Friday, April 01, 2022

BOLIVIA DEFIENDE EN LA HAYA LA SOBERANÍA DE LAS AGUAS DEL MANANTIAL DEL SILALA

 

Bolivia defenderá su soberanía por las aguas del MANANTIAL DEL SILALA, aseguró el embajador boliviano en Países Bajos, Roberto Calzadilla respecto a los alegatos orales —la última fase del proceso antes de la sentencia— que inician este viernes.
“Nosotros estamos trabajando para defender los intereses de Bolivia, su soberanía”, remarcó el diplomático respecto al litigio que comenzó el 6 de junio de 2016, cuando la agente de Chile, Ximena Fuentes, presentó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la solicitud de inicio de la demanda contra Bolivia.
El país vecino solicitó a este tribunal declarar que “el sistema del río Silala, junto con las porciones subterráneas de su sistema, es un curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario”.
Luego, el 3 de julio de 2017, Chile presentó su Memoria ante la Corte. El 31 de agosto de 2018 Bolivia entregó su Contramemoria (la respuesta a la Memoria chilena); al mismo tiempo, hizo llegar una Contrademanda; en la misma, según anunció el presidente de entonces, Evo Morales, se pide a la Corte que declare que “Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala, que están ubicados en su territorio, y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá”.
El 15 de febrero de 2019, Chile envió a la CIJ su Réplica a la Contramemoria boliviana y el 15 de mayo de ese mismo año, Bolivia presentó su Dúplica. Y el 16 de septiembre de 2019 Chile hace llegar ante la Corte su respuesta a la Contrademanda boliviana.
Hubo una pausa en el litigio por la pandemia, pero un hecho particular se registró el 13 de febrero de 2020, cuando en la gestión de Jeanine Áñez, la Cancillería boliviana emitió un comunicado: “Este litigio ante la CIJ se inició durante el Gobierno de Evo Morales y en sus actuados procesales (Contramemoria) se admitió que una parte de las aguas del Silala fluyen de manera natural hacia Chile. Bolivia continuará defendiendo sus derechos basados en el derecho internacional”.
confidencial. Calzadilla recordó que el litigio tiene “carácter reservado”. “La Corte estableció reglas bastante rígidas en cuanto a la reserva que debemos respetar”, sostuvo el diplomático en entrevista con La Razón Radio, el 10 de marzo. Pero, su par chilena, en un par de ocasiones develó públicamente los documentados presentados por ambos países.
Desde este viernes, en los alegatos se expondrán todos los argumentos ya vertidos en los textos escritos. “Ambas partes sintetizan sus argumentaciones”, dijo Calzadilla.
“A un día del inicio de los alegatos orales, Bolivia ultima detalles con el equipo de asesores legales”, señala un publicación de la Cancillería de Bolivia y publicó fotos de los ocho abogados internacionales y los tres peritos.
“Estamos con un equipo reforzado y sólido para afrontar la defensa del Silala, con un excelente equipo”, remarcó Calzadilla.
Además del canciller Rogelio Mayta y el presidente de Diputados, Freddy Mamani, hay otros tres representantes del Estado que viajaron a La Haya. Los alegatos serán entre el 1 y el 14 de abril por las tardes (por las mañanas en horario de Bolivia).
Calzadilla adelantó que la CIJ restringió la presencia física de los representantes de Bolivia y Chile en la sala, a solamente cuatro delegados por cada una de las partes, debido a la vigencia de un trabajo de “formato híbrido”.
También comentó que una de las novedades será la participación de los expertos contratados por ambos países: expondrán las argumentaciones científicas de cada parte y deberán responder a un interrogatorio que le hará la representación contraria.
Es la segunda vez que Bolivia y Chile acuden a la CIJ, la primera fue por el pedido boliviano de un acceso soberano al Pacífico.
 
 
 
 
SILALA: BOLIVIA ACUDE A LA HAYA CON ABOGADOS Y CIENTÍFICOS DE SEIS PAÍSES
 
El canciller Rogelio Mayta se reunió con el equipo jurídico internacional que estará a cargo de la defensa de los recursos hídricos. Revisó los documentos que presentó Chile ante la Corte Internacional de Justicia
 
Chile abrirá hoy en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la fase oral del juicio por las aguas del Silala, mientras Bolivia se prepara para responder el lunes 4 sobre la base de criterios técnicos, legales y científicos.
Por eso, el canciller Rogelio Mayta se reunió ayer con el agente Roberto Calzadilla y el responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar), Emerson Calderón, “para afinar los detalles” de la defensa de esos recursos hídricos que están en el sudoeste de Potosí.
A través de canales digitales, la Cancillería divulgó, además, imágenes de esa reunión a la que se sumaron los 11 especialistas, asesores legales y científicos de seis países que fueron contratados por el Estado boliviano para este caso.
En 2016, Chile demandó a Bolivia para que el máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas (ONU) declare al Silala como un río internacional de curso sucesivo y reclamó un supuesto “derecho al uso compartido y equitativo” de la reserva hídrica.
Dos años después, en 2018, Bolivia respondió con una contrademanda. El pedido, que se puede revisar en el sitio web de la CIJ, señala que la Corte debe reconocer “la soberanía” sobre las aguas del Silala y “los canales artificiales” que se construyeron para que el agua trasvase la frontera. El país reclama así una compensación por el usufructo de estas aguas.
La vicecanciller chilena, Ximena Fuentes, y su co-agente en La Haya, Carolina Valdivia, expondrán hoy la demanda de su país. Bolivia responderá el lunes 4 de abril y un día después planteará una contrademanda ante los jueces de la Corte.
Luego intervendrán los científicos, contratados por cada país, y se desarrollará la segunda vuelta de los alegatos. El procedimiento concluirá el 14 de abril y los jueces se retirarán a definir el fallo que será vinculante y de obligatorio cumplimiento. “Estimo que el dictamen se lea a fin de año”, indicó ayer la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, quien anunció que Mayta leerá un comunicado a la conclusión de la primera audiencia de la fase oral.
Esa vista judicial se desarrollará entre las 15:00 y 18:00; de 9:00 a 12:00 en Bolivia. “Se presentará una defensa de forma responsable y respetuosa cumpliendo lo que corresponde. En este contexto, la siguiente semana se cuenta con días señalados para la presentación de los alegatos orales de Chile y de Bolivia”, apuntó.
El equipo boliviano está formado por 11 especialistas de Francia, Estados Unidos, Italia, España, Nicaragua y Dinamarca. Tres de ellos, los daneses Roar Jensen y Torsen Jacobsen, además del estadounidense Michael Gabora, son científicos independientes que presentarán el resultado de sus indagaciones a los magistrados el 8 de abril. Un día antes, el 7 de abril, acudirán los especialistas que fueron citados por Chile, según el cronograma de la CIJ.
“La posición de Bolivia se ha sustentado en lo que dispone la ciencia. Por lo tanto, se va asentar, en este caso, en los estudios científicos, además de fundamentos legales para defender sus intereses en las aguas del Silala”, señaló Calderón. Resaltó que entre las pruebas presentadas por el país están los estudios que hizo la Universidad Tomás Frías, de Potosí.
La autoridad resaltó la experiencia de Alain Pellet, quien dirige al equipo de asesores internacionales. Se trata de un abogado francés, doctor en derecho internacional público. Tiene experiencia de 40 años y ha litigado varias veces en la Corte Internacional.
En el equipo también está Mathias Forteau, un abogado francés, profesor de Derecho Público en la Universidad de París. Este experto ya asesoró a Bolivia en el juicio que buscó en CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar un acceso soberano al mar. El martillazo del tribunal no halló esas obligaciones, pero animó a las partes a volver a conversar en el escenario bilateral.
En el equipo boliviano también figuran dos abogados estadounidenses, Rodman Bundy, especializado en derecho internacional público y arbitraje comercial y de inversiones, y Gabriel Eckstein, doctor en derecho ambiental Internacional de la Universidad Americana de Washington.
El italiano Francesco Sindico y la española Laura Movilla, abogados especializados en el derecho internacional y gobernanza, fueron incluidos en el equipo nacional y la próxima semana defenderá la postura de Bolivia ante la CIJ.
Edgardo Sobenes es un abogado nicaragüense que vive desde hace 10 años en La Haya y se ha especializado en la solución de controversias. Responderá a los alegatos de Chile que reclaman el uso compartido del Silala.
La lista de especialistas se cierra con la francesa Héloïse Bajer-Pellet, una abogada que tiene experiencia en el asesoramiento y representación de Estados ante la Corte. Preparó a los juristas que expondrán en los alegatos orales.
La viceministra Alcón subrayó que las audiencias son el tramo final del juicio y no el fallo final. Pidió esperar el desarrollo de los alegatos orales en el marco de las reglas del derecho internacional y de la CIJ.
Desde que se inició este juicio, Bolivia y Chile remitieron al tribunal sus respectivos alegatos escritos, cuyo contenido se mantuvo en reserva. Según la normativa de la Corte de La Haya, el contenido de los escritos será develado hoy, al inicio de la fase oral.
Por su lado, Fuentes insistió que el pedido central de su país es la declaración del uso equitativo y compartido de las aguas del Silala. “Lo único que está ante la CIJ es un flujo artificial y lo que pide Bolivia es que se declare que no se aplica la regla de que ambos estados tienen acceso. Quiere que se le reconozca soberanía exclusiva”, reveló en entrevista con Radio Duna.
En ese marco, destacó la importancia de los estudios científicos realizados por Bolivia y se declaró “optimista” ante la posibilidad de un juicio que favorezca a Chile.
Además de Fuentes y Valdivia, el equipo chileno está formado por su embajador ante Países Bajos, Hernán Salinas; la coordinadora del Caso Silala, Johanna Klein Kranenberg, así como los abogados Laurence Boisson de Chazournes (Suiza), Samuel Wordsworth (Inglaterra) y de Mara Tignino (Suiza). A ellos se han sumado los juristas ingleses Stephen McCaffrey y Alan Boyle.
El equipo científico chileno está formado por los ingenieros en hidrología Howard Wheater, Denis Peach y José Francisco Muñoz, de acuerdo con información divulgada por la Cancillería de Chile.
Bolivia y Chile comparecen por segunda vez a la CIJ. La primera fue por la demanda marítima. En 2013, el entonces presidente Evo Morales demandó a Chile para que la Corte admita la obligación de negociar una salida soberana al mar. El fallo, conocido en 2018, negó esa obligación, pero animó a los dos países a retomar el diálogo sobre el pedido planteado por Bolivia. (https://bit.ly/3LzWZ4Q)
 
 
 
 
 
EL SILALA, LAS AGUAS DULCES QUE AMARGAN LAS RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y CHILE
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3qSFpAQ)
 
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) comienza este viernes un juicio de 14 días entre Chile y Bolivia por sus diferencias respecto al Silala, un curso de agua dulce que nace en el Potosí, traspasa la frontera y amarga las relaciones entre ambos países.
El caudal es relativamente pequeño, pero su localización en el desierto más árido del planeta, el Atacama, le da una importancia geoestratégica cuyo uso y estatus será discutido en el principal órgano judicial de Naciones Unidas.
En marzo de 2016, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, avisó de que su país acudiría al tribunal de La Haya porque el país vecino les estaba “robando” las aguas del Silala.
Santiago de Chile se adelantó y demandó a La Paz en junio de 2016. “Desde el punto de vista político y jurídico, Chile hizo un movimiento inteligente porque consiguió enmarcar la disputa y decidir en qué se debería centrar la CIJ”, explicó a Efe Otto Spijkers, miembro fundador de la Academia Internacional de Derecho del Agua.
En su solicitud, Santiago le pidió al tribunal que le otorgue al Silala la denominación de “río internacional”, que le permita seguir utilizando el caudal de agua que disfruta a día de hoy y que declare que Bolivia debe proporcionar a Chile notificaciones sobre acciones que puedan afectar los recursos hídricos compartidos.
Bolivia, tras responder por escrito a los argumentos legales de Chile, presentó tres contrademandas en agosto de 2018. En ellas, pidió que la CIJ le otorgue “la soberanía sobre los canales artificiales y mecanismo de drenaje del Silala que se encuentran en su territorio” y que Santiago le pague “una compensación” por el uso de las aguas.
Uno de los argumentos de La Paz es que los manantiales que originan el caudal habrían sido canalizados hacia la frontera por una empresa chilena de ferrocarriles, Bolivian Antofagasta Railway, a principios del siglo XX.
Santiago rechaza tajantemente esta versión, pues asegura que las aguas fluyen hacia su territorio por la pendiente del terreno y argumenta que las citadas obras se hicieron con permiso del Gobierno boliviano para evitar la contaminación del Silala.
No es la primera vez que Bolivia exige una compensación económica a Chile por este asunto. En 2009, un preacuerdo entre ambos países estableció el uso del Silala al 50 % entre Bolivia y Chile sin ningún pago, salvo si alguna de las partes quisiera usar más de la mitad que le correspondía.
Desde Bolivia se interpretó que esto supondría cobrarle a Chile unos cinco millones de dólares anuales, extremo negado con rotundidad por el país vecino. Más allá de la confusión, el pacto no llegó a buen puerto porque las fuerzas políticas de la oposición boliviana llevaron al Gobierno a suspender la ratificación del preacuerdo.
CREACIÓN DE JURISPRUDENCIA
Las delegaciones de ambos países expondrán sus posiciones ante los jueces entre el 1 y el 6 de abril y entre el 11 y 14 de abril. Entre 7 y el 8 de abril, expertos convocados por ambos países darán argumentos técnicos que podrán ser rebatidos por los abogados de la otra parte, algo poco habitual en los juicios de la CIJ.
Para el especialista en derecho internacional Spijkers, lo que el alto tribunal de la ONU decida sobre el Silala trascenderá las fronteras de Chile y Bolivia, pues establecerá jurisprudencia para casos similares.
Los tratados internacionales sobre aguas internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas sobre Cursos de Agua para Fines Distintos de la Navegación, “no son muy populares, pocos Estados los han ratificado”, indicó Spijkers.
En la actualidad, la mayoría de diferencias entre países al respecto se resuelven en base al derecho internacional consuetudinario, es decir, en normas que no han sido reflejadas en un tratado.
La decisión de la CIJ establecerá cómo se aplican “las leyes internacionales sobre aguas para los próximos 10 o 20 años”, indicó el fundador de la Academia Internacional de Derecho del Agua.
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y CHILE SE ENFRENTAN EN LA HAYA POR LAS AGUAS DEL SILALA
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/36GKzt9)
 
Chile abrirá el viernes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya los alegatos en su disputa con Bolivia por el estatus del río Silala, un nuevo diferendo entre ambos países ante esta corte.
Chile quiere que el alto tribunal declare el río Silala, que fluye desde Bolivia, como "curso de agua internacional" y le otorgue derechos iguales sobre sus aguas, algo que asegura que se le ha negado desde 1999.
Los alegatos concluyen el 14 de abril. La CIJ no tiene un plazo definido para entregar su fallo final, pero la delegación chilena espera que sea un trámite rápido y se conozca la sentencia en unos seis meses más, aunque esta puede tardar años en llegar.
El caso ante La Haya se remonta a 2016, cuando Chile presentó sorpresivamente una demanda en medio de otro diferendo entre ambos países en la CIJ en el que La Paz pidió obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar.
En un toma y daca legal, Bolivia presentó en 2018 sus argumentos y contrademandó a su vecino alegando que una parte importante del flujo de agua que corre hacia Chile es de carácter artificial y que debe pagar por su uso.
El expresidente boliviano Evo Morales había tratado anteriormente de usar la disputa sobre el río como moneda de cambio en su lucha para conseguir acceso al océano, que su país perdió en la guerra del Pacífico contra Chile a finales del siglo XIX.
La corte de La Haya rechazó en 2018 los argumentos de La Paz y argumentó que Chile no estaba "legalmente obligado a negociar" una salida al mar con Bolivia.
Morales amenazó con reducir el flujo de agua del Silala hacia el desierto chileno de Atacama y con imponer tarifas para su uso.
Chile y Bolivia llevan décadas enfrentadas por demandas sobre el estatus de aguas fluviales y marítimas. Sus relaciones diplomáticas están rotas desde 1978, cuando fracasó el último intento de negociar un acceso al Pacífico para Bolivia.
 Decisión vinculante y definitiva -
La decisión final de la CIJ, que puede tomar años, es vinculante y no admite ningún recurso.
El experto de derecho internacional de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, dijo a AFP que "hay razones jurídicas fundadas que hacen más sólida la posición chilena".
"Entre otras cosas, porque Bolivia ha tenido algunos cambios en su argumentación a lo largo de tiempo (...) En cambio la posición chilena es históricamente más coherente", aseguró.
El analista internacional resalta que se trata de un caso menos "bullado" que el anterior, sin campañas mediáticas por parte de ambas cancillerías para sensibilizar a la opinión pública internacional.
El Silala tiene una extensión de 10 km, seis de los cuales cruzan a territorio chileno.
El 37% del agua del Silala, Chile la destina a abastecer la ciudad de Antofagasta y el resto lo usa en la minería del cobre, metal del que es el principal productor mundial.
El proceso ocurre luego que Chile aceptara el pago del 50% del uso de las aguas en un preacuerdo alcanzando con Bolivia en mayo de 2009.
Pero Bolivia planteó dos años después que el pago fuera desde la concesión de las aguas a Chile a principios del siglo XX, estableciendo una deuda histórica que Santiago no aceptó.
 
 
 
 
 
NUEVO CARA A CARA ENTRE CHILE Y BOLIVIA EN LA CORTE DE LA HAYA POR LAS AGUAS DEL SILALA
 
France 24 de Francia (https://bit.ly/3iT3fYT)
 
Chile y Bolivia se enfrentarán nuevamente en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya a partir de este viernes, esta vez sobre las aguas del Silala, un río internacional para los chilenos y para los bolivianos un afluente que nace de manantiales de su propiedad.
El caso se remonta a 2016, cuando Chile presentó sorpresivamente una demanda por las aguas del Silala, en medio de otro diferendo entre ambos países en la CIJ en el que La Paz pidió obligar a Santiago a negociar una salida soberana al mar, lo que fue rechazado por el tribunal en octubre de 2018.
Chile demanda a la CIJ que declare el Silala un río internacional de cauce sucesivo y de uso de aguas compartidas. Por su parte, Bolivia sostiene que el Silala es un afluente que nace en su territorio en manantiales y en aguas subterráneas y exige a Chile el pago por el uso de estas aguas.
El proceso ocurre luego que Chile aceptara el pago del 50% del uso de las aguas en un preacuerdo alcanzando con Bolivia en mayo de 2009. Pero Bolivia planteó dos años después que el pago fuera desde la concesión de las aguas a Chile a principios del siglo XX, reconociendo una deuda histórica.
Con esta demanda, Chile "resguarda sus derechos de uso sobre las aguas del río Silala" ante la postura de Bolivia de "que era dueña del 100% de sus aguas", según un documento entregado a la prensa por la cancillería chilena.
Chile además reaccionó a la acusación que en 2015 le lanzó el gobierno del entonces presidente Evo Morales de que estaba "robando" las aguas de este río, en el marco de una estrategia para mostrarlo internacionalmente como un "Estado abusador".
En agosto de 2018, Bolivia presentó sus argumentos a la demanda chilena y "contrademandó" al país en la misma causa, afirmando que una parte importante del flujo de agua que corre hacia Chile es de carácter artificial y que debe pagar por su uso.
El proceso en la CIJ ocurre solo tres semanas después de que el izquierdista Gabriel Boric asumiera la presidencia de Chile. "El ya está al tanto de los alegatos de Chile" y observará la intervención chilena en la Cancillería, dijo la canciller Antonia Urrejola, al medio emol.
Los alegatos se inician el viernes y concluyen el 14 de abril. La CIJ no tiene un plazo definido para entregar su fallo final pero la delegación chilena espera que sea un trámite rápido y se conozca la sentencia en unos seis meses más.
"En abril no habrá definición del tribunal de La Haya, cualquier información en ese sentido es una especulación, digamos, no muy responsable en este tema que nos atañe a todos, los bolivianos debemos ser muy cautos", manifestó en La Paz el canciller boliviano, Rogelio Mayta.
Chile y Bolivia carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras infructuosas negociaciones por resolver la demanda marítima boliviana.
Uso equitativo y razonable
Chile pide a la CIJ que declare el Silala un río internacional y estipule su uso "equitativo y razonable".
Los chilenos argumentan que, por efecto de la pendiente natural, el agua que usa no impacta a Bolivia. "Por efecto de la gravedad el agua sólo puede fluir hacia territorio chileno", dice el texto de la cancillería.
En tanto, Bolivia sostiene que el curso de las aguas del Silala fue intervenido de manera artificial tras canalizaciones realizadas en el siglo pasado, a partir de la concesión que entregó el gobierno de Bolivia a una empresa de ferrocarriles de capitales británicos y chilenos.
"Hay razones jurídicas fundadas que hacen más sólida la posición chilena. Entre otras cosas, porque Bolivia ha tenido algunos cambios en su argumentación a lo largo de tiempo (...) En cambio la posición chilena es históricamente más coherente", asegura a la AFP el académico de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda.
El analista internacional resalta que se trata de un caso menos "bullado" que el anterior, sin campañas mediáticas por parte de ambas cancillerías para sensibilizar a la opinión pública internacional.
"Esto ha sido mucho más llevado en los cauces jurídicos internacionales previstos", agregó.
El Silala tiene una extensión de 10 km, seis de los cuales cruzan a territorio chileno.
El 37% del agua del Silala, Chile la destina a abastecer la ciudad de Antofagasta y el resto lo usa en la minería del cobre, metal del que es el principal productor mundial.
 
 
 
 
 
NUEVO CARA A CARA ENTRE BOLIVIA Y CHILE EN LA CORTE DE LA HAYA POR EL RÍO SILALA
 
Radio Francia Internacional (https://bit.ly/389h03y)
 
Este viernes, Chile y Bolivia se enfrentan en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por el río Silala. Un afluente internacional para los chilenos, pero para los bolivianos, unas aguas que nacen de manantiales de su propiedad. La disputa empezó en 2016 cuando Chile presentó una demanda por estas aguas.
En el año 2016, Chile presentó sorpresivamente una demanda por las aguas del Silala, en medio de otro pleito entre ambos países en la Corte Internacional de Justicia, en el que Bolivia pidió obligar a su vecino a negociar una salida soberana al mar, lo que fue rechazado por el tribunal de La Haya en octubre de 2018.
Río internacional
La demanda por el río Silala se dio después de que Chile aceptara el pago del 50% del uso de las aguas en un preacuerdo alcanzando con Bolivia en mayo de 2009. Pero Bolivia planteó dos años después que el pago debía ser desde la concesión de las aguas a Chile a principios del siglo 20, reconociendo así una deuda histórica.
Heraldo Muñoz, quien era canciller en 2016, cuando Chile presentó su demanda, asegura que su país tiene argumentos sólidos en este proceso: “Bolivia aceptaba que éste era un río internacional y que Chile tenía derechos al uso de las aguas. Y eso cambió, pese a que había declaraciones de la Cancillería boliviana, del Gobierno boliviano, estableciendo claramente que éste era un río internacional”.
“Pese a que Chile buscó una negociación con Bolivia, lamentablemente eso no ocurrió, y estamos entonces en esta situación en que Bolivia, bajo el Gobierno de Evo Morales, amenazó a Chile con cortar el flujo y además manifestó que Chile estaba robando esas aguas”, detalla el excanciller.
Uso de las aguas y prevención de los daños
Como consecuencia, “Chile pide básicamente que la Corte Internacional de Justicia de La Haya declare, primero que es un río internacional, segundo que le corresponde a Chile el derecho de un país ribereño a un uso razonable y equitativo de esas aguas”, prosigue Muñoz.
Además, “se le pide a la CIJ que Bolivia realice acciones de prevención de cualquier daño a la cantidad o a la calidad de las aguas que fluyen hacia nuestro país, y finalmente que Bolivia informe y colabore con las medidas que permitan evitar, prevenir cualquier daño a las aguas del río Silala”, concluye.
El Silala tiene una extensión de 10 kilómetros, seis de los cuales cruzan a territorio chileno. Este país usa el 37% de las aguas del Silala, para abastecer la ciudad de Antofagasta, y el resto lo usa en la minería del cobre, metal del que es el principal productor mundial.
 
 
 
 
 
CHILE Y BOLIVIA SE ENFRENTAN POR EL RÍO EN CORTE DE LA ONU
 
Manila Standard de Filipinas (https://bit.ly/38oC1rn)
 
La Haya—Chile abre un caso contra Bolivia en el tribunal supremo de la ONU el viernes por un río sobre el que ambos países reclaman derechos, la última entrega de disputas relacionadas con el agua entre los vecinos sudamericanos.
Chile quiere que la Corte Internacional de Justicia declare al río Silala, que fluye desde Bolivia, “curso de agua internacional” y le otorgue igualdad de derechos sobre sus aguas.
Santiago afirma que se le han negado esos derechos de agua desde 1999.
En 2016 arrastró a La Paz ante la CIJ con sede en La Haya, establecida después de la Segunda Guerra Mundial para fallar en disputas entre países.
En un juego legal de ping-pong, Bolivia contrademandó a Chile, pidiéndole a la CIJ que dictaminara que tenía “soberanía… sobre el flujo artificial de las aguas del Silala diseñado, mejorado o producido en su territorio”, y exigió que Chile pagara compensación.
El expresidente boliviano Evo Morales también trató anteriormente de usar la disputa por el río como moneda de cambio en la lucha más grande de Bolivia para obtener acceso al Océano Pacífico, que perdió ante Chile en una guerra en el siglo XIX.
Pero la CIJ en 2018 rechazó la oferta de Bolivia para ingresar al mar, diciendo que Chile "no tenía ningún caso que responder" ya que "no estaba legalmente obligado a negociar tal movimiento".
En ese momento, Morales amenazó con reducir el flujo del Silala hacia el seco desierto de Atacama en Chile e imponer tarifas por su uso.
Las conexiones entre los vecinos permanecieron desgastadas.
Chile y Bolivia no han tenido relaciones diplomáticas desde 1978 cuando el último intento de Bolivia de negociar un pasaje al Pacífico fracasó en acritud.
Las nuevas audiencias, que comenzarán a las 1300 GMT del viernes en la sede de la CIJ en el Palacio de la Paz en La Haya, continuarán hasta la próxima semana.
Un juicio final podría llevar años.
Una vez dictadas, las sentencias de la CIJ son vinculantes y no se pueden apelar.
El experto internacional Gilberto Aranda dijo que creía que había “razones legales bien fundadas” que hacen que el argumento de Chile sea “más sólido”.
“Entre otras cosas, Bolivia ha cambiado su argumento con el tiempo, siendo la posición de Chile históricamente más coherente”, dijo a la AFP Aranda, académica de la Universidad de Chile.
Señaló que el caso actual, a diferencia de la lucha por el acceso al Océano Pacífico, que vio un intenso cabildeo y campañas mediáticas por parte de ambos lados, se estaba librando menos a la vista del público.
“Esto se está llevando a cabo mucho más por los canales legales internacionales esperados”, dijo Aranda.
Chile en el 2000 propuso negociar formalmente el uso de las aguas del Silala y estaba dispuesto a pagar por ello, pero esas discusiones se estancaron cuando Bolivia subió el precio.
 
 
 
 
 
EL CAFÉ DIARIO: DEMANDA POR EL SILALA: LA HISTORIA DE UN GOLPE DIPLOMÁTICO
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3J3yStj)
 
Hoy comienzan en La Haya los alegatos de la demanda presentada por Chile contra Bolivia por las aguas del río Silala, a casi seis años de la decisión del segundo Gobierno de Michelle Bachelet de levantar una causa en la Justicia internacional y, con ello, adelantarse al país altiplánico. La decisión en 2016 fue empujada por las amenazas del entonces presidente boliviano, Evo Morales, en medio de un proceso en la Justicia internacional por la demanda marítima donde, finalmente, se determinó que Chile no tenía la obligación de negociar. La demanda chilena dejó, entonces, perplejas a las autoridades bolivianas. La ofensiva chilena, hoy, pretende demostrar que son aguas internacionales.
Sin relaciones diplomáticas desde 1962, este nuevo capítulo de la historia convulsa entre Chile y Bolivia volverá a tensar los vínculos. El presidente Gabriel Boric nombró de subsecretaria de Relaciones Exteriores a Ximena Fuentes, justamente la agente de Chile en esta causa. Y su Gobierno debutó con la invitación a restablecer relaciones, pero la Administración de Luis Arce dio un nuevo portazo a esa posibilidad. Era esperable: la aspiración marítima forma parte de la propia Constitución boliviana y muchas veces, según los analistas chilenos, la salida al mar opera más para Bolivia como un asunto de política interna que de política exterior.
Para hablar sobre la historia de este golpe diplomático de Chile a Bolivia, hoy, en el Café Diario, conversamos con Heraldo Muñoz, quien era el canciller chileno cuando se decidió interponer esta demanda.
 
 
 
 
 
4 CLAVES DE LA ÚLTIMA DISPUTA ENTRE CHILE Y BOLIVIA EN LA HAYA: LAS AGUAS DEL SILALA
 
Entre el 1 y el 14 de abril tendrá lugar la fase de alegatos orales por la demanda que Chile presentó en 2016 contra Bolivia sobre el estatus, el curso y el uso de ese recurso natural
 
El Comercio de Chile (https://bit.ly/3uPEG4y)
 
Cuatro años después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) resolviera en un histórico fallo que Chile no está obligado a negociar una salida al mar para Bolivia, ambos países vuelven a verse las caras este viernes en el máximo tribunal de la ONU por otra disputa hídrica: las aguas del Silala.
Entre el 1 y el 14 de abril tendrá lugar la fase de alegatos orales por la demanda que Chile presentó en 2016 contra Bolivia sobre el estatus, el curso y el uso de ese recurso natural.
Mientras que Chile considera que el Silala es un río internacional que debe ser compartido, Bolivia sostiene que las aguas proceden originalmente de manantiales nacidos en su territorio y que fueron desviados artificialmente hacia la frontera en la primera mitad del siglo pasado.
A continuación, las claves de una disputa que enturbia aún más las relaciones entre dos países vecinos que no tienen relaciones diplomáticas desde 1964, con un paréntesis entre 1975 y 1978.
1.- SILALA, ORIGEN DE LA DISPUTA
Ubicado en las faldas del Cerro Inacaliri, en el departamento boliviano de Potosí, el Silala desemboca en el río Loa, el más grande de Chile, aunque ambos países tienen explicaciones divergentes sobre cómo se ha realizado esa conexión.
Tras la Guerra del Pacífico y la posterior firma del Tratado de Paz y Amistad (1904), que fijó una nueva frontera y dejó a Bolivia sin salida al mar, Chile se comprometió a compensar a su vecino y le prometió la construcción de líneas ferroviarias.
Años después, las autoridades bolivianas de Potosí autorizaron a la compañía The Antofagasta-Bolivia Railway Company usar las aguas del Silala para alimentar los calderos a vapor de un ferrocarril que conectaba ambos países y que dejó de operar en 1962.
La empresa realizó obras de canalización en ambas riberas, unos trabajos que podrían haber aumentado el caudal del río de manera artificial, según denuncia Bolivia.
Tras un siglo sin grandes fricciones, a finales de 1990 Bolivia acusó a su vecino de utilizar indebidamente las aguas del río y amenazó con desviar su cauce. Para dirimir la disputa, Chile finalmente decidió acudir a La Haya en 2016.
El tema había sido tratado años antes sin éxito en la conocida como “Agenda de los 13 Puntos”, una hoja de ruta que supuso el primer gran acercamiento desde la ruptura diplomática y que fue impulsada en 2006 por los entonces presidentes Evo Morales y Michelle Bachellet.
Esa agenda, sin embargo, se aparcó en 2010, cuando llegó Sebastián Piñera llegó a la presidencia de Chile.
2.- ¿CUÁL ES LA POSTURA DE CHILE?
Chile busca que La Haya declare que el Silala es un río internacional y que, por lo tanto, ha tenido y tiene derecho al uso “razonable y equitativo” de sus aguas.
Su principal argumento es que el Silala llega a Chile atravesando una quebrada que tiene una pendiente de entre un 4 % y un 5 % de desnivel, que se ha formado de manera natural en los últimos 8.400 años.
El Silala es un río pequeño, pero su ubicación en el árido desierto de Atacama lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de Antofagasta, la región minera por excelencia en un país que es el mayor productor de cobre del mundo, explica a Efe Paula Cortés, experta en Derecho Internacional de la Universidad de Chile.
“El caso sobre el río Silala es importante para Chile porque en esta controversia están en juego los principios internacionales aplicables al uso de las aguas compartidas”, recalca.
3.- ¿Y LA DE BOLIVIA?
La postura histórica de Bolivia es que el Silala es un “recurso inmovilizado no renovable” y no un río, porque en la zona donde nace no llueve lo suficiente y no existe una recarga de acuíferos.
Por este motivo, recuerda a Efe Émerson Calderón, director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Bolivia contestó a Chile con otras tres demandas que se apoyan en “la defensa de la soberanía nacional”, asegura.
Las demandas, detalla este funcionario, incluyen la soberanía sobre “los canales instalados” en el Silala y el “derecho a decidir” sobre esas aguas de Bolivia, además de “la soberanía sobre el flujo” y la necesidad de “encontrar una solución acordada” y “una compensación”, en el caso de que se determine que las aguas fluyen naturalmente hacia Chile.
El contenido específico de las demandas permanece en secreto y se dará a conocer cuando comiencen los alegatos orales. Algunos expertos señalan que Bolivia ha reorientado sus argumentos.
Así lo expresa Jaime Aparicio, exagente boliviano ante La Haya en 2020, quien manifiesta a Efe que Bolivia ya no mantiene la teoría de la “exclusividad soberana” de las aguas en disputa.
De acuerdo con Aparicio, el Gobierno boliviano “no ha informado con claridad y honestidad” que su postura había cambiado.
4.- OTRAS CONTROVERSIAS
El Silala es el último de una larga lista de roces, la mayoría de los cuales se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Bolivia perdió su salida al mar y cedió a Chile parte del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa.
La controversia se intensificó en 2013, cuando Morales acudió a la CIJ para reclamar la salida al mar. El alto tribunal de las Naciones Unidas terminó dándole la razón a Chile en 2018.
Otro momento de gran tensión se produjo en la década de 1960 a causa del río Lauca y provocó que Bolivia rompiera relaciones diplomáticas con Chile cuatro años después.
Ambos países, sin embargo, anunciaron en mayo su intención de recomponer la relación e iniciaron nuevas conversaciones que en los últimos meses han registrado algunos avances, aunque todavía muy tímidos.
 
 
 
 
 
LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES ESTÁ FUNCIONANDO EN BOLIVIA
 
Kawsachun News (https://bit.ly/3J0mURc)
 
Las últimas cifras muestran que las políticas económicas del gobierno del MAS están funcionando y han dado resultados concretos en muy poco tiempo.
Bajo las políticas de sustitución de importaciones del economista socialista Luis Arce, Bolivia está experimentando una marcada disminución de las importaciones, mientras que las exportaciones aumentaron un 22,4% en febrero de este año en comparación con 2021. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) también muestra un aumento de las exportaciones no tradicionales, tanto en volumen como en valor.
En declaraciones a Bolivia TV , el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco , desglosó algunas de las últimas cifras. “La sustitución de importaciones, que es la visión de nuestro gobierno, está funcionando, porque registramos una disminución en la adquisición de productos como alimentos y bebidas, combustibles y lubricantes (..) que disminuyó en un 16% respecto a lo que se había importado el pasado año”, explicó Blanco.
A los pocos meses de recuperar la democracia de un golpe de un año, Bolivia alcanzó un volumen de comercio nunca antes visto. 2021 fue el primer año en el que las exportaciones no tradicionales superaron a las tradicionales y la industria manufacturera sigue creciendo. Se han alcanzado cifras récord en las exportaciones de productos como oro y metal, joyas de oro, soja y productos derivados de la soja. La exportación de productos no tradicionales crece un 14% con base en cifras de enero, en comparación con 2021.
El Viceministro Blanco también destacó el crecimiento de las exportaciones de café, cacao y quinua, así como de productos de girasol y productos de madera, ambos productos de alto valor agregado. “Seguimos creciendo en productos que generen valor agregado, que generen empleo para nuestro país”.
Cifras recién publicadas
A febrero de este año, las exportaciones nacionales son 22,4% superiores a las del mismo período del año pasado, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Puede encontrar un resumen de las cifras recién publicadas por el INE.
La relación estratégica de Bolivia con Perú
Al interior de Bolivia le cuesta en promedio un 30% más en costos de transporte que al resto de los países de la región para poder llevar su producción a los mercados de ultramar. Sin embargo, nuevos acuerdos con el gobierno de Pedro Castillo ahora le permiten a Bolivia mejorar su competitividad en el comercio exterior.
El movimiento de carga boliviana por el Puerto de Ilo en Perú aumentó considerablemente en 2021 y se espera que alcance las 200.000 toneladas a fines de 2022, como resultado de las políticas y acuerdos binacionales entre Perú y Bolivia. Un gabinete binacional se reunió en La Paz en diciembre con el objetivo de generar políticas estratégicas de mutuo beneficio para los dos países.
El viceministro Blanco explicó que solo 27.462 toneladas de carga se movieron por el puerto en 2020, durante el año del golpe. El número casi se triplicó una vez que el MAS volvió al gobierno, alcanzando las 72.282 toneladas de carga a través del puerto en 2021.
Asimismo, dijo que desde enero de este año a la fecha ha habido un movimiento de al menos 60,000 toneladas de carga.
“Si ya estamos llegando a las 60.000 toneladas, esperamos por lo menos llegar a las 200.000 toneladas manejadas durante el año 2022”, dijo a Bolivia TV .
Esta relación estratégica, encabezada por el presidente Arce, ha resultado no solo en mejores condiciones en el puerto, sino también en la reducción de tarifas. El gabinete binacional continúa coordinando esfuerzos para mejorar las condiciones del puerto que se convertirá en una importante alternativa para el comercio exterior boliviano después de los puertos chilenos.
Comunidad Andina
Bolivia también está apoyando iniciativas más amplias de revitalización económica en la región. El Viceministro Blanco participó recientemente en una reuniónde Cancilleres y Ministros de Comercio de la Comunidad Andina celebrada en Quito. En la reunión se aprobó la creación del Comité de Autoridades Gubernamentales en Pueblos Indígenas. Blanco dice que el Comité, que siempre ha sido impulsado por Bolivia, buscará una mayor participación de los pueblos indígenas de los cuatro países andinos en el proceso de integración.
Los ministros consideraron posibles acciones conjuntas coordinadas para contribuir a la recuperación económica y social dentro de la subregión. Se logró un avance positivo en el tema de roaming internacional: los andinos podrán circular dentro de la Comunidad Andina sin pagar cargos de roaming por el uso de sus celulares.
Otra iniciativa que se está discutiendo es una licencia de conducir andina, que permitiría a los conductores circular por los cuatro países (Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia) con una licencia que sería reconocida en toda la Comunidad. También se está considerando la posibilidad de una licencia de conducir andina. Los vehículos turísticos ya pueden circular por los cuatro países y se analiza la posibilidad de tener rutas turísticas conjuntas.
Blanco enfatizó la importancia del mercado andino para Bolivia, que sigue siendo su principal cliente de productos manufacturados exportados y en particular de soja, pollo y carne vacuna.
 
 
 
 
 
 
LA ELECCIÓN DEL NUEVO DEFENSOR DEL PUEBLO EN BOLIVIA RETRATA LA ANOMIA EN LA QUE VIVE EL PAÍS
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3uPKjA5)
 
No podía ser de otra manera. No puede ser sorpresa para nadie. La elección de un nuevo Defensor del Pueblo en Bolivia ilustra la anomia absoluta del país desde que el Movimiento al Socialismo (MAS) alcanzó el poder en 2006.
Anomia es una palabra utilizada por la sociología para describir de manera muy sencilla el desorden absoluto en una sociedad, la carencia o debilidad de las instituciones que entorpecen la convivencia, que lesiona las relaciones e interacciones pacíficas entre individuos, la pérdida de todo valor normativo del cuerpo social.
Pues el turno de los espectáculos circenses que el MAS está acostumbrado a montar para el público lo tiene la Defensoría del Pueblo, una institución creada durante la “malvada era neoliberal” de los años 90. La elección de su nuevo titular en estos días próximos se ha convertido en un vergonzoso bochinche que solamente favorece al régimen del MAS.
Este viernes es el último día para que los candidatos a Defensor del Pueblo presenten sus credenciales ante la Asamblea Legislativa. Hasta este jueves se registraron más de 30 candidaturas, entre las que se identifican muchos personajes sumamente variopintos.
Por ejemplo, entre los candidatos que más ha llamado la atención, sobre todo por la falta de seriedad -y más aún la falta de credenciales para siquiera atreverse a presentarse- está Ramiro Sanjinés, un teólogo, dirigente estudiantil de Historia, bartender y gastrónomo.
Sanjinés ha afirmado que su objetivo es “promover la unidad en el país por encima de los discursos de ‘fraude’ o ‘golpe’”. Además, asegura ser la mejor opción porque es “la persona más feliz y tranquila, porque tiene “la paciencia más grande del mundo”, porque ha “armado rompecabezas de 33.600 piezas”, porque es “el hombre puzle”.
Otro caso vergonzoso es el de Cyborg Kanashiro Bronnkss, un personaje que se denomina a sí mismo como «soldado universal indígena», y que presentó sus credenciales con una mascarilla vegetal-animal, y sobre la que ha explicado: «Este es plasma animal y vegetal, como una máscara para poder irradiar. ¿Has visto llover esta mañana? Ya, nosotros podemos manejar tormentas. Él me estimularía a base de esta plasma y utilizaría cromosomas e irradiaría».
Otro personaje controvertido es el de María Galindo. Aunque no ha confirmado aún que presentará su candidatura, ha prometido una sorpresa muy probablemente con ese objetivo para cualquier momento hasta este viernes.
Galindo es una polémica activista del feminismo de extrema izquierda, conocida por vestir de manera extravagante, con la mitad de la cabeza afeitada y excesivo maquillaje; por boicotear concursos de belleza; por escribir grafitis en las paredes de la ciudad con la firma de “Mujeres Creando”, o manchar con sangre animal las fachadas de casas de autoridades de Estado, entre un largo etcétera.
Aunque probablemente sea mayor la cantidad de gente que ya se ha olvidado del hecho, Galindo protagonizó una polémica con el diario Página Siete porque tenía un espacio fijo en la sección de columnistas durante años. La polémica surgió cuando el diario decidió terminar con ese vínculo específico debido a que la activista escribió una columna denigrando a la entonces presidenta Jeanine Áñez a muy pocos días de haber asumido el mandato por sucesión constitucional.
Galindo no ha reparado en sus agravios contra Áñez, y mucho menos se le ha ocurrido salir en su defensa ante un encarcelamiento ilegal y una serie de acusaciones sin fundamento ni pruebas. Pero aun así no es poca la gente, empezando por los simpatizantes del MAS -y de manera más específica el exvicepresidente García Linera-, que pujan por su candidatura, aunque todavía no la haya formalizado.
Sin duda alguna, el caso más condenable es el de Lidia Patty, ex diputada del MAS que se ha convertido en la principal querellante contra la expresidenta Jeanine Áñez, que ha provocado su encarcelamiento durante más de un año, violando sus derechos fundamentales y sometiéndola a las más duras torturas psicológicas que probablemente la propia Patty no aguantaría.
Como afirmamos en una anterior oportunidad, lo más probable es que Nadia Cruz, la actual defensora, sea ratificada en el cargo, donde guarda interinato durante ya casi cuatro años, contrariamente a lo que de manera específica establece la norma.
Cruz ha guardado silencio cómplice en favor del MAS en al menos 10 hechos fundamentales. De más está mencionar el caso de la expresidenta Áñez, pero entre ellos está, por ejemplo, el bloqueo de carreteras por organizaciones del MAS que provocaron fallecimiento de más de 40 personas que estaban en terapia intensiva y esperaban la llegada de oxígeno de otras ciudades; y el último, sobre la vandalización del edificio de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) en La Paz, y los mensajes permanentes de amenaza contra Amparo Carvajal, su presidenta.
Nuevamente, es imposible construir expectativas sobre un mejor futuro para la defensa de los Derechos Humanos en Bolivia, siendo que la Defensoría del Pueblo es una más de las muchas instituciones que el socialismo se ha encargado de destruir por dentro para seguir sometiendo a la ciudadanía a sus dictámenes.
 
 
 
 
 
REFORMA JUDICIAL BOLIVIANA SUFRE OTRO REVÉS CON APLAZO DE ENCUENTRO NACIONAL
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3rginV5)
 
La reforma judicial en Bolivia ha sufrido un nuevo revés con el aplazamiento sin fecha de "Cumbre Nacional de Justicia" que debía celebrarse este mes, que supone el tercer intento del Gobierno del presidente Luis Arce por efectuar transformaciones a un sistema judicial duramente criticado.
"Pensábamos que marzo era una fecha prudente, parece ser que esto (la cumbre) no se va a poder dar este mes", señaló este jueves el ministro de Justicia, Iván Lima, en una rueda de prensa.
El encuentro, que tenía que efectuarse con diferentes sectores de la sociedad, fue anunciado por Arce a principios de año como una medida para recoger sugerencias y recomendaciones que resuelvan problemas como la corrupción y la mora judicial.
Sin embargo, en ese momento varios miembros de la oposición parlamentaria cuestionaron ese anuncio al considerar que se trata de un acto en el que participarían exclusivamente sectores afines al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
Durante su visita a Bolivia en febrero pasado, el relator especial para la Independencia de Jueces y Abogados de las Naciones Unidas, el peruano Diego García-Sayán, si bien destacó la intención del Gobierno de realizar esa cumbre dejó en claro que es necesario un "gran acuerdo nacional" que incorpore además a agrupaciones políticas y colegios de profesionales.
"Una cumbre de justicia solamente puede realizarse con la participación de las tres fuerzas políticas que tienen representación parlamentaria", dijo Lima en referencia a Comunidad Ciudadana (CC) del expresidente Carlos Mesa y Creemos del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
El ministro no dio una fecha posible para la realización de la reunión que tiene la finalidad de definir una "política pública de largo plazo" y debe garantizar la "participación de todos".
La reforma del sistema judicial tuvo un primer intento en diciembre de 2020 cuando se conformó una comisión de juristas destacados que no pudo iniciar su labor a pesar de un intento de modificación de sus miembros.
El 1 de septiembre de 2021, el ministro Lima presentó públicamente un plan de reforma judicial en base a varios pilares sin la necesidad de cambios a la Constitución y que debía tener resultados en tres meses, pero que tampoco se concretó.
El tercer intento fue justamente a principios de años con el anuncio de la "Cumbre Nacional de Justicia" que debía realizarse este mes.
El sistema judicial boliviano ha sido fuertemente criticado por los recientes escándalos en los que funcionarios de justicia estuvieron involucrados en redes corruptas para liberar a feminicidas, infanticidas y asesinos a pesar de tener sentencias de hasta 30 años de prisión.
La justicia boliviana también es criticada por ser un instrumento de persecución política, según denuncia la oposición.
La reforma de la justicia surge como recomendación de entidades internacionales como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), perteneciente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que elaboró un informe de los sucesos que se produjeron durante la crisis política de 2019.
 
 
 
 
 
BOLIVIA. SOLO PIEDRAS EN EL CAMINO
 
Resumen Latinoamericano Org (https://bit.ly/3iW1gTD)
 
Lo que hoy llamamos Bolivia, fue un territorio construido alrededor de Potosí. La Plata y su sistema de explotación determinó la creación de la Audiencia de Charcas, como el centro del poder colonial.
El poder colonial logro dividir, muchas veces la resistencia de los Incas, logrando un enfrentamiento entre ellos. Algo de eso estamos viviendo estos días. Frente a la potencia política desatada más o menos desde los años 30, en los pueblos originarios, el bloque colonial mantiene unan actitud constante de confrontación para quebrar el proyecto político del Estado Plurinacional.
Son ellos que, a través de sus múltiples dispositivos, van tratando de minar las bases del movimiento de pueblos originarios nucleados hoy en un instrumento organizativo; el Pacto de Unidad (PU) y en el Instrumento Político Por la Soberanía de los Pueblos (MAS – IPSP).
Tanto el MAS-IPSP como el PU, han descuidado durante los últimos diez años, un trabajo sistemático de fortalecimiento ideológico y político, porque fueron cooptados por la administración de Estado.
Como reflejo de la mentalidad colonial, muchos dirigentes, que asumieron responsabilidad en el gobierno, copiaron el molde occidental del burócrata, que hace negocios para provecho personal, olvidando y rompiendo su ligazón con su comunidad y actuando en los moldes burgueses de “autoridad”, esta actitud generó un doble efecto, primero debilitando el carácter orgánico sindical y segundo afirmando que “la política es sucia”, justamente lo que busca la elite colonial, para hacer del ejercicio político un estamento cerrado y cómplice como lo hicieron durante los 20 años del neoliberalismo.
Los amagos de confrontación que hoy existen en el MAS son las consecuencias de ese pasado sin un plan serio descolonizador del pensamiento y de las instituciones que siguen siendo republicanas y liberales. El debate del curso del proceso de cambio, fue nulo, es decir no hubo una pedagogía de la praxis descolonizadora, las estructuras sindicales se debilitaron y las direcciones del MAS, que en un principio estaban en manos de las organizaciones de pueblos originarios dieron paso a dirigentes urbanos “profesionales” que no conocen ni el mismo proceso de acumulación que significó la construcción del Instrumento Político.
Los “recién llegados” se subieron a la cresta política del MAS y la alejaron de la democracia comunitaria, para ejercer una forma partidaria tradicional. Las fricciones internas expresan estos cambios sinuosos, los coqueteos con una clase empresarial amarilla y solamente interesada en su rédito económico, la convivencia con un Órgano Judicial heredero de los “doctores de Charcas”, en lugar de buscar su descolonización.
Existen pues signos de malestar y más allá de las personas, serán las organizaciones del Pacto de Unidad quienes le devuelvan la fuerza y el proyecto histórico a ese caudal de votos que renovó la confianza en su Instrumento Político. Serán las organizaciones que retornando a los ayllus comunidades encuentren el ajayu y la kamasa para seguir avanzando.
La recuperación de la democracia, arrancada con lucha consecuente de los pueblos originarios, es una clara señal de la vigencia del Vivir Bien como horizonte histórico, no se trata de un segundo proceso de cambio, sino de continuar con el proyecto iniciado en 1992, no existe la posibilidad de “borrón y cuenta nueva” el largo camino recorrido desde Vilcabamba hasta Sucre, cuando se plantea el Estado Plurinacional, no se va a detener, por eso Evo Morales ha dicho: “Nos quedaremos para siempre” es decir ya no podrán ser marginados ni excluidos los pueblos y naciones que nunca fueron vencidos.
“Debemos gobernarnos nosotros mismo” ha dicho el jilata David Choquehuanca, recuperando la memoria de los Amarus y Kataris. Ese es el camino, las piedras que hoy pretenden frenar la marcha, son apenas obstáculos que nos recuerdan que ya hemos superado montañas de piedras y seguimos caminando.
 
 
 
 
 
INSTALAN EL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
 
Hoja de Ruta Digital de México (https://bit.ly/3uP0Kwg)
 
Este jueves se instaló el Grupo de Amistad México-Estado Plurinacional de Bolivia, con el objeto de estrechar las relaciones diplomáticas por una América Latina unida, en respeto al medio ambiente y de los derechos de los pueblos originarios.
El presidente de este grupo, diputado Jorge Armando Ortiz Rodríguez (PT), resaltó que las relaciones diplomáticas entre México y Bolivia tienen ya 190 años, ya que iniciaron el 21 de noviembre de 1831.
Recordó que “fueron iniciados por el presidente de México, Anastasio Bustamante, y el de Bolivia, Andrés Santacruz. Se trata de amistad sincera entre nuestros pueblos y gobiernos; compartimos el amor a la madre tierra”.
“Compartimos, además, la fortaleza de los pueblos originarios de nuestros países. Son pueblos guerreros, nos inspira y nos motiva que sea Bolivia la última tierra donde combatió el guerrillero heroico el Comandante Che Guevara; nos inspira la clase obrera boliviana, la lucha de los pueblos originarios en defensa del agua y la lucha en defensa de las riquezas naturales como es el litio”, agregó.
Intervención de diputadas y diputados
El diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, recordó que México y Bolivia comparten una historia común, un pasado que los conecta desde hace 300 años, durante la colonialización que les dejó como herencia un mismo canal de comunicación, el idioma español.
“Históricamente ambos territorios albergamos grandes civilizaciones y una muy grande riqueza multicultural y originaria, representada por ejemplo, por los mexicas y mayas en México y por los incas y aymaras en Bolivia”, comentó.
“Nuestra historia, nuestros recursos naturales, nuestra diversidad cultural y nuestra defensa de nuestros orígenes constituyen la piedra angular para diseñar un mejor futuro para nuestras naciones. Bolivia es una muestra de que nuestro pasado histórico indígena debe ser parte de nuestro presente”, mencionó.
En su intervención, la vicepresidenta del Grupo de Amistad, diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena), celebró que Bolivia sea un país que luche por la dignidad de los pueblos indígenas y en defensa de los recursos naturales, contra los abusos de las grandes potencias económicas aliadas con las oligarquías locales.
Por su parte, la diputada Ivonne Cisneros Luján (Morena) mencionó que México dará una gran batalla a través del grupo parlamentario de Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo para lograr una reforma eléctrica que coloque al litio como un bien nacional y la explotación sea exclusiva del estado mexicano.
La legisladora Raquel Bonilla Herrera, también de Morena, opinó que México y Bolivia están unidos por lazos históricos que comparten una misma visión de una América Latina unida, la no discriminación de los pueblos indígenas.
Embajador de Bolivia en México
El excelentísimo José Crespo Fernández, embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en México, compartió los grandes logros en materia económica de Bolivia desde el año 1996 hasta el 2019, fechas en que se instauró la democracia en dicho país.
Crespo Fernández dijo que Bolivia tiene un modelo de desarrollo económico que consiguió un crecimiento hasta de 40 mil millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2018, cuando en el 2006 tenía un PIB de apenas 10 mil millones de dólares.
Crespo Fernández informó que, para los próximos 25 años, Bolivia pretende ejercer un monto de inversión por 33 mil millones de dólares que contribuirá a disminuir la pobreza y combatir la desigualdad social.
Por su parte, Adolfo Mendoza Leigue, diputado del Estado Plurinacional de Bolivia, presentó un mensaje en video para congratularse de este Grupo de Amistad que planteará una agenda en común por el medio ambiente y los derechos humanos de los pueblos indígenas, encontrar la voz de América Latina.
Finalmente, el embajador de Bolivia firmó el libro de visitantes distinguidos en la Cámara y se tomó la foto oficial de la instalación del Grupo de Amistad.
 
 
 
 
 
PERÚ Y BOLIVIA INTERCAMBIARÁN EXPERIENCIAS EXITOSAS EN MANEJO FORESTAL COMUNITARIO
 
Inforegión de Perú (https://bit.ly/3LCAImV)
 
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y el Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia desarrollarán encuentros virtuales de intercambio de experiencias exitosas del Perú y Bolivia sobre manejo forestal comunitario, con el objetivo de promover la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre en ambos países.
El evento virtual “Miércoles Binacionales en Manejo Forestal Comunitario con Enfoque de Gestión Integral” lo inauguró Hilario López Córdova, director ejecutivo encargado del Serfor; y contó con la participación de autoridades de instituciones bolivianas, como la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal y Promoción del Desarrollo Integral de Bosques y Tierra.
López señalo que dicho encuentro será uno de los espacios más importantes de América Latina y permitiría fortalecer las capacidades de los actores del bosque de Perú y Bolivia, intercambiar experiencias exitosas y unir esfuerzos para fomentar la gestión sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre de ambos países.
La primera sesión de estas reuniones binacionales contó con la participación de 120 representantes de asociaciones indígenas, de autoridades regionales forestales y de fauna silvestre y de pueblos indígenas originarios campesinos y comunidades interculturales de ambos países.
Además, se ha planeado realizar 17 sesiones virtuales, todos los miércoles y eventualmente cada quince días desde hoy, a través de la plataforma Google Meet; los cuales se desarrollarán en base a cinco módulos: institucionalidad, modalidades de acceso al bosque, control y vigilancia, promoción de productos forestales de bosques comunitarios y buenas prácticas.
Cabe precisar, que dicho evento es organizado por el Serfor y el Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia, a través del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (Vmabccgdf), la Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal (Dggdf), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (Apmt), informó el Minam.
Dato
Los presidentes de Perú y Bolivia suscribieron la Declaración de La Paz, el 30 de octubre de 2021, en la VI Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Bolivia – Perú, y acordaron implementar el Compromiso 10, el cual determina la necesidad de elaborar e implementar un plan de trabajo para intercambiar de experiencias en gestión del manejo forestal comunitario, desde el marco de la gestión de conocimiento.
 
 
 
 
 
INVESTIGADO POR ENVÍO DE ARMAS A BOLIVIA, ÁLVAREZ GARCÍA JURÓ COMO MINISTRO DE GOBIERNO DE JUJUY
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://bit.ly/3wW4xea)
 
El exembajador argentino en Bolivia durante el golpe de Estado para derrocar al presidente Evo Morales en 2019, Normando Álvarez García, investigado por el envío supuestamente ilegal de armamento al país vecino, asumió hoy como nuevo ministro de Gobierno y Justicia de la provincia deJujuy, designado por el gobernador Gerardo Morales.
Álvarez García viene de cumplir funciones al frente de la cartera provincial de Trabajo y Empleo, puesto que a partir de este lunes ocupa el exlegislador del Frente Primero Jujuy, Gaspar Santillán, luego de que ambos prestaran juramento este jueves en la Casa de Gobierno local.
El funcionario radical, quien en el año 2019 cuando se produjo el golpe contra Evo Morales, se desempeñaba como embajador argentino en La Paz, es investigado en la causa sobre el envío supuestamente ilegal de material represivo por parte del Gobierno encabezado por el entonces presidente Mauricio Macri.
Álvarez García tomó posesión del nuevo cargo tras la renuncia del dirigente Agustín Perassi, cercano al vicegobernador Carlos Haquim, quien dejó la titularidad del Ministerio de Gobierno y Justicia por pedido del gobernador Morales, luego de reclamar "mayor participación" en la coalición que administra la provincia.
"En una entrevista televisiva la semana pasada me preguntaron cómo estaban las relaciones entre el radicalismo y el Frente Primero Jujuy en el Gobierno y manifesté que nos sentíamos, como decía el gobernador Morales por el PRO y el radicalismo, como un furgón de cola. No estamos siendo partícipes de la coalición y nos sentimos devaluados", expresó Perassi ayer en una rueda de prensa.
Durante el breve acto de asunción de los nuevos ministros realizado esta tarde en Casa de Gobierno, el mandatario jujeño señaló que "he tomado la decisión de designar como ministro de Gobierno y Justicia a quien hasta ahora se vino desempeñando en el Ministerio de Trabajo y Empleo (Álvarez García)".
"Seguramente va a seguir cumpliendo la tarea que venía desarrollando y acompañando con compromiso la gestión del Gobierno provincial", completó Morales, y solicitó a los funcionarios "seguir trabajando por este Jujuy que tiene muchos desafíos, que tiene muchas necesidades, pero estoy seguro que con vocación podemos seguir superando los problemas que tenemos día a día".
 
 
 
 
 
MENDOCINA MANDARINA TRAE VARIEDAD AL MERCADO BOLIVIANO
 
América Retail de Perú (https://bit.ly/3wWqrOm)
 
Mendocina es una marca que se ha caracterizado por proponer variedad al mercado, tanto en sabores como en formatos bajo una estrategia de acuerdo a los gustos y expectativas del consumidor. Tiene dentro de su portafolio opciones tropicales y refrescantes con sabores inigualables como papaya, pomelo, guaraná, limonada, entre otros. Todos con muy buena aceptación por el consumidor boliviano.
Karim Arias, Gerente de Marketing de Bebidas Bolivianas (BBO), dijo que, en esta ocasión la empresa sigue apostando por la innovación y lanza al mercado una gaseosa con sabor a mandarina, fruta de alto consumo en Bolivia, pero con escasas propuestas en el sector de bebidas carbonatadas.
“Buscamos comunicar al segmento Gen Z y Millenials una opción divertida y refrescante para cualquier tipo de ocasión y con un delicioso aroma y sabor a Mandarina. Este lanzamiento llega al mercado en el formato 3 litros para compartir en familia y 330ml para disfrutar de manera individual. Estará disponible en todas las tiendas de barrio, mercados y supermercados del país”, afirmo Arias.
Sobre Bebidas Bolivianas (BBO)
Actualmente, BBO cuenta con dos plantas productivas, Planta Warnes, donde produce cervezas y maltas, ubicada en la localidad de Warnes y la Planta Parque Industrial que produce gaseosas y agua, la misma que se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. BBO tiene presencia a nivel nacional.
 
 
 
 
 
LIBERAN EN BRASIL A BOLIVIANA DETENIDA POR EL FATÍDICO ACCIDENTE DEL CHAPECOENSE
 
La Nación de Paraguay (https://bit.ly/3DCOmDO)
 
Una controladora aérea boliviana detenida tras ser señalada por su presunta responsabilidad en el accidente del club de fútbol Chapecoense en 2016 fue liberada este miércoles en Brasil, luego de que su país no reclamara su extradición.
Celia Castedo Monasterio estaba detenida en Corumbá, en el estado de Mato Grosso del Sur, fronterizo con Bolivia, desde septiembre pasado, cuando fue capturada por la Policía Federal en cumplimiento de un pedido de la justicia boliviana.
"Fueron seis meses esperando a que todo se solucionara", afirmó esta controladora aérea al Diario Corumbaense a la salida del penal donde estuvo recluida.
Castedo ha sido señalada por supuestamente haber aprobado el plan de vuelo del Chapecoense sin los requisitos mínimos de seguridad, un cargo que ella niega.
Aunque en el momento de su arresto la policía brasileña afirmó que era fugitiva en Bolivia, la mujer sostuvo este miércoles que es "libre" en su país aunque tiene "algunas audiencias" a las que asistir.
"Bolivia nunca pidió mi extradición, no respondió a Brasil. Soy libre en Bolivia, para donde regreso", agregó.
La tragedia aérea del 28 de noviembre de 2016, en la que murieron 71 personas, diezmó al Chapecoense, un modesto equipo de Chapecó (sur).
El siniestro ocurrió cuando la aeronave, que salió de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, estaba próxima a aterrizar en el aeropuerto internacional colombiano de Medellín, donde el equipo debía disputar la final de la Copa Sudamericana ante el local Atlético Nacional.
De las 77 personas a bordo, 71 murieron, entre ellos 19 jugadores del Chapecoense y 14 de la comisión técnica.
Tras la catástrofe, el Chape entró en una espiral de problemas financieros y deportivos debido a la caída del número de socios y las indemnizaciones a las familias de las víctimas del accidente.
El "Huracán del Oeste" descendió a segunda división a finales de la temporada pasada.

No comments: