Monday, October 25, 2021

JEREMY CORBYN: LOS SOCIALISTAS ESTÁN RECONSTRUYENDO BOLIVIA

En 2019, un golpe de derecha derrocó al gobierno electo de Bolivia. Pero la gente se defendió, y ahora el gobierno socialista que eligieron en su lugar es más popular que nunca.

En el primer año del nuevo gobierno de Luis Arce y el partido Movimiento al Socialismo (Movimiento al Socialismo, MAS), Bolivia ha logrado avances significativos en la restauración del daño causado al país bajo el anterior régimen golpista de derecha liderado por Jeanine. Áñez.

El golpe de 2019, planeado con mucha anticipación por los líderes de la oposición de derecha y altos oficiales del ejército, anticipó que el presidente Evo Morales, reelegido de manera consistente y a largo plazo, ganaría las elecciones presidenciales.

Previendo el resultado final que le daría a Morales una clara victoria en la primera ronda a medida que se contaran los votos de las áreas rurales, pobladas por indígenas y que apoyan a Morales, la derecha lanzó protestas violentas. Estos no fueron controlados por la policía, que se amotinó, primero en Cochabamba y luego en otros lugares.

Inconstitucionalmente instalado en el lugar de Morales, después de que se retiró para evitar un mayor derramamiento de sangre, estaba Áñez, entonces vicepresidente del Senado de extrema derecha.

Bajo el régimen golpista, se produjo una ola de abusos contra los derechos humanos. Se atacaron sindicalistas, activistas indígenas y simpatizantes del MAS, con violaciones a gran escala de los derechos de los pueblos y la pérdida de vidas, incluida la masacre racista de manifestantes indígenas en Sacaba y Senkata por parte de las fuerzas militares y policiales.

A lo largo de sus once meses en el cargo, el régimen golpista se caracterizó por poco más que una represión generalizada y un enfoque neoliberal de la política económica y social.

Fundamentalmente, no logró desarrollar una estrategia coherente para abordar la pandemia de COVID-19 y mitigar la recesión económica que la acompaña. En cambio, el gasto del sector público se redujo drásticamente en el cuarto trimestre de 2019. Los salarios del sector público se redujeron drásticamente y el valor nominal del salario mínimo se congeló por primera vez desde 2006.

Durante 2020, cuatrocientos mil bolivianos perdieron sus trabajos, los ingresos por remesas se redujeron casi a la mitad y la pobreza y la desigualdad se dispararon a medida que entraron en vigor las salvajes medidas de austeridad. La deuda externa se incrementó a $ 11,2 mil millones, incluido un préstamo de $ 300 millones del Fondo Monetario Internacional, mientras que las empresas estatales se privatizaron o se obsequiaron a los partidarios del golpe.

Pero a lo largo de todo esto, una amplia coalición de movimientos sindicales, campesinos e indígenas, junto con organizaciones vecinales, sindicatos de trabajadores informales y el MAS, resistieron heroicamente la represión y convocaron a nuevas elecciones.

Cuando finalmente se llevó a cabo en octubre de 2020, el candidato del MAS, Luis Arce, obtuvo una victoria decisiva con el 55 por ciento de los votos contra el 29 por ciento de su rival más cercano, el ex presidente Carlos Mesa. MAS también retuvo el control de ambas cámaras del Congreso. Cuando decimos “No llores, organízate”, nos inspiran estos logros de la política impulsada por la gente en Bolivia.

Entonces, ¿cómo han abordado el presidente Arce y el MAS el legado del régimen golpista?

Para hacer frente al impacto devastador en los ingresos de las personas de una de las peores crisis económicas en la historia reciente del país, uno de los primeros actos de Arce fue promulgar la iniciativa Bonus Against Hunger. Esto había sido aprobado previamente por la asamblea nacional controlada por el MAS, solo para ser bloqueado por Áñez.

Los pagos comenzaron en diciembre para ayudar a más de cuatro millones de personas, reducir el impacto de la pandemia en las familias más vulnerables y reactivar la economía boliviana.

Junto a otras medidas, como un aumento de las pensiones y un impuesto anual a los muy ricos cuya riqueza supere los US $ 4,3 millones, esto ha ayudado a que la economía boliviana crezca un 5,3 por ciento en los primeros cuatro meses de 2021.

A más largo plazo, el gobierno está desarrollando una estrategia industrial sostenible y como parte de ella también ha creado un fondo de US $ 214 millones para financiar iniciativas de gobiernos municipales y comunidades indígenas, especialmente aquellas enfocadas en infraestructura y proyectos productivos.

En materia de salud, el régimen golpista de Áñez manejó mal el inicio de la pandemia de COVID-19, incluida la compra corrupta de ventiladores caros que no son aptos para cuidados intensivos.

La subcontratación, la privatización y el capitalismo de compinches han caracterizado la respuesta pandémica de muchos gobiernos de derecha, incluso aquí en Gran Bretaña, pero la buena noticia es que Bolivia ha demostrado que este enfoque puede revertirse.

El gobierno de Arce implementó una estrategia de tres frentes para enfrentar la pandemia. Esto ha implicado pruebas generalizadas realizadas por los municipios, coordinación entre los gobiernos departamentales y municipales y la provisión nacional de las pruebas necesarias, suministros médicos y personal; y compra de vacunas.

En octubre, más del 60 por ciento de la población del país mayor de dieciocho años había recibido una primera dosis de vacuna, mientras que el 47 por ciento de la población había sido doblemente vacunada.

En el escenario internacional, Bolivia ha comenzado a reconstruir vínculos con aliados y socios desmantelados por el régimen golpista. El gobierno ha renovado su apoyo a la integración regional en América Latina retomando su participación en tres de las organizaciones regionales más importantes para el comercio, el diálogo y la seguridad, ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas, Unión de Naciones Suramericanas). Se han restablecido las relaciones diplomáticas con Venezuela y Cuba y se ha firmado un amplio acuerdo con México.

Bolivia ha sido injustamente impactada por los efectos del cambio climático, y en las próximas discusiones de la COP26 en Glasgow, Bolivia estará nuevamente a la vanguardia de la defensa de acciones reales y cooperación internacional para enfrentar la catástrofe climática.

En casa, el nuevo gobierno se compromete a exigir cuentas a los responsables de una serie de delitos y faltas cometidos durante el régimen golpista. Por su papel en la masacre de manifestantes en Sacaba y Senkata, el jefe de policía boliviano enfrenta procesos penales, al igual que Áñez, quien enfrenta cargos relacionados con la violación sistemática de los derechos humanos, sedición y conspiración contra el gobierno de Morales, como así como la corrupción.

Dado el grado de apoyo militar al golpe y al régimen golpista, el presidente Arce también actuó rápidamente para realizar cambios de alto nivel en las fuerzas armadas para reducir la probabilidad de que se alineen nuevamente con movimientos reaccionarios contra el gobierno electo.

Pero el gobierno y sus partidarios a nivel internacional aún deben estar en guardia contra los movimientos de desestabilización de elementos antidemocráticos de la derecha. Las organizaciones de oposición, lideradas por los principales actores del golpe de 2019 como Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa, convocaron recientemente un “paro cívico” contra el gobierno de Arce.

Entre sus demandas se encontraba el reintegro de los policías involucrados en el golpe y el retiro de cargos contra la Resistencia Juvenil Cochala (grupo paramilitar involucrado en actividades de desestabilización), mientras que Mesa y Camacho también exigieron la libertad de Áñez.

Sin embargo, miles de ciudadanos en varias partes del país respondieron manifestando en las calles en apoyo al gobierno.

Hay mucho que podemos aprender de los logros de la izquierda boliviana en el poder, desde proteger la naturaleza en su constitución, abrazar el multiculturalismo y organizarse en comunidades y lugares de trabajo para un cambio real.

Como internacionalistas, debemos continuar mostrando nuestro apoyo al MAS, a los movimientos sociales y al gobierno de Arce contra cualquier intento de las fuerzas reaccionarias, dentro y fuera del país, de retroceder el reloj y restaurar con fuerza un régimen de derecha decidido a destruyendo los esfuerzos del MAS por promover la democracia, los derechos humanos, la igualdad y el progreso social en Bolivia. Jacobin de EEUU (https://bit.ly/2ZmyuF6)

 

 

 

 

 

UN GRUPO DE EXPERTOS DE DERECHA INTENTA DESESTABILIZAR AL GOBIERNO DE LUIS ARCE

 

L´ Antidiplomatico de Italia (https://bit.ly/3pAclOM)

 

No fue suficiente lo que el ministro boliviano, Eduardo Del Castillo, denunció este lunes, ilustrando el plan del anterior gobierno de Áñez, en el que algunos de los mercenarios que asesinaron al presidente haitiano Jovenel Moïse se encontraban en Bolivia pocos días antes de las elecciones presidenciales de 2020. para matar al candidato socialista Luis Arce, luego electo presidente con el 55% de los votos. No, no fue suficiente, porque parece que el fallido magnicidio no fue bien digerido por quienes lo organizaron, y luego, de lo que publicó el diario argentino « Página / 12 » “ La derecha latinoamericana consolida su base operativa en Florida, USA "y con"Un grupo de expertos de derecha, el Instituto Interamericano para la Democracia, está tratando de desestabilizar al gobierno de Luis Arce ".

Para recordar el plan con el que querían asesinar al candidato del 'MAS', Luis Arce, el sitio web boliviano del "Ministerio de Gobierno" (Ministerio del Interior) publicó un artículo que resume los aspectos más importantes de todo el operativo [2]. . Aquí hay algunos pasajes:

Días antes de las elecciones generales, el exministro de Defensa del gobierno 'De Facto', Fernando López Julio, había planeado, con mercenarios y paramilitares, acabar con la vida del entonces candidato Luis Arce Catacora, con la intención de desautorizar al Voluntad popular expresada en las urnas, como ya lo habían hecho en 2019 con Evo Morales.

El señor López Julio se puso en contacto con empresas que subcontratan sicarios o paramilitares para realizar acciones violentas en nuestro país, y tenía previsto contratar a 300 personas, aunque no dudaría en emplear a 10.000 hombres para lograr la meta.

Hubo toda una estrategia armada para evitar el ascenso del presidente Luis Arce y apoderarse de nuestra democracia, con contratos detallados, montos y CV de las personas involucradas, hasta las armas que pretendían utilizar para asesinar a bolivianos y bolivianos.

"Sabemos lo que ha hecho y sabemos lo que está haciendo, le pedimos que deje de hacerlo, que siga las reglas de la democracia y que respete las instituciones y la soberanía del país, no vamos a permitir que le roben la democracia al gente una vez más y ni siquiera negociar con paramilitares extranjeros y sicarios para asesinar a bolivianos y bolivianos ”».

Si hace una semana, en el país andino, se denunció el intento de magnicidio, el 23 de octubre el diario argentino " Pagina / 12 " publicó un artículo explicando que, en la ciudad de Miami, Bolivia y otros países de la región están siendo atacados por las administraciones estadounidenses:

«La ciudad ya no es solo la plataforma geopolítica exclusiva para organizar todo tipo de atentados contra Cuba, desde hace años los conspiradores también tienen otros objetivos en la mira. Venezuela, Nicaragua y Bolivia también están en la lista de gobiernos a desestabilizar  . Y  primero estaba el Brasil de Lula y Dilma Rousseff y el Ecuador presidido por Rafael Correa ”.

Esta intención, financiada con fondos del gobierno de Estados Unidos, se explica en parte por el papel que juegan organizaciones como el Instituto Interamericano para la Democracia (IID). Una entidad que se define a sí misma como "sin fines de lucro", pero en realidad es un 'think tank' nostálgico de un antiguo conflicto, ahora implementado por otros medios: la Guerra Fría.

Donde hay un país que no se autodisciplina con la política hemisférica estadounidense, el IID explora todas las posibles soluciones. Desde la puesta en escena con prófugos de la justicia afincados en Miami, hasta el sueño de nuevos golpes de Estado.

El caso del presidente  Luis Arce Catacora  es un paradigma de esta ofensiva en curso.

Según el IID, Arce " lidera inequívocamente una dictadura en Bolivia ".  Palabras de su presidente, el ex alcalde de Miami,  Tomás Regalado.

 Intenciones como estas [asesinar a Luis Arce, ndt .] Son estimuladas por Miami por foros como el del 28 de julio, titulado " Dictadura en Bolivia, Testimonio de perseguidos, presos y exiliados " ,  organizado por el IID. En esta representación, el régimen de la ex presidenta boliviana Jeanine Añez sería una víctima y no un verdugo, representaría a la República, mientras que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales y Arce Catacora representaría una pandilla sediciosa que tomó el poder con un asalto, y no mediante elecciones supervisadas por observadores internacionales ».

Estas absurdas acusaciones planteadas por el IID, pero no solo, pueden ser contestadas con otra noticia difundida al día siguiente del artículo en ' Página / 12 ', donde la OSA (Organización de los Estados Americanos), presidida por la muy disputada Secretaria Luis Almagro, quien legitimó el golpe de Estado en Bolivia acusando a Evo Morales de fraude, no acudió al enfrentamiento solicitado por la comisión de expertos internacionales que están examinando la veracidad de las denuncias de fraude.

El embajador argentino ante la OSA, Carlos Raimundi, declaró que su ausencia " es una pena, porque hay una responsabilidad política, del Secretario y la Secretaría General de esta 'Organización' que, si sus argumentos fueran tan contundentes, serían aquí para defenderlos ”.

Jake Johnston del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR) nuevamente señaló "fallas" en la investigación de la agencia regional:

“ La conducta de la OEA, en relación a las elecciones bolivianas de 2019, derivó en una clara intervención política, que se basó en estadísticas erróneas y una falsa representación incluso de sus propios hallazgos ”.

Sin embargo, luego de estas declaraciones de los expertos de la comisión, seguimos leyendo y escuchando el relato de que la ex presidenta Jeanine Añez es una política perseguida y no una corresponsable del golpe.

Entre los narradores de esta historia impresentable también forma parte del Parlamento Europeo, que la había nominado entre los tres finalistas del Premio Sájarov (¡sic!).

El artículo de ' Pagina / 12 ' sigue aportando otros elementos sobre los personajes que desde Miami preparan estrategias de comunicación para difundirlas a la opinión pública a través de grandes medios de comunicación:

“Una figura clave en esta historia es el boliviano  Carlos Sánchez Berzaín , Director Ejecutivo del Instituto Interamericano para la Democracia (IID), quien para ellos sería una víctima más [del nuevo gobierno boliviano de Luis Arce, ndt ]. Pero su historia indica lo contrario.

Era ministro del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y ambos huyeron a Estados Unidos tras la llamada guerra del gas.

El Instituto Interamericano para la Democracia, donde el boliviano Carlos Sánchez Berzaín juega un papel clave, se financia con fondos de USAID , la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Su dialéctica conspirativa es "música" para los oídos de la CIA, y se refleja en los mensajes que publica desde su cuenta de Twitter: " Dictaduras de #Cuba, #Venezuela, #Bolivia y #Nicaragua en crisis: economías en la miseria, [. ..] el mundo los reconoce como un 'grupo del crimen organizado transnacional' [llegando incluso a llamarlos 'Narco-Estados', ndt .] "

Carlos Sánchez Berzaín, quien se presenta como abogado, experto en derecho constitucional […] y politólogo, es columnista habitual de ' Infobae' [un reconocido diario en línea argentino de derecha, difundido por todo el continente, ndt ]. De hecho, el 10 de mayo de 2018, la organización de noticias Infobae, fundada por  Daniel Hadad, recibió el Premio Interamericano de Periodismo 'Horacio Aguirre'. ¿Y dónde le fue asignado? Obviamente en Miami.

A su lado también estaba un cubano -el más famoso de todos- Carlos  Alberto Montaner [“padrino” y mentor de Yoani Sánchez, la bloguera cubana, ndt ], condenado a prisión por su país natal poco después de la Revolución. intercambio de cartas con  Silvio Rodríguez [2], publicado en 2010 por el diario español  El País , recibe la siguiente pregunta del cantautor: " Sé que tus ingeniosos engaños se multiplicarán mil veces más que cualquier verdad cubana. De este ' recinto' de dignidadSeguiré cantando lo que pienso. Todavía tengo muchas más razones para seguir creyendo en la Revolución que en sus detractores. Si este gobierno es tan malo, ¿de dónde vienen estas buenas personas? "

Pese a todo el uruguayo Luis Almagro, un  dócil funcionario de Washington de las preocupaciones , sigue insistiendo hoy con su tesis de fraude en las elecciones ganadas por Evo Morales en octubre de 2019. Mientras era uno de los impulsores del golpe dejó en la cancha 37 muertos. , cientos de heridos y puso fin a un período histórico de total descrédito para la OEA ”.

Estamos a la espera de la evolución de los acontecimientos relacionados con el país andino. Sabemos en cambio que, desde la "base de operaciones de Miami", ya están preparando otra campaña mediática de descrédito y mentira contra Cuba, conscientes de que sus " ingeniosos engaños se multiplicarán mil veces más que cualquier verdad cubana".

 

 

 

 

 

UN PUEBLO EN EL DESIERTO DE BOLIVIA Y LA PUNA SALTEÑA: LA NUEVA RUTA NARCO

 

La Justicia Federal en Salta condenó a 5 ciudadanos bolivianos detenidos en el límite con Chile con 36 kilos de droga. Todos comparten una curiosa particularidad: provienen de una misma región del sudoeste boliviano.

 

El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3GfOppU)

 

En un fallo reciente dictado por el Tribunal Oral Federal N´1, una organización narco familiar fue condenada a penas de hasta 7 años de prisión por el delito de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes.

La condena se dictó a instancia de la acusación impulsada por el fiscal general Francisco Snopek, de la Unidad Fiscal Salta, quien llevó adelante el caso desde la detención de los acusados desde el 2 de febrero pasado, hasta el juicio inclusive, realizado entre el 10 y 27 de septiembre pasado.

En el debate, el fiscal logró ratificar la acusación y obtuvo así la condena de Efraín Flores Mercado, de 34 años, a siete años de prisión por el delito de transporte de estupefacientes agravado por el número de intervinientes.

Su hermano, Jaime Lucas Flores Mercado, de 19 años; Elvis Bernal Berna y Eloy Alexander Cruz Berna, de 28 y 32 años, recibieron una pena de 6 años y 3 meses de cárcel por el mismo delito.

La sentencia obtenida por la fiscalía no pasó desapercibida, pues los cuatro acusados comparten una singular peculiaridad: todos provienen de la provincia de Nor Lípez, en el departamento de Potosí, en el sudoeste de Bolivia.

Dos de ellos, Bernal Berna y Cruz Berna, además de ser familiares, residen en la localidad de Soniquera, nombre de un poblado que desde hace unos años se repite en los tribunales federales de Salta. Los hermanos Flores Mercado, en tanto, son oriundos de Mallcu Villa Mar, una localidad vecina.

La región donde está asentada Soniquera es casi desértica y sus pobladores se dedican a la plantación de quinoa y la cría de llamas, actividad que, al parecer, no es del todo redituable, ya que sus pobladores se volcaron al narcotráfico.

En Los Andes

Los hermanos Flores Mercado, Cruz Berna y Bernal Berna fueron detenidos en la Quebrada de Arácar, cuando viajaban en una camioneta Nissan Pathfinder, en cuyo interior llevaban bolsas de arpillera con 34 kilos de marihuana y dos más de cocaína.

En el debate, el fiscal remarcó que los acusados fueron sorprendidos a las dos de la madrugada, cuando viajaban sin luces. Indicó que conducir a la luz de la luna en esa zona de gran altura constituye una práctica común del narcotráfico.

La Quebrada de Arácar, a pocos metros del cerro y volcán del mismo nombre, se encuentra a más de 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar.

Pertenece a la localidad de Tolar Grande, departamento de Los Andes, y está ubicada a más de 400 kilómetros al oeste de la capital salteña.

Se trata de un terreno inhóspito con caminos alternativos y de precipicios, los cuales son usados por el narcotráfico para acceder a Chile. Pese a la dificultad que presenta la zona, personal de Gendarmería Nacional patrulla el lugar a sabiendas de que se trata de una ruta de tráfico de estupefacientes.

Fue así como el 2 de febrero pasado, efectivos de una patrulla guiados por el ruido del motor de la camioneta Nissan sorprendieron a los acusados, quienes estaban a pocos metros de ingresar a la localidad chilena de Socompa, destino aparente de la carga que llevaban.

"Ya perdimos"

Al ser interceptados, los acusados no opusieron resistencia y hasta confesaron el motivo de su travesía. Según lo declarado por testigos en el juicio, Efraín Flores Mercado lo expresó a sus compañeros de viaje. "Ya está, ya está, ya perdimos", dijo el principal acusado.

Cabe mencionar aquí que un mes y medio después de este hecho, el 27 de marzo pasado, cayó Teodoro López Vilca, otro vecino de Soniquera, quien fue atrapado en una zona no muy distante. Gendarmería Nacional lo sorprendió a 600 metros del límite con Chile, en el Paso Huaytiquina. Al ser detenido, el acusado también reconoció su actividad ilícita al gritarles a los gendarmes: "Narcotráfico jefe".

López Vilca se presentó como agricultor, cuando se hizo el juicio en el que fue condenado a 6 años y 6 meses de prisión por el transporte de 149 kilos de droga, entre marihuana y cocaína. La sentencia la dictó el mismo Tribunal Oral Federal 1, a instancia de una investigación realizada por el fiscal general Eduardo Villalba.

La defensa: viajes de "turismo"

En el juicio a los hermanos Flores Mercado y Bernal Berna, en tanto, declararon numerosos testigos y la fiscalía expuso las pruebas reunidas. En base a ello, el fiscal Snopek ratificó la acusación realizada al abrir el debate y afirmó que la tesis defensiva quedó desvirtuada (adujeron que era un viaje de turismo).

Sostuvo que las pruebas demostraron claramente que los cuatro acusados no solo conocían que en la camioneta llevaban droga, sino que fueron partícipes del tráfico del tóxico. Desechó la hipótesis de que solo uno sabía de la droga, argumento esgrimido por Efraín Flores Mercado al prestar declaración.

Lejos de ello, el fiscal resaltó que "se ha confirmado que los cuatro fueron responsables del ilícito cometido". Indicó que todo se inició en Potosí, desde donde los acusados salieron con la droga para recorrer más de 300 kilómetros por camino de montaña y quebradas hasta la región de Arácar, donde fueron detenidos.

La droga iba en el asiento trasero del vehículo, a la vista de todos los que viajaban en el mismo. Además, se podía percibir fácilmente el olor de la marihuana, lo cual la defensa intentó controvertir con un desperfecto en el tanque de combustible.

 

 

 

 

 

EN BOLIVIA, UNA CIUDAD DEL ESTE DEL PAÍS SE HA CONVERTIDO EN UN "REFUGIO" DE LOS NARCOS BRASILEÑOS.

 

France Tv info de Francia (https://bit.ly/2ZowpJa)

 

Un informe brasileño suscita polémica en Bolivia. En la investigación del periodista Marcelo Godoy, publicada en el diario O Estado de Sao Paulo ( artículo en brasileño y para suscriptores ), descubrimos que narcotraficantes brasileños viven en el país vecino. Se dice que Bolivia se ha convertido en un "refugio" de los narcotraficantes brasileños.

Marcelo Godoy investigó a la organización Premier Commando de la Capitale, una organización mafiosa brasileña extremadamente poderosa, especialmente en el ámbito carcelario. El brazo de narcotráfico de este cartel se llama Narcosur, y algunos de sus funcionarios han sido avistados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el oriente de Bolivia. Según el artículo, estos delincuentes invierten en varios negocios de la ciudad (joyerías, clínicas, restaurantes) y llevan una vida aparentemente normal, como el Sr. y la Sra. Everyone.

Cárteles protegidos por la policía

Estos narcotraficantes eligieron Bolivia porque, ante todo, Bolivia es un país productor de coca y, por tanto, de cocaína. En el país la hoja es legal, para usos tradicionales, pero también existe tráfico de cocaína, aunque en mucha menor medida que en Colombia o Perú. La segunda razón por la que los traficantes brasileños se habrían establecido en Bolivia es porque el tráfico de cocaína es todavía "rudimentario". "Estamos más en un modelo integrado por varias organizaciones pequeñas ", explica Diego Giacomán, experto en políticas antidrogas.No son grandes grupos con mucho capital sino organizaciones familiares. Entonces hay espacio para la inversión extranjera, particularmente de Brasil, para estructurar el tráfico a un nivel más alto. “ Finalmente, la última razón de su presencia, estos líderes del cartel serían, según la investigación publicada la semana pasada, protegidos por la policía boliviana, conocida por ser corrupta.

Cuando se publicó este informe, las reacciones fueron numerosas. Del lado de la oposición, las críticas también son numerosas, e incluso un diputado de centro derecha ha expresado fuertes sospechas sobre el presidente Luis Arce, quien según él protegería a estos criminales por ciertas afinidades políticas. Se recuerda que el expresidente Evo Morales, del mismo partido que el actual jefe de Estado, es productor de coca. Por parte del gobierno, se anunció una demanda contra el periódico brasileño que publicó la investigación, porque se dice que estas denuncias son "falsas e irresponsables".

 

 

 

 

 

CONEXIÓN BOLIVIA: ALIAS ‘PINTURITA’ ESTARÍA EN EL CHAPARE

 

Panamericana tv de Perú (https://bit.ly/3jy2GEJ)

 

El dirigente del partido político Perú Libre Arturo Cárdenas (alias ‘Pinturita’), quien es uno de los cinco integrantes de la organización criminal ‘Los Dinámicos del Centro’ y quien además es hombre de confianza de Vladimir Cerrón estaría en la provincia de Chapare en Bolivia.

De acuerdo a una activista boliviana y exrepresentante de los policía apresados y perseguidos en tierras vecinas, alias 'Pinturita' estaría operando en medio de un conflicto cocalero en tierras bolivianas.

Arturo Cárdenas se ha convertido en uno de los personajes más buscados por la justicia peruana y ya se ofrecen 80 mil soles por su encuentro. Nada se sabe del requisitoriado e incondicional de Vladimir Cerrón tras la orden de prisión preventiva de 36 meses por el presunto delito de ser miembro de la organización criminal.

 

 

 

 

 

POLÍTICOS DE LA 4T DEBERÁN ALTERNAR GUAYABERA YUCATECA CON NARCOJORONGO DE EVO MORALES PARA SUS EVENTOS PÚBLICOS

 

Polaka de México (https://bit.ly/3Bc2Asm)

 

Mientras los presidentes del mundo lucen finos casimires en sus presentaciones  al publico, los presidentes latinoamericanos optan por la moda mas naca y ridícula para encandilar al pueblo con disfraces de humildad.

El presidente Manuel Lopez pasó de la vistosa guayabera yucateca al jorongo de Evo Morales en sus presentaciones publicas.

AMLO lució un rústico jorongo rojo en su más reciente gira del fin de semana, para estar a tono con el narcodictador boliviano.

Falta que el mandatario mexicano quiera usar tambien el sombrero de tachuela del presidente peruano Felipe Castillo para acentuar su personalidad tribalera.

En adelante,  los políticos de la 4T tendrán que disfrazarse de Chavela Vargas para no ser desplazados de la burbuja populachera..

 

 

 

 

 

MORALES SE DICE IMPRESIONADO POR EL “SENTIDO HUMANO, SOLIDARIO Y PROGRESISTA” DE AMLO

 

La Vanguardia de México (https://bit.ly/3EcSARp)

 

El boliviano visitó nuestro país –casi dos años después de que México le diera asilo y protección tras el golpe de Estado en su nación— y entre sus actividades destacó una larga reunión con el presidente mexicano el jueves pasado

Ciudad de México. El ex presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, aseveró que el titular del Ejecutivo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, lo impresionó por su sentido humano, solidario y progresista.

El boliviano visitó nuestro país –casi dos años después de que México le diera asilo y protección tras el golpe de Estado en su nación— y entre sus actividades destacó una larga reunión con el presidente mexicano el jueves pasado.

Este domingo, a través de Twitter, el líder boliviano destacó los programas sociales de López Obrador, consideró que el pueblo mexicano le brinda su apoyo, además de que en su mayoría, dijo, es “anti-imperialista”.

“El presidente @lopezobrador_ me impresionó muy bien porque lo vi solidario, humano, progresista, con muchos programas sociales en México, cuyo pueblo lo apoya, un pueblo noble, de gran dignidad y, creo, en su mayoría, anti-imperialista porque su vecino, Estados Unidos, les quitó mucho territorio”, escribió en esa plataforma digital Morales Ayma.

El líder del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) volvió a suelo mexicano para participar en los trabajos del 25 Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad”, organizado por el PT, que se realizaron del 21 al 23 de octubre en la Ciudad de México.

En ese marco, el ex mandatario boliviano –quien en octubre de 2019 fue víctima de un golpe de Estado en su país que lo obligó a dimitir a la presidencia— se reunió el jueves con López Obrador en Palacio Nacional. Conversaron por alrededor de dos horas.

El mexicano consideró a Morales Ayma el más auténtico representante de los pueblos originarios de la región.

En tanto que el líder boliviano expresó su agradecimiento a México, a su presidente y a su pueblo “por salvarme la vida” al brindarle asilo hace un par de años y subrayó que nuestro país “se ha convertido en la casa de todos los que luchan por la liberación de nuestros pueblos”.

Tras la reunión en Palacio Nacional, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, quien también estuvo en ese encuentro, aseveró ante reporteros que en la charla Morales Ayma agradeció el respaldó que México le dio a raíz del golpe de Estado que llevó al poder al gobierno de facto de Jeanine Áñez; además que comentó que Bolivia ve a nuestro país como “punto de referencia” en materia de programas sociales y políticas públicas en este ámbito.

“Fue una conversación interesante que da cuenta del peso que México ha ganado en América Latina y en muchos países”, comentó Ebrard a la prensa.

En otro tuit, Morales Ayma –una de las figuras más emblemáticas de la izquierda en la región— aseveró: “A mi modesto entender, creo que si los frentes y movimientos políticos de izquierda de América Latina incorporan a organizaciones sociales en sus estructuras saldrán mejor fortalecidos para enfrentar a la derecha en la lucha electoral y diaria como lo hicimos en #Bolivia”.

 

 

 

 

 

EDWARD MÁLAGA SOBRE VIAJE DEL PRESIDENTE A BOLIVIA: “DEBIÓ PRIORIZAR LA COP26 EN ESCOCIA”

 

La República de Perú (https://bit.ly/3b8Bc3U)

 

El congresista Edward Málaga, de la bancada Somos Perú-Partido Morado, explicó por qué voto en contra de que el presidente de la República, Pedro Castillo, viaje a Bolivia a fin de mes. Señaló que el problema no es que el jefe de Estado vuele al país vecino para una cumbre binacional, sino que, a su criterio, el mandatario debió darle prioridad a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, que se realizará entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre.

“Voté en contra no porque la cumbre binacional no sea importante, sino porque considero que el presidente Castillo debió priorizar la COP26 en Escocia, el foro mundial de más alto nivel sobre cambio climático, problema que afecta a todo el planeta, incluyendo a Perú y Bolivia”, señaló el parlamentario morado en sus redes sociales.

“No asistir a esta cumbre es dar al mundo el mensaje equivocado de que en Perú, uno de los países más afectados por el cambio climático, no vemos la necesidad de actuar con urgencia para prevenir y mitigar sus efectos, hoy claramente visibles en ámbitos rurales y urbanos”, agregó.

Asimismo, el legislador señaló que el presidente pudo haber suscrito acuerdos políticos y compromisos de impacto global en Escocia; además de dar un discurso en la Cumbre de Líderes y “confirmar la adhesión de Perú a la Declaración de Glasgow para detener y revertir la degradación de bosques al 2030″.

Málaga indicó que en el Pleno se habló sobre la posibilidad de que Castillo Terrones asista a ambos eventos, en Bolivia y Escocia. No obstante, precisó que la Cumbre de Líderes, donde tendría que hablar el jefe de Estado, se realizará entre el 1 y 2 de noviembre y el mandatario viajará al país andino el 30 de octubre, lo que vuelve la “agenda algo apretada”. “En cualquier caso, sólo se pidió autorización para el viaje a Bolivia”, añadió.

Fue un voto de protesta

El congresista morado aclaró que su voto en el Pleno no fue contra el Ejecutivo ni contra las necesidades de la macroregión sur ni contra las relaciones con Bolivia. Se trató, aseguró, de un “legítimo voto de protesta que no afecta el resultado final y que advierte sobre la necesidad de sumarnos a los esfuerzos globales por salvar el futuro del planeta”.

Por último, afirmó que “a pesar de los reiterados pedidos cursados al presidente, la decisión final fue no ir a Glasgow por la longitud del viaje”. “Difícil imaginar que otros mandatarios hayan recibido tal recomendación. Lástima que el presidente no cuente con una sólida asesoría en diplomacia científica”, concluyó.

 

 

 

 

 

LA REVOLUCIÓN DEL LITIO

 

La Nación de Argentina (https://bit.ly/2ZlADkI)

 

Treinta años atrás, se produjo el lanzamiento comercial de la primera batería recargable de ion-litio. Esa batería, desarrollada originalmente para cámaras portátiles, sentó las bases para la era móvil, que incluyó desde las primeras laptops hasta los teléfonos inteligentes, y abrió paso también a la industria de la automovilidad eléctrica, por lo que la demanda de litio, el más ligero de los metales y clave para el desarrollo de energías limpias, está asegurada.

Frente al agotamiento físico de los combustibles fósiles, con sus peligrosas consecuencias ambientales, la Argentina, cuarto productor mundial de litio, es el país más prometedor para la expansión de esta industria, según un trabajo del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), un importante think tank de los Estados Unidos. Tanto por las reservas de las que dispone en el noroeste de su territorio, como por el contexto dado por las necesidades de enfrentar el cambio climático que atiende la gestión del presidente Joseph Biden.

Alrededor del 58% de los recursos de litio del mundo se ubican en la región que comparten la Argentina, Chile y Bolivia, países que integran el llamado Triángulo del Litio de América del Sur. Se estima que de los 86 millones de toneladas de recursos de litio que habría en el mundo, Bolivia posee reservas por 21 millones de toneladas, seguida de nuestro país, con 19,3 millones, y Chile, con 9,6 millones.

El salar de Uyuni es el mayor depósito de litio del mundo, contando la Argentina con una de las extensiones de salares más grandes del planeta, que comparten las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Recientemente, se sumaron inversiones en San Juan.

El potencial de la industria del litio –bien llamado el nuevo oro blanco– puede advertirse a partir del dato según el cual, entre 2016 y 2018, la demanda de baterías de iones de litio se duplicó en el mundo y se espera que esta tendencia continúe. Especialistas proyectan que la actividad crecerá casi ocho veces para el año 2027.

Otra ventaja del litio se vincula con el hecho de que su explotación no es extractiva, por lo que su producción está fuera de la discusión ambiental.

La prosperidad de este negocio, en función del incremento de la demanda de litio a nivel global, del aumento de su precio, del compromiso mundial hacia la descarbonización para 2050 y de los bajos costos de producción, confiere enormes posibilidades de desarrollo al país. Lamentablemente, cuando una actividad se dispone a crecer, siempre hay sectores políticos empeñados en imponerle regulaciones que pueden terminar coartando y asfixiando la iniciativa privada, la generación de empleos y la obtención de divisas por exportaciones.

Es así como, en los últimos tiempos, han surgido proyectos de ley en el Congreso de la Nación para nacionalizar la actividad, con el argumento de la “soberanía del litio”. Estos proyectos han sido motorizados por diputados del Frente de Todos como Carlos Heller y Marcelo Koenig. La idea que ronda algunas cabezas de la coalición oficialista pasa por declarar al litio como “recurso estratégico”, algo que posibilitaría un mayor control del Estado nacional sobre la exploración y explotación del mineral, que no es un commodity y cuyo precio se define por contratos privados.

Se trata de una iniciativa que ha sido rechazada por gobernadores de las provincias con mayores reservas de este recurso, quienes han advertido que aquella posibilidad implicaría un cambio en las reglas de juego que desalentaría las inversiones de capitales privados que se gestionan.

Si bien fuentes del gobierno nacional han desestimado la alternativa de nacionalizar la minería, conocidas son las posiciones de dirigentes que, desde los sectores más radicalizados de la coalición gobernante, impulsan un mayor intervencionismo del Estado en todas las áreas de la economía.

Debe celebrarse, en cambio, la reciente presentación del proyecto de ley de movilidad sustentable por el Ministerio de Desarrollo Productivo, con el propósito de incentivar inversiones por alrededor de 8300 millones de dólares en la industria automotriz para los próximos diez años y crear más de 20.000 puestos de trabajo, al servicio de la fabricación de vehículos propulsados con fuentes de potencia no convencionales.

Es de esperar que nuestros gobernantes, independientemente de estar atentos también a los criterios de equidad y respeto por el medio ambiente, actúen con la necesaria responsabilidad para liberar a las fuerzas productivas y se abstengan de seguir condenando a nuestro país a la paradoja de la abundancia de recursos naturales con trasnochadas medidas que solo aumentarán la inseguridad jurídica y ahogarán al sector privado del que depende la Argentina para revertir su prolongado estancamiento económico.

 

 

 

 

 

Las Cholitas escaladoras y la meta de jugar al fútbol en la altura

 

ROMPER EL CIELO DE CRISTAL

 

Su imagen jugando un picadito en pollera a cinco mil metros de altura dio la vuelta al mundo. Son un grupo de mujeres aimará desafiando montañas y prejuicios. Ya escalaron el Aconcagua y ahora van por el Monte Everest.

 

Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3jyUELX)

 

Montaña emblemática cerca de la frontera boliviana con Perú, Huayna Potosí es uno de los íconos de la ciudad de La Paz y también (por su altura y dificultad media) la favorita del turismo internacional. Elena Quispe Ticuta perdió la cuenta de las veces que encaró su ascenso llevando el equipaje de los viajeros que contratan la excursión para hacer cumbre. Pero su tarea invariablemente terminaba en Campo Alto, el campamento donde los alpinistas pasan la noche unos mil metros antes de la cima. “Llegaba hasta 5.200 metros, siempre estaba constante andando hasta media montaña, iba de ayudante de cocina y de porteadora, llevando mochilas de los turistas, hasta 30 kilos yo cargaba”, cuenta. Cómo es arriba y qué se siente, era la pregunta recurrente en esas noches de acampada previas a culminar la travesía. Pero Elena no sabía. “Hasta aquí nomás yo llego –respondía–. Nunca me he atrevido a subir porque no tengo equipo de montaña”.

Sin embargo, una red silenciosa se iba tejiendo entre esas mujeres que un buen día, se animaron: “Si tanto estamos andando en la montaña y casi llegar a la cumbre, por qué no llegamos hasta la cima... De esa manera hemos conformado un grupo de Cholitas escaladoras”, relata como si no se las hubiera visto ya por todos los medios del planeta jugando al fútbol con sus polleras y su alegría.

El 17 de diciembre de 2015 emprendieron el ascenso del Huayna Potosí cargando sueños y equipaje propios. Una decena de mujeres indígenas rompiendo un cielo de cristal a 6.088 metros de altura. La noticia no podía sino dar la vuelta al mundo.

“Nosotras no hemos pensado que se iba a formar esto, lo han sacado en medios de comunicación, en Facebook y todas las redes sociales. Nos llamaban para entrevistas: 'cómo ha sido, cómo se han animado', todo eso. Lo hicimos como una competencia entre nosotras, con mis compañeras, como para decir: quién llega primero, eso nomás era. Pero de ahí muchos nos han llamado y de esa manera nos hemos dicho: '¿Quiénes se animan a seguir, quiénes se animan a escalar otras montañas de más de 6 mil?'. En eso hemos quedado”, repasa Elena.

Desde entonces, el grupo no ha parado de ascender en número y en altura. Han llegado a ser dieciséis escaladoras conquistando las principales montañas de Bolivia: Illimani, Parinacota, Prapami y el volcán de Sajama (la máxima altura boliviana a 6.542 metros). Con semejante entrenamiento, pronto estuvieron listas para su desafío mayor: el Aconcagua, cuyo pico a 6.960,8 metros sobre el nivel medio del mar es el más alto de todo el continente americano, del hemisferio sur y también del occidental. “Nos hemos encontrado con mucha motivación que nos han dado pero muchos también nos decían 'no van a poder las mujeres de pollera, cómo van a escalar, no van a llegar, llegarán hasta Plaza de Mulas, hasta 4 mil a 5 mil llegarán'. Pero nosotras nos decíamos: 'Vamos a llegar'”, recuerda Elena.

–¿Qué significa la pollera para ustedes?

–Significa mucho porque nosotras representamos a todas las mujeres indígenas, nuestra cultura, nuestra identidad, que llevamos la pollera, no nos avergonzamos. Esta pollera representa a la chola paceña y nosotras no podemos dejarla porque yo, por ejemplo, he crecido con pollera, de chiquita. Porque mi abuela era de pollera, mi mamá, que aún vive, es de pollera y de esa manera yo las represento y estoy representando a todas las mujeres indígenas.

En enero de 2019 Elena y sus compañeras se convirtieron en las primeras mujeres indígenas en hacer cumbre en el Aconcagua. Una hazaña de esa naturaleza requiere apoyo y ellas,con su paciencia ancestral, lo van consiguiendo. Para el ascenso contaron con la colaboración de una empresa italiana de material de montaña. La experiencia además fue registrada en un documental dirigido por los españoles Jaime Murciego y Pablo Iraburu. Cholitas, que se estrenó en España con la presencia de las cinco alpinistas, ya ganó cerca de 25 premios en festivales internacionales y ahora –pandemia mediante– está teniendo su esperada exhibición en Bolivia. El fenómeno es total y las invitaciones llegan desde todo el planeta, del Kilimanjaro (Tanzania) al colosal Monte Everest, en los Himalayas. “Con ese proyecto estamos las Cholitas escaladoras: conquistar la montaña más alta del mundo, nos estamos preparando y por eso también hemos ido a hacer la prueba, a ver qué tanto de resistencia tenemos (N. de la R.: se refiere al famoso partido de fútbol a 5.000 metros de altura). Por lo menos jugar un partido en la altura y de esa manera también, saber qué se siente, a ver si nos va a afectar la altura o nos vamos a quedar sin oxígeno. Nos estamos preparando de esa forma también para el proyecto más grande, llegar al Monte Everest, a una altura de 8848, tocar el cielo...”.

–¿Cómo están entrenando?

–Siempre estamos saliendo a trotar en las mañanas, estamos trotando una hora, dos horas. O caminar por las calles, como estamos viviendo en la altura a 4.200 metros sobre el nivel del mar, no tenemos mucha dificultad, a veces nos vamos para el Glaciar viejo, en la base del Huayna Potosí, que está aquí a una hora. Ahora por ejemplo, si se concreta el proyecto para el año 2023, supongo que puede ser lo del Monte Everest.

–¿Qué cambió en tu vida cuando te convertiste en una cholita escaladora?

–(Se ríe) Bueno, en mi caso ha cambiado mucho porque antes, que no salía a las entrevistas, que no escalaba... yo era muy tímida, no podía expresarme y no podía decir. Yo pensaba: me van a discriminar, me van a decir no se habla así y por ejemplo cuando he regresado de Aconcagua he cambiado mucho mi forma de hablar, mi forma de expresarme y la gente también te dice “has cambiado mucho”. Y ya hasta en la casa ha cambiado mucho, por ejemplo; claro, no tengo hijos, tengo mi esposo, Carlos Mamani, que es guía de alta montaña, y él me apoya, yo le digo si tengo entrevistas, yo me voy donde sea, tengo entrevista a tal hora y él también me dice: “Ya”. No me dice nada como antes: 'Tienes que cocinar, que esto, que el otro...'. Ahora ya no.

 

 

 

 

 

MUJERES INDÍGENAS LUCHAN POR LA CONSERVACIÓN DEL TITICACA

 

La Hora de Ecuador (https://bit.ly/3m6Fijf)

 

Rosa Jalja y Elizabeth Zenteno son dos de las decenas de mujeres indígenas de Bolivia y Perú que se unieron para defender el Titicaca, el lago sagrado compartido por ambos países, para proponer acciones para evitar su contaminación y promover su conservación.

Las Mujeres Unidas en Defensa del Agua agrupa desde 2016 a unas cincuenta indígenas destacadas en las comunidades cercanas al lago Titicaca de ambos países para dialogar y proponer acciones que ayuden a preservar a uno de los lagos navegables más altos del mundo a 3.800 metros de altitud.

Rosa Jalja es una de las integrantes de la red de defensoras que vive en la localidad boliviana de Copacabana y decidió ingresar a este grupo para tomar acción a favor del lago que a su juicio es una persona, es como “un padre” que hay que evitar que entre en “terapia intensiva”.

Trabajo en las localidades

A lo largo de estos años las defensoras del Titicaca han promovido la limpieza de varias partes del lago tanto del lado de Perú como el boliviano y también realizan la medición de la calidad de agua para hacer reportes sobre su contaminación.

Las mujeres también capacitan en las escuelas a los niños sobre la medición de la calidad del agua como también “concientizan” a los más pequeños sobre la importancia del lago sagrado, comentó Vania Albarracín, consultora de Agua Sustentable, una Organización No Gubernamental que apoya el trabajo de este grupo.

 

 

 

 

 

EL REY MÁS AUSTERO DEL MUNDO

 

Radio Perfil de Argentina (https://bit.ly/3CgtSiK)

 

Alo largo de esta columna hemos visto historias de monarcas con enormes fortunas, con reinos gigantescos y, en algunos casos, un poder difícil de medir.

El de hoy es de los casos más curiosos ya que se trata, casi con total seguridad, del único rey de sudamérica, y uno de los que más tiene que trabajar para llevar el pan a su mesa.

Estamos hablando de Julio I, nacido como Julio Pinedo y Pinedo en 1953 en el distrito de Mururata, Bolivia.

Julio fue nieto de Bonifacio Pinedo, cuya familia proviene de la nobleza de una tribu del Congo que fue llevada a Sudamérica durante la época colonial por los conquistadores españoles como esclavos.

El trono como tal estuvo vacante desde 1954 hasta principios de los 90.

Y si bien Julio fue coronado el 18 de abril de 1992 por una parte de la comunidad afroboliviana, el 3 de diciembre de 2007 se dio una segunda coronación pero de carácter más oficial, y en donde se le reconocieron los 15 años de reinado que tenía de antemano.

De todas maneras, a pesar de ser reconocido como un monarca, muy lejos está de gozar de las comodidades que ostentan sus pares de España o del Reino Unido.

El ocupante del trono se pasa todos los días durante horas y horas cortando hojas de coca, al igual que lo viene haciendo hace más de 50 años.

La "residencia real" no se parece ni por asomo al Palacio de Buckingham: Se trata de una modesta casa de dos pisos y que usa su planta baja como una pequeña tienda de productos de primera necesidad.

Por su parte, la reina, Doña Angélica Larrea, tuvo que asistir a la escuela para adultos para poder hablar y escribir con mayor facilidad, y se encarga no solo de atender el pequeño mercado de su casa, sino también de los quehaceres hogareños.

Algo de lo que siempre se lamentó el matrimonio real es de no haber podido tener descendencia. De todas maneras, ya tienen heredero al trono.

Se trata de Rolando Julio Pinedo Larrea, bachiller en Humanidades y estudiante de Comercio Internacional, y sobrino de Julio Primero. Cuando llegue a su cargo, será el primer rey mestizo de esta comunidad.

He aquí la historia del único reinado oficial en Sudamérica que pese al paso del tiempo y a las penurias por las que pasó su pueblo, logra mantener vivas algunas de sus costumbres más antiguas.

 

 

 

 

 

SANDRA CHAVARRÍA: SE ESPERA QUE EL PRESIDENTE CASTILLO CUMPLA CON LA RENEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS DEL GAS DE CAMISEA

 

Radio Pachamama de Perú (https://bit.ly/3Bc3DII)

 

La importación de gas de Bolivia debe ser temporal y lo debe hacer el Estado para ser distribuido en regiones del sur del Perú, opinó la ingeniero Sandra Chavarría Lazo, experto internacional en energía, hidrocarburos, electricidad, geopolítica y ecológica.

En Razón Libre de Pachamama radio, dijo que sea Petroperú quien importe los hidrocarburos de Bolivia y con el ingreso de este producto al mercado del sur del país, se va a regular los precios del gas licuado de petróleo porque se va a obviar los subsidios que al final terminan beneficiando para la exportación de los recursos naturales.

“La importación del gas boliviano tiene que ser temporal mientras nosotros solucionamos el suministro del gas de Camisea con Petroperú, pero con una perspectiva de seguridad nacional de los hidrocarburos”, declaró.

Chavarría Lazo señaló que espera que el gobierno de Pedro Castillo cumpla su promesa electoral de renegociar los contratos del gas de Camisea y sugirió que este proceso se realice de forma conjunta, es decir, los lotes 88 y 56 juntos, los lotes 57 y 58, igual.

 

 

 

 

 

SUMITOMO NIEGA VENTA DE LA MAYOR MINA DE PLATA DE BOLIVIA A EMPRESARIOS LOCALES

 

France 24 de Francia (https://bit.ly/3mbma3R)

 

"Queremos asegurar a todos nuestros grupos de interés que Minera San Cristóbal (MSC) no se ha vendido y permanece 100% bajo el control de Sumitomo Corporation", señala un comunicado interno al que accedió la AFP.

El escueto boletín, firmado por Takashi Onda y Dave Assels, presidente y gerente general de Sumitomo, se dio a conocer poco después de que dos empresarios bolivianos anunciaran por la mañana la adquisición de las acciones de la compañía situada en el sureño departamento de Potosí.

El anuncio fue "una completa sorpresa para Sumitomo y la dirección de MSC", indicaron Onda y Assels en el comunicado. "No participamos, no fuimos consultados y no respaldamos los mensajes compartidos con el público en esa presentación".

Durante la conferencia de prensa de la mañana, Fernando Barbery, un agroindustrial del Grupo Unagro, actuó como portavoz de un grupo de 1.500 empresarios, en su mayoría de Potosí y Santa Cruz, junto al empresario minero Orlando Careaga.

"Para Potosí significa la prolongación de la vida útil de esta empresa, la más grande del mundo en materia de minería. Ampliar del 2024, que es el actual horizonte que tiene esa empresa, hasta el año 2050", dijo Barbery.

"Hay documentos y acuerdos de confidencialidad que no podemos dejar de respetar", agregó, al eludir dar mayores detalles sobre la transacción.

Barbery aseguró que serán respetados todos los compromisos sociales y laborales adquiridos por Sumitomo desde 2008, cuando se hizo de la propiedad de la mina.

"Vamos a ser fieles y respetuosos con los acuerdos y convenios con las comunidades, con el sindicato, las instituciones, con los compromisos de RSE que asumió la empresa. Son parte de los acuerdos que se están negociando en la fase final con los actuales propietarios", añadió.

San Cristóbal es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo con explotación a tajo abierto. Produce concentrados de zinc-plata y plomo-plata.

El proyecto minero tiene una inversión de 1.800 millones de dólares.

"Es la operación minera más grande en la historia de Bolivia, el sexto productor más grande de zinc en el mundo y el cuarto productor más grande de plata en el mundo", detalla la página institucional de San Cristóbal.

Por efectos de la pandemia del coronavirus, en 2020 se vio obligada a paralizar sus operaciones, lo que, junto a las bajas cotizaciones de los minerales, provocó una caída de 41% en sus ventas, afectando también sus utilidades.

 

 

 

 

 

EL CONTRABANDO DE GRANOS CONTINÚA EN LA FRONTERA

 

Camiones que pasaron por Salvador Mazza transportando decenas de toneladas de maíz que fueron decomisadas al igual que los vehículos.

 

El Tribuno de Argentina (https://bit.ly/3EerYQ5)

 

Pese a la intervención del municipio de Salvador Mazza el contrabando de cereal hacia la frontera norte sigue gozando de buena salud.

Horas pasadas fuentes de Gendarmería Nacional informaron que dos camiones fueron secuestrados en pasos ilegales trasladando 69 toneladas de maíz de manera ilegal hacia el Estado Plurinacional de Bolivia.

La carga era transportada en dos camiones, cuyos conductores no poseían la documentación habilitante.

Los efectivos del Escuadrón 61 "Salvador Mazza", mientras efectuaban controles por el Chaco salteño, observaron dos camiones que se dirigían hacia un paso fronterizo no habilitado que limita con el Estado Plurinacional de Bolivia.

Inmediatamente, los uniformados se acercaron para realizar la inspección correspondiente y observaron que ambos rodados transportaban maíz a granel. Ninguno de los conductores poseía documentación alguna que justifique el transporte de la mercadería.

Ante este hecho, intervino la Fiscalía Federal Tartagal que dispuso el decomiso de los 69.000 kilos de maíz, como así también el secuestro de ambos rodados.

La mercadería, en infracción a la ley 22.415 Código aduanero, posee un avalúo de 1.300.000 pesos aproximadamente.

 

 

 


 

EL COMPAÑERO BORIC Y SU POLÍTICA EXTERIOR

 

Debiendo los chilenos elegir, el próximo mes, a la persona que va a conducir los destinos de nuestro país, resulta fundamental conocer de antemano la posición de Boric respecto de Argentina y Bolivia. Una posición que no admite ambigüedades ni tibiezas, sino convicción y firmeza, para defender los intereses superiores y permanentes del país. Subirse a un árbol en su ciudad natal no será suficiente. Hasta ahora sus aclaraciones –y de sus eventuales colaboradores– sobre la revisión de los acuerdos comerciales, han dejado más dudas que certezas. Quien no sea capaz de responder a estos complejos desafíos de política exterior, simplemente no está preparado para asumir la conducción del país. Hasta ahora el compañero Boric no ha superado la prueba.

 

El Mostrador de Chile (https://bit.ly/2Zmu696)

 

Como pocas veces en nuestra historia, las propuestas programáticas de los candidatos presidenciales en materia de política exterior han tenido amplio debate y repercusión. Lo que encendió la mecha fue la propuesta del diputado Gabriel Boric, de revisar los acuerdos comerciales que estén vigentes para evaluar su “pertinencia”, agregando que se debía revisar si estos acuerdos contienen o no condiciones “impuestas” que pudieran ser desventajosas para nuestro país. A partir de ello, la confusión, contradicción e ignorancia de su propuesta solo hizo acrecentar la preocupación de los otros candidatos, académicos y especialistas en relaciones económicas internacionales. A tal punto su osadía, que un grupo de ocho excancilleres de la antigua Concertación debió salirle al encuentro, para recordarle que los tratados suscritos por nuestro país, en todo orden, deben honrarse y respetarse.

Pero aquella no ha sido la única razón para cuestionar sus propuestas sobre política exterior. Oriundo de la Región de Magallanes, a muchos chilenos les ha sorprendido –y preocupado– su incomprensible timidez para condenar las pretensiones argentinas de redibujar los límites fronterizos en el Mar Austral, afectando con ello los intereses marítimos y antárticos chilenos. Solo se ha limitado a apoyar la reciente gestión del Gobierno chileno sobre la plataforma continental. Tampoco es conocida su posición respecto de la situación limítrofe pendiente en el Campo de Hielo Sur. Contrasta la pasividad de Boric con los llamados de líderes magallánicos para defender y proteger la soberanía nacional en la zona. Ni siquiera levantó la voz para defender los intereses chilenos cuando el Gobierno argentino declaró al Estrecho de Magallanes y el Mar de Drake como espacios de “control compartido”, vulnerando así los tratados bilaterales de límites.

Pero en lo que Boric quizás nos debe dar mayores explicaciones a los chilenos, dice relación con sus declaraciones sobre Bolivia. El año 2013 declaraba que “somos muchos los que estamos de acuerdo con salida soberana al mar para Bolivia”, reiterando más tarde, en el año 2018, que “estoy por una salida al mar para Bolivia”. Boric se sumaba así, irresponsablemente, al apoyo que ME-O también brindaba a la causa boliviana y a Evo Morales. Todo ello por simple solidaridad con el Grupo de Puebla, del cual son adherentes o admiradores. Poco importó si Bolivia nos llevaba a la Corte de La Haya para demandar una salida al mar. Ya sabemos el resultado de aquel litigio internacional. Defendida diligentemente la posición chilena, la Corte desechó toda pretensión boliviana. Pero subsiste una gran interrogante: ¿sigue Boric apoyando la causa boliviana?

La respuesta a la pregunta anterior no es trivial. Debiendo los chilenos elegir, el próximo mes, a la persona que va a conducir los destinos de nuestro país, resulta fundamental conocer de antemano la posición de Boric respecto de Argentina y Bolivia. Una posición que no admite ambigüedades ni tibiezas, sino convicción y firmeza, para defender los intereses superiores y permanentes del país. Subirse a un árbol en su ciudad natal no será suficiente.

Hasta ahora sus aclaraciones –y de sus eventuales colaboradores– sobre la revisión de los acuerdos comerciales, han dejado más dudas que certezas. Quien no sea capaz de responder a estos complejos desafíos de política exterior, simplemente no está preparado para asumir la conducción del país. Hasta ahora el compañero Boric no ha superado la prueba.

 

 

 

 

 

CONMOCIÓN EN BOLIVIA POR LA NIÑA DE 11 AÑOS EMBARAZADA TRAS LOS ABUSOS DE SU ABUELASTRO

 

El Confidencial de España (https://bit.ly/3ntPgdW)

 

El caso de una niña de 11 años que ha quedado embarazada en Bolivia tras sufrir reiterados abusos sexuales por parte de su abuelastro ha causado conmoción y un nuevo debate entre quienes defienden el derecho de la menor de interrumpir la gestación y quienes lo rechazan.

El suceso fue denunciado en el municipio de Yapacaní, en la región oriental de Santa Cruz, donde la menor vivía bajo el cuidado de su abuelastro de 61 años, ya que sus padres viajaban constantemente por motivos de trabajo.

La niña comentó a una prima "que sentía unos movimientos extraños en su vientre, y la prima le cuenta a su madre y es así que la tía es quien presenta la denuncia" por el suceso, explicó este domingo a EFE la directora ejecutiva de la Casa de la Mujer, Ana Paola García.

El agresor fue encarcelado y la menor, con 21 semanas de gestación, está ingresada en un hospital maternológico cruceño.

Según García, en un principio la madre de la niña pidió la interrupción del embarazo acogiéndose a una sentencia constitucional de 2014 que establece que una víctima de violencia sexual puede abortar sin necesidad de una orden judicial y al margen del periodo de gestación en que se encuentre.

Sin embargo, por la "injerencia" de una organización perteneciente a la Iglesia católica, la mujer desistió de que se interrumpa el embarazo de su niña, denunció.

La menor había manifestado previamente a una junta médica que "no quiere ser madre", por lo que se le suministró una primera dosis del medicamento para interrumpir la gestación, explicó García.

Pero, luego, una abogada que la organización religiosa le puso a la madre un memorial de desistimiento junto a una carta manuscrita en que la menor supuestamente manifiesta que ya no quiere someterse al procedimiento, por ahora paralizado. "Es un crimen lo que se está haciendo con esta criatura porque, en un país justo, las niñas no son madres", sostuvo García.

Normas y datos

El aborto en Bolivia es legal "bajo condiciones de delitos de carácter sexual" desde 1970, aunque antes se requería una orden judicial para el procedimiento, recordó García.

A partir del fallo constitucional de 2014, se permite la interrupción legal "con la fotocopia simple de la denuncia" y "con el procedimiento informado a la víctima", precisó.

Según García, en 2020 se reportaron 39.999 embarazos de menores de 18 años, lo que supone que "104 niñas se embarazan por día en Bolivia, de las cuales seis son menores de 13 años".

"Esta situación es alarmante, la violencia sexual flagela a Bolivia todavía y las niñas siguen siendo las principales víctimas", lamentó.

Consultado por los medios sobre el caso, el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo, opinó este domingo que se debería evaluar psicológicamente a la menor y, si decide interrumpir su embarazo, "se le debe generar todas las condiciones materiales para que así lo haga".

"Imagínense una niña de 11 años que todos los días tenga que ver a su hijo o a su hija producto de una violación. No podemos tolerar este tipo de conductas dentro de nuestro país y no podemos destruirle la vida a una niña de 11 años. Debemos generar las condiciones materiales para que se interrumpa este embarazo si así se lo define", manifestó.

Por contra, la Iglesia católica abogó en un comunicado por "salvar, cuidar y apoyar con amor de las dos vidas" y ofreció "acogida y atención a la niña y a la criaturita que tiene en su vientre" en un centro para madres adolescentes con el apoyo "material, médico, psicológico y espiritual" correspondiente.

La Iglesia manifestó su "más firme repudio por la brutal violación" sufrida por la niña, pero insistió en que "ambas son vidas humanas independientes" porque un feto de cinco meses ya es una criatura "bastante formada" que goza de protección legal y que "un crimen no se soluciona con otro crimen".

García insistió en que debe prevalecer el bienestar físico y emocional de la menor y consideró que el Estado debería intervenir para velar por sus derechos.

 

 

 

 

 

MACRI Y UN CAMINO QUE RECIÉN EMPIEZA: TODAS LAS CAUSAS POR LAS QUE DEBERÁ TRAJINAR TRIBUNALES ADEMÁS DE LA DEL ARA SAN JUAN

 

El espionaje a los familiares de los tripulantes del submarino es la primera de las denuncias que desde que dejó el poder, el líder del PRO ha ido acumulando: espionaje, presiones a jueces u hostigamiento a empresarios mediáticos se suman a las causas más antiguas vinculadas a los negocios familiares como la de la deuda del Correo.

 

Página 12 de Argentina (https://bit.ly/3npchPk)

 

Mauricio Macri tiene una cita para esta semana. El jueves al mediodía, el juez federal Martín Bava lo espera en Dolores para indagarlo por el espionaje a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, el submarino que se hundió en pleno ejercicio en noviembre de 2017. Macri, que ya pegó el faltazo en dos oportunidades, dice que la tercera será la vencida y que esta vez se presentará ante el magistrado que investiga uno de los escándalos de su gestión. Sin embargo, aunque éste es el primer expediente que lo llevará a responder como imputado, hay otros que preocupan al exmandatario. Desde que dejó el poder, el líder del PRO ha ido acumulando denuncias por espionaje, presiones a jueces u hostigamiento a empresarios mediáticos opositores, que se suman a las causas más antiguas vinculadas a los negocios familiares como la de la deuda del Correo.

Cuando Bava lo llamó a indagatoria, Macri estaba en Miami presentando el libro, Primer Tiempo, que publicó en marzo de este año. Esa publicación, a tan solo siete meses, ya quedó vieja. Ahí decía el expresidente: “Nuestro objetivo era mostrar que éramos distintos al kirchnerismo. Que, en lugar de presionar a los jueces para que no investiguen, hacía todo lo contrario: me presentaba, colaboraba, entregaba información, no criticaba en público al fiscal ni a los jueces”. Con lo hecho hasta el momento con la causa del ARA San Juan borró con el codo lo que escribió --o lo que sus asesores escribieron--: buscó reactivar una denuncia contra el juez en el Consejo de la Magistratura, no se presentó, no colaboró, no entregó información y criticó en público al magistrado que busca saber si él dio las órdenes para que siguieran, fotografiaran e infiltraran a los familiares de los submarinistas.

Aunque la recusación que presentó contra Bava aún sigue en la Cámara Federal de Mar del Plata, Macri anunció que se presentará. ¿Qué cambió? Probablemente la presión de sus compañeros de Juntos por el Cambio a quienes se les hace cuesta arriba hacer campaña con el principal dirigente de un espacio denominado republicano esquivando a la Justicia. Macri conversa su estrategia jurídica con sus abogados, Pablo Lanusse y Jimena Pisoni, pero también con su exministro de Justicia, Germán Garavano, y con Alejandro Pérez Chada, el letrado que le legó a su amigo Gustavo Arribas para que lo defienda en Dolores.

Lanusse representa a Macri en otras de las causas penales, como la del tráfico de armas a Bolivia para apoyar el golpe de Estado contra Evo Morales o la de las presiones a los dueños del Grupo Indalo, Cristóbal López y Fabián de Sousa. La investigación por el contrabando agravado a Bolivia se inició a partir del hallazgo de una nota en la que el jefe de la Fuerza Aérea Boliviana agradecía el envío de 40.000 balas antitumulto, granadas y gases. Tras una investigación interna, se confirmó que habían salido, en realidad, 70.000 balas de goma y que el resto del cargamento había sido entregado a la policía boliviana. Por esos hechos, el fiscal Claudio Navas Rial imputó a Macri, a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, al exjefe de Gabinete Marcos Peña, al exministro de Defensa Oscar Aguad y al excanciller Jorge Faurie, entre otros. El juez de la causa, Alejandro Catania, espera el envío de documentación desde La Paz para avanzar. No hay una actividad rimbombante pero se sigue reuniendo prueba. Macri allí también buscó frenar las declaraciones administrativas de los gendarmes que son quienes podían explicar cómo fue el circuito de las balas.

La causa que lleva su nombre es la de las presiones a los dueños del Grupo Indalo, que incluyó la cárcel y la vigilancia mientras estaban presos. En ese expediente, Macri buscó frenar sin éxito el análisis de las comunicaciones que mostrarían cómo se articuló entre operadores el asedio sobre los empresarios que manejan C5N, Radio 10 y Ámbito Financiero, entre otros medios. En esa causa, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, el poderoso asesor judicial de Macri, está en rebeldía y con pedido de captura internacional por resolución de la jueza María Servini. Días atrás, el camarista Gustavo Hornos se quiso apartar de intervenir por razones de decoro cuando llegó un recurso a la Cámara Federal de Casación, pero sus colegas Juan Carlos Gemignani y Eduardo Riggi se lo impidieron.

Hornos y Mariano Borinsky son los dos jueces que con frecuencia se reunían con Macri durante su presidencia, mientras entendían en causas que le interesaban al entonces presidente y que tenían como imputada a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La revelación de esas reuniones --inicialmente por una denuncia de Martín Soria y luego por una investigación del portal El Destape-- dio lugar a una denuncia, que tramitan el juez Marcelo Martínez de Giorgi y la fiscal Alejandra Mángano. El objeto de la pesquisa es determinar si los encuentros sirvieron para que Macri ejerciera una influencia indebida sobre los dos camaristas.

La causa sobre las visitas de Hornos y Borinsky se desprendió de otro expediente que lo tiene a Macri imputado: el de la mesa judicial, donde se investigan las presiones sobre jueces, juezas y fiscales durante su gobierno. En ese expediente, Macri no se presentó ni designó abogado, pero hay información de los encuentros que se realizaban en la Casa Rosada y en los que no solo participaban los asesores legales del entonces presidente sino también su amigo que manejaba la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Arribas. Recientemente se incorporaron a la investigación las presiones al juez Alejo Ramos Padilla y al excamarista Eduardo Freiler.

Macri está denunciado en todas las presentaciones que hizo la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, por espionaje durante su gobierno, no solo en la de la vigilancia ilegal sobre los familiares. En paralelo a la causa de espionaje, en noviembre del año pasado, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia le ordenó a la jueza de Caleta Olivia, Marta Yáñez, que investigara la responsabilidad de Macri y de Aguad en el hundimiento del submarino.

Aguad fue indagado por el juez Ariel Lijo por el acuerdo perjudicial entre el Estado nacional --representado por el gobierno de Macri-- y el Correo, la empresa familiar, que fue denunciado por la fiscala Gabriela Boquin. Lijo debería decidir si procesa a Aguad y compañía y avanza hacia Macri. La causa por la quiebra del Correo está en la Corte Suprema, donde probablemente pase un buen tiempo.

En los tribunales de Comodoro Py hay otras causas que muestran la dinámica de Macri a los dos lados del mostrador, como la de los Peajes --donde la Cámara Federal porteña confirmó el mes pasado la falta de mérito para Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich, Javier Iguacel y Bernardo Saravia Frías-- y la de Parques Eólicos. En junio pasado, el fiscal Ramiro González también imputó a Macri por haber ocultado parte de su patrimonio después de una denuncia presentada por la Oficina Anticorrupción (OA).

No comments: