LA EXTRACCIÓN DE LITIO, EL NUEVO “ORO BLANCO”
Tomando
conjuntamente las implicaciones ambientales y sociopolíticas de la minería,
cabría preguntarnos qué tan sustentable puede ser la extracción de litio para
nuestro país. Las últimas cuatro décadas en América Latina se ha perpetuado el
extractivismo por los gobiernos tanto de izquierda como de derecha, aunque, por
supuesto, con diferencias sustanciales.El
litio (Li) es un elemento químico del grupo I (compuesto por otros alcalinos
como el sodio, el potasio, el rubidio, el cesio y el francio) y el más ligero
de todos los metales. Es relativamente abundante en el planeta: se puede
encontrar en una amplia gama de minerales (aproximadamente 145 especies) y en
las aguas marinas y continentales. Su nombre proviene del griego lithos, que
significa “piedra”, porque fue el único elemento alcalino descubierto en un
mineral (1817). Es metálico, de color blanco-plateado, químicamente reactivo
(arde al contacto con el agua), y de bajo punto de fusión.
El
litio no genera energía, sino que la almacena. Se usa principalmente en la
manufactura de baterías (39%), cerámica y vidrio (30%), grasas lubricantes
(8%), polvos para fundición en continuo y producción de polímeros (5%), y
tratamiento del aire (3%). También es utilizado para la fabricación de
medicamentos antidepresivos y es un insumo básico de la industria nuclear.
Los
países productores de litio han crecido en importancia en el escenario minero
mundial, y seguirán haciéndolo en la medida en que incremente la demanda de
vehículos eléctricos y/o de baterías recargables como resultado de la búsqueda
de tecnologías que no dependan de combustibles fósiles. Se prevé que para el
2030 la demanda global de litio habrá aumentado en 80%.
En
América del Sur se encuentra el llamado “triángulo del litio” que abarca partes
de Chile, Argentina y Bolivia. México no cuenta con ningún yacimiento de litio
en explotación, aunque existen tres yacimientos en etapa de exploración (en
Baja California, San Luis Potosí-Zacatecas y Sonora); por ello en 2016 nuestro
país importó 219 toneladas (más del 90% provino de Chile, el país con mayores
reservas de litio en el mundo), las cuales representaron un monto de $1.6
millones de dólares.
El
litio es fundamental en la producción de baterías para teléfonos celulares,
computadoras, placas solares (como sistemas de almacenamiento de energía) y
vehículos eléctricos. Esto lo hace un mineral valioso que puede reportar
grandes ganancias a los países que tengan reservas y las sepan explotar. “Entre
2014 y 2018, los precios se dispararon un 156%: desde los 6.690 dólares la
tonelada subió hasta un máximo histórico de 17.000 dólares en 2018. Si bien la
crisis sanitaria y económica causada por la pandemia ha impactado en el
mercado, el precio se encuentra actualmente alrededor de los 7.500 dólares y se
prevé que la demanda siga creciendo de la mano de la industria tecnológica”.
México
tiene grandes perspectivas y podría beneficiarse de esto, sobre todo si se
confirma lo que algunas noticias han señalado: que el yacimiento más grande del
mundo, con alrededor de 243.8 millones de toneladas, está ubicado en Sonora. De
existir el yacimiento, se prevé que Tesla sea la principal consumidora de las
reservas mexicanas, las cuales ayudarían a expandir los mercados de baterías
para coches eléctricos y de baterías domésticas para almacenar energía solar.
Según la revista Forbes, en 2022 el Servicio Geológico Mexicano, dependiente de
la Secretaría de Economía, invertirá 55.2 millones de pesos para la exploración
de litio, con el objetivo de tener datos duros sobre la cantidad existente y
confirmar que su extracción es económicamente viable.
Entre
confusiones y expectativas, la reforma a la Ley Minera para nacionalizar el
Litio propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aprobada en el
Congreso y publicada el 20 de abril en el Diario Oficial de la Federación,
prohíbe concesiones para su explotación, argumentando que este mineral es
patrimonio de la Nación y “su exploración, explotación, beneficio y
aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México”. Con ello se confirmó
la creación de una empresa estatal para tal efecto, aunque esta decisión
preocupa a expertos y empresarios. Hasta hoy ya hay ocho concesiones otorgadas
a empresas para la posible extracción en México (entre ellas la empresa china
Ganfeng Lithium, productora de litio más grande del mundo y proveedora de
Tesla), las cuales, según el primer mandatario, serán respetadas.
El
litio se ha perfilado como el nuevo “oro blanco” y se cree que podría remplazar
al petróleo; sobre todo, se habla de él en el marco de tecnologías sustentables
y “limpias”. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la minería en general
es una de las actividades productivas más devastadoras del medio ambiente, cuya
explotación es finita. Entre sus peores efectos se cuentan deforestación,
pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, extracción y uso a gran escala de
recursos hídricos, y contaminación atmosférica, subterránea y acuífera (ríos,
lagos y mantos freáticos).
Junto
con estos impactos medioambientales, que siempre conllevan implicaciones para
la salud de los trabajadores y habitantes de las comunidades adyacentes,
debemos considerar los impactos de carácter social y político, particularmente
en países del sur global donde las actividades mineras son poco reguladas y
generalmente están bajo el control de capital extranjero en un modelo
extractivista de corte neocolonial. Esto es, la (sobre)explotación de recursos
naturales, esencialmente para su uso como materia prima barata, por
corporaciones transnacionales provenientes de países industrializados, así como
las pocas o nulas regulaciones ambientales, laborales y de derechos humanos.
También
debe pensarse en la vulnerabilidad de las comunidades locales frente a la
minería y otras actividades extractivistas; una demostración es el creciente
número de asesinatos de defensores y defensoras de la tierra y el
medioambiente. De acuerdo con la ONG Británica Global Witness, sólo en 2019 se
registraron 212 homicidios de este tipo
a nivel mundial, y en 2020 la cifra llegó a 227. En ambos años, más del 70% de
los casos ocurrieron en América Latina; los cinco países con el mayor número de
asesinatos de activistas ambientales a nivel global son Colombia, Filipinas,
México, Brasil y Honduras (129, 72, 48, 44 y 31, respectivamente). La industria
minera fue responsable de al menos 67 de los asesinatos, seguida por los
agronegocios (51), la tala de bosques (47), y la extracción de agua y
construcción de represas (26).
Tomando
conjuntamente las implicaciones ambientales y sociopolíticas de la minería,
cabría preguntarnos qué tan sustentable puede ser la extracción de litio para
nuestro país. Las últimas cuatro décadas en América Latina se ha perpetuado el
extractivismo por los gobiernos tanto de izquierda como de derecha, aunque, por
supuesto, con diferencias sustanciales. Los gobiernos de izquierda, como el de
Evo Morales en Bolivia, se basan en una fuerte participación estatal a través
de la nacionalización de los recursos estratégicos, la creación de industrias
nacionales para el procesamiento parcial de las materias primas, y la
distribución de las ganancias a través de programas de desarrollo social
enfocados en los sectores más desfavorecidos; los gobiernos de derecha, como el
de Bolsonaro en Brasil, han eliminado restricciones al capital nacional e
internacional para la explotación de los recursos naturales y la extracción de
las rentas derivadas. Pero el denominador común en ambos modelos es la
dependencia de la extracción como “motor de desarrollo”.
El
contexto del cambio climático nos obliga a cuestionar nuestra manera de
concebir el concepto histórico de “desarrollo” latinoamericano, particularmente
cuando lo vinculamos con el modelo extractivista. El Sexto Informe de
Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático nos insta
urgentemente a implementar programas gubernamentales para la reducción drástica
e inmediata de nuestras emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero,
lo cual implica poner en marcha la sustitución de las energías fósiles.
Entonces,
¿es posible continuar favoreciendo las actividades extractivistas y, al mismo
tiempo, impulsar agendas eficientes de mitigación y adaptación frente al cambio
climático? ¿Qué modelo de desarrollo alternativo al extractivismo podemos
construir para hacer frente a la crisis climática? ¿Cómo podemos crear un
consenso social y político de carácter nacional que respalde las agendas
medioambientales sobre cambio climático? ¿Cómo podemos erradicar los asesinatos
de activistas del medio ambiente, los cuales incrementan anualmente y quedan en
la impunidad? Estas son preguntas que conciernen no sólo al gobierno, sino a
toda la sociedad mexicana.
*
Blanca Rocío Muciño Ramírez es maestra en Diseño y Producción Editorial por la
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, donde obtuvo la Medalla
al Mérito Universitario, y licenciada en Ciencias de la Comunicación por la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Ha actualizado
sus conocimientos en tres diplomados y más de 50 cursos. Actualmente se
desempeña como secretaria Técnica y responsable de edición y gestión de
publicaciones en el Programa Universitario de Bioética (PUB). Carol Hernández
Rodríguez es doctora en Sociología por la Portland State University, Estados
Unidos, maestra en Estudios Políticos y Sociales y licenciada en Relaciones
Internacionales por la FCPyS. Obtuvo mención honorífica en sus tres grados.
Actualmente es profesora en el Centro de Estudios Sociológicos de la misma
Facultad, en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, y en
el Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud (Bioética), de la
Facultad de Medicina. Desde 2020 participa en The Journal of Peasant Studies
WriteShop in Critical Agrarian Studies and Scholar Activism y es miembro de la
Federación Mexicana de Universitarias y del Collective of Agrarian
Scholar-Activists from the South. Además, es Investigadora Asociada del PUB.
UNA
NUEVA ERA EN LA EXTRACCIÓN DE LITIO
Global
Mining Review (https://bit.ly/3keDG5h)
Ubicado
contra un edificio al lado del Salar de Uyuni se encuentra un contenedor de
envío con ventana blanca adornado con el logotipo de EnergyX, en el interior,
los ingenieros locales trabajan con miembros del equipo de tecnología de
EnergyX para comprender cómo funciona la unidad de extracción de litio alojada
en su interior.
Esta
planta piloto de LiTAS™ es una de las tres dentro del 'Triángulo de litio' de
América del Sur y representa varios años de investigación y desarrollo. Dentro
de los tres años de su creación, EnergyX ha diseñado, construido, probado y
enviado su tecnología insignia de extracción de litio a las reservas de litio
más grandes del mundo en Bolivia.
Contestando
la llamada
Como
parte de un proceso de licitación de 2020 lanzado por el gobierno boliviano
para capitalizar la creciente demanda de litio, pero enfatizando la necesidad
de sostenibilidad, EnergyX se unió a otras siete empresas para competir por la
oportunidad de ayudar a la industria del litio del país. Esto brindó a la
compañía la oportunidad de exhibir la tecnología escalable de filtro de
nanopartículas desarrollada por su equipo de científicos e ingenieros.
Consciente de la inversión de miles de millones de dólares del gobierno
boliviano para renovar su propia infraestructura de salmuera de litio, EnergyX
adaptó su planta LiTAS para usarse junto con ella y garantizar una operación de
extracción de litio sin problemas que cumpliera con los estándares del
gobierno.
Capaz
de recuperar el 90 % de los depósitos de litio de una salmuera en cuestión de
días y requiere muy poca agua dulce, la tecnología de extracción directa de
litio (DLE), como LiTAS, es el futuro de la minería. En aras de la comparación
, los métodos de extracción actuales tardan 18 meses en recuperar el 30% del
litio de una salmuera mientras se gastan 18 000 galones de agua por tonelada.
Esta mejora en la eficiencia puede garantizar que no haya cuellos de botella en
las cadenas de suministro y permitir que el mundo haga la transición a un
futuro bajo en carbono sin problemas. También es el primer paso de la visión de
la salmuera a la batería de EnergyX, donde la empresa puede crear tecnología en
todos los niveles de la cadena de suministro capaz de ofrecer resultados más
eficientes y sostenibles.
Salmuera
a batería
En
el Salar desde enero, la unidad en contenedores EnergyX está sola, las otras
empresas participantes aún están a escala de banco y no se han desplegado en el
campo. Con esta planta operando dentro de un entorno de extracción de salmuera
en vivo, el equipo está emocionado de ver los primeros conjuntos de resultados,
un proceso que podría demorar hasta seis meses. Aunque esto representa un
período de tiempo relativamente largo, EnergyX confía en que los resultados
serán positivos teniendo en cuenta su desempeño y los KPI alcanzados en el
laboratorio de la empresa en Austin.
Mientras
el equipo espera los resultados de LiTAS, están trabajando arduamente en varios
otros proyectos, incluido el programa de baterías de metal de litio de EnergyX.
En su conjunto, EnergyX cree en mantenerse a la vanguardia. A lo largo de toda
la cadena de suministro de litio, la compañía ha identificado brechas y
deficiencias que podrían generar interrupciones en el despliegue de energías
renovables y vehículos eléctricos. También se identifican las soluciones
complementarias que pueden mejorar enormemente el funcionamiento de la
industria y sus actividades posteriores. LiTAS destaca las oportunidades que
pueden tener las nuevas tecnologías para un sector que no ha cambiado mucho en
las últimas décadas.
Conclusión
Dentro
de los tres años de operación, EnergyX ha sido capaz de interrumpir una
industria de miles de millones de dólares y es capaz de marcar el comienzo de
una nueva era en el litio sostenible. Por supuesto, para alcanzar estos hitos,
es necesario que los gobiernos progresistas con visión de futuro como el de
Luis Arce en Bolivia brinden oportunidades para que brillen nuevas soluciones
tecnológicas. El plan que se está desarrollando para la minería sostenible en
la nación sudamericana se puede replicar a nivel mundial y garantizar que las
comunidades locales se beneficien al máximo de las actividades de extracción
que se realizan en sus tierras.
“Esto
puede ser muy positivo. Puede ser un modelo de regalías que beneficie no solo a
las regiones de Potosí y Uyuni sino al resto del país”, explica Diego Von
Vacano, profesor de Texas A&M y asesor del gobierno de Arce en El País .
“Este es un dinero que se puede usar para educación y salud. Podría transformar
el país por completo”.
La
nueva era sostenible de la extracción de litio comenzará en Bolivia y EnergyX
se enorgullece de participar en ella. A medida que los gobiernos globales
trabajen juntos para combatir los impactos del cambio climático y cambiar sus
economías a cero neto para 2070, necesitarán líderes innovadores en términos de
gobernanza y soluciones tecnológicas; por ejemplo, no busque más allá de
Bolivia y EnergyX, que son alterar el statu quo y predicar con el ejemplo.
¿ECUADOR
SE ESTÁ QUEDANDO FUERA DEL BOOM DEL ‘NUEVO PETRÓLEO’?
El
mercado del litio, en medio de las presiones por una más acelerada transición
energética, ya mueve más de $10.000 millones anuales. El precio de ese mineral
puede crecer hasta 500% en los próximos años.
La
Hora de Ecuador (https://bit.ly/3OGspbP)
En
medio de la tan citada transición energética, la demanda por minerales se ha
disparado a escala mundial. Un auto eléctrico necesita más de seis veces la
cantidad de minerales que se ocupan en la fabricación de un vehículo que
funciona con gasolina.
Según
la Agencia Internacional de la Energía, una central eólica requiere hasta nueve
veces más de esas materias primas (15.000 kilogramos de minerales por
megavatio) que una que quema gas. Lo mismo sucede con la tecnología de
generación solar, la cual necesita hasta 6.500 kilogramos de minerales por
megavatio.
Uno
de los minerales más utilizados en todos esos procesos es el litio. Esto debido
a que posee diversas cualidades que le permiten almacenar energía renovable de
manera eficiente. Por eso, su denominación como ‘nuevo petróleo’ se debe a que
tiene una diversidad de usos en industrias como la eléctrica, aeroespacial,
militar, farmacéutica, entre otras.
El
mercado mundial del litio ya mueve más de $10.000 millones anuales. Su precio
inició una escalada continua de ascenso desde 2020. El carbonato de litio de
grado de batería pasó de $6.000 a $40.000 por tonelada en los últimos 18
meses. El Banco Mundial estima que
seguirá subiendo hasta un 500% en los próximos 30 años.
Ecuador,
con una industria minera todavía incipiente y dos minas grandes en producción,
está fuera de este boom del ‘nuevo petróleo’. Hasta el momento, no se han
encontrado yacimientos de ese mineral en el país. Esto a pesar de que la
mayoría de yacimientos encontrados en el mundo están en salmueras o salares,
pero también en campos petroleros, campos geotermales, dentro de rocas o
arcillas.
En
América Latina están las mayores reservas de Litio
Bolivia,
Argentina, Chile y México tiene más del 67 % de las reservas mundiales de
litio. Los mismos están concentrados principalmente en Bolivia (21 millones de
toneladas métricas), Argentina (18,3 millones de toneladas métricas y Chile
(9,6 millones de toneladas métricas).
Sin
embargo, de los países de la región, Chile es el que más ha avanzado en la
extracción y exportación de ese mineral; y se posiciona como segundo productor
global (22%). En primer lugar está Australia (48,8%), seguido por China
(17,1%).
El
litio se emplea en aleaciones conductoras de calor, en la fabricación de
celulares, computadoras, cámaras digitales, autos eléctricos, celdas solares.
Las baterías de iones de litio son la clave para obtener energía ligera y
recargable
Solo
Argentina y Chile concentran el 91% de importaciones totales de litio que
hace EE.UU. cada año.
Sebastián
Espinosa, ingeniero especializado en minas, explicó que el sector minero en
Ecuador está poco desarrollado de manera formal; mientras la corrupción y la
falta de controles hacen que la minería ilegal siga en expansión. Esto ha
provocado que la inversión que ha llegado al sector se enfoque en pocos grandes
proyectos; pero ahora esté estancada porque existe incertidumbre sobre qué
pasará a futuro.
«Un
proyecto minero es una inversión a largo plazo. Pueden pasar 20 años entre las
primeras exploraciones y tener una mina en producción. Por eso, el desarrollo
es más lento que en otras industrias. En Ecuador, primero se le cerró la puerta
durante la elaboración de la Constitución de Montecristi; pero todo se reactivó
desde 2015, cuando se agotó en segundo boom petrolero durante el Gobierno de
Correa», dijo.
Espinosa
considera que hay potencial para encontrar litio en el país, pero hace falta
una ruta clara. Las ganancias potenciales son altas porque, según un informe
reciente de la Agencia Internacional de Energía, la demanda del litio aumentará 42 veces para
2040, particularmente para la fabricación de baterías para autos eléctricos.
Las
empresas que actualmente lideran la producción mundial de ese mineral son las
chinas Jiangxi Gangfeng Lithium y Tianqi Lithium (tiene acciones en SQM que
opera en Chile y en México); las norteamericanas Albemarle (opera en Chile) y
FMC Corporation; la chilena Sociedad Química y Minera de Chile (SQM o
Soquimich). Recientemente, Tianqi ha ganado espacio y opera la mina más grande
del mundo, Greenbushes (Australia), junto a Albemarle.
RED
DE TELEFÉRICOS BOLIVIANA SE CONSOLIDA COMO OPCIÓN AL CONGESTIONAMIENTO URBANO
Spanis
People Day de China (https://bit.ly/3kgVnRL)
En
sus ocho años de vida, la red de teleféricos más larga del mundo se consolida
como una alternativa efectiva al caos vehicular de las ciudades de La Paz y El
Alto, las de mayor población en Bolivia, al transportar unos 48,25 millones de
pasajeros cada año, destacaron expertos y la empresa estatal de transporte por
cable Mi Teleférico.
"Es
innegable que el teleférico, con sus diferentes líneas en estos últimos años,
se constituyó en una opción práctica al transporte de automóviles caótico en
las ciudades de La Paz y El Alto", dijo hoy a Xinhua la urbanista y
arquitecta María Jael Rodríguez.
La
experta argumentó que esa alternativa al tránsito saturado se justifica al
transportar por año más de cuatro veces lo equivalente a los habitantes de
Bolivia, de 11,6 millones, población proyectada por el estatal Instituto
Nacional de Estadística para este año.
Mi
Teleférico cuenta con 10 líneas entre las urbes de La Paz y El Alto: Plateada,
Morada, Café, Blanca, Celeste, Naranja, Azul, Verde, Amarilla y Roja.
La
línea Plateada fue la última en abrirse en marzo de 2019 como parte del mayor
contrato de un teleférico en la historia de la compañía de Doppelmayr.
La
red de 33 kilómetros, la más larga del mundo, se constituye en el principal modo
de transporte para las metrópolis adyacentes de estas dos ciudades.
El
aporte que brinda el teleférico a la movilidad urbana, economía, salud,
cultura, educación e inclusión está probado, aseguró Rodríguez.
Destacó
además varias ventajas para los habitantes de estas dos ciudades con grandes
poblaciones.
"Hay
estudios de percepción que señalan que más del 90 por ciento considera que el
teleférico es fundamental como una alternativa a los problemas del caos
vehicular", añadió.
La
red boliviana de teleféricos ingresó al Récord Guinness 2018 como la más
extensa del mundo y que mayor cantidad de pasajeros traslada en un día, para
entonces con cinco líneas.
Por
su parte, el gerente ejecutivo de la empresa estatal Mi Teleférico, Sergio
Choque Siñani, comentó el lunes a Xinhua que en estos ocho años de servicio se
destaca el transporte de 386 millones de pasajeros en las 10 líneas.
Con
base en los datos que arroja Mi Teleférico sobre las personas que transporta,
Siñani manifestó que desde 2014, la cifra de personas transportadas en las
líneas del teleférico equivale a unas 33 veces la población de Bolivia.
La
empresa inició operaciones de prueba en abril de 2014 y comercialmente en mayo
del mismo año con la línea Roja, posteriormente ingresaron en actividad las líneas
Amarilla, Verde, Azul, Naranja, Blanca, Plateada, Celeste, Morada y Café para
unir las ciudades de La Paz y El Alto.
Mi
Teleférico anunció que se ampliará el tendido de cuatro líneas para llegar a
más zonas periurbanas.
Al
conmemorar el octavo aniversario de la empresa estatal, Siñani consideró que
esta megaobra ya es un referente mundial del transporte urbano.
"Este
transporte de cable es un ejemplo para las grandes metrópolis congestionadas de
vehículos", aseveró.
EL
POLÍTICO BOLIVIANO ÁLVARO GARCÍA LINERA DARÁ UNA CHARLA EN LA UNIVERSIDAD DE
GENERAL SARMIENTO
El
vicepresidente de Bolivia entre 2006 y 2019 encabezará una charla en la
institución de Malvinas Argentinas sobre la producción de conocimiento y el
compromiso político. Requiere de reserva previa.
Que
Pasa Web de Argentina (https://bit.ly/3shyour)
El
político boliviano Álvaro García Linera visitará la Universidad Nacional de
General Sarmiento (UNGS) este viernes 29 de abril. Vicepresidente de Bolivia
entre 2006 y 2019, el teórico marxista participará de una charla pública sobre
la producción de conocimiento y el compromiso político, junto a la rectora de
la institución, Gabriela Diker, y la socióloga María Pía López.
El
encuentro, a modo de cierre del Ciclo Memorias, también contará con la
presencia de Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación
(CCC), y Ramiro Parodi y Andrés Tzeiman, autores del libro Álvaro García
Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI. Selección
de conferencias, artículos y entrevistas (2010-2021), editado por Ediciones
UNGS y el CCC.
El
libro reúne una selección de 33 conferencias, artículos y entrevistas de García
Linera y será presentado el 3 de mayo en la Feria Internacional del Libro de
Buenos Aires. Está disponible para su compra online o para descargarlo en forma
gratuita en la web de Ediciones UNGS (INGRESAR ACÁ) y también en la del CCC
(INGRESAR ACÁ).
La
conferencia tendrá lugar desde las 10 horas en el Auditorio José Pablo Martín
del Multiespacio Cultural de la Universidad (José León Suárez 1751, esquina
Juan María Gutiérrez, Los Polvorines). Se transmitirá en vivo en los canales de
YouTube de la Universidad (INGRESAR ACÁ) y de UNITV, el canal de televisión de
la UNGS (INGRESAR ACÁ).
BOLIVIA.
PODER Y RELIGIÓN
Resumen
Latinoamericano Org. (https://bit.ly/3xSOuOA)
La
Conferencia Episcopal de Bolivia anuncia su próxima reunión con una agenda que
prioriza el análisis político económico del país, además, de la incorporación
de la pregunta: “¿Qué religión profesa?”, en el censo de población y vivienda.
La
jerarquía de la Iglesia Católica boliviana ha demostrado, desde hace tiempo, su
desprecio por la actual Constitución Política del Estado, no se da por enterada
que el Estado Plurinacional es un Estado laico; este despreció llegó a su
momento más alto cuando esta jerarquía conspiró para dar un golpe de Estado,
que dejó una economía destrozada y un país saqueado.
Lo
extraño es que en esta reunión y su agenda no se encuentra, como punto de
análisis, el abuso sexual por parte de curas, en distintos ámbitos de su
administración, casos tan comprobados que, ayer nomás un medio de comunicación
daba cuenta de la detención de un cura de 52 años que violaba a una menor desde
los nueve años.
Entonces
¿Cómo es posible que una jerarquía, analice, opine, y pretenda dar lecciones de
moral al gobierno, apoyado con homilías todos los domingos, que hablan de
moralidad, honestidad, integridad, toda una paradoja, que en el caso de Bolivia
se remonta a las épocas coloniales, cuando la iglesia católica bendecía
asesinatos, torturas y etnocidios.
Decíamos,
¿cómo es posible? porque esta iglesia desde su “oficialización” como religión
del Estado (léase del Imperio Romano), a finales del siglo IV, no ha parado de
ser un poder fáctico allá donde se lo permiten.
Bolivia,
desde su fundación a tenido como actores en la política, economía y el
conocimiento de sacerdotes, los colegios católicos regados en todo el país van
formando la conciencia de su poder, para no dejar espacios sociales sin
intervenir, ha “formado” Diáconos una especie de para-curas, de gran influencia
en zonas rurales y finalmente tienen sus ONGs de apoyo al statu quo social.
En
ese gran mar de poder que es la Iglesia Católica, por supuesto que existen las
excepciones, un oblato como Gregorio Iriarte, un Jesuita como Luis Espinal o
Xavier Albó y muchos otros y otras religiosas, que junto a mineros y campesinos
dieron testimonio de vida; lejos de las conspiraciones y placeres del poder
terrenal.
Es
innegable la religiosidad del pueblo boliviano, basado en la espiritualidad
heredada de las culturas originarias, que facilitaron las tareas de
indoctrinamiento de la religión católica y de las iglesias evangélicas y
protestantes. En anteriores textos hemos remarcado que los primeros cristianos
están lejos de esta iglesia jerárquica y ansiosa de poder.
Volviendo
al tema de los abusos sexuales cometidos por curas, que no son hechos
“aislados”, nunca se ha conocido de la expulsión de alguna orden religiosa, por
el contrario se ocultan los “traspasos” a otras parroquias, a otros países sin
rendir cuentas a la justicia como todos los mortales, entonces esta iglesia
golpista en lugar de opinar y dar lecciones de gobierno, debe ocuparse de los
pederastas que cobija, del daño que ocasionan y de la doble moral que como
cuerpo institucional tiene.
En
la relación Estado-Sociedad, las actuales autoridades colaboran para mantener
esa situación ambigua, al momento de defender o poner en práctica el Estado
laico. Inauguran obras con misas o bendiciones, auspician fiestas religiosas
como Urkupiña, el Gran Poder, hasta la policía tiene su “virgen” que no les
protege de la corrupción y el delito.
Estos
hechos son la evidencia que parte de lo escrito en la Constitución Política del
Estado es letra muerta; por lo que es legítimo desconfiar del propio gobierno
que no define si está con los obreros, pueblos originarios, sectores populares
o con los racistas, empresarios depredadores y con la injusticia que camina
junto a la jerarquía de una iglesia farisaica.
EL
RÉGIMEN DE ARCE DA LA ESPALDA A LOS EMPRESARIOS Y BUSCA IMPONER UN NUEVO
INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO EN BOLIVIA
La
Gaceta de España (https://bit.ly/3LlwcJz)
Se
acerca un nuevo primer día de mayo, un nuevo Día Internacional de los
Trabajadores, y como no podía ser de otra manera, como cada año, Gobierno,
sindicatos de trabajadores y empresarios privados discuten la pertinencia o no
de incrementar el salario mínimo, además de la implementación de otra batería
de medidas alusivas a esta emblemática fecha.
A
pesar de los esfuerzos de los empresarios por hacer caer en cuenta al Gobierno
de Arce, por medio de un llamado permanente a sentarse en una mesa a discutir
sobre las dificultades que los empresarios tendrían para hacer realidad un
nuevo incremento, la decisión parece haber sido tomada: habrá un incremento del
salario mínimo.
Sin
embargo, parece ser que los empresarios no sólo han perdido la oportunidad para
ser escuchados al haber asistido a una reunión en la que ni siquiera se les ha
ofrecido el uso de la palabra para abordar el tema, sino que ya fueron a esta
reunión habiendo perdido la discusión sobre por qué nunca, bajo ninguna
circunstancia, mucho menos en la de la crisis sanitaria, se debe incrementar el
salario mínimo, o siquiera establecer alguno.
El
motivo fundamental por el que los empresarios se oponen hoy al incremento del
salario mínimo es que la inflación ni siquiera alcanza el 1 por ciento. Esa ha
sido la base de la discusión sobre el incremento salarial, y tal vez también la
debilidad de la recuperación económica.
En
primer lugar, la recuperación es débil justamente porque se imponen este tipo
de medidas aberrantes e inmorales.
Segundo,
si el incremento del salario mínimo es un hecho indistintamente de los niveles
de inflación, entonces la discusión está muy lejos de ser simplemente técnica,
sino de valores y principios para convivir en sociedad; la propiedad privada o
la libertad de asociación, entre varios otros, antes que cualquier otra cosa.
De esto se ha escuchado poco en esta oportunidad (o casi en ninguna otra) por
parte del empresariado privado.
Sucede
pues, que, así como en toda oportunidad y lugar donde se lo aplica, las
consecuencias de un incremento salarial son siempre negativas, y más aún -ahora
sí- para una economía significativamente debilitada por los golpes de la crisis
sanitaria, a la vez por el agotamiento del modelo económico impuesto en esta
misma fecha hace 16 años, que solamente seguirá prolongando la agonía.
Además,
las primeras y más lógicas y elementales consecuencias de la imposición de un
salario mínimo es que expulsa a quienes tienen menos habilidades o capacidades
para generar valor en una empresa, porque solamente encarecen la inversión de
los empresarios que podrían contratarlos. A cambio de quedarse con menos
personal, se quedarán con quienes puedan generar valor para la empresa, aunque
resulten menos costosos en términos comparativos.
Y
es que esa es siempre la gran paradoja de la imposición de la socialdemocracia
y sobre todo de los regímenes autocráticos y totalitarios como el del
Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia y el resto de sus pares en la región
-cuando no en el mundo- como en Nicaragua, Cuba, Argentina o Venezuela. Allí no
se han cansado de incrementar el salario mínimo sin alcanzar aún la
prosperidad: siempre, tarde o temprano, terminan provocando los resultados
exactamente opuestos a los que dicen buscar en un principio con determinada
política de protección social.
Por
ejemplo, si se establece una política de cupos mínimos para mujeres, por un
lado las contratarán solamente por cumplir con la legislación del momento y no
por sus méritos y capacidad para generar valor en la empresa, y por el otro, si
acaso es cierto que perciben un sueldo menor al de los hombres solamente por el
hecho de ser mujeres, -como cada vez más se viene argumentando con la moda de
la cultura Woke-, los empresarios solamente contratarían mujeres, pero no es
cierto.
Más
todavía, si se establece que una mujer debe percibir mayores beneficios durante
el tiempo que está embarazada, lo primero que hará un empresario será evitar la
contratación de una mujer que eventualmente puede quedar embarazada para
evitarse semejante incremento de costos laborales.
Claramente,
estas políticas sociales solamente terminan igualando la sociedad hacia abajo.
Como diría Thomas Sowell: “El gobierno puede determinar y decretar un ‘salario
digno’ bajo una ley de salario mínimo, pero a menos que el trabajador realmente
encuentre un empleador dispuesto a pagarle esa cantidad, permanecerá
desempleado con un derecho hipotético”.
Más
aún: “La ley del salario mínimo tiene un nombre muy ingenioso. El salario
mínimo real es cero, y eso es lo que muchas personas sin experiencia y poco
calificadas reciben como resultado de la legislación que hace que sea ilegal
pagarles lo que valen actualmente para un empleador”.
Pero
los problemas para la economía de Bolivia alrededor de este nuevo primer día de
mayo no se resumen únicamente en el incremento del salario mínimo. Ahora
pretenden obligar a restituir a aquellos trabajadores que fueron despedidos
alrededor de la crisis sanitaria, con el pretexto de que hay que protegerlos
frente al empresario capitalista explotador.
Por
ejemplo, Página Siete destaca lo que expresa el artículo 6 de este anteproyecto
de ley en su parágrafo I: “la trabajadora o el trabajador que considere
vulnerado su derecho al trabajo o a la estabilidad laboral, a la remuneración o
salario, a la libre sindicalización, y al fuero sindical, tendrá el plazo de
tres meses, computables a partir de la comunicación verbal o notificación
escrita del instrumento que considere la vulneración de tales derechos, para
acudir ante el Ministerio de Trabajo y presentar la denuncia y la
correspondiente solicitud de restitución de derechos laborales fundamentales”.
Es
que esto de las “conquistas sociales” o los “derechos laborales fundamentales”,
o esto de que todos los bienes económicos son producto exclusivo del factor
trabajo son simplemente mentira. En esto hasta el propio Adam Smith se
equivocó, si acaso ha sido alguna vez un referente para el empresariado
privado. Por ejemplo, ¿cómo explican el elevadísimo valor de un diamante
encontrado en las selvas de Sierra Leona? Es que todo bien de la naturaleza que
sirva para alcanzar un fin y sea escaso, se convierte en un bien económico
aunque no incorpore trabajo alguno.
El
valor no viene incorporado en los objetos materiales, como tanto se cansaron de
decir Carlos Marx y su amigo Federico Engels. El valor es una proyección de la
mente humana sobre los medios, una apreciación de la importancia que cree que
tienen como medios para alcanzar un determinado fin. Sencillo, pero esta
afirmación todavía no termina de calar en la sociedad que apoya o se identifica
con la socialdemocracia o, peor todavía, con los regímenes autocráticos y
totalitaristas.
Es
simplemente mentira que los trabajadores son coaccionados para recibir el valor
íntegro de lo que producen. El empresario primero debe estar atento a los
problemas de la gente que puede solucionar en su entorno para ofrecer una
solución antes que nadie. Para tratar de ofrecer esa solución necesita de
ahorro propio o tomar capital prestado, además de tiempo para desarrollar la
idea y hacerla realidad.
A
estas alturas no sabe si la oferta encontrará demanda, pero ya ha asumido el
riesgo de invertir y contratar personal en el proceso. Mientras la idea todavía
no ha encontrado un comprador, mientras el empresario todavía no ha obtenido un
beneficio, ya le ha pagado una mensualidad al trabajador. Y finalmente, sólo si
tiene éxito el empresario cobrará su recompensa, y lo hará solamente en la
medida que haya sido capaz de solucionar determinado problema.
Igualmente,
mucho se discute sobre el hecho de que los empresarios explotan a los
trabajadores por el valor íntegro de su trabajo, que imponen sus productos y
servicios a los consumidores al precio que se les ocurra deliberadamente,
cuando, en realidad, es simplemente mentira: el precio lo establecen los
consumidores.
Es
por eso que los empresarios no pueden simplemente trasladar el incremento de
sus costos por el incremento de los precios de sus inputs directamente al
precio de consumo final. Eso es lo que, por ejemplo, acaba de suceder con
Netflix, una de las empresas más importantes del índice Nasdaq del mercado de
capitales estadounidense, que venía de incrementar precios constantemente a sus
clientes desde hace cinco años, y pretendió seguir haciéndolo hoy frente al
mayor nivel de inflación en 40 años, hasta que desde hace apenas una semana su
cotización ha caído un 40%.
La
mentira de la explotación del hombre por el hombre, fundamento para la
implementación de políticas sociales en favor de los más desprotegidos, debe
ser invocada por el empresariado privado en cada paso que los gobiernos de
todos los partidos pretendan tomar en este sentido.
De
nuevo, la discusión no es técnica, sino ideológica; no es circunstancial, sino
que responde a leyes económicas básicas; y no se la plantea solamente ante cada
primer día de mayo, sino de manera permanente con el objetivo de exponer la
inmoralidad que realmente constituye el incremento del salario mínimo:
apropiación indebida.
DESARTICULAN
A BANDA QUE USABA A MENORES PARA TRANSPORTAR DROGA DESDE BOLIVIA A LOS RÍOS
Radio
Bio Bio de Chile (https://bit.ly/3Lku3Ok)
La
PDI desarticuló una banda que usaba a menores para trasladar droga desde
Bolivia hasta la región de Los Ríos. Hay seis personas detenidas.
La
Policía de Investigaciones (PDI) desarticuló una organización criminal que
utilizaba a menores de edad para traer droga desde Bolivia a la región de Los
Ríos.
En
la operación “Dinastía”, la PDI logró detener a seis personas e incautar 10
kilos de cocaína base con la cual podrían haber recaudado alrededor de 150
millones de pesos en la venta al menudeo
En
el marco de una investigación por el delito de tráfico ilícito de drogas,
detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, junto a
la Fiscalía Local de Valdivia, lograron desarticular una estructura criminal
que insertaba droga directamente desde Bolivia hasta la región de Los Ríos,
utilizando a menores de edad a quienes le adosaban la droga al cuerpo para
evadir controles policiales.
El
modus operandi lo explicó el jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el
Crimen Organizado de la PDI Valdivia, subprefecto Ginés Cofré, quien explicó
que primero los menores eran llevados a Iquique y luego a la frontera, cerca de
Colchane.
En
particular, se logró detener a cuatro hombres y dos mujeres, todos de
nacionalidad chilena, de los cuales dos son menores de edad y uno, el líder de
la banda, contaba con una orden vigente de detención por el delito de robo con
intimidación y antecedentes policiales por delitos de tráfico ilícito de drogas
e infracción a la Ley de Armas.
Los
detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Valdivia.
CORTE
SUPREMA ORDENA REGULARIZAR SITUACIÓN DE MIGRANTES VENEZOLANAS CON FAMILIA EN
CHILE
Se
trata de un caso en el que ciudadanas de nacionalidad venezolana fueron
rechazadas por Bolivia, desde donde intentaron ingresar irregularmente a Chile.
La hija y hermana de las involucradas vive en el país, con residencia
definitiva, algo que se consideró en el fallo.
Tele
13 de Chile (https://bit.ly/3vkqBxG)
La
Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago de
autorizar el ingreso a Chile de ciudadanas venezolanas rechazadas por Bolivia,
para permitir formalizar sus solicitudes de regularización de su situación
migratoria.
Según
informó el sitio web del Poder Judicial, el máximo tribunal confirmó, en fallo
unánime, la sentencia del tribunal de alzada, que acogió un recurso de amparo.
De
acuerdo a lo desprendido, las ciudadanas venezolanas fueron rechazadas por
Bolivia, país desde donde intentaron ingresar de forma irregular a Chile.
Y,
pese a eso, se manifestó que "ante la actual situación de hecho que afecta
a las solicitantes, cabe tener presente el principio de reunificación familiar,
consagrado en los incisos primero y final del artículo 1° de la Constitución
Política de la República, precepto que establece que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, siendo deber del Estado darle protección".
En
esa línea, se consideró que "la hija y hermana de las recurrentes vive en
el país y detenta una residencia definitiva, de manera que debe permitirse a
las actoras efectuar las solicitudes tendientes a regularizar su situación
migratoria en el país".
"Debe
tenerse en vista la circunstancia de que en el presente caso no se advierte
ninguna vulneración a los tratados internacionales respecto de los refugiados,
puesto que las recurrentes no solicitaron la aplicación de tal estatuto, lo que
fue expresamente reconocido por la abogada que concurrió a estrados", se
concluyó en el fallo.
Con
esto, se resolvió la confirmación de la sentencia apelada, lo que implica
permitir la formalización de las solicitudes tendientes a la regularización de
su situación migratoria.
SABIDURÍA
ANCESTRAL BOLIVIANA PERDURA EN EL “MERCADO DE LAS BRUJAS”
En
Bolivia, un místico lugar alberga una cultura milenaria con objetos y
artesanías que captan la atención de los visitantes de todo el mundo. Tras dos
años de pausa a causa de la pandemia, hoy el “Mercado de las Brujas” vuelve a
tener vida.
Voz
de América de EEUU (https://bit.ly/38uVfv6)
Sonia
Condori está instalada en la esquina de una calle céntrica de la ciudad
boliviana de La Paz rodeada de coloridos y extraños objetos que representan
creencias ancestrales que perduran en el tiempo.
Su
puesto de venta es una herencia familiar de hace más de 25 años y es uno de los
muchos que forman parte del denominado “Mercado de las Brujas”, un lugar
místico que se ha convertido en un atractivo turístico obligatorio para los
visitantes que llegan de diferentes partes del mundo.
El
nombre llama la atención, y aunque no hay una sola historia, la versión de la
Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural de la Alcaldía de La
Paz señala a Josefa Apaza, una mujer que en la colonia “habría sido sentenciada
por los españoles porque consideraban que hacía brujería”.
Pero
también algunos vendedores recuerdan por los relatos de sus abuelos que había
mujeres indígenas que leían la fortuna en coca o cartas del tarot a los
forasteros que circulaban por la zona.
Rituales
de fe
La
sabiduría ancestral está representada en los innumerables símbolos de la
cultura andina que se convierten en un imán para los turistas, cuenta Sonia
Condori a la Voz de América.
“Lo
que más buscan son amuletos para el amor, el trabajo, el dinero, la salud y los
viajes, todo tenemos aquí. Pero lo más importante es que estas cosas se hacen
con fe y con agradecimiento a la Pachamama (la Madre Tierra)”.
Cuando
una persona adquiere uno de estos amuletos o cualquier objeto no lo obtiene
directamente: es importante el ritual de bendición, o ch’alla, para “atraer la
buena fortuna y que el deseo se cumpla”, dice Sonia, quien explica
pacientemente a cada visitante para qué sirve cada elemento y cómo debe
conservarlos.
Tejidos
que son arte
En
el “Mercado de las Brujas” tampoco pasan inadvertidos los coloridos aguayos,
una prenda característica del altiplano y la cultura andina. Son muy apreciados
por los turistas, porque los consideran únicos.
“Son
muy hermosos, si los llevas a Bélgica nadie más los va a tener, es algo único
(…) La cultura de aquí es súper diferente”, dice admirada Sofi Johnson, una
turista belga que paseaba por esta empinada calle paceña.
Aunque
los aguayos son milenarios, se han podido adaptar a estos tiempos modernos
porque son confeccionados en diferentes objetos como monederos, posavasos,
individuales, gorras, poleras y mucho más.
Son
un distintivo muy apreciado por los turistas, explica a la VOA Clotilde Calle,
otra vendedora. “El aguayo usamos en todo, expresan nuestra cultura. Los
telares también encantan porque los artesanos que los hacen realmente son
artistas”.
“Estamos
muy orgullosas, esta es la cara de Bolivia porque aquí llegan visitantes de
todo el mundo”, añade.
En
2019, a través de una ley municipal, el Mercado de las Brujas fue declarado como
Patrimonio Cultural Inmaterial de la urbe andina, un punto en el que confluyen
saberes originarios, rituales andinos y medicina tradicional.
Aunque
aún los comerciantes no se recuperan de los devastadores efectos de la
pandemia, que los obligó a cerrar sus puestos, ven con optimismo cómo poco a
poco retorna el movimiento a esta zona.
Según
el Viceministerio de Turismo, la mayoría de los visitantes que llegan a Bolivia
provienen de Argentina, Chile, Brasil, Francia, Alemania, Italia, China y
Japón.
No comments:
Post a Comment