva más cuestionada
Rusia registró para uso interno la primera vacuna contra el coronavirus del mundo, bautizada Sputnik V, el 11 de agosto de 2020. La vacuna se desarrolló en el Centro de Investigaciones Epidemiológicas...
 
 
 
 
 
ECUADOR: "UNA VICTORIA DE ARAUZ CONFIRMARÍA LA NUEVA OLA PROGRESISTA EN LA REGIÓN"
 
Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3pa2pIa)
 
Tras las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo en Ecuador, la diputada uruguaya y parlamentaria del Mercosur, Bettiana Díaz, dialogó con 'GPS Internacional' para realizar un balance del proceso electoral, así como también analizar las perspectivas de cara a la segunda vuelta.
El candidato por la coalición Unión por la Esperanza, respaldada por el expresidente Rafael Correa, Andrés Arauz, ganó la primera vuelta de las elecciones en Ecuador, celebradas este domingo. Al respecto, "a pesar de factores como la pandemia o la debilidad institucional del país, la elección se dio en condiciones normales y en ella participó alrededor del 82% de la población, por lo que se podría decir que fue una jornada en la que ganó la democracia", sostuvo la observadora de los comicios por el Parlasur.
La segunda vuelta tendrá lugar el 11 de abril
En relación a las perspectivas para el balotage, "si bien todavía no podríamos afirmar con quien se va a enfrentar Arauz en la segunda vuelta, es muy probable que se repita la alianza entre Lasso y Pérez, tal como ocurrió en las pasadas elecciones", indicó.
El candidato presidencial del PT en las elecciones de 2018, Fernando Haddad, aseguró que piensa volver a postularse en los
comicios de 2022. En este marco, "la situación del país es muy delicada desde hace mucho tiempo", aseveró el investigador. En este sentido, "la elección de Bolsonaro y toda la crisis que ello generó ha sido terrible para Brasil, lo cual se evidencia aun más en una coyuntura crítica como lo es la pandemia", indicó el docente de la UNILA.
Brasil vive un clima de fuerte polarización política
Una eventual candidatura de Lula, "difícilmente aminore la polarización política", aseveró. A su vez, "es importante decir que Haddad es un político de alta calidad y que fue un excelente candidato en la elección de 2018", indicó. Por su parte, "es un problema para la izquierda que no quiere más que el PT tenga el protagonismo que ha tenido", indicó el investigador.
Diálogos geopolíticos
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, analizó algunas características del grupo G20 en tiempos de incertidumbre en el sistema internacional.
Latinoamérica Independiente
En el cierre del programa, estuvimos en contacto con la editora Julia Ortiz, con quien dialogamos sobre la primera edición del premio Latinoamérica Independiente, con el que 11 editoriales independientes de México, Chile, Brasil, Bolivia, Argentina, Ecuador, Uruguay, España, Colombia, Puerto Rico y Venezuela han decidido apostar por la no ficción. Ya sea en formato crónica o ensayo, el plazo para presentar los trabajos vencerá el 15 de febrero y en agosto se anunciará la obra ganadora, en Buenos Aires.
 
 
 
 
 
EL RETORNO DE LA IZQUIERDA
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3d0zgwz)
 
Mientras aún se terminan de computar los votos de las actas electorales observadas que definirán si Guillermo Lasso (del partido de derecha CREO) o Yaku Pérez (del partido indígena Pachakútik) acompaña al candidato correísta Andrés Aráuz al ballotage, la primera vuelta de las elecciones generales en Ecuador ya nos permite hacer un balance inicial de los tiempos políticos que corren en el vecindario.
En primer lugar, es momento de hablar de un left return, un retorno de la izquierda. La victoria parcial de Aráuz (y la votación a favor de Pérez) en Ecuador se suma a las del peronista Alberto Fernández en Argentina y la de Luis Arce (MAS) en Bolivia, reconstituyendo así un frente latinoamericano progresista. Las irrupciones respectivas de Lenín Moreno, Mauricio Macri y Jeanine Añez (esta última a través de un gobierno interino) habrían constituido apenas una “interrupción de derecha” y no un giro hacia ese lado del espectro como consideraban algunos analistas.
Pero este retorno de la izquierda tiene una modalidad particular, pues se expresa a través de lo que The Economist ha llamado presidentes “proxy”, es decir, de herederos de progresismos altamente personalistas. Aráuz no tuvo reparos en hacer campaña bajo la sombra de Rafael Correa y Alberto Fernández tiene que acomodar el ejercicio del poder con el que ostenta su vicepresidenta Cristina Kirchner. Luis Arce es quizás quien más nivel de autonomía tiene respecto al líder histórico del MAS, Evo Morales. La izquierda del giro del siglo XXI sobrevivió a la caída de sus primeros protagonistas, a pesar de traiciones de por medio (Moreno a Correa). Y aunque los herederos no portan la misma intensidad de sus mejores momentos, las versiones 2.0 han sabido recomponerse a las críticas por las deficiencias de su modelo de desarrollo y a las acusaciones de corrupción (incluida Lava Jato).
La novedad más interesante, a mi parecer, es que otra izquierda también es posible: una menos autoritaria y populista, y capaz de conjugar las reivindicaciones históricas postergadas (de los sectores indígenas) con una agenda postmaterial (desde el medio ambiente hasta las identidades sexuales). La votación a favor de Yaku Pérez -la de mayor magnitud a favor de una candidatura de Pachakútik en Ecuador- grafica el potencial de esta amalgama de identidades progresistas movilizadas. Se trata de una forma de capitalizar la calle, desde el activismo en contra de la inversión minera contaminante hasta la ola feminista. En Chile, también se ha visto el potencial de la imbricación de la agenda liberal-étnica, aunque en formatos más institucionales (como la paridad y la reserva de escaños para mejorar la representación parlamentaria).
El retorno de la izquierda al poder (o a competir por él) es una buena noticia, porque parece buscar emanciparse del lastre autoritario y reaccionario de sus antecesores (como el chavismo y el correísmo). Se trata de una versión progresista post-estallidos, menos orgánica y más callejera (aunque luzca contradictorio), pero sobre todo encaminada a fortalecer su dimensión más liberal y democrática.
 
 
 
 
 
RAFAEL CORREA: “HEMOS LUCHADO CONTRA UNA DICTADURA, PERO EL RESULTADO ES EXTRAORDINARIO”
 
El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
 
Rafael Correa dialogó con C5N sobre las elecciones en Ecuador, en las cuales el candidato al que él apoya, Andrés Arauz, fue el más votado y disputará la segunda vuelta el 11 de abril frente a Guillermo Lasso o Yaku Pérez. El expresidente ecuatoriano entre 2007 y 2017 calificó al gobierno de Lenín Moreno como una “dictadura”.
“A nosotros nos robaron el partido político, no teníamos ni oficina. Me inhabilitaron como candidato a la vicepresidencia, se sacaron una sentencia en 17 días acusándome de reunir una organización criminal. Hemos luchado contra una dictadura, pero el resultado es extraordinario”, afirmó Correa, quien en agosto del año pasado anunció que se iba a presentar como vicepresidente de Arauz, pero el Consejo Nacional de Ecuador no se lo permitió.
El expresidente de Ecuador consideró que a su país le tocó “enfrentar la peor crisis de la historia con el peor gobierno de la historia”, y que el actual presidente Lenín Moreno “debería estar preso”. Sobre las elecciones, también aseguró: “Puso muy alta la vara Argentina, ganó en una sola vuelta, en Bolivia se arrasó en una sola vuelta. Nosotros hemos ganado con amplitud, pero no en una sola vuelta”.
Por otro lado, Correa también criticó duramente el rol que tiene el periodismo en América Latina y lo vinculó con el papel que cumplen los poderes judiciales de la región: “Hay un periodismo hegemónico que miente todo el tiempo. Quieren lograr con la Justicia lo que no pueden con las urnas. Cuestionar a la prensa no va contra la libertad de expresión”.
“El periodismo no tiene valores, no tiene principios. Son estrategias regionales que vienen desde el norte, como el lawfare. No es coincidencia que persigan a Lula da Silva, a Cristina Kirchner, a mí, a mi vicepresidente, a Evo Morales. El periodismo es un poder sin contrapoder”, agregó. Por último, expresó que la región de América Latina “está subdesarrollada porque no actúa en conjunto”.

No comments: