Wednesday, April 20, 2022

AMLO SEGUIRÁ EL ESQUEMA BOLIVIANO CON EL LITIO: ¿CÓMO EVO MORALES FLEXIBILIZÓ SU PLAN DE “NACIONALIZAR” ESA INDUSTRIA?

 

El camino que hoy transita México hacia la “nacionalización” de la industria del litio ya lo cruzó Bolivia en 2008. Una reforma legal impulsada por el entonces presidente Evo Morales también dejó en manos exclusivamente bolivianas la explotación de este mineral, codiciado por su uso para la fabricación de baterías para celulares, portátiles y vehículos eléctricos. Sin embargo, 14 años después la nación suramericana está lejos de las metas trazadas.
Esta semana el presidente Andrés Manuel López Obrador logró el respaldo de los diputados para reformar la Ley Minera, declarando de “utilidad pública” la exploración, explotación y aprovechamiento del litio. Así, quedan limitadas todas las licencias, contratos y concesiones vigentes: “Se van a revisar todos los contratos, los autorizados para litio. Se entregaron 150 mil hectáreas en el gobierno pasado, eso se tiene que revisar si se cumplió con los procedimientos”, dijo el jefe de Estado este martes.
La historia parece evocar a lo sucedido en Bolivia, con un eufórico Evo Morales haciendo promesas que no se cumplieron: "El momento que tengamos la industria del litio, Bolivia va a decidir el precio del litio para todo el mundo, porque las reservas más grandes están en Bolivia, solo es cuestión de tiempo", dijo en 2019. Justo las promesas no se cumplieron en el tiempo que se había prometido.
Un boletín de la corporación estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) confirma que 2019 fue el peor año desde que se inició la explotación de ese mineral en Bolivia: no se exportó ni una tonelada de litio durante ese periodo. Un año antes, las ventas al mercado externo –principalmente a India y Estados Unidos– habían alcanzado las 110 toneladas. Esta situación coincidió con una sobreoferta de este mineral a escala mundial, que hizo caer su precio de $16.500 hasta los $10.500.
Un camino de tropiezos
Desde 2020 el Servicio Geológico de Estados Unidos certificó a Bolivia como el país con las mayores reservas certificadas de litio: 21 millones de toneladas métricas. Supera en el ranking a Argentina (19 millones de toneladas) y Chile (9 millones). México –con 1,7 millones de toneladas– se ubica en la posición número 10 entre los 23 países con reservas certificadas.
Una docena de empresas internacionales estaban interesadas en asociarse con Bolivia para extraer el litio al momento de la nacionalización, firmas incluso de Japón, Francia, China y Corea del Sur. Con este último país, Morales llegó a suscribir un memorando de entendimiento, pero su cambio de política terminó por disolverlo: "Estamos preparados para invertir el cien por ciento y sólo, quiero que me escuchen bien, sólo necesitamos socios para la tecnología de punta internacional", dijo entonces.
Pero tenerlo bajo el suelo no asegura nada. La inexperiencia en la explotación de litio es una de las trabas que encontró Bolivia para avanzar en su industrialización. Una condición que también sufre México. "Bolivia no tiene experiencia en la producción de recursos evaporíticos. A diferencia de la producción tradicional de minerales, para producir recursos evaporíticos se requiere otra clase de conocimientos", dijo Juan Carlos Zuleta, expresidente de la industria estatal del litio, en entrevista con la BBC.
En 2019, cuenta el propio Zuleta, Bolivia había alcanzado una producción de 400 toneladas al año con una planta piloto de capacidad total de 480 toneladas. “Es un esfuerzo muy limitado. El proyecto se encomendó a personas que no tenían conocimiento ni experiencia. Se usó tecnología inapropiada para las condiciones climáticas”, dijo en entrevista a la DW.
Cuando se dieron cuenta que solos no podían, trataron de enmendar la plana. El presidente boliviano decidió cambiar de estrategia. Suscribió diferentes convenios con Moscú y Berlín. “Con Alemania el acuerdo era entreguista, porque era totalmente desventajoso para Bolivia”, cuestionó Zuleta. Aunque, sin embargo, ninguno de estos proyectos terminó por ejecutarse tras el golpe de Estado que sacó a Morales del poder a finales de 2019.
Bolivia, el asesor
En 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó a hablar sobre la posibilidad de nacionalizar la industria del litio, y Evo Morales comenzó a aplaudir la iniciativa. “Esta industria debe estar en manos del Estado, no del sector privado. Esa es nuestra experiencia”, se ufanó el ex mandatario boliviano, justo cuando se cumplían dos años de su abrupta salida del poder.
El propio AMLO reconoció en mayo de 2021 que Bolivia los asesoraría en la carrera por el litio. “Vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación”, informó el mandatario tras la visita oficial que hizo entonces el actual presidente boliviano, Luis Arce.
El crecimiento de la industria boliviana del litio no tiene nada que ver con las proyecciones iniciales que hizo Morales tras la afamada “nacionalización”. Solo crear la Planta Piloto de Carbonato de Litio les tomó cinco años, y otros cuatro crear la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos.
Hoy el país suramericano produce seis mil baterías anuales, situándose lejos de ser una referencia a nivel mundial en esta industria. Sin embargo, la propia Organización de Naciones Unidas tiene buena esperanza: cree que la presencia de Bolivia en el mercado global podría subir de siete mil millones a 58 mil millones de dólares.
Solos, sin embargo, ya no caminan. El propio presidente Luis Arce ha retomado las conversaciones con Alemania para volver a suscribir un convenio bilateral y, antes de la guerra contra Ucrania, Rusia miraba a Bolivia como un socio estratégico. Yahoo Noticias de México (https://yhoo.it/3Opki3q)
 
 
 
 
 
“EL LITIO NO SACÓ A BOLIVIA DE LA POBREZA; EL CONTROL 100% ESTATAL FRACASÓ”
 
En entrevista con Crónica, el doctor en Química e investigador boliviano Justo Zapata lamenta que la falta de conocimiento no permitió al país aprovechar el litio: “Que no le ocurra a México”.
 
Dossier Político de México (https://bit.ly/3Mm3Y1F)
 
A pesar de haber invertido más de mil millones de dólares de dinero público en 15 años para extraer e industrializar litio, con el fin de convertirse en un proveedor indispensable a nivel mundial para los fabricantes de baterías eléctricas, Bolivia ha logrado exportaciones ínfimas que ni siquiera figuran en las estadísticas oficiales.
El desequilibrio financiero entre inversión y recuperación ha caído sobre los hombros de los ciudadanos bolivianos, pues todos los costos son pagados con dinero de los impuestos ya que, en Bolivia, el control del litio es 100 por ciento estatal.
A 35 años de los movimientos sociales que evitaron que los yacimientos fueran concesionados a empresas de Estados Unidos, la única certeza es que el país sudamericano todavía es líder mundial en reservas del llamado “oro blanco”, pero esto no ha servido para abatir la pobreza nacional, como prometió en el año 2008 el entonces presidente, Evo Morales.
Los 21 millones de toneladas de litio que se han identificado en la gran extensión geográfica conocida como Salar de Uyuni no se han transformado en la gigantesca derrama económica que implica la creciente demanda mundial de litio para fabricar baterías de autos eléctricos.
Faltan eslabones tecnológicos y de capital humano para aprovechar esa riqueza. Así lo explicó, en entrevista para Crónica, el doctor en Química Justo Zapata Quiroz, ex Jefe del departamento de Investigación, Posgrado e Interacción Social de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, Bolivia.
El académico, que ha estudiado las reservas de litio boliviano desde 1979, agrega que en los esfuerzos de su país para aprovechar el metal más ligero del planeta han dejado experiencias negativas y positivas que pueden ser valiosas para México.
Desde 1979, el doctor Justo Zapata ha estudiado las reservas y potencial económico del litio boliviano.
“En Bolivia se jugó mucho con la idea de que íbamos a controlar el mercado del litio y que íbamos a ser fabricantes importantes de las baterías del futuro, pero hay que ser muy claros: entre el poseer la materia prima y el fabricar baterías para el mundo hay una distancia grande que necesita de tecnología y personas educadas para poder recorrerse”, dice Zapata Quiroz, quien realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Kansas y regresó a su país para estudiar los recursos mineros extraordinarios que podrían tener efectos transformadores a nivel social y económico.
¿POR QUÉ VALE TANTO?
El litio es el metal más ligero del planeta, con una densidad más baja que el agua y una alta capacidad para transmitir calor y electrones, que es casi el doble que la que tiene el plomo.
El producto más popular del litio son las baterías que se usan actualmente en teléfonos móviles, computadoras portátiles y algunos autos eléctricos. La primera generación de baterías con este material se llaman baterías ion-litio y están impulsando la reducción del uso de combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero.
Una nueva generación de estos equipos se llama baterías de metal de litio y tienen el doble de densidad de carga que la primera generación de baterías.
Según reportes de exploración geológica y minera, alrededor del 85 por ciento de las reservas de litio en el mundo se encuentran en el denominado “Triángulo del litio”, compuesto por Argentina, Bolivia y Chile. Esas reservas se encuentran en condiciones de explotación únicas y por ese motivo permiten costos de procesamiento y producción mucho menores a los de los combustibles fósiles.
Sin embargo, aunque Bolivia posee la mayor parte del territorio del Triángulo del litio, los principales productores mundiales son Australia, Chile, China, Argentina y Estados Unidos. En México se han localizado yacimientos en Sonora, pero no se ha iniciado formalmente la explotación a escala industrial y el planteamiento del actual gobierno es convertirlo en materia prima propiedad de la nación.
El escenario que falta debatir es qué se hará con la materia prima después, cuando el dominio y propiedad queden claros.
EL FRACASO DEL LITIO ESTATIZADO
Bolivia posee las mayores reservas de litio en salmueras en el mundo, en el Salar de Uyuni y, a diferencia de lo que ocurre en Argentina y Chile, donde el recurso se encuentra en manos de multinacionales, en Bolivia es el Estado Plurinacional el que controla de forma soberana el recurso y lo explota de acuerdo a los intereses nacionales. Ese proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, durante el gobierno de Evo Morales, quien prometía que en 2013 habría un enorme despegue económico con la industrialización del litio. Pero eso no ocurrió.
 
El Salar de Uyuni, en Bolivia, es el desierto con mayor altitud y alberga grandes salmueras con hasta 20 milgramos de litio por litro, en la región de Río Grande
“En un mensaje que dio por la televisión oficial Evo Morales, 2009, prometió que la planta piloto para aprovechamiento del litio comenzaría a operar en 2010 y lo siguiente sería abrir una gran planta industrial que produciría 30 mil toneladas anuales de carbonato de litio, 800 mil de silicato de potasio, 20 mil de ácido bórico y esa producción industrial se llevaría a cabo con una inversión de 350 millones de dólares. De aquí se esperaba que la facturación anual sería de 150 millones de dólares sólo por la venta de carbonato de litio, más otros 320 millones anuales por la venta de los otros minerales”, narra Justo Zapata.
Sin embargo, los números prometidos no se cumplieron, ni en fechas, ni en costo: En 2017, otro informe de Evo Morales reportaba que habían invertido 30 millones de dólares en plantas piloto, pero las toneladas de litio no alcanzaban lo prometido y el ingreso por lo que se vendía, según un cálculo de Zapata Quiroz, no sumaba ni un millón de dólares.
Después se publicó otro dato alarmante, desde el punto de vista financiero: La compañía estatal YLB, o Yacimientos de Litio Boliviano, ha informado que habían invertido en la primera Planta Industrial 940 millones de dólares y que ya estaba completa, pero no reportaron cifras de producción.
“Prometieron que en 2013 se alcanzaría el aprovechamiento industrial del litio con exportaciones de 150 millones de dólares, pero en las cifras oficiales de exportaciones de Bolivia, en 2020 (las de 2021 no están disponibles todavía), no figuran ni las sales de litio ni las sales de potasio. Entonces, yo te puedo decir que pese a la inversión de mil millones de dólares el rédito es muy próximo a cero”, indica el doctor en Química y profesor universitario.
La reflexión de Justo Zapata es que no se puede aprovechar el valor potencial del litio si no se tiene la tecnología para aprovecharlo, por esto la política de estatización de la industria del litio no funcionó.
CONSEJO PARA MÉXICO
“Este es un camino que no debe seguir México, según mi opinión. Todas inversiones fueron 100 por ciento estatales y hay numerosos estudios que hablan del claro fracaso de la estrategia boliviana, en un contexto de inminente desarrollo de la industria mundial de baterías eléctricas. Esto no es un secreto, en Bolivia este fracaso es de conocimiento generalizado en la sociedad. No se trató de un problema de corrupción sino de tener en la conducción a gente que carece de preparación”, agregó.
Cuando cierra la entrevista y hace un balance de lo positivo que se puede rescatar de esta experiencia, el profesor Zapata no duda:
“Lo positivo fue que, antes de adoptar esta estrategia se había realizado una gran movilización social para evitar que se entregara a una empresa de China la explotación de los yacimientos de litio. Logramos que los recursos sigan perteneciendo al país, pero nos ha fallado la estrategia para aprovecharlos. De lo bueno y lo malo puede aprender México, porque somos culturalmente similares”, concluye el académico boliviano.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, ARGENTINA, CHILE Y MÉXICO ACUERDAN ELEVAR LA TEMÁTICA DEL LITIO A UN CONGRESO INTERNACIONAL
 
Los países son conscientes de los enormes desafíos que impone agenda de transición energética hacia las renovables y electromovilidad, pero también de las crecientes disputas geopolíticas que gobiernan hoy las relaciones internacionales.
 
El Suelo Solar de México (https://bit.ly/36tr6Ma)
 
Tras las conclusiones del foro virtual “Perspectivas del Litio desde América Latina”, el ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina Ortiz, señaló que desde América Latina los países son conscientes de los enormes desafíos que impone hoy la nueva agenda de la transición energética hacia las energías renovables y la electromovilidad, pero también del lugar central que ocupa esta transición energética en las crecientes disputas geopolíticas que lamentablemente gobiernan hoy las relaciones internacionales. En esa línea, anunció que el Estado Plurinacional, Argentina, Chile y México, acordaron elevar el diálogo sobre el litio a un congreso internacional del más alto nivel que se llevará a cabo este año.
“A la luz de las distintas experiencias históricas recorridas en cada uno de los países dueños de importantes reservas litíferas, cabe que nos preguntemos de cara al futuro si es posible diseñar hoy nuevos esquemas extractivos y productivos sustentables, orientados a abastecer nuestros propios planes de transición energética, y bajo qué condiciones sociales y económicas, políticas y geopolíticas, tecnológicas y socio-ambientales. Con el objetivo de abordar estas y otras preguntas, es que desarrollaremos el ‘Congreso Internacional del Litio’, que será de carácter presencial y tendrá a las máximas autoridades políticas de Bolivia, Argentina, Chile y México”, expresó el ministro.
Este congreso también convocará a los principales referentes del mundo académico, profesional y de las organizaciones sociales, de distintas disciplinas, instituciones y nacionalidades, bajo el auspicio institucional de la Comisión Económica para América Latina CEPAL, de la Organización de Naciones Unidas.
“Se trata, en definitiva, de afianzar de manera conjunta y fraternal un nuevo espacio institucional de carácter regional, con un formato abierto y multidisciplinario, que se comprometa principalmente con la defensa de la soberanía nacional de cada uno de nuestros Estados sobre las reservas litíferas de nuestros pueblos, a partir de un intercambio franco y estimulante, pero sobre todo respetuoso de las distintas experiencias y conocimientos adquiridos en cada país hermano”, detalló el titular de Hidrocarburos y Energías.
Exposiciones del foro
En las presentaciones, los representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bolivia, Argentina, Chile y México, coincidieron en que el litio es un recurso estratégico para las tecnologías que habilitan la transición energética y contribuyen a frenar el cambio climático.
Además, incidieron en la importancia que tiene desarrollar estrategias novedosas y amigables con el medio ambiente para explotar e industrializar este recurso natural y así convertirlo en pilar de las economías de estos cuatro países, que poseen más de la mitad de todos los recursos litíferos del mundo.
Cepal
Durante el desarrollo del foro “Perspectivas del Litio desde América Latina”, abrió la ronda de exposiciones la Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Jeannette Sánchez Zurita, con su presentación “Tendencias y Perspectivas del Litio en América Latina”.
Sánchez señaló que la transición energética y la creciente producción de la electromovilidad demandarán mayores cantidades de litio. Por ello indicó que esta situación exige procesos innovadores y más sostenibles de extracción para los países poseedores de grandes reservas de este metal.
En esa línea, teniendo en cuenta la incertidumbre tecnológica y geopolítica mundial, ponderó que se debe insistir e innovar en políticas industriales alrededor del litio y en posibilidades de integración y complementación regional, tanto en la explotación como en la industrialización.
Chile
Por su parte, la ministra de Minería de Chile, Marcela Hernando, presentó “Litio en Chile: Actualidad y Perspectivas”. En su exposición, manifestó que Chile tiene 63 ambientes salinos, con potencial en 18 salares, siendo el Salar de Atacama el más relevante y explorado.
La autoridad planteó que para aprovechar el litio en beneficio de su país es necesario superar algunas dificultades como el desconocimiento del comportamiento de los salares y su sostenibilidad social y ambiental; la falta de regulación y control; la insuficiente captura de la renta; y la escasa generación de valor.
Por ello, resaltó que tras la llegada de Gabriel Boric al gobierno chileno, se pretende crear empresa nacional de litio que desarrolle una nueva industria con participación de las comunidades; una nueva gobernanza de los salares para asegurar una gestión sustentable con respeto a las comunidades; y la creación de un instituto de investigación y desarrollo en litio y salares que realice investigación básica y aplicada en nuevos métodos de extracción, materiales avanzados, tecnología e innovación.
Argentina
A su turno, el Subsecretario de Coordinación Institucional de la Secretaría de Energía de Argentina, Guillermo Usandivaras, quien reemplazó al Secretario de Energía de Argentina, Darío Martínez por razones de fuerza mayor, presentó “El Litio en Argentina: Más de Dos Décadas Exportando Litio”.
La autoridad argentina mencionó, como el nombre de su presentación lo dice, con la producción de este recurso evaporítico dos décadas atrás, y que en la actualidad cuenta con dos proyectos de extracción de litio, dos de explotación, dos proyectos de construcción y 50 de exploración.
En el marco normativo, explicó que el litio pasó a formar parte de las minas de primera categoría, que pueden ser adquiridas por cualquier agente privado, nacional o extranjero, vía concesiones mineras provinciales, sin plazos ni condiciones, según el Código de Minería de la Nación.
Además, recalcó que en la actualidad, su país invierte en ciencia y tecnología con investigaciones en ensamblado de baterías, producción de celdas, pilotaje de baterías litio, producción de LiOH, cátodos y celdas.
México
A su vez, la Secretaria de Energía de México, Rocío Nahle García, expuso “Perspectivas del Litio desde México”. En esta exposición, Nahle informó que su país cuenta con 1,7 millones de toneladas métricas de reservas de litio según el Instituto Geológico de los Estados Unidos. Dichas reservas se encuentran principalmente en arcilla y en menor proporción en salares.
Dijo que México cuenta con 36 concesiones en la industria del litio, de las cuales 27 se encuentran activas, controladas por 10 empresas de capital extranjero.
Afirmó que en la agenda científica y tecnológica en materia de litio mexicana se considera la producción de baterías de ion Litio, robots industriales para la producción de ánodos y cátodos y ensamblaje de baterías para vehículos eléctricos. Este último producto responde a la iniciativa del Estado mexicano de fabricar vehículos eléctricos.
Bolivia
Finalmente, el titular de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia, Franklin Molina, identificó una preocupación común entre los países participantes del foro, “que es garantizar la seguridad y sostenibilidad energética para contar con un suministro confiable”.
“Nuestra América Latina se convierte en un actor fundamental en el contexto energético mundial porque más de las mitad de las reservas mundiales se encuentran ubicadas en los países de Bolivia, Argentina, Chile. Esto nos ubica en un contexto geopolítico importante porque el contenido de litio en la región es un factor clave para la estrategias de transiciones energéticas en marcha”, aseveró.
El ministro destacó que Bolivia viene transformando su estructura económica, focalizada en la industrialización del litio, partiendo de que cuenta con 21 millones de toneladas métricas de reservas de litio certificadas, solo en el Salar de Uyuni (Potosí).
En ese sentido, afirmó que, en la actualidad el Estado Plurinacional desarrolló tres fases estratégicas para aprovechar los recursos evaporíticos y generar valor agregado de su comercialización:
Investigación científica, pilotaje, explotación y producción de recursos evaporíticos;
Implementación tecnológica para las plantas industriales; y
Industrialización del litio.
“A la fecha, Bolivia traza sus objetivos a partir del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) 2021-2025 con lo que prevé llegar al Bicentenario como un competidor importante en la industria del litio”, concluyó Molina.
 
 
 
 
 
EL "ORO BLANCO" MEXICANO, EN MANOS CHINAS
 
Proceso de México (https://bit.ly/3rDsByU)
 
En la carrera comercial con ¬Washington, China va un paso adelante y a sólo 180 kilómetros de la frontera de Estados Unidos con México, el país asiático logró quedarse con uno de los yacimientos de litio más importantes de mundo.
Desde Bacadehuachi, municipio de la sierra sonorense, la empresa china Ganfeng Lithium y la inglesa Bacanora Lithium abastecerán de materia prima al hombre más rico del mundo, Elon Musk, dueño de Tesla, la empresa armadora de vehículos eléctricos que funcionan a base de litio.
Durante los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto el gobierno federal concesionó cerca de 100 mil hectáreas de los municipios de Bacadehuachi y Nazo Chico, en Sonora.
Se trata de 10 concesiones con una duración de 50 años para explorar, explotar y exportar el llamado "oro blanco" del futuro.
Las primeras se entregaron en 2010: dos el 22 de enero y otras dos, el 12 de marzo y el 22 de mayo; durante la administración del priista Peña Nieto, en la misma zona se autorizaron seis concesiones más: una el 30 de mayo y tres el 10 de julio de 2014 y una más el 11 de agosto de 2015, aunque no se precisa la fecha de la última.
Todas quedaron en manos de la empresa canadiense Bacanora Minerals Limited, que a su vez creó una serie de empresas en México que fueron las que obtuvieron los permisos: Megalit S.A. de C.V., Mexilit S.A. de C.V., Minera Sonora Borax S.A. de C.V., y Minerales Industriales Tubutama S.A. de C.V. Estas dos últimas a su vez las agrupó en la empresa Mineramex, radicada en las Islas Vírgenes Británicas.
Además creó la empresa Operadora de Litio Bacanora, la cual está formada por Mineramex con la participación de una acción a nombre del mexicano Martín Fernando Vidal Torres.
Durante aquellos años el litio aún no tomaba el ímpetu que hoy tiene y ya se hablaba de él como "el oro blanco del futuro". Incluso el llamado triángulo del litio -ubicado en Argentina, Chile y Bolivia-, acaparaban la atención de las empresas dedicadas a la producción de telefonía celular y computación por encontrarse ahí los grandes yacimientos, además de otros en Austria.
Lo liviano del litio y su gran capacidad de almacenamiento de energía, además de la durabilidad, llevó a que el metal adquiriera cada día más importancia utilizándose lo mismo en relojes, microcomputadoras, cámaras, juegos y aparatos electrónicos, que en la industria militar.
De acuerdo con un estudio sobre el litio realizado en 2017 por el gobierno de Peña Nieto, la industria militar recurrió al "uso de baterías de oxihalide de litio para el uso de misiles de defensa aéreas y otros programas en Estados Unidos".
Aunque el proyecto para extraer litio data de 2010, la baja en los precios y la falta de recursos de la empresa canadiense la mantuvieron en un compás de espera varios años. Pero 2019 fue bueno para la empresa, cuya casa matriz está en Gran Bretaña bajo la firma Bacanora Lithium.
Primero, en marzo de ese año logró el apoyo económico de la empresa japonesa Hanwa, que se quedó con 6% de las acciones, además de tener comprometida la venta durante 10 años de carbonato de litio.
El 22 de mayo de 2019 la empresa más grande del mundo en la comercialización del litio, la china Ganfeng Lithium, adquirió 22.5% de las acciones a cambio de fuertes inversiones.
Pero lo mejor para Bacanora Lithium y su proyecto en Bacadehuachi vino el 30 de agosto de 2019, cuando la empresa especializada Mining Technology declaró al de Bacanora Lithium como el yacimiento más grande del mundo, con 243 millones de toneladas probadas y probables, superando los depósitos de Chile, Bolivia, Argentina, Australia, Estados Unidos (en Nevada) y Canadá.
De ahí que la empresa productora y exportadora de litio más grande del orbe, ¬Gangfeng Lithium, decidiera en febrero de este 2021 adquirir 50% de Bacanora Lithium.
Tesla y Ganfeng, socios
Del litio se obtiene el cloruro de litio, el dióxido de litio y el carbonato de litio; con ellos se producen las baterías de iones de litio y el dióxido es utilizado para los autos eléctricos.
El metal se encuentra en salmueras, como en el salar de Atacama, en Chile, o en roca y en arcilla.
Ganfeng Lithium es socio de Tesla al suministrarle 20% de litio que requiere para echar a andar sus autos eléctricos.
Aunque Estados Unidos no es un gran productor de litio, sí es de los consumidores más importante. La propia empresa Tesla se encuentra en la Unión Americana, además de que gran parte de los teléfonos celulares y algunos juegos que produce requieren de baterías de litio.
Con la adquisición de 50% de las acciones por parte de Ganfeng, China se encuentra a sólo 180 kilómetros -distancia entre Bacadehuachi, Sonora, y la frontera norte mexicana- de Estados Unidos.
El 22 de mayo de 2019, Ganfeng el mayor productor de metales de litio del mundo en términos de capacidad de producción y el tercer mayor productor de compuestos de litio en el mundo, adquirió 22.5% de las acciones de Bacanora Lithium mediante el pago de 7 millones 563 mil 649 libras esterlinas.
Y apenas el pasado 1 de febrero de 2021 Ganfeng anunció que se quedaba con 50% de las acciones al invertir otros 21 millones 883 mil 485 libras esterlinas. "Bacanora Lithium seguirá siendo el operador del proyecto, mientras que Ganfeng será responsable de liderar las actividades de ingeniería, adquisiciones y construcción asociadas con el proyecto", se indica en el comunicado emitido por ambas empresas.
Pero Ganfeng, el provedor chino de Tesla, no sólo se está quedando con 50% de las acciones para obtener el lito de Sonora, también construirá en México una planta para reciclar baterías de iones de litio, según lo anunció el 2 de diciembre de 2020.
Wang Xiaoshen, director de Ganfeng, dijo que la planta abastecerá al creciente mercado de vehículos electrónicos de Estados Unidos y que reciclará baterías de los automóviles Tesla, así como las de los autobuses eléctricos fabricados en China que se utilizan en casi toda América Latina.
"Los autobuses eléctricos chinos se han exportado a países de América del Sur durante años y ahora es el momento de reciclarlos", dijo al Financial Times. "Tesla ha estado vendiendo en México desde 2012, por lo que en los próximos años las baterías estarán listas para retirarse".
Bacanora Minerals es una empresa que data de los años 40; cuando llegó a México lo hizo a través de empresas que fue creando en el país, mismas que son las que tienen los títulos de concesión para explorar y explotar el litio en Sonora. Pero también sumó a empresas británicas.
El 18 de septiembre de 2014, Bacanora Minerals sumó a la firma de Gran Bretaña, REM México Limited, la cual adquirió una buena parte de las acciones.
Esta empresa, que cotiza en la bolsa de Inglaterra y depende de la firma Cadence Minerals, la cual invierte en mina y metales, energías nuevas y acompaña desde la exploración hasta la producción, cuenta con seis grandes proyectos en torno al litio, y uno de ellos es el llamado "litio Sonora".
De acuerdo con sus documentos, Cadence trabaja con Bacanora Minerals en la modalidad de "joint venture", por lo que es dueña de 30% en las concesiones de la empresa Megalit S.A. de C.V., que se mencionan al inicio.
Además es dueña de otro 30% de acciones de las concesiones que tiene Mexilit S.A. de C.V., otra de las empresas creadas por la firma canadiense.
De acuerdo con los documentos internos de Cadence, "el proyecto Sonora posee uno de los recursos de litio más grandes del mundo y se beneficia de ser de alta calidad y escalable".
También destaca que tiene "fuerte potencial económico de la operación a cielo abierto de dos etapas en Sonora". Esto es, que la mina a cielo abierto es redituable para ellos.
La primera etapa es que durante los cuatro primeros años de extracción de litio se logre la captación de 17 mil 500 millones de toneladas. Y en la segunda etapa -que abarcaría los 15 años siguientes-, otras 35 mil toneladas.
Aunque las concesiones entregadas para explorar, explotar y exportar el litio son por 50 años, el proyecto de Sonora Lithium pretende explotar la mina sólo durante 19 años.
Según el reporte de junio de 2018 de Bacanora Lithium, las concesiones suman 87 mil 85 hectáreas y se componen de 10 en total, las cuales fueron entregadas a las empresas: Minera Sonora Borax (dos títulos), Mexilit (cinco títulos) y Megalit (tres títulos).
Las localidades donde se encuentra ubicada la mina son La ventana, La Ventana 1, El Sauz, El Sauz 1, El Sauz 2, Fleur, Fleur 1, Buena Vista y San Gabriel. Todas en el municipio de Bacadehuachi.
 
 
 
 
 
¿CUÁNTO COSTARÁ LITIOMEX... CUÁNTO PRODUCIRÁ? ENTRE LA NARRATIVA Y LA REALIDAD
 
Crónica de México (https://bit.ly/3vuUjiq)
 
¿Cuánto costará Litiomex, cuánto producirá? El presidente y su equipo están convencidos que la mejor manera de explotar un recurso natural es crear un monopolio propiedad del gobierno, como si tuviéramos una experiencia exitosa de gestión de empresas paraestatales. El primer mandatario está tan convencido de que su idea es maravillosa que, para apoyar su propuesta de Ley Minera, no se molestó en presentar un estudio donde se explique con peras y manzanas la viabilidad económica de su propuesta.
Es verdad que el litio es un metal muy valorado por la industria de las baterías y que México tiene las décimas mayores reservas del mundo, pero tener esos dos datos no bastan para decir que Litiomex es una gran idea. Más que hablar de pesos y centavos, el presidente apostó por un terreno al que le sabe sacar rentabilidad política: la narrativa nacionalista. En estos días, dice bien Leonardo Curzio, el patriotismo parece estar relacionado con el porcentaje de propiedad estatal de las empresas y los sectores. No hay nada más nacionalista que una industria controlada al 100% del Gobierno.
¿Cuánto tiempo tardaremos en ver los resultados de la propuesta del presidente? Los resultados políticos son inmediatos, porque AMLO obtiene un triunfo simbólico luego de dos dolorosas derrotas. Sus huestes obtienen una cabellera enemiga después de haber sido despelucados en la revocación y en la reforma eléctrica. Los resultados económicos son más bien inciertos, en la medida en que el proceso de desarrollo de una industria del litio se llevará varios años.
No sabemos cuánto litio hay en territorio nacional, entre otras cosas, porque se ha invertido muy poco en la exploración del potencial minero. El presupuesto de exploración del Servicio Geológico Mexicano es de apenas 52 millones de pesos anuales. Hay reservas de litio que son interesantes, 1.9 millones de toneladas, y equivalen a 2% del litio que se ha descubierto en el  mundo. El problema del litio mexicano es que tiene características que hacen muy complicada su explotación y uso en la producción de baterías. Al respecto, ha escrito Marco Antonio Mares, en El Economista, “el litio que se ha encontrado en México es del tipo que se llama de arcillas, con muy baja concentración de sales de litio (entre el 0.1 y el 0.5% ) lo cual lo hace económicamente inviable ya que el carbonato de litio que se utiliza para baterías tiene que ser 99.5% de pureza”.
¿Es el monopolio del gobierno la mejor manera de explotar el litio? México apuesta por seguir un camino parecido al de Bolivia. Este país andino no otorga permisos a particulares ni a extranjeros para explotar el litio. Cuenta con las mayores reservas mundiales de este metal y su explotación es un área exclusiva del Estado. Tiene alrededor de 21 millones de toneladas, 10 veces mas que las que se atribuyen a México, y de mejor calidad que las mexicanas. En los últimos 15 años, Bolivia ha invertido cientos de millones de dólares en el desarrollo de su industria del litio, pero no ha conseguido producir la riqueza que esperaba.
¿Qué pasó? Entre el poseer la materia prima y el fabricar baterías para el mundo hay una distancia que necesita de tecnología y personas educadas para poder recorrerse, dice Justo Zapata, experto boliviano entrevistado por Antimio Cruz, en La Crónica. A las razones que ofrece el profesor Zapata, hay que sumar las geopolíticas: la estrategia boliviana lo enfrentó a las multinacionales, en particular las estadounidenses y las europeas. Esto significó quedar fuera de las cadenas de valor que llevan desde las minas hasta los coches eléctricos.
México no es Bolivia. Tenemos menos reservas que los andinos, pero contamos con un mayor desarrollo industrial y, sobre todo, tenemos un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, otro acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, además del Transpacífico, que nos vincula a Asia. ¿Cómo reaccionarán nuestros socios comerciales a las decisiones de la 4T sobre el litio? Estamos haciendo algo en contra de lo que se firmó en el T-MEC, asegura Armando Ortega, experto en el sector minero. Quizá los socios internacionales lo dejen pasar y no haya litigios, pero tampoco habrá inversión privada. Vamos por un modelo donde todo el riesgo y todas las ganancias o pérdidas serán del gobierno. Por momentos, parece que hemos olvidado las pérdidas y la corrupción que produjeron las empresas públicas en los sexenios de Echeverría, Lopez Portillo, de la Madrid y Salinas. Aquí y ahora, con la 4T está la experiencia de Segalmex, que fusionó Diconsa y Liconsa para renacer Conasupo. Ahí hubo un desfalco de más de 8,000 millones de pesos y fue en este sexenio.
Vamos de la narrativa a la realidad y necesitamos una respuesta, ¿cuánto dinero tiene la Secretaría de Hacienda para invertir en Litiomex y qué perspectivas de retorno tendría esta inversión? ¿Cuál es la rentabilidad social de esto?
 
 
 
 
 
BORIC BUSCA RETOMAR LAS RELACIONES BILATERALES CON BOLIVIA
 
Diario Hoy de Ecuador (https://bit.ly/394kQLX)
 
El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó ayer que espera que su país y Bolivia puedan retomar las relaciones bilaterales tras el juicio por el uso de aguas del río Silala en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Países Bajos).
“Tengo la expectativa de que Chile y Bolivia puedan cerrar este capítulo de una disputa de más de 20 años y venga un nuevo paso en las relaciones bilaterales”, indicó a la prensa.
Aunque ambos países no sostienen relaciones bilaterales desde 1978, el mandatario chileno considera que “la intención del Estado chileno es la de avanzar en las cosas que nos unen”.
Boric sostuvo una reunión este martes con la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y la subsecretaria Ximena Fuentes, quien encabezó el equipo jurídico chileno en los alegatos en La Haya por el uso de las aguas del río Silala, con una demanda realizada por Chile a Bolivia en 2016.
Tras la reunión, el mandatario aseguró que la postura presentada “como Estado chileno” ante La Haya “es fundamentada y seria, lo cual se ha visto fielmente representado en los alegatos de las últimas semanas”, al tiempo que insistió que presentaron “un caso robusto, y ahora está en manos de la corte entregar una solución en los próximos meses”.
 
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA PIDE “CLARIDAD” A LA CIJ EN FALLO SOBRE AGUAS DEL RÍO SILALA CON CHILE
 
Canciller boliviano, Rogelio Mayta, afirmó que su país mantiene decisión de levantar canales artificiales en su territorio que permiten que el agua circule hacia Chile, pero estima que esta medida podría afectar a su vecino. “Si nosotros, al levantar los canales para reponer los bofedales, realizamos un daño significativo, Chile podría acusarnos” en un nuevo juicio, señaló. Por esta razón, “nosotros hemos pedido a la Corte que haya claridad en su fallo”, indicó.
 
La Tercera de Chile (https://bit.ly/3Olq3z4)
 
Bolivia pidió este martes a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya “claridad” en su fallo sobre el contencioso con Chile sobre el uso de las aguas fronterizas del río Silala.
El canciller boliviano Rogelio Mayta afirmó en conferencia de prensa que Bolivia mantiene la decisión de levantar los canales artificiales en su territorio que -afirma- permiten que el agua circule hacia Chile, pero estima que esta medida podría afectar a su vecino.
“Nosotros hemos manifestado que queremos mantener y reponer ese ecosistema (bofedales) seriamente dañado por estos canales”, afirmó y añadió que para ello pretende “levantar” estas construcciones artificiales.
Señaló que durante el juicio, Chile expresó que Bolivia “tiene el derecho” para desarmar las obras civiles y aseguró que la afectación sería de un 2%.
Empero -acotó- los estudios bolivianos aseguran que la merma en la circulación de agua podría llegar “hasta un 33%”.
“Si nosotros (bolivianos), al levantar los canales para reponer los bofedales, realizamos un daño significativo, Chile podría acusarnos” en un nuevo juicio, señaló Mayta.
Por esta razón, “nosotros hemos pedido a la Corte que haya claridad” en su fallo.
Fallo puede tomar meses
La semana pasada, los dos países cerraron la fase de argumentos orales en la CIJ.
Chile demandó a Bolivia ante la Corte de La Haya en 2016 para que declare al Silala como un río de “curso de agua internacional”, de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario.
Bolivia, que también presentó una contrademanda en 2018, alegó que los canales construidos sobre el Silala en su territorio aumentaron artificialmente el caudal, y por lo tanto Chile no posee “derechos adquiridos” para su acceso a esas aguas.
La Paz también habló de que si Chile pretende hacer un uso del 100% de las aguas, entonces debe darse una negociación.
La decisión final de CIJ puede tomar meses o hasta años, pero es vinculante y no admite apelación.
Bolivia también demandó a Chile ante el tribunal internacional que en 2018 falló en contra de su aspiración para negociar una salida soberana al océano Pacífico, la que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.
Ambos países sostienen relaciones bilaterales solo a nivel consular.
 
 
 
 
 
BOLIVIA REFUERZA LUCHA CONTRA EL CÁNCER CON MODERNA TECNOLOGÍA
 
Prensa Latina de Cuba (https://bit.ly/36tGIiL)
 
Seis aceleradores lineales de última tecnología para el tratamiento del cáncer destinó Bolivia a su red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia de La Paz, El Alto y Santa Cruz, confirmó hoy una fuente oficial.
“Toda la red, en sí, va a contar con seis aceleradores lineales que es algo muy importante y realmente una respuesta tecnológica al tratamiento del cáncer”, aseguró la directora de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez.
En declaraciones al canal estatal Bolivia TV, la directiva afirmó que ese sistema de instituciones sanitarias cuenta también con los denominados equipos de imagenología Spect-CT para tomografía computarizada de emisión fotónica.
Jiménez mencionó, asimismo, el empleo como otro medio de diagnóstico de la tomografía por emisión de positrones (PET), que utiliza pequeñas cantidades de radiosondas, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos.
Tales tecnologías facilitan la identificación de cambios a escala celular, y por consiguiente la detección mucho más temprana de enfermedades que otros tipos de exámenes.
Según la titular de la ABEN, la red incluye áreas de Braquiterapia de alta tasa de dosis para los pacientes de padecimientos oncológicos.
“Es una inyección al país de tecnología para aplicación de salud”, insistió.
Subrayó que además del instrumental de avanzada, el Estado Plurinacional cuenta con recursos humanos capacitados y especializados durante pasantías en el extranjero para integrar estos equipos multidisciplinarios.
Describió que entre ellos figuran físicos, radiólogos, galenos y técnicos en medicina nuclear, imagenólogos y radioterapeutas entre otros especialistas.
La primera institución asistencial de esta red quedó inaugurada en la ciudad de El Alto, en marzo último; se prevé para septiembre próximo la entrega de la segunda en Santa Cruz, y la tercera a inicios de 2023 en La Paz.
 
 
 
 
 
BOLIVIA BUSCA EXPORTAR HACIA EL MERCADO CHINO
 
América-Retail de Perú (https://bit.ly/3uWzxZQ)
 
Gobierno y productores iniciaron un trabajo conjunto para abrir el mercado chino para la producción boliviana de este superalimento, lo que permitirá duplicar la oferta nacional de esta semilla y beneficiará a más de 3.000 familias de agricultores.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, indicó que se trabaja para abrir nuevos mercados para la producción nacional, en especial, el de China para la chía boliviana.
«Estamos poniendo a todas nuestras embajadas y en especial a los delegados comerciales para que se reúnan y brinden información de los productos bolivianos. Específicamente con China hemos solicitado a las autoridades correspondientes que puedan hacer una auditoría remota de la chía boliviana para arrancar con el proceso de autorización de su exportación. Estamos a la espera de una pronta respuesta», informó.
Por su lado, el presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, indicó que las exportaciones bolivianas de chía actualmente cuentan con algunas opciones interesantes en mercados internacionales, pero que, con la apertura de China se podría incrementar sustancialmente las ventas externas de esta semilla.
De confirmarse el mercado chino, proyectó que las 30.000 hectáreas actuales de chía que se cultivan se pueden duplicar, lo que significaría una exportación que rondaría los $us 50 millones, un valor que representa divisas para el Estado y un aporte a la reactivación económica y el empleo de esta cadena productiva.
Tras su encuentro con Barriga, Blanco se reunió con miembros del sector, con los que intercambió criterios y recogió importante información de los beneficios de este superalimento, considerado así debido a su valor nutritivo y su alta concentración de proteína vegetal.
 Al momento, la producción de chía, que se concentra en Santa Cruz, se está extendiendo a zonas de Chuquisaca y puede llegar a los valles cochabambinos.
 
 
 
 
 
UNA LOCALIDAD CORRENTINA IMPULSA LA INTEGRACIÓN CON LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA
 
El Litoral de Argentina (https://bit.ly/3vqGCku)
 
Una localidad correntina impulsa la integración con la colectividad boliviana. Trazaron actividades que faciliten la integración al campo laboral y el fácil acceso a trámites estatales.
La Municipalidad de Lavalle estableció estrategias que faciliten la integración y desarrollo de los vecinos y vecinas pertenecientes a la colectividad de Bolivia.
El fin de semana las vecinas de los parajes La Bolsa, La Loma, Puerto Viejo, Colonia Cecilio y Colonia San José participaron de un curso de formación y capacitación laboral. Uno de ellos fue de corte y confección y el otro de peluquería.
"El Intendente Hugo Perrotta, tiene como objetivo unificar y socializar el conocimiento,  permitiendo el acceso de la comunidad boliviana a los cursos", detallaron desde la Municipalidad.
Los cursos buscan que tengan una salida laboral efectiva. Además, aprenderán sobre marketing con el objetivo de potenciar la imagen de su propio negocio. En ese contexto, este martes informaron que el Consulado de Bolivia hará una atención móvil en la localidad el sábado 28 de mayo de 8 a 16. Obtendrán asesoramiento legal y migratorio, emisión de certificados y harán trámites de nacionalidad.
 
 
 
 
 
PERSECUCIÓN EN BOLIVIA: FALLECE EL DISIDENTE MARCO ARAMAYO TRAS SER HOSTIGADO DURANTE AÑOS POR EL MAS
 
La Gaceta de España (https://bit.ly/3jVuv9G)
 
Se acaba de consumar un hecho trágico en Bolivia, relacionado con la violación permanente a los Derechos Humanos por parte del Movimiento al Socialismo (MAS), tanto durante la era de Morales como ahora en la de Luis Arce Catacora y David Choquehuanca. Este martes, sobre las 05:40 de la mañana (hora local), ha fallecido Marco Antonio Aramayo.
Aramayo tenía 53 años de edad, era economista y fue director ejecutivo del Fondo para los Indígenas Originarios Campesinos (FONDIOC) entre septiembre de 2013 y febrero de 2015. En 2016 se hizo famoso por haber denunciado un desfalco en el Gobierno de alrededor de 170 millones de dólares, que más tarde se supo que realmente era de casi 700 millones de dólares.
El FONDIOC fue creado por el régimen de Evo Morales. Dicho escándalo implicó a exdirectores, líderes de sectores sociales del MAS y ministros, que habían recibido giros a sus cuentas bancarias personales sin haber rendido cuentas.
Entre los principales implicados de este desfalco al Fondo Indígena están Elvira Parra, ex directora del FONDIOC; Felipa Huanca, ex candidata del MAS, las ex ministras de Desarrollo Rural Julia Ramos y, por sobre todos los demás, Nemesia Achacollo, quien fue acusada por haber fraguado capacitaciones y la construcción de obras de infraestructura o que quedaron inconclusas. Sin embargo, ninguno de los implicados fue detenido ni sentenciado. Paradójicamente el único en ir a parar tras las rejas luego de esta polémica fue el propio Marco Aramayo.
A partir del momento en que Aramayo hizo sus denuncias fue acosado de manera permanente por el Gobierno de Morales y el MAS, cosa que se extendió durante 7 años. En este período el exdirector del FONDIOC pasó a convertirse en acusado en 256 procesos por distintas causas (incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica por el desfalco de más de 143 millones de dólares), aunque, para alivio de todo el mundo, Nadia Cruz, actual Defensora del Pueblo, aclaró recientemente que el número de procesos en su contra era de “solamente” 88. Tuvo cuatro sentencias, tres condenatorias y una absolutoria. El Instituto de Terapia e Investigación estableció que Aramayo había sufrido diferentes formas de tortura desde el momento en el que fue detenido.
Luego de haber pasado por 50 cárceles del país, por distintos distritos judiciales sin atención médica, Aramayo fue internado en el Hospital de Cotahuma, en La Paz, debido al agobio del proceso. Primero ingresó en estado de coma, luego sufrió un daño neurológico y finalmente sufrió un paro cardiorespiratorio, aunque las causas de su fallecimiento este martes no están del todo confirmadas. Entre las hipótesis que se manejan está la del envenenamiento.
No es el primer escándalo de persecución política y manipulación de la justicia durante la era del MAS en el país. Se pueden mencionar muchos, como el de Leopoldo Fernández, Gary Prado y Jacob Ostreicher, que sufrieron persecución política, decenas de juicios sin pruebas en su contra, y hasta el encarcelamiento.
Otro caso igualmente trágico fue el de José María Bakovic, quien había sido elegido por el 90% del Congreso por su intachable trayectoria profesional para ser el primer Presidente Ejecutivo del entonces Servicio Nacional de Caminos Institucionalizado (hoy Administradora Boliviana de Caminos, ABC). Bakovic falleció a los 74 años de edad por enfrentar 76 juicios del Estado en su contra, en 7 departamentos del país, y durante 8 largos años, sin que se demostrara culpa alguna.
Se pueden mencionar decenas de casos similares. Ya ni hablar del asalto al Hotel las Américas en 2009. Sin embargo, y sin lugar a dudas, el caso de violación flagrante de Derechos Humanos más actual y emblemático es el de la expresidente Jeanine Áñez, que guarda prisión preventiva ilegal durante más de un año en La Paz por un supuesto golpe de Estado contra Morales en 2019, sin prueba alguna hasta el momento.
Sobre el fallecimiento de Aramayo, el ministro de Justicia de Arce Catacora, Iván Lima, ha dicho, con el mayor cinismo posible, como si el asunto le hubiera sido absolutamente ajeno a su cartera, que “hay una justicia que no ha sido humana”, que “no ha tomado las medidas necesarias para preservar la vida de este ex funcionario del Estado”. Igualmente, Eduardo del Castillo, ministro de Gobierno, ha dicho que no escatimó en esfuerzos para preservar la vida de Aramayo.
El caso de Aramayo, sin lugar a dudas, representa no sólo la mayor aberración jurídica en la historia del país, sino la mejor ilustración de la manera atroz y sistemática en que el régimen del MAS en Bolivia viola los derechos fundamentales incluso de sus propios militantes si es necesario, y en nombre del indigenismo y de los más desfavorecidos.

No comments: