Thursday, October 14, 2021

BOLIVIA REVERDECE A CASI UN AÑO DEL RETORNO DEL MAS

 


El Estado Plurinacional de Bolivia reactiva hoy sus indicadores económicos apenas un año después del retorno al poder del Movimiento Al Socialismo (MAS), tras el golpe de estado de la derecha en octubre de 2019.
Los datos divulgados por fuentes oficiales así lo demuestran, en medio de la puja de la oposición por desestabilizar el país e intentar tapar con el manto de la impunidad a los organizadores de la asonada, que sacó del poder en forma violenta al líder del MAS, Evo Morales.
No pocos consideran que los éxitos responden a la reactivación económica y las políticas sociales promovidas por el Gobierno del presidente Luis Arce, en beneficio de los más desposeídos, la recuperación e inversión en sectores clave y la continuidad de estrategias de desarrollo.
El mandatario destacó en un discurso la semana pasada en la Cumbre Departamental para la Reconstrucción Económica y Productiva de La Paz, los resultados de su Gobierno desde noviembre del pasado año con la implementación de medidas a favor del pueblo.
Arce elogió la evolución de la economía en poco tiempo y reconoció el avance en sectores como la salud y la educación.
En esa dirección sobresale el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado que devolvió a los contribuyentes unos tres millones de dólares hasta agosto.
Aseguró en su cuenta de Twitter que fueron más de 56 mil las personas inscritas en el Servicio de Impuestos Nacionales para recibir este beneficio, el cual permite 'redistribuir los ingresos entre la gente'.
Un dato no menor, lo aportó el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, José María Romay, al revelar que el país suramericano llegará a diciembre con una cobertura eléctrica del 94,6 por ciento de los hogares bolivianos como parte del principio de universalización de los servicios básicos.
Subrayó que a partir de las inversiones en ese sector en 2021, el estimado de las áreas urbanas es llegar a los 99,6 puntos porcentuales de electrificación, mientras en las rurales sería del 85,5.
Romay recordó que en el breve período del gobierno golpista esos proyectos de desarrollo quedaron paralizados y se vieron perjudicados por las malas decisiones de quienes administraron la Empresa Nacional de Electricidad y sus subsidiarias.
Los indicadores de progreso quedan expuestos también con los ingresos obtenidos con la venta al exterior del Gas Licuado de Petróleo (GLP), que cerraron el primer semestre del 2021 con dividendos de 42,3 millones de dólares, 24 millones más que en igual etapa del año precedente.
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, destacó que el incremento de las exportaciones significa más ingresos para los bolivianos y demuestran que 'estamos avanzando por buen camino'.
Rememoró que el pasado año la población hizo filas para conseguir GLP y carburantes, y aseguró 'eso no volverá a pasar'.
Otro elemento importante lo aportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al revelar que al cierre del primer semestre el Producto Interno de Bolivia la variación acumulada fue del 9,36 por ciento, lo cual evidencia el proceso de clara recuperación de la actividad económica.
Entre los sectores de mejor reactivación estuvieron la minería mediana y cooperativista que mostraron fuerte repunte por los 'incentivos recibidos del actual Gobierno y las condiciones externas favorables', según el INE.
Un sondeo online de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung-Bolivia, realizado entre actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos, demostró halagüeñas perspectivas sobre el futuro económico al considerar el 46,6 por ciento de los entrevistados que el país 'mejorará algo y mucho'.
La pesquisa, realizada entre el 4 y el 27 de septiembre, reveló que tan solo el 7,6 de los encuestados consideró que la situación del país irá en sentido contrario.
Un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, divulgado por la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, dejó en evidencia las irregularidades del gobierno de facto de Jeanine Áñez.
Según el documento, la contracción económica reportada el pasado año por los golpistas fue de 21,68 por ciento cuando en verdad fue del 24,63. Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/3lExBjY)
 
 
 
 
 
RATIFICARON EN BOLIVIA CIERRE DE CAUSA DE ELECCIONES 2019: NO HUBO FRAUDE
 
Telam de Argentina (https://bit.ly/3aBA1cV)
 
La Fiscalía de La Paz ratificó este miércoles el cierre del proceso judicial por un supuesto fraude electoral en las elecciones de 2019 a favor de Evo Morales, confirmó el sobreseimiento de las autoridades electorales de entonces y ordenó el archivo definitivo del caso.
"(Se) dispone la conclusión del proceso con relación a los citados imputados, la cesación de las medidas cautelares que se les hubiese impuesto y la cancelación de sus antecedentes penales", ordenó el fiscal William Alave en una resolución presentada a la prensa.
El sobreseimiento definitivo de los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue dictado en respuesta a una impugnación del actual TSE a un dictamen que había emitido en julio la Fiscalía General, que daba por concluido el proceso por falta de pruebas.
Alave dijo que la impugnación no aportó pruebas que pudiesen modificar el criterio de la Fiscalía General, que, por su parte, tomó en cuenta varios reportes técnicos y en especial una auditoría de la Universidad de Salamanca, España, que desvirtuó un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que sugirió un fraude sin demostrarlo.
Las exautoridades electorales nacionales ahora liberadas de culpa son María Eugenia Choque, Antonio Costas, Edgar Gonzales, Lucy Cruz, Idelfonso Mamami y Lidia Iriarte, según la resolución.
Ya antes, a lo largo del último año, también habían sido sobreseídos por falta de pruebas los miembros de los nueve tribunales departamentales electorales del país.
"Ya está cerrado definitivamente el caso; ahora se impone la verdad y se comprueba que los exvocales fueron perseguidos injustamente, vulnerándose sus garantías y derechos", dijo el exvocal Mamani a la red radial Erbol, según consignó la agencia Sputnik.
El supuesto fraude que sectores opositores usaron como argumento para movilizaciones permanentes después de los comicios es denunciado todavía por partidos y grupos cívicos que rechazan al Gobierno de Luis Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS).
 
 
 
 
 
EL PARO OPOSITOR Y EL “WIPHALAZO” DEL MAS REAVIVAN LAS TENSIONES EN BOLIVIA
 
El Gobierno de Arce rechazó la huelga ciudadana alegando que afectaba a la economía golpeada por la pandemia del COVID-19, ante lo cual los sectores afines al MAS se sumaron a la labor de la Policía para despejar las calles y evitar bloqueos, lo que terminó generando grescas entre ambos bandos.
 
Diario Gestión de Perú (https://bit.ly/2YPjG1x)
 
La huelga ciudadana convocada por la oposición en contra de una polémica ley que se trata en el Parlamento y los actos oficialistas de “desagravio” a la bandera indígena wiphala han vuelto a dejar patente la polarización que ha sido una constante al menos en los dos últimos años en Bolivia.
Autoridades y políticos reaccionaron este miércoles a ambos sucesos en medio de aseveraciones que reclaman por un lado respeto a algunos símbolos patrios y por otro piden una convivencia armónica entre bolivianos.
El presidente del país, Luis Arce, escribió en Twitter que “¡Bolivia entera reivindicó la Wiphala!” y que las masivas manifestaciones de la víspera en las principales ciudades quedarán en la “historia” del país.
El expresidente Evo Morales, que es presidente del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), calificó esos actos de desagravio como un “triunfo del pueblo” por sobre entidades opositoras como el Comité Cívico de Santa Cruz, uno de los convocantes al paro ciudadano del lunes en protesta por la ley contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
La citada ley es observada por la oposición, pero también por comerciantes, transportistas, cooperativas, iglesias evangélicas y empresarios, entre otros sectores que consideran que confiere poderes extraordinarios a instituciones y personas con fines de persecución política.
El Gobierno de Arce rechazó la huelga ciudadana alegando que afectaba a la economía golpeada por la pandemia del COVID-19, ante lo cual los sectores afines al MAS se sumaron a la labor de la Policía para despejar las calles y evitar bloqueos, lo que terminó generando grescas entre ambos bandos.
Pese a amenazas de nuevas huelgas y bloqueos, el oficialismo ha descartado retirar la norma y, por contra, espera aprobarla hacia noviembre tras un proceso de “socialización” de sus alcances.
Por la wiphala
Un día después se desarrolló el “wiphalazo”, una movilización oficialista ante supuestos agravios contra la bandera indígena wiphala en setiembre en la región oriental de Santa Cruz, el motor económico del país y bastión opositor.
Entonces, durante los actos de conmemoración por los 211 años de libertad de Santa Cruz, una wiphala que fue izada por el vicepresidente del país, David Choquehuanca, fue retirada por la Gobernación cruceña.
Ante esto, los militantes del MAS tuvieron el martes masivas concentraciones en distintas ciudades con la presencia del presidente Arce, sus ministros y funcionarios públicos criticados por realizar esa actividad en horario laboral.
“El uso de los símbolos patrios para enfrentarnos entre bolivianos, no sólo es irresponsable, sino que amenaza la unidad e impide la paz que debemos seguir buscando para recuperar la democracia plena y la justicia, por encima de nuestras diferencias”, escribió en Twitter el expresidente Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana, la principal fuerza opositora en el Parlamento.
La senadora de la opositora Creemos Centa Rek afirmó que la manifestación del Gobierno en la víspera ha sido “un acto creado” y una respuesta a un supuesto agravio a la wiphala que busca “entronizar un nuevo símbolo” y crear un “país masista con símbolos exclusivamente del MAS”.
En la víspera, las críticas llovieron contra el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, que utilizó la palabra “trapo” para referirse indistintamente a la polémica en torno a las banderas y símbolos patrios que se entendió como una referencia a la wiphala.
Morales consideró que esa declaración responde al “fracaso del paro y el triunfo del pueblo con el wiphalazo”, aunque el ente cívico explicó este miércoles en un comunicado que esas declaraciones se han “sacado de contexto”.
Otras autoridades como la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, manifestaron que no se sumaron a la huelga ni al desagravio a la wiphala bajo el argumento de que ambas manifestaciones perjudicarían a una población que vive de su trabajo diario.
Bolivia se mantiene en una polarización política expresada en discursos acalorados de autoridades nacionales que insisten en que en el 2019 hubo un “golpe de Estado” y la oposición que afirma que la crisis fue consecuencia de un fraude a favor de Morales en los fallidos comicios de ese año y que ahora existe una “persecución política”.
 
 
 
 
 
ÓRGANO ELECTORAL BOLIVIANO SE NIEGA A DESMENTIR EL FRAUDE DE EVO MORALES
 
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Óscar Hassenteufel, rechazó referirse a la revisión de actas que encabeza el procurador afín a Evo Morales, cuya intención es desmentir el fraude de 2019 y limpiar la imagen del expresidente
 
Panam Post de Panamá (https://bit.ly/3BFXbeh)
 
El plan del procurador general de Bolivia, Wilfredo Chávez, de limpiar la imagen del expresidente Evo Morales con una revisión de las actas de las elecciones generales de 2019 para intentar desmentir el resultado de la auditoria internacional que declaró que hubo fraude “no tiene ningún efecto”, asegura el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel. Si Chávez pensó que lograría apoyo del ente comicial se equivocó.
Hassenteufel sostiene que “hay un principio de preclusión en el derecho electoral que establece que todos los actos anteriores, pasados, ya no se revisan y no hay vuelta atrás porque sería atentar contra ese principio”.
Sin embargo, señala que “todo ciudadano está en la posibilidad de consultar, buscar las actas que están al alcance de todos, de modo que, si el procurador o alguna otra autoridad tiene interés en revisar, lo puede hacer pero el Tribunal no tiene ninguna opinión”.
El procurador tiene intereses con el proceso: “Desvirtuar la existencia de un fraude en las fallidas elecciones de 2019, como denunció la misión de observadores de la OEA y que provocó la renuncia y salida del país del entonces presidente Evo Morales”, publica El Deber.
Es así. El funcionario se desempeñó como delegado representante del partido de Evo Morales (Movimiento al Socialismo) ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en los comicios generales de 2020 y de ahí trepó al cargo que ahora ocupa.
Él dice que lo hace “por la verdad y justicia”, pero el abogado constitucionalista Williams Bascopé dijo al medio que esa es una atribución exclusiva del TSE, mientras que la función del procurador es defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Estado, asumiendo su representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas, en el marco de la Constitución y la ley, como establece el artículo 232 de la Carta Magna boliviana.
Chávez lo olvida e incurre en dos posibles delitos: «la usurpación de funciones e incumplimiento de deberes, porque no es su función el conteo de votos”.
Un show
Con una comitiva estudiantil, el procurador realiza el “análisis de las actas electorales”, divulga Página Siete.
Pero el especialista en asuntos electorales, Paul Antonio Coca, lo califica como un “show”, ya que esto “no está en sus atribuciones. La ley de la Procuraduría no establece estas facultades”. En criterio de Coca, la Procuraduría General del Estado debería ampararse en el veredicto emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que señala que la reelección indefinida no es un derecho humano, como adujo Morales y el MAS para organizar un referéndum en febrero de 2016 y participar en las elecciones primarias y en las generales de 2019.
 
 
 
 
 
ARGENTINA Y BOLIVIA PROFUNDIZAN SU AGENDA COMÚN EN INVESTIGACIÓN DEL LITIO
 
Los ministros Filmus y Molina Ortiz, se reunieron en el marco del trabajo conjunto entre Argentina y Bolivia en materia de investigación del litio.
 
Argentina Gob. Ar (https://bit.ly/3BIryAL)
 
Con el objetivo de continuar y profundizar la agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia de investigación del litio, mantuvieron hoy por la tarde un encuentro en formato virtual, el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus y su par del Ministerio de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina Ortiz.
“Promover la soberanía energética, dotar de valor agregado a nuestros recursos naturales y profundizar el trabajo conjunto, es parte sustancial de nuestra agenda con Bolivia, pero también son las instrucciones que el Presidente Alberto Fernández me dio al hacerme cargo de esta cartera”. “Trabajamos entonces en dirección a generar desarrollos tecnológicos propios y garantizar la transición energética”, afirmó Filmus.
El encuentro sirvió asimismo para continuar delineando el acuerdo marco entre Y-TEC (la empresa de tecnología de YPF) e YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación) y en la conformación del Centro Andino para la Cooperación en litio.
Participaron también: el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Núñez; el Presidente del Directorio de Y-TEC, Roberto Salvarezza; la asesora en temas internacionales, Lucila Rosso; el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas (Bolivia), Álvaro Arnez y el Presidente Ejecutivo YLB), Carlos Humberto Ramos Mamani.
Argentina y Bolivia exportadores de insumos primarios como carbonato de litio sin refinar buscan pasar a ser industrializadores de la cadena de valor del litio.
 
 
 
 
 
LITIO: EN 2030, ARGENTINA PODRÍA EXPORTAR ENTRE US$ 2.000 Y US$ 3.500 MILLONES ANUALES
 
El mineral constituye el “insumo fundamental, transversal y, al menos por ahora, irremplazable de la nueva revolución tecnológica en ciernes”, y Argentina lo tiene.
 
El Economista de Argentina (https://bit.ly/3j1iHm9)
 
El litio es un insumo irremplazable de la nueva revolución tecnológica mundial que avanza hacia la utilización de energías más limpias y amigables con el medio ambiente. Para Argentina, como la segunda reserva a nivel mundial, este mineral podría representar una oportunidad para proveer el 17% de la demanda global hacia 2030, con exportaciones por valores entre US$ 2.000 millones y US$ 3.500 millones anuales. 
Así lo afirmó un trabajo del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP XXI) denominado “Del litio a la batería: análisis del posicionamiento argentino”. Allí, se consignó que este mineral constituye el “insumo fundamental, transversal y, al menos por ahora, irremplazable de la nueva revolución tecnológica en ciernes”.
“La batería de ion-litio, nuevo vector de desarrollo, está transformando una gran variedad de industrias y actividades en todo el mundo, mientras que todo parece indicar que seguirá haciéndolo durante las próximas décadas, de la mano principalmente de la transición hacia la movilidad eléctrica, que hoy se avizora como clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global”, destacaron Daniel Schteingart, director del CEP XXI y el economista Nadav Rajzman, a cargo del informe.
Sin embargo, a pesar de que este tipo de baterías genera muchas expectativas, aún representa sólo una pequeña fracción de otros mercados. En esa línea, el reporte subrayó que la consultora especializada CRU estimó que en 2020 la cadena de valor del litio, desde su extracción a la batería, contabilizó alrededor de US$ 30.000 millones, aunque por las perspectivas de rápido crecimiento se proyectan casi US$ 290.000 millones en solo una década.
Oportunidad de Argentina
Los autores mencionaron que, a pesar de ser uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, dada su alta reactividad química, su aprovechamiento es económicamente viable únicamente en los yacimientos con las concentraciones más elevadas. 
En este sentido, Argentina resulta ser un territorio “privilegiado”, ya que en la región noroeste existen salares con elevadas concentraciones de litio, que constituyen la segunda fuente de este recurso en el mundo. Vale recordar que junto con Chile y Bolivia, nuestro país forma parte del denominado Triángulo del Litio. 
“Si bien Argentina participa actualmente como proveedor de compuestos químicos de litio, el debate actual, en el país y en el mundo, se centra en cómo aprovechar de la mejor manera los activos estratégicos disponibles para insertarse en la nueva cadena de valor que el litio y sus baterías están construyendo a nivel global”, apuntó el CEP XXI. 
El trabajo precisó además que es necesario avanzar hacia un horizonte en el que nuestro país pueda producir en principio las celdas, que constituyen la unidad más pequeña y crítica de una batería. Esta se compone a grandes rasgos de dos polos (cátodo y ánodo), separados por una sustancia conductora (electrolito) y unidos por un circuito externo. Las celdas son utilizadas como bien intermedio del proceso de ensamblado: varias conforman un módulo de baterías que a su vez constituyen packs, al conectarse a placas de control y sistemas de refrigeración. 
“Las crecientes escalas de producción, que se duplican aproximadamente cada cinco años, generan una creciente integración con la industria de vehículos eléctricos (VE) e impulsan nuevas inversiones para producir celdas y baterías en países o regiones donde esta industria muestra mayor empuje y perspectivas de crecimiento. A esto deben añadirse los ingentes esfuerzos fiscales que están realizando gobiernos de países desarrollados, incentivando la instalación de “gigafactorías” de baterías en sus territorios”, detallaron los investigadores a cargo del trabajo. 
Por lo tanto, contar con el recurso del litio, si bien es un insumo esencial e irremplazable para la fabricación de baterías de ion-litio, puede ser necesario pero no suficiente para avanzar en la producción de celdas. “Para ello es fundamental avanzar en el desarrollo de VE en sus diferentes formatos, tarea en la que Argentina se encuentra dando sus primeros pasos”, agregó el CEP XXI. 
Vale recordar que esta semana el Ministerio de Desarrollo Productivo presentó el Proyecto de Ley de Movilidad Sustentable, con el que busca dar un marco regulatorio para avanzar de cara a la electromovilidad. La norma prevé, entre otras cosas, beneficios fiscales para productores y consumidores de este tipo de vehículos.
Por otro lado, explicaron que en un horizonte temporal menor, la elaboración de partes de baterías (en especial cátodos) aparece como una opción más factible, aunque requiere sortear dificultades como la integración en la cadena de proveedores de las grandes empresas productoras y la disponibilidad de otros minerales como cobalto o hierro que, al menos por ahora, “no se encuentran disponibles en el país”.
Actualmente, Argentina cuenta con dos proyectos de litio en Salta y Jujuy respectivamente, que proveyeron el 7,6% de la oferta global en 2020 y exportaron cerca de 33.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE, por su sigla en inglés). Variabilidad de precios internacionales mediante, entre 2016 y 2019 aportaron entre US$ 190 millones y US$ 275 millones en exportaciones, cifra que disminuyó a US$ 129 millones en 2020, debido a la pandemia. “La ampliación de estos proyectos y la construcción de un tercero, ya en marcha, permite prever que la producción local se triplicará hacia 2024 y se acercará a las 120.000 toneladas LCE”, estimó el informe. 
Existen además otros siete proyectos que se encuentran evaluando métodos de producción con plantas pilotos o están próximos a hacerlo y otros 10 adicionales en etapas avanzadas. “Si al menos los primeros se pusieran en marcha durante los próximos años, la capacidad productiva local podría superar las 300.000 toneladas LCE, lo que permitiría proveer el 17% de la demanda de litio global hacia 2030, con exportaciones por valores entre los US$ 2.000 millones y US$ 3.500 millones anuales. 
Necesidad de avanzar
En el caso de que no se pudieran poner en marcha los proyectos de litio de nuestro país en un futuro cercano, el CEP XXI advirtió que existen en el mundo suficientes reservas cuantificadas para cubrir la demanda de los próximos diez años y los avances tecnológicos podrían poner en riesgo las ventajas comparativas locales. Por eso, “empujar la puesta en marcha de la mayor cantidad de operaciones locales será una tarea en la que los gobiernos provinciales, con el apoyo del nacional, deberán trabajar para no dejar pasar la ventana de oportunidad abierta”. 
Asimismo, Schteingart y Rajzman aseguraron que existen diferentes alternativas para mejorar el perfil local de la producción de litio. En concreto, “Argentina hoy percibe un precio unitario por tonelada exportada que se encuentra por debajo del promedio mundial. Si bien esto obedece a múltiples factores, la posibilidad de mejorar esa relación precio/calidad es real”, sostuvieron. 
Finalmente, escribieron que la reciente creación de la división de litio de YPF es una oportunidad para incrementar la participación nacional en proyectos y desarrollar aún más la cadena local de proveedores. Tanto en Chile como en Australia la mayoría de los proyectos cuentan con participación de empresas locales, lo cual permite influir en la toma de decisiones y estrategias que sigue cada uno; de esta manera, la participación local mejora la injerencia y favorece el desarrollo local. 
En materia de proveedores, la empresa petrolera cuenta con una larga trayectoria en sectores petroquímicos, con cierto punto de contacto con la actividad que se desarrolla en las salmueras, por lo que su experiencia y capacidad “podría ser positiva para aumentar la densidad de la cadena de proveedores local”. 
Finalmente, los autores exhortaron a que el aprovechamiento de nuestras reservas de litio tiene que llevarse a cabo mejorando sistemáticamente los estándares ambientales. Esto involucra el diseño e implementación de políticas de prevención, reducción y mitigación de impactos negativos, así como el control y gestión de los riesgos ambientales, y la restauración y la compensación ambiental. 
En este sentido, concluyeron, “todo emprendimiento debe desarrollarse con la premisa de preservar los servicios ecosistémicos de su territorio, internalizando los retos del cambio climático (por ejemplo, reducción de emisiones de carbono vía mayor eficiencia energética y/o uso de energías limpias) y propiciando una mayor economía circular”.
 
 
 
 
 
LITIO DE AGUA DE MAR PARA SATISFACER LA DEMANDA DE BATERÍAS, LA SOLUCIÓN INNOVADORA DE LA UNIVERSIDAD DE CHICAGO
 
Toms Hardware de Italia (https://bit.ly/3va16xn)
 
Se estima que para finales de la década, las ventas de vehículos eléctricos llevarán la demanda de litio a cinco veces su nivel actual. Este repentino aumento ha hecho que las empresas busquen nuevas fuentes de metales preciosos, pero un científico de la Escuela de Ingeniería Molecular Pritzker de la Universidad de Chicago cree que tenemos todo el litio que necesitamos y él solo está esperando en alta mar.
Actualmente, alrededor del 75% del litio del mundo proviene de un tramo montañoso de tierra entre Argentina, Bolivia y Chile, un área llamada Triángulo del Litio. Allí, el metal se extrae bombeando salmuera a estanques gigantes al aire libre donde se evapora durante un año. Sin embargo, este largo proceso presenta un cuello de botella importante en un mundo hambriento de litio, y aunque existen otras fuentes, la mayoría tiene un costo ambiental.
Para evitar la escasez que se avecina, muchos países, incluido Estados Unidos, están buscando métodos de extracción sostenibles para el elemento requerido. Aquí es donde entra Chong Liu, profesor asistente de la familia Neubauer en la Escuela de Ingeniería Molecular Pritzker.
Liu es científica de materiales: estudia las propiedades de la materia para crear materiales altamente especializados. Actualmente, su laboratorio está desarrollando un nuevo tipo de electrodo que puede extraer elementos valiosos del agua de mar mediante un proceso llamado intercalación electroquímica. Y aunque el trabajo de Liu aún se encuentra en sus primeras etapas, podría presentar uno de los métodos más sostenibles para extraer litio en cualquier lugar.
“Nuestra gran motivación es crear un proceso que sea lo más ecológico posible”, dijo Liu. "Dado que estamos adoptando un enfoque electroquímico, evitamos por completo la necesidad de calor intenso o ácidos fuertes, y obtenemos solo el elemento que queremos: esta es la selectividad de un solo ion".
Este enfoque es uno que el Departamento de Energía de EE. UU. Se está tomando en serio. El 2 de septiembre, Liu fue nombrado uno de los 13 investigadores que recibirán parte de un fondo de $ 30 millones destinado a asegurar el suministro nacional de materiales críticos para tecnologías de energía limpia.
Para comprender el método de Liu, es útil imaginar un electroimán. De manera similar a cómo un electroimán puede atraer y recolectar metales ferrosos, el proceso Liu puede atraer y recolectar litio. No hay magnetismo en la intercalación electroquímica; en cambio, los iones son atraídos por un campo eléctrico, pero el principio es similar. Los trabajadores podrían sumergir una matriz de electrodos en un charco de agua de mar, atraer litio y luego liberar el litio recolectado en un tanque de almacenamiento.
Sin embargo, existen desafíos para este enfoque. Dado que la concentración de litio en el agua de mar es bastante baja, alrededor de 0,2 partes por millón, cualquier técnica de extracción deberá ser extremadamente eficiente para extraer litio a un ritmo razonable. Además, para utilizar estos electrodos a escala industrial, deberán estar fabricados con un material altamente selectivo y altamente resistente. Elegir al mejor candidato para esto llevará tiempo.
Liu comprende estos desafíos y los explicó a nivel de diseño. Su laboratorio ya ha visto resultados prometedores en el proceso de selección de materiales, reduciendo a los candidatos a unas pocas familias probables, que está trabajando para perfeccionar aún más con nuevas técnicas de aprendizaje automático. Su esperanza es que en la próxima década haya un nuevo sistema completamente sostenible para la minería de litio.
 
 
 
 
 
OPERACIÓN "CASTILLO DE NAIPES": CAE BANDA QUE INGRESABA GRANDES CANTIDADES DE DROGA DESDE BOLIVIA
 
24 Horas de Chile (https://bit.ly/3BG0iCZ)
 
Una amplia investigación de tres años, denominada como operación "Castillo de naipes", terminó con 19 delincuentes detenidos, quienes formaban parte de una gran banda de narcotraficantes que ingresaban droga desde Bolivia para luego distribuirla en la región Metropolitana y de Valparaíso.
Durante el pasado fin de semana se realizaron los allanamientos de la Policía de Investigaciones en la comuna de La Pintana, Chicureo y Padre Hurtado. En esta última, se detuvo al líder de la organización, que vendía cocaína y marihuana.
La incautación superó los 4 mil millones de pesos, entre droga, joyas, vehículos de alta gama y viviendas.
El subprefecto Harold Mackay, jefe de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana, explicó que la organización criminal operaba en la zona sur de la región Metropolitana y que todos los integrantes fueron capturados, desde su líder hasta quienes se encargaban de la distribución de las sustancias ilícitas.
"Mantenían asesores financieros que se dedicaban a blanquear los capitales creando empresas reales, en las cuales mantenían contratados a todos los integrantes de la organización. De esta forma, los hacían sujetos de crédito para la banca tradicional, teniendo ingresos ficticios que les permitían acceder a créditos y de esta forma ir blanqueando todos los dineros adquiridos a través del tráfico de drogas", añadió el subprefecto.
El fiscal Cristian Suárez afirmó que "de acuerdo a la gravedad de las penas asignadas al delito, el tribunal ha decretado la prisión preventiva respecto de estos 19 imputados que fueron ya formalizados".
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA TOMA ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DE DESASTRES
 
Efe Agro de España (https://bit.ly/3FNHJ2b)
 
La FAO informó este miércoles de que está brindando apoyo a Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay y San Vicente y las Granadinas para implementar acciones anticipatorias que reduzcan el riesgo de desastres y mitiguen su impacto en la agricultura.
El organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) hizo este anuncio en el marco de la conmemoración esta jornada del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, un tema que se ha vuelto más frecuente e intenso debido al cambio climático, según expuso en un comunicado.
La FAO subrayó que la agricultura es uno de los sectores más impactados por desastres vinculados al clima, con los productores de los países menos adelantados y de ingresos bajos y medios absorbiendo el 26 % del impacto global causado por los desastres de mediana y gran escala ocurridos entre el 2008 y el 2018.
Es por ello que el organismo puso su foco de ayuda en pequeños productores, mujeres, jóvenes y pueblos indígenas de los países mencionados, para que implementen acciones anticipatorias a que ocurra un desastre.
“La acción anticipatoria, de corto plazo, debe basarse en esfuerzos de construcción de resiliencia a más largo plazo, para acelerar el progreso y maximizar los esfuerzos y avanzar hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, sostenibles y resilientes”, dijo Anna Ricoy, oficial del Riesgo de Desastres de la FAO en la región, según el comunicado.
Estudios de la FAO muestran que, por cada dólar invertido en un acción anticipatoria, los hogares pueden obtener un retorno de hasta siete dólares en los impactos de desastres evitados, junto con beneficios adicionales que mejoran su resiliencia a largo plazo.
Apoyo por países
Algunas de las medidas de apoyo que el organismo está brindando consideran la habilitación de refugios seguros y alimentos, la dotación de insumos para productores, el almacenamiento de agua de lluvia y la generación de reportes de zonas vulnerables, como sucede en el caso de Paraguay.
En Colombia, en respuesta a la emergencia humanitaria en el departamento de La Guajira, como consecuencia de la crisis migratoria y de la sequía extrema, se desplegó un conjunto de acciones que incluyeron la creación de infraestructura hídrica, la distribución de semillas resistentes a la sequía, y la atención de animales, apoyando a más de 7.000 hombres, mujeres y niños.
Bolivia está avanzando en el monitoreo de amenazas como la sequía y los incendios, y en la implementación de buenas prácticas de acción anticipatoria para fortalecer la resiliencia de la agricultura familiar en comunidades indígenas del altiplano y la Chiquitanía.
En el Corredor Seco Centroamericano, se está apoyando la implementación de acciones anticipatorias basadas en los pronósticos de sequía, permitiendo a 7.500 personas en El Salvador, Guatemala y en Honduras mejorar sus capacidades de recolección y almacenaje de agua.
Finalmente, en San Vicente y las Granadinas se fortalecieron mecanismos e instrumentos de política para la alerta temprana ante la posible erupción del volcán La Souffrière en el país, protegiendo en refugios a cerca de 700 cabezas de ganado (pequeños rumiantes y cerdos), y evacuando a sitios seguros y manteniendo el estado nutricional de alrededor de 2000 cabezas de ganado.

No comments: