Para los turistas, los hoteles son una parte importante del itinerario. No es de extrañar que al viajar,los viajeros elegirán definitivamente un buen hotel para que sus vacacionessean más memorables.los viajeros elegirán definitivamente un buen hotel para que sus vacacionessean más memorables.Por lo general, al viajar, los turistas elegirán hoteles de lujo con interiores clásicos. Pero, ¿y si vives en un hotel rodeado de miles de toneladas de sal ?Un balneario boliviano llamado Palacio de Sal, que se encuentra a orillas del Salar de Uyuni, fue construido con sal. El propio Salar de Uyuni es la llanura de sal más grande del mundo.Informado por el Daily Mail , para construir el hotel de lujo se requiere 1 millón de bloques de sal sólida de 35 centímetros cada uno. Este hotel con un interior estilo iglú está equipado con instalaciones de lujo, que van desde un campo de golf, sauna de vapor, jacuzzi y baño con agua salada que es el sello distintivo de este hotel.Se necesitaron dos años para construir la estructura del edificio. Los bloques de sal eran como los ladrillos del edificio del hotel. Algunos de estos edificios incluso tuvieron que ser reconstruidos cada temporada de lluvias, porque el agua dañó la estructura de los bloques de sal.El hotel tiene un área de construcción de más de 1.300 metros cuadrados y fue construido por un arquitecto llamado Don Juan Quesada. La construcción del Palacio de Sal comenzó con su sueño de establecer el primer hotel de sal del mundo.Quesada usó sal en la construcción del hotel, porque la fuente del edificio que más fácilmente se encuentra allí es la sal. Este hotel fue construido por primera vez a mediados de la década de 1990.Sin embargo, el Palacio de Sal sufrió una importante remodelación en 2002. Aunque en la actualidad hoteles con un concepto similar han estado presentes en varios países, el portavoz del hotel asegura que el Palacio de Sal sigue siendo el mayor y mejor hotel de sal del mundo."Todos nuestros huéspedes están asombrados y tienden a tratar de lamer paredes o muebles hechos de sal solo para asegurarse de que estén hechos de sal", dijo Pedro Pablo Michel Rocha, vocero del hotel."Podemos prometer que todos los edificios de nuestro hotel son completamente originales hechos de sal. Como su nombre indica, nuestro hotel es como un palacio. Tiene una infraestructura única y es un placer para la vista", agregó.No solo paredes u otros edificios del hotel, este mobiliario de hotel también está hecho de sal, como mesas, sillas en el comedor, piscina, hasta nueve hoyos en el campo de golf. Este hotel tiene capacidad para 48 personas con precios a partir de Rp. 2,6 millones por centro comercial. Kumparan Travel de Indonesia (https://bit.ly/2ZE0iSq) BOLIVIA TERMINA CON SU
DEPENDENCIA DEL FMI Sputnik News de Rusia (https://bit.ly/37DfEei) El mandatario boliviano
Luis Arce sorprendió al anunciar la devolución del crédito por 327
millones de dólares que le otorgó el FMI a su país para la gestión de la
pandemia. El acuerdo había sido realizado durante el Gobierno de su predecesora,
Jeanine Áñez, quien ocupó el cargo tras el derrocamiento del
presidente Evo Morales, en 2019.Según explicó el presidente
del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, la medida fue tomada "en
defensa de la soberanía nacional", dado que el apoyo del organismo
multilateral de crédito acarreaba condicionamientos. Estos, aclaró, están prohibidos
por la Constitución promulgada en 2009, la cual descarta la
admisión de metas y disciplinas económicas impuestas por instituciones
extranjeras.Sin embargo, la devolución será
por una cantidad superior a la obtenida.Tal distancia entre el
préstamo y lo que efectivamente se destinará al pago reside en el cambio en la
cotización de los derechos especiales de giro —activos en los que presta el FMI
y cuyo valor fluctúa como el de las monedas—, los cuales generan desventaja al
país.En Uruguay, Contante y
Sonante se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5
de Maldonado) lunes y miércoles a las 19 horas, y los sábados a las 12 horas.En Radio Illimani de Bolivia
(94.3 FM señal para todo el país) y 93.7 (Cochabamba) nos pueden escuchar de
lunes a viernes de 4 a 5 horas. RECONFIGURACIONES DEL MAS
EN BOLIVIA Nodal de Argentina (https://bit.ly/3qMkH3K) El
próximo 7 de marzo se celebrarán en Bolivia los comicios subnacionales que
elegirán a las principales autoridades ejecutivas y legislativas de las nueve
gobernaciones departamentales y los 337 municipios. Según el régimen
autonómico, el nivel subnacional de gobiernos autónomos constituye la
estructura vertical de organización del Estado y desde hace más de dos décadas
viene adquiriendo una creciente relevancia política e institucional.Primero, fue la descentralización municipal cuyo antecedente data de la
década de 1990, y luego, de manera incremental, la implementación del nuevo
régimen autonómico establecido por la Constitución Política del Estado (CPE)
aprobada en 2009. En suma, la descentralización y la reorganización territorial
del poder ampliaron y profundizaron la configuración de los sistemas políticos
en el nivel subnacional.Las elecciones de marzo serán la segunda versión de comicios
departamentales y municipales bajo el nuevo régimen autonómico. Su importancia
no radica tan solo en la progresividad de la edificación institucional de las
autonomías, sino en que son parte de una serie de acciones que, en el fondo,
buscan resolver la crisis política provocada por la caída de Evo Morales en
noviembre de 2019.Una primera acción de canalización institucional de la crisis fue la
organización de las elecciones nacionales que, después de reiteradas
postergaciones, se llevaron adelante en octubre de 2020. La crisis sanitaria
del covid-19 fue la principal causa y justificación de los continuos aplazamientos
en la celebración de las elecciones, una situación que de facto extendió el
mandato del gobierno transitorio de Jeanine Añez por el lapso de 11 meses, y el
de las autoridades subnacionales, por más de un año, puesto que el cambio de
estas, según la normativa electoral, debería haberse realizado a inicios de
2020.Asimismo, al igual que los comicios generales, las elecciones
subnacionales se realizarán en el contexto de la crisis sanitaria de la
pandemia del covid-19 que aún azota al país y del deterioro de los indicadores
de estabilidad y crecimiento económico de los que, hasta hace apenas un año,
gozaba Bolivia. En ese sentido, estas elecciones son consideradas como el
segundo momento político-electoral en el que, a través de la participación y el
voto ciudadanos, se buscará encaminar y cerrar la ya larga crisis política que
arrastra el país.Efectos de la victoria
electoral del MAS en 2020Si durante la celebración de las elecciones presidenciales de octubre de
2020 el contexto político se caracterizaba por una alta polarización
discursiva, la situación que enmarca las elecciones subnacionales es diferente.
Los efectos inmediatos de los resultados nacionales y las particularidades de
la contienda subnacional establecen un nuevo contexto de pulsiones y expectativas
políticas. La victoria de Luis Arce y David Choquehuanca, con
55,1% de los votos, estableció un margen amplio de distancia entre el
Movimiento al Socialismo (MAS) y las dos principales fuerzas contendientes:
Comunidad Ciudadana (CC), del ex-presidente Carlos Mesa, que obtuvo 28,8%, y
Creemos, de Fernando Camacho, el dirigente cruceño que encabezó las protestas y
movilizaciones sociales contra Morales en 2019, que logró tan solo 14%. Así,
las dos figuras que fueron importantes protagonistas de oposición frente a un
Evo Morales que buscaba conseguir un cuarto mandato en el poder fueron a la vez
derrotadas por el binomio electoral presentado por el MAS. Este dato resulta
relevante, ya que fue la primera vez que esta organización política lidió sin
la candidatura de su principal líder y jefe nacional y, por ende, sin el apoyo
que recibía del poder estatal cuando Morales fungía como presidente del Estado.De esta manera, el éxito electoral del MAS reconfirmó su importancia
estratégica en el acontecer político. Un factor que confirma este aserto es el
impacto de los resultados electorales de octubre de 2020. La marcada diferencia
de más de 25 puntos frente a Mesa ha provocado el relajamiento de la
polarización discursiva que ciertamente predominó a lo largo del gobierno de
Jeanine Áñez. La narrativa ampliamente difundida que presentaba la polarización
«dictadura» versus «democracia», en la que el MAS expresaría el primer polo y
el bloque anti-MAS el segundo, se desvaneció tras los comicios. Lo mismo
sucedió con la idea de que el MAS no podía ganar sin el aparato estatal en su
favor.Después de las elecciones nacionales, se ha producido una revaloración de
la democracia como valor y sistema de gobierno que se expresa en la emergencia
de una serie de pulsiones internas y externas, y el MAS no escapa a ellas.MAS: disputa por el
reequilibrio en la gestión del poder A lo largo de los últimos 20 años, el rol de Evo Morales en el MAS fue
central para garantizar los éxitos electorales, así como la continuidad de su
gobierno a partir de la victoria de 2005. No era un mito la idea de que sin él
no había posibilidades de conseguir y garantizar la articulación
«nacional-popular».La importancia y el rol de Morales, tanto en el camino hacia el poder
como en la gestión estatal y la negociación del conflicto social, fueron una
realidad efectiva que, luego, se asumió como un mito. En unos casos, para
reafirmar el dominio y la centralidad de la figura del propio Morales dentro de
la articulación política propiciada por el MAS; en otros, para dar lugar a la
ficción opositora de que, sin el presidente, el MAS sería fácilmente derrotado.Ambas apreciaciones partían de un presupuesto analítico y sociológico
equivocado: la subestimación de la política que se procesa en y desde abajo.Como se sabe, la figura de Morales, apoyada en la fuerza movilizada de
los campesinos cocaleros e «interculturales» (anteriormente denominados
colonizadores), fue un referente articulador del conglomerado de organizaciones
sociales que, desde inicios del siglo XXI, desembocaron con mayor contundencia
en el MAS considerado como su «instrumento político».Estas organizaciones eran y son básicamente de base
territorial/campesina, y a ellas se sumaron, según intereses tácticos, diversos
sectores sociales de raigambre popular.La estructura organizativa que refleja esta articulación fue y es aún el
denominado Pacto de Unidad, en el que convergen las principales organizaciones
campesinas indígenas y populares del país. Sin esta articulación, resultaba
impensable llegar al poder de la manera en que llegaron en 2005 y, asimismo,
lograr gobernar el país durante 14 años de manera continua.No es un dato menor que a lo largo de este periodo Morales haya
gestionado con eficacia esta articulación nacional-popular. Hoy mismo, a pesar
de las fracturas que aparecen dentro del MAS, el ex-presidente es aún el actor
central para la cohesión de las organizaciones campesinas y populares, puesto
que en el espectro político del campo popular aún no hay un sustituto que ocupe
o dispute su espacio directivo.Los resultados electorales de octubre de 2020, como mencionamos,
demuestran que el MAS, o mejor, lo que hay detrás de él, es más que Evo
Morales. En contra del mito establecido y difundido por unos y otros, el
movimiento logró la victoria electoral sin su candidatura y, además, sin su
presencia en el país, ya que en el momento de las elecciones se encontraba
asilado en Argentina.Esto no implicó, sin embargo, que su importancia en el acontecer político
fuera superflua. No hay que perder de vista que fue y es aún el presidente del
MAS y, además, jefe de campaña tanto de la victoria electoral lograda en
octubre de 2020 como de la confección de la estrategia electoral para la
contienda de marzo. Sin embargo, es claro que su poder no es el mismo que
ostentaba en el pasado, cuando no solo era la cabeza del MAS sino que además
ejercía con efectividad la función de primera autoridad del Estado.Tras su retorno a Bolivia y, en particular, durante el armado y la
confección de las listas de candidatos del MAS para las elecciones
subnacionales, se hicieron visibles una serie de conflictos que erosionaron la
imagen y autoridad del ex-presidente. Hay distintas y nuevas pulsiones que
fueron saliendo de su control y que, actualmente, se hacen cada vez más
visibles.No es que exista una desarticulación de las organizaciones sociales y un
desencanto respecto de la figura de Morales, sino que, al parecer, existe una
disputa cada vez más intensa por el replanteo del equilibrio de fuerzas, que
hasta hace poco giraba en torno de su imagen, a través de la cual controlaba la
articulación de los intereses corporativos en el interior del MAS.Ante la renuncia de Morales y la implosión de la estructura gubernamental
en noviembre de 2019, fueron emergiendo nuevas figuras y narrativas que
actuaron de manera independiente, o bien, con un mayor margen de autonomía, en
respuesta a los desafíos inmediatos que demandaba la coyuntura critica.En ese ámbito, aparecieron personalidades que si bien se hallaban dentro
de las filas del MAS, estaban invisibilizadas, como fue el caso de Eva Copa,
senadora que asumió la Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional
(ALP) ante la renuncia de sus colegas de partido al momento del estallido de la
crisis política. En un contexto de persecución contra el MAS,Adriana Salvatierra renunció a la sucesión presidencial y Copa se posicionó
como una figura central, segunda en la línea de sucesión, con un discurso más
moderado que el de Morales desde el exilio. No hay que olvidar que el
Parlamento, en el que el MAS tenía dos tercios de las bancas, siguió
funcionando tras la caída de Morales y la asunción de Áñez.Con el retorno de Morales y su presencia en el escenario político, se
reactivó el accionar del bloque de poder que tradicionalmente hegemonizó al MAS
a lo largo de los últimos 14 años.La realización de actos masivos de bienvenida, como su
ratificación como responsable de la conducción partidaria, buscaron asentar el
rol directivo de su figura política. Sin embargo, por primera vez, a poco
tiempo de su retorno al país, se escenificaron resistencias y/o tensiones en
torno de la efectividad de su presencia e incidencia política, en contraste con
el tradicional esquema en el que Morales resultaba siempre el actor
predominante y central.Por ello, la estructura lineal que daba coherencia al accionar del MAS
viene siendo dislocada y quizás, en parte, rebasada. Un primer dato de esta
situación es la existencia de dos figuras nacionales alternas al liderazgo de
Morales: David Choquehuanca, vicepresidente del Estado y, en menor medida, el
propio presidente Luis Arce. Ambos actores, al ocupar los primeros espacios del
poder político, disputan márgenes de autonomía relativa en la gestión y toma de
decisiones, ya que se resisten a ser seguidores pasivos de la denominada «línea
dura» del MAS y de las directivas de Morales.Esta disputa ciertamente modifica o, mejor, distorsiona la eficacia del
modelo establecido y, posiblemente, deseado por este. Así, en el interior de la
articulación nacional-popular vienen emergiendo un conjunto de pulsiones que
dan lugar a una abierta expansión de intereses y corrientes favorables a la
renovación de liderazgos y formas de gestión que ponen en tensión a la
estructura de restauración del poder político de Evo Morales.Tres eventos ampliamente difundidos por la prensa pusieron de manifiesto
esta tensión y disputa. En ellos se escenificaron el descontento y el
desacuerdo respecto a las decisiones directivas de Evo Morales y de las cúpulas
dirigenciales por parte de nuevos actores del MAS-IPSP. Los hechos se dieron al
momento de dirimir la designación de las candidaturas para las elecciones de
marzo.El primero se registró en el departamento de Potosí, donde Morales, junto
con los dirigentes locales, tuvo que resguardarse y, virtualmente, huir del evento de
proclamación de los candidatos ante las crecientes protestas respecto a las
decisiones tomadas. El segundo, bastante sintomático, fue la decisión de
proceder con la designación de los candidatos del departamento de Santa Cruz en
el Trópico del departamento de Cochabamba, en un espacio supuestamente
«neutral» y bajo el resguardo de las seis federaciones de cocaleros de las
cuales, también, Morales es el presidente ejecutivo, para evitar la
confrontación de fuerzas. En esa oportunidad se produjo el famoso «sillazo», que le llegó a Morales como
parte de la trifulca que provocó la decisión de favorecer a uno de sus
ex-ministros como candidato a la gobernación departamental.Por último, posiblemente el suceso de mayor consecuencia política para el
MAS y, quizás, para el futuro político de Morales fue la decisión de apartar a
la propia Eva Copa de la candidatura a la Alcaldía en la emblemática ciudad de
El Alto, vecina a La Paz.Esta decisión provocó una amplia y masiva movilización social en esa
ciudad y departamento a favor de la ex-presidenta del Senado, quien de manera
inmediata se habilitó como candidata por fuera del MAS y, con ello,
provocó una importante ruptura partidaria, que dio lugar a su
expulsión. Tras esa crisis, Copa aparece a la cabeza de las encuestas con
una enorme diferencia frente al candidato del MAS.Lo acontecido en El Alto no es de menor importancia en términos
político-electorales, ya que se trata de la segunda ciudad más poblada de
Bolivia, después de Santa Cruz. En ese sentido, gran parte de las candidaturas
del MAS en curso se perfilan a engrosar las disputas por el replanteo
estratégico del equilibrio de poder, con efectos en la gestión gubernamental y
la articulación nacional-popular. Hay candidatos y corrientes que en estas
elecciones buscarán a través de su éxito electoral empujar procesos de renovación,
ampliación y democratización interna.También existen candidatos y corrientes que se dirigen a reforzar el
asentamiento de los tradicionales operadores políticos que en el pasado sacaron
réditos de la estructura de poder y liderazgo de Evo Morales. En ese sentido,
los resultados del 7 de marzo terminarán de delinear el campo de tensión del
MAS y del devenir político del país, para dar lugar al posible cierre de un
ciclo de gestión hegemónica que, en retrospectiva, abarcó más de una década y
media. ALBA-TCP PIDE DENUNCIAR
INTENTOS DE SOCAVAR DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS Ultimas Noticias de Chile (https://bit.ly/3qLFmF5) El secretario Ejecutivo de
la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de
Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, instó a la comunidad
internacional a denunciar cualquier intento que pretenda socavar la
distribución de las vacunas contra la pandemia a nivel global.Dicho exhorto lo hace el
secretario Ejecutivo de ALBA-ATP, Sacha Llorenti, a raíz de las acusaciones
públicas hecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en contra de
algunos países ricos que intentan debilitar el reparto global de los fármacos
anti covid.A través de
su cuenta en la red social Twitter, Llorenti escribió: “Urge a los países del
sur global, a través del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) y del Grupo
de los 77, tengan una sola voz para denunciar y erradicar estas prácticas que
cuestan vidas”.En otro tuit,
detalló que las empresas estatales “Boliviana de Aviación, en Bolivia;
Aerolíneas Argentinas, en Argentina y Conviasa, en Venezuela transportan
vacunas para sus pueblos. Sin un Estado fuerte, no podríamos encarar estos
grandes desafíos”.Cabe destacar
que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió este
lunes que cuando los países ricos revisan sus contratos para comprar más
vacunas contra la covid esto va en detrimento de las partidas que reciben los
Estados pobres a través de iniciativas multilaterales.“Si no
podemos comprar vacunas, el dinero no sirve para nada. Algunos países
industrializados están comprando más dosis y en consecuencia los contratos con
Covax se están viendo afectados”, dijo el máximo responsable de la Organización
Mundial de la Salud. LA
INDIA FARMACIA DEL MUNDO! BOLIVIA TRANSPORTA POR VÍA AÉREA MEDICAMENTOS
CRÍTICOS PARA COMBATIR COVID-19: ENVOY Ezanime net de la India (https://bit.ly/3sl8MKE) La
semana pasada, India volvió a enviar 15 toneladas de cinco medicamentos
diferentes para combatir la pandemia de COVID-19 a la nación sudamericana de
Bolivia. Un avión especial de la aerolínea nacional BoA (Boliviana de Aviación)
llegó desde Bolivia hasta Mumbai y recogió medicinas que luego fueron
entregadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en ese país.¿Qué
medicamentos fueron transportados por avión por el gobierno de Bolivia?Clorhidrato de dobutamina inyectable; Meropenem inyectable; Inyecciones
de Remdesivir; Propofol inyectable; y clorhidrato de vancomicina.Confirmando esto, Juan José Cortez Rojas, Consejero y Encargado de
Negocios de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Nueva Delhi,
dijo a Financial Express Online, “El vuelo especial de Bolivia después de
repostar en Madrid, España aterrizó en Mumbai el 16 de febrero. , 2021. El
mismo vuelo partió hacia Bolivia con el envío de medicamentos y aterrizó de
regreso el 18 de febrero de 2021 ”.“Las medicinas que han sido transportadas por avión desde India fueron
compradas en un esfuerzo conjunto entre varios Ministerios de mi país y bajo el
liderazgo del presidente ‘Lucho’ Arce. El apoyo logístico estuvo a cargo de la
compañía aérea nacional BoA. Y en India, la Embajada se encargó de conseguir
todos los permisos para que el avión prosiguiera con sus operaciones y
aterrizara en Mumbai ”, dijo el diplomático boliviano.Según
Juan José Cortez, “dichos permisos fueron otorgados por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la India y la Dirección General de Aviación Civil.
Entendieron la urgencia de la solicitud y rápidamente reaccionaron a la
solicitud formal presentada por la Misión diplomática de Bolivia en Nueva Delhi
”.Con base en los permisos otorgados por Nueva Delhi, BoA pudo obtener permisos
de otros países en ruta para pasar por su espacio aéreo.ActualizarEl diplomático boliviano también confirmó que los medicamentos que fueron
recogidos en India han sido entregados al Sistema Público de Salud. Esto, según
él, fue anunciado por los ministros de ese país luego de recibir el envío.“Los medicamentos se distribuirán de acuerdo con las necesidades de la
población de todo el país, principalmente para las personas que están lidiando
con el virus COVID-19 en la UCI, y de forma gratuita”, agregó el Sr. Cortez.Sin embargo, “solo Remdesivir se asignará a través de la red privada de
farmacias del país, a un precio que considerará el costo real pagado a los
proveedores más los costos de transporte, con el fin de regular el mercado de
este producto”, dijo el diplomático. .Remdesivir se vende en el país sudamericano casi 5-10 veces más alto que
el precio justo. “De ahí que con esta acción el gobierno nacional equilibre la
situación, evitando las especulaciones y los excesos que practicaban algunos
comerciantes durante este período, por la falta de dicho medicamento, y otros”.“Como dijo el Ministro de Relaciones Exteriores de mi país de Bolivia
durante la interacción con los medios de comunicación allí, este es uno de los
primeros cargamentos de medicamentos, entre varios otros que se obtendrán
durante los próximos meses, para controlar la pandemia y sus efectos entre los
Población boliviana ”, dijo.Rol
de la Misión ubicada en Nueva Delhi“Bajo las órdenes recibidas del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Bolivia, comenzamos a buscar la posibilidad de tener reuniones formales y un
acercamiento formal con las empresas farmacéuticas que van a producir o ya
están produciendo vacunas COVID-19. Y conseguir acceso y fondos oficiales para
exportarlos a Bolivia en los próximos meses. Nuestras solicitudes ya han sido
enviadas al MEA ya varias empresas farmacéuticas indias ”, dijo el diplomático.Obtenga precios de acciones en vivo de BSE, NSE, mercado de EE. UU. Y el
último NAV, cartera de fondos mutuos, consulte las últimas noticias de OPI, las
OPI de mejor rendimiento, calcule sus impuestos con la calculadora de impuestos
sobre la renta, conozca los principales ganadores del mercado, los principales
perdedores y los mejores fondos de capital. Me gusta en Facebook y síguenos en
Twitter. VÍCTIMAS
Y FAMILIARES DE LAS MASACRES EN BOLIVIA EXIGEN QUE LA CIDH PERMANEZCA EN EL
PAÍS Tras la
aprobación de la ley de Amnistía, la oposición pidió que se retire del país la
misión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos que investiga las
vulneraciones de derechos previos y posteriores al derrocamiento de Evo
Morales. Pero las víctimas piden que concluya su investigación. Sputnik News
de Rusia (https://bit.ly/3siurCZ) La ley de Amnistía e Indulto por Razones
Humanitarias y Perseguidos Políticos fue aprobada el
12 de febrero pasado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada en su
mayoría por el Movimiento Al Socialismo (MAS).Poco pudo
hacer la oposición, más que anunciar la presentación de un recurso de
inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Otros
grupos opositores, como el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia
(CONADE) pidieron que se retire del país la misión de la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), porque con la nueva ley su
trabajo ya no tendría razón de ser.Familiares de
las víctimas consultados por Sputnik exigieron que el Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH continúe su labor en Bolivia hasta
concluir su investigación y presentar su informe final, lo cual estiman
ocurrirá en junio de 2021.Senkata es un barrio
de la ciudad de El Alto, departamento de La Paz. Allí, el 19 de noviembre de
2019 los vecinos que rechazaban el golpe fueron reprimidos por la Policía y el
Ejército, al amparo del decreto 4078, que brindaba impunidad a los uniformados
por sus acciones en ese contexto. En esa fecha fueronDías atrás, desde el
Gobierno de Luis Arce indicaron que seránliberadas 3.180 personas, de las cuales aproximadamente 1.000 habían sido
procesadas por el Gobierno de facto que rigió Bolivia durante 2019 y 2020.
Sobre ellas pesan todo tipo de acusaciones exageradas, como
"sedición", hasta la integración de una supuesta "banda
armada" por haber lanzado piedras a la policía, que según sus testimonios
respondía con balas.Más del 90% de los acusados tienen medidas sustitutivas, como la
prisión domiciliaria, o no se le permite salir del país. Dos de los
beneficiados por esta ley son el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el
presidente del Senado, Andrónico Rodríguez."Los presos políticos son compañeros que, al igual que
nosotros, fueron vulnerados en sus derechos. Durante todo este tiempo hemos
pedido justicia para ellos, porque han recibido maltrato dentro de las
cárceles, han sido torturados. Inclusive han vejado a mujeres embarazadas,
menores de edad, personas con discapacidad", dijo Rodríguez. Y comentó que
el GIEI ya tiene conocimiento de estos hechos.Relató que en las últimas semanas, "24 compañeros han salido enlibertad, porque no se les han podido comprobar las acusaciones.
Decían que eran una asociación de delincuentes que manejaban armas".La reacción de la oposiciónCenta Rek es senadora del departamento de Santa Cruz por Creemos,
el partido creado por el empresario Luis Fernando Camacho una vez consumado el
golpe de 2019. El expresidente del Comité Pro Santa Cruz intentó disputar el
lugar que actualmente ocupa Arce. Salió tercero, con el 14% de votos. Para las
próximas eleccionessubnacionales del 7 de marzo, Camacho se candidatea como
gobernador. Según las últimas encuestas, el cruceño se impondrá en las urnas.Rek anunció a
la prensa que su bancada estaba en la elaboración "de un recurso legal en
contra de la ley (de Amnistía). Será presentado ante el TCP una vez que se
promulgue la norma. Esta ley vulnera la Constitución Política del Estado,
porque está eximiendo de culpa a quienes tuvieron responsabilidad en los hechos
violentos que se registraron el pasado año". La senadora se refería a
militantes del MAS, campesinos y obreros que resistieron en las calles el
ascenso de Gobierno de facto.gran derrotado de las elecciones del 18 de octubre de 2020,
porque según las encuestas iba a imponerse ante Arce. Pero en el mundo real
obtuvo el 28% de votos, frente al enmudecedor 55,1% del actual presidente.Manuel Morales, representante del CONADE, fue un paso más allá de
los legisladores opositores. "Vamos a solicitar que el grupo de la CIDH
abandone Bolivia, porque con esta ley no tendría ya ninguna función esa
investigación que prometió ser imparcial, pero que además tiene que establecer
las responsabilidades y vulneraciones a los derechos humanos de estos actores
que se han movilizado y han cometido ilícitos", aseguró.Para Morales, la ley de Amnistía declaró la inocencia de los
perseguidos políticos de Áñez, "como si el Gobierno y la
ALP fueran jueces. Entonces, prácticamente echan por tierra esta investigación
imparcial", encarada por la CIDH desde noviembre del año pasado, cuando
asumió la presidencia Luis Arce."Que la CIDH no se vaya"En las
masacres de Senkata y Sacaba —en
Cochabamba, el 15 de noviembre de 2019— "han sido vulnerados los derechos
y eso no puede quedar en la impunidad. Quienes perdieron la vida son seres
humanos. Hasta el día de hoy vivimos en la injusticia", dijo Rodríguez.Y agregó:
"La justicia debería llegar a cada una de las personas, ya seamos jailones
[de clase alta], blancones, morenos, pobres, indígenas. La justicia debería
llegar para todos, porque todos somos iguales".Para David
Inca, de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de El Alto, el
pedido de que se retire la CIDH "es un acto de encubrimiento a las graves
violaciones a los derechos humanos que se han cometido en octubre y noviembre
de 2019".Y comentó
que "ellos no tienen ninguna autoridad para ordenar o pedir que la CIDH se
vaya de Bolivia. Se ha firmado un protocolo de trabajo entre el Estado boliviano y
la CIDH en noviembre de 2020. A capricho de un grupo de personas, ya sean de
Comunidad Ciudadana o del CONADE, no puede pues romperse este pacto".Inca contó
que en el último fin de semana los expertos del GIEI recorrieron Senkata para
entrevistar a familiares de las víctimas y heridos. Regresarán a mediados de
marzo, para tomar testimonios en la iglesia barrial. Por pedido de la
oposición, la comisión de la CIDH investiga hechos de violencia política
cometidos en todo el país entre septiembre y diciembre de 2019. En ese lapso
fueron asesinadas al menos 37 personas, la mayoría en las masacres de Senkata y
Sacaba.El
representante de la APDH indicó que el informe final saldría en junio próximo,
y que sus recomendaciones son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo al
compromiso asumido por el Estado Plurinacional. Inca, lo mismo que los familiares
de las víctimas y heridos, espera que el documento solicite la realización de
un juicio por responsabilidades contra la expresidenta de
facto Jeanine Áñez (2019-2020) y su gabinete, por la presunta
comisión de crímenes de lesa humanidad.Los golpistas quieren legitimarseDentro de dos semanas, en Bolivia se celebrarán las elecciones
subnacionales, de las cuales saldrán nuevas autoridades departamentales y
municipales. Entre las y los candidatos, hay variasfiguras destacadas por su participación en el golpe de
Estado y el subsiguiente Gobierno de facto.La expresidenta Áñez se postula para la gobernación de Beni (este)
por la agrupación Ahora. Va segunda
en las encuestas, con el 21,7% de apoyo.Camacho, en Santa Cruz (este), tiene amplias posibilidades de ser
el próximo gobernador, según la última encuesta de Ciesmori, que le otorga un
53,3% de intención de voto.También en la ciudad de La Paz ganaría la alcaldía Iván Arias,
exministro de Obras Públicas durante la experiencia golpista de Áñez, por la
agrupación Somos Pueblo.Para Inca, el MAS falló al no hacer valer su mayoría parlamentaria
para evitar estas postulaciones. "Aquí deberían haber actuado los
diputados y senadores. Deberían haber presentado denuncias formales, pero no lo
han hecho, habiendo un informe de la CIDH donde claramente demuestra que ha
habido graves vulneraciones a los derechos humanos, juicios extrajudiciales,
torturas, garantía de impunidad con el decreto 4078", dijo a Sputnik.Heridas que no sananA 15 meses de la masacre de Senkata, muchos de los heridos no
pueden recuperar sus vidas habituales y posiblemente nunca lo logren. El esposo
de Rodríguez, Álvaro Valencia, recibió un tiro en su brazo. Según los médicos,
ya no podrá volver a moverlo, lo cual compromete seriamente su oficio de
mecánico."Es lamentable todo lo que pasó. Muchos vecinos están en la
misma situación. Tenemos compañeros que han perdido cuatro centímetros de
hueso, compañeros heridos en la cabeza que quedaron muy afectados
psicológicamente y ya no podrán volver a sus vidas", dijo la presidenta de
la asociación.Rodríguez recordó la anterior masacre que sufrió el pueblo alteño,
en octubre de 2003, durante la Guerradel Gas. No quiere que a ella y a sus vecinos les ocurra lo mismo
que a las familias de las 67 víctimas y heridos. UNA ENFERMERA BOLIVIANA QUE VIVE HACE 35 AÑOS EN NUESTRO PAÍS
COMPLETÓ LA PARED DE LA FORTUNA El Trece Tv de Argentina (https://bit.ly/3aIgwAq) Irma
Oquendo, una enfermera de neonatología oriunda
de Bolivia que vive desde 1986 en nuestro país, se llevó 540 mil pesos en La
pared de la fortuna de Bienvenidos a bordo.“Sabes
que me dicen tus ojos, que vas a llorar de emoción porque te vas a ganar los
500 mil pesos”, le dijo Hernán Drago, quien se acercó
hasta donde estaba ella antes de su último acierto.Luego de acertar todos los números,
Irma llegó a la instancia definitiva teniendo que decir si el siguiente número
era mayor o menor a 3, y finalmente optó por la primera de las opciones.“Gracias
por todo, sos una persona muy generosa”, le dijo Irma emocionada y agradecida. “En
este momento estamos trabajando nosotros a full en el gremio de sanidad
vacunando en el geriátrico y con la gente que nos da esa voluntad y fuerza para
poder continuar con salud, estamos con esta pandemia, así que yo estoy muy
feliz de pertenecer a sanidad”, concluyó la enfermera, embargada por la emoción. Un cambio de último momento Andrea se convirtió en una nueva
ganadora de La pared de la fortuna y se ganó 500.000 pesos en Bienvenidos a bordo. La participante que había comenzado a
jugar el viernes pasado completó este lunes el muro y en el último casillero
tenía que arriesgar si se escondía un número menor o mayor que el 8, entre el 1
y el 99.La mujer primero había dicho menor,
pero a último momento cambió su decisión y le dijo a Guido Kaczka que su respuesta final era
"mayor".Cuando dio vuelta el casillero, apareció el 83
y Andrea tuvo premio por su pálpito."Mi
familia decía que era menor, pero no sé por qué decidí jugarme porque era
mayor. Dije: ‘Estoy jugando yo, elijo yo’”, le confió la participante, que trabaja como extraccionista en un
laboratorio, a Guido. HABITANTES DE LOS TOLDOS OTRA VEZ INCOMUNICADOS La ruta provincial 7, habilitada por el
gobierno provincial en julio pasado, está intransitable desde hace tres meses,
como en cada temporada de lluvia. Otra vez los toldeños tienen que salir por
Bolivia. Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3bAnpmo Como vivir en una bolsa. Así describe Ninfa Segovia la vida en el pequeño pueblo de Los Toldos, en el departamento Santa Victoria, en el límite con Bolivia. Una bolsa sin salida, añadirá sobre el final de
la conversación con Salta/12, teléfono mediante. Es que una vez más el pueblito no tiene una vía de comunicación
terrestre con el resto del país y los particulares que necesitan hacer trámites
o atender alguna urgencia de salud tienen que arriesgarse atravesando
territorio boliviano, al que pueden entrar caminando pero no en vehículos, y
reingresando al país por las aguas crecidas del río Bermejo, siempre por pasos
no habilitados, y con medios de transporte más que inseguros, como se puede
ver. En julio del año pasado, luego de que se visibilizara el histórico
aislamiento de esta población, el gobierno de Salta habilitó formalmente, con
acto oficial encabezado por el gobernador Gustavo Sáenz, el paso por la ruta
provincial 7, uniendo Los Toldos con la cabecera departamental, Santa Victoria
Oeste. Pero el camino duró lo que dura el tiempo seco, con el verano llegaron
las lluvias y con ellas, las crecidas de los ríos y los desmoronamientos de
cerros, y la vía quedó cerrada. De eso hace ya "como tres
meses". "Toda la vida ha sido así"Segovia es secretaria de la Comunidad
Originaria de El Arazay, del Pueblo Kolla, cuyos integrantes se opusieron
siempre a la apertura de este camino, porque "nosotros ya lo sabíamos que
cuando abran eso, el gobierno iba a decir total ya Los Toldos tiene salida por
territorio argentino y nos olvida otra vez", dijo ahora recordando que no
es la primera vez que pasan por esta situación. Los lugareños saben que en las
condiciones que está, sin que se realicen obras importantes de mejoramiento, la
ruta 7 se cerrará siempre en el verano, "hasta mayo, junio", cuando
la seca permita mantenerla despejada. En cambio, en este "tiempo de
lluvias, están todos los cerros bajados" y "hay un montón de ríos, es
imposible, ni caminando podés transitar". "Toda la vida ha sido
así". Dos ríos grandes atraviesan la ruta 7,
"llevan mucha agua, no se puede pasar ni caminando, nada, y después hay un
montón de quebraditas así chicas, hay que trabajar mucho en ese camino". "Es muy feo aquí", dirá en
otro momento Segovia, olvidada de la belleza de Los Toldos, un pueblo de
ensueño que vale la pena conocer, aunque hay que ir preparado para la aventura.
La inauguración oficial de la ruta 7, el 9 de julio de 2020, es un mal recuerdo
para sus habitantes. "Yo creo que la mayoría de los toldeños están
molestos con todas estas gestiones de los políticos que siempre vienen y hablan
tan bonito, se tiran los laureles y como ellos están en las grandes ciudades y
nosotros tenemos que sufrir las consecuencias". Desde el país hay otro camino, la ruta
provincial 19, pasando por el Baritú, para llegar a Los Toldos, pero para esta
época también "se cierra, en este tiempo no va cualquier vehículo para ese
lado, si hay 4x4 pueden llegar o en moto". "Ahorita nomás nosotros no
podemos salir con cualquier vehículo para ese lugar, por el tema de que es muy
lluvioso". Por culpa de esta falta de caminos, los
habitantes locales tienen menos posibilidades de mejorar su vida. "El toldeño
se pierde de muchas oportunidades para desarrollar el tema de trabajo, el
cultivo, la salud, todo eso se pierde. Chicos jóvenes que quieren salir a
estudiar se tienen que terminar quedando, y así. Lo veo difícil, como que los
toldeños no tenemos derechos, como que no nos creen argentinos también,
¿no?". La vía de Bolivia Los Toldos está entre la prepuna y las Yungas.
Una zona de geografía complicada, con cerros abundantes, que con la lluvia
"bajan" y cierran caminos, y también selva, y ríos que en el verano
se vuelven peligrosos. Hace como dos meses que los toldeños que necesitan salir por algún
motivo, usan la vía Bolivia-Bermejo-Aguas Blancas para llegar a la
ciudad de Orán, o la capital provincial, distante 288 kilómetros en línea
recta, un número que no describe la complicación de recorrer esa distancia en
el territorio. Como el gobierno de Bolivia solo
permite el tránsito de vehículos oficiales argentinos por su territorio,
cualquier hijo de vecino que necesita viajar a otra ciudad argentina debe pedir
que algún comedido lo lleve hasta el puente internacional que conecta el paraje
argentino El Condado (ingreso, o salida, a Los Toldos) con La Mamora, en
Bolivia, es un viaje de una hora aproximadamente. Desde ese punto, si tiene
suerte, podrá continuar en un viaje a dedo, o deberá esperar un taxi o
colectivo de Bolivia, hasta la ciudad de Bermejo, en la frontera con Aguas
Blancas, del lado argentino. Este recorrido, de 90 kilómetros, se
puede hacer en dos horas, pero a veces demora tres, porque también de este lado
se producen delizamientos y derrumbes y muchas veces hay que esperar que el
camino sea limpiado, o liberarlo por sus propios medios. "A mucha gente le
ha pasado eso de bajarse y ayudar a sacar las piedras, los palos". No está permitido el tránsito entre
ambos países, así que en Bermejo, donde hay controles de migración, no se puede
pasar por el puente internacional. Entonces los viajeros bajan al río para
cruzarlo en los famosos, e ilegales, gomones. Están a la vista, "a donde
sabían funcionar las chalanas (antes de la pandemia), de las chalanas más
abajito, o más arribita, depende de donde estén los gomones". Segovia destacó que "es muy peligroso" cruzar el río de
esta forma, pero enfatizó que no tienen otra. Y en los gomones "va y
vuelve la gente, el que va a hacer diligencias urgentes, por trámites en la ANSeS o
el Banco", o para ir al médico. "La otra semana me va a tocar a
mí porque tengo mis hijos que están estudiando en la ciudad de Salta y estamos
planeando salir con los gomones porque no hay otra manera".Además del riesgo, el viaje es costoso.
Un recorrido en los gomones puede costar desde mil a dos mil pesos. De la
peligrosidad de la práctica, hablan las noticias de personas ahogadas en el río
tratando de atravesarlo. "Gracias a Dios no ha pasado con la gente de aquí
de Los Toldos, pero mucha gente de otros lados ha dejado la vida ahí, por
cruzar". Restricciones por la covidHace unos 15 días se detectaron casos
de covid-19 en el pueblo. Y por resolución del COE municipal hay restricciones
a la circulación y para la atención en los comercios, que deben seguir un
protocolo respetando el distancimiento y el uso de satinizantes como el alcohol
en gel. El viernes último llegó un equipo de
salud de Orán para ayudar en la atención a los enfermos. En su caso pudieron
pasar por el puente internacional, realizando los trámites aduaneros, como se
permite en el caso de que se trate de funcionarios, sean municipales, de la
provincia o de organismos del gobierno nacional. Ninfa Segovia contó que para salir del
pueblo deben contar con autorización del COE local. En la salida son
controlados por miembros de la Policía de Salta, que registran la salida y el
día en que deben regresar, cuando deberán aislarse hasta ver si no desarrollan
síntomas compatibles con la enfermedad. En cambio, en el ingreso a Bolivia por
el cruce de La Mamora, no hay controles, pero solo puede ingresar a pie. Segovia contó que desde el 20 de marzo
de 2020, cuando se dictaron las medidas por la pandemia, los particulares no
pueden salir en sus vehículos propios y señaló que eso les está generando
inconvenientes. "Hay muchos vehículos particulares que necesitan hacer sus
servicios y no podemos salir", con lo cual tienen vencidos los servicios,
las revisiones técnicas, e incluso hay vehículos que se rompieron y no han
podido repararlos. EVA COPA: LA CARA
FEMENINA QUE CONTRAPONE AL MAS DE EVO EN LAS ELECCIONES La expresidente del Senado boliviano,
es la favorita en las elecciones subnacionales para la alcaldía de El Alto.
Duramente crítica con el partido que la expulsó (MAS) por querer presentarse a
la candidatura, sostuvo que "Evo Morales, es muy cerrado y no deja que
nadie pase". Urgente 24 de Argentina (https://bit.ly/3dEAldO) El 7 de marzo se llevarán a cabo en Bolivia las elecciones
subnacionales y una figura sobresale de entre los candidatos: Eva Copa.
Expulsada hace poco del Movimiento al Socialismos (MAS) de Evo Morales, se
convirtió en la favorita para ser alcaldesa de El Alto por la agrupación
Jallalla, informa la agencia de noticias EFE. Eva Copa, una mujer de 34 años, que fue
presidente del Senado boliviano y contrapeso del gobierno interino de la
expresidenta interina Jeanine Áñez lídera la intención de voto a alcaldesa con
más del 70%. En una entrevista para la agencia EFE, Copa cuenta cómo planteó como la construcción de una
"nueva fuerza política e inclusión y participación" a diferencia del
MAS donde, según ella, un "grupo selecto" decidía las candidaturas y
cargos jerárquicos con base en el "padrinazgo" y
"llukerío", una palabra en aimara que denota servilismo. Según el periódico boliviano La
Razón, cuando el MAS definió a los
candidatos que iban a competir en las elecciones subnacionales para El Alto,
Copa no fue elegida y fue en ese momento que decidió dejar ese partido y
postularse por la agrupación Jallalla. En suma, este lunes 22/2 aseguró que su retorno al MAS es
imposible y dijo que el círculo cercano al presidente de ese partido y expresidente
del Estado, Evo Morales, es muy cerrado y no deja que nadie pase, según el
diario local Página Siete. “Mi viaje es un viaje sin retorno
porque esa gente nunca nos dará espacio de estar ahí, solamente nos busca
cuando hay conflictos sociales, cuando están en peligro, pero cuando las cosas
están bien no existimos (…). Lamentablemente el circulo que rodea al
expresidente es un circulo que en estos años se fortaleció mucho y no deja que
nadie pase esa barrera”, dijo Copa en Fides, citada por Página
Siete.Además, la candidata a alcaldesa dijo
que se sintió traicionada y decepcionada luego de que no la eligieron como
representante del MAS en los comicios. “Sentí una puñalada en mi corazón por lo que me hicieron (…). Yo pregunté si
tenía las posibilidades de ser candidata y me decían que era la candidata
ideal, los que están ahí dentro del círculo más cercano al presidente del MAS,
pero llegado el momento designan a personas al departamento de La Paz y son los
que deciden la candidatura”, aseguró. Intención de voto y propuestas
electoralesLa red Bolivisión dio a conocer los
resultados de la encuesta desarrollada por la empresa Focaliza y da cuenta que
Eva Copa (Jallalla La Paz) sigue liderando la carrera electoral para la
alcaldía de El Alto. Copa sigue con un dominio aplastante, con el 72,9% de la
preferencia electoral. Le sigue, con más de 60% de diferencia, el candidato del
Movimiento al Socialismo (MAS), Zacarías Maquera, con el 7,7%.Entre sus promesas electorales, según
detalla EFE, se encuentran los "equipos
multidisciplinares" de trabajadores sociales, psicólogos y abogados que
quiere incorporar a las escuelas para combatir la creciente violencia hacia la
mujer en esa ciudad. Los centros de acogida para niños,
adolescentes y ancianos, la construcción de un hospital pediátrico, la
digitalización de la administración municipales y el mantenimiento de las vías
de la ciudad son también su prioridad. Sin embargo, Eva dijo que optó por no vender ilusiones en su
campaña electoral. “Nosotros creemos que no hay que vender ilusiones, sino
decir lo que sí se puede hacer en nuestra gestión; la pandemia ha golpeado al
país y a todo el mundo, entonces, habrá recortes presupuestarios. Además, en El
Alto nos están dejando con una deuda, la señora (Soledad) Chapetón hizo
préstamos en su gestión, que tenemos que pagar en las siguientes gestiones”,
dijo Copa en entrevista con La Razón Radio. A su vez, Copa propuso una alianza
estratégica con los empresarios para incentivar la generación de empleos
directos e indirectos, entre otras promesas. Cuando en La
Razón se le preguntó cómo financiará
todos estos proyectos, Copa respondió que buscará dinero del exterior pero que
confía en el actual Gobierno.“Confío mucho en el gobierno de Luis
(Arce) y David (Choquehuanca, incluso) hice campaña nacional por esta dupla; yo
no tengo ningún problema de coordinar con ellos si es que Dios quiere que
nosotros lleguemos a la Alcaldía”, enfatizó. A su vez que aseveró que en la
actualidad no se lleva mal con el presidente Luis Arce, le solicitó que respete
a las autoridades subnacionales que sean elegidas en las elecciones del próximo
7 de marzo.
Para los turistas, los hoteles son una parte importante del itinerario. No es de extrañar que al viajar,
los viajeros elegirán definitivamente un buen hotel para que sus vacaciones
sean más memorables.
los viajeros elegirán definitivamente un buen hotel para que sus vacaciones
sean más memorables.
Por lo general, al viajar, los turistas elegirán hoteles de lujo con interiores clásicos. Pero, ¿y si vives en un hotel rodeado de miles de toneladas de sal ?
Un balneario boliviano llamado Palacio de Sal, que se encuentra a orillas del Salar de Uyuni, fue construido con sal. El propio Salar de Uyuni es la llanura de sal más grande del mundo.
Informado por el Daily Mail , para construir el hotel de lujo se requiere 1 millón de bloques de sal sólida de 35 centímetros cada uno. Este hotel con un interior estilo iglú está equipado con instalaciones de lujo, que van desde un campo de golf, sauna de vapor, jacuzzi y baño con agua salada que es el sello distintivo de este hotel.
Se necesitaron dos años para construir la estructura del edificio. Los bloques de sal eran como los ladrillos del edificio del hotel. Algunos de estos edificios incluso tuvieron que ser reconstruidos cada temporada de lluvias, porque el agua dañó la estructura de los bloques de sal.
El hotel tiene un área de construcción de más de 1.300 metros cuadrados y fue construido por un arquitecto llamado Don Juan Quesada. La construcción del Palacio de Sal comenzó con su sueño de establecer el primer hotel de sal del mundo.
Quesada usó sal en la construcción del hotel, porque la fuente del edificio que más fácilmente se encuentra allí es la sal. Este hotel fue construido por primera vez a mediados de la década de 1990.
Sin embargo, el Palacio de Sal sufrió una importante remodelación en 2002. Aunque en la actualidad hoteles con un concepto similar han estado presentes en varios países, el portavoz del hotel asegura que el Palacio de Sal sigue siendo el mayor y mejor hotel de sal del mundo.
"Todos nuestros huéspedes están asombrados y tienden a tratar de lamer paredes o muebles hechos de sal solo para asegurarse de que estén hechos de sal", dijo Pedro Pablo Michel Rocha, vocero del hotel.
"Podemos prometer que todos los edificios de nuestro hotel son completamente originales hechos de sal. Como su nombre indica, nuestro hotel es como un palacio. Tiene una infraestructura única y es un placer para la vista", agregó.
No solo paredes u otros edificios del hotel, este mobiliario de hotel también está hecho de sal, como mesas, sillas en el comedor, piscina, hasta nueve hoyos en el campo de golf. Este hotel tiene capacidad para 48 personas con precios a partir de Rp. 2,6 millones por centro comercial. Kumparan Travel de Indonesia (https://bit.ly/2ZE0iSq)
No comments:
Post a Comment