Thursday, February 18, 2021

TRIÁNGULO DE LITIO DE AMÉRICA LATINA

Argentina, Bolivia y Chile poseen más de la mitad de los depósitos de litio del mundo. Obtenga información sobre el clima regulatorio y de inversión para el “oro blanco” en cada uno. 



La demanda insaciable del último teléfono inteligente, junto con la necesidad de hacer la transición a la energía limpia, sigue impulsando la demanda de los metales más ligeros. El litio, con su alta conductividad eléctrica, es clave para muchos dispositivos recargables, como teléfonos celulares, computadoras portátiles y sistemas de almacenamiento de energía, sin mencionar los vehículos eléctricos, cuyas ventas globales se espera que aumenten un 70 por ciento en 2021 . En general, se proyecta que el mercado mundial del litio se quintuplique en los próximos 35 años. 

Eso es un buen augurio para los países del Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile) donde se encuentra el 58 por ciento de los recursos de litio identificados en el mundo, según los datos de enero de 2021 del Servicio Geológico de EE . UU . La abundancia de la región sudamericana se debe en parte a las vastas salinas, o salares , donde el metal se extrae de los charcos de salmuera a través de un proceso de evaporación facilitado por el clima árido y soleado.

Los recursos, sin embargo, no se traducen necesariamente en reservas accesibles o capacidad de producción, que requieren tecnología, inversión y un marco regulatorio favorable para aprovechar el poder y el potencial de este llamado "oro blanco".

Un exceso de oferta de litio, junto con la caída de los precios en los últimos años, llevó a las empresas mineras a reducir sus operaciones. Sin embargo, el consumo de litio, el 70 por ciento del cual se destina a las baterías, sigue aumentando. Agregue a eso los obstáculos logísticos alimentados por la pandemia que paralizan los proyectos y los ciclos de siete a 10 años necesarios para iniciar la producción, y asegurar el suministro del metal se ha convertido en una preocupación estratégica para los centros de fabricación de tecnología. Tal es el caso de China, la UE, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, que juntos importan el 78 por ciento del valor total en dólares del mundo del carbonato de litio, el compuesto más comercial del metal. 

Aquí identificamos el estado del desarrollo del litio en los tres países del Triángulo del Litio, así como los actores menos conocidos en el campo.

Argentina

Estadísticas 2020

19,3 millones de toneladas en recursos identificados 

1,9 millones de toneladas métricas en reservas probadas

6.200 toneladas métricas producidas 

A nivel mundial, Argentina ocupa el tercer lugar en términos de mayores reservas probadas, el cuarto en producción de litio y el primero entre las fuentes estadounidenses de importaciones de litio. La mayoría de los depósitos minerales se encuentran en los salares de las provincias noroccidentales de Catamarca, Jujuy y Salta. El salar de Hombre Muerto en Catamarca alberga el proyecto inaugural Fénix del país, que comenzó a producir litio en 1997. El segundo proyecto del país, Olaroz en Jujuy, no entró en funcionamiento hasta 2015. 

Si bien estos son los únicos salares en operación, el país tenía casi 40 proyectos más en las obras a junio de 2019, desde las expansiones de las dos minas existentes, hasta otras dos en construcción, y muchos más en las fases de exploración temprana y avanzada. La pandemia frenó varios proyectos que debían duplicar la capacidad instalada del país en 2021. Ahora las dos minas en construcción, Caucharí-Olaroz y Salar de Centenario Ratones, pospusieron los planes de producción hasta 2022 en el caso del primero e indefinidamente para el segundo. 

No obstante, el presidente argentino Alberto Fernández tiene la intención de aumentar la producción casi seis veces de 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente (LCE) a 230.000 toneladas métricas para fines de 2022, lo que podría impulsar las exportaciones de $ 190 millones a $ 1.000 millones , según el ministro de Minería, Alberto Hensel. . Con la vista puesta en la renovación del sistema de transporte del país, el ministro de Planificación Matías Kulfas se establece en introducir un proyecto de ley al Congreso en marzoque redefiniría la industrialización del litio para incorporar a la pequeña y mediana empresa a la cadena de valor nacional en la fabricación de baterías y automotrices, además de generar empleo doméstico e incluir a las comunidades en los planes de desarrollo. Es probable que los gobernadores del “Norte Grande”, donde se concentran los salares , apoyen ese modelo, según Raúl Jalil de Catamarca . 

El respaldo de los gobiernos regionales es clave, dado que el sistema federalista argentino otorga a las provincias derechos mineros, que pueden explorar y explotar de acuerdo con sus propias constituciones. La Constitución nacional proporciona directrices sobre el medio ambiente y un proceso de consulta libre, previa e informada con las comunidades indígenas locales. 

El clima de inversión se complica por la inestabilidad económica de Argentina y la devaluación del peso . En octubre de 2020, el gobierno de Fernández redujo el impuesto a las exportaciones de minerales del 12 por ciento al 8 por ciento y, para atraer más inversiones, el gobierno ha insinuado la posibilidad de implementar un impuesto progresivo que podría comenzar con una tasa más baja para nuevos proyectos. Según un informe de 2019 del Banco Interamericano de Desarrollo, Argentina tiene el mayor potencial de exploración y explotación de los países del Triángulo del Litio, gracias a un marco regulatorio más abierto a la inversión.

Bolivia

Estadísticas 2020

21 millones de toneladas en recursos identificados

El Salar de Uyuni de Bolivia tiene el depósito más grande de recursos de litio identificados en el mundo. Pero las restricciones y retrasos en la explotación del metal significan que se sabe poco sobre el potencial de su viabilidad económica, de ahí la falta de datos sobre reservas probadas. La temporada de lluvias de diciembre a marzo en el salar complica la viabilidad técnica de la extracción, lo que podría extender el proceso de evaporación .

Aunque el ex presidente Evo Morales prometió convertir a Bolivia en la capital mundial del litio , los intentos de nacionalizar el elemento, como hizo Morales con el sector del petróleo y el gas en 2006, han disuadido la inversión . Como parte de una estrategia nacional, Morales creó la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) para supervisar el desarrollo de una cadena de suministro de baterías de litio nacional. 

El estado inició el proyecto piloto Llipi en 2009, que produjo y vendió su primer lote de carbonato de litio para baterías a China en 2015. La segunda fase conduciría a la construcción de una planta comercial de litio como parte de una empresa conjunta entre YLB y una empresa alemana, con capacidad para producir 40.000 toneladas mensuales de LCE . El acuerdo prometía ser un punto de inflexión ya que la construcción comenzó en 2018, pero el gobierno anuló la empresa conjunta estatal el 3 de noviembre de 2019, en respuesta a las protestas de los miembros de la comunidad local de Potosí , quienes afirmaron que el área no se estaba beneficiando de la actividad económica. y las regalías eran insuficientes.

Pero el acuerdo alemán aún puede tener esperanzas bajo la nueva administración de Luis Arce , quien asumió el cargo en noviembre de 2020. En la campaña electoral, el exministro de Economía de Morales prometió revivir los planes de litio del país para abastecer el 40 por ciento de las necesidades mundiales de litio para 2030 y generar $ 4.5 mil millones para el país anualmente a través de la creación de lo que sería el primer hub de América Latina para la producción de vehículos eléctricos.

Chile

Estadísticas 2020

9,6 millones de toneladas en recursos identificados 

9.2 millones de toneladas métricas en reservas probadas

18.000 toneladas métricas producidas

Chile tiene actualmente las reservas probadas más grandes del mundo, a pesar de tener la mitad del potencial de recursos de Argentina o Bolivia. En términos de contenido total de litio producido, es superado solo por Australia, que superó por primera vez al país andino en 2017 . Sin embargo, los costos de producción de Chile son aproximadamente un tercio de los de Australia, gracias a su conveniente ubicación con acceso al Pacífico y las condiciones favorables del desierto de Atacama, hogar de la primera mina de salmuera de litio a gran escala . Dos empresas operan en el Salar de Atacama desde 1993, produciendo unas 74.900 toneladas métricas de LCE en 2017 .

Sin embargo, como uno de los lugares más secos del planeta, la dependencia de las minas del agua para la extracción exacerba la escasez de agua de la región y amenaza con disminuir el contenido de litio de las reservas existentes. Cada tonelada de litio extraída requiere unos 500.000 galones de agua , lo que ha llevado a que las actividades mineras consuman el 65 por ciento del suministro de agua de Atacama. Los defensores y las comunidades locales están pidiendo que la salmuera se regule como agua, otorgando mayores protecciones a los recursos, en lugar de un mineral en la nueva Constitución, que los chilenos votaron para reformar en un referéndum nacional de octubre de 2020 . 

Centrado inicialmente en su potencial nuclear, el gobierno ha considerado el elemento como un recurso estratégico de interés nacional desde 1979 . Como tal, los proyectos se llevan a cabo a través de asociaciones público-privadas. En 2015, la entonces presidenta Michelle Bachelet creó una Comisión Nacional del Litio para desarrollar una estrategia centrada en la gestión sostenible de los recursos minerales, la política fiscal y la diversificación tecnológica e industrial. Las recomendaciones de la comisión llevaron a una extensión de los contratos existentes con nuevos términos en 2018, incluyendo un impuesto a las ventas de litio de las empresas entre 6,8 y 40,0 por ciento dependiendo del monto de la venta, su compromiso de invertir 18 millones en investigación y desarrollo, y la obligación de vender hasta el 25 por ciento del litio producido a una tasa preferencial a especialistas. productores en Chile. 

La administración del presidente Sebastián Piñera también ha facilitado la inversión de empresas extranjeras en el sector, lo que ha generado nuevos emprendimientos por un valor aproximado de 2.000 millones de dólares, como un nuevo proyecto de salar en Maricunga , ampliaciones de minas existentes y la creación de procesamiento y baterías de litio. plantas de fabricación. 

Mientras tanto, los legisladores continúan proponiendo políticas que aumenten la contribución de las empresas mineras al desarrollo de las regiones en las que operan. En febrero de 2020, por ejemplo, la cámara baja del Congreso anunció que estaba considerando un proyecto de ley que impondría una regalía adicional del 3 por ciento sobre el valor del litio extraído. Actualmente, las grandes empresas mineras pagan una tasa impositiva corporativa de alrededor del 27 por ciento , así como un impuesto minero de entre el 5 y el 14 por ciento.

Brasil, México y Perú

Si bien el Triángulo de Litio generalmente acapara la atención, hay otros actores regionales que ingresan o expanden su presencia en el mercado del litio. Brasil, por ejemplo, ha estado produciendo litio desde la década  de 1970 a partir de rocas de pegmatita, la segunda forma más concentrada del metal, principalmente para cerámica y vidrio. Estos depósitos minerales se concentran en los estados de Ceará y Minas Gerais . Dado su potencial para el desarrollo nuclear, la importación y exportación del elemento está controlada por la Comisión Nacional de Energía Nuclear. Si bien el país estaba produciendo un promedio de 230 toneladas métricas de contenido de litio entre 2010 y 2018, la producción aumentó un 700 por ciento de 2018 a 2019 debido a las exploraciones impulsadas por la llegada de los automóviles eléctricos.. A partir de enero de 2021, existen planes para expandir los proyectos de litio en Minas Gerais.

México no es actualmente un productor de litio, aunque planea ingresar al campo de juego con su proyecto de Sonora programado para comenzar la producción en 2023. Se espera que la mina produzca 35,000 toneladas métricas de LCE al año para ser extraídas de rocas. En noviembre de 2020, un senador del gobernante partido Morena, Alejandro Armenta , presentó un anteproyecto de ley al Congreso proponiendo nacionalizar el metal. La legislación crearía una entidad estatal que regularía la minería de litio. A fines del año pasado, había tres proyectos de litio en fase de exploración en México.

En febrero, el Congreso peruano comenzó a debatir un proyecto de ley para promover la explotación tanto de uranio como de litio. Una oleada de exploraciones en busca de depósitos del elemento metálico llevó al país a identificar 880.000 millones de toneladas de litio en 2020, casi siete veces más recursos que en 2019, principalmente en depósitos de roca dura. El tema ya ha sido un punto de discusión para algunos candidatos presidenciales, como Rafael López Aliaga del partido Renovación Popular, quien propuso convertir la región de Puno en la esquina sureste de Perú cerca del lago Titicaca en un centro de producción de litio y baterías . Como el segundo mayor productor de cobre del mundo, el país se beneficia de una industria minera madura.

AS COA de Argentina (https://bit.ly/3ua68Ju)

 

 

 

 

 

CUÁL ES LA IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA DEL LITIO A NIVEL ESTRATÉGICO EN ARGENTINA

 

AM 750 de Argentina (https://bit.ly/3s1Uo9W)

 

El litio es un componente prácticamente irremplazable para las baterías que usan los celulares, notebooks, tablets, transporte eléctrico, entre otros, y almacena la energía renovable que reemplaza a la producida por combustión fósil.

En este sentido, el economista Nicolás Gutman, quien presentó un proyecto para crear una empresa estatal que se haga cargo de la explotación de los yacimientos del metal en nuestro país, explicó en Que vuelvan las ideas la importancia estratégica y económica de esta cuestión para la Argentina.

Gutman explicó que Argentina está en el Triángulo del Litio (según especialista económicos del mundo), siendo nuestra parte norte del territorio, junto al norte de Chile y el sur de Brasil  “los mayores yacimientos de litio del mundo planeta que son los salares”.

“El litio es un mineral super conductivo, muy liviano. Se usa en diversas industrias y nosotros tenemos una buena cantidad de yacimientos, de buena calidad y de fácil extracción”, indicó al respecto el economista.

Con respecto al futuro estratégico de nuestro país en lo que concierne al litio, Gutamn señaló que seríamos una especie de Arabia Saudita de este metal, pero solo cuando la producción de autos eléctricos sea considerable, que ya está pasando en los países ricos, aunque agregó que también este metal se utiliza en la industria farmaceútica, los aceites industriales y la industria aeroespacial.

Por otro lado y en términos de geopolítica, el profesional advirtió que el debate está en torno a la soberanía, proque Estados Unidos hace varios años dijo que el litio es un mineral estratégico para la seguridad y la defensa del país.

“Cuando fue el golpe de Estado en Bolivia, Evo Morales dijo específicamente que era por el litio”, recordó Gutman y agregó que “Nosotros llegamos tarde incluso a nuestros propios recursos”.

En otro sentido, el economista indicó que, si bien los combustibles fósiles no van a desaparecer, se está haciendo más dificil el acceso a los mismos, (sobretodo en un mercado como China, el principal consumidor de automóviles) con lo cual el mercado automotriz irá transicionando a energía como la del litio.

Para culminar, Gutman explicó que el desarrollar baterías para la industria del automóvil y la industria del transporte es complejo, hablando en términos de una posible explotación nacional y productiva del litio.

“Es una industria que está muy concentrada en pocos jugadores, con muchísima tecnología puesta y con muchísima inversión en lo que se llama I+D (investigación y desarrollo)”, señaló.

“Aunque fabriquemos baterias localmente, igual se podría exportar el litio. Jujuy intentó y ya tiene algún plan de industrialización pero es dificil lograr desarrollar baterias y convencer a las grandes empresas para que usen nuestras baterias”, subrayó al respecto, señalando que esta iniciativa lleva una planificación de 20 a 30 años.

 

 

 

 

 

ARGENTINA Y CHINA: EL LITIO, EL TRANSPORTE ELÉCTRICO Y EL DEBATE DEL DESARROLLO

 

Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3bi9wZT)

 

Argentina cuenta con una de las más grandes reservas de litio del mundo; ubicadas principalmente en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta, formando parte del triángulo junto a Chile y Bolivia donde se encuentra el 80 por ciento de las reservas de litio del planeta. También existe litio en roca en San Luis, aunque en este caso es más costoso de obtener, pero también tiene una importancia estratégica. Argentina ocupa el cuarto lugar de explotación de este mineral detrás de Australia, Chile y China, con un gran crecimiento en los últimos años, incrementando las reservas detectadas.

Recientemente, el Servicio Geológico de los Estados Unidos destacó que la Argentina “es el país con mayor cantidad de recursos con potencial valor económico”. Por otro lado el Servicio Geológico de China tiene una fuerte cooperación con la Carta Geológica de Salta a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

¿Y por qué este elemento es tan importante? Porque es un componente prácticamente irremplazable para las baterías que usan los celulares, notebooks, tablets, transporte eléctrico, entre otros, y almacena la energía renovable que reemplaza a la producida por combustión fósil.

La tendencia parece irreversible, aumenta el uso de las energías renovables y los autos eléctricos, y por otro lado disminuye la utilización de hidrocarburos, en especial el petróleo, que generan consecuencias graves para el medio ambiente y el calentamiento global.

Como se mencionó anteriormente, China es uno de los principales productores de litio, pero también cuenta con grandes reservas, y desde hace más de 10 años invierte fuertemente para ser hoy el principal productor de paneles solares, molinos eólicos, autos eléctricos. Al mismo tiempo es el principal importador de litio y el principal consumidor del mundo.

De acuerdo con el Instituto de Investigación de la Industria de Gaogong –GGII-, el ascenso de instalación de baterías de litio-ferrofosfato en China tiene un aumento interanual de más del 100 por ciento debido al incremento de producción de autobuses y de autos eléctricos e híbridos. Con respecto a este último sector, al día de hoy China tiene un poco más del 40 por ciento de la fabricación de autos eléctricos a nivel mundial.

En este sentido, el avance de China en este rubro se refleja en que la empresa de referencia a nivel mundial, Tesla, usa en su Model 3 las baterías de litio-ferrofosfato de la compañía china CATL.

Esta tendencia ya fue asimilada por los inversores internacionales que buscan en el mercado empresas de movilidad eléctrica para sus operaciones, como hicieron con Tesla, que durante todo el 2020 pudo ver crecer sus acciones en un 700 por ciento. Volviendo a China, una de las empresas que más viene creciendo es Nio -para muchos, la 'Tesla china'- que ya ha superado los 100.000 millones de dólares de valor de mercado debido a su crecimiento en las ventas de sus vehículos eléctricos. Durante el mes de diciembre pasado entregó 7.007 automóviles, siendo el mejor mes de toda su historia y con un incremento del 120 por ciento con respecto al año anterior. Además acaban de lanzar un nuevo modelo con todos los avances tecnológicos y con todo el marketing necesario para generar un fuerte impacto en el mercado.

La otra gran empresa china del sector, Xpeng, que lanzó recientemente su tercer modelo, también ha crecido fuertemente triplicando su valor en tan solo medio año.

¿Esto es una oportunidad para nuestro país? El verdadero valor no está en el litio sino en el conocimiento y en la capacidad de producción de las baterías que utilizan el litio como materia prima. Resulta clave participar de la cadena productiva y en el agregado de valor, que permita el desarrollo de nuestros países, y no repetir el modelo histórico de ser exportador de materias primas. Pero para lograr tener la tecnología de la batería de litio, hacen falta años de inversión en educación técnica de alto nivel junto a una política a atracción de inversiones para este sector, realizando todo esto de manera articulada entre el gobierno nacional y las provincias.

Días atrás se realizó una reunión entre el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Embajada Argentina en China y la empresa de fabricación de transporte eléctrico urbano de origen chino, Jiangsu Jiankang Automobile (empresa socia del Grupo Volkswagen) para promover la fabricación de vehículos eléctricos y baterías en la Argentina. A su vez, este Ministerio impulsa el Proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, que fomenta la fabricación y comercialización en la Argentina de vehículos sin motores de combustión interna. Estas son las iniciativas que Argentina necesita para tener un modelo de desarrollo que nos permita crecer generando valor y trabajo, y para ello China puede ser un importante socio complementario con quien llevarlo adelante.

 

 

 

 

 

EL GOBIERNO PONE FICHAS AL "ORO BLANCO": PREPARA LEY PARA INCENTIVAR TRANSPORTE ELÉCTRICO Y ATRAER A MINERAS EXTRANJERAS

 

I Profesional de Argentina (https://bit.ly/3bl7ZCm)

 

La apuesta oficial por el extractivismo se intensifica semana a semana. Mientras sigue firme la batalla por la habilitación de la megaminería en Chubut, el Gobierno nacional ahora prepara una serie de pautas orientadas a la industrialización del litio que se extrae en el norte del país. A la par, también discute incentivos para aceitar el desembarco de compañías en uno de los nichos de negocios que, señalan en torno a Alberto Fernández, más regalías puede aportar a las arcas nacionales en el corto plazo.

El momento clave será en la primera mitad de marzo. Para entonces, el oficialismo espera tener listo un proyecto de ley que establecerá como requisito para las mineras ligadas a la explotación del metal la obligación de fabricar baterías en la Argentina.

Y, además, promoverá la migración de casi todo el transporte público callejero a la modalidad eléctrica mediante componentes basados en el mismo material.

El denominado "Plan de electromovilidad" ya se cocina en la cartera de Producción que encabeza Matías Kulfas. Y planteará, siempre con vistas a los próximos años, el desarrollo de autopartes basadas en litio previo acuerdo de integración con entidades de la industria automotriz local como AFAC, ADEFA y el mismo gremio de SMATA.

La prioridad en términos de inversión extranjera para esa minería en particular, tal como lo expuso iProfesional a principios de mes, la tiene y tendrá China. De hecho, durante la primera semana de febrero, cerró un trato con la empresa Jiangsu Jiankang Automobile (JJA) que le da prioridad a la firma para utilizar el litio en el desarrollo de baterías y su aplicación en vehículos urbanos.

JJA "se compromete a realizar las inversiones necesarias para la construcción de una nueva planta de producción de baterías para movilidad sustentable y una planta de chasis completos de buses de pasajeros urbanos, unidades de aproximadamente 12 metros de longitud, en territorio argentino", se indicó desde el Gobierno.

Por si quedaban dudas, el mismo Kulfas sostuvo que la firma del pacto "profundiza aún más la relación con la República Popular China", para enseguida añadir que el nuevo compromiso "mejora la matriz de nuestro intercambio, incorporando alto valor agregado en nuestra cooperación bilateral".

Jiangsu Jiankang Automobile pertenece en su totalidad Guoxuan Group, gigante que además es controlante de la firma Gotion High-Tech, empresa de peso en la producción de baterías para ese tipo de vehículos.

"Sustentabilidad" e "inclusión" son los términos elegidos por el oficialismo para intentar restarle oposición social y ambiental a esta nueva apuesta por el litio. Al mismo tiempo, la propuesta apuntará a sumar pymes locales a la cadena de industrialización del mineral. De esa forma, el Gobierno buscará restarle poder de fuego a los sectores que critican el escaso nivel de empleos que genera la actividad.

"Según el Gobierno los puestos de trabajo por el litio se duplicaron en tres años. Habla de más de 4.000 empleos. Pero lo particular es que hubo proyectos que se suspendieron en 2020 por el contexto local y el clima económico global. Uno de ellos fue el de la francesa Eramet en la provincia de Salta. Hasta ahora mucho de lo expuesto en torno al mineral no ha sido más que una burbuja", dijo a este medio un experto en exploración.

De acuerdo con datos oficiales a los que accedió iProfesional, el presupuesto exploratorio en proyectos y operaciones de litio en el país creció casi 1.000 por ciento en cuatro años y el número de compañías vinculadas a proyectos pasó de 7 a 24. Sin embargo, la explotación como tal no sumó nuevos yacimientos.

Hoy por hoy, existen dos únicos emprendimientos en fase de explotación concreta. Uno de ellos es el proyecto Fénix, instalado en Catamarca y bajo control de la estadounidense Livent Corporation. El restante es Olaroz, operado de forma conjunta por la australiana Orocobre, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña JEMSE.

La escasa cantidad de yacimientos operativos da cuenta que el interés creado en torno al mineral alojado en la Puna no ha pasado, al menos por ahora, del monitoreo y la promesa de inversión. El "Plan de electromovilidad" que promoverá el Gobierno, se entusiasman en las filas oficiales, vendría a revertir este escenario.

El mineral y su presencia

Junto con Bolivia y Chile, Argentina poseen salares con niveles de concentración de litio a pedir de las mineras.

Según datos de 2018 del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), alrededor del 67 por ciento de las reservas probadas de litio, y cerca de la mitad de la oferta global, se concentra en esa región, denominada el "triángulo del litio".

Desde el Gobierno aseguran que Argentina tiene potencial para convertirse en el principal productor mundial de carbonato de litio. Cuenta con un séptimo de las reservas, lo que la ubica en la cuarta posición global, y aporta cerca de un sexto de la producción total, lo que la coloca en la tercera posición en el ranking mundial.

Por último, y para beneplácito oficial, el USGS también destaca a la Argentina como el país con mayor cantidad de recursos con potencial valor económico, aunque no de probada factibilidad y rentabilidad, con algo más del 20 por ciento del total mundial.

 

 

 

 

 

CONSULADO DE BOLIVIA PREVÉ DENUNCIAR A UN COMUNICADOR ANTE EL INADI

 

En el Día del Cáncer Infantil cuestionó el tratamiento gratuito a niños extranjeros. También lo cruzó la presidenta de la Fundación HOPe señalando que no se puede polemizar con el estado de salud de niñas, niños y adolescentes.

 

Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3qJbTeI)

 

El Consulado de Bolivia en Salta analiza un posteo en el que el comunicador Emiliano Durand, responsable del sitio digital Que Pasa Salta, se refirió al tratamiento gratuito contra el cáncer en Argentina a niños y niñas residentes en el vecino país. El Consulado estudia denunciarlo ante ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

El vicecónsul de Bolivia en Salta, Mauricio Espinoza, informó a Salta/12 que el Consulado solicitó información oficial pertinente con el objetivo de refutar las afirmaciones realizadas por Durand. La nota periodística ya fue levantada del sitio a cargo de Durand, aunque hasta ayer sí continuaba el posteo en una red social a su nombre.

“Vamos a tomar medidas para, como mínimo, obtener una disculpa pública”, sostuvo Espinoza al entender que al tratar el tema Durand se mostró “muy xenófobo”. “Estamos cruzando información y queremos saber cuántos ciudadanos bolivianos tratados son realmente con residencia en el extranjero y cuantos son radicados” en la provincia, afirmó. 

El diplomático boliviano dijo que en el Consulado se sienten especialmente conmovidos porque el abordaje discriminatorio se realizó justamente el 15 de febrero, día destinado a concientizar sobre el Cáncer Infantil. “Se metieron con los más indefensos”, agregó. Sostuvo que Durand tendría que haberse munido de documentos en mano cumpliendo su tarea periodísticas y no basarse en versiones de “una oncóloga infantil del HPMI (Hospital Público Materno Infantil)”, como señaló en su posteo.

Espinoza recordó que una de las causas de la xenofobia es la desinformación.

El posteo de Durand desató más de un comentario con tinte discriminador hacia los ciudadanos del vecino país. “Creo que debemos concientizar a toda la sociedad argentina que ser extranjero no es un delito”, dijo Espinoza al indicar que a los niños, niñas y adolescentes los traen sus padres que son quienes se radican en el país, “pagan sus impuestos, trabajan y también generan trabajo. No es excusa que ser extranjero implique recibir un maltrato social. Y a Bolivia y Argentina solo nos separa un hito migratorio”, añadió.

Entre la variedad de comentarios al posteo de Durand, se reitera uno que cala hondo entre una gran parte de la sociedad local y es que en Bolivia los argentinos deben pagar por la atención sanitaria. “Tenemos muchas cosas que copiar a Argentina en temas de salud”, sostuvo Espinoza al sostener que con la recuperación de la democracia en el vecino país se están restableciendo las relaciones diplomáticas. Uno de los puntos que se prevé tratar con Argentina es la responsabilidad de los Estados ante la atención sanitaria de sus ciudadanos en el país vecino.

“No se puede polemizar sobre niños con cáncer”

“En lo personal, como Guadalupe Colque lo digo, no me pareció acertado generar esta polémica con un tema tan delicado como es el de los niños con cáncer, más en un día que es tan sensible a muchas familias”, dijo la presidenta de la Fundación Hematología Oncológica Pediátrica (HOPe), al aclarar su posición personal frente al posteo de Durand. 

Colque aseguró que en HOPe “no nos fijamos el origen político, geográfico o ideológico” de las familias de los pacientes pediátricos con cáncer. Generar una polémica alrededor de esta situación es duro, “especialmente para los papás que perdieron sus hijos”. 

Asimismo, añadió que desconoce las estadísticas sobre los niños que son atendidos y su nacionalidad pero “duele” la polémica con niños que están en tan delicada situación de salud. “Sé que es un problema (de política sanitaria) internacional, que se deben generar leyes ante todo porque hay provincias como la nuestra en la frontera que también atraviesan esta situación, pero debe ser tratado a nivel de los estados”, sostuvo. Entendió que los posteos como el de Durand pueden “provocar odio y discordia metiendo a los niños en el medio”.

“Solo reflejé lo que comentó una profesional”

“Jamás voy a polemizar con la gente de HOPe, que hace un laburo grandísimo”, dijo Durand al ser consultado por Salta/12. "Sólo refleje lo que comentó una profesional”, que indicó que el 40 por ciento de los niños, niñas y adolescentes que se tratan por enfermedades oncológicas en el Hospital Materno Infantil “son ciudadanos extranjeros no residentes”. La respuesta de Colque a Durand generó en las redes comentarios violentos contra la responsable de HOPe. “Lamento lo que sucedió en las redes sociales. A mí también me dicen cosas increíbles y yo no aliento eso, menos contra ella. No puedo polemizar ni con ella ni con los padres” de los niños con cáncer, dijo el comunicador.

Explicó que su intención fue mostrar como obras sociales de aquellos sectores económicos con menos recursos económicos rechazan el tratamiento de sus afiliados pediátricos oncológicos, cuya situación comparó con la atención en la Salud Pública a niños y niñas de origen boliviano sin residencia en el país.

Entre 50 y 60 diagnósticos nuevos al año

En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, que fue el 15 de febrero, ayer HOPe realizó una jornada de concientización y sensibilización. En Salta, según la Ley 7786, se debe instrumentar el apoyo y asistencia a los pacientes que se encuentran en la franja etaria infanto-juvenil. 

La ley prevé que ellos y sus familias deben recibir apoyo económico además de la asistencia sanitaria. Pero según las familias que atraviesan esta realidad, la legislación se incumple en Salta, pese a estar reglamentada. A ello se añade que la medicación no se entrega ni en tiempo ni en forma. 

“Está el compromiso del gobernador (Gustavo Sáenz) de cumplir la ley que ya se encuentra reglamentada”, contó Colque. Relató que ya hubo reuniones con el ministro de Salud, Juan José Esteban, quien les adelantó la posibilidad de cambiar la modalidad en la compra de la medicación. Colque recordó que en el país se exige la sanción de una ley oncopediátrica, como la que existe en Salta, que es pionera al respecto.

Por otra parte, informó que según los datos recopilados por el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), en Salta se registran al año entre 50 y 70 nuevos diagnósticos de cáncer infanto-juveniles.

 

 

 

 

 

EVO MORALES SE SOLIDARIZA CON EL RAPERO HASEL: "SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO"

 

A través de un tuit ha condenado su detención en la Universidad de Lleida "por criticar a monarquías y oligarquías. El músico catalán también ha recibido apoyos desde Venezuela o México. 

 

La Información de España (https://bit.ly/3s0Tpqz)

 

El expresidente de Bolivia Evo Morales ha sido de los últimos en mostrar su apoyo al rapero encarcelado Pablo Hasél tras ser condenado por delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona a través de un tuit. Muestra su "solidaridad" tras condenar "estos hechos" y asegurar que "solo el pueblo salva al pueblo, como lo mostró la movilización de Barcelona".  

En la misma línea el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó el encarcelamiento de Hasel. "Ahora en España, en Barcelona, hay una protesta porque un rapero... No sé si él compuso canciones o son de otros, por lo general los raperos son los que componen en contra del rey o de la realeza en España. Y al tambo (la prisión)", explicó el mandatario mexicano en conferencia de prensa en el Palacio Nacional. "Nosotros no vamos a hacer nunca eso", afirmó el líder del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

Desde Venezuela el canciller Jorge Arreaza, también manifestó su solidaridad con el rapero catalán "como militante de un mundo mejor. Un caso incomprensible". Asimismo, manifestó su deseo de que las "instituciones" españolas reflexionen sobre el caso. "Aunque sí refugiaron y protegen hoy a un terrorista como Leopoldo López... ¿Qué les puedo decir?", agregó, pues la Administración de Nicolás Maduro acusa al líder opositor venezolano de estar detrás de planes para derrocar su Gobierno y critica que España le haya otorgado asilo.

La Comisión Europea (CE) rehusó pronunciarse sobre la detención  por tratarse de un proceso en manos de la justicia española. "La Comisión Europea no comenta sobre procedimientos nacionales en nuestros Estados miembros, así que este es un asunto para el sistema judicial español", dijo el portavoz de Justicia y Estado de derecho del Ejecutivo comunitario, Christian Wigand.

 

 

 

 

 

ARCE LLEVA LA PAZ A BOLIVIA TRAS 100 DÍAS DE GOBIERNO

 

Revista América Economía (https://bit.ly/3qzekk5)

 

Tras cien días en el Gobierno, Luis Arce llevó la paz a Bolivia, pero todavía está por verse su capacidad para combatir la pandemia de covid-19 y sacar al país de la crisis económica más grave en casi cuatro décadas.

Así resume la primera etapa del nuevo gobierno boliviano el analista José Luis Cárdenas, un activista de derechos humanos que conversó con Sputnik tras cumplirse los primeros cien días de Arce en la Casa Grande del Pueblo, la sede presidencial construida por el exgobernante indígena Evo Morales (2006-2019).

"Los gobiernos suelen ser analizados por sus logros económicos y políticos, y ahora también por la lucha contra la pandemia, pero me parece que al actual presidente hay que valorarlo como un factor de tranquilidad", dijo Cárdenas, investigador del instituto privado de formación de líderes Comunidad Cívica.

La restauración de la democracia plena tras el año de interinato de Jeanine Áñez (noviembre 2019-noviembre 2020) "debe ser vista no solo en su dimensión política sino en su valor de convivencia ordenada entre muchos conflictos", afirmó.

Sin embargo, Cárdenas dice que la convivencia debe consolidarse con avances concretos en salud y economía.

PAZ SOBRE TODO

Para el investigador, cien días después del cambio de Gobierno, y persistiendo aún grandes problemas económicos y sociales, "se respira en Bolivia un aire de paz que destaca sobre todo, como gran diferencia de lo que ocurría un año antes".

¿Cuál es esa diferencia?

El analista recordó que hace un año, y durante toda la gestión de Áñez, la persecución a los opositores políticos, en especial al Movimiento Al Socialismo (MAS), liderado por Morales y con el que Arce llegó a la presidencia, era "frontal, con amenazas directas, detenciones y demandas judiciales que afectaban inclusive a la libertad de expresión".

Consultado respecto a si ahora los partidarios del MAS pasaron de perseguidos a perseguidores, Cárdenas afirmó que esta paz a la que hace referencia, "significa primero el fin de la represión, tanto física como institucional y hasta simbólica. Ahora nadie puede decir que está amenazado por sus dichos o posicionamientos políticos".

En segundo término, supone "una justicia reparadora de daños y sancionadora de culpables de violencia", agrega el activista.

Cárdenas advierte que la aplicación de justicia es probablemente riesgosa para la paz, porque debe evitarse que los procesos se vuelvan venganza o, peor aún, que algunos inocentes resulten castigados sin pruebas.

El investigador sostuvo que estos riesgos aplican tanto para los juicios anunciados contra Áñez y sus colaboradores en tribunales nacionales, como para la investigación internacional de las masacres políticas de 2019 y la aplicación de un reciente decreto de amnistía e indulto para los perseguidos por régimen transitorio.

"Aún con estos riesgos de justicia o injusticia, me parece innegable que Bolivia está en paz, que han quedado atrás el 2019 de tensión electoral crisis y golpe (de Estado), así como la persecución del último año; pero la paz estará siempre amenazada por las diferencias políticas y la falta de buenos resultados de gestión gubernamental", advirtió Cárdenas.

Las diferencias políticas se han expresado desde noviembre pasado en el parlamento, de modo más retórico que práctico, porque el oficialismo controla ambas cámaras gracias a los votos obtenidos en las pasadas elecciones.

Las tensiones sociales han sido mínimas, excepto las de los médicos contra una ley de emergencia sanitaria.

LOGROS

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó el miércoles que las acciones contra la pandemia y la aprobación de normas para la reactivación económica eran logros principales de estos primeros cien días de Gobierno de Arce.

"Con el apoyo y confianza del pueblo en 100 días de gestión del presidente Luis Arce se logró reactivar la economía boliviana y dar una respuesta estructural a la lucha contra el covid-19", publicó Alcón en su cuenta de Twitter.

Arce intervino personalmente en gestiones de urgencia, que le permitieron lanzar en enero un plan de detecciones masivas de covid-19, con pruebas de estándar PCR y de antígenos nasales, y asegurar para marzo el inicio de una vacunación general.

Ante las críticas opositoras a que hasta ahora se han aplicado apenas unas 10.000 vacunas a trabajadores de salud, el Gobierno responde que ésa era solo una etapa de lanzamiento antes del arribo de más de 15 millones de dosis hasta mediados de año.

La inmunización con doble dosis de los más de siete millones de bolivianos mayores de 18 años fue asegurada mediante compras directas de vacunas al laboratorio ruso Gamaleya (Sputnik V), al Serum Institute de India (Oxford-AstraZeneca) y partidas adicionales provistas por el mecanismo mundial Covax, de la Organización Mundial de la Salud.

En materia económica, Arce ha proclamado que ya hay señales de una recuperación basada en la reactivación de la demanda interna, el impulso a la producción interna y el reflote de las inversiones públicas, aunque sus detractores cuestionan tales afirmaciones.

Entre las medidas económicas se pueden destacar un bono contra el hambre de 144 dólares, que llegó a unos cuatro millones de ciudadanos, una devolución de impuestos, créditos para empresas pequeñas y medianas, y un impuesto a las grandes fortunas, criticado por empresarios que piden en cambio apoyo financiero.

En inversiones públicas, Arce reactivó proyectos carreteros, ferroviarios e industriales paralizados por Áñez y programó 4.000 millones de dólares para 2021, cuatro veces más que el año anterior.

"Después de 100 días del gobierno democráticamente elegido, volvemos a tener esperanzas. Gestión de vacunas, más personal médico, financiamiento para productores, impuestos progresivos, libertad para pensar distinto, inversión pública", resumió en Twitter el exviceministro de turismo de Morales, Marko Machicao.

La marca de los cien días encontró a Arce coordinando planes para la recepción de vacunas anti covid-19, según informes oficiales.

La paz parece haber vuelto a Bolivia; resta saber si vendrá acompañada de una solución para paliar los efectos económicos de la pandemia de covid-19.

 

 

 

 

 

VIGOROSA ESTERILIDAD DE LA «IZQUIERDA SEÑORIAL» EN BOLIVIA

 

Rebelión de España (https://bit.ly/3bc5PoG)

 

El Proceso de Cambio, en el que Bolivia se encaminó hace más de 14 años atrás, se trazó como objetivo principal el transformar la «colonia en Patria» bajo la conducción del MAS IPSP y del inobjetable liderazgo de Evo Morales y ahora, también, de Luis Arce. Esa tarea tuvo errores y aciertos, pero fueron estos últimos, indudablemente, los que determinaron los avances sociales, económicos y políticos que marcaron el paso del MAS por el gobierno.

Esto explica el odio irascible de parte de los partidos neoliberales hacia un gobierno que forjó un sendero de soberanía y dignidad para Bolivia afectando intereses oligárquicos y desplazando a los partidos de derecha de los ámbitos de poder político. Simultáneamente reivindicó el valor de las identidades y los saberes indígenas y consolidó el protagonismo político de los indios en el destino del país.

Lo paradójico en este proceso es el odio exacerbado de fracciones autodenominadas de izquierda, pertenecientes a clases medias urbanas, una especie de ficción de «señoritos» vinculados a la academia, denominados por muchos autores como «la izquierda señorial». Este hecho podría parecer extraño, si no fuera que la conducta de ciertas «izquierdas principistas» es reincidente en el tiempo y en el espacio del acontecer político mundial.

Nos preguntamos al respecto cómo es que grupos que se autodefinen de izquierda no se insertan y no respaldan un proceso que ha elevado las condiciones materiales de vida de los sectores más desposeídos y de todos los sectores del pueblo boliviano en general, que ha provisto de convenientes posibilidades de integración regional, que ha sentado soberanía nacional expulsando al FMI, a la DEA, a USAID y a la embajada de EEUU, instancias que dirigían, anteriormente, la economía y la política del país.

Pero sobre todo que ha posibilitado la construcción y la conquista de la, tan lastimada, dignidad de los indígenas en un país obstinadamente indio.

Es realmente destacable la enorme obsecuencia de parte de su población urbano – mestiza para inferiorizar a los indios desde siempre. En los años de 1960 – 1970 la izquierda urbana de clase media se entronca con las luchas minero – fabriles – campesinas y forma alianza con estos sectores mediante la unificación ideológica de las concepciones marxistas leninistas y a través de los partidos políticos que encarnaban estas posiciones así como por el empeño en la formación de cuadros políticos.

En este contexto y desde el punto de vista de intelectuales influidos por corrientes europeas, se atribuía el protagonismo histórico del sujeto de la revolución al proletariado, en tanto sujeto de clase y no en tanto indio o indígena originario. De este modo, no fue el indio el que simbolizaba el sujeto del cambio social, sino el proletario. La historia de las luchas indias, según el sociólogo Pinto Quintanilla, pareciera transcurrir en una secuencia paralela a la historia de las reivindicaciones de obreros, mineros, campesinos como si éstos no fueran indios por encima de todo.

Juan Carlos Pinto afirma que ese entronque que se dio en el pasado entre izquierdistas y proletarios, no se da durante los gobiernos de Evo Morales entre algunos grupos de autonombrados de izquierda y «las hordas masistas». Hoy ya no se trata de cuadros políticos sino de masas «sin conciencia de clase». Esto sin contar a los «izquierdistas» de fines del siglo pasado, actualmente tristes apologistas del neoliberalismo.

Lo que hoy registra la historia, sin embargo, es que el sujeto político protagonista del proceso emancipatorio en el siglo XXI en la Bolivia actual es el indio, el indígena, el originario de estas tierras altas, de estas tierras bajas y de estas tierras vallunas.

En el sentido señalado y hablando de comprender lo básico, hay que separar los procesos reales revolucionarios de los criterios intelectuales que viven pontificando sobre las desviaciones de los procesos políticos concretos y a la vez esperan el descenso desde el cielo de un sujeto político sin mácula y sin contradicciones así como líderes que estén a la altura de sus «elevadas» expectativas y que no sean de este mundo sino que provengan de sus sueños más exóticos.

La política, algún día entenderán los revolucionarios de gabinete, no es una carta de declaraciones de buenas intenciones a los reyes magos, sino justamente la práctica aterrizada de luchas que son posibles en condiciones adversas y frente a poderes de calibre universal. Lo demás son plegarias preñadas de un entusiasmo merecedor de mejor objetivo. Mientras esto no lo entiendan, seguirán siendo una minoría provista de una vigorosa e intensa esterilidad.

 

 

 

 

 

INDÍGENAS DE BOLIVIA BUSCAN LA 'LOMA SANTA' QUE LOS PROTEJA DE LAS INUNDACIONES

 

Miles de familias indígenas del oriente boliviano sufren por esta época de lluvias, que provocó la crecida de los ríos de la Amazonía. Muchas abandonaron sus comunidades ante la aparición de lagartos, pero la mayoría se mudó a sus botes, a la espera de que bajen las aguas.

 

Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/3dwneem)

 

A grandes rasgos, en Bolivia predominan dos climas: el seco y el lluvioso. La época de lluvias, que comienza en octubre-noviembre y finaliza en marzo-abril de cada año, genera un paisaje climático especial.

Llueve tanto en la región andina (oeste) como en la amazónica (este), con la particularidad de que las precipitaciones acumuladas en las montañas del Altiplano bajan a través de los ríos hasta las Tierras Bajas, donde también lidian con las tormentas excesivas de este periodo. Así se configura un panorama catastrófico para las comunidades indígenas aledañas a los ríos amazónicos.

"En este momento tenemos siete departamentos (sobre un total de nueve) afectados con mayor o menor intensidad. Son 74 municipios, 30.457 familias afectadas, 6.394 familias damnificadas. En total hacen 36.851", dijo el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, a la radio Patria Nueva.

Agregó que 34.080 hectáreas de cultivos fueron afectadas, así como 1.551 viviendas, sobre todo en el oriente boliviano. "Tenemos ocho fallecidos y una persona desaparecida", afirmó.

Benigno Noza es presidente de las 64 comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de casi un millón de hectáreas, situado en el centro del país. Esta es una de las áreas más afectadas por el actual periodo de lluvias. El predio es propiedad colectiva de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán.

El líder indígena comentó que con la crecida de los ríos, muchas comunidades fueron tapadas por el agua. Pero las familias en su gran mayoría no acudieron a los refugios. Optaron por mantenerse cerca de sus parcelas, improvisaron habitaciones sobre sus botes y allí permanecen, a la espera de que las aguas bajen, como ocurre todos los años en estas pampas inundables.

El arma indígena contra las inundaciones

En la última década, varios estudios se publicaron sobre la "cultura hidráulica" de Moxos. Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los pueblos indígenas que habitan esta parte de la actual Bolivia habían hallado la forma de evitar las inundaciones, e incluso aprovecharse de ellas.

Por medio de una serie de lagunas artificiales y camellones se aseguraban de que las aguas no desbordaran. Las redireccionaban hacia sus depósitos, los cuales aseguraban provisión de agua para todo el año, así como riego para sus cultivos. En estas tierras crece plátano, yuca, cacao, almendras e infinidad de verduras y frutas propias de la región amazónica.

Con la imposición de la colonización, hacia el siglo XVIII, las comunidades indígenas quedaron cautivas de las haciendas ganaderas. Así los manejos hidráulicos de los mojeños quedaron en el olvido. Actualmente, solo se implementan los camellones en algunas estancias ganaderas, con la exclusiva finalidad de mantener con vida a miles vacas durante este tiempo de lluvias.

"Mi padre me contaba que antiguamente trabajaban haciendo los camellones con picota y pala, porque no había otra forma. Pero ahora no se trabaja así", comentó Noza a Sputnik.

"Ahora los ganaderos grandes tienen sus maquinarias y hacen sus lomas y camellones. Tienen ahí a su ganado, pero nosotros no podemos", dijo el líder indígena. Por ello, relató, la mayoría de las vacas que poseían los comunarios murieron ahogadas.

Gallinas y otros animales domésticos "se han perdido también. Se mueren pues, sobre todo las crías". Aún no es posible determinar la suma de las pérdidas.

"Mire que en estos últimos años son permanentes las llenuras. Nos azotan fuerte, porque los ríos han cambiado de cauce", advirtió Noza.

"Necesitamos hacer camellones para el salvataje de nuestro ganado. Se había comprometido el Gobierno nacional a hacer camellones, tanto para el ganado como para también conservar las semillas de los sembradíos, pero hasta ahora no se cumplió. Eso queremos que se haga", agregó.

La autoridad indígena comentó que recibieron ayuda del Viceministerio de Defensa Civil, dependiente del Ministerio de Defensa. "Hasta el momento solamente nos han llegado para cada familia 10 kilos de víveres de Defensa Civil, nos ha entregado el viceministro (Juan Carlos Calvimontes). Esos alimentos nos van a durar quizás un mes en cada hogar. Son tres kilos de arroz, un litro de aceite… no es mucho pues", evaluó Noza.

Por ello los indígenas hacen gestiones para recibir ayuda de agencias de cooperación internacional, porque con muchas comunidades adentro del territorio perdieron comunicación, pero saben que están sin alimentos por la crecida de los ríos amazónicos.

El Gobierno de Luis Arce ya decretó la alerta roja hidrológica en las cuencas de los ríos Mamoré, Isiboro, Ichilo, Ivirgarzama, Chimoré y Chapare, situados en la región que conecta al trópico de Cochabamba con Beni. Y en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Pando, Beni y Cochabamba se activó la alerta naranja, ante la continuidad de las lluvias.

Sin agua potable

Este periodo de inundaciones también provoca la contaminación de las fuentes de agua de las comunidades. El subalcalde del distrito municipal del Territorio Indígena Multiétnico (TIM I), Bernardo Muiba, dijo al periódico estatal Bolivia que por este motivo las y los pobladores comenzaron a sufrir infecciones estomacales.

"Hay escasez de medicamentos en los centros de salud, no tenemos para primeros auxilios. Por eso estamos aplicando los medicamentos naturales del territorio", aseguró Muiba. Y agregó: "Las comunidades nos han solicitado medicamentos de primeros auxilios y ayuda con semillas, alimentación y herramientas de trabajo para que puedan reactivar nuevamente su agricultura, que han perdido durante esta época".

Ante el aumento de las crecidas en el pasado fin de semana, el Viceministerio de Defensa Civil envió a personal de las Fuerzas Armadas a las comunidades de Puerto Almacén y Puerto Varador, distantes a 10 kilómetros de Trinidad, la capital departamental. Hasta allí habían llegado en sus botes decenas de familias indígenas, en busca de refugio y alimento.

El presidente Arce destacó este operativo en su cuenta de Twitter. Los comunarios rescatados advirtieron que con la crecida de las aguas comenzaron a pulular lagartos, cocodrilos y otras alimañas en las comunidades, que nadaban peligrosamente entre los pahuichis (viviendas) sumergidos.

En busca de la Loma Santa

Entre los años 1600 y 1700, cuando los conquistadores llegaron a saquear estas tierras y a sus habitantes, muchos grupos de indígenas escaparon hacia las zonas más inaccesibles de la selva amazónica, en busca de lo que aún llaman "la Loma Santa".

Este sitio paradisíaco, que en algunas comunidades aseguran haberlo encontrado, depararía protección ante la invasión de los europeos. Pero también la loma estaría ubicada en un terreno alto, para mantenerse a resguardo de las frecuentes inundaciones.

 

 

 

 

 

 

BOLIVIA DEVUELVE MILLONARIO CRÉDITO AL FMI Y DENUNCIA IMPOSICIONES

 

DW de Alemania (https://bit.ly/3s4g4SJ)

 

Bolivia devolvió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un millonario crédito, contraído en 2020 por el gobierno transitorio de derecha para apoyar la lucha contra COVID-19, y denunció imposiciones del organismo internacional, según señaló este miércoles (17.02.2021) el Banco Central de Bolivia (BCB).

"El BCB como agente financiero del gobierno, en defensa de la soberanía económica del país y luego de realizar las gestiones administrativas necesarias ante el acreedor, efectuó el pago total de 351,5 millones de dólares estadounidenses", señaló el órgano emisor boliviano.

Los 351,5 millones de dólares corresponden a los 327,2 millones de dólares acordados en abril de 2020 por la administración de la derechista Jeanine Áñez, además de otros 24,3 millones de dólares, por concepto de variación cambiaria e intereses y comisiones.

El BCB explicó que "realizó la devolución" por varias razones, como que el mismo era "oneroso" y fue "gestionado irregularmente por el gobierno de facto" de Áñez, quien sustituyó en noviembre de 2019 al izquierdista Evo Morales, en medio de una revuelta social de opositores. 

BCB anuncia acciones penales 

La entidad bancaria boliviana también acotó en su comunicado que hizo un análisis del crédito financiero y que determinó que el FMI condicionó su ayuda "a una serie de imposiciones fiscales, financieras, cambiarias y monetarias", sin dar más detalles.

El BCB, que depende del poder Ejecutivo, también anunció que realizará acciones civiles y penales contra funcionarios gubernamentales que tengan responsabilidad en la gestión del apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional.

Tras acordar el crédito en abril de 2020, el gobierno de entonces remitió al Parlamento una ley para su aprobación, pero el Congreso, controlado por el partido de Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), lo rechazó.

El MAS había argüido entonces que el gobierno no envío la documentación requerida. El izquierdista Morales se había distanciado del FMI durante sus 14 años de gobierno (2006-2019) y rechazado cualquier crédito.

El portavoz del FMI, Gerry Rice, señaló en junio pasado que el crédito para apoyar la balanza de pagos de Bolivia era "transparente".

 

 

 

 

 

VERIFICAMOS: ES FALSO QUE BOLIVIA NO PAGÓ POR LAS REFINERÍAS DE PETROBRAS QUE FUERON NACIONALIZADAS

 

Piaui Folha Uol de Brasil (https://piaui.folha.uol.)

 

Circula en las redes sociales que, en 2006, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) dejó a Evo Morales, entonces presidente de Bolivia, para invadir las instalaciones de Petrobras en ese país y apropiarse de ellas, sin pagar por ello. A través del proceso de investigación de noticias , los usuarios de Facebook han solicitado que se analice este material. Vea el trabajo de verificación de lupa a continuación:

CIERTO

La información analizada por Lupa es veraz. El 1 de mayo de 2006, al término del primer mandato de Lula, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionalizó toda la exploración de petróleo y gas en el país y reactivó la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), responsable de la producción de hidrocarburos. . Esto se hizo mediante el Decreto N ° 28.701 , bautizado como “Héroes del Chaco”. Como resultado, las empresas extranjeras que realizaban este servicio, como Petrobras, tenían sus instalaciones ocupadas por personal militar. 

El control de estas unidades tuvo que ser entregado a YPFB, pero el cambio no se produjo de inmediato. El decreto estableció un plazo de 180 días para subsanar la situación. La empresa brasileña tenía dos refinerías de petróleo en el país y decidió venderlas. La transferencia del control de ambos a YPFB no se completó hasta junio de 2007 , luego de meses de negociaciones entre los dos países para la compra de las instalaciones por parte de Bolivia.

“(…) Y sin pagar nada, se quedó en la empresa”.

FALSO

La información analizada por Lupa es falsa. Bolivia pagó una compensación de US $ 112 millones a Petrobras por la transferencia de las dos refinerías a YPFB, luego de más de un año de negociaciones con el gobierno brasileño. La empresa estatal boliviana tomó posesión formalmente de las unidades luego de liquidar la segunda y última cuota del pago , de US $ 56 millones, el 26 de junio de 2007. La primera cuota se canceló 15 días antes , el 11 de junio de 2007. ese año.

Al principio, en septiembre de 2006, el gobierno boliviano declaró que no pagaría nada por las refinerías . La justificación fue que Petrobras había obtenido ganancias de 320 millones de dólares por encima de lo que permitía la ley boliviana. Cuando adquirió las dos unidades en 1999, la empresa brasileña pagó US $ 102 millones. Por tanto, el beneficio obtenido habría superado esa cantidad. Petrobras afirmó que había realizado inversiones en el país. Las dos partes negociaron hasta llegar a la propuesta de US $ 112 millones, realizada en mayo de 2007 , que terminó siendo aceptada.

Lupa verificó una versión similar de esta información errónea en febrero de 2020 . En ese momento, circuló un tuit falso al ministro de Economía, Paulo Guedes, que decía que el PT había donado una “refinería de gas” a Bolivia.

 

 

 

 

 

ARGENTINA, BAJO EL DOMINIO CHINO: EL RÉGIMEN DE XI JINPING​ YA ES EL PRIMER INVERSOR FINANCIERO EN EL PAÍS

 

La Gaceta de Argentina (https://bit.ly/3aucivT)

 

Los flamantes embajadores argentinos designados para ejercer sus funciones en China, Cuba y Bolivia serán ratificados en sus cargos esta semana después de exponer virtualmente y sin contratiempos los diferentes requerimientos de los integrantes de la Comisión de Acuerdos del Senado presidida por Anabel Fernández Sagasti, senadora mendocina del Frente de Todos, una decisión que consolida el poder de la vicepresidenta Cristina Kirchner dentro del Gobierno de Alberto Fernández.

De esta forma el Senado aprobó los pliegos de los nuevos embajadores estos países ahora sólo resta esperar la votación en el recinto para ratificar a Sabino Vaca Narvaja como nuevo representante en Pekín, a Luis Alfredo Ilarregui en La Habana y a Sergio Ariel Basteiro en La Paz.

“La relación con China se ha profundizado y hoy es el primer socio comercial e inversor financiero y en infraestructuras”, ha asegurado Vaca Narvaja.

Recordemos que en 2020 el vínculo entre Argentina y China se profundizó con la aprobación de dos leyes: la incorporación al Banco Asiático de Inversiones y la creación de un Instituto cultural de ese país. Asimismo, el Partido Justicialista logró avanzar también con la negociación para incorporarse a la ruta de la seda, mediante gestiones con el Partido Comunista Chino encabezadas por Vaca Narvaja. 

Por otra parte, el candidato a embajador en Cuba destacó la “buena relación diplomática, comercial, científica y cultural” con la dictadura chavusta y expresó su deseo de que la nueva Administración de Estados Unidos, encabezada por Joe Biden, “termine con el bloqueo a la isla” y cuestionó la decisión del expresidente Donald Trump de incluir a Cuba en una lista de países terroristas.

Finalmente, Ariel Basteiro volverá a Bolivia donde ya fue embajador durante el último gobierno de Cristina Kirchner. Basteiro desempeñó sus funciones bajo la gestión de Evo Morales como mandatario lo que le permitió conocer al actual presidente, su entonces ministro de Economía Luis Arce. 

El exsindicalista pidió “incentivar las gestiones con Brasil para que acepte a Bolivia en el Mercosur” y se refirió a la caída de Evo Morales en 2019 como “un golpe cívico militar”.

No comments: