VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA PONDERA DEFENSA DE LA WIPHALA
El
vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, ponderó hoy los valores de la
wiphala como código de un arcoíris de inclusión, paz, consenso e integración.
En
un conversatorio en la Tribuna de la Agencia EFE en la Casa de América de
Madrid, Choquehuanca subrayó que también se trata de un símbolo de la
naturaleza, del mestizaje y contra el racismo que subsiste en su país.
Sin
referirse directamente a las manifestaciones en Bolivia en repudio a las
ofensas a la wiphala en Santa Cruz, el vicemandatario dijo que en realidad
todas las naciones del mundo deberían proyectarse en apego a esta filosofía o
código.
A
una pregunta de Prensa Latina en torno al caso de Jeanine Añez, la presidenta
del gobierno de facto instalado en La Paz por un golpe de estado, Choquehuanca
subrayó que es respetuoso del accionar judicial y confía en el desarrollo del
debido proceso.
'Un
grupo independiente, por cierto, de expertos de la OEA (Organización de Estados
Americanos), concluyó que hubo tortura, racismo, asesinatos extrajudiciales
durante el régimen dictatorial encabezado por Añez y hay mucha gente afectada
por todo esto', explicó.
El
segundo al mando en la administración de Luis Arce, a punto de cumplir un año en
el poder, opinó que las tergiversaciones que se difunden en los medios no
pueden ocultar las violaciones de los derechos humanos ocurridas en Bolivia en
dictadura.
En
visita oficial a España, Choquehuanca fue recibido ayer por el rey Felipe VI en
el Palacio de la Zarzuela, para corroborar el buen estado de las relaciones
bilaterales.
En
el primer día de visita a España, Choquehuanca se entrevistó también con Ione
Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, quien es al mismo tiempo
la secretaria general del partido Podemos.
Preguntado
acerca de los lazos con España, los calificó de excelentes y resaltó que el
país ibérico es un aliado de Bolivia para canalizar sus asuntos en la Unión
Europea, además del espíritu de cooperación permanente.
En
otro tema ventilado, manifestó que el nuevo coronavirus desnudó las falencias
de la comunidad internacional en término de sanidad y acentuó el abismo entre
los países más desarrollados y los pobres.
'La
medicina no puede ser un negocio, sino un bien de la humanidad (…) el mecanismo
de Covax ha tenido muchos problemas y nosotros avanzamos poco a poco en la
vacunación de los bolivianos', reflexionó.
El
otrora canciller de Evo Morales de 2006 a 2017, dialogó asimismo con el
presidente del Senado, Ander Gil y la titular del Congreso de España, Meritxell
Batet.
Posteriormente
dialogará por separado con los ministros de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación, José Manuel Albares, y de Consumo, Alberto Garzón.
Luego,
el vicepresidente del Estado Plurinacional encabezará un almuerzo de trabajo
con dirigentes de Comisiones Obreras, Unión General de Trabajadores, Izquierda
Unida, Partido Comunista de España y Podemos. Concluirá su estancia en Madrid
con un encuentro con la comunidad de bolivianos residentes en España.
https://bit.ly/3kWqOSz
CHOQUEHUANCA
CRITICA A LOS MEDIOS Y AL SILENCIO INTERNACIONAL ANTE EL 'GOLPE'
Diario Libre
de EEUU (https://bit.ly/3zZfYiW)
El
vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, criticó este viernes en Madrid a
los medios de comunicación, a quienes acusó de 'tergiversar y descontextualizar
declaraciones' constantemente para crear confusión, y denunció el silencio de
la comunidad internacional ante el 'golpe de Estado' de 2019 en el país andino,
'que interrumpió un proceso democrático de casi 40 años'.
Choquehuanca,
de visita en España, participó hoy en la Tribuna organizada por EFE y Casa de
América, espacio de diálogo que tenía como objetivo profundizar en la
actualidad de Bolivia, pero que el vicepresidente convirtió en un ataque
reiterado a los medios de comunicación y a la oposición de su país, a quien
acusó igualmente de 'querer confundir' a la población y al resto del mundo.
'Si
nos ponemos a enumerar problemas a raíz de algunas declaraciones (...)', dijo
el político boliviano en respuesta a la situación de las relaciones bilaterales
con España. 'A veces la prensa lo tergiversa o lo descontextualiza. Los
bolivianos han vivido días de luto, desaliento, persecución política, de
tortura, de violación de derechos humanos, y la comunidad internacional se ha
mantenido callada, no ha denunciado estos hechos', añadió.
La
falta de esos apoyos obligó al Gobierno de Luis Arce, según Choquehuanca, a
llevar a cabo una investigación 'imparcial y conformada por expertos
internacionales independientes', cuyo informe señala que en Bolivia 'hubo
ejecuciones fuera de la norma, tortura y violaciones de derechos humanos'.
'Todo
eso hace que reclamemos a los países que se pronuncien y eso a veces es mal
interpretado por algunos medios de comunicación', señaló el vicepresidente
boliviano, quien remarcó que es 'bien importante' que se conozca la verdad,
pero no a través de informaciones en los medios: 'tiene que haber una
comunicación directa, eso nos va a ayudar a superar cualquier malentendido,
porque estos problemas surgen a través de interpretaciones interesadas'.
En
su afrenta personal con los medios, Choquehuanca justificó las declaraciones a
un medio internacional del presidente Arce acusando a varios países y a la
Unión Europea de haber intervenido en el presunto golpe, ya que se trataba de
una información pública, 'ya se conocía'.
'Las
reuniones que se mantuvieron en una universidad de Bolivia y quienes
participaron en ellas eran de conocimiento público, y el presidente Arce se
refirió a eso', remarcó.
Respecto
a la situación de la expresidenta interina Jeanine Áñez, detenida hace más de
seis meses en un penal en La Paz, indicó que 'eso está en manos de la Justicia,
nosotros no investigamos. Hubo muchas irregularidades y todos tenemos que
aprender a cumplir las normas'.
MARCHAS
Y TENSIONES SOCIALES
Choquehuanca
insistió en que lo vivido en Bolivia en 2019 fue un golpe de Estado, 'y no hay
que dejarse llevar por lo que dice la gente, por lo que dicen los medios de
comunicación, por eso es importante esta investigación. La oposición a veces
quiere confundir'.
Sobre
los recientes disturbios con los cocaleros, las marchas indígenas y tensiones
sociales que se están dando en el país señaló que ese tipo de protestas y
bloqueos se dan en todas partes del mundo, pero que muchas veces ese tipo de
problemas son 'magnificados por los medios de comunicación, sin saber qué
persiguen'.
'Todos
los días tenemos manifestaciones de muchos sectores, pero nuestro Gobierno es
de diálogo', apuntó el vicepresidente, quien dijo que personalmente intenta
ayudar a superar cualquier malentendido, pero 'hay posiciones intransigentes
que no sabemos a qué intereses corresponden y muchas veces eso es lo que
recogen los medios de comunicación', insistió.
También
se refirió a la problemática relacionada con el uso de la bandera conocida como
'Wiphala', que está generando división en algunas zonas de Bolivia, para
denunciar el 'racismo, la desinformación y la manipulación' que existe en el
país.
'En
Bolivia hay mucho racismo y en el año del golpe rebrotó este racismo. La
'Wiphala' no es de los indígenas, es de todos. No es solo una bandera, es un
código de la inclusión, de la integración, de la complementariedad, del
consenso y de la paz', dijo.
HAITIANOS
CLANDESTINOS EN BOLIVIA
Choquehuanca
achacó la crisis migratoria mundial al cambio climático, entre otros factores
importantes, y a la falta de asunción de responsabilidades de los países
desarrollados, cuyas consecuencias 'recaen en los más pobres'.
'La
crisis climática va a generar muchos problemas, entre ellos el de la
inmigración, que tiene como causa la pobreza en el mundo, y la Iglesia católica
ha identificado al capitalismo entre los causantes. También el modelo de
desarrollo en general', indicó.
Entre
el flujo migratorio que llega a Bolivia están los haitianos, que en la mayoría
de los casos pasan por el país andino camino a Brasil o Chile, 'y que muchas
veces no cumplen las normas, entran clandestinos'.
'En
algunos casos es Bolivia el destino, aunque también hay venezolanos y de otros
países. Nosotros tenemos muchos problemas y no tenemos capacidad para
administrar esta situación', señaló.
EMBAJADOR
DIEGO PARY APUNTA AL DIÁLOGO PARA DESTRABAR CONFLICTOS DE EMPRESAS ARGENTINAS
El
gobierno de Bolivia rescindió contratos de obra pública a varias empresas
argentinas y ejecutó sus garantías millonarias. Las constructoras amenazan con
ir a los tribunales internacionales. El embajador confía en que se llegará
pronto a una solución.
BAE Negocios
de Argentina (https://bit.ly/3CYUapu)
Luego
de la recuperación de la democracia en Bolivia con la asunción de Luis Arce, se
retomaron las relaciones diplomáticas con el país del altiplano, en pos de un
camino de diálogo y colaboración.
Sobre
la actualidad del vínculo entre los gobiernos de Alberto Fernández y Arce, el
embajador boliviano ante la ONU, Diego Pary, afirmó a Télam que el actual
mandatario de su país "está interesado en fortalecer las relaciones
diplomáticas con la Argentina".
Sin
embargo, una serie de problemas en los intercambios comerciales se presentan
como situaciones que incomodan en las relaciones y que necesitan una rápida
solución para fortalecer las interacciones diplomáticas y empresariales.
Entre
los obstáculos se plantean cuestiones como las trabas sanitarias para la
exportación de ganado y otros productos primarios, inhabilitación para el
ingreso de empresas argentinas del sector lácteo y, sobre todo, ejecuciones del
Estado boliviano en contra de empresas argentinas del rubro infraestructura.
Problemas
en el rubro de construcción
Uno
de los casos más preocupantes es el de la empresa mendocina Cartellone S.A.
Esta compañía con más de 100 años de historia es una de las líderes de la
construcción en Argentina. No obstante, a principios de julio de este año
presentó su concurso preventivo de quiebra con el objetivo de reorganizar
forzosamente su pasivo para seguir operando.
Según
comunicó la propia empresa, uno de los principales motivos de esta
determinación es la no resolución de litigios por obras ejecutadas en Bolivia.
Se
trata de los proyectos de construcción del Túnel de Incahuasi y de dos tramos
de la ruta Ipati-Monteagudo en el límite de los departamentos de Chuquisaca y
Santa Cruz. Las obras comenzaron los primeros meses del 2015 y fueron
suspendidas a principio del 2019 debido a la falta de recursos económicos para
poder continuar los trabajos.
La
compañía cuyana, advirtió a la Administración Boliviana de Carreteras (ABC) que
el presupuesto aprobado no contemplaba las particularidades geológicas del
terreno y tampoco los acuíferos internos que corrían por el cerro Incahuasi.
Esas características del terreno exigían mayores cantidades de material y de
trabajo por lo que no se podía avanzar sino se aumentaba en más de un 25% el
presupuesto.
Las
obras ya tenían un avance del 85% al momento de la suspensión. A pesar de esto,
las autoridades bolivianas decidieron rescindir los contratos, ejecutar
garantías millonarias y relicitar las obras.
La
misma suerte corrió un proyecto de construcción de carretera adjudicado a las
empresas argentinas Electroingenieria, Boetto Butigliengo, Vialco y otras.
Se
trata de la carretera de la Ruta 3 Santa Bárbara-Caranavi-Quiquibey de 180 km
situada en la zona selvática de los Yungas. Como en las obras adjudicadas a
Cartellone, el proyecto ejecutivo fue desarrollado por una consultora externa
al consorcio constructor y supervisado por la ABC.
En
el desarrollo de los trabajos las empresas argentinas advirtieron a las
autoridades bolivianas de las complicaciones técnicas, geográficas, geológicas
y climáticas de esta carretera, no contempladas en el proyecto y en el
presupuesto del mismo.
Otra
vez, el proyecto tenía un grado considerado de avance pero la administradora
estatal decidió de forma unilateral y sin observar las alternativas
presentadas, rescindir el contrato ejecutando las millonarias garantías.
Al
respecto de este tema, el embajador Diego Pary sostuvo que en los últimos años
en la región "se han interrumpido diferentes dinámicas comerciales",
lo que derivó en "temas económicos que están siendo retrasados" y que
"están siendo conflictuados", pero agregó que "va a ser posible
resolverlos a partir de la buena relación bilateral que existe entre los
países".
En
tanto, las empresas argentinas siguen reiterando sus quejas por la "acción
arbitraria" del Estado boliviano y su preocupación por la
"inseguridad jurídica" que viven al presentar sus reclamos en la justicia
de ese país. Y no descartan elevar los reclamos a tribunales internacionales
LA
MIGRACIÓN IRREGULAR Y EL NARCOTRÁFICO EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y CHILE
SIGUE SIENDO MOTIVO DE PREOCUPACIÓN
Marco Press
de España (https://bit.ly/3us71h0)
Mientras
el delegado presidencial de Chile en Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, acusó este
jueves a Bolivia de “no hacer ningún esfuerzo” para evitar el paso de migrantes
irregulares –muchos a pie– por la frontera común, las autoridades de ambos
países han conformado cuatro grupos de trabajo para coordinar la lucha contra
el narcotráfico en el área.
Los
cuatro equipos también abordarán el lavado de dinero resultante de la
distribución ilegal de narcóticos, anunció este jueves el viceministro de
Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, Jaime Mamani.
Quezada
afirmó en una entrevista radial que Bolivia no ayudaba a Chile a controlar el
flujo irregular de migrantes, especialmente venezolanos y que el negocio de los
“coyotes” iba en aumento.
En
ese escenario, Quezada justificó el asentamiento de un campamento de
Carabineros en Colchane anunciado el miércoles por el ministro del Interior,
Rodrigo Delgado. El objetivo de aumentar la presencia policial en la zona es
garantizar que los agentes se turnen para mantener controles fronterizos las 24
horas.
“Tenemos
300 kilómetros de frontera con Bolivia, y Bolivia no hace ningún esfuerzo para
que la gente no cruce”, insistió Quezada. En su opinión, el control migratorio
es “un desafío para América del Sur”.
Pero
dado que la mayoría de los migrantes son venezolanos, Quezada también apuntó a
”la crisis social, económica y política de la dictadura de (el presidente
venezolano Nicolás) Maduro”.
Chile
se ha visto afectado por casos de violencia xenofóbica en las últimas semanas
debido a la llegada de decenas de venezolanos necesitados. “Tenemos que entrar
en una discusión sobre lo que queremos para Chile en el tema migratorio”,
enfatizó Quezada.
Mientras
tanto, Mamani explicó también en una entrevista radial que el narcotráfico no
se detiene en las fronteras. “Hoy comenzó la undécima reunión de la Comisión
Mixta Bolivia-Chile sobre drogas y temas afines. El problema del narcotráfico
es un problema multilateral y multidimensional que forma parte del crimen
organizado transnacional y que afecta al mundo entero”, subrayó.
También
explicó que se conformaron cuatro grupos de trabajo para manejar un intercambio
permanente de información sobre nuevas tendencias y rutas para el tráfico de
sustancias controladas, coordinando operaciones simultáneas en las regiones
fronterizas, junto con el control conjunto de las operaciones de cambio de
divisas, entre otras tareas.
GONZALO
CHÁVEZ: “BOLIVIA SIGUE SIENDO UN PAÍS QUE EXPORTA SOLO CUATRO COSAS Y QUE
IMPORTA TODO”
El
gobierno de Evo Morales fue favorecido por un alza del precio de materias y la
una condonación de deuda, destaca el economista.
Diario
Gestión de Perú (https://bit.ly/2Yih7W3)
En
una entrevista con Gestión, el economista Gonzalo Chávez nos comenta sobre si
existió realmente un milagro de crecimiento en Bolivia. El PBI del país
altiplánico logró expandirse entre 4% y 5% desde el 2010 hasta el 2018 ¿Se
sentaron las bases para unas mejores perspectivas del país o solo se trató de
un boom de consumo? Chávez participará en la videoconferencia “El mito del
éxito boliviano” que transmitiremos por nuestras redes sociales, hoy a las 5.30
pm.
¿Porque
se habla de un milagro boliviano?
Creo
que ese concepto tiene más de propaganda que de realidad. Cuando Evo Morales
ingresa al gobierno, con un apoyo mayoritario de la población, defendiendo
varias causas sociales y económicas muy justas que se habían abandonado durante
muchos años en Bolivia, lo hace en un contexto económico internacional
fabuloso. Ocurren dos hechos que van a explicar en gran media lo que vino
después.
En
primer lugar, se dio un incremento significativo del precio de las materias
primas. Ese incremento implicó algo como US$ 60,000 u US$ 80,000 millones
adicionales que Bolivia obtiene de este tipo de bonanza.
¿Y
cuál fue el segundo hecho?
Bolivia
hasta el año 2006 tenía una deuda externa cercana al 63% del PBI. Cuando entra
Morales, los países amigos, la cooperación internacional, y los organismos
multilaterales otorgan un perdón de la deuda externa, pasando al orden del 17%
del PBI.
Así,
Morales entra al gobierno en un contexto externo muy favorable, con precios de
materias primas por los cielos y una gran condonación de la deuda externa.
Es
en este contexto que se da la que se llamó la nacionalización de los recursos
naturales, en especial del petróleo y el gas. Pero que, siendo rigurosos, fue
más bien una renegociación de contratos. Hay mucho de narrativa ideológica
política muy bien construida, pero que no corresponden a los conceptos antiguos
o diferentes que uno puede entender como nacionalización.
La
nacionalización en Bolivia en dos oportunidades anteriores significó la
expulsión y expropiación de empresas vinculadas al petróleo.
¿Eso
no ocurrió durante el gobierno de Evo Morales?
Eso
no pasó. Hay una ley elaborada por Carlos Mesa, e implementada por el
presidente Hormando Vaca Diez. Es en esa ley que se cambia o se incrementa el
impuesto directo a los hidrocarburos. Esa ley explica porque cuando subió el
precio del gas durante el gobierno de Morales se capturaron mayores recursos
del sector petrolero. No fue la nacionalización.
¿Cómo
fue la nacionalización de hidrocarburos?
En
mayo del 2006, viene la nacionalización de Evo Morales, que sobre todo fue una
reformulación de contratos. En primer lugar, las empresas petroleras siguen en
Bolivia. No se fue ninguna. Lo que ocurrió fue que se renegoció el contrato,
dando una mayor participación al estado boliviano.
Durante
toda su campaña, Morales dijo que las transnacionales se llevaban el 82% de los
recursos y dejaban solo el 18% para Bolivia. Eso nunca fue así. El margen era
mucho más estrecho. Por eso es que las transnacionales no salieron de Bolivia,
aunque Morales dijo después que la proporción se había invertido, pero eso
tampoco ocurrió.
¿Y
que pasaron con los ingresos fiscales?
El
Estado recibió muchísimo dinero, pero recibió más dinero por el impuesto
directo a los hidrocarburos que de la propia nacionalización. La nacionalización
no trajo mayores recursos. Lo que si trajo mayores recursos fue la ley de
hidrocarburos y esa ley no la hizo Morales.
El
gobierno del exmandatario recibió mucho dinero e implementó un modelo primario
exportador, una fuerte inversión estatal. Se retoman algunas otras empresas
estratégicas, de telecomunicaciones, de electricidad. Aunque en realidad el
Estado compró la parte la participación de las transnacionales para tener el
control de las empresas.
¿Y
que paso con la economía??
Aprovechando
esa bonanza externa se registraron tasas de crecimiento muy importantes.
Morales siempre tuvo un discurso de que el socialismo “estaba llegando en la
esquina”, pero en la práctica es el viejo capitalismo de Estado que controla
los recursos naturales.
Diversos
sectores privados ganaron mucho. Tuvimos un boom construcción. El sector
comercial creció brutalmente.
Bolivia
solo exportaba US$ 3,000 millones al año el 2006, e importaba otros US$ 3,000
millones. Esa era la dimensión de la economía boliviana, con un PBI aproximado
de US$ 10,000 millones a US$ 15,000 millones. Muy pequeña.
Cuando
viene la bonanza, el PBI sobrepasa los US$ 40,000 millones y las exportaciones
suben a US$ 13,000 millones y las importaciones hasta los US$ 10,000 millones.
¿Que
tasas de crecimiento se dieron en los primeros años del gobierno de Morales?
El
gobierno insistió mucho en el concepto de solo del PBI. Este creció por encima
del 5% y el 2013 tuvo un máximo 6.8%. El PBI es importante, pero no es lo
único. Fue una burbuja de consumo, aparecieron los supermercados, los malls y
mucha gente confundió “gordura” de consumo con desarrollo.
Bolivia
sigue siendo un país que exporta solo cuatro cosas, y que importa todo y ese
boom de consumo se agota a partir del 2014. Los problemas de la economía
boliviana no empezaron el 2019 con la crisis y salida de Morales, empezaron el
2014, con los precios de las materias primas a la baja.
¿Que
pasó en ese entonces?
Se
produjo una crisis de balanza de pagos, crisis comercial, de déficit público y
se descubrió que estábamos en problemas. ¿El gobierno se preparó,
diversificando la producción teniendo otro producto para exportar durante ese
período? No. Se dedicó a desarrollar proyectos de infraestructura, alguna
buena, pero mucha infraestructura inútil.
También
creció brutalmente el sector informal. Gran parte del éxito de Evo Morales se
debió a que el 80% del empleo en Bolivia respondía al sector informal. Más de
65% de las Industrias están en sector informal.
¿Y
se redujo el nivel de pobreza?
Hay
muchas formas de medir la pobreza, pero el gobierno siempre utilizó el ingreso.
Evidentemente cuando se miran los ingresos, estos mejoraron en ese tiempo, y la
pobreza extrema bajó.
El
80% de la gente que mejoró sus ingresos, pero tenía un trabajo informal de
bajísima productividad. La pobreza medida por ingresos se redujo de manera
importante, pero esa mejora se concentró sobre todo en los sectores informales,
comerciales y de servicios. Las personas que mejoraron su situación pasaron a
un nivel qué se conoce técnicamente como pobreza fronteriza. Cuando vino la
crisis, esas personas volvieron inmediatamente a ser pobres.
Pero
si se mide pobreza a partir de otros indicadores, como por ejemplo, con el
índice de desarrollo humano que hace el PNUD, de Naciones Unidas, se ve que el
acceso a salud y educación, a saneamiento básico, no han cambiado
significativamente en Bolivia. Y lo hemos visto ahora con la pandemia.
Bolivia
sigue teniendo serios problemas de calidad de trabajo, de acceso a la salud, de
educación de calidad.
¿Morales
no supo aprovechar el alza del precio de los commodities?
Lo
que pasó es que no se hicieron reformas estructurales. Se gastó el dinero en la
fiesta del consumo y no hizo desarrollo productivo. Otro elemento que el
gobierno dice siempre es que la distribución del ingreso mejoró, pero ese dato
no se conoce porque en Bolivia no hay datos sobre riqueza.
En
Bolivia, los ingresos evidentemente han mejorado, pero no se puede concluir si
la brecha entre ricos y pobres ha disminuido.
En
Bolivia se sigue hablando de la industrialización de los recursos naturales.
Eso es una trampa que lleva 200 años. Dar valor agregado a la materia prima es
un cuento chino. El mundo está en la cuarta y quinta revolución y unos quieren
tener la primera basada en recursos naturales. Es una locura.
¿La
nacionalización funcionó para tener réditos políticos pero no para el
desarrollo de Bolivia?
Funcionó
para crear un proyecto de poder populista. No funcionó muy bien para generar
desarrollo. No funcionó para convertir Bolivia en una potencia gasíferas. Ahora
estamos con dificultades para abastecer el mercado interno y el externo de Brasil
y Argentina.
¿Cuál
es ahora el potencial de la industria de gas de Bolivia?
No
se realizaron las inversiones suficientes. Las petroleras no se fueron, pero no
invirtieron a la velocidad suficiente en nuevos campos. Esa visión que se tenía
de que Bolivia era una maraña de ductos ya no es más.
¿Y
cómo va el proceso de la nacionalización del sistema de pensiones?
Esa
estatización se va a conocer como la estatización a cámara lenta.
¿Ya
se pudo completar?
Se
creó una ley hace más o menos 11 años, que decía que las AFP pasarían a manos
de una gestora pública. Y esa gestora pública se iba a encargar de las
pensiones. Once años después y las AFP siguen aquí. El argumento central es que
hay un problema de base de datos, de software.
¿Como
será para cuando les toca administrar eso fondos?
Si
no han podido en 11 años traspasar la gestión. No sé cómo podrán hacerlo.
Y
después de todo, ¿Cuál es su perspectiva sobre la economía boliviana?
Más
de lo mismo, es decir; ahora estamos nuevamente con los precios de las materias
primas al alza, y vamos a pensar que estamos haciendo las maravillas del
planeta. Se sigue con el modelo primario exportador que vive un poco de las
rentas externas, qué genera ciertas aprobaciones, pero en lo referente a
desarrollo productivo, desarrollo tecnológico, innovación, creatividad, empleos
de calidad, diversificación productiva, no hay nada.
Se
va a seguir hablando de la industrialización y culpando a los extranjeros.
Es
un problema de productividad, de competitividad y yo no soy muy optimista de
que se salga de esta situación, salvo que haya un cambio muy radical.
PUNO:
ESTUDIANTES DE TANIRI – PISACOMA USAN OPERADORES MÓVILES DE BOLIVIA PARA
APRENDO EN CASA
Radio Onda
Azul de Perú (https://bit.ly/3F98cXt)
“Nuestros
hijos utilizan equipos celulares de Bolivia (Tigo y Viva), para comunicarse por
whatsapp (con sus profesores). Si no nos hacen caso nuestras autoridades a
quien vamos a pedir apoyo, ¿al presidente Arce Catacora (presidente de
Bolivia)?” dijo Primo Feliciano Tuco Catunta alcalde del centro poblado de
Taniri Sirca Chinga, del distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito, frontera
con Bolivia.
Señaló
que, mediante el programa Aprendo en Casa, sus hijos perdieron clases por
problemas de conectividad. Si bien hay operadoras móviles que tienen redes
instaladas en el distrito, estas no tienen el alcance en la zona de frontera.
“El
sector educación inicial, primaria, secundaria y CEBA, no tiene conectividad de
internet. Nos hemos acercado a operadores de las empresas móviles y no nos
atienden” dijo el alcalde, por ello pidió apoyo de las autoridades de Puno,
pero no son escuchados.
Asimismo,
manifestó que en el centro poblado cuentan con dos postas de salud, en la
jurisdicción de Bajo Llallahui, Alto Llallahua, pero desde el año 2018 tienen
problemas en la contratación del personal.
“Hasta
el 2017 venían médicos de SERUM cada año hasta el 2017 pero ya no vienen. Nos
han recortado. Una obstetriz nombrada por 5 años (que trabajaba en el puesto de
salud de Bajo Llallahui) fue destacada. Hay profesional contratado solo hasta
diciembre” dijo el poblador.
Respecto
a Alto Llallahua, solo trabaja un técnico en enfermería, mientras que una
enfermera de apellido Escobar fue destacada. “Hay técnico nombrado que trabaja
semanas y cuando le toca descansar está cerrado el centro de salud” dijo.
"ESPERAMOS
EXPECTANTES LA APERTURA DE LOS PASOS DE CHILE, BOLIVIA Y PARAGUAY"
La
ciudad de Salta se ilusiona con recuperar el turismo internacional
Página 12 de
Argentina (https://bit.ly/3kZugMa)
Tras
una reunión que mantuvo junto a representantes de las cámaras del sector
turístico, en el marco del Comité de Turismo que la municipalidad de Salta
conformó el año pasado, y dentro de la semana Mundial del Turismo. Fernando
García Soria analizó para Salta/12 cómo viene evolucionando y recuperando
terreno ese rubro desde que el país comenzó a levantar restricciones ante la
disminución de casos de covid-19.
El
secretario de Cultura y Turismo de la ciudad de Salta indicó que la reactivación
“ya lleva un proceso marcado mes a mes y comprobando lo que veníamos viendo en
los informes de coyuntura, que era que a medida que se den las condiciones para
poder circular, la gente iba a elegir viajar”, y señaló que Salta tuvo una muy
buena repercusión en cuanto a destino.
Sobre
los meses de agosto y septiembre, explicó que las festividades por El Señor y
la Virgen del Milagro, dejaron muy buenos resultados, así como los fines de
semana subsiguientes, en los que hubo tres eventos deportivos, el Desafío de
las Nubes, el Torneo Argentino de Paddle de veteranos, y el Torneo de rugby,
también de veteranos, “Perico Carabajal”, que se disputó en las canchas de
Universitario. “Incrementaron la ocupación promedio en un 50%”, contó.
Con
esos números, García Soria se ilusiona con el fin de semana largo que se
avecina en octubre (del 8 al 11), “esperamos que la situación epidemiológica
acompañe, para eso debemos seguir trabajando todos responsablemente para seguir
avanzando”, subrayó.
También
destacó como una muy buena política para incentivar el turismo el programa
nacional Pre Viaje, y contó que la semana pasada, en un congreso nacional de
agentes de viaje en Tucumán, “todos plantearon que hay muy buenas expectativas
para el verano y Salta será uno de los destinos con mayor grado de elección en
lo que a inscripciones y llenado de formularios de Pre Viaje respecta”.
Sobre
los planteos que hicieron algunos concejales en cuanto al estado del aeropuerto
Martín Miguel de Güemes, y el peligro de perder su calidad de internacional por
la proximidad de edificaciones, aclaró que “es un aeropuerto que tiene todas
las condiciones para su desarrollo”. Aunque reconoció que está acotado su
crecimiento, “porque fue quedando muy cercano a la ciudad”.
A
pesar de ello, resaltó que sigue siendo operativo, recordó que tenía antes de
la pandemia más de 120 vuelos semanales que de a poco se van recuperando, y
afirmó que la conectividad internacional “no tiene que ver con el porte de los
aviones, que es el mismo que el de los vuelos de cabotaje”, sino con la
reapertura de las fronteras y las negociaciones para recobrar esa conectividad,
“hay muchas compañías que dejaron de volar a la Argentina y el gran desafío es
reconquistarlas para que regresen”. “Queremos recuperar el arribo de turistas
por vía aérea pero también terrestre, y por eso esperamos expectantes la
apertura de los pasos de Chile, Bolivia y Paraguay”, añadió.
García
Soria recordó que la semana que pasó comenzó con la celebración del Día Mundial
del Turismo, que sirve para reflexionar sobre la temática y que este año tenía
como eslogan el “Desarrollo inclusivo”. Ese día el municipio entregó
reconocimientos a los integrantes de la Brigada de Anfitriones que tiene la
ciudad, y que son alumnos de la escuela de Turismo.
Pero
a su vez, la intendenta Bettina Romero anunció que se entregarán microcréditos
turísticos, “que son una herramienta para todos aquellos emprendedores que ya
estén en actividades pero que por la pandemia tienen que reformular su
producto, o para futuros profesionales que quieran iniciar nuevos
emprendimientos”.
El
funcionario contó que la idea surgió tras escuchar a los actores del sector y
sus quejas por la falta de financiamiento o el costo que tienen para su
devolución. Se otorgarán hasta $50.000 para personas físicas con proyectos
individuales, y hasta $100.000 para proyectos asociativos. Se les dará un
período de gracia para comenzar a devolver el dinero y será en cuotas sin
intereses.
“La
idea es que el fondo sea rotativo y mientras se va devolviendo el monto
prestado se puedan ir generando nuevos créditos para nuevos prestadores de
servicios”, explicó García Soria.
Por
último, informó que para promover y hacer conocer la ciudad, la Secretaría
participará con un stand propio en la Feria Internacional de Turismo (FIT), que
se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de diciembre en Buenos Aires.
“Tenemos
un programa de primavera verano con muchos eventos de arte y cultura al aire
libre y promoviendo nuevos espacios en la ciudad, que sirven también para
acompañar al sector cultural que fue uno de los más golpeados por esta
pandemia”, resaltó el secretario municipal.
Sobre
la emergencia turística, recordó que los contribuyentes del sector interesados
en acogerse a sus beneficios deben solicitarlo a través del formulario que se
puede descargar de la página web https://saltaciudad.travel/emergencia-turistica.
La
documentación puede ser presentada de forma física de 8 a 20 en Caseros 711 o
vía correo electrónico a la dirección
emergenciaturistica@municipalidadsalta.gob.ar, que sirve también para las
consultas sobre los trámites.
ITAMARATY
REACCIONA A LA ACUSACIÓN DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA CONTRA EL EMBAJADOR DE
BRASIL
Poder 360 de
Brasil (https://bit.ly/3D7oqPb)
El
Ministerio de Relaciones Exteriores “lamentó” el jueves (30.Sep.2021) la
declaración del presidente de Bolivia, Luis Arce, de que el embajador brasileño
en La Paz, Octávio Côrtes, actuó en un “golpe de Estado” contra Evo Morales en
2019. Arce se refirió a la renuncia del expresidente boliviano y su mentor
político, en noviembre de ese año, como “una violación del orden
constitucional”.
"El
Gobierno brasileño reafirma su compromiso con la plena vigencia del estado de
derecho democrático en los países de la región y reitera su voluntad de llevar
a cabo una relación respetuosa y constructiva.
Arce
hizo esta declaración en una entrevista con el canal de televisión estatal
francés France 24 el martes (28.Sep) en Nueva York. Además de Cortes, acusó a
los expresidentes Mauricio Macri (Argentina) y Lenin Moreno (Ecuador), a la
Unión Europea ya la Iglesia Católica de participar en el “golpe” .
Evo
Morales dimitió presionado por las Fuerzas Armadas de su país 2 semanas después
de que se declarara vencedor en las elecciones presidenciales. Hubo
manifestaciones populares a favor de la anulación de los resultados
electorales, la misma recomendación de la OEA.
ARCE
PRETENDE QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL SEA CÓMPLICE DE LA DERIVA DE HAMBRE Y
MISERIA DE BOLIVIA
La Gaceta de
España (https://bit.ly/3uw1jKV)
Si
acaso no ha quedado claro aún que la raíz de la severa crisis por la que
Bolivia atraviesa empezó con la pretensión de Evo Morales por repostularse a la
presidencia en 2019 violando la Constitución y los resultados del plebiscito de
2016, además de haber cometido fraude, este jueves 30 se ha tenido conocimiento
de que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) acaba de reafirmar su
indulgencia con Morales, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH) sostuvo categóricamente que la reelección presidencial indefinida
no es un derecho humano.
Este
problema es grave en sí mismo y bajo cualquier circunstancia. Sin embargo, es
importante tomar en cuenta las circunstancias por las que Bolivia atraviesa
para advertir el escabroso camino por el que el régimen de Arce ha decidido
emprender.
En
su reciente discurso ante la última Asamblea General de las Naciones Unidas,
Arce Catacora afirmó: “a la crisis multidimensional del capitalismo -económica,
social, ambiental, alimentaria, energética y de desigualdad-, se ha sumado la
crisis sanitaria. Al mismo tiempo, esta crisis ha puesto en evidencia que
continúa la desigualdad entre países del capitalismo central y los de la
periferia. El crecimiento de la pobreza y extrema pobreza, y la inequitativa
distribución de las vacunas ha sido denunciada por la propia Organización
Mundial de la Salud. El capitalismo ha mercantilizado todos los ámbitos de la
vida social, y la salud no escapa a sus tentáculos”.
Además,
agregó: “La Ciencia Médica debe estar al servicio de la humanidad sin ningún
tipo de discriminación geográfica, política, social, o por motivo de
nacionalidad. El acceso a la vacuna debe ser considerado como un Derecho
Humano. No podemos ser indiferentes, y mucho menos lucrar con la salud en
tiempos de pandemia”.
Y
luego continuó: “En este contexto, consideramos importante que las
transnacionales productoras de medicamentos liberen las patentes y compartan
sus conocimientos y tecnología para la producción de vacunas contra el Covid-19
y que, en un trabajo conjunto garanticemos el acceso inmediato a todas las
personas en todos los países del mundo”.
Este
discurso se traduce, en realidad, en hacer del “sistema capitalista” -aquel que
ha investigado, creado y ofrecido la solución a una crisis sanitaria que no
precisamente empezó en una sociedad basada en la propiedad privada- el chivo
expiatorio al cual endilgarle su fracaso tanto en la gestión de la pandemia
como de su política económica y, desde luego, hacerlo responsable de las
consecuencias del deterioro de la institucionalidad democrática en Bolivia.
A
pesar de todo este relato típico del victimismo latinoamericano, el mundo
capitalista ya ha donado ingentes cantidades de vacunas a Bolivia sin que ésta
hubiera hecho mérito alguno. Lo ha hecho en cuanto hubo vacunas disponibles
porque entiende que el bienestar general pasa por contribuir al bienestar de
este país.
Sin
embargo, si acaso el mundo capitalista -representado por la comunidad
internacional y los organismos multilaterales que de él dependen- se niega a
hacer concesiones al resto del discurso de Arce en el que exige financiamiento,
porque entienden que es él quien en realidad no contribuye al bienestar general
como explicaremos a continuación, al menos tendrá que plantear condiciones.
Para
entender de mejor manera que el capitalismo no funciona sin Estado de derecho,
que no funciona sin respeto por los derechos individuales de propiedad privada,
o por qué Bolivia no puede seguir violando una institucionalidad concreta que
garantiza o ayuda a preservar la convivencia en sociedad.
Este
29 de septiembre se celebraron 140 años del natalicio de Ludwig von Mises,
considerado por muchos como uno de los economistas y filósofos que mejor
supieron defender el capitalismo y los valores concretos de la civilización
occidental en el siglo XX, a la vez que fue quien mejor supo explicar por qué
la esencia del socialismo es la destrucción de lo que el orden social basado en
la propiedad privada ha creado.
Entre
varios otros aspectos, este prolífico economista, filósofo y escritor explicó
que sin propiedad privada no hay intercambio voluntario y cooperación, que sin
intercambio voluntario y cooperación no hay mecanismo de precios, que sin
precios de mercado no hay cálculo económico para la asignación de recursos
escasos, que sin cálculo económico no hay producción, y que sin producción no
es posible satisfacer necesidades y generar riqueza.
Lo
que está haciendo el TCP bajo el régimen de Arce Catacora es obviar los
principios de los que habla Mises, y violar toda una serie de tratados
internacionales de los que ellos se derivan y de los que Bolivia es signataria,
como la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de
Derechos del Hombre (1948) y la Carta Democrática Interamericana (2001).
Entonces,
si acaso la comunidad internacional y los organismos multilaterales no
consideran que la búsqueda de un mejor futuro empieza por respetar la
institucionalidad que defiende los principales valores de la civilización
occidental, y prefiere escuchar a Arce haciendo vista gorda sobre toda la serie
de atropellos que cada día comete contra ellos, entonces ayudan -cuando no se
convierten directamente en cómplices- a que Bolivia siga el camino de hambre y
miseria al que el socialismo ha condenado a otros como Cuba y Venezuela.
Si
Arce no ha perdido ya toda credibilidad ante la comunidad internacional, y más
aún ante los organismos multilaterales, estos más bien podrían convertirse
probablemente en el último recurso que tendría una Bolivia libre y democrática
para evitar un auténtico desastre no sólo para sí misma, sino también en una
ilustración más de la decadencia a la que el socialismo pretende precipitar en
el hemisferio.
MANIFESTACIONES
DE INDÍGENAS Y COCALEROS PONEN EN JAQUE AL GOBIERNO DE LUIS ARCE EN BOLIVIA
Infobae de
Argentina (https://bit.ly/3DhzKsb)
Los
indígenas de las tierras bajas de Bolivia, que exigen la defensa de su
territorio en rechazo a los avasallamientos y las disputas de los cocaleros por
el control del mercado de coca, están complicando al gobierno del presidente
Luis Arce.
Una
columna de indígenas de las zonas más alejadas del oriente salió de la ciudad
de Trinidad, en la región amazónica de Beni, el 25 de agosto para llegar a la
plaza principal de Santa Cruz, la mayor ciudad del oriente, tras recorrer más
de 300 kilómetros.
Santa
Cruz es epicentro de las disputas por tierras entre colonos supuestamente
afines al gobierno, hacendados y comunidades indígenas en la región chiquitana,
un rico bosque seco de gran biodiversidad vecino de la Amazonia que en 2019
sufrió un devastador incendio -en gran parte provocado por la expansión
agrícola- que acabó con más de cinco millones de hectáreas, según la Fundación
Amigos de la Naturaleza.
Marcial
Fabricano, de 68 años, es el líder de la marcha y quien encabezó la primera
caminata en 1990. “Esta marcha quiere decir ‘no más invasiones’”, sostuvo.
En
un petitorio los indígenas reclamaron al gobierno “derogar todas las normativas
y/o resoluciones que permiten todo tipo de avasallamiento en todos los
territorios indígenas ancestrales” y una nueva redistribución de tierras en la
que exigen ser incluidos, entre otros diez puntos más.
Fabricano
dijo que se espera entablar un diálogo con el gobierno, pero que el mismo aún
no ha sido confirmado.
El
gobierno de Arce, por su parte, minimizó la marcha indígena y dijo que es
impulsada por la oposición política. En tanto, los opositores respaldaron a las
comunidades nativas. “Las demandas han sido tergiversadas, lo cual obedece más
a discursos políticos”, dijo recientemente Roberto Ríos, viceministro de la
Seguridad Ciudadana.
En
tanto, en La Paz, una disputa por el control del mercado de coca se agudizó
después de 11 días de conflictos que han dejado decenas de detenidos y heridos
además de destrozos en domicilios y centros policiales en el barrio de Villa
Fátima, donde está ubicado el mercado de coca legal, ahora custodiado por la
policía.
Los
incidentes se produjeron después de que uno de los grupos en disputa acusara al
gobierno y a la policía de apadrinar a otro grupo que el lunes tomó el control
del mercado, según el dirigente cocalero Armin Lluta.
Los
vecinos debieron salir con banderas blancas para que las facciones lleguen a un
diálogo luego de que la zona terminara convertida en un campo de batalla.
En
Bolivia la hoja de coca sirve para usos tradicionales como la masticación y las
infusiones, pero diversos estudios sostienen que buena parte de la producción
se desvía a la fabricación de cocaína, de la que Bolivia es el tercer productor
mundial después de Colombia y Perú.
Un
informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC, por sus siglas en inglés) indicó a fines de agosto que la coca se ha
expandido en el norte de La Paz, más allá de los límites permitidos.
El
comercio legal de este arbusto mueve entre 365 y 449 millones de dólares al
año, poco más del 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, según el
organismo de la ONU.
NUEVO
PETRÓLEO DE LITIO: ¿QUÉ PAÍS TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO?
La deportiva
de Argentina (https://bit.ly/3opcZ0U)
Si
miramos la producción de petróleo per cápita, nos queda claro por qué países
como Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita son tan ricos. Sin
embargo, como se sabe, el mundo está en transición hacia un ecosistema
completamente eléctrico. Si bien el siglo pasado se basó principalmente en el
petróleo, el siglo XXI verá un crecimiento exponencial en el ecosistema
eléctrico.
Para
apoyar este ecosistema, el mundo necesitará cantidades masivas de litio. Eso es
porque el litio es un componente esencial en los paquetes de baterías y muchos
otros equipos electrónicos. Al igual que el petróleo que hizo a algunos países
tan ricos, el litio probablemente determinará la suerte de los países en el
futuro. Para tener una mejor idea, aquí hay un vistazo rápido a los países con
las mayores reservas de litio.
Australia
Las reservas de litio en Australia se estiman en 6,3 millones de toneladas.
Australia es actualmente uno de los mayores productores de litio. Gran parte
del litio de Australia proviene de la espodumena, un mineral que contiene litio
y aluminio. La mina de litio Greenbushes en Australia es la mina de litio de
roca dura más grande de su tipo en el mundo. Es una mina a cielo abierto
ubicada en Australia Occidental.
Estados
Unidos de América Las reservas de litio en los Estados Unidos se estiman en 6,8
millones de toneladas. Sin embargo, la producción de litio en los Estados
Unidos se encuentra entre las más bajas del mundo. Las reservas de litio en los
Estados Unidos se encuentran principalmente en pegmatitas, salmuera de
yacimientos petrolíferos, hectorita, salmueras geotérmicas y salmueras
bituminosas. A partir de ahora, Estados Unidos depende principalmente de las
importaciones de litio de Chile y Argentina.
Chile
Este país sudamericano tiene un estimado de 9 millones de toneladas de reservas
de litio. Chile es uno de los mayores productores de litio del mundo. Uno de
los principales sitios mineros de litio del país es el salar de Atacama. Varias
empresas de producción de litio operan en esta área.
Argentina
Argentina es la segunda reserva de litio más grande del mundo. Se estima en 17
millones de toneladas. La mayoría de los recursos de litio se encuentran en las
vastas salinas del país. Uno de los principales sitios mineros de litio en
Argentina es el salar del Salar del Hombre Muerto.
Bolivia
Las reservas de litio en Bolivia se estiman en 21 millones de toneladas. Esta
es la reserva de litio más grande del mundo. Bolivia es el hogar de la sal
plana Salar de Uyuni, que es el mayor exportador mundial de litio. Se dice que
este sitio es visible desde el espacio. Sin embargo, debido a la falta de
tecnología y desafíos políticos, la producción real de litio en Bolivia es muy
baja.
A
partir de ahora, los países con altas reservas de litio se encuentran en una
posición ventajosa. Sin embargo, es importante saber que la tecnología está en
constante evolución. Los investigadores están evaluando otras tecnologías como
la batería de aire de aluminio, la celda de combustible de hidrógeno, las
baterías de electrolito de silicio y las baterías de óxido de zinc-manganeso.
Es posible que los científicos descubran algo más asequible y más disponible en
el futuro. Esto puede reducir la dependencia del litio. A pesar de esto, en el
corto y mediano plazo, es probable que el litio domine.
SENADORES
DE ESTADOS UNIDOS DENUNCIAN ALZA DE MINERÍA ILÍCITA EN LATINOAMÉRICA
Diario Libre
de EEUU (https://bit.ly/3l0p6jc)
Senadores
del oficialismo y la oposición en Estados Unidos denunciaron el jueves el
“alarmante” incremento de la minería ilícita en Latinoamérica en la última
década, condenando en particular al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
“Las
ganancias derivadas de la minería ilícita de oro se han convertido en una
fuente principal de actividades financieras ilícitas en la región, superando
las ganancias generadas por la coca y producción de cocaína en los últimos
años”, indica una resolución bipartidista presentada en el Senado
estadounidense.
Las
prácticas mineras ilícitas “amenazan la seguridad, la estabilidad y el medio
ambiente de la región”, señala el texto patrocinado por el presidente del
Comité de Relaciones Exteriores del Senado, el demócrata Bob Menéndez, y
apoyado por sus correligionarios Tim Kaine y Ben Cardin, y por los republicanos
Marco Rubio y Ted Cruz.
La
resolución acusa al gobierno de Maduro de “facilitar directa e indirectamente”
la minería ilegal, provocando “abusos de los derechos humanos, destrucción de
la trama social indígena, deforestación, pérdida de hábitat, degradación
ambiental y un aumento de casos de malaria y otras enfermedades en Venezuela”.
Por
eso, pide una mejor coordinación regional e internacional entre gobierno e
industria para mitigar los riesgos que emanan de Venezuela, y alienta a
promover prácticas mineras “legales, reglamentadas y sostenibles” en ese país,
así como en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, donde reconoce los esfuerzos
para combatir este flagelo.
Según
datos citados en la resolución, Venezuela encabeza las prácticas mineras
ilícitas en Latinoamérica, con 90 % del oro extraído en el país de manera
ilegal, seguido de Colombia y Ecuador, con un 80 %; y Bolivia y Perú, con un 30
%.
El
texto advierte que el flujo de todo el oro producido dentro de Venezuela, que
se estima en un total de 75 toneladas anuales, con un valor de mercado de más
4.000 millones de dólares, puede contribuir a financiar grupos armados
paraestatales, corrupción y lavado de activos, entre otros delitos.
En
Venezuela, la minería ilícita se concentra en la región del Arco Minero del
Orinoco, el Parque Nacional Yapacana y la Reserva de Biosfera Alto
Orinoco-Casiquiare, donde viven comunidades indígenas de 17 grupos étnicos.
Más
de 500,000 personas están involucradas en operaciones mineras en Venezuela, de
los cuales un 45 % son menores de edad y la mayoría son indígenas forzados a
trabajar y amenazados con violencia, según cifras del CSIS, un centro de
estudios con sede en Washington.
No comments:
Post a Comment