Thursday, April 21, 2022

BOLIVIA ES EL ALIADO DE MÉXICO PARA EXPLOTAR, PRODUCIR Y PROCESAR EL LITIO

México y Bolivia pactaron la creación de un equipo técnico y un comité científico encargado de explorar los proyectos de cooperación internacional de explotación, producción y procesamiento de litio.
“Establece un diálogo productivo que permita ejecutar proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en materia de explotación, producción y procesamiento de litio, en beneficio de los pueblos de México y Bolivia”, revela la Carta de Intención en materia de cooperación entre el gobierno de México y el de Bolivia.
Ambas naciones cuentan con importantes reservas de litio a nivel mundial, cuya sinergia promoverá las condiciones para el desarrollo integral, con el propósito de generar empleos y garantizar a la población bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo económico de ambas sociedades, señala el documento en poder de Forbes México.
La Carta de Intención firmada por Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores (SRE), y Rogelio Mayta Mayta, ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, abre una ventana de oportunidad para detonar la industria del litio. 
Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas de reservas de litio, le sigue Argentina con 19.3 millones de toneladas del también llamado “oro blanco” y en un tercer puesto se ubica Chile con más de 9.6 millones de toneladas del metal, según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
Estados Unidos tiene más de 7.9 millones de toneladas de reservas de litio, Australia posee 6.4 millones de toneladas del oro blanco y China cuenta con más de 5.1 millones de toneladas de la materia prima para las baterías de los automóviles eléctricos y la fabricación de fertilizantes.
Canadá posee más de 2.9 millones de toneladas de reservas de litio, Alemania cuenta con 2.7 millones de toneladas y México tiene 1.7 millones de toneladas.
El precio del litio ha ido en aumento desde 2021 ante el incremento en la demanda de metales para la producción de baterías. De acuerdo con datos de Fast Markets, el precio del hidróxido de litio, se ha incrementado en un 157.85% en lo que va del año.
El litio para la industria se alea con diferentes tipos de metales para diferentes funciones, entre ellas la producción de baterías. Por ejemplo, el litio se alea con aluminio y se utiliza en aviones, trenes de alta velocidad y cuadros de bicicleta, el magnesio-litio se utiliza para el blindaje, el óxido de litio se utiliza en vidrios especiales; el cloruro de litio en sistemas de aire acondicionado y secado industrial, el estearato de litio se utiliza como lubricante multiusos; el carbonato de litio se utiliza en fármacos y el hidruro de litio se utiliza como medio de almacenamiento de hidrógeno para su uso como combustible.
El 24 de marzo de 2021, Luis Alberto Arce Catacora, presidente de Bolivia, acordó una serie de compromisos con Andrés Manuel López Obrador, especialmente el interés de promover proyectos de cooperación en la industria del litio.
Los acuerdos pactados entre las Cancillerías de México y Bolivia contempla designar un equipo técnico para explorar áreas de interés en la cooperación en materia de litio.
Otras acciones pactadas son “impulsar las acciones ejecutivas, que corresponde para el desarrollo y consecución de los proyectos que puedan derivarse de la presente Carta de Intención, promoviendo los principios de las relaciones Sur-Sur, que caracterizan la cooperación México-Bolivia”, añade el documento.
Marcelo Ebrard Casaubo y Rogelio Mayta Mayta pactaron conformar un comité científico, que fortalezca las capacidades de profesionistas y especialistas, así como determinaron a las instancias encargadas de la coordinación de lo suscrito en la Carta de Intención.
El gobierno de México dejó como responsable a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y por el lado del gobierno de Luis Arce, quedó la empresa pública de Yacimientos de Litio Bolivianos.
Actualmente, la industria del litio en Bolivia tiene como bases normativas su constitución política del Estado, la Ley de Minería y Metalurgia, así como la Ley de Creación de la Empresa Yacimientos de Litio Bolivianos.
Las leyes de Bolivia determinaron que no existe régimen concesional en los salares de Bolivia y la fase extractiva está a cargo al 100 por ciento del Estado, a través de Yacimientos de Litio Bolivianos.
Para procesos de industrialización y procesamiento de residuos, Yacimientos de Litio Bolivianos podrá asociarse conservando al menos el 51 por ciento de la participación, ya que el litio es un recurso estratégico para la nación sudamericana. Revista Forbes de México (https://bit.ly/3xEoWVj)
 
 
 
 
 
LITIO EN BOLIVIA: ESTE FUE EL MODELO DE EXPLOTACIÓN IMPLEMENTADO POR EVO MORALES
 
El mineral, que acaba de ser nacionalizado en México, fue una de las materias primas que permitió que la economía de este país sudamericano creciera aceleradamente en la década de 2010.
 
Expansión de México (https://bit.ly/3ExwGtD)
 
México tomó la decisión, en tiempo récord, de nacionalizar el litio. Este mineral será clave para la transición energética, por lo que cómo se extraerá y explotará puede ser una clave para el desarrollo económico de los países que cuenten con él.
Bolivia, uno de los principales productores, emprendió el camino para que las ganancias del litio se quedaran en el país durante la década pasada, en el gobierno de Evo Morales. La explotación de este recurso estuvo, en parte, detrás del crecimiento económico sin precedentes que vivió el país entre 2006 y 2019. Aunque también las exportaciones de gas a Brasil jugaron un papel determinante.
De acuerdo con cifras del Banco Mundial, durante el mandato de Morales, de 2006 a 2019, el país creció a una tasa superior al 4% anual.
A continuación, explicamos cómo fue el modelo de explotación del litio con el que Bolivia ha trabajado en los últimos 15 años.
¿Cómo y quién se explota el litio en Bolivia?
Bolivia posee el yacimiento de litio más grande del mundo, en el salar de Uyuni, el inmenso desierto de sal del oeste de su territorio. Se calcula que el país sudamericano cuenta con una reserva 21 millones de toneladas certificadas.
“Es incuestionable que no debemos dejarnos expoliar de nuevo”, declaró Morales al comienzo de su primer mandato. Desde que asumió el cargo, en 2006, defendió el planteamiento de una extracción “100% nacional”.
El plan de Morales consistía no solo en la extracción del mineral, sino en la exportación de baterías producidas en el terreno, con un mayor valor añadido, lo que beneficiaría mucho más al país sudamericano.
“De tener éxito, Bolivia se convertiría en uno de los pocos países del Sur capaz de hacerse cargo de toda una cadena industrial: exploración y extracción de la materia prima, producción de compuestos básicos, y luego la fabricación de bienes intermedios y bienes de consumo final (baterías de iones de litio)”, señala un artículo de Le Monde Diplomatique en Español.
El gobierno de Bolivia impulsó en 2008 un plan nacional para la industrialización de recursos “evaporíticos”, incluido el litio, bajo el auspicio de la empresa nacional Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB).
“Nuestra política consiste en asegurarnos de que las materias primas sean explotadas por empresas del Estado”, dijo Luis Alberto Echazú, entonces viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia a Le Monde Diplomatique en verano de 2019.
Para ello, era necesario el desarrollo de tecnología nacional, para reducir la dependencia de las multinacionales, por lo que el Estado boliviano hizo una inversión de 1,000 millones de dólares. De hecho, la etapa de producción de bienes de consumo es la más complicada para el país.
A pesar del deseo de autonomía, Bolivia ha tenido que buscar socios en el extranjero para acceder a tecnología de última punta, así como para abrirse mercados en el extranjero.
YLB ha puesto cinco condiciones a las empresas extranjeras con las que hace sociedades:
Aceptar la participación mayoritaria del Estado boliviano (51%).
Asegurar la industrialización del litio derivándolo a una cadena de productos de alto valor añadido
Aportar financiación.
Asegurar el acceso a un mercado en el extranjero
Garantizar la transferencia de tecnología y saberes, en particular mediante la formación del personal boliviano.
“Si bien empresas japonesas, chinas, surcoreanas y francesas se han mostrado interesadas, las cosas a veces han resultado complicadas”, señala Le Monde Diplomatique.
En agosto de 2019, el gobierno boliviano alcanzó un acuerdo con el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng para la explotación de los salares de Coipasa y de Pastos Grandes. El acuerdo también incluye la construcción de una fábrica de baterías de ion de litio en China, con la participación de YLB.
Se han llevado a cabo negociaciones con la India y Rusia. En los últimos años Moscú ha mostrado interés en la exploración de los yacimientos de litio bolivianos, lo que quedó de manifiesto en 2019 durante la visita a este país del entonces presidente de Bolivia, Evo Morales. Eso sí, en octubre de 2021 Bolivia negó haber alcanzado un acuerdo con Rusia para explotar esos yacimientos.
Sin embargo, la gran esperanza fue durante mucho tiempo la firma, a finales de 2018 –tras diez largos años de negociaciones– de un acuerdo con la empresa alemana ACI Systems.
La compañía resultante, YLB-Acisa —la primera empresa de capital mixto del país en el sector minero— permitió que el litio de Bolivia acceda al mercado europeo, al enviar baterías para la industria automotriz, la más grande de Europa, pero que no produce sus propias baterías.
Echazú dijo a principios de 2019 que el objetivo es enviar las primeras baterías para autos eléctricos al país europeos entre finales de 2023 y principios de 2024. Pero problemas con los alemanes, han retrasado esta meta.
El litio y el golpe de Estado en Bolivia
Evo Morales ha asegurado en varias ocasiones que fue derrocado por un golpe de Estado, después de las elecciones por intereses como los de Estados Unidos por el litio, mientras que en Bolivia no consta que este país pujara con otros como China y Alemania por el codiciado "oro blanco".
Morales aseguró el 16 de diciembre de 2019 en Buenos Aires que se vio forzado a renunciar al poder por un "golpe al litio" y culpó directamente a Estados Unidos.
"Como Estados Unidos quedó fuera, ahí empezó el problema", denunció sobre la exclusión de este país de proyectos para industrializar este mineral en Bolivia, en favor de empresas de China y de Alemania.
Morales cumplió un récord en su país. Con 13 años y 9 meses, se convirtió en la persona que ha gobernado Bolivia por mayor tiempo.
Durante sus tres periodos de gobierno —antes de ser derrocado en noviembre de 2019—, Morales ayudó a que el país tuviera una completa transformación en el ámbito económico y social, aunque no todo se puede agradecer directamente a su gestión.
El 22 de octubre de 2021, en una visita a México —el primer país que lo recibió después de su derrocamiento—, el exmandatario le dijo al presidente Andrés Manuel López Obrador que tenía que proteger el control del mineral porque su industria “debe estar en manos de los Estados, no del sector privado”, de acuerdo con una nota de El País.
“Decidimos, como Estado industrializar el litio. Contratamos expertos... y empezamos la gran industria y ahí viene el golpe del Estado. Congresistas americanos reconocen que el golpe de Estado fue por el litio”, dijo.
El presidente boliviano incluso ha llegado a señalar que Tesla, el principal fabricante de autos eléctricos del mundo, como parte de los responsables de sacarlo del poder.
 
 
 
 
 
EN LITIO, CRECE DUELO ENTRE EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
 
En América Latina, la estatización mexicana sigue el modelo boliviano, completamente opuesto al chileno y argentino; reformas a la ley minera se publicaron ayer.
 
El Economista de México (https://bit.ly/38acaDp)
 
La producción mundial de litio está concentrada en pocos países, sobre todo Australia, Chile y China, y en pocas empresas, entre ellas Talison, SQM, Albemarle y Livent, con una competencia creciente entre compañías privadas y públicas, emergiendo cada vez más las firmas estatales chinas.
De acuerdo con Albemarle, la mayor empresa productora de litio a nivel global, el mercado de litio consiste en productores ubicados principalmente en América, Asia y Australia y sus principales competidores en compuestos de litio incluyen Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), Sichuan Tianqi Lithium, Jiangxi Ganfeng Lithium y Livent Corporation.
La competencia en el mercado mundial del litio se basa en gran medida en la calidad del producto, la diversidad de productos, la fiabilidad del suministro y el servicio al cliente.
La mina más grande de litio del mundo Greenbushes en Australia está controlada por la empresa china Tianqi, que tiene 51% de Talison Lithium, operadora de la mina.
El otro 49% lo posee Albemarle desde 2015 (Albemarle opera también en Chile). En el 2018 Tianqi compró 24% de la participación en la empresa privada SQM (segundo productor más grande del mundo de litio), operación que fue valorada en 4,100 millones de dólares, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En América Latina, el marco normativo de Bolivia establece un control estatal absoluto sobre la propiedad, el acceso a la explotación y los procesos de extracción y producción de carbonato de litio. Las inversiones privadas están autorizadas para un número limitado de actividades concentradas en la industrialización del recurso.
Este régimen, según la Cepal, se ha flexibilizado parcialmente en los últimos años.
A su vez, el litio se declaró estratégico en Chile por motivos distintos a los actuales. En el contexto de la guerra fría, y bajo un gobierno militar, la producción tuvo origen en el carácter crítico del litio como insumo para la fabricación de armas termonucleares.
Ese fue el motivo que llevó al Estado a reservarse la exclusividad de explotación del recurso. Según la Cepal, con el transcurso de los años y el cambio en las condiciones geopolíticas, el Estado chileno adoptaría el papel de regulador de la explotación de los salares. Entre finales de la década de 1980 y la primera mitad de la década de 1990, el Estado vendió su participación en las empresas productoras de litio y así abandonó su función de productor.
Más tarde, el Estado chileno fue asumiendo un nuevo papel orientado al desarrollo de una industria basada en el agregado de valor del litio y en las actividades de investigación y desarrollo asociadas. En cambio, en Argentina se han establecido condiciones consideradas propicias para atraer inversiones a largo plazo y para desarrollar la actividad privada en el sector. Ahí, decenas de empresas privadas realizan actividades de exploración en los salares, con perspectivas de inversión.
Publican reforma a Ley Minera
En tanto, ayer 20 de abril, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a la Ley Minera.
 
 
 
 
 
BOLIVIA. LOS DETALLES DEL ACUERDO QUE FIRMARON CON MÉXICO. LAS 2 GRANDES POTENCIAS DE LITIO
 
Resumen Latinoamericana Org. (https://bit.ly/3vwYdY0)
 
Tanto México como Bolivia cuentan con reservas de litio de relevancia mundial, por lo que su cooperación binacional puede desarrollar un aprovechamiento integral de este mineral estratégico, establece un acuerdo suscrito entre ambos países.
En una carta de intención suscrita entre los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Luis Arce en julio de 2021, Bolivia y México acordaron cinco puntos de cooperación en torno a este mineral estratégico, que en los próximos años devendrá fundamental por su utilidad para la fabricación de baterías, entre otros recursos.
«Establecer un diálogo productivo que permita ejecutar proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en materia de explotación, producción y procesamiento de litio, en beneficio de los pueblos de México y Bolivia», sostiene el primer punto del acuerdo.
Esta semana del lunes 18 de abril el Congreso de la Unión de México aprobó el respaldo legal para fortalecer el dominio del Estado mexicano sobre este mineral.Bolivia y México, además, determinaron configurar un equipo técnico que explore áreas de interés en materia de cooperación en torno al litio, así como impulsar acciones para el desarrollo de proyectos en común.
 
 
 
 
 
LITIO: AMLO NO VEÍA NECESARIO NACIONALIZARLO… ¿EVO CAMBIÓ SU OPINIÓN?
 
México recibió asesoría de Bolivia para la nacionalización del litio.
 
Radio Formula de México (https://bit.ly/3xMX0hZ)
 
El presidente Andrés Manuel López Obrador se empeñó en defender al litio del sector privado, por lo que presentó una reforma a la Ley Minera, la cual se aprobó en el Poder Legislativo y hoy se publicó en el Diario Oficial. Pero ¿de dónde surgió la idea? ¿A caso siguió el ejemplo del expresidente de Bolivia, Evo Morales?
En su informe de los primeros 100 días de su cuarto año de gobierno, AMLO advirtió que enviaría al Congreso una iniciativa para proteger al metal de la "ambición", en caso de que la Ley Eléctrica fuera rechazada ¿Y qué pasó? Cumplió su palabra y nacionalizó el litio.
Sin embargo, la propuesta para reformar la Ley Minera no fue una idea de último momento, pues en la ‘mañanera’ del pasado 5 de octubre, el presidente de México reveló que recibió información sobre empresas extranjeras con gran interés por el litio. 
“Estoy informado de que les importa mucho a los extranjeros el litio de México, y es un recurso que nosotros queremos que siga siendo de la nación para nosotros y las nuevas generaciones, porque es un dineral fundamental para el desarrollo de las nuevas tecnologías”, dijo aquella vez. 
A los pocos días de esta declaración, viajó a la CDMX el expresidente de Bolivia, Evo Morales como asilado y aprovechó para apoyar la nacionalización del litio en México, ya que él también lo hizo en su país. 
¿Evo Morales inspiró a López Obrador para nacionalizar el litio?
Mining Technology confirmó en diciembre de 2019 el hallazgo de un importante yacimiento de litio en Sonora, de aproximadamente 243 millones de toneladas.
Por ello, la administración de AMLO, quien en un inicio consideraba que no era necesario nacionalizar el mineral, acudió con el Gobierno de Bolivia para recibir una asesoría para diseñar una política sobre el litio.
“Con la visita del presidente Luis Arce se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el jefe del Ejecutivo en su conferencia matutina del 21 de mayo.
¿Por qué México recurrió con Bolivia? Resulta que la región boliviana de Potosí es poseedora de 21 millones de toneladas de "oro blanco" certificadas como unas de las más grandes del mundo.
Es por ello que Evo Morales prometió desde antes de que llegara a la Presidencia abandonar el modelo económico neoliberal, para implementar una política centrada en los intereses nacionales, y en ella estaba la nacionalización del litio.
Fue hasta el 2018 cuando el entonces presidente de Bolivia dijo que su país iba a poner “el precio para todo el mundo", incluso aseguró que la era de la industrialización del metal iniciaría en su territorio, pero no fue así.
Bolivia administra los recursos del litio a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), sin embargo, no ha logrado despegar en la industria debido a que no cuenta con la tecnología, experiencia y políticas.
Pese a ello, el expresidente boliviano insiste que América Latina "puede ser una potencia" en el sector del litio.
"Lamentablemente debo decir una vez más que los países industrializados no aceptan que los latinoamericanos podamos dar valor agregado a los recursos naturales", dijo Morales el año pasado.
Aunque Bolivia no ha tenido el éxito esperado en la explotación del litio, la administración de AMLO pactó con el Gobierno boliviano la creación de un equipo técnico y un comité científico encargado de explorar los proyectos de cooperación internacional de explotación, producción y procesamiento del metal.
El plan A de AMLO no era nacionalizar el litio
En junio de 2020, el presidente López Obrador consideró que la nacionalización del litio no era necesaria en el país, puesto que la Constitución ya contemplaba la propiedad de la nación sobre los recursos naturales del "suelo y subsuelo".
"No es necesario la nacionalización porque, de acuerdo a la Constitución, en el artículo 27 se establece el dominio de la nación de los recursos naturales que están en el suelo y subsuelo, por eso hay un mecanismo de entrega de contratos y de concesiones en el caso de la explotación minera, habría que ver en qué condiciones se entregarían estos contratos y las concesiones", dijo AMLO el viernes 26 de junio de 2020.
Cuestionado sobre este tema, el mandatario dijo que pediría más información a las Secretarías de Economía y Medio Ambiente.
El "golpe" del litio
Evo Morales acusó que fue derrocado por un golpe de Estado que se debió a intereses como los que tenía Estados Unidos por el litio, luego de que sólo se incluyeron a empresas de China y Alemania para industrializar el mineral.
"Como Estados Unidos quedó fuera, ahí empezó el problema", reveló.
Tras el golpe de Estado, el Gobierno de México dio asilo a Evo Morales en noviembre de 2019.
 
 
 
 
 
MOBI Y ENERGYX SE ASOCIAN PARA FABRICAR BATERÍAS DE NUEVA GENERACIÓN EN BOLIVIA
 
La start-up boliviana Mobi se asocia con EnergyX para construir baterías de nueva generación en el país a raíz del litio que extrae EnergyX en el Salar de Uyuni.
 
PV-Magazine-Latam (https://bit.ly/3L5YpUP)
 
La start-up boliviana de eco-movilidad urbana y energía limpia Mobi se ha asociado con la tecnológica estadounidense de baterías y litio Energy Exploration Technologies Inc (EnergyX). Ambas empresas trabajarán en la creación de una cadena de suministro de baterías de litio en Bolivia para desarrollar el mercado de la movilidad eléctrica en la región.
El país sudamericano ha estado trabajando para crear la primera economía de litio sostenible del mundo capaz de producir y procesar el metal para las necesidades nacionales e internacionales.
Mobi, fundada en 2020 por Juan Pablo Velasco y Ariel Revollo, dos emprendedores con experiencia en las industrias tecnológica y automovilística, está revolucionando la micromovilidad en América Latina. La empresa cerró la mayor ronda de capital inicial para una empresa emergente en Bolivia, con 1,38 millones de dólares de una valoración de 5 millones. La empresa tiene previsto actuar en toda Sudamérica y ha identificado a EnergyX como un socio estratégico. Esta está integrada en las cadenas de suministro de la industria del litio, desde la salmuera hasta la batería, y trabajará para desarrollar una batería Solis de próxima generación para la flota de Mobi.
Desde su creación en 2018 por el empresario Teague Egan, EnergyX cuenta con más de 50 patentes centradas en la creación de procesos de extracción de litio más eficientes y sostenibles, así como baterías de litio para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable a gran escala.
EnergyX está construyendo actualmente sus laboratorios de innovación en Austin, Texas. En 2021 consiguió 20 millones de dólares de financiación y a finales de año comenzaron a operar sus primeras plantas de extracción directa de litio Litas, en el Salar de Uyuni de Bolivia.
 
 
 
 
 
EL LITIO MEXICANO EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
 
Excelsior de México (https://bit.ly/3OuNMg8)
 
Estamos en el umbral de un nuevo orden mundial en el que se reivindica la potestad de las naciones sobre la dirección de sus economías, especialmente el control del Estado sobre los recursos energéticos, donde las redes comerciales y la producción industrial son orientadas cada vez más a la sustentabilidad.
En este contexto, el litio y otros minerales se vuelven cada vez más preciados por los países y las empresas transnacionales. El Banco Mundial, por ejemplo, estima que para el año 2050 más de tres trillones de toneladas de minerales, como el grafito, el litio y el cobalto, van a ser requeridas para atender la demanda en la producción de energías limpias.
La experiencia que ha vivido el mundo en materia de privatizaciones de los energéticos ha demostrado que ya no se deben dejar a merced del libre comercio y a la explotación de empresas que sólo retribuyen con una minúscula parte de sus ganancias al sector público. Por ello, en estos días hemos visto diversas declaraciones de los gobiernos europeos, como los de España y Francia, en el sentido de que van a recuperar el control del Estado sobre la energía eléctrica, ante las altas afectaciones que están teniendo las poblaciones por el descontrol en los precios de las tarifas de consumo, en los mercados controlados por las empresas privadas.
En este marco se inscriben las reformas a la Ley Federal de la Industria Eléctrica y a la Ley Minera, para recuperar la generación de energía eléctrica y la explotación y beneficio del litio, respectivamente. Estos son cambios estratégicos para poner a México en esta tendencia del nuevo orden mundial: un Estado interventor en la economía.
El litio ocupa el lugar número 35 en abundancia en la corteza terrestre y actualmente tres países latinoamericanos, Bolivia, Argentina y Chile, cuentan con las mayores reservas conocidas en el mundo, de acuerdo con el Servicio Geológico Estadunidense. En México se han detectado aproximadamente 1.7 millones de toneladas, lo que coloca a este país como el noveno en el mundo en cuanto a reservas conocidas, sin embargo, es posible que el estimado sea mucho mayor.
Esta nueva ola de una mayor intervención del Estado en la conducción de la política y la transición energética se genera, justamente, en una nueva etapa de ascenso de gobiernos democráticos en América Latina, lo que abre grandes expectativas para el desarrollo industrial sustentable de esta región, a partir de la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, pues, como región, se puede convertir en el territorio mundial donde más reservas probadas y probables de litio existen.
Sin duda, México está en el camino correcto. Desde su liderazgo político en la región, podrá asumir el liderazgo de una comunidad económica latinoamericana. Nuestra experiencia en el petróleo, para bien y para mal, será muy relevante.
Por lo pronto, detener la política rentista y entreguista que han encabezado las élites políticas nativas sin identidad y compromiso nacional es el primer paso.
Sigue implementar, por el Ejecutivo, las recientes decisiones legislativas que se han tomado para proteger legalmente el litio mexicano. Ya vendrán mejores tiempos políticos en el Congreso de la Unión para la protección constitucional.
 
 
 
 
 
BOLIVIA DEMORA LA FIRMA DEL NUEVO CONTRATO DE GAS QUE ANUNCIÓ EL GOBIERNO
 
La Mañana de NQN de Argentina (https://bit.ly/3MlDDRb)
 
El acuerdo para la provisión de gas de Bolivia que el gobierno anunció a principios de mes como la solución para los cortes que ya están afectando a industrias, sigue sin firmarse. Ese acuerdo fue el tema excluyente de la reunión que mantuvieron Alberto Fernandez y su par boliviano Luis Arce, en su primer visita oficial al país el pasado 9 de Abril.
Durante esa visita la Casa Rosada anunció triunfal que se había alcanzado un acuerdo que llevaba el contrato de suministro a los 14 millones de metros cúbicos diarios, producto de la "diplomacia presidencial". En el mercado sorprendió porque Bolivia venía incumpliendo envíos por volúmenes mucho menores.
¿Los acuerdos con Bolivia y Brasil garantizan el gas para el invierno?
La última adenda al contrato que finalizó en diciembre pasado, implicaba un suministro diario de 10,7 millones de metros cúbicos en verano y 18 millones de metros cúbicos en invierno. Estos volúmenes son a su vez una renegociación del contrato del 2020 que establecía un suministro diario todo el año de 21,3 millones de metros cúbicos diarios. El precio convalidado en ese entonces fue de 8 dólares por millón de BTU.
En los hechos, Bolivia enviaba alrededor de 8 millones de metros cúbicos diarios porque privilegiaba abastecer a Brasil que le pagaba mejor. Al otro día que se anunció el acuerdo en Buenos Aires, en el que tuvo un protagonismo inusual para temas de esa área Martín Guzmán, el ministro viajó a Brasil donde anunció que también había acordado con el ministro de Energía de esa potencia, que cedan gas boliviano a la Argentina.
El nuevo acuerdo establecía 14 millones de metros cúbicos diarios de gas para la Argentina a un precio de 13 dólares. Lo curioso es que los comunicados oficiales, más allá de las declaraciones, no eran tan enfáticos en dar por cerrado el acuerdo.
Tengo entendido que el acuerdo con Bolivia se firma el viernes, si todavía no se hizo es porque estamos resolviendo diferencias en cuanto a los plazos, respecto al año de caducidad del contrato. Bolivia quiere acortarlo al 2024 y nosotros queremos que este vigente hasta el 2026. Pero, lo más difícil, que son precios y cantidades ya están acordados.
Según el comunicado que emitió el Ministerio de Economía en ese momento, el compromiso se reducía a "desarrollar mecanismos específicos y realizarán acciones concurrentes para el contrato de compra venta de GNL entre YPFB e IEASA".
Una fuente que participa de las negociaciones reconoció las demoras: "Todavía no se firmó porque estamos resolviendo diferencias en cuanto a los plazos, respecto al año de caducidad del contrato. Bolivia quiere acortarlo al 2024 y nosotros queremos que este vigente hasta el 2026. Pero, lo más difícil que son precios y cantidades está cerrado" además anticipó "tengo entendido que el viernes se resuelve".
Desde la Secretaría de Energía se refirieron a la demora como un problema burocrático, y una nueva oportunidad para dejar en evidencia al Ministro de Economía. "Desde el despacho de Guzmán le pifiaron a todos los números y tuvimos que escribirlo de nuevo", señalaron.
Sin embargo, días atrás una fuente del Ministerio de Economía de Bolivia puso paños fríos al entusiasmo del Gobierno argentino: "Bolivia no puede garantizar la cantidad de gas que anunciaron", afirmó.
 
 
 
 
 
FALTA DE GAS: CUÁLES SON LOS TEMORES DE LOS INDUSTRIALES DE CARA AL INVIERNO A PESAR DE LAS PROMESAS DEL GOBIERNO
 
El Gobierno citó a la UIA y a las petroleras ante los temores sobre el abastecimiento energético durante los próximos meses. El acuerdo con Bolivia y el desarrollo de Vaca Muerta llevan tranquilidad al sector empresario.
 
Infobae de Argentina (https://bit.ly/37x447C)
 
Las promesas del Gobierno a los industriales respecto del abastecimiento de gas en el invierno calmaron en parte las expectativas negras que el empresariado avizoraba, de cara al invierno, en materia energética. El nuevo contrato con Bolivia, la mayor producción en Vaca Muerta y el mejor nivel de agua en las represas son tres factores que ayudarán, según las autoridades de la Secretaría de Energía, a cubrir la demanda, pero el persistente conflicto bélico entre Rusia y Ucrania sumado a la incertidumbre climática y la falta de la infraestructura adecuada no despejan el escenario y mantienen al sector privado en alerta respecto de posibles complicaciones en la producción.
El referente del área de Energía, Darío Martínez, citó este miércoles a directivos de la UIA y de todas las petroleras para analizar la oferta y la demanda de gas, y garantizarles que no habrá problemas con el abastecimiento. La inquietud de los industriales era doble: por un lado, necesitaban saber si habrá disponibilidad de gas durante el invierno y, eventualmente, qué plan de contingencia estaba preparando el Gobierno; y por otro, si están los dólares disponibles para pagar el mayor costo que demandará este año la importación de gas. Ambas preguntas fueron respondidas con optimismo por parte de Martínez. Habrá gas y están las divisas, les dijo.
Pero las dudas persisten. El acuerdo firmado con Bolivia durante la primera semana de abril contempla el suministro de 14 millones de metros cúbicos diarios durante los meses de invierno, pero nadie garantiza que el país cumpla con el pacto, ya que el año pasado no lo hizo. Por otro lado, todas las empresas petroleras incrementaron la producción de gas respecto del año pasado (8 a 9 millones de metros cúbicos), y así fue comunicado en la reunión de ayer, pero no será suficiente si el clima es muy frío y hay un fuerte crecimiento de la demanda. Porque, por otro lado, falta infraestructura como para transportar ese gas incremental que pueda generarse.
El gasoducto Néstor Kirchner, cuya primera etapa de la obra será lanzada hoy en Neuquén por el presidente Alberto Fernández, demorará un año en poder estar operativo, según las estimaciones oficiales. Según les anticipó Martínez a los empresarios, desde su cartera están preparando una nueva ronda del Plan Gas para los nuevos volúmenes que permitirá transportar el gasoducto.
“La demanda todavía está alta. Es verdad que hay más oferta. Lo de Bolivia y Vaca Muerta anda bien, pero hay que ver si no se requieren más barcos y si pueden conseguirlos. Dependerá del clima y de cómo cumpla Bolivia. Si se combinan escenarios negativos, puede venir un problema”, dijo un referente de la UIA al ser consultado sobre los riesgos que se avizoran.
Otro industrial añadió: “Bajó la expectativa de que haya mucho lío, pero uno nunca está tranquilo porque no sabemos si, de ser necesario, habrá más barcos. Hay 8 que ya tienen comprados y van a venir, pero si se requieren más no sabemos si estarán disponibles por la demanda de Europa, que no recibe de Rusia”. El titular de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Marcelo Uribarren, fue contundente: “Nosotros necesitamos el gas boliviano. La matriz gasífera de nuestra provincia se nutre 75% del norte y 25% de Buenos Aires. Salvo que se termine ese gasoducto nuevo, por más que se compren barcos, necesitamos el gas boliviano”.
Sobre la disponibilidad de divisas, el Gobierno les dijo que eso está asegurado. Aunque reconocieron que las demoras en que el nuevo gasoducto esté activo podría ocasionar algunos inconvenientes si la demanda es muy alta y se requiere más gas del que puede ser transportado.
Ante estos riesgos latentes, durante el encuentro se resolvió la conformación de una mesa de trabajo que tendrá como objetivo ir analizando el escenario semana a semana y poder actuar con antelación, con cortes programados, en el caso de que sea necesario. Para ello, la UIA ya comenzó un trabajo de recopilación de información de todas las empresas de las diferentes regiones y sectores para conocer qué posibilidades tiene cada una de disminuir, o frenar por unos días, el consumo de gas. Con este trabajo realizado, llegado el caso de tener que activar un plan de contingencia, el Gobierno dispondrá de toda la información para actuar más rápido y con la menor afectación posible en el sector productivo.
“Esa es la tarea que tenemos que hacer. La UIA está preparando todo eso y vamos a tener una reunión con el Ministerio de Desarrollo Productivo y las petroleras. Ellas tienen que decirnos qué problemas pueden llegar a tener cada semana. Tenemos que ir monitoreándolo. Hay empresas que no son esenciales y a las que sí les podés cortar, adelantando vacaciones por ejemplo, y otras que no. Pero el Gobierno es el que debe arbitrar eso”, dijo otro empresario.
¿Empresas sin contrato?
Durante la reunión con el Gobierno, también surgió la preocupación por las empresas que aún no habían firmado contratos de abastecimiento de gas y que hoy se encuentran con dificultades para hacerlo. Una fuente que participó del encuentro afirmó que algunas petroleras plantearon que ciertos comercializadores vendieron más gas del que tenían comprado y hoy no pueden cumplir. “Aquellas firmas que compraron el gas anticipadamente no tienen problema, pero las que quieren hacerlo ahora, puede ser que no consigan”, dijo la fuente. A su vez, las que sí lo logran deben pagar precios elevados. Según se comentó en el encuentro, los nuevos contratos se están realizando por hasta USD 13 el millón de BTU, dos o tres veces más de lo que se pagó el gas en los contratos previos.
 
 
 
 
 
GREMIOS DE PUNO INSISTIRÁN POR EL GAS BOLIVIANO
 
El Frente de Organizaciones Populares (FOP) insistirá en un acuerdo de gobierno a gobierno y se vea a la forma que el carburante boliviano llegue a menor precio.
 
La República de Perú (https://bit.ly/3L5PLWm)
 
Dirigentes de gremios indicaron que, pese a todos las barreras existentes, insistirán para que a Puno llegue gas barato a Bolivia.
La empresa boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), le informó al Gobierno Regional de Puno, que desde el 2014, varias empresas peruanas ya importaban gas de su país. Sin embargo, la venta se efectúa a precio de mercado.
Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, señaló que el gas en su país es barato por el subsidio estatal y este no se exporta. Ese costo es imposible de tener en el Perú por los aranceles.
El presidente del Frente de Organizaciones Populares (FOP) indicó que insistirán en un acuerdo de gobierno a gobierno y se vea a la forma que el carburante boliviano llegue a menor precio. “Tienen que haber una fórmula e insistiremos en ello. Estamos a un tema de necesidad pública y se tiene ver salida” aseguró Amador Núñez, dirigente.
 
 
 
 
 
ES FALSO QUE EL GAS DE COCINA CUESTE MENOS EN BOLIVIA PORQUE LULA DONÓ REFINERÍAS AL PAÍS
 
AOS Fatos de Brasil (https://bit.ly/3L6gaTP)
 
No es cierto que el gas para cocinar sería más barato en Bolivia que en Brasil porque el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) donó refinerías de Petrobras al país vecino, como afirman las redes. Las unidades se vendieron a bolivianos en 2006 y el costo del insumo es actualmente más bajo debido a los subsidios.
El contenido engañoso reunió al menos 100.000 visitas en TikTok y cientos de acciones en Facebook este miércoles (20).
En un video publicado en TikTok, un hombre se engaña a sí mismo diciendo que los cilindros de gas son más baratos en Bolivia que en Brasil porque el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) donó refinerías a los vecinos. Las unidades fueron vendidas por Petrobras a los bolivianos en 2006, y el menor costo del GLP resulta de la adopción de subsidios por parte del gobierno local.
En mayo de 2006, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, ordenó la nacionalización de los recursos naturales de hidrocarburos y ordenó a los militares ocupar las refinerías y campos de producción de empresas extranjeras. Fueron ocupadas dos refinerías de petróleo de Petrobras, ubicadas en Cochabamba y Santa Cruz. Un año después, el gobierno brasileño, entonces presidido por Lula, llegó a un acuerdo para vender las refinerías a Bolivia por US$ 122 millones . El pago se finalizó más tarde ese año .
Las unidades pertenecieron originalmente al gobierno boliviano y fueron adquiridas por Petrobras en 1999, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (PSDB). Aunque tenían una gran participación en la exportación de gas enviado a Brasil, el argumento de que el cilindro sería más barato si Lula no los hubiera vendido también es engañoso.
El químico industrial Marcelo Gauto explicó a Aos Fatos que el precio actual del GLP no está relacionado con una mayor capacidad de refinación del insumo, porque Petrobras actualmente sigue una política de paridad internacional : los precios del gas bajarán si el dólar se deprecia, lo que real aprecia o el petróleo se pone más barato, dice.
Comparación. En Brasil, el precio promedio de una botella de 13 kilos fue de R$ 113,66 entre el 3 y el 9 de abril de 2022 . De ese total, Petrobras se queda con R$ 57,75 del valor, R$ 41,06 se destinan a distribución y reventa, y R$ 14,73 corresponden al ICMS (Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios).
En Bolivia, el precio del GLP se fijó en 2,25 bolivianos por kilo (alrededor de R$ 1,50 al tipo de cambio del 18 de abril) durante más de cinco años . Así, una botella de 13 kilos actualmente cuesta cerca de R$ 18, valor cercano a los R$ 15 citados por el autor del video informativo.
Pero contrario a lo que se afirma en la publicación, la discrepancia entre los precios se debe a que el gas boliviano para cocinar está subsidiado por el gobierno local. Para mantener el precio congelado, parte del insumo es pagado por las arcas públicas, lo que no sucede en Brasil, explicó Marcelo Gauto.
En 2022, el gobierno boliviano espera gastar al menos US$ 700 millones en su política de precios, equivalente a alrededor de R$ 3,3 mil millones. Según el economista y exviceministro de planificación de Bolivia, Armando Ortuño, no existe una estimación oficial del valor del subsidio al gas, y el gobierno pretende reducir este costo cada año.
Sin embargo, es posible medir el impacto de la medida observando el precio practicado en países sin subsidios. Mientras que en Bolivia el kilo de GLP cuesta US$ 0,32, en Estados Unidos el valor del insumo es de aproximadamente US$ 1,34 el kilo y en Brasil US$ 1,87 .
Fuente. El video original fue publicado por el usuario Gabriel Carneiro en su canal de TikTok el 9 de abril, donde acumula decenas de miles de reproducciones. Contactado a través de Instagram, no respondió a Aos Fatos.
 
 
 
 
 
FRONTERA BRASIL-BOLIVIA
 
Brasil debe buscar un acuerdo para combatir la producción y el tráfico
 
MIdiA News de Brasil (https://bit.ly/3MpvATzI
 
La incautación de cocaína en Mato Grosso y Brasil ha aumentado mucho en los últimos tiempos. Esto se debe al trabajo de las fuerzas de seguridad y también a que debe estar entrando mucha más droga al país, proveniente principalmente de Bolivia. ¿Qué razones podrían llevar a esta realidad actual?
Hubo un esfuerzo conjunto entre el gobierno de EE.UU. y Colombia para combatir a un grupo guerrillero de las llamadas FARC o Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en regiones de bosques casi inaccesibles. Sin más apoyo de la antigua Unión Soviética, el dinero para mantener el movimiento guerrillero provenía de la producción de cocaína.
No es que las FARC hicieran esto directamente, apoyaban a los productores de cocaína que vivían en su territorio guerrillero. Los hechos indican que, a cambio, recibieron un porcentaje que apoyaba a la guerrilla.
Estados Unidos y Colombia derrotan a las FARC, fuerzan un acuerdo, y ese es el fin de ese movimiento. Las personas que producían cocaína en Colombia salieron del país y no fueron, por ejemplo, a Perú. Allí también había sido derrotado Sendero Luminoso, otro grupo guerrillero.
Se dice que parte de estos productores pudieron haber ido a Bolivia. En este país también hubo un acuerdo para combatir la producción y el tráfico de cocaína con la EUIA.
Evo Morales llega al gobierno boliviano y rompe el acuerdo con EE.UU. Él envió a todos lejos. Bolivia sola haría este choque. Fue difícil para el gobierno boliviano luchar contra los productores locales de cocaína, imagínense con la llegada de gente de afuera. 
Bolivia no tenía las condiciones materiales y humanas para ello. El país ha legalizado la producción de coca, donde se mastica la hoja. Pero, junto a eso, está el exceso y es eso lo que va al tráfico ilegal. Sin olvidar que Evo Morales, antes de asumir la presidencia, fue presidente del sindicato (legal) de productores de coca en el Chapare.
Sin ese acuerdo con EE.UU., con Bolivia sola para “combatir” la producción y tráfico de cocaína, se abrió a la entrada de productores expulsados de Colombia y Perú.
¿No sería interesante hacer una encuesta para saber si los productores de cocaína de Colombia fueron a Bolivia? Y, si no es cierto, ¿por qué ha aumentado tanto la producción de cocaína en el país vecino? ¿O no es nada de eso y lo que pasa es solo una mayor aprensión por parte de las fuerzas de seguridad? 
Una vez más, el tema vuelve: Brasil tiene que buscar un acuerdo para combatir la producción y el tráfico de drogas con Bolivia. Incluso incluir otros países. Tenemos 3.400 km de frontera con Bolivia, incluidos los 900 km de MT con el país andino.
Brasil tiene un acuerdo con Paraguay sobre drogas, armas, autos robados, ¿por qué no con Bolivia? Mato Grosso do Sul se beneficia directamente de esto. Si llega un acuerdo amplio con Bolivia, MT saldría beneficiado. Es hora de resolverlo en Brasilia.
 
 
 
 
 
UNA COLONIA DE EMIGRANTES DE OKINAWA EN BOLIVIA RECUERDA LA DEVOLUCIÓN DE LA SOBERANÍA DE SUS ISLAS
 
Nippon Com. de Japón (https://bit.ly/3ModIIO)
 
A unas dos horas de viaje en auto desde Santa Cruz, una de las principales ciudades en el este de Bolivia, el viajero encuentra a lo lejos de un camino, de repente, un cartel en japonés que reza “Mensōre Okinawa-e” (“Bienvenidos a Okinawa”). Se trata de la entrada a una colonia fundada por emigrantes de Okinawa que llegaron al país sudamericano en 1954 bajo un programa del Gobierno de Ryūkyū, que entonces administraba las islas bajo el dominio estadounidense. Hoy, unos 870 “uchinaanchu” (como se conocen entre sí los naturales de Okinawa) y sus descendientes han hecho de Okinawa Uno su hogar después de años llenos de adversidades.
“No podía soportar para siempre la dominación de los estadounidenses”, comenta el presidente de la Asociación Boliviana de Okinawa Japón Nakamura Yukifumi, de 81 años, que es originario de la actual ciudad de Nanjō. Nakamura, que a sus 21 años se sentía asfixiado por el control estadounidense, persuadió a su padre, un agricultor, para vender sus terrenos y dejar la isla atrás junto a toda la familia.
No obstante, este tercer asentamiento de emigrantes era una jungla donde abundaban las amenazas. Si llovía, el río cercano se desbordaba, y también tuvieron que hacer frente a enfermedades desconocidas. Les invadió una sensación de desesperanza: “Cuestionábamos si acaso el Gobierno de Ryūkyū solo habría querido sacar a la gente de la isla de cualquier modo”.
Aunque habían recibido ayuda del Gobierno estadounidense, la maquinaria pesada que les enviaron no era adecuada para trabajar la tierra del lugar, así que terminaron vendiéndola para cubrir los costes de la vida diaria. Muchas personas cuyas vidas se vieron en un callejón sin salida por las inundaciones y otros problemas terminaron trasladándose a Brasil u otros lugares.
La transferencia de los derechos de gestión del asentamiento, aprobada por el Gobierno de los Estados Unidos en 1967, antes de la devolución de la soberanía de Okinawa en 1972, fue lo que salvó a esta colonia y evitó que se disolviera. “Estábamos entusiasmados de volver a ser ciudadanos de Japón. Hasta entonces, si nos preguntaban si éramos japoneses no teníamos modo de afirmarlo”. Junto al orgullo por la devolución de las islas, llegó también la tan esperada ayuda del país.
Gracias a eso se avanzó en la ordenación general de las carreteras, instalaciones sanitarias y otras infraestructuras de la colonia. “Al fin se convirtió en un entorno en el que las personas podían vivir”, comenta Nakamura y recuerda que esto permitió que prosperara la agricultura a gran escala a través de las cooperativas agrícolas. Al principio cultivaron algodón y poco después comenzaron con la soja y el trigo, así como con la caña de azúcar. Hoy día cada familia explota entre 200 y 300 hectáreas. Esta colonia es hoy conocida como una de las principales zonas agrícolas de Bolivia. “Si Okinawa no hubiera sido devuelta a Japón, la colonia habría desaparecido”, dice Nakamura.
No obstante, con el paso del tiempo parece que la presencia okinawense en la colonia y los lazos con la isla se están debilitando de forma gradual. Antes estos lazos estaban protegidos por las ceremonias de matrimonio y distintas festividades, con la participación mayoritaria de la población, pero todo esto se diluye hoy a medida que aumenta la población que no es de origen japonés y se transforma el estilo de vida. “La propagación del nuevo coronavirus ha limitado los intercambios culturales en persona y nos ha hecho dar un paso atrás”, lamenta Higa Satoshi, de 55 años, de la segunda generación de emigrantes y secretario general de la asociación.
Hoy solo 49 de los 124 menores y estudiantes matriculados en la escuela regentada por emigrantes para educar a sus hijos son descendientes de japoneses. “Aunque sé de la importancia histórica de la devolución (de Okinawa) hace 50 años, para nosotros es algo lejano. Durante un tiempo nos enseñaron la lengua de Okinawa, pero aquello no pudo continuar”, aclara Satoru, el hijo mayor de Higa, que tiene 27 años y es profesor de japonés.
 
 
 
 
 
SE LLEVARON ILEGALMENTE A UN NIÑO DE SAN LUIS HACIA BOLIVIA
 
Vía País de Argentina (https://bit.ly/3rGp17f)
 
La Justicia de la provincia de San Luis comprobó que una mujer se llevó a su hijo de 4 años de manera ilegal a Bolivia. Lo hizo sin autorización del padre y lo curioso es que sus salidas no quedaron registradas en la Dirección Nacional de Migraciones.
Por lo tanto, desde la Justicia creen que habrían utilizado un paso fronterizo clandestino.
Crónica de lo sucedido
El padre del niño un día volvió a su casa. Ni su esposa ni su hijo se encontraban en el domicilio. Más tarde, ese mismo día, el hombre recibió una llamada de ella, quien le manifestaba que iba camino a Bolivia para hacer unos trámites.
Cabe mencionar que la mujer es de nacionalidad boliviana, pero el niño de 4 años es de San Luis.
En una segunda llamada, la mujer le comunica al padre del niño que debía extender su estadía en Bolivia por dos semanas más, ya que su madre estaba enferma.
Pero en una tercera oportunidad, finalmente terminó confirmándole que ya no volvería a San Luis.
A partir de esto, el hombre decidió radicar su denuncia el 24 de mayo del 2021.
Ernesto Torres Matheau, desde entonces, es el representante legal del padre del niño, quien inició la demanda unos 20 días antes de la desaparición de Guadalupe Lucero.
Las demandas contra la mujer
El abogado informó que la última medida ordenada por la jueza de familia, niñez, adolescencia y violencia N°1, Natalia Giunta, fue pedirle al Ministerio de Relaciones Exteriores que inicie los trámites para devolver al pequeño al país.
Este 2022 la Justicia logró comunicarse con la mujer mediante números aportados por el padre y constató que el niño y su madre se encuentran en Bolivia. Sin embargo, no lograron acreditar un domicilio legal.
Giunta determinó que el niño está retenido ilegalmente por su madre, quien, ante reiterados llamados eludió a la Justicia y no prestó ninguna colaboración para que el padre vuelva a ver a su hijo.
¿Cómo salió la madre con el niño de Argentina?
Es un interrogante que todavía se plantean las autoridades. ¿Cómo fue que la mujer llegó a Bolivia con el niño, sin la autorización del padre?
Torres Matheau explicó al respecto: “La frontera es sumamente extensa, de alrededor de 700 kilómetros. Por lo tanto, puede haber salido por lo que se denomina pasos fronterizos clandestinos”.
 
 
 
 
 
PUNO: INVOCAN A DENUNCIAR CAZA FURTIVA DE VICUÑAS EN ZONA FRONTERIZA CON BOLIVIA
 
El Serfor hizo este llamado a la ciudadanía del distrito de Cojata, en la provincia de Huancané
 
Inforegión de Perú (https://bit.ly/3K7bOKS)
 
Ante los repetidos sucesos de cacería furtiva reportados en el 2021 en la región Puno, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), invocó a las autoridades y pobladores del distrito de Cojata (frontera entre el Perú y Bolivia), provincia de Huancané, a que denuncien y reporten de forma oportuna la caza furtiva de vicuñas (Vicugna vicugna).
Entre febrero y junio del 2021 fueron reportados diversos sucesos de caza furtiva de vicuñas en el distrito de Cojata que causaron la muerte de algunos ejemplares de este camélido sudamericano. Frente a ello, la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) Puno del Serfor realizó patrullajes, operativos inopinados, capacitaciones y reuniones con autoridades y manejadores de vicuña autorizados de la zona, con el objetivo de fortalecer acciones de prevención contra la caza furtiva.
Es así que, se formó el primer Comité Multicomunal de Control y Vigilancia para la Protección de la Vicuña, el cual tiene como finalidad generar mecanismos de atención, prevención, acciones de primera respuesta ante la caza furtiva y protección de este mamífero en este distrito fronterizo.
Del mismo modo, la Atffs Puno realizó capacitaciones a los integrantes del comité, en coordinación con el Puesto de Vigilancia de Frontera (PVF-PNP) de Cojata, el Departamento de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (DEPDMA-PNP) Puno, la municipalidad distrital, asociaciones y comunidades autorizados para el manejo de la vicuña.
Ante la situación descrita, el Serfor invocó a los pobladores de la región Puno a demandar los eventos de caza furtiva de vicuñas que se reconozcan en sus localidades y denunciar a los responsables, a través del aplicativo web Alerta Serfor o llamando al 051367637. Asimismo, se pidió prevenir la caza, captura y tenencia de dicho animal porque es un delito.
La Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y el Reglamento de infracciones y sanciones en materia forestal y de fauna silvestre, aprobado mediante D.S N° 007-2021-MIDAGRI, señalan que la caza, captura, tenencia, comercio y tráfico ilegal de fauna silvestre son infracciones muy graves. Las multas pueden fluctuar entre 10 y 5000 UIT. Los montos son más elevados si se trata de especies categorizadas como amenazadas, informó el Serfor a INFOREGIÓN.
Dato:
En el distrito de Cojata existen siete Declaraciones de Manejo (DEMA) autorizadas, que ha sido solicitadas y son ejecutadas por la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Chajana, Comunidad Campesina Paria Ocopampa, Comité de Manejo de Vicuñas Ojedas Chijuyo, Comité de Manejo de Vicuñas Perlas de Aurora, Comité de Manejo de Vicuñas Pachamama, Comité de Manejo de Vicuñas Wari Wawa, Comité de Manejo de Vicuñas Pacocha.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ABRE ESTRATEGIA PARA REACTIVAR EL TURISMO
 
Expreso Info de México (https://bit.ly/3EGukZt)
 
El salar de Uyuni, el lago Titicaca, la ciudadela incaica de Tiwanaku, la reserva natural de Madidi o la montaña de Sajama, son claves para seducir a quienes visiten Bolivia y reactivar así el turismo.
Cabe recalcar que el turismo es un sector notablemente afectado por el nuevo coronavirus, según la consideración de autoridades y expertos.
Eliana Ampuero, viceministra de Turismo de Bolivia, informó de que junto a la reducción de contagios de la enfermedad del nuevo coronavirus y el avance en la inmunización, se trabaja en la reactivación de esta industria, al apuntalar lugares emblemáticos para cautivar a turistas nacionales y extranjeros.
Para la viceministra, el Gobierno boliviano reafirma su política de fortalecer el turismo como uno de sus principales pilares de crecimiento frente a la pandemia.
Entre los destinos turísticos más visitados en 2021 estuvieron el salar de Uyuni, el lago Titicaca y la zona arqueológica de Samaipata, esta última declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
Para el presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo, Marco Antonio Mercado, lo fundamental es el apoyo del Gobierno para impulsar la reactivación del turismo, con lo que ‘son más de dos años de la pandemia en Bolivia. El turismo ha sido el sector más golpeado por la crisis sanitaria con una recuperación lenta’.
 
 
 
 
 
EN BOLIVIA, UNA BATALLA POR UN GLACIAR EN RETROCESO 'CONDENADO A DESAPARECER'
 
Swissinfo de Suiza (https://bit.ly/3vCAbep)
 
En las montañas andinas de los altos llanos occidentales de Bolivia, donde la nieve cae sobre rocas oscuras que se elevan hacia un cielo gris y duro, científicos y escaladores luchan por el futuro de un glaciar moribundo que se ha convertido en un atractivo controvertido para los turistas. .
El glaciar Charquini, a unos 20 kilómetros (12,43 millas) de la capital administrativa de las tierras altas, La Paz, se encuentra en la Cordillera Real, una cadena montañosa que divide las tierras bajas amazónicas del altiplano andino.
Ha estado retrocediendo rápidamente, perdiendo alrededor de 1,5 metros de espesor cada año, según la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, lo que refleja problemas más amplios que enfrentan los glaciares en los Andes.
En los últimos años, también ha comenzado a atraer turistas, y los gobiernos locales cobran una tarifa a los visitantes. Algunos han bajado con snowboard por el glaciar, lo que preocupa a los científicos que dicen que una mayor actividad acelerará el declive del glaciar.
“Lo que tenemos aquí es un glaciar muy sensible, desequilibrado, que está prácticamente condenado a desaparecer”, dijo Edson Ramírez, doctor en glaciología de la UMSA, quien dijo que se requiere turismo responsable para preservarlo.
“Este es un glaciar que ahora está cambiando a medida que pasa por un proceso de derretimiento. También es producto de cambios globales, como aumentos de temperatura y cambios en términos de la cantidad de precipitación sólida en forma de nieve”.
Los glaciares de la Cordillera Real comenzaron a perder masa al final de la pequeña edad de hielo en el siglo XVII, pero este proceso se ha acelerado con el calentamiento global, dicen los científicos. Charquini ya ha perdido las tres cuartas partes de su masa original.
Algunos, sin embargo, argumentan que las montañas y los glaciares son de todos los bolivianos y deben ser disfrutados y explorados.
“Con respecto al calentamiento global, lo que está pasando nos está derribando, pero mientras tengamos nuestras montañas me gustaría que la gente viniera aquí”, dijo Ivette Gonzales, una indígena 'cholita' y famosa escaladora mientras caminaba cerca del glaciar.
“Aprovechemos nuestras montañas”.
Gonzáles llevaba un casco sobre su cabello trenzado y una colorida pollera ancha por la que son conocidas las cholitas.
El análisis de la UMSA de los datos satelitales muestra cómo los glaciares han retrocedido en las últimas décadas. Las nevadas han disminuido, lo que ha impedido que los glaciares se acumulen en masa y ha disminuido las reservas de agua que alimentan a las principales ciudades de las tierras altas como El Alto.
Bernardo Guarachi, de 69 años, escala montañas desde los 18 años. Dijo que cuando era más joven Charquini llegó varios kilómetros por debajo de donde lo hace ahora. Al retroceder ha dejado una laguna donde antes solo había hielo.
“Mira cuánto ha retrocedido. Es increíble y no solo es Charquini, sino que todas las montañas están en las mismas condiciones”, dijo Guarachi. "No me gusta ver la montaña de esta manera, mira como la mitad ya ha desaparecido".
 
 
 
 
 
MIGRACIÓN VENEZOLANA A CHILE NO CESA
 
Pese a que el control militar del límite con Perú y Bolivia se mantiene, activistas calculan que 600 venezolanos ingresan diariamente de forma irregular.
 
La Hora de Ecuador (https://bit.ly/3MfqXes)
 
La crisis económica derivada de la pandemia generó la salida de miles de venezolanos de Chile con dirección, principalmente, a los Estados Unidos. Pero la reactivación paulatina de la economía chilena y la persistencia de la crisis en Venezuela, a pesar de las declaraciones triunfalistas de Nicolás Maduro, han hecho que el flujo de venezolanos que buscan llegar al país austral se reanude.
Un estudio de la organización R4V, citado por el portal de noticias Infobae, revela que hasta 600 venezolanos entran a Chile de forma clandestina cada día desde Bolivia y Perú; la cifra se disparó en los últimos dos años.
Poco les importa a esas personas, quienes viajan muchas veces acompañados de toda su familia, las dificultades y peligros del trayecto. Tampoco que debido a incidentes entre chilenos y extranjeros, el gobierno de Santiago haya establecido controles militares en sus fronteras con Perú y Bolivia.
‘La tierra prometida’
A los venezolanos no les asustan los riesgos. Escapan de la violencia y escasez en su país, a veces a pie, y protagonizan una de las crisis migratorias más graves de la historia.
Pero a donde llegan encuentran en ocasiones discriminación e incluso ataques xenófobos. En el propio Chile, manifestantes que relacionaban su presencia con el aumento de hechos delincuenciales quemaron un campamento de migrantes en septiembre de 2021.
Pero todo riesgo les parece poco. “Queremos llegar a Chile para darles un futuro mejor a los niños”, aseguró Soreimi Morán, fatigada por los 3.700 metros de altitud de la zona donde intentaría el cruce en la frontera entre Bolivia y Chile, relata Infobae.
Al menos 20 personas murieron en 2021 intentando lo que harían Soreimi y su familia: cruzar la frontera Pisiga (Bolivia)-Colchane (Chile), a 460 kilómetros de La Paz y 2.000 de Santiago.
Y hasta principios de abril, otras cinco personas habían muerto en ese trayecto, según autoridades locales; la cifra incluye un niño y una anciana cuyos cuerpos fueron hallados del lado chileno un fin de semana.

No comments: