INDIGNACIÓN EN BOLIVIA POR LA NIÑA VIOLADA QUE NO PUEDE INTERRUMPIR EL EMBARAZO POR INTERVENCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
Una
niña de 11 años fue violada por su abuelastro en Santa Cruz. Acudió con su
madre a realizar el aborto legal, pero sacerdotes de la Iglesia católica
intervinieron para evitar que continúe el procedimiento. Médicos alertaron que
la salud de la menor está en riesgo.
En
Yapacaní, una población rural del departamento de Santa Cruz, una niña de 11
años fue violada durante seis meses por un anciano, el padre de su padrastro.
Su madre se enteró cuando ya llevaba varias semanas de gestación. Ambas
decidieron que se realizaría un aborto, tal como lo prevé la ley en estos
casos. Cuando en el hospital iniciaron su tratamiento ocurrió algo insólito:
irrumpieron en su habitación varios pastores de la Iglesia católica, quienes
las chantajearon para que continuaran el embarazo no deseado.
La
noticia, que rápidamente derivó en escándalo, mereció hasta un comunicado de la
oficina local de las Naciones Unidas, en el cual definió como "una
tortura" la revictimización indefinida que está sufriendo la niña.
"Varias
instituciones se movieron coordinadamente para vulnerar absolutamente todos los
derechos de la niña, así como todas las normativas que contempla el Estado
boliviano para estos casos", dijo a Sputnik Andrea Terceros Hans,
integrante de Warmis en Resistencia y de la Articulación de Mujeres y
Feministas Pluridiversas de La Paz y El Alto.
Desde
el Gobierno nacional, algunas autoridades tuitearon a título personal en
rechazo a esta maniobra eclesiástica. Pero todo parece indicar que, en los
hechos, el presidente, Luis Arce, prefiere no enfrentarse a la Iglesia
católica.
Hasta
el momento solamente la Defensoría del Pueblo presentó una denuncia contra la
Iglesia de Santa Cruz, el hospital que permitió la vulneración de la privacidad
de la niña y otros actores involucrados.
Terceros
comentó que, según declaraciones de policías de la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia (FELCV), "la niña y la madre estaban seguras de dar
inicio al proceso de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta que esta gente
de la Iglesia llegó y les ofreció cielo, mar y tierra".
Los
prelados habrían recurrido incluso al soborno, lo cual constituiría un delito.
"Les ofrecieron 2.000 pesos bolivianos [185 dólares] para que la madre
cuide de la niña hasta que nazca el producto de la violación", dijo Terceros.
Indicó
que, según los reportes policiales, "la niña manifestaba en todo momento
que no quería tenerlo. [Los curas] incluso las hicieron orar y escribir una
carta a mano, que han adjuntado a la historia clínica, desistiendo de la
ILE".
Pero
"la historia se complica aún más, porque como ellas habían solicitado el
proceso, en el hospital se inició la interrupción, aplicando un primer
medicamento".
Actualmente
la niña estaría en un hogar de la Iglesia. "La maternidad [el hospital
cruceño Percy Boland] debía tenerla en supervisión un buen tiempo a la niña.
Pero como la Iglesia en este país gobierna más que el propio Gobierno, han
conseguido que le den de alta y se la han llevado a un centro donde tienen
otras adolescentes víctimas de violencia sexual", dijo Terceros.
Violencia
sexual imparable
Para
la activista feminista Lupe Pérez, de Santa Cruz, en Bolivia se evidencia
"una situación de violencia sexual hacia las niñas muy crítica. Según
datos oficiales, cada tres horas ocurre un hecho de violencia sexual hacia
niñas. Este dato tampoco toma en cuenta el subregistro, lo que ocurre en zonas
remotas".
Pérez
contó que "el aborto en Bolivia no es punible por causa de violación o
causal que afecte a la salud integral de la mujer. Eso está en el Código Penal
desde la década del 70. No es una ley del MAS [Movimiento Al Socialismo,
partido en el Gobierno]. No es una ley nueva".
Pero
hasta 2014 quien quisiera realizarse un aborto legal necesitaba un permiso
judicial. Y como los tiempos legales en ocasiones son eternos, muchas veces
llegaba el permiso del juez cuando el bebé que debía abortarse ya contaba con
un par de años, o más.
En
2014, el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) impulsó la aprobación de
la Ley 348, de protección integral a las mujeres. El paso más importante radicó
en que quienes hubieran sido violadas y por ese motivo quedaron embarazadas,
podían ir a cualquier hospital con la denuncia policial de lo que habían
sufrido. Ya no era necesario el permiso judicial.
De
esta manera, la niña de 11 años y su madre llegaron semanas atrás al hospital
Percy Boland, el cual está también en el centro del debate, porque sus
autoridades habrían permitido el ingreso de los curas por la noche para acosar
a las víctimas.
"Este
hospital ya cuenta con muchos casos de revictimización. Es el concepto que utilizamos
las feministas cuando hay una víctima que, además de lo que ya sufrió, la
atosigan, la hostigan y presionan para que desista de sus demandas", contó
Pérez.
El
Percy Boland ya contaba con una llamada de atención de la Defensoría del
Pueblo, justamente por obstaculizar la realización de abortos legales. Por ello
no es de extrañar que por la noche hayan abierto la puerta a los sacerdotes,
quienes además pudieron ingresar a la habitación donde dormía la niña con su
mamá.
Ante
la denuncia formulada por la Defensoría del Pueblo, Pérez consideró que el
hospital "tiene tremenda responsabilidad, porque permitieron que terceros
entren a hacer su trabajo de antiderechos. Decimos que es tortura psicológica y
presión espiritual lo que han metido a la niña. También chantajearon a la madre
para recibir a este grupo de fascistas, que opera como mafia".
Algunos
funcionarios, como el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, se
pronunciaron en Twitter acerca de este caso. Pero no hay una acción concreta
desde el Gobierno o el Órgano Judicial para evitar que la Iglesia católica se
salga con la suya.
"Ni
el Ministerio de Justicia ni el de Salud se han pronunciado públicamente acerca
de este caso, tampoco los asambleístas ni las legisladoras nacionales",
dijo Pérez. Y observó que este silencio "es muy peligroso, porque Bolivia
ha atravesado un golpe de Estado donde esta misma jerarquía ha tenido un papel
fundamental".
Según
Pérez, "lo que opinen los ministros de manera personal no me interesa
mucho. Pero en este minuto esperaba que el ministro Del Castillo dijera: 'Vamos
a abrir una investigación sobre los delitos que se han cometido para atropellar
los derechos de esta niña'".
La
activista feminista consideró que "ellos están como autoridades nacionales
para que la normativa se cumpla". De todos modos, se mostró esperanzada en
que "todavía se pueda realizar la ILE. El único drama real aquí es el de
una niña condenada, con gran riesgo de afectar a su salud integral".
Luego
de que le permitieron irse al hogar cristiano, médicos del hospital aseguraron
que no era conveniente continuar el embarazo, porque la niña es de una
contextura ósea muy pequeña para dar a luz sin riesgos para ella.
En
Bolivia hay un antecedente, en 2014, de un embarazo forzoso que concluyó con la
muerte de la madre-niña y su bebé. Lo mismo pasó 20 años atrás, en 2001. Pese
al avance legislativo, el panorama sigue siendo el mismo.
Madre
e hija llegaron al Percy Boland en la semana 21, con casi cinco meses de
gestación. "Se sabe que la niña tiene en riesgo su vida cada día que ese
embarazo se sigue desarrollando", evidenció Pérez.
La
mirada de Mujeres Creando
Arleti
Tordoya es abogada e integrante del movimiento Mujeres Creando, que tiene sede
también en Santa Cruz. Para ella, es difícil separar el caso de la niña de 11
años con el momento político que vive el país, especialmente en el oriente
boliviano.
"Lo
que sucede en Santa Cruz no es casual. Todos los días respiramos una ola
creciente de fascismo, que proviene de la forma en la cual se desarrolla Santa Cruz
como motor económico de Bolivia", reflexionó.
De
acuerdo con esta perspectiva, "desde lo que pasó en 2019 [el golpe de
Estado] se ha incrementado la mirada depredadora que se tiene hacia los cuerpos
de la tierra y de las mujeres".
Para
Tordoya, es trágicamente gracioso que quienes convencieron a madre e hija de
desistir del aborto legal "dicen que van a apoyar a las dos vidas. Eso es
mentira, porque los medicos dicen que la niña no tiene la estructura ósea
necesaria, por lo cual se enfrenta a la posibilidad de sufrir una crisis
multiorgánica".
Por
este motivo, los médicos "no garantizan que salgan con vida ella ni el
feto", comentó la abogada, quien en la organización integra la oficina de
Mujeres en Busca de Justicia, la cual brinda apoyo legal a las víctimas de
violencia machista.
"Por
eso nosotras pedimos la despenalizacion del aborto. Porque las leyes en Bolivia
no funcionan y está por demás probado", dijo Tordoya.
Y
la abogada recordó que el país tiene compromisos con organismos internacionales
para permitir que se practique el aborto en casos de violación.
En
este aspecto, evaluó que "se debe iniciar un proceso a las instituciones
que no están operando ni hacen caso de la legislación". Tordoya advirtió
que los últimos informes sobre el estado psicológico de la niña "dicen que
ella no está segura de tener al bebé, que ella tiene miedo a lo que va a pasar
con su cuerpo. Es un trato de crueldad el que le están dando". Sputnik
News de Rusia (https://bit.ly/317vUDX)
DELEGACIÓN
DE PL HABRÍAN PEDIDO A EVO MORALES SER EL MEDIADOR PARA QUE HAYA UN
ACERCAMIENTO ENTRE CERRÓN Y CASTILLO, SEGÚN SUDACA
Panamericana
Tv de Perú (https://bit.ly/3bnIzok)
El
medio digital Sudaca.Pe dio a conocer que hubo un reciente encuentro en el
hotel Fiesta Americana en Ciudad de México el pasado viernes 22 de octubre, en
el que la congresista de Perú Libre, Silvana Robles y Aida García Naranjo le
habrían pedido a Evo Morales ser el mediador para que haya un acercamiento
entre el secretario de PL, Vladimir Cerrón y el presidente Pedro Castillo.
El
encuentro tuvo una duración de una hora y media. La respuesta el ex presidente
de Bolivia habría sido positiva para convertirse en el conciliador entre Cerrón
y Castillo. De hecho, se habría fijado como fecha del encuentro el pasado
domingo 24 de octubre un día antes de la presentación de Mirtha Vásquez en el
Congreso de la República.
Morales
ha estado en nuestro país hasta en tres oportunidades y en todas ellas se le ha
visto muy cerca de Vladimir Cerrón con quien ha compartido almuerzos y cenas en
los lugares más caros de Lima.
Asimismo,
en diversas declaraciones a la prensa el ex mandatario boliviano ha afirmado
tener una relación cercana con el mandatario Castillo terrones.
PUEBLOS
QUIEREN LÍDERES HONESTOS, ASEGURA EVO MORALES
El
expresidente de Bolivia dijo a este diario que cree que la pandemia de COVID-19
‘es una guerra biológica’
El Heraldo
de México (https://bit.ly/3Ev7qmn)
Evo
Morales, que recientemente estuvo en México donde asistió al evento Movimiento
al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP),
dijo que "los pueblos quieren líderes enamorados por la patria y no por la
plata, preocupados por su honestidad y no por su publicidad".
En
entrevista con El Heraldo de México, el expresidente de Bolivia señaló que
"para mí, en el sector indígena, si no eres antiimperialista no eres
revolucionario. Porque algunos usan el socialismo, inclusive el
antiimperialismo, para fines personales o familiares, y no lo comparto.
"Un
ejemplo, es el Partido Socialista de Chile, cuando (Ricardo) Lagos ganó las
elecciones y (Michelle) Bachelet dos veces, no cambió nada; como en Estados
Unidos hay una falsa democracia el pueblo vota por cualquier partido y no
cambia nada en política".
Sobre
si se sigue considerando a EU enemigo para algunos países de América Latina,
dijo que "no diría enemigo, es la política del capitalismo y del
imperialismo que son enemigos de la vida y de la humanidad, porque no garantiza
la vida de las futuras generaciones".
Morales
–aseguró– que EU impone sanciones económicas, organiza golpes de Estado o
finalmente promueve el racismo y el fascismo, esa es la diferencia.
"Lamentablemente
dentro de la política capitalista se concentra el capital en pocas manos,
porque el presupuesto militar para este año en EU es de 770 mil millones de
dólares para intervenciones militares, imagínate, con esa plata lo que se puede
hacer en los pueblos del mundo, ir erradicando la pobreza", destacó el
político.
Respecto
a la izquierda, Evo señaló que "hay debilidades y fortalezas, Estados
Unidos va fracasando, ¿dónde está la Guerra Fría o la guerra contra el
comunismo?, comunistas y socialistas ahora son presidentes de gobiernos, para
el capitalismo los movimientos sociales somos terroristas.
"Cuántos
dirigentes sindicales de los distintos rubros son presidentes, Lula (da Silva)
para empezar, Pedro Castillo del magisterio,
(Nicolás) Maduro dirigente del transporte, yo dirigente indígena,
(Rafael) Correa, y así, podemos revisar que la guerra contra el terrorismo
fracasa y por último la guerra contra las drogas.
"Ahora
creo que están creando otra guerra, la de la corrupción, y eso va a ser para
los dirigentes sindicales, para dirigentes políticos de la izquierda,
dirigentes antiimperialstas, porque donde no pueden ganarnos usan el golpe de
Estado", resaltó.
Sobre
la pandemia de coronavirus, Morales dijo que es "un tema debatible. Cuando
era presidente y revisaba algunos documentos, leía informes del Banco Mundial y
del Fondo Monetario Internacional que decían: en la política del nuevo orden
mundial es importante la reducción mediante una planificación a la población
innecesaria, y me dije: 'es una guerra biológica'.
“Así
como llegó el virus llegó el medicamento, esta pandemia ha hecho mucho daño,
paralizó vuelos, transportes; mi presidente (Luis Arce) la enfrentó muy bien,
sin cuarentenas porque aquí ricos ganaron y pobres perdieron.
"Aprovecho
está oportunidad para expresar mi agradecimiento al pueblo de México, porque
nos donó como 300 mil vacunas en el peor momento”.
DIPUTADO
BOLIVIANO: “EVO MORALES REPLICA EN PERÚ SU MODELO DE GOBIERNO”
Perú 21
(https://bit.ly/3GAha0P)
El
diputado boliviano Alberto Astorga advirtió en Perú21TV. que la nacionalización
de los hidrocarburos, industrialización de la coca y, finalmente, la idea de
perennizarse en el poder son los puntos del modelo boliviano que son copiados
por el presidente Pedro Castillo.
Castillo
propuso nacionalizar el gas ¿ fue positiva esa nacionalización en en Bolivia?
Es
una copia, una injerencia directa de Evo Morales quien está colocando en agenda
la nacionalización de los hidrocarburos como ha existido en Bolivia. El Bolivia
hubo una especie de nacionalización, hoy el estado tiene la mayoría de las
acciones. Al inicio parecía rentable para la ciudadanía ahora hay déficit. En
Bolivia el gas no llega a lugares lejanos, solo a ciudades capitales. No se ve
lo que el gobierno de Evo Morales dijo.
¿Qué
opina sobre el proyecto de ley de Perú Libre para industrializar el cultivo de
coca?
En
Chapare (Zona cocalera de Bolivia) la hoja de coca es producida para el
narcotráfico. En otra zona, llamada los Yungas, el Movimiento al Socialismo
(MAS), el partido de Evo pretendió captar a su dirigencia para volverla otra
del narcotráfico, ellos no lo permitieron. MAS siempre tendrá interés en que se
incrementen los cultivos de coca.
Evo
Morales quiere replicar en Perú lo que hizo en 14 años en Bolivia, Primero
nacionalizar los hidrocarburos, segundo quiere que se incremente los cultivos
de la hoja de coca, nada raro que después haga que el presidente del Perú se
eternice en el poder y para ello vulnere la constitución política. Evo Morales
hizo una Asamblea Constituyente y un el Referéndum para atornillarse. Esa sin
duda será la segunda fase, Evo Morales está acostumbrado a eso. Una protesta
ciudadana contra el fraude logró que Evo no sea presidente vitalicio.
En
las próximas horas Castillo llegará a Bolivia. ¿ cuál es su expectativa?
Le
recomiendo que se reúna con el presidente electo de Bolivia, Luis Arce y no con
Evo Morales, va en contra su imagen, está mal visto en Bolivia y no representa
a nadie. Los hermanos peruanos tienen que despertar, no pueden permitir que se
siga el modelo boliviano. Evo Morales tuvo que salir escapándose de aquí, le
hizo mucho daño al pueblo.
Parecería
que Evo es el presidente paralelo de Bolivia ya que tiene más reuniones con el
presidente Pedro Castillo, que el mismo Luis Arce. Cualquier agenda que
desarrolle el Perú debería ser autónoma.
MOQUEGUA:
CONSEJEROS DESAPRUEBAN VIAJE DE GOBERNADOR REGIONAL A BOLIVIA
Zenón Cuevas
Pare estaba invitado para participar reunión de trabajo organizada por la
Administración de Servicios Portuarios de Bolivia en La Paz
Diario
Correo de Perú (https://bit.ly/31eJ6af)
Con
cinco votos en contra y uno a favor, consejeros regionales de Moquegua
desaprobaron la autorización para que el gobernador Zenón Cuevas Pare viaje a
Bolivia, a la reunión de trabajo organizada por la Administración de Servicios
Portuarios de Bolivia (ASP-B). La invitación es para este 29 y 30 de octubre en
la ciudad de La Paz.
Durante
la sesión extraordinaria descentralizada del Consejo Regional, llevada a cabo
en la provincia de Ilo, los consejeros Job Ventura, Jesús Zapata Villanueva,
Giovanna Valdéz, María del Carmen Koc y Tito Paredes, votaron en contra del
viaje; mientras que Harly Negrillo, fue el único que dio su voto a favor.
Lo
acusan de no hacer nada por el puerto
Entre
los motivos por las cuales se negó la autorización, el consejero Jesús Zapata
Villanueva expuso que la autoridad regional no ha hecho nada por la actividad
portuaria de Ilo e incluso lo responsabilizó de que la Autoridad Portuaria
Regional (APR) haya desaparecido.
“Me
parece absurdamente mal que solicite esta licencia (...), hasta ahora no
conocemos nada acerca de la gestión en temas portuarios (...). La APR
desapareció gracias a él, costó mucho esfuerzo mantenerla, solo había tres y
una de las más importantes era este (el de Ilo), pero el profesor Zenón ingresa
y desaparece, esa es la razón por la que considero no debería viajar, sino más
bien que se dedique a activar la Autoridad Portuaria Regional”, enfatizó el
legislador.
Gobernador
tilda de traidores a consejeros
Mientras
tanto, los demás consejeros criticaron que el gobernador no se haya presentado
ante el Consejo Regional y haya enviado a su asesor legal Wilfredo Zapata.
Por
su parte el gobernador regional Zenón Cuevas, tras ser abordado por los medios
de prensa de Ilo, cuestionó duramente a los consejeros por no permitir su viaje
a Bolivia. “Es una actitud antipatria, es una traición a su provincia y eso no
lo puedo permitir, pese a eso voy a ver otro mecanismo para viajar”, subrayó el
titular del GORE Moquegua.
EL
CALVARIO DE LA EXPRESIDENTA BOLIVIANA JEANINE ÁÑEZ
“El presidente
Castillo debería interesarse por el preocupante estado de salud de la
encarcelada expresidenta de Bolivia”.
El Comercio
de Perú (https://bit.ly/3vURQxv)
La
intimidad del gobierno de Perú Libre con Evo Morales ha determinado que el
primero de los Gabinetes Binacionales con países vecinos se programe con
Bolivia el próximo sábado. El reciente Decreto Supremo 164-2021-PCM que
establece los “ejes” de la política oficial en diversos campos enuncia:
“Relaciones Exteriores de respeto a la democracia y derechos humanos” mediante
una “diplomacia nacional, autónoma, democrática, social y descentralizada”.
Consecuente
con esa política, el presidente Castillo debería interesarse por el preocupante
estado de salud de la encarcelada expresidenta Jeanine Áñez. La exmandataria
boliviana es víctima de la cruel venganza de Morales porque frustró su ¡cuarta!
reelección presidencial.
Para
legitimar su candidatura, Evo había convocado un amplio referéndum que la
rechazó. Su fraude fracasó a pesar de que había cooptado a los otros poderes
del Estado para torcer y estirar la Constitución que el propio MAS impuso a los
bolivianos. Ignoró también el pronunciamiento vinculante que él mismo solicitó
a la OEA, la opinión contraria de la misión electoral de la Unión Europea y la
indignación de partidos políticos, movimientos sociales y levantamientos
cívicos en Santa Cruz y otras provincias bolivianas, hasta que las Fuerzas
Armadas le recomendaron no desafiar la aplastante voluntad popular. Vencido y
humillado, optó por exiliarse en México con su eterno vicepresidente (el
comunista Álvaro García Linera) y la presidenta socialista del Senado, dejando
al país sin la sucesión presidencial prevista en la Constitución.
Esa
crítica situación determinó que, como segunda vicepresidenta del Senado,
Jeanine Áñez tuviera que asumir el mandato presidencial. Las correcciones de su
gobierno fueron exitosas gracias al nivel y honestidad del Gabinete, en el que
destacó su canciller, la reconocida internacionalista Karen Longaric. Además de
restablecer gobernabilidad y progreso, el breve período de Áñez significó un
importante realineamiento geopolítico y diplomático en la región: el Grupo de
Lima se fortaleció con la decidida participación de Bolivia, el Socialismo del
Siglo XXI y el castro-chavismo se debilitaron, garantizó la política de libre
mercado, y convocó elecciones. Entregó el poder al presidente socialista Luis
Arce, cuya campaña política fue mañosamente orquestada por Evo Morales desde la
Argentina peronista que lo protegía.
Poco
después, persiguieron y encarcelaron a Jeanine Áñez. Sin previa notificación,
la fiscalía la acusó por sedición, terrorismo y conspiración (en marzo del
2021). El cruel ensañamiento del gobierno socialista del MAS la ha sometido a
la carcelería que padece en condiciones tan inhumanas que la han llevado a
atentar reiteradamente contra su vida. Su delicado estado de salud ha motivado
la visita de la ONU y otras reacciones internacionales.
La
expresidenta es una esforzada política provinciana. Oriunda de un pequeño
pueblo del departamento del Beni e hija de maestros rurales, se hizo abogada,
periodista de TV, política y parlamentaria, antes de acceder a la Presidencia
de Bolivia –sin buscarlo–. Su situación es en extremo preocupante y merece la
compasión de un mandatario que, como el presidente Pedro Castillo, dice
defender los derechos humanos y la democracia.
La
amistad que cultiva con los gobernantes bolivianos le abre la puerta a Castillo
para interesarse en el caso de la expresidenta Áñez y evitar un desenlace trágico
para nuestros vecinos y funesto para la región.
LIDERESAS
DE PERÚ Y BOLIVIA CONSIDERAN QUE EL LAGO TITICACA DEBE SER “SUJETO DE DERECHO”
Radio
Pachamama de Perú (https://bit.ly/3mo0QrF)
Las
lideresas de Puno (Perú) y del Estado Plurinacional de Bolivia, declararán
“sujeto de derecho” al lago Titicaca en el encuentro con el vicepresidente del
vecino país, David Choquehuanca Céspedes, en la ciudad de La Paz, hoy 28 de
octubre.
La
coordinadora del Proyecto Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Lago Titicaca
de Puno, Sadia Huamán Lujan, explicó que la declaratoria será para resguardar
el lago como parte del sistema de vida de la Pachamama o Madre Tierra.
Informó,
que un total de cinco mujeres lideresas de Puno, Huata, Capachica y Ácora del
departamento, participarán en el encuentro binacional, para abordar también
sobre la contaminación del lago Titicaca.
Indicó,
que la iniciativa fue promovida por las autoridades de Estado Plurinacional de
Bolivia, debido a la creciente de la contaminación de puntos focalizados en el
área circunlacustre.
Asimismo,
dijo que los representantes del Gobierno Regional y de la municipalidades de la
región, están invitados a participar del encuentro, para que se involucren
también a la problemática de la contaminación.
TIKTOK
DE EMBAJADOR BOLIVIANO DESATA DEBATE SOBRE XENOFOBIA Y RACISMO
El embajador
de Bolivia en Paraguay realizó un video en TikTok, en el que parodia la forma
de hablar de los paraguayos. Aunque muchos lo tomaron con humor, otros
mostraron su indignación y hasta pidieron su expulsión del país. El material
desató un debate sobre xenofobia y racismo.
Ultima Hora
de Paraguay (https://bit.ly/3Etb68s)
El
embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Paraguay, Mario Cronembold,
difundió un video en el que parodia la forma de hablar de los paraguayos, lo
que despertó todo tipo de reacciones.
En
el video, realizado en TikTok, aparece el diplomático con un tereré en una mano
y dice con acento guaraní: "Esta es mi voz un día tomando tereré”. En la
segunda aparición dice: "Esta es mi voz tomando tereré, rohaihu",
imitando el acento paraguayo. En la tercera aparición supuestamente habla en
guaraní, pero en realidad ya no dice ninguna palabra en el idioma.
A
muchos usuarios de redes sociales la parodia les pareció muy divertida y
reconocieron que el acento paraguayo es muy peculiar y que para muchos
extranjeros esta es la forma en que se nos escucha.
Otros
usuarios señalaron que a pesar de que el video es solo para las redes sociales,
no fue muy acertada la comunicación del embajador.
Sin
embargo, otro sector criticó duramente al representante boliviano afirmando que
se trata de un acto lamentable, e incluso se habló de xenofobia y
discriminación.
Pasando
el límite, otros usuarios optaron por atacarlo por sus rasgos indígenas. Este
fue el caso de la ex candidata a la Junta Municipal de Asunción Noelia
Quintana.
Una
cara de AIMARA Y QUECHUA lo que tiene . Maleducado el tipo
—
Noelia Quintana VILLASBOA (@NoeliaQuintana9) October 28, 2021
En
este contexto, Erwing Szokol, de la Red Contra Toda Forma de Discriminación,
explicó en comunicación con Última Hora que la discriminación se trata de la
privación de derechos y la falta de protección, mientras que la xenofobia se da
cuando por el hecho de nacionalidad o de los rasgos físicos se descalifica a
una persona.
Al
respecto, señaló que la parodia depende mucho de quien viene. "Cuando es
una persona europea y habla en guaraní la gente vibra, pero cuando ve a una
persona con rasgos indígenas se toma como un agravio y no se ve el contexto en
el que se hizo", indicó.
Dijo
que otra cosa es expresar odio hacia el país, lo que de darse eso se debería
ver la forma en canalizar la respuesta, ya que de lo contrario podríamos
también terminar cometiendo actos racistas.
Agregó
que es importante explorar la intencionalidad de la persona y recomendó
analizar la forma en que uno hace humor.
"Es
muy fácil hacer humor cuando te reís de otra persona y utilizar características
de otra persona, lo mejor siempre es tratar de reírse de uno mismo, de las
cosas que hace", explicó. Comentó que el video del embajador quizás tenga
una falta de análisis del contenido y el lugar en que se lo vierte.
"Hay
gente que lo toma de ambas formas, a una gente que le pudo haber caído gracioso
y otra persona a la que le pudo caer mal, pero es una cuestión de gusto. No es
de asunto de relevancia", opinó.
Desde
Última Hora intentamos comunicarnos con el embajador Mario Cronembold, pero no
se encontraba al momento de la llamada en la Embajada de Bolivia.
PRESOS
POLÍTICOS, MALESTAR SOCIAL Y CAOS ECONÓMICO: EL CÓCTEL EXPLOSIVO DEL SOCIALISMO
BOLIVIANO ENCABEZADO POR ARCE
La Gaceta de
España (https://bit.ly/3BkC2VW)
Claramente,
si existe algún consenso en torno a las evaluaciones generales que se pueden
hacer del primer año de Arce Catacora en el poder en Bolivia, es que tanto la
gestión de la crisis sanitaria como de la crisis económica han sido relegadas
para atender prioritariamente los planes de acumulación de poder y de
persecución política.
Gestión
sanitaria, solamente mejor que en Venezuela
Respecto
de la crisis del Covid-19, Bolivia se ubica solamente por delante de Venezuela
en la aplicación de vacunas contra el virus, que permitirían al país recuperarse
más rápido y con mayor solidez.
Pero
más aún, a la vez que Eva Copa, -alcaldesa de El Alto que volvió hace sólo unos
meses a las filas del Movimiento al Socialismo (MAS)-, afirmó que “hay que
luchar contra los antivacunas”, se ha tenido conocimiento de que a más de
nueves meses del inicio de los planes de vacunación, el vicepresidente David
Choquehuanca no ha recibido ni una sola dosis.
Para
mayor ilustración sobre la deficiente gestión sanitaria, el régimen de Arce se
apresura en extender el universo de ciudadanos que recibirán la vacuna
AstraZeneca a mayores de 16 años, debido a que 20.000 de estas dosis tendrían
fecha de vencimiento tan pronto como este 31 de octubre.
Una
gestión económica cada vez más deficiente
La
gestión de la crisis económica es aún más reprochable, pues, para empezar, de
acuerdo con el Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 se tenía planeado que
el gasto público ascendiese a 3.509 millones de Euros durante la actual
gestión; pero, además de que Arce no ha tenido éxito en la emisión de deuda
soberana por 2567 millones de Euros con los que pretendía financiar parte de
este gasto; tampoco se tiene conocimiento sobre el avance de la ejecución del
PGE 2021 a tan sólo un par de meses y medio de terminar el año, y en una época
en la que se tendrían que conocer los primeros borradores del PGE 2022.
El
socialista Luis Arce juega al caos con la economía de Bolivia y provoca un
escenario de ‘estanflación’
Sin
embargo, el hecho de que las cosas no hayan volado por los aires en los primeros
12 meses de Arce en el cargo no significa que todo esté bien. Basta valorar los
escenarios de devaluación cambiaria, una corrida bancaria, una crecida de los
conflictos ciudadanos, protestas callejeras y huelgas generales (que se han
observado en las últimas semanas), para afirmar que la economía se deteriora
con cada día que pasa, como advierten -aunque tímidamente- las agencias
internacionales calificadoras de riesgo.
La
prioridad es seguir acumulando el poder
De
esta manera, y hasta el momento, Arce lleva una cuenta de 45 detenidos
políticos, 229 perseguidos. Entre ellos se encuentra el caso de Mario “Tonchy”
Bascopé, integrante de la Resistencia Juvenil Cochala, que primero fue detenido
bajo acusación de haber pintado una pared y acaba de ser sentenciado a 10 años
de cárcel por supuestamente estar vinculado a un caso de narcotráfico en 2015
en el que no se ha demostrado su participación.
Pues
así como el Coronel Javier Vaca Julio no estuvo implicado en las muertes de la
zona sur por las que se le acusó, Bascopé tampoco tiene vínculos con el
narcotráfico, como han afirmado los abogados Jorge Valda y Martín Camacho.
De
acuerdo con Valda y Camacho, se han violentado tantos principios jurídicos, que
esto “ha sobrepasado cualquier capacidad de entrar en razón”.
Fallece
el primer preso político del régimen
Ya
se había advertido en numerosas ocasiones que, por ejemplo, la expresidente
Jeanine Áñez, que guarda prisión preventiva por más de 7 meses, y que hoy se
encuentra a la espera la decisión para ver si enfrentará un juicio ordinario y
no en su calidad de ex mandataria, enfrenta un cuadro muy deteriorado de su
salud, con trastorno depresivo severo, hipertensión arterial sistémica y
gastritis crónica, entre otros.
Ignorando
las advertencias sobre lo que podría pasar con el fallecimiento de un inocente
detenido, ahora ha fallecido Javier Vaca, Coronel de policía acusado de ser
parte del supuesto golpe contra Morales en 2019, porque en ese entonces era el
comandante de la Policía de la zona sur de La Paz.
Situación
que agrava la crisis
Esto
puede traer consecuencias muy serias para el régimen de Arce, sobre todo al
momento de enfrentarse a la Comunidad Internacional cuando solicita la
condonación de deuda multilateral, o bien cuando requiera recursos urgentes
para encarar cualquier eventualidad ante un organismo como el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
No
hay que olvidar que instituciones como Human Rights Watch han solicitado al FMI
que incluya cláusulas de respeto por los Derechos Humanos en los acuerdos con
los países con los que colabora económicamente.
El
asunto podría tocar a la Bolivia de Arce, con lo cual, el jefe de estado podría
empezar a encarar una encrucijada muy difícil de resolver. De hecho, la
reciente nominación de Áñez al Premio Sajarov del Parlamento Europeo ha llamado
suficiente atención de la Comunidad Internacional en este sentido, y es de
esperar que se actúe en consecuencia.
LA
HISTORIA DE LA ZANJA QUE PROPONE EXCAVAR JOSÉ ANTONIO KAST EN LA FRONTERA
Tele 13 de
Chile (https://bit.ly/2XZFJ5Q)
La
idea surgió en una mesa interregional encabezada por el entonces subsecretario
Mahmud Aleuy y comenzó a excavarse en septiembre de 2017, en Colchane. Sería
una forma de impedir el paso de vehículos robados hacia Bolivia, se dijo. La
obra sería olvidada en los primeros años del gobierno del Presidente Piñera. El
candidato de Republicanos la incluiría en su programa, con el foco en la
inmigración irregular. La iniciativa también fue propuesta por el entonces
candidato de RN, Mario Desbordes, quien apoyó excavarla en el límite con Perú y
señaló que valorada por el gobierno regional de Arica y Parinacota, conversada
con las autoridades peruanas y valorada por el Ejército.
1)
Los inicios: El 29 de septiembre de 2016, el entonces subsecretario del
Interior, Mahmud Aleuy, llegó hasta la intendencia de Tarapacá para encabezar
la primera reunión de coordinación por la presencia de crimen organizado en
Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Allí estaban desde el general
director de Carabineros, Bruno Villalobos, y el director de la Policía de
Investigaciones (PDI), Héctor Espinosa, hasta intendentes, fiscales regionales
y el presidente de la Corte de Apelaciones de Iquique, Pedro Guiza. Fueron 6
horas en que se analizó la situación de 174 pasos ilegales que estaban siendo
utilizados para el tráfico de drogas, de personas y el robo de vehículos, en
las fronteras con Bolivia y Perú.
Thank
you for watching
La
entonces intendenta de Tarapacá, Claudia Rojas, dijo a Ex-Ante no recordar
quién propuso en los encuentros de los meses siguientes la idea de construir
una zanja. Aseguró que fue una de varias ideas que se puso sobre la mesa, en
este caso pensando en detener el robo de vehículos.
2)
La excavación: El 8 de septiembre de 2017, casi un año después, la intendenta
Rojas llegó hasta el sur del Complejo Fronterizo Colchane para presenciar el
inicio de las excavaciones. La idea era excavar durante los siguientes 2 meses
zanjas de 1,2 metros de ancho y 300 metros de largo, en 13 pasos no
habilitados. Luego se seguiría con otros 19 pasos detectados en el área.
“Como
el sentido era evitar el robo de vehículos, se dejaron pasos peatonales que
permitieran el recorrido de los pastores”, recordó Rojas, ya que el libre
tránsito de las comunidades originarias está resguardado por el Convenio 169 de
la OIT.
Si
bien evitar el paso de vehículos robados hacia Bolivia era el objetivo
principal, otras autoridades esbozaron que la medida serviría también para
controlar la inmigración irregular. “Las zanjas van a impedir el tráfico de
mercadería, de personas, de drogas”, dijo el fiscal regional de Tarapacá, Raúl
Arancibia. “Va a obstaculizar al máximo los ingresos ilegales”.
“Esto
evitará la salida e ingreso del territorio nacional de forma ilegal a quienes
no hagan los trámites migratorios correspondientes”, aseguró el prefecto
inspector de la PDI, Fernando Navarro.
3)
La nueva zanja: La zanja desapareció de la agenda pública con la llegada de
Sebastián Piñera a La Moneda en marzo de 2018, hasta que reapareció a propósito
de la crisis migratoria en Colchane, en febrero de este año: en el pueblo de
300 habitantes llegó a haber más de mil inmigrantes varados, en su mayoría
venezolanos, tras ingresar irregularmente al país.
En
ese contexto el 4 de febrero, en conversación con T13, el candidato de
Republicanos José Antonio Kast planteó que “habría esperado que el Presidente
tempranamente, hubiese hecho lo posible, por ejemplo, con máquinas
retroexcavadoras de hacer una zanja y señalarle a la gente que quiere entrar de
manera ilegal, que hay un límite, que a veces no se nota en el altiplano”.
La
zanja con Perú de Desbordes: El ex ministro de Defensa y entonces candidato
presidencial de RN, Mario Desbordes, ante la grave crisis migratoria que
avizoraba en el país, planteó lo siguiente en una entrevista publicada el 5 de
febrero por Ex-Ante: “Con Perú son poco menos de 20 kilómetros de frontera
plana, que después del término del desminado quedó absolutamente abierta. Ahí
hace sentido una propuesta como la de hacer una zanja, que fue valorizada por
el gobierno regional de Arica y Parinacota, conversada con autoridades peruanas
y que el Ejército también respalda”.
“El
problema lo tenemos en la frontera con Bolivia, donde hay más de 900 kilómetros
planos de frontera, y en donde obviamente este tipo de soluciones son mucho más
difíciles”.
La
propuesta 822: Kast incorporaría la idea de la zanja en su programa de
gobierno. La propuesta 822 del apartado “Atrévete a Frenar la Inmigración Ilegal”,
propone “asignar los recursos e implementar soluciones concretas que permitan
reforzar los puestos fronterizos en los pasos habilitados y los pasos
informales que ya se encuentran identificados que incluyan la construcción de
zanjas en los perímetros cercanos a estos pasos, torres de vigilancia y
habilitación de apoyo tecnológico (drones, visión nocturna) para anticiparse al
cruce ilegal de personas por la frontera”.
El
comentario del alcalde: Tres veces ha visitado Colchane José Antonio Kast. La
última vez fue a fines de septiembre, oportunidad en que el alcalde Javier
García Choque (ex Amplitud), contó que le planteó al candidato que cualquier
idea de control migratorio como la zanja debía tomar en cuenta el derecho
garantizado por el Convenio 169 de la OIT de que los pueblos originarios (y sus
animales) puedan circular libremente por tierras por las que se desplazaban
antes la existencia de los estados. García Choque dijo que Kast escuchó con
atención su planteamiento.
Los
sacos en la excavación: El alcalde ha contado que la zanja excavada en el
gobierno anterior sigue existiendo pero que lugareños y otras personas suelen
poner sacos en ésta para poder cruzar de un lado a otro de la frontera.
La
zanja en el debate: En el debate presidencial del 11 de octubre Kast fue
consultado sobre la dificultad de cavar una zanja a lo largo de la frontera con
Bolivia. “Claramente no podemos hacer una zanja en la Cordillera de Los Andes,
pero sí donde existe altiplano como es en Colchane”, dijo Kast. Después cuantificó
los costos del proyecto: “Son cerca de 10 millones de dólares dependiendo de la
cantidad de kilómetros que uno quiera hacer. Yo no pretendo a hacer los mil
kilómetros. Es similar al costo de los viajes de repatriación”.
El
ajuste en el programa: Según señalaron a Ex-Ante tres integrantes del comando
de José Antonio Kast, en el marco de los ajustes del programa que apuntan a
ampliar su electorado y evitar ser catalogado de extremo, señalaron que la
agenda para enfrentar la crisis de migración ha terminado centrándose demasiado
en la construcción de una zanja, idea que de todas maneras ha sido ratificada
como un punto del programa. Lo central, dicen, es poner el foco más en el tema
de fondo y abordar en el programa las consecuencias que tiene para los chilenos
el fenómeno de la migración irregular, especialmente en los servicios básicos.
OFICIAL
BOLIVIANO ARRESTADO POR ACEPTAR PLAN DE VUELO EQUIVOCADO DE LAMIA 2933 EN
BRASIL
Altha Habiah
de Brasil https://bit.ly/3Ew8u9V)
Detenido
en Brasil funcionario boliviano que aprobó plan de vuelo equivocado de Lamia
2933. Monasterio fue el responsable de aprobar el plan de vuelo presentado por
el capitán de la aeronave, que claramente desafió la capacidad de combustible
de la aeronave y el consiguiente alcance.
La
policía brasileña arrestó a la oficial de aviación boliviana Celia Castido
Monasterio, quien en 2016 aprobó el plan de vuelo del vuelo Lamia 2933 que mató
a la mayoría de los miembros del equipo de fútbol Chapecoense.
Monasterio
era el encargado de gestionar los aeropuertos y los servicios auxiliares de
navegación aérea en Bolivia y el plan de vuelo mostraba que el piloto había
despegado conscientemente de Ferro Ferro sin combustible suficiente para
afrontar cualquier imprevisto.
Fue
buscado por fiscales bolivianos que investigaban el accidente de un avión
británico Avro RJ85 de cuatro motores que transportaba jugadores a Medellín,
Colombia, para la final de la Copa Sudamericana contra el Atlético.
Según
las autoridades bolivianas, la mujer era una prófugo que solicitó asilo en
Brasil y ahora está en espera de extradición luego de que el juez de la Corte
Suprema (STF) Gilmar Mendes ordenó su arresto.
Mendes
escribió en su sentencia del 26 de agosto que Monasterio es buscado por la
justicia boliviana para responder a la presunta práctica del crimen de agresión
contra la seguridad del espacio aéreo. ??
Según
la Policía Federal de Brasil, Monasterio “era un especialista en seguridad de
la aviación y, en ese momento, habría incumplido fraudulentamente los requisitos
mínimos de procedimiento para la aprobación del plan de vuelo de la aeronave,
ya que, en el programa presentado, la autonomía de El vuelo fue insuficiente
para el vuelo. ??
El
oficial fue el encargado de aprobar el plan de vuelo presentado por el
comandante de la aeronave, que claramente desafió la capacidad de combustible
de la aeronave y la consiguiente autonomía, y no dejó espacio para maniobras de
emergencia, como ocurrió el 29 de noviembre de 2016, cuando la aeronave estaba
en vuelo. El aterrizaje en el aeropuerto José María Córdova de Medellín se
pospuso luego de que otra aeronave declarara autorización prioritaria.
En
lugar de reconocer la crítica situación del combustible y enfrentar las
consecuencias legales, el capitán del crucero boliviano optó por probar suerte,
que ya había pasado.
Monasterio
vive desde 2016 en Corumbá, Brasil. Incluso renovó su solicitud de asilo,
citando “persecución” en Bolivia después del accidente, que resultó en 71
muertes. Ahora permanecerá en la prisión de Kurumba en espera de su
extradición.
El
28 de noviembre de 2016 despegó un vuelo a Medellín, Colombia desde Santa Cruz,
Bolivia (Aeropuerto Vero Viru). A bordo estaba el equipo de fútbol Chapecoense,
junto con el cuerpo técnico y los periodistas. Se dirigían a Medellín para el
partido de ida de la final de la Copa Sudamericana contra el Atlético Nacional.
El
avión se quedó sin combustible y se estrelló a 17 kilómetros del aeropuerto
José María Córdova de Medellín, matando a 71 de las 77 personas a bordo. Solo
sobrevivieron tres jugadores, dos tripulantes y un periodista.
No comments:
Post a Comment