Monday, October 18, 2021

NARCOSUR ELIGE A BOLIVIA COMO SANTUARIO

Narcosur, como llaman los investigadores al cartel que reúne a representantes de la cúpula del Primer Comando de la Capital (PCC) y asociados en el narcotráfico internacional, eligió a Bolivia como el “santuario” del narcotráfico.
La dificultad de la Policía Federal (PF) para actuar en el vecino país y la ubicación geográfica central en Sudamérica convirtió a Bolivia en un santuario. Narcosur invierte en joyería, clínicas médicas, restaurantes, fincas en Santa Cruz de La Sierra, centro de poder del grupo y ruta de la droga que, proveniente de Perú y Colombia, se une propiamente a la cocaína boliviana.
Desde allí, los “narcos” brasileños viajan en aviones y helicópteros para pasar sus vacaciones en las playas del noreste, donde cierran tratos con los Ndrine, las familias que integran la 'Ndrangheta, la mafia calabresa. La más poderosa de las organizaciones criminales de Italia, posee el 40% de todas las drogas que el PCCh trafica en Europa. Este es el impuesto para que los envíos de cocaína desde Sudamérica circulen por el continente. Allí, un kilo de droga, comprado en Santa Cruz de La Sierra por 1.000 dólares, llega hasta los 35.000 dólares.
Fotografías y mensajes inéditos incautados por el diario O Estado de S.Paulo en los teléfonos celulares del traficante Anderson Lacerda Pereira, o Gordo, e información de la inteligencia del sistema penitenciario, la PF y la Policía Civil de São Paulo muestran la ostentación y vida diaria de los líderes del cartel. Dueño de una red de clínicas médicas en São Paulo, Gordo invertiría en el mismo campo en Bolivia.
“Narcosur, el cartel del PCC, es la organización criminal de más rápido crecimiento en el mundo de hoy”, dice el abogado Márcio Sérgio Christino, responsable en 2002 de la primera acusación contra la cúspide de la facción, cuando Marco Willians Herbas Camacho, Marcola, comenzó a ascender a la cima del grupo. Después de eso, muchas cosas cambiaron. El lucro del narcotráfico internacional, estimado en más de R $ 1,5 mil millones al año, ha crecido tanto que la facción decidió, en agosto pasado, suspender el pago mensual de R $ 950 de sus integrantes en libertad.
Este aporte, denominado Cebola, era obligatorio desde la década de los noventa y servía para mantener gastos como el PCC TUR, los buses que llevan a los familiares de los internos de São Paulo a las cárceles del occidente del estado. También se utilizó para pagar los servicios de Sintonia dos Gravatas, el departamento legal de la facción, canastas de alimentos y otros servicios del llamado “populismo carcelario” de la organización. “Esto solo fue posible gracias al tráfico internacional”, dice el fiscal Lincoln Gakiya. Amenazado de muerte por el PCC, Gakiya es responsable de la Operación Tiburones, que identificó a los líderes de facción que tomaron el control de la organización en las calles luego del arreglo de cuentas que mató, en 2018, a Rogério Jeremias de Simone, Gegê do Mangue. El principal es Valdeci Alves dos Santos, de 49 años.
Coloured es responsable de la logística del tráfico que se lleva a cabo en nombre del grupo. Los hombres del PCCh y sus asociados pueden comprar, transportar y vender de la "familia", pero también mantienen negocios personales. “Se juntan para transportar drogas de otro narcotraficante en el mismo camión, avión o contenedor”, dice Gakiya.
Los miembros de la Policía Federal entrevistados por el Estadão señalan tres razones para que el PCC actúe con aplomo en Bolivia, a pesar de que Brasil mantiene un convenio de colaboración policial con el país. La primera sería la resistencia de la Policía Nacional de Bolivia a actuar en alianza con la DEA, la Agencia Estadounidense Antidrogas. El segundo, cierta rivalidad con Brasil y, finalmente, la posibilidad de que los narcotraficantes puedan contar con la protección de policías y militares corruptos.
Un caso ejemplar es el de la detención de Gilberto Aparecido dos Santos, Fuminho, socio de Marcola y líder de Narcosur. Estuvo prófugo durante 20 años y recién fue capturado en 2020, en Mozambique, a través de una acción que contó con la ayuda de la DEA. Fuminho había estado en África desde marzo de 2018, abriendo nuevas rutas de tráfico hacia el Este y Europa con la ayuda de nigerianos. El objetivo sería deshacerse de los peajes de 'Ndrangheta y así aumentar sus beneficios.
Antes, vivía en Bolivia sin ser molestado. Compró una finca y produjo hojas de coca modificadas genéticamente, convirtiéndose en socio de productores bolivianos. “Una vez, un equipo de investigadores brasileños lo tuvo a cinco metros de distancia, en Bolivia, pero no pudieron hacer nada”, dice Gakiya.
Bolivia, según él, ocupaba el puesto que en la década de los noventa era Paraguay. Un ejemplo de esto es que Marcola fue detenido en 1999, en São Paulo, cuando regresaba de Paraguay, donde había comprado una finca. Es en Bolivia donde la facción mantiene su flota de aviones. “Fuminho tenía un avión Citation fabricado por Cessna con el que solía viajar”, dice Gakiya.
Hoy, esta flota está controlada por Colorful y sus asociados, como Gordo. Nacido en Jardim de Piranhas, Rio Grande do Norte, Colorful está prófugo desde 2014, cuando salió de la prisión de Valparaíso, en el interior de São Paulo, luego de recibir el beneficio de una licencia temporal por el Día del Padre.
Fue detenido por primera vez en 1993, en Atibaia (SP), acusado de lesiones corporales. Durante los siguientes diez años, sería acusado media docena de veces de tráfico, esgrima, conspiración, tergiversación y asesinato, hasta que fue arrestado. Pasó once años en la cárcel, estuvo involucrado en dos rebeliones y ascendió de rango. “Se convirtió en el principal organizador del tráfico internacional del PCC”, dice Gakiya.
En Bolivia, Coloured también controla una flota de camiones para transportar drogas. Su brazo derecho es Sergio Luis de Freitas, llamado Mijão. Mijao sería dueño de un restaurante en Santa Cruz de La Sierra. Otros narcotraficantes también invierten parte del dinero en Bolivia. En los cuatro celulares de Lacerda, el Gordo, incautados por el 4 ° Distrito Policial de Guarulhos, en 2020, los forenses encontraron fotografías de él inspeccionando aviones en Santa Cruz de La Sierra, así como fiestas y viajes de su familia en el país. Sedes corporativas e incluso reuniones con supuestos proveedores de medicamentos en un bar. “Las imágenes muestran una rutina absolutamente tranquila en Bolivia”, dice el delegado Fernando Santiago, quien comandó la Operación Soldi Sporchi y se encuentra en el Departamento de Estado de Investigaciones de Estupefacientes (Denarc).
Los comerciantes como Gordo utilizan criptomonedas en transacciones internacionales. “Pagan hasta US $ 20.000 por un 'vuelo a ciegas' realizado por pilotos de aviones a Brasil”, dice Lacerda. Gordo forma parte del grupo que creció en la Baixada Santista, con fuertes vínculos con el muelle del puerto de Santos. Aquí es donde entra el designado por la Policía Federal como el mayor narcotraficante vinculado a la facción: se trata de André de Oliveira Macedo, André do Rap, entre cuyos integrantes se encuentran Suaélio Martins Leda, Canam y Moacir Levi Correia, el Bi da Baixada. Gordo, Leda, Correia y André do Rap fueron liberados por decisiones judiciales entre 2016 y 2020 - dos por hábeas corpus, uno por covid-19 y el otro recibió el derecho a responder al caso por trata de libertad. "Todos están operando desde Bolivia", dice el delegado Rodrigo Costa, Con información del diario O Estado de S.Paulo. Journal de Brasil (https://bit.ly/2Z19EL6)
 
 
 
 
 
EL PARTIDO GOBERNANTE DE BOLIVIA INSTALA SU SEDE EN PERÚ
 
Marco Pres de España (https://bit.ly/3lP64wo)
 
Apenas un par de días después de que el presidente de Perú, Pedro Castillo Terrones, perdiera el apoyo de su partido marxista Perú Libre, que decidió no apoyar a su nuevo gabinete, han aparecido informes de prensa que indican que el Movimiento al Socialismo (MAS) del ex presidente boliviano Evo Morales ha puesto un pie en el país e incluso ha establecido su sede en Cusco.
La ciudad que una vez fue la capital del imperio Inca parece ser muy apropiada para la cercana Bolivia, con un clima similar e incluso una altitud sobre el nivel del mar. Y el mar explicaría el interés de Evo en un país con una costa oceánica considerable.
Desde que perdió la denominada Guerra del Pacífico (1879-1884). y con él cualquier acceso directo al Océano Pacífico, Bolivia necesita negociar cómo enviar sus exportaciones. El Tratado de Paz y Amistad con Chile de 1904 en 1904 proporcionó alguna forma de solución, pero Evo insistió y en 2018 la Corte Internacional de Justicia de la ONU con sede en La Haya dictaminó que Chile no estaba obligado a dar a Bolivia acceso al mar de ninguna otra forma que no sea los acordados en el documento de 1904, lo que significa que Chile ni siquiera tiene que garantizar el libre acceso de Bolivia al mar.
Algunas estimaciones sugieren que el aislamiento marítimo de Bolivia daña alrededor del 47% de su potencial de exportación y es menos probable que los países sin litoral reciban inversiones extranjeras directas. Y dados los precios más altos de Chile y las crecientes restricciones, Bolivia también podría negociar algún tipo de corredor hacia el mar a través del territorio peruano.
En este escenario geopolítico, algunos documentos membretados del Movimiento al Socialismo (MAS) identifican a Cusco como la sede del partido político que lidera Evo Morales, según un informe de la transmisión Panorama de Perú. Según los informes, las cartas fueron enviadas desde Cusco a Bolivia entre agosto y septiembre de 2021.
“Solicitamos a su distinguida autoridad que el hermano Cecilio Máximo Ilasaca, licenciado en Ciencias de la Computación, sea considerado para su nombramiento como cónsul en la región Cusco de la República del Perú”, dice una de las cartas.
Panorama se puso en contacto con la firmante de los documentos, Isabel Ara Condori, quien se identificó como representante de los pobladores bolivianos del MAS-IPSP. “Esto se va a expandir a nivel nacional porque hay muchos residentes en los departamentos aquí en Perú”, dijo Ara a Panorama.
Mientras tanto, Morales también está negociando para legalizar los cultivos de coca en Perú, industrializarlo a nivel nacional y la DEA como lo hizo en Bolivia hace unos años. Morales ya propuso en 2018 el regreso a la Confederación Perú-Bolivia (que perdió la guerra con Chile a fines del siglo XIX).
El 12 de agosto, la Empresa Portuaria de Arica (EPA), aplicó un aumento a las tarifas de 23 servicios prestados al comercio boliviano. Esta decisión fue rechazada por el Gobierno de Luis Arce, que calificó la medida de “imposición” y aseguró que no la tolerará. Según Dante Justiniano, gerente de la Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B), el reciente aumento “representa una franca violación del Tratado de 1904”, que establece que cualquier decisión sobre esta clase de tarifas debe ser acordada bilateralmente.
Durante varias décadas los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta han sido la tríada más importante para el comercio exterior boliviano, siendo el primero el más destacado. Solo en 2020 salió por dicho puerto un valor aproximado de 6,898 millones de dólares en exportaciones bolivianas, alrededor del 18% del total exportado. Al mismo tiempo, el 31% de las importaciones bolivianas ingresaron por Arica el mismo año. Ahora, la decisión de la EPA contempla aumentos de casi el 200% para los contenedores de 40 pies.
Con un nuevo presidente peruano mucho más cercano ideológicamente al partido de Morales, detener todas las negociaciones con los puertos chilenos no debería ser una sorpresa, ya que los planes para una América Plurinacional parecen cobrar impulso. La reciente gira de Morales por Perú parece estar más clara ahora.
 
 
 
 
 
CASO CORCHADO: EL GOBIERNO AFIRMA QUE EL INFORME SOBRE BOLIVIA SOLO FUE UN ANÁLISIS INFORMÁTICO
 
El Ejecutivo español puntualiza que el estudio pericial de los investigadores de la USAL sobre los comicios de 2019, que llevaron al exilio a Evo Morales, no abordó el fraude electoral que detectó la OEA
 
El Español de España (https://bit.ly/30vPNUR)
 
El controvertido informe pericial elaborado por el equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca, encabezado por el catedrático Juan Manuel Corchado, sobre las polémicas elecciones celebradas en octubre de 2019 en Bolivia, que fueron anuladas por la Organización de Estados Americanos (OEA) por fraude electoral y que desembocaron en el exilio del entonces presidente Evo Morales, sigue generando nuevos posicionamientos y reacciones.
Las repercusiones de este informe no cesan. Primero dieron pie a una trifulca política en la sociedad boliviana y ahora ha sido el propio Gobierno de España el que se ha visto obligado a dar explicaciones sobre el mismo. El pasado mes de julio los diputados del Partido Popular, Valentina Martínez, Pablo Hispán y Belén Hoyo, formularon una pregunta al Ejecutivo de Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados, en la que interpelaban al Gobierno sobre el informe confeccionado por el grupo de investigación Deep Tech Lab de Bisite, dirigido por el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Juan Manuel Corchado, e integrado por los investigadores Pablo Plaza y Manuel López. Los parlamentarios populares dirigieron su pregunta al Ministerio de Universidades con el fin de saber "si tenía el Gobierno conocimiento de la elaboración de un informe pericial por parte de expertos españoles de la Universidad de Salamanca sobre el posible fraude electoral en las elecciones presidenciales de Bolivia en 2019". En el texto de la pregunta los parlamentarios del PP también ponían de relieve que el informe pericial del equipo de Corchado se contradice frontalmente con la auditoría que realizó la OEA, que sí detectó una evidente manipulación electoral de los comicios. Además, pedían explicaciones al Gobierno sobre si este informe pericial puede afectar a las relaciones bilaterales con Bolivia y si el Gobierno español avalaba las conclusiones del mismo.
La respuesta del Gobierno ya es oficial y se fechó el pasado 20 de septiembre en el Congreso de los Diputados. Se reduce a apenas dos párrafos y en ella el Ejecutivo de Pedro Sánchez indica que "el informe al que se refiere la pregunta fue elaborado por la Universidad de Salamanca de manera independiente y se limitó a realizar una evaluación de los sistemas informáticos utilizados en el proceso electoral de 2019, sin entrar en otros aspectos que analizó el informe de la OEA”. Además, el Ejecutivo puntualiza en su contestación parlamentaria que "en cuento a las relaciones bilaterales, el Gobierno celebra la completa normalización tras los sucesos de diciembre de 2019".
Bronca política en Bolivia
El informe del equipo de Corchado, que fue encargado por la Fiscalía General del Estado de Bolivia, llegó a la conclusión de que sí hubo irregularidades y anomalías en los comicios de 2019, pero que en ningún caso se puede hablar de fraude electoral o pucherazo y que dichos fallos no influyeron en el resultado final de las votaciones.
El actual Gobierno boliviano, encabezado por el presidente Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), -la fuerza política que ha liderado Evo Morales- mostró su apoyo sin fisuras al informe, discrepando totalmente de las críticas y las objeciones de la OEA. que sí descubrió numerosas deficiencias y falta de rigor científico en el mismo y que reiteró que sí se cometió un pucherazo electoral en los comicios. Frente a las tesis esgrimidas en el informe del equipo de Corchado, la OEA señaló en agosto que "ninguna de las acciones e intenciones humanas detrás de estas irregularidades es aceptable y ninguna democracia aceptaría un proceso electoral como éste". La OEA aseveró, en respuesta al informe de Corchado, que "nunca se va a poder tener confianza" en los comicios de octubre de 2019 por "la manipulación, la cantidad de irregularidades y por la destrucción de evidencias informáticas y materiales". La OEA fue más allá al argumentar que de todos los comicios que ha vigilado y ha realizado un seguimiento, las elecciones de octubre de 2019 en Bolivia son probablemente "las peores de todas", de manera que "constituye una vergüenza hemisférica por el cúmulo de irregularidades y por la manipulación flagrante del proceso electoral", enfatizando también que "intentar validar este conjunto de irregularidades y manipulaciones, a través de estudios extemporáneos, constituye una grave afrenta a la democracia en el hemisferio".
Por su parte, la oposición boliviana, concretamente la alianza Comunidad Ciudadana (CC), ha solicitado a la Universidad de Salamanca el estudio completo del Grupo de Investigación Deep Tech Lab de Bisite sobre las elecciones anuladas de octubre de 2019.La reacción de la oposicion se produjo después de que el pasado 27 de julio el fiscal general del Estado de Bolivia, Juan Lanchipa, diera por buenas las conclusiones del informe pericipal del equipo de Corchado. Por su parte, el líder de CC, Carlos Mesa, tildó el informe de "extemporáneo" y "no creíble". Mesa fue candidato a la presidencia de Bolivia en las elecciones de 2020 por CC, comicios en los que se impuso el actual presidente y dirigente del MAS, Luis Arce, correligionario político de Evo Morales.
 
 
 
 
 
EMBAJADOR BOLIVIANO PROPONE CREAR HERMANDAD CON MÉXICO A TRAVÉS DEL LITIO
 
El plenipotenciario estuvo en Nogales invitado por el presidente municipal de Morena Juan Gim Nogales; habló de las oportunidades que ofrece Bolivia a los inversionistas mexicanos
 
El Universal de México (https://bit.ly/3DNWWOM)
 
Crear una hermandad entre Bolivia y México a través del litio propuso el embajador José Vladimir Crespo Fernández, tal cómo ocurrió con la producción de plata durante la colonia.
El diplomático boliviano estuvo en Nogales para inaugurar la Feria del Libro y la Cineteca municipal invitado por el alcalde Juan Francisco Gim Nogales.
En su conferencia el embajador Crespo Fernández habló de grandes oportunidades que ofrece Bolivia a los inversionistas mexicanos, desde turismo, industria y la producción del litio, una de las tierras raras muy necesarios para la tecnología digital.
"Estaba recordando cuando la época colonial en Bolivia había un Potosí y también en México estaban las minas de San Luis Potosí, de dónde se extraía la mayor cantidad de plata del mundo, cuyo valor se distribuía por el mundo a través de España", comentó el plenipotenciario.
Bolivia tiene las mayores reservas de litio del mundo y México también están en los primeros lugares y hasta en eso estamos muy hermanados como en muchas cosas, dijo antes los empresarios nogalenses.
Por su parte del presidente municipal dijo que “ha sido una agenda muy productiva y quisimos vincular al embajador con el área empresarial para que comparta de manera puntual y especifica todo el desarrollo que ha hecho Bolivia y de lo cual nosotros podamos aprender”.
La reunión que tuvo como objetivo conocer la cultura y desarrollo económico del vecino país, permitió que los empresarios dialogaran con el embajador y su esposa Mabel Carolina Severich Larrea.
El encuentro tuvo como ejes principales el desarrollo de Bolivia en turismo y la creciente producción de litio, lo cual consideró el alcalde, Juan Gim, “una oportunidad para vincularnos a través de la industria”.
“El tema del litio es muy importante porque es el primer lugar en el mundo en las reservas y eso nos puede beneficiar de manera local vinculando empresas de ambos países” afirmó.
Así mismo agregó que se seguirá trabajando para que este tipo de encuentros multiculturales se den de manera continua con este y otros países.
 
 
 
 
 
BAILE PARA SALVAR LA COCA EN BOLIVIA
 
‘Tía’ Tomasa Medina desafía a la autoridad en el mercado cocalero legal
 
La Vanguardia de España (https://bit.ly/2Z1YKo4)
 
Viste pollera y manta y baila ante los policías que hace semanas que combaten a los suyos. La tía Tomasa —una mujer afroboliviana que se apellida Medina Flores— es la nueva imagen de los cocaleros de las Yungas, la principal región productora de hoja de coca del país. Es una mujer de carácter explosivo pero de absoluta franqueza, cuenta el periodista Carlos Quisbert, quién la entrevistó recientemente. Los yungueños, que cultivan 18.000 de las 22.000 hectáreas permitidas de coca, acaban de recuperar el control del mercado de Adepcoca en La Paz, dominado desde hacía dos semanas por un grupo cercano al gobierno con el apoyo de la policía. Los enfrentamientos han sido violentos y se han extendido hasta las 3 horas diarias, pero entre pedradas, pequeños explosivos y gases lacrimógenos, quién ha atraído los focos ha sido precisamente Tía Tomasa.
Adepcoca es más que un mercado. En Bolivia, el 90% de la producción de coca legal pasa por los sacos de este recinto en La Paz. Los cocaleros tradicionales lo fundaron hace tres generaciones y ahora lo recuperan Tía Tomasa y otros más de 40.000 socios. Su única competencia es el mercado de Cochabamba, que es controlado por los agricultores del Chapare y tiene su principal salida en el mercado negro. Lo cuenta el fotoperiodista Freddy Barragán, aunque es un secreto a voces: “Casi el 80%” de lo producido en el Chapare es para el narcotráfico. Por contra, Adepcoca genera más de 150 millones de euros legales al año y, pese a ser una entidad privada, hace años que la política se inmiscuye e intenta controlar el mercado. El conflicto estalló a finales de septiembre, cuando un grupo de productores afines al partido gobernante —el Movimiento al Socialismo del antiguo cocalero Evo Morales— tomó el edificio bajo tutela policial e instauró un nuevo presidente: Arnold Alanez. 30.000 personas se manifestaron y asediaron el mercado.
Las banderas son como siempre una declaración de intenciones. Tía Tomasa empuña una tricolor, pero no lo hace porque sea la bandera oficial boliviana. Se ha convertido también en una respuesta contra la wiphala , el emblema indígena multicolor que los socialistas del MAS convirtieron en reivindicación. Los intentos de algunos dirigentes para no mezclar el conflicto cocalero con la política han sido en vano. En las calles, el intercambio de poder en Adepcoca se ve como un pulso entre los partidarios del MAS y los detractores. La paradoja es que históricamente fueron los propios yungueños quiénes daban apoyo a Evo Morales, hasta que sus políticas favorecieron a los chapareños y al mercado de Cochabamba, de donde es originario el expresidente.
Hay quiénes han interpretado los gestos de Tía Tomasa como provocación. Lanza besos a la policía. Baila delante de ellos. Les dice que les ama. Se resiste a apartarse cuando la amenazan con disparar. Tiene 48 años y poco miedo. Es cocalera en la regional de Arapata, aunque podría ser la nueva dirigente de Adepcoca. Ahora que los yungueños han recuperado su sede, han expulsado a Alanez y han creado un comité electoral para decidir un nuevo presidente. La popularidad reciente la ampara; la tía Tomasa ya es un símbolo y algunos socios apoyan su posible candidatura.
El comercio de hoja de coca “está ligado sí o sí al narcotráfico”, explica Quisbert. Los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sitúan las plantaciones ilegales en más de 7.000 hectáreas. Además, en los mercados legales se genera excedente. Los compradores para usos tradicionales y farmacológicos representan una demanda pequeña en comparación a la oferta. El destino final del excedente se desconoce, aunque todo indica que va a los cárteles productores de cocaína. Quisbert expone la evidencia: “¿A qué otro negocio podría ir sino?. Las masas están con Tomasa Medina, a quién llaman tía de forma cariñosa. La honestidad en sus mensajes y la valentía de plantarse ante la policía la han convertido, sin quererlo, en líder. Gracias a sus comunicados más mujeres se han atrevido a salir con ella a defender los cocaleros y prometen organizarse en un comité de autodefensa. Ellas también quieren tener poder en Adepcoca.
 
 
 
 
 
INCAUTAN MERCADERÍA ILEGAL VALORIZADO EN 2 MILLONES DE SOLES EN FRONTERA DE PERÚ -BOLIVIA
 
Radio Onda Azul de Perú (https://bit.ly/30Ds6dx)
 
En la frontera Perú -Bolivia se realizó la incautación de mercadería de manufactura extranjera y dos vehículos de matrícula boliviana por presunta comisión del delito de contrabando, esta intervención se realizó en lugar denominado Virupaya en el centro poblado de Pisicalla del distrito de Tilali, provincia de Moho, durante la operación policial varios pobladores del lado boliviano reaccionaron con violencia.
La Policía Nacional del Perú, logró incautar una minivan marca Toyota de placa 1720KLD y una camioneta marca Suzuki de placa 4517DNY, ambas de matrículas bolivianas, que fueron ingresadas ilegalmente por Ovidio Ortiz Wisa y Alejandro Huachaya Surco, quienes fueron detenidos por la comisión flagrante del delito de contrabando.
En la intervención el personal especializado de la Policía, lograron localizar cuatro predios que eran utilizados como almacenes clandestinos, en el interior se halló:
31,000 cajetillas de cigarrillos de la marca “carlyle” de procedencia paraguaya.
2,376 botellas aceite de la marca “fino” de manufactura boliviana.
640 botellas de aceite de la marca “la sabrosa” de manufactura boliviana.
7,657 botellas de aceite de la marca “sao” de manufactura brasileña.
2,400 botellas de aceite de la marca “la selecta” de manufactura boliviana.
2,400 unidades de gelatinas de manufactura boliviana.
3,576 conservas de atún de la marca “lidita” de manufactura boliviana.
35 bolsas de fertilizantes de manufactura alemana.
151 paquetes de bolsa de plástico de color negro, conteniendo hojas de coca.
24 paquetes de bolsa de plástico color celeste conteniendo hojas de coca.
35 sacos de plástico x 50 kg conteniendo fertilizantes de la marca “ëntec” de manufactura extranjera.
47 cajas conteniendo “cocalero brote”
Según información policial, la mercadería que ingresó a territorio peruano evadió los controles de aduana y transportaban los productos sin ninguna documentación legal, el valor de los mismos asciende a S/ 2’000.000.00 de soles.
 
 
 
 
 
EL CONTRABANDO MASIVO, UN NEGOCIO PARA POCOS EN LA FRONTERA NORTE
 
Decenas de camiones cargados de mercancías y cereales son decomisados a diario. La transferencia de carga se hace en calles o en fincas privadas, lindantes con Bolivia.
 
El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3FQ4fHw)
 
Un recorrido por la caliente localidad de Salvador Mazza muestra a las claras que allí todo suena a estar arreglado.
Desde hace unos años, cuando la depreciación del peso llevó a los habitantes de esa localidad a dejar de comprar sus productos en Bolivia para comenzar a vender a través de la extensa frontera seca, se consolidó un negocio millonario: la exportación ilegal de commodities y mercancías, evadiendo todas las tasas nacionales y las retenciones en el caso de los granos, legumbres y productos industrializados de los mismos.
Esta actividad se visibilizó en la pandemia, durante la cual se afianzaron los mecanismos para eludir los controles del Estado, creando en el municipio de frontera una aduana paralela legal para aquellos productos que llegaban con los papeles en orden, en tanto otra funciona para aquellos envíos flojos de papeles, que encubren una venta colosal dentro de los límites del país, pero que en realidad en pocas horas se transforma en una seudoexportación de bienes, pagados en dólares desde la República Plurinacional de Bolivia.
El Tribuno dialogó con diversos vecinos de la norteña localidad, con personal de seguridad, incluso federal, con referentes políticos del municipio y con los vecinos comunes que deambulan en las pobre calles de Salvador Mazza, mercando todo tipo de productos, ya que la pobreza y el trabajo informal en ese lugar de la Argentina tiene números que asustan.
"Millones de pesos pasan por nuestras narices, a toda hora, nada queda en el pueblo, es solo para unos cuantos", dijo una vendedora de un puesto de ropa.
Y su apreciación no es antojadiza, cientos de camiones hacen fila para ingresar a la localidad a diario, desde el sur. Mientras otros tantos lo hacen desde el norte, es decir, desde la república vecina. En ambos casos los transportistas deben oblar una especie de tasa municipal, al estilo aduana, cuyo destino debiera ser el erario municipal.
La cifra que se recauda a diario es un enigma. Pues los papeles que se ingresan a la contabilidad municipal no se condicen con el volumen de ingreso de transportes.
Salvador Mazza no tiene grandes industrias; ni medianas siquiera. Carece de universidades y tiene solo un terciario que dicta -según vecinos- carreras sin salida laboral.
El mayor movimiento económico se encuentra en la extensa línea fronteriza y sus intrincados asentamientos humanos y fincas privadas, todas ellas con acceso a pasos no habilitados. Casi todas estas propiedades facilitan el tráfico de mercancías y personas a toda hora y, según el lugar, el volumen de las transferencias de mercancías. Decenas de camiones a diario convierten una carga de cereal u oleaginosa a granel en casi mil bolsas de arpillera, las que son llevadas en vehículos más chicos hasta los pasos ilegales, así también bebidas y comestibles en general, incluso maquinarias agrícolas. Antes de cruzar, obvio, otra aduana: la del dueño de finca.
Todo es oro, pero para pocos.
El control, también
El contrabando es masivo y la maniobra quedó al descubierto en los primeros meses del 2021. Nuestro matutino se hizo eco del secuestro de decenas de camiones cargados de cereales que tenían como destino fincas improductivas de Salvador Mazza y el Chaco salteño, lindantes con la vecina Bolivia.
Es así que en junio de 2021 se detuvo a un comandante de Gendarmería de Aguaray y a otras personas. Se indicó desde la Justicia que los dueños de la carga a través de los camioneros pagaban sumas de entre 150 y 200 mil pesos por camión, y así avanzaban hacia la frontera con la cobertura federal. Se liberaba la zona para el paso ilegal de los transportistas. El engranaje estaba completo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, DICTADURA Y NARCOESTADO A 18 AÑOS DEL GOLPE DE OCTUBRE 2003
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/3lS5rlM)
 
El 17 de Octubre de 2003 el Presidente Constitucional de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada fue víctima de golpe de estado con la falacia de “guerra del gas” y forzado a renunciar. Evo Morales y los conspiradores rompieron la democracia, tomaron la presidencia con Carlos Mesa y pactaron públicamente la “agenda de octubre” que contenía “la convocatoria a asamblea constituyente, la nacionalización de hidrocarburos, enjuiciamiento al gobierno derrocado, liquidación del sistema político y amnistía para los golpistas”. Es la Bolivia de hoy, dictadura y el narcoestado.
Un “golpe de estado”  del francés “coup d’État” es " la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder de forma ilegal, violenta o a la fuerza”. Se define como “la toma ilegal del poder, y mediante la violencia o la coerción, para desplazar a la persona que ostenta el poder o cambiar el sistema político vigente”.
El golpe de estado que culminó con el derrocamiento del 17 de Octubre 2003 fue un largo proceso de sedición  y conspiración contra la democracia de Bolivia, que había comenzado contra los dos presidentes anteriores. Se realizó con violencia, coacción, traición, intervención armada externa y crímenes que los actores y ejecutores luego achacaron a sus víctimas. El golpe de 2003 en Bolivia fue una de las acciones iniciales del proyecto populista “bolivariano”, socialismo del siglo XXI, hoy castrochavismo.
La narrativa golpista presentó su operación como la “guerra del gas” que es la falsedad resumida en la “negativa a que Bolivia venda gas a Chile”, situación que nunca existió porque el proyecto boliviano era la venta al sur de California Estados Unidos por Chile como territorio de tránsito, no de destino. Luego, con Evo Morales el gas boliviano se vendió a Chile a través de Argentina.
Los golpistas de octubre 2003 continúan detentando el poder en Bolivia y eso mantiene la impunidad de Evo Morales y sus cómplices protegidos con los “decretos de amnistía 27234 y 27237″ firmados por Carlos Mesa y que la presidente Jeanine Añez no quiso abrogar. Esta impunidad sostiene la narrativa golpista e impide el  esclarecimiento legal e histórico. Mientras los golpistas tienen amnistía, impunidad y detentan el poder, los defensores de la democracia han sido enjuiciados, muchos sentenciados, encarcelados, perseguidos, exiliados y víctimas de “asesinato de reputación”.
Luego de 18 años el golpe de estado de 2003 ha producido la Bolivia de hoy:
1.- No hay República de Bolivia que está suplantada por el “estado plurinacional” mediante la falsificación de una “reforma constitucional” en la ley  2631 de 20 de Febrero de 2004 que introdujo la “asamblea constituyente” violando la Constitución.
2.- Los golpistas en el poder se atribuyeron los derechos del pueblo con la Ley 3941 de 21 de Octubre de 2008, con la que el proyecto de constitución de la asamblea constituyente fue modificado por el Congreso ordinario, con la complicidad y acuerdo de la oposición que en ese momento tenía mayoría en el Senado.
3.- Nacionalización de hidrocarburos con Decreto Supremo 29701 de 1 de Mayo 2006, además de corruptela, implementó el desmantelamiento de la industria petrolera boliviana al punto que hoy Bolivia no puede cumplir la exportación de gas a Brasil y Argentina y no hay gas para el consumo interno con casos gravísimos como el del Ingenio Azucarero de Bermejo.
4.- Bolivia dependiente e intervenida, integrada al grupo de dictaduras del socialismo del siglo XXI o castrochavismo.  En Bolivia no se cumple ninguno de los elementos esenciales de la democracia, hay 52 presos políticos certificados, más de 1.700 exiliados; la oposición que fue funcional está convertida en “rehén” porque todos están enjuiciados y negocian su libertad y posiciones complaciendo al régimen. .
5.- La justicia es el mecanismo de represión política y el instrumento de “terrorismo de estado”, como en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Se violan los derechos humanos incluso mediante leyes del régimen, no hay debido proceso, no hay separación ni independencia de los poderes públicos, no hay libertad de prensa.
6.- Bolivia es un narcoestado: “País cuyas instituciones se encuentran influenciadas de manera importante por el narcotráfico y cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes de tráfico de drogas ilegales”. Solo ver el “incremento de la coca ilegal por ley” y la represión del régimen a los cultivadores de coca legal.
Los efectos del golpe de estado de octubre 2003 en Bolivia son funestos -para eso era- y se seguirán agravando hasta recuperar la libertad, la democracia y la República.
 
 
 
 
 
 
UNA INVESTIGACIÓN ARROJA NUEVA LUZ SOBRE LA CIVILIZACIÓN PREINCAICA DE TIWANAKU
 
Un equipo internacional compuesto por investigadores polacos, bolivianos, italianos y estadounidenses ha llevado a cabo un estudio genético sobre los habitantes de la antigua Tiwanaku, la gran civilización que surgió a orillas del lago Titicaca, en Bolivia, con resultados sorprendentes.
 
National Geographic (https://bit.ly/3lPbQy4)
 
Una de las civilizaciones preincaicas más importantes y poderosas de América del Sur fue la de Tiwanaku, en el altiplano de Bolivia. La cultura Tiwanaku dominó la región desde el siglo VI probablemente hasta principios del siglo XII, y debe su nombre al centro ceremonial homónimo, ubicado junto al lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3.812 m). En Tiwanaku, los restos de monumentales templos y edificios de piedra se han conservado en perfecto estado y son pruebas incontestables del antiguo esplendor de esta civilización. Una civilización cuyos orígenes y final siguen siendo, a día de hoy, motivo de controversia para los arqueólogos.
UNA GENÉTICA COMÚN
Un reciente estudio genético llevado a cabo por un equipo de científicos polaco e internacional sugiere que, al parecer, la cultura Tiwanaku era mucho más homogénea genéticamente de lo que se pensaba hasta ahora."Nuestra última investigación genética muestra que, contrariamente a las opiniones anteriores, los representantes de la civilización Tiwanaku eran definitivamente más homogéneos en términos de genética de lo que se creía anteriormente", afirma Mariusz Ziolkowski, del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia. El estudio es fruto de la colaboración de su equipo con investigadores de paleogenética del Centro de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Varsovia (CENT) y un grupo internacional de investigadores pertenecientes a diversas instituciones. El artículo acaba de publicarse en la revista Science Advances.
Basándose en estudios genéticos, los científicos concluyeron que la mayor parte de la población rural que vivía alrededor del lago Titicaca no se vio afectada por ninguna migración externa importante durante varios cientos de años. Según los investigadores, el caso era diferente en la propia metrópoli (Tiwanaku), que era un gran centro religioso y un importante lugar de peregrinaje, un sitio donde gentes procedentes de diversas áreas del sur de los Andes se reunían durante los rituales que allí tenían lugar y luego regresaban a sus asentamientos nativos. Aunque no todos. "Descubrimos la presencia de gente recién llegada del sur de Perú, e incluso de un individuo procedente de la cuenca del Amazonas. Este últimos fue sacrificado", explica la genetista del CENT Danijela Popović. La investigadora ha añadido que los estudios de los restos de dos personas más han mostrado que estas también tuvieron ancestros cercanos originarios de la región amazónica, además de la zona del lago Titicaca. "Esta es una información interesante, porque hasta el momento no se sabía si los artefactos asociados con la región amazónica, como un collar de dientes de jaguar, solo indicaban comercio o también la presencia de personas de aquella zona", comenta Ziolkowski.
DATACIONES PRECISAS
El ADN fósil, es decir, el ADN que se conserva en los restos humanos tras la muerte de un organismo, está expuesto a los embates del entorno, lo que provoca su degradación y fragmentación. Este hecho ha representado un gran obstáculo para los investigadores. De casi el centenar de muestras tomadas en Tiwanaku, se pudo obtener información viable de unas veinte. "A pesar de las dificultades, utilizando las técnicas más modernas hemos duplicado la cantidad de datos genómicos conocidos disponibles para las poblaciones precolombinas en Bolivia", ha señalado Popović. Además, Martyna Molak y Mateusz Baca, del CENT, realizaron análisis paleogenéticos en el Laboratorio de Paleogenética y Genética de la Conservación del Centro de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Varsovia.
Las muestras de restos humanos que han formado parte de esta investigación genética también han podido datarse con bastante precisión mediante un análisis de radiocarbono en dos laboratorios distintos, en Poznań (Polonia) y en Waikato (Nueva Zelanda). Con los resultados en la mano, los investigadores han podido reconstruir los fenómenos estudiados con mucha más precisión y ubicarlos correctamente en su correspondiente línea temporal. Hasta ahora, la edad de los restos se había determinado sobre la base de los monumentos junto a los que se encontraron. "Por ejemplo, resultó que las personas sacrificadas a finales del período Tiwanaku, a mediados del siglo X, procedían de la zona del lago Titicaca y no tenían influencias extranjeras. Esto podría indicar una reducción del alcance de la influencia del imperio de Tiwanaku en este período", señala Ziolkowski.
¿UNA INFLUENCIA REDUCIDA?
No sabemos qué pudo causar la caída de Tiwanaku. Por ejemplo, algunos investigadores creen que la sequía que duró décadas y que destruyó el sistema agrícola de las llanuras aluviales de los campos adyacentes podría haber contribuido al colapso de esta civilización. Sin embargo, investigaciones más recientes muestran que los campos todavía estaban cultivados en esa época. Quizás hubo algún tipo de revuelta social, como podría sugerir la destrucción intencionada de algunos templos, aunque el motivo no está claro, según Ziolkowski.
Asimismo, el investigador polaco ha señalado que este estudio genético ha sido posible gracias a la ayuda de investigadores bolivianos, estadounidenses y polacos que compartieron los materiales obtenidos durante sus propias excavaciones tanto en Tiwanako como en sitios arqueológicos adyacentes. "Particularmente digna de mención es la contribución del arqueólogo estadounidense Alexei Vranich, del Departamento de Antropología de la Universidad de Texas, quien descubrió una de las principales víctimas humanas de Tiwanaku", ha destacado Ziolkowski.
La investigación de la Universidad de Varsovia sobre la cultura Tiwanaku comenzó en 2007 como parte de un proyecto de excavación polaco-italiano-boliviano en un templo semisubterráneo ubicado en el sitio arqueológico que no había sido explorado con anterioridad y que se conoce como Kantatallita, que significa "luz del amanecer".

No comments: