CONTRADICCIONES DE CHILE, AHORA NO QUIERE PAGAR LAS AGUAS DEL MANANTIAL DEL SILALA Y CULPA A BOLIVIA POR LA CANALIZACIÓN
Concluyó la
primera ronda de alegatos orales del juicio por las aguas del Silala. Esta vez
y ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Chile aseguró
que no pagará por el recurso hídrico que recibe debido a que le asiste la normativa
internacional que regula los cursos internacionales de agua. Ese país aceptó,
en 2009, erogar una compensación, tras una negociación bilateral.
“Chile es
libre de usar las aguas del Silala como le plazca, sin pago ni acuerdo alguno
adicional, siempre y cuando su uso sea equitativo y razonable”, afirmó el
jurista inglés Alan Boye, poco antes de cerrar su presentación en la que pidió
al tribunal rechazar las exigencias que Bolivia planteó en su contrademanda en
la Corte.
Tras un largo
proceso de diálogo bilateral de más de 10 años, que incluyó la conformación de
un grupo especial de trabajo sobre el Silala y los recursos hídricos, Chile
llevó a Bolivia en 2016 a un juicio internacional para que el Tribunal de La
Haya declare a esa reserva hídrica como un río y, de ese modo, se le reconozcan
todos sus derechos de uso compartido.
Bolivia
respondió dos años después. Demandó una compensación como resultado de un
acuerdo entre las partes. Además, el país exigió potestad soberana sobre el
Silala, que es una reserva de agua subterránea que está ubicada por encima de
los 4.000 metros sobre el nivel del mar y a casi cuatro kilómetros de la
frontera.
Chile no solo
rechazó ayer todos esos pedidos, sino que los descalificó. Boye aseguró que ya
no está en discusión la soberanía de Bolivia sobre el sistema de canales que se
construyeron para trasvasar el agua captada desde la reserva hídrica que está
en el sudoeste potosino. Es más, el jurista culpó al país por los supuestos
daños ambientales que las obras civiles pudieron haber causado.
“Bolivia
quiere que se le pague para conservar las canalizaciones, pero el martes (5 de
abril) ellos hablaron de su derecho de restaurar los humedales. No pueden hacer
las dos cosas. Si les pagamos para mantener el flujo del agua de la
canalización, cómo pueden restaurar los humedales que presuntamente están
secos. ¿De dónde vendrá el agua? Solo puede venir del Silala. Sería desvestir a
un santo para vestir a otro por un problema ambiental que la propia Bolivia ha
creado mediante su negligencia”, señaló Boye.
En realidad,
la postura del jurista vino a reforzar la argumentación de su colega, la
abogada suiza Laurence Boisson de Chazournes, quien explicó las razones por las
que Chile no se hará cargo del sistema de canales que se construyeron a inicios
del Siglo XX para permitir que las aguas del Silala atraviesen la frontera.
“Nunca hemos
negado la soberanía de los canales sobre su territorio ¿Y cómo lo podría? Chile
no participó en la construcción de estos canales en territorio boliviano. Esas
obras fueron construidas por la compañía ferroviaria británica The
Antofagasta-Bolivian Railway Company (que al día de hoy se la conoce como
FCAB), en base a una concesión otorgada por el gobierno boliviano en 1908.
Chile tampoco discute el derecho de Bolivia de desmantelar los canales. Esa
más, jamás hubiésemos podido impugnar ese derecho, puesto que fue solo, con la
presentación de la contramemoria de Bolivia, que se expresó el deseo de
destruir esas canalizaciones”, puntualizó Boisson de Chazournes.
Al término de
la sesión y como ocurrió durante el proceso oral, el agente de Bolivia ante la
CIJ, Roberto Calzadilla, emitió una breve declaración. La de ayer duró menos de
un minuto. “En su intervención, Chile aceptó que Bolivia tiene derecho sobre
las obras hidráulicas y sistemas de drenaje de las aguas del Silala y, a
decidir sobre su conservación. Con esta intervención, se cerró la primera fase
de las audiencias públicas”, comentó el diplomático.
Entre hoy y
mañana, científicos contratados por ambos países pasarán al estrado para ser
interrogados por las partes. La presidenta de la CIJ, la jueza estadounidense
Joan Donoghue, anunció que hoy será el turno de los especialistas chilenos
quienes atenderán las inquietudes de los abogados.
El equipo
científico del Instituto de Hidrología de Dinamarca (IHD) presentará, este
viernes, los resultados de las pesquisas que hicieron en territorio boliviano y
responderán las interrogantes sobre la naturaleza del Silala.
Uno de los
resultados de estas investigaciones señala que sin los canales, el recurso
hídrico que pasa a Chile se puede reducir hasta en 40%. Actualmente, 160 litros
de agua por día pasan la frontera y existe la posibilidad de que haya otro
cauce subterráneo sobre el que se requieren nuevos estudios.
Pero para
Chile, todo el sistema del Silala es un río de curso internacional que ya está
regulado con derechos y obligaciones para los Estados ribereños. El abogado
Boye, en su descripción de ayer, no enumeró ningún deber de Chile.
“Los
argumentos de Bolivia son peligrosos y desestabilizantes. Es una demanda
infundada e indignante sobre las aguas del Silala. El Silala corre hacia Chile;
los ríos siempre manan de un lugar y corren hacia otro. Invitamos a la Corte a
declarar que el Silala sigue siendo un río, con independencia de que fluya como
un arroyo, en canalizaciones o bajo tierra”. dijo el jurista al cerrar los
alegatos. (https://bit.ly/38sxBzr)
CHILE Y
BOLIVIA: MIRAR FUERA DE LA CAJA
La reivindicación
marítima boliviana contaminará cualquier otro tema que involucre a ambos
países, incluido el Silala, y eso no lo resolverá ni este ni el anterior fallo
de La Haya. Pensar fuera de la caja sería, tanto desde Chile como desde
Bolivia, encontrar la forma de convivir con esa discrepancia (que podríamos
denominar histórica), encapsularla y avanzar lentamente con otros aspectos. Ya
lo hizo antes Chile con Perú y Argentina.
El Mostrador de Chile
(https://bit.ly/36VIXMf)
La actualidad
informativa que ha traído el juicio en La Haya nos recuerda nuevamente que dos
países vecinos que deberían tener las mejores relaciones vecinales por la
escasa distancia que los separa geográficamente y los desafíos en común que
comparten, están tan distanciados como si la guerra hubiera terminado solo
pocos años atrás.
Cierto que
ahora resuelven sus controversias pacíficamente (esta es la segunda vez en
menos de una década en que recurren a tribunales internacionales) y no conciben
otro tipo de medidas (por asimetría, peso específico y capacidades), pero lo
que realmente deberíamos preguntarnos es por qué estamos discutiendo en
tribunales en lugar de conversar cómo resolver problemas que sí afectan la vida
cotidiana de las personas.
La migración,
el narcotráfico, la dependencia de Arica del comercio boliviano y de Bolivia
respecto a los productos chilenos, deberían obligar a ambos países a llevarse
bien, pero en estos temas, como en cualquier otro relacionado con Chile, existe
para Bolivia un trasfondo que no puede borrarse ni desenfocarse: la
reivindicación marítima.
Chile ya ganó
esa demanda hace unos años, pero eso no significó un cambio respecto al sentir
de bolivianas y bolivianos, quienes interpretaron esa escaramuza como una
equivocación de Evo Morales, y como un tropezón que no mella en lo más mínimo
lo que se considera su derecho adquirido a una salida soberana al océano
Pacífico.
A pesar de
que en Chile el tema marítimo está resuelto, en Bolivia sigue vivito y
coleando, solo que ahora hay más culpables: Morales por su deseo de reelección,
los agentes y abogados por su ineptitud en la argumentación y así.
Ese es el
contexto que no hay que perder de vista, pase lo que pase con el Silala o con
cualquier otro tema que involucre a ambos países, hay un trasfondo que seguirá
presente y que siempre contaminará la relación bilateral. En ese escenario es
entendible la postura diplomática chilena durante gran parte del siglo XX: “La
mejor relación con Bolivia es no tener ninguna relación”.
¿Pero eso es
suficiente en el siglo XXI? Nadie lo sabe. Cierto que una piedra en el zapato
no enferma ni mata a nadie, pero molesta y puede hacer tropezar a quien no se
la saca y resuelve la molestia. También, porque a la larga Chile cada vez se
verá más afectado internamente si las dificultades comerciales en el norte no
se resuelven, si las migraciones siguen sin ordenarse y si no se combate en
conjunto al narcotráfico, para no hablar de recursos naturales que podrían
compartirse.
En resumen,
la reivindicación marítima boliviana contaminará cualquier otro tema que
involucre a ambos países, incluido el Silala, y eso no lo resolverá ni este ni
el anterior fallo. Pensar fuera de la caja sería, tanto desde Chile como desde
Bolivia, encontrar la forma de convivir con esa discrepancia (que podríamos
denominar “histórica”), encapsularla y avanzar lentamente con otros aspectos
(ya lo hizo antes Chile con Perú y Argentina).
Esto
significa discutir la reanudación de relaciones diplomáticas asumiendo por
parte de Chile que Bolivia seguirá demandando una salida al mar, y Bolivia
comprendiendo que no es necesario renunciar a esa reivindicación para tener una
mejor relación con su vecino.
¿Poner en
marcha el tren entre Arica y La Paz para carga y pasajeros?, ¿mejorar el puerto
o dejar de subir las tarifas? Son medidas que, desde la perspectiva boliviana,
seguirán siendo insuficientes (y muy costosas e ineficientes económicamente),
pero que permitirían, en el largo plazo, reconstruir una relación que hoy está
prácticamente destruida. Sería una tarea titánica, pero en eso debería
consistir el cambio en la política exterior de ambos países de cara al siglo
XXI.
Que esto
incumbe muchos recursos y mucha incomprensión de la opinión pública
nacionalista, sin duda, pero es hora de que Chile asuma las responsabilidades
que conlleva ganar en la guerra y triunfar jurídicamente en dos ocasiones (y la
de ser más desarrollado que su vecino con recursos extraídos de territorios que
un día no le pertenecieron); y que Bolivia asuma las derrotas que ha tenido y
su condición geográfica y económica en relación con su vecino.
CONVENIO
ENTRE BOLIVIA Y EL SALVADOR AGILIZARÁ COMERCIO DE 250 PRODUCTOS CON BENEFICIOS
ARANCELARIOS
Algunos productos
salvadoreños podrán ingresar con cero aranceles a Bolivia cuando entre en vigor
la ratificación, dijo la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea
Legislativa.
Diario Huella de El
Salvador (https://bit.ly/38ssnDT)
La economía
salvadoreña se beneficiará con el acuerdo de Alcance Parcial entre El Salvador
y Bolivia, que facilitará la comercialización de 250 productos nacionales a
Bolivia con preferencias arancelarias de forma inmediata, según estudios de la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa.
Los
parlamentarios recibieron a la directora de Política Comercial del Ministerio
de Economía, Raquel Martínez, para el análisis del expediente que contiene la
ratificación del convenio.
“El acuerdo
brindará un marco de previsibilidad y seguridad para los operadores del
comercio exterior de ambos países. Además, potenciará los flujos comerciales y
de inversión y contribuirá a la generación de empleo”, dijo Martínez en la mesa
legislativa.
Grasas o
aceites animal y vegetal, medicamentos, productos de hierro y acero, filamentos
sintéticos y herramientas agrícolas tendrán preferencias arancelarias cuando el
acuerdo entre en vigencia al momento de ingresar a Bolivia.
“Este tipo de
acuerdos fortalece todo tipo de cooperación comercial. El escenario económico
mundial nos empuja a fortalecer estos convenios para dinamizar la economía de
nuestro país”, indicó el diputado José Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, en una
intervención.
Los
legisladores coincidieron que el punto central del acuerdo es establecer un
marco jurídico institucional y de cooperación económica que facilite el
intercambio de bienes entre Bolivia y El Salvador.
Por ejemplo,
productos de gran exportación como tilapia, camarones, café en grano y molido,
medicinas para uso humano y veterinario, mochilas rociadoras, entre otros
artículos, ingresarán a los territorios de ambos países con mayor facilidad,
para fortalecer el vínculo comercial.
“Se cuenta
con un convenio básico de cooperación suscrito en 2011. Se está negociando un
memorándum de entendimiento para el intercambio de experiencia entre la
Secretaria de Innovación y la Agencia Boliviana Espacial”, dijo el
representante de Relaciones Exteriores, Eduardo García.
DESESPERADA
BÚSQUEDA DE DOS NIÑAS EN JUJUY Y BOLIVIA: SUS PADRES SON ACUSADOS DE VIOLAR UNA
RESTRICCIÓN JUDICIAL
Los cuatro salieron de
Balcarce y fueron vistos en la estación de ómnibus de la capital jujeña. Hay un
pedido de intervención de Interpol
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3r7Jama)
Tienen 2 y 4
años y son buscadas desde hace seis días en la ciudad bonaerense de Balcarce.
Fueron captadas por cámaras de vigilancia de la terminal de ómnibus de San
Salvador de Jujuy junto a sus padres, quienes desaparecieron con ellas tras ser
acusados de violar una restricción judicial respecto a otra hija que se
encuentra institucionalizada. El operativo para tratar de localizarlas se
extendió a esa provincia y también a Bolivia, ante la hipótesis de que hayan
cruzada la frontera.
Las imágenes
captadas por las cámaras de seguridad de estación de ómnibus de la capital
jujeña confirmaron la hipótesis de los investigadores de que las menores,
identificadas como Milagros Belén Martínez Ramírez de 2 años y su hermana
Daiana Katerine Martínez Ramírez de 4, viajaron hacía allí desde la localidad
serrana bonaerense, junto a Ana Claudia Ramírez y Máximo Martínez Cipriani.
Los nombres
de los cuatro pasajeros fueron registrados además por la Comisión Nacional de
Regulación del Transporte. El viaje incluyó al menos una escala en la estación
de micros de Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo a
las imágenes de la terminal de San San Salvador de Jujuy, las niñas y sus
padres descendieron de un micro el 31 de marzo, el día posterior a la denuncia
por su desaparición, y salieron hacia la calle por uno de los ingresos.
A partir de
estos elementos, a la búsqueda desplegada en Balcarce y la región por la
Policía Bonaerense se sumó la Policía de Jujuy, y se pidió además intervención
a Interpol, que en las próximas horas podría emitir un alerta internacional,
ante la posibilidad de que la familia haya cruzado hacia Bolivia, país del que
es oriundo Martínez Cipriani.
Es que días
antes de dejar Balcarce, los padres de las niñas habían sido acusados de
incumplir una orden de restricción de acercamiento hacia otra hija, también
menor de edad, que se encuentra institucionalizada.
La búsqueda
de las menores había sido activada el último 30 de marzo tras una denuncia por
parte del Servicio de Promoción y Protección de los Derechos del Niño de
Balcarce.
Ambas menores
residían en esa localidad bonaerense junto a su madre y a su padre, sobre quien
está vigente una restricción de acercamiento hacia otra hija, alojada en una
institución de abrigo para menores en la ciudad vecina de Mar del Plata.
Tras
notificarse en los últimos días de marzo de una presunta violación a esa
restricción por parte del padre, con presunta complicidad de la madre, el
servicio local de protección de niños realizó un seguimiento de las otras dos chicas
para tratar de resguardarlas. Sin embargo al acudir a su domicilio se detectó
que la familia había dejado la vivienda, ubicada sobre la calle 5, en la zona
sur de la ciudad de Balcarce.
Vecinos
aseguraron que antes de la desaparición de la familia habían visto a la madre
salir de la casa con ambas niñas, y que el padre había dejado el lugar con
bolsos.
Es por ello
que la Subdirección Departamental de Investigación balcarceña encabezó desde el
inicio las pesquisas del caso, en el que interviene el Juzgado de Familia 5 de
Mar del Plata, a cargo de Clara Alejandra Obligado.
Además, días
atrás se pidió la intervención del Comité Interinstitucional de Actuación en
Casos de Desaparición de Mujeres, Niñas y Personas de la Diversidad (Cindac),
de la provincia de Jujuy, ya que se presumía que podían haberse dirigido hacia
allí.
De acuerdo a
la información difundida, ambas niñas son de contextura delgada, tez trigueña y
cabello oscuro, y la mayor de ellas vestía un gorro rosado y blanco, camperón
rosado, pantalón color gris y zapatillas rosa.
EL PROCESO
CONTRA JEANINE ÁÑEZ: ¿JUSTICIA O REPRESALIA?
El Ministerio Público
acusa a la expresidenta boliviana de conspiración, sedición, terrorismo, de encabezar
un golpe de Estado y de gestar un genocidio. Su defensa denuncia un grotesco
acto de venganza política
DW de Alemania
(https://bit.ly/3DMwKoQ)
Una vez más,
la política divide a los bolivianos. El proceso contra la expresidenta Jeanine
Áñez recibe elogios y condenas en un país donde el sistema judicial es objeto
de múltiples controversias, acusado por amplios sectores de la sociedad de
operar al servicio del Ejecutivo masista. Un informe de la fundación Friedrich
Ebert (cercana al partido socialdemócrata alemán), publicado a mediados de
marzo de este año, daba cuenta de una desaprobación del 97% del órgano
judicial. El estudio, que consultó una centena de actores políticos, analistas
y periodistas, muestra que casi el 60% de los encuestados cree que la crisis de
la Justicia es el principal problema del país, veinte puntos por encima de la
compleja coyuntura económica. En ese contexto, la querella contra la
exmandataria despierta críticas en las filas opositoras, siendo tachada como
represalia política.
"Estamos
ante un escenario muy complicado, pues hay muchos indicios que muestran que el
proceso contra Áñez podría tener una vocación política”, señala a DW el
expresidente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé. "Yo mismo viví esto, pues
en el año 2007 estuve bajo unos enjuiciamientos políticos, y ya para entonces
había evidencias del deterioro de la independencia del sistema judicial en el
país. Estamos en presencia de un grupo de fiscales y responsables en materia
criminal que persigue a los opositores, cosa que no ocurre con quienes apoyan
al oficialismo. El juicio contra Áñez es objeto de muchas críticas, comenzando
con que, al tratarse de una expresidenta, aquí correspondería hacer un juicio
de responsabilidades ante el Congreso, y no un proceso ordinario”, apunta
Rodrígez Veltzé.
Una opinión
que comparte Marcelo Arequipa, politólogo y profesor universitario. "Este
es un tema eminentemente político. Es más político que jurídico”, señala.
Arequipa observa que este caso ha puesto de relieve dos aspectos: por un lado,
que existen operadores de justicia que quieren "quedar bien” con el poder
político; y por otro, evidencia las pretensiones de ese mismo poder político de
controlar el sistema judicial. "Es un asunto de ida y vuelta”, dice.
22 muertos:
¿masacre o genocidio?
El Ministerio
Público ha presentado dos requerimientos contra Jeanine Áñez. Por un lado, le
imputa haber asumido la presidencia de forma inconstitucional en 2019, luego de
que masivas manifestaciones provocaran la renuncia del entonces presidente Evo
Morales. Por ello, el oficialismo denuncia un golpe de Estado, mientras los
abogados de Áñez defienden que ella tomó posesión del Ejecutivo siguiendo una
línea de sucesión constitucional, luego de que, en el clímax de las protestas,
se produjera una cadena de renuncias de funcionarios masistas. Por otro lado,
se le acusa de sedición, terrorismo y conspiración. La expresidenta es señalada
de ser responsable de un genocidio (delito penado con entre diez y veinte años
de prisión en Bolivia), por las muertes ocurridas en los días que siguieron a
la salida de Morales del poder. A este respecto, expertos de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos registraron 22 víctimas fatales, pero esto
no fue calificado por esa instancia como genocidio, sino como masacre.
Por su parte,
el oficialismo niega cualquier tipo de motivación política. En cambio, defiende
el juicio ordinario argumentando que Áñez es juzgada por acciones previas al
momento en que asumió la presidencia. "Si aquí hubiera una represalia política,
o si, como dicen, el poder judicial dependiera del gobierno, no solo Áñez sino
todos sus ministros estarían tras las rejas”, dice a DW Reimy Ferreira, ex
ministro de Defensa del gobierno de Evo Morales. "Por el contrario
-continúa-, hay muchas denuncias contra ellos que están paralizadas, y los
pocos procesos que han prosperado lo han hecho porque las evidencias eran
imposibles de ocultar. Y, aún así, la oposición quiere tacharlos de
persecución”.
Reimy
Ferreira subraya que, a pesar de todos los cargos, actualmente están en
libertad más de cien exfuncionarios de la administración de Jeanine Áñez.
"Además de ella, solo dos de sus ministros han sido detenidos por violar
la Constitución. Pero todos los demás están libres. Por ejemplo, hay decenas de
denuncias contra Luis Fernando Camacho, y él no solo está libre, sino que
además es gobernador del departamento de Santa Cruz. Otros políticos, como
Carlos Mesa o Tuto Quiroga, también están en plena libertad, a pesar de ser
personas que abiertamente llamaron a que aquí se diera un golpe de Estado. Eso
prueba que en Bolivia no hay venganza política”, apunta.
La comunidad
internacional
El juicio
contra Áñez ha despertado la atención de la comunidad internacional. En febrero
de este año, el Grupo IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas),
compuesto por 21 expresidentes iberoamericanos, pidió a la ONU que visitara a
Áñez en el penal de Miraflores, en La Paz, donde cumple prisión preventiva
desde marzo de 2021. Esto para comprobar posibles "abusos de poder” en su
contra. El relator especial de la ONU, Diego García-Sayán, quien estuvo en
Bolivia en febrero, no visitó a la exmandataria, pero sí se reunió con su hija,
Carolina Ribera Áñez. No obstante, para el profesor Marcelo Arequipa es poco lo
que las organizaciones internacionales pueden hacer en este caso.
"La
comunidad internacional no tiene un mecanismo que pueda operar directamente
sobre la justicia boliviana -dice el politólogo a DW-. No veo una vía de salida
jurídica sobre ese tema, más allá de lo político. Es decir, que algunos países
puedan inmiscuirse para condenar al gobierno del presidente Arce. Pero eso
llevaría a un debate que tendría que ver más con un enfrentamiento entre
Estados, que con la resolución de un tema por la vía jurídica”.
Todo parece
indicar que el proceso contra Áñez será largo y controvertido. La salud de la
expresidenta ha retrasado las audiencias en numerosas ocasiones y nada parece
indicar que su estado mejorará, máxime ya que ha realiazo huelgas de hambre
como medida de protesta. Después de todo, queda la pregunta: ¿inocente o
culpable? Una interrogante que, irónicamente, quizás ni la justicia boliviana
será capaz de responder.
MORALES:
¡CERRAR LA OTAN!
Veryansin tv de
Turquía (https://bit.ly/3NXUlrE)
Evo Morales
lanzó una campaña mundial para "cerrar" la OTAN.
Evo Morales,
el líder sudamericano y expresidente de Bolivia, ha llamado a una movilización
internacional masiva contra la OTAN y Estados Unidos.
Siendo
crítico con el Covid, Morales también es fiel a su línea de izquierda en la
crisis Ucrania-Rusia: la OTAN representa una amenaza para todo el planeta.
Evo Morales,
presidente de Bolivia desde noviembre de 2006 hasta el golpe de Estados Unidos
en 2019, reveló su gran plan en una entrevista reciente.
Morales está
organizando un "movimiento internacional" basado en la organización
sudamericana "Runasur" para acabar con la OTAN.
La OTAN está
en gran peligro
Según
Morales, la OTAN debe cerrarse inmediatamente porque esta organización militar
representa una “gran amenaza para todo el planeta”:
“La OTAN es
una amenaza para la paz mundial, la seguridad, por eso estamos en proceso de
hacer acuerdos para la eliminación de la OTAN a través de la acción social, no
solo en América Latina, sino en todos los continentes. Si no se hace nada
contra la OTAN, se convertirá en una amenaza constante para la humanidad”.
Morales
subrayó que Estados Unidos está aplicando "presiones y amenazas" a
los gobiernos sudamericanos para condenar a Rusia y cumplir con las sanciones.
América del
Sur no participó en las sanciones económicas contra Rusia. El continente firmó
casi por unanimidad la resolución de la ONU que condena la intervención militar
en Ucrania, mientras que Cuba, El Salvador y Bolivia y 32 países se
abstuvieron.
Morales busca
movilización internacional
Según
Morales, los países no tienen más remedio que "obedecer" a Estados
Unidos porque son parte del "sistema capitalista", aunque algunos
gobiernos piensen lo contrario.
Llamaron la
atención palabras similares del presidente serbio, Aleksandar Vucic, quien se
rebeló contra la "presión" a la que fue sometido para firmar la
resolución de la ONU antes de la votación. Se afirma que Austria también tuvo
que firmar la resolución. La resolución exigía que Rusia pusiera fin a la
guerra y retirara todas sus tropas de Ucrania.
Morales llama
estos días a la "movilización internacional" para frenar estas
presiones y expansionismos de la OTAN y el gobierno de Estados Unidos.
Llamando la
atención sobre la agresión de la OTAN, Morales dijo:
“¡La OTAN es
el mayor enemigo de la humanidad, amenaza la vida, la paz y la economía con sus
políticas expansionistas, intervencionistas y belicistas!”
Escéptico
sobre el covid
Expresando
sus dudas sobre el Covid, Morales; Refiriéndose a los documentos obtenidos del
Fondo Monetario Internacional, el líder económico del imperialismo
estadounidense, dijo que el objetivo era "reducir la población
global", el nuevo orden mundial planeaba reducir la población
"innecesaria", y que "Covid podría ser un arma biológica".
Evo Morales
fue elegido el primer presidente indígena (indígena) de Bolivia en 2006 y buscó
sanar al país a través de reformas sostenibles. Tras las elecciones de 2019,
obligado a huir de Bolivia, México le concedió asilo. Los observadores electorales
hablaron de elecciones "falsas", y cuando los complots
estadounidenses se hicieron evidentes unos días después, la policía y el
ejército se pusieron del lado de los manifestantes. Morales habló de un “golpe”
y una “conspiración” desde el primer momento. En las elecciones de principios
de otoño de 2020, el partido de Morales logró asegurar una clara victoria
electoral. Morales regresó inmediatamente del exilio. Una multitud entusiasta
lo saludó. Morales dijo el día de su regreso: “¡Restauramos nuestra democracia
sin recurrir a la violencia, cuidamos nuestra patria!”…
El socialista
Morales es actualmente el líder del partido Movimento al Socialismo (MAS) del
presidente Luis Arce.
CARABINEROS
RECUPERAN VEHÍCULOS ROBADOS EN SECTORES FRONTERIZOS: IBAN RUMBO A BOLIVIA
Carabineros continúa
reforzando servicios en la Frontera para evitar comisión de delitos. El robo de
vehículos y su salida por pasos no habilitados está en la mira del control
policial.
Arica Al Día
(https://bit.ly/37jCnPj)
La labor de
Carabineros en la Frontera es incansable y permanente, así lo recalcó el
comisario de la Cuarta Comisaría Chacalluta, mayor Miguel Méndez al ser
consultado por la recuperación exitosa de vehículos que son robados en la
ciudad y en otras regiones del país, para ser sacados del territorio nacional,
por pasos no habilitados rumbo a Bolivia.
Al respecto,
señaló que es primordial para Carabineros, la denuncia formal ante el caso de
un robo de estas características, para actuar en forma rápida y oportuna,
evitar que salga del país y su recuperación.
“Es
importante además que la ciudadanía tome conciencia de varios aspectos que
involucran la prevención de estos delitos, como es el Autocuidado. Los
propietarios deben procurar mantener sus móviles con los documentos al día, a
su nombre y jamás dejarlos abiertos o las ventanas abajo y con objetos de valor
a la vista en plena vía pública, como hemos constatado en nuestros patrullajes
por diferentes sectores de la ciudad”, señaló.
Ante este
delito, personal de los distintos destacamentos fronterizos están realizando
permanentes patrullajes, hasta en los sectores más apartados, para evitar la
comisión de estos ilícitos, dijo.
Refuerzo en
la Frontera
Respecto a
estos servicios de control y fiscalización, el Subprefecto Rural Fronterizo,
teniente coronel Alexié Chamblas Saavedra, informó que la semana recién pasada,
visitó la región el Jefe del Departamento O.S.3 , Servicios de Frontera de
Carabineros, Coronel Cristian Alarcón Garrido, junto a quien desarrollaron una
serie de visitas a los distintos cuarteles, localidades y puntos de control con
la finalidad de generar cursos de acción orientados a la mejora continua de las
distintas actividades de esta área especializada de Carabineros que tiene por
misión legal el control territorial a lo largo de toda la Frontera Nacional,
con especial enfoque en los pasos no habilitados.
“Como
Carabineros, somos la primera y principal línea de control fronteriza para detectar
y hacer efectiva la nueva Ley de Migraciones en cuanto al ingreso no regulado y
todos los flagelos que lo acompañan, como asimismo el combate a las distintas
formas de contrabando que afectan nuestra frontera fuera de los pasos
habilitados. Esta labor también contempla, el apoyo a las comunidades en las
distintas localidades rurales y fronterizas de la Región donde muchas veces,
Carabineros se transforma en el único órgano permanente de vinculación entre
los ciudadanos y el Estado”, expresó.
CONTRABANDO:
SECUESTRAN MÁS DE 4.000 LITROS DE LAVANDINA EN BOLIVIA
FM Alba de Argentina
(https://bit.ly/3M4AbKP)
En un
operativo sorpresa llevado a cabo por la FELCN Yacuiba en el barrio San José
Obrero; San josé de Pocitos, Bolivia; se incautaron 4.116 litros de lavandina
marca argentina, resultado de una denuncia anónima. La carga era acopiada en
una vivienda que limitaba con el territorio argentino. Varios “pasadores”, al
observar que se acercaba personal policial, comenzaron con el traslado del
producto con rumbo desconocido.
Una denuncia
anónima llevó a que la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)
Yacuiba incautara 343 cajas de hipoclorito de sodio (Lavandina) marca “X5”
(Argentina); ya acopiada para ingresar al Estado Plurinacional de Bolivia de
manera ilícita. En el operativo se procedió a realizar primero una inspección
sorpresa al lugar y se procedió al decomiso, informó el responsable de la
Regional de Yacuiba, Juan Manuel Cabelle Flores.
Ocurrió en
una casa particular ubicada al final de la calle Franz Tamayo (B° San José
Obrero); punto que conecta con territorio argentino (Salvador Mazza). Al
observar la cercanía de los efectivos de policia, las personas en el lugar
empezaron a trasladar el producto con rumbo desconocido, dejando solo algunas
cajas en el domicilio; que fue finalmente lo secuestrado.
El Jefe
distrital de Yacuiba; en coordinación con el comandante de la FELCN, Mayor
Rioja; y el Fiscal Coordinador del Ministerio Público de Yacuiba, Dr. Julio
Caballero; junto a efectivos de la FELCN, incautaron 343 cajas que contenían
envases de lavandina (4.116 litros); trasladando todo a la Unidad Móvil de
Patrullaje Rural, en la Comunidad de El Palmar “Palmar Chico”. La dueña de las
cajas fue detenida como también el cuidador de la casa, ya que este producto;
declararon las autoridades; bien podría haberse utilizado para la fabricación
de droga.
CRECIMIENTO
RECORD DE CARGAS BOLIVIANAS EN PUERTOS PERUANOS
América Retail de Perú
(https://bit.ly/3xb7ffC)
El movimiento
de carga boliviana por puertos peruanos de Ilo y Matarani registró crecimiento
con cifras récords en primer trimestre de este año, respecto al mismo periodo
del 2021, según el informe de evaluación de la estatal Administración de
Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B).
El gerente
ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, explicó que el incremento del
movimiento de carga boliviana por los puertos peruanos contribuyó a la
reactivación económica boliviana, al aumento de la demanda interna y a la efectiva
gestión logística de recepción y despacho de carga ejecutada por esta empresa
pública.
“Producto de
las gestiones realizadas por la Administración de Servicios Portuarios Bolivia
para el movimiento de carga por puertos peruanos en este primer trimestre, se
tiene un incremento récord que nos muestra que este año seguirá siendo positivo
para el comercio exterior boliviano”, dijo en conferencia de prensa.
Según al
detalle oficial, entre enero y marzo de 2021, la ASP-B movió 10.590 toneladas
(t) de carga por el puerto de Ilo y este año, en el mismo periodo, se registró
71.361 t; es decir, 60.771 t de incremento récord que representa 574%.
El movimiento
de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani, este año, en el primer
trimestre, alcanzó a 33.374 t; en cambio, en similar periodo, en 2021, llegó a
2.665 t, con un crecimiento de 30.709 t que representa un histórico de 1.152%
Justiniano
destacó que estas cifras históricas por ambos puertos consolidan una gestión
operativa eficiente y dinámica de la estatal boliviana, que opera como agente
aduanero en estos puertos.
“Con la
gestión del presidente Luis Arce, hemos implementado la política de
reactivación del comercio exterior boliviano por Ilo y Matarani como puertos
alternos a los tradicionales con buenos resultados, como demuestran las cifras
del año pasado y este primer trimestre”, aseveró.
Fruto de la
necesidad de contar con tarifas competitivas, la ASP-B gestionó con el operador
portuario TISUR una reducción tarifaria por Matarani que en promedio representa
un 25% de descuento, lo que permite mejor competitividad operativa y logística.
5.000
KILÓMETROS DE RUTA Y UNA ZANJA: LAS PELIGROSAS ÚLTIMAS BARRERAS DE LOS
VENEZOLANOS QUE MIGRAN A CHILE
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3r9czMS)
Soreimi Morán
respira hondo y resiste el llanto. Está agotada y tiene miedo. Su periplo de
5.000 kilómetros ya lleva una semana, pero sabe que la meta está cerca. Mañana,
un traficante de personas cruzará a escondidas a esta venezolana y sus cuatro
niños por la zanja que separa a Bolivia de Chile.
“El frío es
demasiado”, dice la migrante de 24 años, a cargo de sus dos hijas y dos
hermanos menores. Su abuela y tío viajan también con ella.
“Queremos
llegar a Chile para darles un futuro mejor a los niños”, asegura, fatigada por
los 3.700 metros de altitud.
Al menos 20
personas murieron en 2021 intentando lo que harán Soreimi y su familia: cruzar
la frontera Pisiga-Colchane, a 460 kilómetros de La Paz y 2.000 de Santiago.
Cinco
personas han muerto en ese trayecto en lo que va de año, según autoridades
locales, incluyendo un niño y una anciana cuyos cuerpos fueron hallados del
lado chileno el fin de semana.
A un paso
“Como ya
están a un paso (...), pese a todo lo que les decimos, que también llegan otros
que vuelven y les cuentan la realidad que han vivido; pese a eso, ellos quieren
arriesgarse”, asegura la monja Elizabeth Ortega.
La hermana
Eli, como se hace llamar, administra un alojamiento gratuito para migrantes de
paso.
El refugio
surgió por iniciativa de las propias monjas al ver “el sufrimiento de los
migrantes” y recibe a unas 150 personas al mes.
Más de seis
millones de personas han dejado Venezuela en los últimos años, de acuerdo con
el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), y más de
medio millón está en Chile.
Escapan de la
violencia y escasez en su país, a veces a pie, y protagonizan una de las crisis
migratorias más graves de la historia.
Pero adonde
llegan encuentran en ocasiones discriminación e incluso ataques xenófobos, como
en Chile, donde les incendiaron un campamento.
Un estudio de
la organización R4V reveló que hasta 600 venezolanos entran a ese país de forma
clandestina cada día desde Bolivia y Perú, una cifra que se disparó en los
últimos dos años.
Una de las
principales entradas es Pisiga-Colchane, pese a estar cerrada desde hace dos
años por la pandemia del COVID-19.
La zanja
Soreimi y su
familia golpearon la puerta de la hermana Eli sobre las ocho de la noche.
Decidieron
esperar al día siguiente para iniciar la caminata que dura de dos a seis horas
según la ruta. Así evitarán temperaturas bajo cero y la oscuridad que oculta
pozos, inundaciones y ladrones.
Además, está
la zanja: una fosa de alrededor de metro y medio de lado que separa los dos
países.
La custodian
militares chilenos: el gobierno del izquierdista Gabriel Boric, en el poder
desde el 11 de marzo, mantuvo el estado de excepción en el norte de Chile para
que la policía reciba apoyo militar en el control fronterizo.
Pero esos
uniformados no pueden abarcar los 861 kilómetros de frontera y tampoco hay casi
efectivos del lado boliviano.
Los
traficantes de personas, coyotes o “chamberos” están por doquier y tienen claro
por dónde cruzar la zanja sin ser vistos, servicio por el que cobran alrededor
de 100 dólares por migrante. Aunque a veces los abandonan en el camino.
También
ayudan a cargar a los niños. “Son como equipaje”, dice la hermana Eli, porque
no pueden atravesar la ruta caminando.
El cruce
Los más
temerarios lo hacen de noche: se adentran en el desierto y sus siluetas se
pierden en el horizonte.
Otros
prefieren el amanecer o la tarde, como un grupo que espera junto al restaurante
del pueblo.
Uno de sus
integrantes habla con un tal don Ramiro y acuerdan encontrarse en un punto
cercano por donde él los hará cruzar.
“Vamos a
pasar ilegales. (...) Vamos hacia Chile porque muchos familiares de nosotros
están allá”, asevera Manuel Henríquez, venezolano de 26 años, antes de partir.
La policía
boliviana no detiene a nadie, pero la situación les pesa.
“Chile comete
muchas violaciones a los derechos humanos de los extranjeros”, advierte un
agente boliviano. “Con niños, personas de la tercera edad... Es muy triste”,
lamenta.
En febrero,
las cancillerías de ambos países -sin lazos diplomáticos desde 1978- acordaron
una mesa de trabajo sobre migración, pero aún no hay avances.
Mientras
tanto, la familia de Soreimi se acerca al control fronterizo para intentar
cruzar legalmente, sin éxito. Resuelven intentarlo mañana, con un coyote.
LAS 7 MEJORES
CAMINATAS DE BOLIVIA A TRAVÉS DE LOS ANDES Y MÁS ALLÁ
Lonely Planet
(https://bit.ly/3jbVz4a)
Bolivia
ofrece una emocionante variedad de paisajes para los excursionistas. Los
visitantes pueden atarse las botas y tomar senderos que atraviesan las montañas
blancas de los Andes, seguir formaciones rocosas surrealistas y senderos que
conducen a cuevas y ver salir el sol desde uno de los cañones más profundos del
mundo.
El país tiene
una serie de rutas de senderismo muy populares, entre algunos de los mejores
lugares para visitar en el país , pero no es raro tener un sendero solo para
ti. Aquí están las siete mejores caminatas para probar en Bolivia.
Atraviesa el
camino inca boliviano a través de El Choro
60 km (37
millas); 2–3 días; fácil/moderado
Prácticamente
cuesta abajo todo el camino, esta ruta prehispánica desciende desde lo alto de
La Cumbre hasta el valle de Los Yungas. Comenzando en un paisaje de montañas
nevadas a más de 4900 m (16 076 pies), la caminata concluye en una exuberante
selva tropical a 1300 m (4265 pies). Fácil de completar sin guía, la ruta pasa
por comunidades que sirven comida local, con campamentos cubiertos y al aire
libre disponibles para pasar la noche.
Durante la
caminata, encontrará aguas termales, puentes colgantes y rastros de caminos
precolombinos para proporcionar un contexto histórico para su viaje. Además, la
variedad de ecosistemas hacen de esta ruta un sueño para la observación de
aves. Tenga en cuenta que como la mayor parte de la ruta es cuesta abajo, los
bastones de senderismo pueden ayudar a aliviar la carga sobre las rodillas.
Ascender
Huayna Potosí, una subida difícil que aún es apta para principiantes.
5 km (3,1
millas); 2 días; moderar
El nevado
Huayna Potosí es la montaña más visitada cerca de La Paz. Desde su cumbre hay
impresionantes vistas de los glaciares de color azul hielo, las jorobas de las
montañas de la Cordillera Real y la expansión acuosa del lago Titicaca . A
pesar de una serie de ascensos empinados y un clima impredecible, la caminata
hasta la cima se considera una escalada no técnica, lo que la hace apta para
principiantes. Aún así, asegúrese de contratar a un guía de montañismo
experimentado.
Hay dos
campamentos base en los que pasar la noche. Si bien ninguno tiene muchas
comodidades, encontrará lo que necesita para comer, dormir y mantenerse
caliente. En las primeras horas de la mañana del segundo día, los
excursionistas suben a la cima de la montaña para ver salir el sol por encima
de las nubes. Es un momento mágico. Solo ten en cuenta la altitud.
El Parque
Nacional Torotoro ofrece cañones, huellas de dinosaurios y arte rupestre en un
solo viaje
33 km (20,5
millas); 4 dias; fácil
A tres horas
de Cochabamba se encuentra el Parque
Nacional Torotoro de 165.000 kilómetros cuadrados (63.700 millas cuadradas), el
sitio arqueológico más impresionante de Bolivia. Con una diversidad de senderos
que van desde una caminata de 4 horas hasta una aventura de cuatro días, este
es un mundo de valles rocosos, cascadas, cañones resonantes y huellas de
dinosaurios bien conservadas , todo en un área considerada una jungla
petrificada.
Tenga en
cuenta que todas las caminatas de Torotoro requieren una guía certificada. Los
precios dependen tanto de la longitud del sendero como de la cantidad de
viajeros en su grupo de caminata. Las guías se pueden reservar en Cochabamba o
Torotoro, aunque hay mejores ofertas en este último.
Golpea el
circuito de Illampu para pases altos que te acercarán a las estrellas.
110 km (6,3
millas); 7 días; difícil
Una de las
mejores rutas de senderismo en Bolivia parte del pueblo de Sorata. A lo largo
del circuito Illampu, pasarás por los macizos de la Cordillera de Los Andes,
incluyendo los picos de Ancohuma e Illampu. Tenga en cuenta que esta caminata
es desafiante, con varios pasos altos a una altitud entre 4000 m (13 325 pies)
y 5000 m (16 404 pies), y temperaturas nocturnas que caen por debajo de -10 °
C.
En el camino
verás lagunas, aguas termales, cóndores, llamas y alpacas; también podría tener
la oportunidad de visitar pueblos remotos del valle, donde la antigua cultura
aymara no ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Este es también un gran
lugar para observar las estrellas y obtener buenas tomas del cielo nocturno.
Espera una
experiencia mística a solo una hora de La Paz en el Valle de las Ánimas
7,5 km (4,6
millas); 4 horas; moderar
El Valle de
las Ánimas toma su nombre del imponente bosque de formaciones rocosas que
sobresalen como los difuntos de este mundo. De hecho, este sitio especial hace
que los visitantes se sientan como si estuvieran en un lugar sagrado. Cubriendo
unos 25 kilómetros cuadrados (9,6 millas cuadradas), el valle tiene una serie
de rutas de senderismo, cada una con una variedad de distancias y niveles de
dificultad; una caminata moderada de 4 horas es la más transitada. Aún así, a
una altitud de 4000 m (13 325 pies), incluso la caminata más fácil puede ser un
desafío.
Además de las
impresionantes rocas, una vez que llegas a la cresta del valle, hay
impresionantes vistas del Illimani, la montaña cubierta de nubes más alta de la
Cordillera Real, y la espalda encorvada del monte Mururata. En la cima, tómate
un minuto para respirar conscientemente mientras escuchas el sonido del viento
al pasar a través de las rocas. Este es un gran lugar para relajarse, meditar y
descansar del bullicio de la ciudad, antes de regresar a la acción.
Desciende al
sexto cañón más profundo del mundo en el Cañón del Pilaya
6 km (3,7
millas); 1 hora; fácil
Dado que esta
ruta de senderismo poco conocida y muy subestimada está casi completamente
libre de turistas, es más probable que encuentre osos jucumari y cóndores
voladores que otros visitantes a lo largo de la ruta. El comienzo del sendero
comienza en el pequeño y ventoso pueblo de Yumasa, a 2 horas en autobús privado
desde Tarija, en el sur del país.
Desde Yumasa,
hay alrededor de una hora de caminata hasta el Cañón del Pilaya, el sexto cañón
más profundo del mundo. Por un lado hay enormes montañas y por el otro el río
Pilaya, unos 3030 m (9940 pies) más abajo. Los excursionistas pueden acampar
aquí durante la noche, y recomendamos encarecidamente ver el amanecer desde lo
alto, pero sin infraestructura turística, deberá llevar todo lo que necesita.
Además, al no haber agencias de turismo en la región, necesitarás contratar un
guía en Yumasa. Adhemar Muñoz (+591 6767 7119) vive localmente y guía a los
visitantes al cañón.
Dirígete al
Bosque de los helechos gigantes para ver helechos gigantes y niebla en un bosque
nublado
7 km (4,3
millas); 5 horas; moderar
A treinta
minutos del encantador pueblo de Samaipata se encuentra el Parque Nacional
Amboró, hogar de helechos gigantes que pueden crecer hasta más de 10 m (33
pies) de altura. Hay una serie de caminatas por el parque, que van desde 2
horas hasta 5 horas. No importa cuánto tiempo te propongas, puedes esperar ver
unas 17 variedades de helechos mientras te mueves de un punto de vista a otro.
En el punto
más alto (2400 m; 7874 pies) puede disfrutar de una vista de la densa
vegetación donde la niebla pasa a través de los árboles, un momento mágico para
saborear el abrazo de la naturaleza.
Consejos para
hacer senderismo en Bolivia
Caminar de
forma independiente en Bolivia puede ser difícil ya que muchas de las rutas de
senderismo del país no están bien señalizadas. El Club Andino Boliviano , un
club de actividades de montaña en La Paz, es un buen lugar para comenzar a
buscar rutas, contratar guías calificados y organizar todo lo que puedas
necesitar para tu viaje.
Como la zona
andina es alta, asegúrese de aclimatarse adecuadamente pasando unos días en la
altura antes de su caminata. Una vez en el camino, tómatelo con calma, bebe
mucha agua y asegúrate de detenerte si tienes algún síntoma del mal agudo de
montaña, como cansancio, náuseas, mareos, ritmo cardíaco acelerado, dolores de
cabeza o dificultad para respirar. Si tiene alguno de estos síntomas, descienda
a una altitud más baja de inmediato. Evitar el alcohol durante las caminatas
también es una buena idea.
ARGENTINA Y
BOLIVIA CIERRAN UN ACUERDO PARA AUMENTAR LA PROVISIÓN DE GAS
Telam de Argentina
(https://bit.ly/3jfJhaV)
El presidente
Alberto Fernández recibirá este jueves a su par de Bolivia, Luis Arce, quien en
su primera visita oficial a la Argentina tendrá como punto central de la agenda
bilateral definir los volúmenes de gas que su país podrá comprometer para
afrontar el pico de demanda local de los meses de invierno, una negociación que
se definió por la gestión personal de ambos jefes de Estado tras cuatro meses
de diálogo.
La llegada de
Arce a la Aeroestación Militar Aeroparque está prevista para las 10 en un vuelo
especial junto con su comitiva, quienes serán recibidos por el canciller
Santiago Cafiero y el embajador ante Bolivia, Sergio Ariel Basteiro, y el
embajador del vecino país, Jorge Ramiro Tapia Sainz.
Tras
encabezar a las 10.30 la Ceremonia de Ofrenda Floral en el Monumento a Juana
Azurduy, en la Plaza del Centro Cultural Kirchner, Arce se trasladará a la Casa
de Gobierno donde a las 10.55 será recibido por el presidente Fernández. Luego
de la foto de honor, ambos mantendrán un encuentro a solas en el despacho
presidencial.
Ambos
presidentes tendrán a su cargo la definición del entendimiento por el cual
Bolivia le venderá gas natural a la Argentina en el marco del Acuerdo firmado
en 2006, lo que destrabará las negociaciones que desde diciembre vienen
llevando adelante las empresas Integración Energética Argentina (Ieasa) y
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la firma de una sexta
adenda que venció el 31 de diciembre y que se fue prorrogando hasta el 31 de
marzo.
A raíz de esa
falta de acuerdo, IEASA e YPFB acordaron para los primeros tres meses del
corriente año un envío de gas de 7,5 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d),
volumen que ahora podrá más que duplicarse a partir del nuevo convenio.
De acuerdo
con los avances del diálogo en los últimos días, Bolivia estará en condiciones
de enviar en los meses de invierno mayores volúmenes de gas natural a la
Argentina, entre 16 y 18 Mm3/d, es decir que incrementará el techo que ofreció
en los meses de invierno de 2021, que osciló en torno a los 14 Mm3/d, lo que
restará presión a la oferta energética que debe cubrir el país.
En cuanto al
precio del gas boliviano, la Argentina estaba pagando US$ 8 por millón de BTU y
si bien el contrato reconocerá un incremento producto de la fórmula de cálculo
vigente entre las dos partes se anticipa que será sustancialmente muy inferior
a los valores que habría que pagar si en lugar de contar con ese gas hubiera
que importar combustibles líquidos o Gas Natural Licuado, que en la actualidad
se ubica en torno a US$ 40 el millón de metro cúbico.
Tras la
reunión, los presidentes encabezarán en Casa de Gobierno el acto de firma del
Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre el Ministerio de Hidrocarburos
de Bolivia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
para la Integración en Recursos Evaporíticos y Litio, tras lo cual ofrecerán
una conferencia de prensa.
Fernández y
Arce mantendrán un almuerzo de honor en el que se espera un breve discurso de
ambos mandatarios, tras lo cual el presidente boliviano se trasladará a la
Universidad Metropolitana de Educación y Trabajo (UMET), donde recibirá el
reconocimiento de Doctor Honoris Causa.
A
continuación, a las 17, en el Predio de la Colectividad Boliviana en el partido
bonaerense de Escobar está previsto que Arce mantenga un encuentro con miembros
de la comunidad en la Argentina, luego de lo cual mantendrá agenda privada en su
lugar de alojamiento, previo a su regreso a Bolivia, previsto para las 20
también desde la Aeroestación Militar Aeroparque.
"La
decisión de Bolivia es muy fuerte y comprometida para buscar una solución al
requerimiento de la Argentina".
En la previa del encuentro, el embajador
Basteiro destacó que "la decisión de Bolivia es muy fuerte y comprometida
para buscar una solución al requerimiento de la Argentina", al explicar
que el gobierno de Arce decidió reducir los envíos de gas a Brasil para cumplir
con las metas que buscaba el país.
El
diplomático contextualizó que las dificultades de Bolivia para cumplir con el
contrato original de venta de gas responde "a una falta de inversión en
exploración y en el mantenimiento de pozos que sufrieron los yacimientos
bolivianos durante la dictadura de Jeanine Añez, lo que se está empezando a
revertir con pozos que están mejorando su productividad".
ALBERTO
FERNÁNDEZ RECIBIRÁ A LUIS ARCE PARA AVANZAR EN LA COMPRA DE GAS
El presidente recibirá a
su par de Bolivia a las 11 en Casa Rosada con el objetivo de acordar los
volúmenes y el precio del gas natural para asegurarse la provisión durante el
invierno
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3Jc7uK1)
El presidente
Alberto Fernández recibirá este jueves a su par de Bolivia, Luis Arce, con
quien mantendrá una reunión bilateral para avanzar en las negociaciones por la
compra de gas.
A las 10 de
la mañana, el mandatario boliviano aterrizará en la Aeroestación Militar
Aeroparque desde donde se dirigirá hacia el Monumento a Juana Azurduy, que se
encuentra frente al Centro Cultural Kirchner (CCK), para colocar una ofrenda
floral. Luego está prevista la reunión en Casa Rosada con el Jefe de Estado
argentino.
El Gobierno
Nacional ha mantenido conversaciones con las administraciones de Chile, Brasil
y Bolivia para asegurarse la provisión de gas en el invierno. La escasez de
fluido, la falta de infraestructura y los precios internacionales atentan
contra el deseo de que en los próximos meses no haya cortes del suministro
energético.
Desde el
punto de vista económico, hay dificultades para equilibrar la demanda y la
oferta. La compra de Gas Natural Licuado (GNL) en el exterior enfrenta la suba
de los precios internacionales como consecuencia de la invasión de Rusia a
Ucrania, y la escasez de los fletes marítimos complica la llegada del fluido
por vía marítima.
A esto se le
suma la sequía que viven la Argentina y la región, que provocó una baja de los
caudales, con la consecuente caída de la capacidad de generación de las
hidroeléctricas, que pasarían de aportar el 30% del sistema energético a solo
el 15 por ciento.
En este
contexto, Alberto Fernández recibirá a Luis Arce. ”Los presidentes de Argentina
y de Bolivia decidieron encabezar ellos mismos la negociación por la provisión
de gas para el invierno porque lleva meses trabada y representa un recurso
estratégico y esencial para nuestro país”, había adelantado, días atrás, el
canciller Santiago Cafiero, en declaraciones a Agencia Télam.
Los equipos
técnicos de las empresas estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) e Integración Energética Argentina (IEASA) discuten desde fines de 2021
la sexta adenda al acuerdo que en 2006 firmaron -por 20 años- los expresidentes
Néstor Kirchner y Evo Morales. Por su parte, Bolivia enfrente una fuerte caída
de los niveles de producción de sus yacimientos.
En diciembre
de 2020, ambos países acordaron para el pico del consumo de la Argentina
durante el invierno del año pasado envíos por 14 millones de millones de metros
cúbicos diarios (Mmm3/d), luego que durante el mismo período de 2020 llegó a
enviar hasta 21 Mmm3/d, lo que representó una merma de inyección del 30%. En
diciembre de 2021 se reeditó la negociación con una propuesta del gobierno de
Arce de entregar a la Argentina volúmenes de hasta 9 Mmm3/d.
Argentina
pidió incrementar los volúmenes, lo que derivó en una falta de entendimiento
que obligó a prorrogar la adenda que vencía el 31 de diciembre al 31 de enero,
y luego al 31 de marzo. Desde el Gobierno Nacional señalaron que “el
pronunciado declino de la producción boliviana de gas, hace que YPFB haya
tenido que disminuir de manera sensible su compromiso de inyección para el
invierno”.
Frente a este
panorama, Fernández y Arce buscarán alcanzar un acuerdo que le permita a la
Argentina garantizar un suministro adecuado a su demanda y evitar tener que
reemplazar ese gas con combustibles líquidos o Gas Natural Licuado (GNL) que
son mucho más costosos.
De acuerdo a
la agenda de Presidencia, este jueves al mediodía, los mandatarios encabezarán
la Firma del Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre el Ministerio de
Hidrocarburos de Bolivia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de
la Nación para la Integración en Recursos Evaporíticos y Litio.
Los presidentes
brindarán una declaración a la prensa y luego el mandatario argentino ofrecerá
un almuerzo en honor a su par de Bolivia y su comitiva.
Además, se
informó que Arce recibirá el Reconocimiento como Doctor Honoris Causa de la
Universidad Metropolitana de Educación y Trabajo (UMET), y mantendrá una
reunión con representantes de la colectividad boliviana en el país.
LUEGO DEL
ACUERDO CON BOLIVIA, EL GOBIERNO EVALUARÍA EXPORTAR GAS A CHILE EN INVIERNO
Las operadoras empezaron
a negociar contratos, que pueden ser suspendidos para abastecer al mercado
interno.
Clarín de Argentina
(https://bit.ly/3jkNPg9)
Después del
acuerdo que se espera cerrar en las próximas horas con Bolivia y Brasil para
importar gas natural y garantizar el suministro en los días más fríos, el
Gobierno buscará aprovechar el excedente de gas en Vaca Muerta para exportarlo
a Chile en invierno. Se trata de contratos interrumpibles que corren del 1 de
mayo al 30 de septiembre y que pueden suspenderse en caso de que ser necesario
para abastecer la demanda interna.
Según fuentes
del sector, las operadoras ya comenzaron a conversar con sus contrapartes
chilenas. Para cerrar este tipo de contratos, las empresas negocian un precio y
volumen. Y después la Secretaría de Energía evalúa día a día las necesidades de
suministro interno. Si están cubiertas, autoriza los envíos. Pero si las
temperaturas son muy bajas y la demanda es mayor a lo previsto, se suspenden.
Los contratos
en firme (no interrumpibles), en cambio, tienen un cupo y se definen a través
de una licitación convocada por Energía. Estos permisos están vigentes en el
verano, entre el 1 de octubre al 30 de abril, dentro del esquema previsto por
el Plan Gas.AR, lanzado en 2020. En diciembre, Energía autorizó una nueva ronda
de estos contratos para enero-abril de 2022 por 4 millones de metros cúbicos,
todos con destino a Chile.
La
posibilidad de exportar en invierno se conversó durante la visita del
presidente de Chile, Gabriel Boric, a Buenos Aires. Su equipo le solicitó esta
semana al ministro de Economía, Martín Guzmán, 200.000 metros cúbicos para
abastecer a su zona centro. Un volumen que las autoridades ven factible de
cumplir en invierno, pese a las alertas que se encendieron en los despachos
oficiales por posibles faltantes en invierno.
El cálculo
oficial es que el pedido de Chile representa el 2% de los 10 millones promedio
de metros cúbicos diarios exportados al país trasandino en estos meses. El otro
motivo es la dificultad para transportar internamente el gas desde Vaca Muerta.
De cerrarse el acuerdo con Bolivia por 14 millones de metros cúbicos diarios en
invierno, se prevé una saturación de la capacidad para enviar gas hacia Buenos
Aires desde el yacimiento.
"Este
invierno le podemos prometer contratos interrumpibles a Chile, se utilizan en
general cuando el clima lo permite y si se recupera la hidraulicidad, pero
igualmente manifestaron necesidad de un volumen que, siendo tan mínimo, se
puede evaluar", señalaron desde Energía, donde reconocen que, por más que
se suba la producción, "no se puede transportar hasta que concluya la
primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner".
En los
acuerdos firmados con Chile, Guzmán acordó retomar las exportaciones sin cortes
a partir de octubre y sin plazo. La apuesta es que estén vigentes todo el año.
También se avanzará en exportaciones de gas natural licuado (GNL) bajo la misma
modalidad y la rehabilitación del oleoducto trasandino a fines de este año,
tras interrumpirse los envíos en 2006 al vencer el contrato con Chevron.
Chile es un
importador neto de productos energéticos con compras promedio en la ultima
década por US$ 11.700 millones anuales. La Argentina representó solo un 4% de
sus importaciones en 2021, pero podría abastecer ese mercado. En los últimos
años se le vendió un promedio de 166 barriles de petróleo diarios y US$ 14
millones de metros cúbicos de gas natural por US$ 4.900 millones anuales, según
al consultora Economía y Energía.
Mientras
tanto, el Gobierno todavía debe asegurarse el abastecimiento en invierno para
la demanda residencial y la industria, una situación que genera tensiones entre
Energía y Economía. Cammesa, la administradora estatal del mercado mayorista de
electricidad, necesita crecientes niveles de gas para garantizar el parque
térmico debido al menor aporte de las represas hidroeléctricas por la sequía y
la parada programada de Atucha II.
En ese
contexto atípico, la participación del gas en la generación eléctrica subió al
65% en febrero, por encima de los niveles en igual mes de 2020 y 2021, y
crecieron las compras de combustibles por la menor oferta de Bolivia. Esa
dependencia del gas natural baja un poco a partir de mayo, ya que se prioriza
para atender la demanda residencial, y para generar energía eléctrica se utiliza
el fuel oil y el gasoil, un combustible que hoy es insuficiente.
ENERGÍA:
MARTÍN GUZMÁN VIAJA A BRASIL Y BUSCA CERRAR LA NEGOCIACIÓN PARA TENER MAYOR
SUMINISTRO DE GAS EN INVIERNO
Mantendrá este viernes
reuniones con los ministros de Energía y de Economía brasileños y buscará
inversiones ante empresarios locales
Infobae de Argentina
(https://bit.ly/3Kmv4F2)
Urgido ante
la llegada de los meses fríos, el Gobierno apura la agenda de negociaciones
bilaterales a tres puntas, con Chile, Bolivia y Brasil, para acordar con los
tres países vecinos un esquema que le permita a la Argentina evitar faltas de
suministro de gas en invierno, una posibilidad que en el Poder Ejecutivo
admiten como posible y que implicaría, en caso de necesitarlo, algún esquema de
racionamiento de ese insumo.
En ese marco,
la presencia del presidente boliviano Luis Arce y el viaje del ministro de
Economía Martín Guzmán a San Pablo, este viernes, serán los dos pasos que el
Gobierno espera sean los definitivos para asegurarse un flujo mayor de gas
desde los países vecinos. La crisis en los precios de la energía global por la
guerra en Ucrania y la escasez de divisas en el plano local obligaron al Poder
Ejecutivo a moverse entre naciones vecinas y buscar algún acuerdo que garantice
un invierno no tan frío.
La llegada de
Arce y la misión relámpago de Guzmán a Brasil tienen un punto en común. A
grandes rasgos, el Gobierno busca que Brasil pueda “ceder” parte de las
importaciones que hace habitualmente de gas a Bolivia para los meses de
invierno y que ese gas pueda tener como destino los gasoductos argentinos.
La presencia
del presidente boliviano Luis Arce y el viaje del ministro de Economía a San
Pablo serán los dos pasos que el Gobierno espera sean los definitivos para
asegurarse un flujo mayor de gas desde los países vecinos
El país que
preside Jair Bolsonaro podría generar por fuentes hidroeléctricas -representa
dos tercios de su abastecimiento- más energía de lo previsto, lo que daría paso
a ese intercambio con la Argentina. En términos prácticos, se trataría de unos
2 millones de metros cúbicos desde Bolivia a las provincias del norte
argentino.
La letra
final de ese acuerdo es el que tratará de cerrar en las próximas horas Guzmán.
El ministro de Economía, pasado el capítulo de la negociación de la deuda tras
el acuerdo definitivo con el FMI, se embarcó por orden del presidente Alberto
Fernández en gestiones para contar con suministro suficiente de energía para un
invierno que será, en términos de costo de abastecimiento- mucho más caro que
el de 2021.
Esa tarea que
el jefe de Estado del ministro le encomendó al ministro está enmarcada, además,
en las fuertes internas que hay precisamente en el área de energía del
Gobierno. El secretario de Energía Darío Martínez cuestionó duramente a su
superior con una carta pública sobre el envío de fondos para su dependencia con
una advertencia directa sobre la provisión de gas para los meses más fríos con
mayor demanda.
Por debajo de
Martínez, entre los funcionarios de tercera línea, trabaja un grupo de
funcionarios que tienen terminal política en la vicepresidenta Cristina
Kirchner, principalmente el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico
Basualdo, el titular de Enargas, Federico Bernal, y la principal directiva del
ENRE, Soledad Manin. Guzmán buscó la salida de Basualdo hace poco menos de un
año pero no tuvo éxito.
Desde ese
momento la relación quedó tensa y más aún cuando el programa económico acordado
con el FMI tuvo un capítulo decisivo en la cuestión de las tarifas y la
reducción de subsidios. De todas formas, lo que no pudo hacer la política
interna lo logró la diplomacia. Esta semana, en la reunión que tuvo Guzmán con
el ministro de Energía de Chile Eduardo Huepe, la mitad de la mesa argentina
mostró a Guzmán junto con Darío Martínez y el propio Basualdo del mismo lado
para negociar una integración energética con el país trasandino.
Este viernes
por la mañana comenzará la agenda de Guzmán en San Pablo, donde tendrá como
sherpa al embajador argentino en Brasilia, Daniel Scioli. Según informó la
representación diplomática argentina en el país vecino, el ministro de Economía
se reunirá con el presidente de la Federación de Industrias del Estado de San
Pablo (Fiesp), Josué Christiano Gomes da Silva y el resto de las autoridades de
la entidad industrial.
Luego de un
desayuno inicial, el jefe del Palacio de Hacienda disertará en un seminario que
llevará como nombre “Escenario macroeconómico y oportunidades de negocios en la
Argentina” y que se desarrollará en la sede de la poderosa federación fabril
paulista. Hay, estiman en el ministerio, unos 200 empresarios con presencia
confirmada el viernes.
La agenda de
Guzmán continuará horas después con dos reuniones bilaterales decisivas para
alcanzar un entendimiento con Brasil y redireccionar parte de sus compras de
gas desde Bolivia al territorio argentino. Tras el encuentro con ejecutivos, el
ministro se reunirá con Bento Albuquerque, ministro de Minas y Energía.
Brasil podría
generar por fuentes hidroeléctricas -representa dos tercios de su
abastecimiento- más energía de lo previsto, lo que daría paso a ese intercambio
con la Argentina. En términos prácticos, se trataría de unos 2 millones de
metros cúbicos desde Bolivia a las provincias del norte argentino
“Abordarán la
integración energética entre ambos países y el posible envío de gas de Brasil a
la Argentina en el próximo invierno para contribuir a cumplir con el incremento
de la demanda”, mencionó la embajada argentina en un comunicado.
“Ya tuvimos
una reunión con el ministro de Energía de Brasil y Guzmán recientemente en
París y va a tener una continuidad el viernes, para ver distintos caminos que
nos puedan facilitar la llegada del gas que cubra las necesidades de nuestro
país. Ya hay antecedentes históricos, entre 2008 y 2015 Brasil nos enviaba
energía y es una manera de ayudarnos a la sustentabilidad del gas”, dijo
Scioli. “Una economía como la nuestra que se va recuperando demanda cada vez
más gas”, concluyó.
La agenda de
Guzmán en Brasil finalizará en la capital de ese país, donde sostendrá una
última reunión bilateral con el ministro de economía local, Paulo Guedes, que
incluirá cuestiones “sobre la agenda bilateral, así como también sobre la
situación económica a nivel global y regional”, mencionaron desde el Palacio de
Hacienda. En Brasilia podría estar, entonces, la puntada final del acuerdo para
conseguir un flujo de gas que evite un racionamiento a la industria en los
próximos meses.
No comments:
Post a Comment