SEPA CUÁNTO GANAN LOS PRESIDENTES DEL MUNDO. EL MÁS BAJO DE LA REGIÓN ES EL DE LUIS ARCE CATACORA, DE BOLIVIA, CON US$3.500.
Uno de los temas que más
intrigas genera alrededor del mundo siempre ha sido el sueldo de los
presidentes, primeros ministros y mandatarios, que en ocasiones alcanzan cifras
multimillonarias, y en otras no superan lo que ganaría un empresario exitoso de
cualquier compañía.
Sin embargo, el
sueldo de los mandatarios tiene varios matices, como por ejemplo, la
prosperidad de la economía del país que maneja, el costo de vida, el lugar del
mundo donde se ubica y sobre todo la moneda en que devenga.
Por ejemplo, Singapur es el país del mundo que mejor le paga a su presidente,
cargo que hoy tiene Halimah Yacob. Allí el sueldo se ubica en US$147.000
mensuales, que al año se acerca a US$2 millones.
En ese país,
aunque el salario mínimo no está establecido por Ley, se especula que es
cercano a los US$1.000, una cifra que da cuenta de la sólida estructura
económica del país asiático.
Según Juanita Bedoya,
Internacionalista experta en Economía Asiática de la Pontificia
Universidad Javeriana, el monto establecido por los sueldos es directamente
proporcional al costo de vida del país. Según la experta, Singapur está
clasificado entre los 10 países más caros del mundo para vivir. “Allí un carro
puede costar US$100.000”, pero también es uno de los países que menos impuestos
cobra en el mundo, lo que permite un balance en el estilo de vida y que hace
que el salario, pese a los costos, siga siendo elevado, puntualizó Bedoya.
Ahora bien, el mapa
salarial de los dirigentes mundiales está marcado por los contrastes y la
disparidad, pues el caso de Singapur no es el mismo de toda la región, ni de
Europa y mucho menos el de los países de América Latina.
En el ranking de los
presidentes con mejor sueldo también se asoman el de Guy Parmelini,
presidente de la Confederación Suiza, con un salario de US$36.000 mensuales, y
que es el segundo más alto del mundo.
Luego el del presidente
colombiano Iván Duque que se eleva hasta los US$10.233 y que es el tercero más
alto de la región, en un país donde la población normal gana un salario mínimo
menor a US$260, y con un índice de pobreza cercano a 26,9% dato que se agudizó
con la pandemia.
Finalmente, el caso
más sorprendente es el de Alejandro Guamattei, presidente de Guatemala, que
además de ser el más alto de la región es el sexto más fuerte del mundo con una
cifra de US$19.300 al mes. Guatemala es el país con un mayor índice de pobreza
multidimensional de la región (29%), lo que deja muchas inquietudes sobre la
inequidad en la nación.
Algunos
mandatarios tuvieron que ajustar sus sueldos por la crisis mundial
Es el caso de
Argentina, México y Uruguay, donde la pandemia ha generado fuertes impactos en
la economía, sus mandatarios decidieron rebajar sus sueldos y el de los
gabinetes entre 20 y 50%. El presidente de México devenga mensualmente
US$6.000, un poco menos de la mitad que su antecesor Enrique Peña Nieto. Por el
lado de Argentina, Alberto Fernández tuvo que congelar su sueldo en US$5,700 y
finalmente, Luis LaCalle Pau, que redujo 20% del salario a US$9,240. El más
bajo de la región es el de Luis Arce Catacora, de Bolivia, con US$3.500. (https://bit.ly/2YAeNGy)
LA ECONOMÍA REPUNTA TRAS
MEDIDAS ECONÓMICAS IMPLEMENTADAS POR EL GOBIERNO
Un informe del Ministerio
de Economía da cuenta de que se han incrementados las recaudaciones tributarias
y han subido las ventas de supermercados y restaurantes, además de la
facturación de hoteles y el transporte aéreo.
América Retail de
Colombia (https://bit.ly/3oKLn3b)
El Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas informó este viernes que tras las primeras medidas
implementadas por la administración del presidente Luis Arce Catacora se han
incrementado las recaudaciones tributarias y han aumentado las ventas de
restaurantes, supermercados, transporte, entre otros, lo que ha permitido
reactivar la demanda interna e iniciar la recuperación de la economía.
Las ventas de
supermercados han subido de Bs 365,4 millones registrados en noviembre a Bs
491,5 millones en diciembre, también las ventas de restaurantes aumentaron de
Bs 266,7millones a Bs 310,4 millones, la facturación de hoteles subió de Bs
39,8 millones a Bs 55,1 millones y las ventas del transporte aéreo se
incrementaron de Bs 129,5 millones a Bs 133,1 millones durante el periodo
señalado.
“Desde noviembre
a diciembre de 2020 se muestra una recuperación de la actividad económica, se
nota el efecto de la inyección del Bono contra el Hambre, se está viendo que
las medidas que estamos implementando están empezando a dar sus resultados”,
informó este viernes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo
Montenegro.
El Gobierno
implementa un programa para reconstruir la economía del país, reactivar el
mercado interno y apoyar a la industria nacional para mejorar las condiciones
de crecimiento. En ese contexto, por el lado de la demanda se aprobó el pago
del Bono contra el Hambre que consiste en el pago único de Bs 1.000, se
incrementaron las rentas del Sistema de Reparto y Jubilados, se promulgó el
Reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Grandes
Fortunas (IGF).
Por el área
de la oferta, el Gobierno creó Fideicomisos por Bs 911 millones en apoyo al
sector productivo y promoción de la política de sustitución de importaciones,
se incrementó la inversión pública a $us 4.011 millones, se está fortaleciendo
las empresas públicas, se consensuó el refinanciamiento y/o reprogramación de
créditos, con un periodo de gracia de seis meses, para ayudar a dinamizar la
economía del país.
El Ministro
recordó que el Gobierno de Transición intentó desmantelar el Modelo Económico
Social Comunitario Productivo, redujo la inversión pública, paralizó el
principal motor de crecimiento económico e implementó medidas que favorecía
principalmente a las grandes empresas en desventaja de la mayoría de la población.
Reiteró que
entre noviembre de 2019 a marzo de 2020, periodo que no se tenía pandemia ya se
registró un decrecimiento, “cinco meses mal manejados en la economía ya
teníamos la cifra negativa de -2,5% del IGAE (Índice General de la Actividad
Económica), sin pandemia, el resultado ya era catastrófico”, expresó
Montenegro.
IGLESIAS, CORREA Y OTROS
LÍDERES LATINOAMERICANOS FIRMAN UNA DECLARACIÓN PARA PEDIR TRANSPARENCIA EN LAS
ELECCIONES DE ECUADOR
Entre los firmantes se encuentran el
exvicepresidente de Bolivia durante el Gobierno de Evo Morales, Álvaro García
Linera.
Público de España (https://bit.ly/2YLsDpH)
Las elecciones de Ecuador
son el próximo 7 de febrero y varios líderes e intelectuales de la izquierda
europea y latinoamericana han lanzado una declaración en la que solicitan que
haya una total transparencia en los comicios.
El
vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo
Iglesias, así como el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y el
exvicepresidente de Bolivia durante el mandato de Evo Morales, Álvaro
García Linera, son algunos de los firmantes más destacados.
Los
firmantes, integrantes de Espacio Futuro, punto de encuentro de liderazgos
latinoamericanos y españoles impulsado por el Centro Estratégico
Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), exigen que se respeten "de forma
escrupulosa" los procedimientos democráticos para garantizar unos comicios
"limpios, transparentes y en igualdad de condiciones".
Según los firmantes del
escrito, al que ha tenido acceso Público, entre los que se encuentra el
candidato Andrés Arauz, de la Unión por la Esperanza (Unes), apoyado por
el expresidente Rafael Correa, "esta exigencia implica no aplazar y/o
suspender la fecha de la cita electoral bajo ningún tipo de pretexto".
Entre los
firmantes, además de Iglesias, se encuentran Axel Kicillof (gobernador
de la provincia de Buenos Aires), Andrés Arauz (ex ministro y
coordinador de Conocimiento y Talento Humano del Gobierno de Rafael Correa), María
Nela Prada (ministra de la Presidencia de Bolivia); Gustavo Petro (uno
de los candidatos principales a la presidencia en Colombia); Daniel Jadue (precandidato
a la Presidencia en Chile); Maximiliano Reyes (vicecanciller de
México); Verónika Mendoza (candidata para las Presidenciales de
Perú), Yamando Orsi (intendente de Canelones, Uruguay); Guilherme
Boulos (candidato a la Presidencia de Brasil); y Alfredo
Serrano, director ejecutivo del Centro Estratégico Latinoamericano de
Geopolítica (CELAG).
En segundo
lugar, piden a las autoridades electorales ecuatorianas y a todos los actores
políticos implicados en estos comicios que "se atengan a los plazos de
escrutinio previstos en la legislación", lo que implicaría "no
anunciar de forma anticipada y por canales extraoficiales cualquier tipo de
resultado, utilizando estos anuncios para alcanzar objetivos políticos no
legitimados por las urnas o para provocar situaciones que puedan derivar en la
ruptura del orden constitucional".
Igualmente,
los líderes que firman esta declaración hacen un llamamiento a las oficinas de
seguimiento electoral de las principales instituciones internacionales, y muy
especialmente a la Organización de Estados Iberoamericanos, para que se
impliquen en la observancia de estos principios democráticos, con el fin de
"garantizar el derecho a la elección y representación del pueblo
ecuatoriano, y sin ningún tipo de injerencia".
El único
objetivo que alienta a Espacio Futuro es que el resultado que emane de las
urnas el próximo 7 de febrero refleje de forma fiel y democrática la voluntad
de los ecuatorianos y ecuatorianas, libremente expresada y con todas las
garantías procedimentales", concluye el escrito.
ECUADOR, PERÚ Y BOLIVIA:
LAS CLAVES DE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
Los tres países andinos concurrirán a las urnas en los próximos días y
meses. El actual oficialismo camina por el callejón de la amargura en Ecuador y
Perú, mientras que en Bolivia puede consolidarse. Los tres países –al igual que
el resto de la región– están concentrados en la crisis sanitaria y económica,
por lo que tienen poco espacio para referirse a su proyección internacional y
su relación con Chile no está en la mesa de prioridades, como tampoco parece
haber cambiado drásticamente. ¿Permitirán estas elecciones resolver las
tensiones acumuladas? ¿Rebotarán sus economías? ¿Aumentará la migración? ¿A
dónde se irían los nuevos migrantes?
El Mostrador de
Chile (https://bit.ly/3rdQRES)
En
el primer semestre de este año Ecuador, Bolivia y Perú tendrán elecciones.
Presidenciales y legislativas en Ecuador y Perú, de prefectos y alcaldes en
Bolivia. El próximo 7 de febrero serán las elecciones ecuatorianas, el 7 de
marzo en Bolivia y el 11 de abril en Perú. Si hay segunda vuelta presidencial
en Ecuador, también sería el 11 de abril. En cuanto a su contexto inmediato,
los tres países comparten las graves consecuencias de la pandemia y de la
recesión que se ha desatado. Pese a ello, cada país tiene su peculiaridad.
Veamos el cuadro de cada uno de ellos.
Ecuador: la sombra de Correa
La historia reciente del Ecuador está en gran parte marcada por
los más de diez años que gobernó el expresidente Rafael Correa, quien impulsó
lo que llamó la “revolución ciudadana”, expresión local del auge de gobiernos
de izquierda y centroizquierda que florecieron en América del Sur al inicio del
presente siglo. Como sabemos, también fue el período del boom de las materias primas.
Con ello, la consecuente expansión del gasto público, el empuje a medidas
redistributivas e, incluso, alianzas políticas que desafiaban la hegemonía de
EE.UU. en la región. Ecuador bajo la administración de Correa adhirió a la
Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), donde coincidió con la Venezuela de
Chávez, la Cuba castrista, Nicaragua dirigida por Daniel Ortega y la Bolivia de
tiempos de Evo Morales.
El amplio frente político y social que Correa logró estructurar
en sus inicios, sufrió quebrantos. El alejamiento de los movimientos
indigenistas fue uno de los primeros. Posteriormente el régimen sufrió
acusaciones de corrupción –aclaremos, estas no solo apuntan al oficialismo de
entonces–, pero también lo involucró al punto que su vicepresidente terminó
siendo procesado. Era la sombra de Odebrecht en gran medida. Correa apostó por
la candidatura de Lenin Moreno, quien lo sucedió, pero una vez en el poder se
distanció radicalmente de Correa y de buena parte de su obra. El expresidente
ha sido acusado ante la justicia y se ha radicado en Bélgica.
A
las inminentes elecciones presidenciales se han presentado 16 candidatos. Mas,
solo tres tienen alguna posibilidad: son el joven economista Andrés Arauz, de
centroizquierda (con el apoyo de Correa desde la distancia); el banquero
Guillermo Lasso, candidato de centroderecha apoyado por el partido Social
Cristiano; y Yaku Pérez, postulado por el indigenista Pachakutik. Los trece
candidatos restantes no tienen posibilidades, según la mayoría de los sondeos.
En Ecuador esta prevista una segunda vuelta por si ninguno
obtiene la primera mayoría. Se efectuarían el 11 de abril próximo. La mayoría
de las encuestas da los primeros lugares a Arauz y Lasso, mientras Yaku figura
siempre en tercer puesto. El dato más interesante es que entre un 30% y un 60%
de los más de 13 millones de votantes se declara –a menos de dos semanas–
indeciso. Esto podría tener varias explicaciones.
Primero, la mayoría ciudadana hoy está preocupada por la crisis
económica y la amenaza del COVID-19, para ello, la dispersión de candidaturas
no la ayuda a elegir preferencia. Entonces, esta se decidirá en los últimos
días. Segunda hipótesis: vamos a tener una alta abstención, quizás por las
mismas razones de la indecisión. Tercera hipótesis: una buena parte de los
indecisos no lo son, están ocultando su voto, quizás por qué razón, pero no es
primera vez que pasa (recordemos el reciente triunfo del MAS en Bolivia, una
sociedad con características muy similares a la ecuatoriana). Esta opción
podría ser la de algunos adherentes silenciosos de Arauz y, si en las encuestas
supera hoy el 30%, en una de esas podría ganar en primera vuelta. Lo sabremos
el 7 de febrero en la noche.
Por su parte, Yaku jura que llegará a la segunda vuelta. En todo
caso, en una elección anterior le dio su apoyo a Lasso en el balotaje. ¿Pasaría
lo mismo con la derecha ecuatoriana si la segunda vuelta fuese entre Arauz y
Yaku?
Perú: bicentenario con pandemia
El 2021 el Perú conmemora sus 200 años de vida independiente. El
poderoso virreinato fue el bastión realista en Sudamérica que resistió hasta el
final. Fue la unión de los independentistas peruanos con el apoyo de los
libertadores lo que pudo derrotar a las fuerzas colonialistas. Nació el Perú
moderno.
Este bicentenario encuentra al Perú en una crisis originada en
largos procesos que se acumularon en los últimos años: un desgaste acelerado de
su sistema político, unido a una cíclica crisis provocada por una economía
basada en pocas actividades primarias, muchas de ellas extractivas y
dependiente de los vaivenes de la economía global.
2020 fue elocuente en el Perú. El pasado año se sucedieron tres
presidentes. Además, al igual que el resto del planeta, fue devastado por la
pandemia. La economía peruana, con un 50% de trabajadores informales,
experimentó un descenso que se calcula en más de un 10%. El último presidente
electo fue el empresario Pedro Pablo Kuczynski. Ganó en segunda vuelta, cuando
muchos votaron por él para impedir el retorno del fujimorismo de la mano de
Keiko, ganadora de la primera ronda. El nuevo presidente tuvo un triunfo
electoral, pero sin construir una mayoría política, especialmente, sin apoyo en
el Congreso unicameral peruano. Ya sabemos lo que pasó: en medio de acusaciones
de corrupción, renunció al cargo y asumió su segundo vicepresidente, Martin
Vizcarra, en una maniobra que implicó algún acuerdo con el Congreso, entonces
de mayoría fujimorista.
Pero Vizcarra eligió el camino de confrontar al Congreso, el
cual le correspondió con decisión. Al final lo disolvió mediante decreto el 30
de septiembre del 2019 y convocó a la elección de uno nuevo. El nuevo
legislativo, electo en enero del 2020, de composición variopinta y sin grandes
mayorías, a poco andar volvió a chocar con el presidente y, esta vez, el
renunciado terminó siendo Vizcarra bajo acusaciones de corrupción aún en
proceso. Correspondió asumir al presidente del Congreso, Manuel Merino, pero se
desató una poderosa protesta en las calles que terminó provocando la renuncia
del flamante presidente, quien alcanzó a durar cinco días. Fue sustituido por
Francisco Sagasti, quien asumió el 17 de noviembre del 2020. En una semana, el
Perú tuvo tres presidentes. En suma, la inestabilidad se apoderó del país, en
medio de la pandemia y de la crisis económica.
Las elecciones presidenciales están programadas para el próximo
11 de abril, si ningún candidato obtiene mayoría se irá a una segunda vuelta.
El ganador tomaría posesión el 28 de julio del 2021. Tomemos nota de que en las
últimas elecciones tenemos dos constantes: siempre ha habido segunda vuelta y,
en estas, siempre ha ganado el candidato que llegó segundo en la primera.
Como señalamos en la apretada síntesis histórica reciente, el
Perú ha asistido también al desgaste del sistema de partidos. En estas últimas
décadas concurrimos al deterioro progresivo del Partido Popular Cristiano, a la
disolución de Izquierda Unida y al colapso del APRA, por nombrar los más
significativos. Fue reemplazado por la emergencia de una prolífica camada de
nuevos partidos, con escasa profundidad programática, pero surgidos al amparo
de figuras carismáticas, algunas de ellas a la vez mecenas de la organización.
La migración de dirigentes es abundante y, así, varias de estas nuevas
organizaciones tienen líderes con pasado aprista o fujimorista, entre otros.
Este cuadro de dispersión explica la abundancia de candidaturas,
que llegó en su momento más alto a alcanzar las dos docenas, aunque a la fecha
algunas se han caído y es probable que otras las sigan. Las encuestas ubican en
primer lugar a George Forsyth, exalcalde pero más conocido como el exarquero
del popular Alianza Lima. Lo postula el partido Victoria Nacional y, si bien
encabeza las encuestas hace algunos meses, su umbral de votos supera los 10
puntos pero nunca alcanza a los 20. Le siguen, entre otras, dos mujeres: Keiko
Fujimori y la frenteamplista Verónica Mendoza, ninguna de las cuales llega al
10% hoy. El resto esta más abajo aún. Julio Guzmán, candidato del partido
“Morados” –al que pertenece el actual presidente Sagasti– no supera el 6% en
las encuestas a la fecha.
Con este cuadro, en medio de una segunda ola de la pandemia que
ha generado una difícil situación sanitaria con la consecuente recesión, los
votantes no muestran un gran entusiasmo. La pandemia arrecia y el gobierno ha
decretado recientemente una nueva cuarentena, que amenaza con ser desobedecida
por grandes sectores sociales. Pese a las reiteradas cadenas nacionales del expresidente
Vizcarra, donde se prometían millones de vacunas para diciembre del año pasado,
a la fecha no ha llegado ninguna y todo indica negligencias y exceso de
publicidad gubernamental.
En síntesis: elecciones en pandemia, sin grandes mayorías, con
una crisis económica persistente y una bronca social en ascenso. El actual
Gobierno, debilitado y a ratos desbordado, a duras penas podrá conducir el
proceso que le resta. Pero la dureza de la segunda ola es tal, que no son pocas
las voces que empiezan a mencionar la necesidad de postergar las elecciones.
¿Resistirá el sistema?
Bolivia: el retorno del MAS
El 7 de marzo los bolivianos volverán a las urnas. En noviembre
pasado, el MAS logró una contundente victoria presidencial y parlamentaria, que
instaló en el gobierno a Luis Arce Catacora. Lo secunda como vicepresidente el
líder indigenista David Choquehuanca.
Las elecciones de marzo son subnacionales: prefectos (jefes de
departamentos) y municipales. La oposición aún no se repone de la derrota y
enfrenta estas elecciones dispersa, lo que augura un buen resultado para el
oficialismo. Hasta ahí lo formal.
El Gobierno está concluyendo su instalación, donde se aprecia un
marcado énfasis de parte del presidente Arce por la recuperación económica. En
esta materia, el presidente nada como pez en el agua. Sabe, tiene experiencia y
conoce todos los rincones de la economía boliviana. Choquehuanca, por su parte,
permite mantener el perfil indigenista y campesino del MAS.
Decíamos que la dispersión de la oposición augura una victoria
masista. Es así, pero no es todo, en el oficialismo se han desatado dinámicas
comprensibles, pero poco detectables desde fuera de Bolivia. El proceso de
selección de candidatos al interior del MAS develó nuevas realidades.
En efecto, pareciera que en esta recuperación del poder, en el
MAS emerge una tensión entre lo viejo y lo nuevo. Se aplica en especial a su
dirigencia. La vieja guardia que acompaño a Evo sufre desgaste ante su propia
militancia. Vale para García Liniera, José Ramón Quintana, Héctor Arce, Carlos
Romero entre otros, en suma, el equipo que se turnó en el poder en los años de Evo.
Pareciera que también vale para el propio Evo, aunque con más reconocimiento a
su labor. A modo de hipótesis podríamos sostener que la base del MAS, la que
resistió la hostilidad del Gobierno de Añez y su ministro Murillo, asume que el
“fin del Gobierno de facto” se debe a su propio esfuerzo y a su movilización y
su lucha. Por cierto, también refleja una demanda de renovación.
En la primera reunión del partido en la que estuvieron presentes
tanto Arce como Evo, tuvieron que escuchar durante largos minutos un coro de
delegados de base que gritaban a voz en cuello: “¡Queremos gente nueva,
queremos gente nueva!”. La selección de candidatos estuvo a cargo de Evo, luego
de su retorno desde Argentina, pero parece que no escuchó a plenitud el
reclamo. En Santa Cruz trato de imponer al exministro Romero y debió soportar
un silletazo lanzado por un indignado militante. En la selección del candidato
en el combativo Alto, no reconoció el derecho de la exsenadora Eva Copa
(presidenta del Senado durante el gobierno de Jeanine Áñez) y la marginó.
¿Resultado? Copa fue proclamada por las bases y hoy detenta el 66% de las
preferencias. En suma, está emergiendo una nueva capa de dirigentes al interior
del MAS e incluso abarca a sensibilidades al interior del mundo indígena.
En efecto, Choquehuanca, quien fuera destituido sin miramientos
de la Cancillería por parte de Evo, es el líder natural de los aymaras del
altiplano central, con epicentro en Las Yungas y en el Alto. Es la zona
cocalera tradicional, que produce la hoja para al akuyiku cotidiano (masticado
ancestral). Otra cosa es la realidad de los cocaleros del Chapare, donde Evo la
lleva, ahí surgió y ahí también se produce la hoja de coca, nada más que los
que saben dicen que es muy ácida para el masticado. El líder del Chapare hoy es
el joven Andrónico Rodríguez, senador por la zona, actual presidente del Senado
y a quien muchos ven como el delfín de Morales.
En suma, las elecciones de marzo no solo despejarán la relación
entre Gobierno y oposición en materia de poder local, servirán también para
dirimir la hegemonía al interior del MAS y su gobierno.
A diferencia de Ecuador y Perú, el tema de quién mandará en los
próximos años ya está resuelto en Bolivia. Una consolidación del presidente
Arce en el aparato estatal, despejando la sombra de Evo, crea condiciones para
la estabilidad económica próxima. Incluso en medio de la dura pandemia, el
Gobierno ha logrado tomar rápidas medidas como la importación de vacunas
Sputnik, con generoso apoyo ruso y argentino. Bolivia tiene en el Gobierno del
presidente Fernández a su mejor aliado en la región, mucho más que a Venezuela
como fue en tiempos de Evo. Para proseguir con su mejoría diplomática, el nuevo
Gobierno ha logrado recomponer la relación con México y España, que se dañó en
tiempos de la administración anterior por groseras violaciones a la inmunidad
de sus sedes en La Paz.
Colofón
Los tres países andinos concurrirán a las urnas en los próximos
días y meses. El actual oficialismo camina por el callejón de la amargura en
Ecuador y Perú. En Bolivia puede consolidarse.
Los tres países, al igual que el resto de la región, están
concentrados en la crisis sanitaria y económica. Poco espacio tienen para
referirse a su proyección internacional. Su relación con Chile no está en la
mesa de prioridades, como tampoco parece haber cambiado drásticamente.
¿Permitirán estas elecciones resolver las tensiones acumuladas?
¿Qué sucedería en caso negativo? ¿Rebotarán sus economías? ¿Aumentará la
migración? ¿A dónde se irían los nuevos migrantes?
CAYÓ
UN 50% LA VENTA DE HOJAS DE COCA
"Coqueras"
aseguran que en enero hubo menos compradores que los últimos meses del 2020 por
irregularidades.
El Tribuno
de Argentina (https://bit.ly/3pxipot)
Vendedoras
de los puestos de coca ubicados en la calle República de Siria y avenida Éxodo
aseguraron que la venta de sus productos cayó considerablemente debido a
diferentes situaciones con las que luchan a diario.
Primeramente,
el aumento en los precios en la venta por mayor de la coca hace que los
vendedores realicen una suba también en lo que respecta a las clásicas
variedades que son común, especial y ojeada.
Otro
de los motivos es la irregularidad en la exclusividad de la venta ya que las
vendedoras aseguraron que "hoy en día se encuentran puestos que no están
habilitados para comerciar coca" y que esto genera una competencia desleal
al ubicarse en inmediaciones del caracol, lugar que denuncian "no está
permitido".
Los
almacenes son otras de las barreras que tienen las vendedoras de coca ya que se
permite que "se venda libremente", según denunciaron las
"coqueras".
Al
respecto, una vendedora de coca, de quien se reserva la identidad, se refirió a
la situación y dijo que "hoy en día cuesta mucho más que antes poder
vender coca con todo lo que está pasando por la pandemia".
A
su vez la vendedora expresó que la venta desleal es el factor más determinante
para que las ventas hayan bajado, ya que hay muchos más vendedores que antes y
los clientes no aumentaron.
"Con
esto hoy en día subsistís y nada más porque entre pagar los impuestos y un
alquiler como el que pagamos nosotros, sumado a los gastos de la casa, se
complica económicamente hablando", agregó la vendedora.
Las
"coqueras" se encuentran trabajando actualmente todos los días de la
semana desde las 6 hasta las 23 en horario corrido a lo que la vendedora
refirió que "no podemos estar más horas por temas de seguridad.
Lamentablemente el negocio no es 100% rentable como en otras épocas".
Precios
actuales
Cabe
resaltar que el kilo de coca bajó considerablemente el precio luego de que se
permitiera nuevamente su venta y el ingreso de este producto a la provincia por
lo que respecta en precios actualizados, las "coqueras" coincidieron
en que una de las raciones más vendidas es la bolsa de 40 gramos de coca, la
cual se consigue a $200 actualmente.
Por
otra parte, el cuarto de kilo de coca especial tiene un precio de $1.900 y
cuesta 300 pesos la bolsa que contiene entre 35 y 40 gramos.
La
coca ojeada, por su parte, tiene un precio actual de $300 los 40 gramos y
$1.300 el cuarto de kilo.
Los
elementos para acompañar la coca como bicarbonato, yista y demás tienen un
valor actual de entre 50 y 100 pesos dependiendo el producto.
Cabe
resaltar que los precios pueden variar ya que se pueden conseguir raciones más
baratas, pero dependerá mucho de la calidad de la hoja y de a cuánto la haya
comprado por mayor el vendedor.
"A
fines de diciembre en Bolivia conseguíamos el cuarto de kilo a $750 y
actualmente lo conseguimos a $850 o $900 dependiendo, como siempre decimos, de
la calidad de la hoja de coca", explicó al respecto la vendedora. En el
predio donde se encuentran actualmente ubicados los vendedores de coca, se
están realizando obras para ampliar los puestos y posibilitarles así una mayor
comodidad a los vendedores, quienes pagan 4 mil pesos la ubicación.
¡QUÉ
ORGULLO! UN INDÍGENA PUTUMAYENSE ASUME LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FILAC EN LA
PAZ, BOLIVIA
Conexión de
Putumayu de Colombia (https://bit.ly/3tizHrU)
Desde
la Paz, Bolivia y próximo a posesionarse en el cargo, el excongresista y líder
indígena putumayense, Gabriel Muyuy Jacanamejoy habló con Caracol Radio, sobre los retos que
asume al frente de este organismo internacional.
Para Muyuy Jacanamejoy el reto más
importante en el cargo es el de “ayudar a impulsar, desde lo técnico, al
desarrollo de la identidad y cultura de nuestros pueblos y eso tiene muchas implicaciones”.
El filósofo, con estudios en
antropología y maestría en gobierno y políticas públicas, reconoció la
importancia del FILAC para coordinar con los gobiernos de 18 países de América
Latina, además de España, Bélgica y Portugal, políticas de fomento y desarrollo
para las comunidades indígenas del continente.
El nuevo secretario técnico del
FILAC, oriundo del municipio de San Francisco, alto Putumayo, señaló que en el
contexto mundial de la pandemia los pueblos indígenas enfrentan situaciones
complejas para garantizar su salud. Además, explicó que se deben coordinar con
los gobiernos procesos para garantizar sus derechos.
Muyuy Jacanamejoy, fue congresista
por el movimiento indígena, en dos ocasiones y ha ocupado importantes cargos en
temas de asuntos étnicos en diferentes gobiernos, ha sido directivo de
organizaciones indígenas en Colombia, y consultor para diferentes organismos
internacionales
EVO
MORALES REGRESA VICTORIOSO A BOLIVIA: NPR
Infancia
Deportiva de Argentina (www.infanciadeportiva.com.ar)
Evo
Morales, el primer presidente indígena de Bolivia y uno de los izquierdistas
más prominentes de América Latina, ha regresado victorioso a su tierra natal
después de haber sido expulsado del poder un año antes.
El
líder socialista cruzó la frontera desde Argentina el lunes para iniciar un
recorrido de 625 millas por el corazón de su apoyo, acompañado de una caravana
ceremonial floreciendo con banderas.
Escribió:
“Hoy es uno de los días más importantes de mi vida”. En Twitter Cuando se embarcó en el
viaje de regreso. “Volver al país que amo me llena de felicidad”. Untado Clips Y el Mostrar imágenes Una gran multitud
espera ser recibida en la casa, incluidos muchos nativos con sombreros y ropa
de colores brillantes.
El
regreso de Morales se produce un día después de que Louis Ars, un exministro de
Economía, asumiera la presidencia de Bolivia, logrando una gran victoria para
el movimiento socialista del país y sus aliados.
Arsi,
de 57 años, sorprendió a los observadores el mes pasado al ganar la primera
vuelta de las elecciones presidenciales. Es una figura de voz suave y discreta,
y está en el poder en un país polarizado, donde la economía y el sistema de
salud se han visto muy afectados por la pandemia de coronavirus.
Morales
cruzó a Bolivia luego de recibir una despedida festiva en el paso fronterizo de
Lacoyaca de su anfitrión, amigo y aliado político, el presidente argentino
Alberto Fernández.
Es
probable que esta oferta simbólica de apoyo a Morales por parte del líder del
segundo país más grande de América del Sur enfurezca a los líderes barriales de
derecha, en particular al presidente Jair Bolsonaro de Brasil, quien ha estado
observando a la región inclinarse hacia la izquierda con rechazo.
Morales
dirigió a Bolivia durante casi 14 años, pero fue derrocado el año pasado luego
de un intento fallido de extender su gobierno buscando un cuarto mandato. Dejó
su cargo bajo presión de los militares, en medio de protestas masivas y
denuncias de irregularidades electorales que siguen siendo muy controvertidas.
Más tarde afirmó que fue víctima de un golpe de derecha.
El
presidente Arce buscó distanciarse de su exjefe, indicando que Morales no
tendría un rol en su gobierno por el momento. Sin embargo, el regreso de alto
perfil de Morales ha alimentado la especulación de que el carismático
expresidente está regresando en más de un sentido.
ABRE
LOS OJOS
Caras y
Caretas de Perú (https://bit.ly/3oDbybC)
En
2007 Mario recuperó la vista gracias a los médicos cubanos que colaboraban con
el gobierno de Evo. Aquel militar no era un militar cualquiera. Él ya tenía una
deuda inmensa con Cuba, Bolivia y la historia. Ahora tenía dos.
Seguramente,
al ser rescatado de las sombras, su mente viajó por millonésima vez al 9 de
octubre de 1967, sobrevolando montañas y el puerto de Churó, hasta llegar al
poblado de la Higuera, cerca de Vallegrande, de apenas 400 habitantes y casas
enanas, de tierra seca. Mario, por entonces suboficial del ejército boliviano,
se vio nuevamente con su fusil abriendo la puerta de uno de los salones de la
humilde escuela para cumplir una orden de ejecución. Era pasado el mediodía. El
guerrillero que habían capturado se había puesto de pie, con sus manos atadas y
la pierna herida, apoyado contra la pared, como esperándolo. Mario le ordenó
que se sentara. “¿Por qué, si vas a matarme?”, contestó el prisionero con calma
increíble. Y aquel hombre, que era conocido por el apodo de Ramón, no se sentó.
1.800 efectivos habían sido enviados a la zona para atraparlo vivo o muerto.
Unos
días atrás, el 28 de setiembre y a unos pocos kilómetros de La Higuera, un
campesino llegó corriendo al poblado para dar aviso a la compañía de los
rangers de que un grupo de guerrilleros estaba acampado a orillas de un
torrente. Al día siguiente, a primera hora de la mañana, cuatro pelotones del
ejército se posicionaron a cada lado del puerto, bloqueando la vía de escape
hacia el río Grande. Ramón y sus compañeros estaban rodeados en una quebrada.
A
la una comenzaron a escucharse en La Higuera las lejanas explosiones producidas
por cuatro morteros y granadas de mano y el tableteo mortal de las
ametralladoras. Tras unos veinte minutos de silencio se reinició el desigual
combate por otro cuarto de hora y cuatro soldados cayeron muertos por balas
guerrilleras, mientras que Ramón había sido alcanzado por un proyectil en la
pierna y un ataque de asma le estaba jugando una mala pasada. También había
caído el guerrillero boliviano Aniceto Reynaga, pero esto, en lugar de menguar
el coraje de los subversivos, pareció aumentarlo, porque los 17 rebeldes comenzaron
a hacer estragos en filas enemigas. Ramón continuó combatiendo hasta que un
proyectil destruyó la recámara de su carabina M-1 y se agotaron las balas de su
pistola. Su compañero Willy lo ayudó a avanzar e intentaron escalar, mientras
otros guerrilleros aumentaban el tiroteo al ejército para que su líder pudiera
ascender. Pacho, Arturo y Antonio, tras liquidar a varios soldados, fueron
alcanzados por una granada.
La
montaña se puso dura. Cada poco Willy soltaba a Ramón y disparaba, luego
continuaban avanzando, dejando un hilo de sangre que se bebían la tierra, las
piedras, la maleza y las espinas; pero finalmente, sorprendidos y rodeados por
varios soldados, con la mayoría de sus compañeros cubanos y bolivianos muertos,
Willy y Ramón se rindieron.
Al
caer la noche, una procesión recorrió la polvorienta calle principal de La
Higuera. Soldados, mulas cargadas de cadáveres, un prisionero que no podía
caminar sino ayudado por dos militares, otros prisioneros, Willy y el Chino,
que iban con las manos atadas, y Pacho, herido de gravedad… No era una postal
común de La Higuera.
Willy
y Ramón fueron empujados contra el fondo de dos salones diferentes de la
humilde escuela del poblado. Luego vinieron los interrogatorios a Ramón, que
resultaron ser una verdadera pérdida de tiempo.
Luego
vino la bajeza total. Oficiales y soldados comenzaron a repartirse las escasas
pertenencias del líder revolucionario, tal como hicieron casi dos milenios
atrás con las prendas del hijo de un carpintero mientras aquel agonizaba. Sus
gemelos de plata, su pipa, su mochila… se pelearon como aves carroñeras por
cualquier objeto, quizá sabiendo lo que valdrían para los coleccionistas cuando
pasaran los años, porque el tal Ramón era nada menos que el famoso Che Guevara.
No
hubo cómo atemorizarlo; parecía un gigante entre liliputienses. Sabiendo que la
hora de su muerte había llegado, no suplicó ni intentó negociar con los
oficiales, aunque sí pidió que le permitieran atender las heridas de Pacho, ya
que él era estudiante avanzado de Medicina; pero se lo negaron y su compañero
murió sin asistencia alguna. Cuando el coronel Selich, intentando mortificarlo,
le arrancó con sus manos parte de la barba, el Che le golpeó con las manos
atadas, y cuando aquel fue a pegarle, le escupió la cara.
A
eso de la medianoche del 8 de octubre, el embajador norteamericano Douglas
Henderson le comunicó al dictador René Barrientos la directiva de Washington:
había que eliminar al Che. A la mañana siguiente, un mensaje cifrado llegó
hasta la radio que un agente de la CIA, de origen cubano, había instalado en La
Higuera. Este agente había torturado al Chino durante la noche para hacerlo
hablar y había pretendido hacer lo mismo con su líder, que lo trató de
mercenario y traidor. El Chino murió sin abrir la boca. Tras decodificar el
mensaje, Félix Rodríguez, que se hacía pasar por Félix Ramos, lo puso en
conocimiento de los militares bolivianos.
Mario
Terán, Carlos Pérez Panoso y Bernardino Hunca se ofrecieron para ejecutar la
orden; pero para que pudiera reunir el coraje de disparar contra el Che,
tuvieron que dar bebidas alcohólicas a Terán, ya que cada vez que aquel lo
miraba lo inmovilizaba. Cuando el suboficial entró al salón del tercer grado
apuntó con su fusil al prisionero. Terán no se atrevió a disparar mientras
Guevara clavaba en él su mirada; tuvo que simular que se alejaba, luego se dio
vuelta y le descargó la ráfaga letal. El subteniente Pérez entró y con su
revólver le disparó una bala que se alojó en el cuello del legendario
argentino, porque la orden era que pareciera muerto en combate y no ejecutado
en cautiverio. Luego llegaron otros militares y el agente de la CIA, y aunque
ya estaba muerto, le dispararon en las piernas cinco veces, mientras en el
salón de al lado, Willy sabía que había llegado su turno y decidió morir a lo
macho, a lo Che, para no morir jamás. Cuando el sargento Bernardino Hunca entró
dispuesto a ejecutarlo, Willy gritó con desprecio: “¡Lo mataron! ¡No me importa
morir porque me voy con él!”.
Cuatro décadas después, los médicos cubanos traídos por un presidente indígena
sacaron a Mario Terán de las sombras. Como una ironía del destino, lo primero
que vio al abrir los ojos, fue un afiche de Guevara, algo común en los
consultorios cubanos, y lloró.
Sobre
el final de su vida, las últimas palabras del revolucionario continuarían
repiqueteando en su memoria, llenándolo de vergüenza y admiración; porque no
fue una súplica, no fue un ruego, no fue una oración… fue una orden: “¡Deje de
temblar y apunte bien, que va a matar a un hombre!”
Y nació la
leyenda
Tras
la ejecución, el cuerpo del Che fue trasladado en helicóptero a Vallegrande,
donde lo expusieron públicamente durante un día y medio en el lavadero del hospital.
Las monjas y otras mujeres le cortaron mechones de cabello para usarlos como
talismanes.
Actualmente,
en la escuela de La Higuera hay un museo para honrarlo. La pileta, donde fue
exhibido, diariamente está llena de flores y ofrendas y varios hogares del
lugar tienen fotografías del Che rodeadas también de flores y velas y los
pobladores realizan oraciones a la imagen del argentino nacionalizado cubano.
Los 60 kilómetros que separan a La Higuera de Vallegrande se conocen como “La
Ruta del Che” y miles de peregrinos lo recorren todos los años.
El
mito creció cuando se supo que Félix Rodríguez, agente de la CIA que dirigió la
operación contra el Che, comenzó a sufrir ataques de asma poco tiempo después
de la ejecución del guerrillero, siendo el asma la cruz que el Che cargó
durante toda su vida.
No
tengo noticias de homenajes o reverencias a sus verdugos.
Ahora, abre los
tuyos
En
enero de 2021, Estados Unidos incluyó a Cuba en la lista de países que
patrocinan el terrorismo. Vaya… la potencia que tiene casi 800 bases militares
distribuidas por todo el planeta, es la que acusa a la isla de ser un peligro
para la paz. También acusa, por supuesto, a Venezuela.
Lo
cierto es que, mientras Estados Unidos envía soldados y armas a todas partes,
Cuba envía médicos y maestros; incluso oculistas para curar la ceguera a quien
mató a uno de sus dos héroes más imponentes y queridos. Tanto los venezolanos
como los cubanos sufren el infame bloqueo que los condena a vivir en la miseria
por no arrodillarse ante el imperio.
Quizá
seas uno de los que repiten que es inaudito que Venezuela esté en la ruina
siendo un país tan rico en petróleo. Quizá no te molestes en averiguar lo que
implica dicho bloqueo; quizá no sepas que no le permiten comerciar y que a
Venezuela le han rapiñado sus depósitos en Inglaterra y ni siquiera han
aflojado la presión durante la pandemia, lo que puede desembocar en un
genocidio. Si el bloqueo no ha producido millones de muertos en ambos países
rebeldes es porque sus gobiernos, a diferencia del actual gobierno uruguayo, no
titubean a la hora de gastar lo que haya que gastar en salud.
Que
comenzara contando lo del Che y la manera que los cubanos devolvieron mal por
bien a su asesino, fue porque hay dos hechos actuales que me hicieron
recordarlo.
Por un lado, Cuba acaba de anunciar que producirá 100 millones de dosis de la
vacuna Soberana 02 contra la covid-19 y la compartirá con otros países como
India, Venezuela e Irán.
“Nosotros no somos una multinacional en la que el retorno [financiero] es la
razón número uno; funcionamos al revés, crear más salud y el retorno será una
consecuencia. Nunca va a ser la prioridad”, manifestó el director general del
Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez.
Qué
diferencia con Estados Unidos, que presiona a los laboratorios para acaparar
sus vacunas; pero tú vives horrorizado con el cuco del comunismo y crees que
los norteamericanos son los salvadores del mundo.
Por
otra parte, Jair Bolsonaro no tiene tanques de oxígeno para ayudar a Manaos. El
demente se burló tanto de la epidemia que no tomó precauciones elementales para
contrarrestar el mal. El presidente es el mismo que ofreció el territorio
brasileño hace un par de años a Estados Unidos como base de operaciones para
atacar a Venezuela. En consonancia con la ideología de este espécimen, Luis
Lacalle Pou no invitó a los gobernantes de Venezuela y Cuba a su ceremonia de
asunción.
Ahora
estamos pagando una fortuna por las primeras dosis para Uruguay y seremos de
los últimos países de la región en inocular a sus habitantes; pero el tema es
¿qué haremos si no conseguimos la cantidad necesaria de dosis? ¿Con qué cara
irá nuestro presidente a pedir al gobierno cubano que le tienda una mano?
¿Sabes
qué? No tengo dudas de que si Lacalle lo solicita, Cuba nos dará la ayuda que
solicitemos; porque sus parámetros morales están a años luz de la lógica
herrerista. Algo así sucede hoy en día con Venezuela y Brasil. Los tanques de
oxígeno que Manaos clamaba con desesperación a Bolsonaro no los proveyó
Bolsonaro, sino Venezuela.
Ni al presidente brasileño ni al uruguayo les da la mente o el corazón para
comprender estas acciones. Y pensar que son los derechistas los que suelen
denominarse cristianos.
CRECE
EL CONTRABANDO DE CERVEZA EN BOLIVIA
Pulso
Cervecero de México (https://bit.ly/3oIQscg)
Cervecería
Boliviana Nacional (CBN) encargó un estudio a la consultora internacional
Euromonitor para conocer el estado de mercado ilegal de cerveza en Bolivia.
El informe arrojó como resultado que el contrabando de cerveza en el país subió
un 39% en tres años y es un problema de alto impacto para el fisco, la
industria nacional y la salud pública.
La
investigación incluyó el análisis de información oficial sobre el contrabando
de alcohol ilegal, entrevistas a actores relevantes vinculados con esta
problemática, visitas a mercados y centros de distribución, y la medición del
mercado del contrabando en Bolivia.
En
base a la validación de estos resultados, Euromonitor reveló que el contrabando
de cerveza pasó de 242.308 hectolitros a 337.283 hectolitros, entre 2016 y
2019. El mercado ilegal de bebidas alcohólicas en Bolivia representa el
15% del tamaño total del mercado de bebidas en el país. Los departamentos de
Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba son los distritos más afectados
por el contrabando de cerveza.
Según
el análisis, la industria cervecera del país es la más perjudicada por el
contrabando, dado que el ingreso de cerveza ilegal representa el 50% del total
del mercado ilegal de bebidas alcohólicas, con graves riesgos para la
producción y el empleo de mano de obra boliviana.
El
relevamiento indica que la cerveza llega principalmente de Brasil y Argentina.
Debido al contrabando, el Estado boliviano se pierde cada año de recaudar más
de 118 millones de dólares por evasión de impuestos.
El
estudio encargado por la compañía del grupo AB InBev, propone además una serie
de medidas para reducir el contrabando de cerveza en Bolivia, que van desde
reforzar los controles fronterizos hasta una correcta identificación de los
productos importados legalmente para evitar falsificaciones. Además, remarcan
la necesidad de reformar las leyes que sancionan este tipo de delito,
transparentar la información sobre las importaciones y aumentar los controles
locales en mercados y ferias.
EL
LOA: DETECTAN GRAN CONTRABANDO DE CIGARRILLOS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
Time Line de
Chile (https://bit.ly/3owErq4)
Atendiendo
el cruce de información y análisis de otros procedimientos mientras el Equipo
de Frontera Norte (EFRON) de Iquique y Antofagasta exploraba la zona
cordillerana en busca de posibles rutas de interés vinculadas con el
contrabando, ubicaron el que sería uno de los mayores cargamentos de cigarros
detectados hasta hoy por la PDI en la región de Antofagasta.
Este
hallazgo se logró en el sector del cerro La Taira, ubicado en la Provincia de
El Loa al costado poniente de la ciudad minera, donde detectaron 11 vehículos
que transportaban un total de 407 mil 480 cajetillas de cigarrillos.
Cada
cajetilla se puede llegar a vender a 1.500 pesos, lo que determina el avalúo de
la incautación a unos 600 millones de pesos en cigarros, sumado al valor de
cada vehículo, eleva lo incautado por sobre los 700 millones de pesos.
En
el sitio del suceso se logró detener a tres ciudadanos bolivianos y un chileno,
quienes mantenían entre los móviles un vehículo que tenía encargo por robo
desde el año 2020 y otro que presentaba su patente adulterada.
En
relación a los detenidos, los tres ciudadanos bolivianos se encontraban en una
situación migratoria irregular y uno de ellos menor de edad. El detenido
chileno mantenía antecedentes por infracción a la Ley 20.000 de Drogas.
SER
PERIODISTA EN COLOMBIA Y BOLIVIA: DOS HISTORIAS DE VIOLENCIA Y ACOSO
RTE de
España (https://bit.ly/3csOeei)
Juan
José Toro trabaja en el Diario de
Potosí, en Bolivia. Es escritor, periodista y abogado, pero ha dedicado
35 años de su vida a la investigación periodística con un serio compromiso
ético y una trayectoria de lucha
contra la corrupción y en defensa del medio ambiente en Bolivia. Se le
ha complicado mucho la vida por denunciar a mafias que han saqueado los
recursos naturales de su país. Le han agredido y le han puesto en una situación
límite. Aún así, no se plantea vivir en otra ciudad, aunque le preocupa el
futuro de sus hijas, que están en edad de buscar trabajo y pueden bloquearlas.
"Salir del país sería lo ideal, pero en ningún lugar sería tan feliz como
en Potosí", dice.
Luz Andrea Aldana, periodista colombiana, y Juan
José Toro, periodista boliviano, denuncian en Las
mañanas de RNE con Íñigo Alfonso las condiciones en las que trabajan
en sus países. Son dos historias que reflejan bien los problemas, las
dificultades que entraña hoy ser periodista en algunos puntos de América
Latina. Reporteros Sin Fronteras
trabaja en un programa de Acogida Temporal de Periodistas Amenazados para
que compañeros que lo están pasando muy mal encuentren un poco de oxígeno.
Andrea Aldana, es desde hace cinco años investigadora de la Fundación Paz y
Reconciliación, colaboradora del periódico El Espectador y es parte del comité
editorial del periódico Universo Centro. Desde los territorios rurales
colombianos ha cubierto todo el
proceso de paz con la guerrilla de las FARC y sus consencuencias.
Ahora documenta las violencias y los conflictos armados que perduran a pesar
del proceso de paz. Desde 2018 afronta el acoso constante por parte de la
Fiscalía, la policía y la inteligencia militar del Ejército colombiano.
Asegura
que en España puede caminar sin mirar quién viene. "Es un descanso",
dice, que no puede disfrutar en su país. Lleva 15 años haciendo reportajes
sobre el conflicto armado y no se imagina haciendo otra cosa. "La mayoría
del periodismo se concentra en la zona urbana, hay muy pocos que estén en
contacto con la zona rural", y explica que son los que denuncian cosas
como la violación a cinco niñas por parte de los soldados de la región del
Guaviare.
BOLIVIA
BRILLA CON PLANTA SOLAR MÁS GRANDE Y MODERNA, CON 50% ENERGÍA RENOVABLE Y
ADEMÁS RIQUEZA DE LITIO
Energía
Limpia XXI de México (https://bit.ly/2Laceb2)
Cuando
hacer unos años el ex Presidente Evo Morales habló de la riqueza de Bolivia en
energía geotérmica, solar, litio y otros recursos, muy pocos creyeron, pero
después su liderazgo concretó muchos proyectos que demostraron con obras la
riqueza natural de este gran pueblo. Recientemente un equipo del Ministerio de
Hidrocarburos y Energías y de la Empresa Nacional de Electricidad – ENDE,
realizaron una visita a la Subestación y la Planta Solar Fotovoltaica Oruro
para inspeccionar este relevante desarrollo que contó con financiamiento de la
Agencia Francesa de Desarrollo – AFD, Banco Central de Bolivia – BCB y la Unión
Europea – UE. La Ejecución está a cargo de ENDE Corporación, la Fiscalización a
cargo de ENDE Guaracachi S.A., la Supervisión a cargo de AIN Active/EQO
Nixus/OCA y la empresa Contratista es TSK Electrónica y Electricidad.
El
Proyecto tiene una capacidad de 100 MW, los cuales se están instalando en dos
etapas de 50 MW cada una, la primera etapa se encuentra en operación comercial,
inyectando energía al Sistema Interconectado Nacional – SIN y la segunda etapa
(ampliación 50 MW) se encuentra en estado de comisionamiento para posterior
energización. La publicación especializada Energía LImpia XXI dstaca que la
reducción de emisiones de Gases de Efecto invernadero es aproximadamente
112,800 Ton CO2 eq/año. (Toneladas equivalentes año), ENDE Corporación ejecuta
proyectos con el uso de tecnología amigable con el medio ambiente, comprometida
con la generación de energía limpia para Bolivia.
La
Planta Solar forma parte del Sistema Interconectado Nacional de Bolivia,
conectado a través de una línea de alta tensión en 115 kV de doble terna, desde
la Subestación Solar Oruro a la Subestación Pagador, con una distancia
aproximada 41 kilómetros.
El
aprovechamiento de la energía solar para la generación de electricidad tiene
múltiples beneficios, es sostenible, no contaminante y disponible en todo el
planeta; no produce emisiones contaminantes, ruidos, ni vertidos que alteren
los acuíferos naturales, por tanto, la incidencia sobre el medio ambiente es
casi nula. Durante la ejecución del proyecto trabajaron más de 300 personas de
manera directa y más de 1000 de manera indirecta.
El
departamento de Oruro pasó a ser un departamento Generador de Energía Eléctrica
para el SIN, cubriendo el 100% de la demanda departamental, además de aportar
energía limpia a todos los Usuarios del SIN.
LA
HISTORIA DEL NARCO MILLONARIO QUE PONÍA SU SELLO EN CADA CARGAMENTO DE DROGA
Se trata de
Wilson Balderrama, un magnate boliviano, que será extraditado a la Argentina.
Sus empleados eran dos concejales salteños. Desde los 90 este hombre de 62 años
es uno de los grandes proveedores de droga a las principales provincias, entre
ellas a Santa Fe.
Aire Digital
de Argentina (https://bit.ly/3akDyvD)
El
rasgo característico de los cargamentos que Wilson Maldonado
Balderrana enviaba a la Argentina desde Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, era que para garantizar la calidad de la droga cada ladrillo de cocaína tenía grabada la letra W.
Ese
sello había aparecido en secuestros de grandes cantidades de droga en
operativos en Rosario, Córdoba y el conurbano bonaerense. También en los panes
de cocaína que desde una avioneta “bombardeaban” en la zona de Anta y Metán, en
Salta. Y en otro lugar llamativo, según la causa judicial, en la agenda de
papel del expresidente del Concejo Deliberante de Salvador Mazza, en Salta,
Alejandro Maurín, que fue condenado a 14 años de prisión en septiembre de 2018.
El
que no aparecía nunca tras las rejas era el dueño de los cargamentos, el
magnate boliviano Wilson Maldonado Balderrama, un hombre de 62 años que había
acumulado una enorme fortuna y no hacía ningún esfuerzo por ocultarla en
Bolivia, donde tiene varias estancias, una red de estaciones de servicio, haras
de caballos árabes, y sobre todo contactos con la justicia.
El
martes pasado Interpol detuvo a Maldonado Balderrama en Santa Cruz de la
Sierra, y como pesa un pedido de extradición a la Argentina desde 2016, por
ahora la justicia boliviana decidió iniciar los trámites para que este hombre
pueda ser juzgado en Salta.
El
juez federal Julio Bavio confirmó a Aire de Santa Fe que Maldonado
Balderrama fue enviado a la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz de la Sierra, a
la espera de que la Cancillería argentina inicie los trámites de extradición.
La notificación de la detención de este “magnate” de la cocaína sorprendió a
las autoridades argentinas, porque Bolivia no era partidario históricamente de
autorizar las extradiciones de sus conciudadanos involucrados en narcotráfico.
Esta
postura no sólo había ocurrido con Maldonado Balderrama sino también con otro
proveedor de cocaína como es el caso del empresario del transporte José Luis
Sejas Rosales. Cuando Argentina pidió su extradición por 11 causas en su contra
en Bolivia los fiscales de Santa Cruz de la Sierra iniciaron un proceso por
lavado de activos. Con Balderrama ocurrió lo mismo, cuando Argentina pidió su
extradición las autoridades bolivianas lo detuvieron por lavado de activos. En
la justicia federal Argentina se interpretó que era una forma de bloquear
la extradición de estos peces gordos del narcotráfico.
Trece
días después de que Interpol pusiera a Maldonado Balderrama con el
sello rojo en la lista de los prófugos más requeridos en 2016, la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia detuvo al empresario de 63
años, oriundo de Villa Montes, Tarija.
Chichín,
como llaman en Bolivia al empresario boliviano, fue detenido en ese momento en
la casa de su madre en el barrio de Los Chacos. Las fuerzas de seguridad
allanaron siete propiedades de Balderrama valuadas, según la fiscalía de
Tarija, en 2,7 millones de dólares.
Maldonado
Balderrama tiene un largo historial en Argentina, luego de que fue detenido en
Buenos Aires con 27 kilos de cocaína en 1993. Su caso es recordado por los
abogados penalistas porque marcó a fuego la jurisprudencia, con la causa 24/93
“Maldonado Balderrama, Wilson y otros s/ inf. ley 23.737". La Corte
Suprema de la Nación terminó por absolverlo cinco años después del
procesamiento por deficiencias en la instrucción.
A
este hombre vinculado al negocio del combustible y la madera, como así también
los caballos y el tráfico de cocaína, la justicia boliviana le abrió una causa
por “legitimación de ganancias” (lavado de dinero) para determinar si los
bienes que se secuestraron fueron originados con actividades ilegales, entre
ellas el narcotráfico.
El
otro ejemplo que es casi idéntico al de Maldonado Balderrama es el del
empresario boliviano José Luis Sejas Rosales. Ambos comparten haber sido
también favorecidos por la justicia argentina, en tiempos en que el exjuez Raúl
Reynoso ocupaba el juzgado federal de Orán.
Maldonado
Balderrama está involucrado en la causa llamada febrero blando. En ese
expediente fue sentenciado a 14 años de prisión el ex presidente del Concejo
Deliberante Alejandro Maurín.
En
el juicio fue clave el testimonio del gendarme Mario Benítez, que contó que en
la casa de un acusado secuestraron tres celulares, uno de ellos satelital, y
documentación de una avioneta boliviana en la que aparentemente transportaban
la droga del vecino país y que les proveía Maldonado Balderrama.
Ese
testimonio reforzó los argumentos del fiscal Carlos Amad de que la cocaína con
el sello de la W ingresada desde Bolivia en vuelos clandestinos y que los
cargamentos eran arrojados en el departamento Anta, particularmente en la finca
Los Rosales, done era acondicionada para luego distribuirse en los grandes
centros urbanos del país.
En
mayo de 2019 fue detenido en Santa Cruz de la Sierra otro eslabón clave de esta
organización: el exconcejal del Frente Grande Mauricio Gerónimo.
Maldonado
Balderrama es contratista del Estado en varios rubros en Santa Cruz de la
Sierra y Tarija. Su fuerte es la comercialización de combustible, a través de
Coseca SRL, pero también posee firmas que se dedican a la obra pública, con la
compañía Maldonado y la Asociación Accidental Carapari, con las que obtuvo
licitaciones a pesar del pedido de extradición en su contra. A la par, es el
fundador del club hípico de Villa Montes, donde Maurín, además de concejal es
veterinario, lo conoció por su hobby de los caballos de carrera.
NUEVOS
GRUPOS EN EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO
Impacto de
México (www.impacto.mx/larevista)
NADIE
DUDA DE QUE LA JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Claudia Sheinbaum, trae
el garrote puesto para golpear y tratar de recuperar los cientos de millones de
pesos que con las investigaciones se ha descubierto salieron con procesos
especiales y seguramente aprobaciones desde las oficinas administrativas de la
capital y esto implica a varias empresas que no son fantasmas sino de
especialidad para el lavado de dinero o para desviar los recursos de muchos
funcionarios. Por esa razón ahora se podrá entender que de pronto salen a
relucir campañas en contra de sus funcionarios y de ella con el objetivo de
desviar la atención sobre tales investigaciones de las que seguramente la
procuradora capitalina tiene avances significativos.
Es
más que claro que en los tiempos de pandemia al parecer los únicos que en
realidad se han adaptado a los nuevos tiempos son los narcotraficantes y los
miembros de la delincuencia organizada que operan en la capital, ahora se
conoce realmente que por ejemplo muchos grupos que se dedican al cobro de piso
ya llegaron a los extremos de quemar bodegas de los propietarios que no han
cubierto sus cuotas y se conoce de miles de investigaciones y datos que indican
que los grupos del narcomenudeo aumentan de tal suerte que las condiciones del
tráfico de drogas y los grupos de las mafias que controlan van cambiando y se
acelera la violencia en muchas zonas de la capital.
En
el plano nacional muchos analistas indican que los viejos y tradicionales
hombres que controlaban a los grupos más importantes del narcotráfico ya están
viejos y quieren retirarse por edad o andan en muy malas condiciones de salud
con lo cual les es difícil controlar a los grupos internos que luchan por el
poder, esto obliga a muchos grupos a mantener una distinta forma de
organización y es por ello que cuando entramos en una nueva fase de las
relaciones diplomáticas con los Estados Unidos también esos grupos tienden a
modificar sus estructuras normales y se ajustan a las nuevas condiciones cuando
grupos de Colombia, Venezuela, Cuba Perú, Bolivia, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Guatemala están invadiendo a México para expandir sus operaciones
directas en el consumo local y generar las nuevas redes internacionales que les
permitan controlar las zonas en los Estados Unidos, pero, además, para esos
grupos lo más importante es poder controlar y establecer los mecanismos de
operación de los recursos financieros que ahora están radicados en México
y se utilizan en esta etapa de crisis económica como los mejores canales de
financiamiento en el crédito directo o en las grandes inversiones financieras
que son controladas por medio de los comerciantes, empresarios y financieros
que son los que llevan la batuta en el manejo de tales inversiones
multimillonarias, por ello la expansión también de los canales del contrabando,
los artículos robados, los medicamentos, cigarrillos y artículos clonados, las
armas, los altos niveles de prostitución y el financiamiento de GOTA A GOTA que
permea en muchas zonas del país y de la sociedad.
Hoy
en día se notan mucho más las operaciones en el campo del comercio y los
mercados de abasto y en las zonas donde las inversiones inmobiliarias han
sufrido un impacto importante porque se modifican los usos del suelo y se
canalizan importantes recursos a los grupos políticos por medio de los
presidentes municipales y del manejo y control de los cuerpos de seguridad de
muchos municipios y dan lugar a las “inversiones” en la política como se van
viendo en muchos grupos que les dan paso y fortalecen ese sector.
El
aumento del consumo local de drogas es brutal en muchos sitios y las
inversiones en los distribuidores o repartidores de comidas y artículos son la
base para la distribución de las nuevas formas que manejan los narcomenudistas
al igual que los mototaxis y los controles que sostienen en muchas colonias
populares donde mantienen sus centros de distribución y de operación y
protección a sus agremiados.
Se
sabe, hoy en día del financiamiento que realizan a empresas constructoras y
sobre todo a distribuidores de combustibles para que sean ellos los que
comercialicen el huachicol que deja importantes ganancias en todo el país, esto
está relacionado con el transporte público y de carga que circula en las
carreteras nacionales, es decir, las nuevas formas, rutas y controles que
imponen los grupos de la delincuencia organizada en todo el país va ganando
terreno de tal suerte que digan lo que digan también está permeando en la
política de muchos puntos clave.
Lo
que es increíble es que solamente se conoce de pequeños golpes de “suerte” en
contra del narcotráfico y de los modos financieros pero no se conoce
desde hace mucho, con acciones reales, que afecten a los grupos de la
delincuencia organizada ni a los grupos mafiosos establecidos y lo que están
llegando con enorme poder paramilitar y financiero a establecerse en todo el
país.
Los
viejos mafiosos se han quedado en el pasado y algunos de sus descendientes son
los que tienen los mandos medios pero no el control, sobre todo en el manejo
nacional e internacional, y así, los nuevos financieros que llegan con enorme
poder corruptor y operativo son los que van llenando los huecos que dejan los
viejos mafiosos que se han quedado en el pasado, en la vejez y en la
enfermedad… como todo van cambiando para continuar con el mismo negocio y con
el manejo de enormes cantidades de poder económico y político que ya es asunto
grave…
"EL
QUE INGRESA ILEGAL DEBE SER EXPULSADO": VENEZOLANOS SOBRE ENTRADA ILÍCITA
A CHILE EN FRONTERAS
Radio Bio
Bio de Chile (https://bit.ly/3oGFrb3)
En
las últimas horas se dio a conocer un video en el que un grupo de venezolanos
muestran, a manera de tutorial, la forma de ingresar sin documentación a Chile,
vía territorio boliviano.
“Ahí
vamos nosotros camino de Oruro a Pisiga (ciudad limítrofe de Bolivia con Chile)
así que vamos a decirles un poquito sobre el recorrido, el camino dura
aproximadamente de 3 a 4 horas… el camino es un poco como desértico no hay
mucha vegetación verde ni nada, la carretera excelente a esa hora íbamos
solos”, asegura el venezolano que narra en el registro su travesía hasta llegar
a un refugio en Iquique.
Las
imágenes dieron mucho de qué hablar en las últimas horas, desatando una serie
de críticas debido a lo que muchos consideraron la normalización de la
inmigración ilegal, sin perder de vista que los afectados vienen de una
situación extrema en su natal Venezuela.
BioBioChile se
había contactado días atrás con dos venezolanos que residen y trabajan de forma
legal en este país. Uno en comunicaciones y otro en temas informáticos.
La
idea era consultarles sobre lo que opinaban a cerca de la participación de
algunos de sus compatriotas en fiestas clandestinas, al punto en que dos de
ellos enfrentan procesos de expulsión de Chile, debido a que rompieron la norma
sanitaria tras haber participado en un cumpleaños infantil en Villa Alemana,
Valparaíso.
Providencialmente,
a sus descargos agregaron sobre la inmigración ilegal que emprenden muchos de
sus compatriotas a países como Chile. Consideran que antes de juzgar, se debe
tomar en cuenta la debacle socioeconómica agudizada con el gobierno de Nicolás Maduro.
No obstante, no pierden de vista los mecanismos de ley que se deben seguir a la
hora de intentar ingresar a otra nación ajena a los problemas de su tierra
natal.
“Aunque
estoy de acuerdo en que en situaciones como ésta es necesario contextualizar
las razones que llevaron a cada persona a emigrar de manera ilegal (en especial
con la crisis económica, social y política que vive Venezuela) considero que
todo extranjero, no solo venezolano, que ingrese ilegal al país, evadiendo
controles, saltando protocolos sanitarios e incumpliendo la ley, debe ser
expulsado, sostiene el comunicador Jean Michael Tálamo Lara.
Otro
de sus compatriotas también hace referencia a lo mal que la han pasado los
venezolanos en los últimos años, al punto de emprender una migración masiva que
ya sobrepasa los 4 millones de personas.
“Es
una pena, ya que detrás de cada uno de nosotros los inmigrantes hay historias y
sufrimiento personal. Pienso que debe haber control de acceso a una migración
segura en cada país, pero una vez dentro las razones humanitarias deben
prevalecer, sobre todo a pesar de los tiempos difíciles. Somos víctimas de las
circunstancias en busca de oportunidades que nos han sido arrebatadas”, apunta
Esser Hernández, quien se gana la vida programando desde un computador, pero
antes realizó otro tipo de trabajos que lo tienen aportando a la sociedad
chilena.
Aclara
que, a pesar del sufrimiento, no se trata de permitir que se lleve a cabo un
ingreso masivo de personas, máxime de forma ilegal. La comunidad venezolana se ha
caracterizado por ser una de las más unidas en este territorio. Las redes de
ayuda para promover entre ellos empleo y bienestar al que se abre camino en
Chile, son actitudes de todos conocidas.
“Pero con esto
(con la mirada al sufrimiento) no quiero decir que no se deben cumplir las
normas, leyes y reglas, cada país tiene las suyas y son esas las que debemos
acatar, también se sabe lo difícil que es la regularización de un extranjero y
la larga duración de este proceso pero esto tampoco es excusa, vinimos al país
a aportar honradamente y cualquier persona que cometa un delito debe tener
consecuencias”,
precisa Hernández.
Ingresos
ilegales + fiestas clandestinas
La
inmigración se lleva como una representación consular “ad honorem” para quienes
deciden abandonar un país e insertarse adecuadamente en otro.
Lo
anterior contrasta con las noticias en plena pandemia. Si bien, cientos de chilenos han sido sorprendidos en fiestas clandestinas,
en varios estratos sociales, también hay informes sobre la participación de
venezolanos en celebraciones no permitidas, como el caso de los dos que
enfrentan la expulsión a su país, al ser sorprendidos junto a otros 13 de sus
compatriotas, más un colombiano, en una de estas reuniones prohibidas por ley.
Los
que deben ser repatriados no tenían en regla su documentación. De ahí la
decisión de las autoridades chilenas.
“Por
ende, si además estos venezolanos que ingresaron por pasos ilegales, incumplen
las normas del ‘Plan Paso a Paso’, asistiendo a fiestas clandestinas o
reuniones sociales, deben someterse a lo que estipula la ley, y considero que
está bien que sean sometidos a un proceso de expulsión pues incumplen no solo
con la ley migratoria, sino también con la sanitaria, asegura Tálamo.
Es
una reacción que algunos venezolanos que viven bajo las reglas se plantean a
diario en las redes sociales. Basta ver las publicaciones de los grupos de esta
comunidad para saber que no están de acuerdo con que se ponga en entredicho el
nombre de la mayoría.
“Sabemos
que esta pandemia nos ha afectado a todos y cada uno de cierta manera, para
muchos es necesario una distracción o unas vacaciones fuera de lo habitual,
estas deben hacerse de forma segura y respetando las normas, donde debemos
adaptarnos encontrando distintas formas de distracciones, si bien se ha hecho
público la presencia de extranjeros en fiestas clandestinas, estos deben tener
en cuenta la falta y sanción que les será impuesta tanto a ellos como a nacionales”,
agrega Esser Hernández.
“Las
personas egoístas traspasan los límites en el entorno”
Desde
que salieron a la luz las fiestas clandestinas en Cachagua, Villa Alemana, o la
desarticulada en San Bernardo (con 500 asistentes), ha quedado al descubierto también
el sentimiento de millones que siguen las reglas y consideran un acto de
egoísmo el proceder de los infractores.
Al
respecto, Paula Fuentes, psicóloga, docente y directora de Pedagogía de
Educación Básica de la Universidad de las Américas, definió parte de ese sentir
ciudadano, con una palabra que no está demás mencionar y que explica lo que
actualmente sucede en sociedades como la chilena u otras de Latinoamérica.
“El egoísmo, se
define como la actitud de quien antepone los intereses propios a los ajenos, si
bien, no tiene nada de malo anteponer nuestros propios intereses por sobre los
demás, estos son desadaptativos cuando no se acompañan de empatía y respeto por
el otro”,
aseguró.
Es
básicamente la queja generalizada de quienes consideran que están respetando
las normas sanitarias impuestas por las autoridades de salud.
“No
he visto a mis padres hace meses”, sostuvo Fernando Reyes, un joven que no
visita a sus progenitores desde que apareció la pandemia.
No
obstante, su queja radica en la falta de compromiso de los que se reúnen a
hacer asados o fiestas, sabiendo que la situación nos demanda otro
comportamiento.
“No
quiero contagiar a mis padres, por lo que me da rabia y me molesta que no todos
sigan las reglas. Parece que solo algunos nos sacrificamos y atendemos las
disposiciones”.
Al
respecto, la psicóloga Fuentes añade: “Las personas egoístas traspasan los
límites que se establecieron en el entorno y rompen con toda regla, con tal de
satisfacer sus propias necesidades, esto sin lugar a duda, daña los vínculos y
la convivencia en comunidad, ya que da espacio para que aparezcan las
discusiones, se incorporen ciertos estereotipos sociales y se creen prejuicios,
que nada aportan a la construcción de una mejor sociedad”.
No
obstante, la profesional de la salud mental considera que detrás de la
conducta, que no es exclusiva de un grupo minoritario (venezolano o de otra
nacionalidad), pueden haber otras circunstancias que no saltan a la vista, pero
que son el conducto de un comportamiento egoísta que repercute en la sociedad.
“Cuando
(las reglas) se rompen, como es el caso de las fiestas clandestinas en tiempos
de coronavirus, indudablemente se infringe la paz social y se violan todas las
medidas de bioseguridad dispuestas por las autoridades sanitarias para frenar
el virus. Esta falta de empatía y de egoísmo, no es una cuestión que sucede
solo en Chile y tampoco es una conducta exclusiva de un grupo de personas
(jóvenes, migrantes, o cualquier denominación que se realice para ciertos
grupos sociales)”, dijo.
Lo
anterior, tiene como referencia un conjunto de situaciones que pueden ir desde
una crianza con exceso de atención, o todo lo contrario; un abandono
permanente, tanto parental o institucional, que hace del individuo una persona
que no se rige por las conductas sociales instauradas, como las necesarias en
estos momentos en nombre del bien común.
“Por eso, más
que etiquetar a las personas que asisten a este tipo de eventos, es mejor
preguntarse qué hay detrás de esa falta de empatía y de egoísmo”, agregó.
Con
toda y las implicaciones del caso, los venezolanos consultados en esta nota,
esperan que la conducta de algunos miembros de su comunidad no repercutan en un
todo. Ese que tiene que ver con la forma en que se desenvuelven los que
aportan.
“A
pesar de existir extranjeros que han cometido diversos delitos, no representan
a la gran comunidad de extranjeros que residimos en este país Chile donde
vinimos a trabajar, superarnos y en donde más que pedir o exigir debemos
agradecer”, cerró Hernández.
EL
CASTROCHAVISMO REPITE SU OPERACIÓN EN ARGENTINA Y BOLIVIA
La República
de Ecuador (https://bit.ly/36Nahcj)
Las elecciones presidenciales en Ecuador reproducen
la disyuntiva -a la que fueron llevados los pueblos de Argentina y Bolivia- de
elegir entre el retorno del castrochavismo o la democracia. En ambos países se
impuso el castrochavismo que reinstaló en el poder a Cristina de Kirchner en Argentina
usando la imagen de Alberto Fernández, y en Bolivia a Evo Morales con la candidatura de
Luis Arce y un monumental fraude electoral. En Ecuador repiten la operación
usando el candidato Andrés Arauz para
dar impunidad a Rafael Correa y
reinstalar el socialismo del siglo XXI.
No
olvidemos que Correa gobernó
Ecuador por diez años en los que aplicó la metodología, estructura
y sistema del socialismo del siglo XXI o castrochavismo. Cambió la
constitución e impuso leyes infames con las que hizo desaparecer el respeto a
los derechos humanos y libertades fundamentales, el estado de derecho, la
división e independencia de poderes, las elecciones libres y justas y la libre
organización política. No dejó vigente ninguno de los elementos esenciales de
la democracia. Judicializó la persecución política con presos y exiliados
políticos, aplicó la ley mordaza contra la prensa, confiscó e institucionalizó
la corrupción, convirtió a Ecuador en narcoestado como lo probó la operación
colombiana en Angostura.
El
gobierno de Correa fue una
dictadura electoralista plena del castrochavismo que usó Ecuador
como ficha internacional para apoyar las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia
y Nicaragua como lo prueba su record en organismos internacionales, el caso
Assange, la expulsión de la DEA y el desconocimiento de los acuerdos
internacionales antinarcóticos, el tráfico de médicos esclavos cubanos, el caso
de crimen transnacional “lava jato” y mas.
Moreno
y el castrochavismo
El
Presidente Lenin Moreno se desmarcó del castrochavismo e inició el difícil
proceso de transición que consiste en la restitución de los elementos
esenciales de la democracia, que hoy es un proceso adelantado pero no
concluido. Avanzó en reponer la libertad de prensa, garantizar independencia al
Poder Judicial, respeto a los derechos humanos y libertades individuales,
reinstalar condiciones para la vigencia del estado de derecho con
investigaciones por los crímenes de la dictadura que han dado como resultado
inicial una condena contra Rafael Correa ocho años de cárcel que es cosa
juzgada.
La
decisión de Moreno por la democracia y su ruptura con el sistema de dictaduras
del socialismo del siglo XXI convirtió a Ecuador, a su persona y su gobierno en
objetivos del castrochavismo, que además de una feroz campaña nacional e
internacional de asesinato de la reputación, realizó atentados criminales
concretos como el fallido golpe de estado de octubre de 2019. El castrochavismo en Ecuador ha sido
derrotado reiteradamente pero no está vencido pues lo soporta el grupo
trasnacional mas grande importante de delincuencia organizada que liderado por
Cuba controla Venezuela, Nicaragua, Bolivia y el gobierno de Argentina.
La
transición de Ecuador a la democracia en el siglo XXI es la mas avanzada y
exitosa de la región. Ha fracasado la de Argentina con Mauricio Macri que
llevó a su país a votar entre su mal gobierno y el crimen organizado y perdió;
ha fracasado por complicidad y corrupción la de Bolivia con el interinato de
Jeanine Añez cuya traición a la Patria aún parece inexplicable; hace crisis de
unidad y resultados la de Juan Guaidó que no logra cesar la usurpación en
Venezuela.
7
de febrero
Es
este escenario, las elecciones presidenciales del próximo 7 de febrero en
Ecuador son el centro de la lucha entre las dictaduras castrochavistas y la
democracia en el las Américas. El castrochavismo repite su exitosa
fórmula usada en Argentina y Bolivia, que consiste en dividir las fuerzas de la
democracia y con muchísimo dinero y todo el aparato conspirativo usar un
candidato nuevo que retome el poder para restaurar el sistema, garantizar la
impunidad del jefe inhabilitado y sus cómplices, reincorporar el país al apoyo
internacional a las dictaduras y al soporte económico a la agonizante Cuba.
La
estrategia del socialismo del siglo XXI consiste en usar la política para “transformar
los crímenes en hechos políticos y convertir a los criminales en actores
políticos”. Lo ha logrado con el tratado para las FARC en Colombia, lo ha
conseguido con la impunidad plena de Evo Morales y el retorno de Bolivia al
sistema de narco estados, lo está haciendo en Argentina con la manipulación y
búsqueda de control total del poder judicial para la impunidad plena de
Cristina Fernández de Kirchner y necesita hacerlo en Ecuador para lo mismo con
Rafael Correa.
Ojalá
los ecuatorianos lo recuerden.
¡POPULISTA
TU MADRE!
Rebelión de España
(https://bit.ly/3j9c28C)
La
influencia del discurso político europeo en América Latina llevó a la
descalificación de fenómenos que en Europa tienen un sentido y aquí otro
completamente distinto. Empezando por el nacionalismo: en Europa el
nacionalismo es un fenómeno conservador debido a su carácter chovinista, que
provoca que un país se considere mejor que otro. Al nacionalismo se le atribuye
la responsabilidad de las dos guerras mundiales.
Por
el contrario aquí, en América Latina -y también en Asia y África, en general en
los continentes de la periferia del capitalismo- el nacionalismo tiene un
carácter diferente en la medida que tiene un carácter antiimperialista. Europa
es aliada de Estados Unidos y su nacionalismo no es antiimperialista. Nosotros
nos oponemos a la dominación norteamericana, por eso nuestros nacionalismos son
antiimperialistas.
Por
eso, líderes como el brasileño Getúlio Vargas y el argentino Juan Domingo Perón
nunca fueron entendidos en Europa. En razón de su nacionalismo fueron
caracterizados como fascistas, como si fuesen una copia latinoamericana de
Mussolini. Incluso algunos partidos comunistas, como el argentino y el
brasileño -debido a la fuerte dependencia que tenían con respecto a los
partidos comunistas europeos- llegaron a asumir esa caracterización y se
unieron a la derecha en contra de esos dirigentes.
Estos
líderes fueron, además, los ejemplos clásicos de líderes populistas propuestos
por la ciencia política de matriz europea. La raíz del nombre proviene de
pueblo y tiene que ver directamente con su extraordinaria expresión de líderes
populares, que hacen políticas acordes a los intereses del pueblo.
Para
el eurocentrismo, el populismo tiene una connotación siempre negativa, llegando
a ser considerado casi como una maldición. Basta calificar de populista a un
líder o a un partido para descalificarlo, ni se molestan en explicar el
fenómeno. En el mismo paquete ponen a Vargas, Perón, Hugo Chávez, Trump o
Bolsonaro, a quienes atribuyen algunos rasgos en común: la demagogia, la
manipulación del pueblo, la irresponsabilidad fiscal, que constituyen las
características fundamentales del populismo, todas negativas.
La
descalificación de las políticas sociales de estos líderes procede del hecho de
que establecieron subidas salariales y políticas redistributivas que provocaron
inflación y desequilibrios fiscales. Así, aunque la intención era favorecer al
pueblo, acabaron castigándolo debido a la inflación y a la caída del poder
adquisitivo de los salarios que acarrearía la inflación. Además, esas políticas
serían responsables de la crisis nacional provocada por el desequilibrio de las
cuentas públicas, lo que requeriría políticas de ajuste fiscal, que recaen
directamente sobre las clases populares.
Sin
embargo, un análisis concreto de los hechos permite desmitificar estos clichés.
Para el neoliberalismo, un gobierno responsable es aquel que favorece el
equilibrio fiscal, expresado en estos momentos en el llamado techo de gasto,
que recae directamente sobre las políticas sociales y los derechos de los
trabajadores.
Al
contrario de lo que afirma el discurso establecido, los gobiernos de Vargas y
Perón supusieron los períodos de mayores logros para los trabajadores, sin
generar crisis económicas. Efectivamente, bajo esos gobiernos se incrementó la
capacidad de consumo de la clase trabajadora, lo que impulsó el proceso de
industrialización como consecuencia de la expansión del mercado interno.
En
fechas más recientemente, los gobiernos del PT, en Brasil, promovieron los
derechos de las clases populares como no se había hecho desde hace mucho
tiempo; ahí están, entre otros, los siguientes logro: la creación de 22
millones de empleos formales y el aumento del salario mínimo en un 70% por
encima de la inflación, logrado sin tope de gasto, sin desequilibrio en las
cuentas públicas y sin inflación.
La
descalificación del populismo, en el que se mezclan líderes populares y de
ultraderecha, es parte del arsenal teórico del neoliberalismo, principalmente
el eurocéntrico, que al eliminar de la ecuación el neoliberalismo hace
desaparecer la línea divisoria esencial que distancia radicalmente a los
líderes latinoamericanos de este siglo de los de la ultraderecha.
Es
fundamental no caer en esta trampa, desmantelar sus mecanismos y rescatar a
líderes populares históricos, como Vargas y Perón, y situar a los líderes
actuales -Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Alberto Fernández, Pepe
Mujica, Evo Morales, Rafael Correa-, como sus continuadores en el siglo XXI y
como los oponentes más importantes de personajes de la ralea de Trump y
Bolsonaro.
No comments:
Post a Comment